EL AUTISMO EN LA DIVERSIDAD EDUCATIVA Línea temática1: Experiencias educativos no universitarios.
pedagógicas
e
Innovación
en
ámbitos
Puig Moratal María Julia Dpto. Didáctica, Facultad ciencias de la Educación, Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir. España
[email protected] Puig Moratal Vicente Dpto. de nuevas tecnologías.Investigador en educación. Instituto Ciutadella. Baleares.España
[email protected]
Resumen: Los alumnos autistas en un ambiente estructurado, clarificado, previsible y con unas técnicas de socialización con el resto de compañeros, llegan a disfrutar de sus tareas y lo más importante, consiguen manifestar sus emociones a sus compañeros y adultos de su alrededor, alcanzan una empatía a nivel de grupo en la que la cooperación y ayuda entre iguales es muy significativa y beneficiosa en el aprendizaje de todos los alumnos que conforman el aula, a pesar de la diversidad de necesidades que se pueden precisar dentro de un mismo grupo aula e incluso en aulas con muchos alumnos, como es en nuestro caso 11.
Palabras Clave: autismo, interacción social, anticipación, colaboración, contingencias.
-242 -
La Ley Orgánica de Educación (LOE, de 3 de junio de2006) contempla en sus artículos una nueva realidad. El Título II, Capítulo 1º nos habla del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, incluso los de altas capacidades. Se habla de alumnos/as con discapacidad o trastornos graves de conducta a los que se defiende su derecho a la igualdad de acceso y permanencia en el sistema educativo y a una escolarización basada en los principios de Normalización, sectorización, individualización y de integración. LOE plantea en su preámbulo que se hace necesario combinar calidad con equidad en la oferta educativa, es decir, lograr que todos los ciudadanos puedan recibir una educación y una formación de calidad, sin que ese bien quede limitado solamente a algunas personas o sectores sociales. Una de las consecuencias más relevantes de este esfuerzo consiste en la atención a la diversidad como un principio fundamental que debe regir toda la enseñanza básica, con el objetivo de proporcionar a todo el alumnado una educación adecuada a sus características y necesidades. Se trata, por tanto, de la personalización de la enseñanza. Se centra en las características diferenciales, en las peculiaridades de su alumnado. La observación y la evaluación de los intereses, las motivaciones y las capacidades de aprendizajes se convierten en estrategias fundamentales para poder realizar adaptaciones del currículo a la diversidad del alumnado con el que nos encontramos en las aulas. Este es el reto de la escuela en nuestro tiempo, encontrar una estabilidad que equilibre el peso entre la capacidad de acceder a los contenidos de las materias y la diversidad del alumnado. Destacamos los intereses, las motivaciones y la interdependencia que se originan entre todos estos factores en un auténtico proceso de enseñanza/aprendizaje. La Ley trata asimismo de la compensación de las desigualdades a través de programas específicos desarrollados en centros docentes escolares o en zonas geográficas donde resulte necesaria una intervención educativa compensatoria. La familia, que hasta hace poco era uno de los referentes fundamentales en cuanto a modelos, normas de conducta y culturalización del individuo, destina ahora más tiempo al ámbito laboral por lo que la escuela ha pasado a asumir muchas de sus funciones de cuidado, protección y educación de los hijos, con todas las tensiones que esto implica y con la pérdida de equilibrio que la diversificación de modelos conlleva. .La formación del profesorado en la diversidad es conveniente para analizar los diferentes aspectos con los que nos encontramos y las diferentes propuestas de intervención. La labor es de todos, no sólo de los maestros, pero éstos tienen, sin duda, un papel muy importante como mediador en el aprendizaje. A partir de los años 90 se habla de la inclusión escolar. Se trata de acomodar la institución a la realidad: todos los alumnos son diferentes, con iguales derechos. Se centra en las necesidades de cada miembro de la escuela. El problema no es cómo integrar a los alumnos, sino cómo desarrollar un sentido de comunidad que fomente el éxito de todos los miembros de la escuela. Se basa en la interdependencia, la responsabilidad y el respeto. Cada uno de los que conforman el centro educativo tiene sus propias señas de identidad, el simple hecho de compartir espacios comunes no implica una interrelación, compañerismo e interacción positiva, por tanto, el profesor debe mediar para que los intercambios sean provechosos, de solidaridad, comprensión al compañero a pesar de las diferencias que pueda manifestar respecto a uno mismo, de trabajo cooperativo. En nuestro caso nos ocupamos de qué y cómo trabajar con autistas. Definimos autismo y señalamos sus características. Explicamos las formas de comunicación que usan autistas y las formas para interactuar con ellos.
-243 -
Primeros Conceptos de Autismo Leo Kanner (1943); describe los resultados de su investigación con once niños que padecían de una condición muy diferente, a todo lo reportado hasta entonces en la literatura psicopatológica y por tanto sujeta a estudio. Este estudio se ha considerado como el que dio inicio a investigaciones basadas en el desarrollo posterior de estos niños según Castanedo, 1997; El término Autismo proviene del griego “autos” que significa uno mismo o sí mismo, fue Bleuler, psiquiatra suizo, quien en 1906 lo usó por primera vez para designar con ello “... las alteraciones del pensamiento. En 1988, López y Sánchez refieren que el autismo es un síndrome que se origina en la etapa infantil y señalan que se presenta en niños cuyos vínculos que los mantienen unidos al mundo circundante permanecen bloqueados y los postran en un estado de retraimiento e insensibilidad a todo estímulo externo. Plantean además que los síntomas del Autismo aparecen generalmente entre los 18 meses y los tres años de vida. María Paluszny (1987), por su parte caracteriza al Autismo como un síndrome en el que se caracteriza por la falta de relaciones sociales,carencia de habilidades para la comunicación, rituales y resistencia al cambio. Se caracterizan por: problemas de conducta, Conductas perturbadoras, Autoestimulación, Autoagresión Neuropsiquiátrica, Conducta disruptiva, Ecolalia, Retraimiento social. Formas de interactuar con autistas Debemos buscar la mejor manera de poder acercarnos a ellos, sin discriminarlos de ninguna manera. Debemos tratar de comunicarnos utilizando palabras claras y simples en una forma tranquila. También es recomendable, si cabe dentro de nuestras facilidades, emplear gestos, pinturas o fotos según los casos necesarios. Aunque sabemos que existen muchas posibilidades de que no nos respondan, tratemos de saludarlos de manera cordial, llamarlos por su nombre y explicar las cosas con detalle. Al ver un cambio en el ambiente, ellos se alteran. Debemos de ser pacientes, ya que cuando las cosas no funcionan como quieren, se estresan y muestran agresividad. La manera ideal de relacionarse es de forma amistosa y educativa. Nuestra experiencia se desarrolla en un aula de adolescentes de edades comprendidas entre los 16 y 20 años, pertenecientes al ciclo de transición a la vida adulta, con distintas necesidades, entre ellas, parálisis cerebral, autismo, síndrome de Down con autismo, enfermedades neurodegenerativas y discapacidad cognitiva. Como hemos mencionado anteriormente, el simple hecho de compartir aula no significa que interactúen de la forma más apropiada, si no se les mentoriza, puede inclusive que sea contraproducente la falta de socialización en la que se puede llegar a traducir. La preparación de la profesora es óptima y sabe cómo manejarse entre las diferentes, diversas y múltiples necesidades en un espacio y tiempo tan reducido y en un aula con una ratio muy elevada, 11 adolescentes con perfiles muy dispares entre sí. El objetivo es crear clima aula, que interaccionen entre ellos, se ayuden, colaboren, el trabajo cooperativo y el disfrute con las tareas, que conozcan entre ellos la atención a la diversidad, el respeto entre ellos y sobre todo el bienestar a nivel personal, social y académico dentro y fuera del aula, en los espacios comunes del centro y en el exterior del centro junto a sus familias.
-244 -
Nos planteamos qué y cómo trabajar con los autistas en esta aula puesto que presentan altas necesidades en la comunicación. Partimos de una serie de premisas llevadas a cabo en nuestro grupo de alumnos: 1. Establecer más relaciones positivas, estrechas y significativas entre el profesor, educadora y el alumno, promover la sensación de confort, bienestar y seguridad con otros. 2. Dar sentido al espacio y al tiempo. Concederle un mundo previsible y estructurado. –
Estructuración del medio físico en el que le acomodamos un lugar para cada cosa, actividad, minimizamos los elementos de distracción, empleamos símbolos que indican las funciones de cada entorno físico diferenciando la actividad o tarea a realizar preguntándonos para qué o para quién.
–
Enfatizamos los límites o diferencias entre los distintos espacios usando claves relevantes y significativas.
–
Estructuramos actividades. Organizamos el espacio y el tiempo.
–
Entorno planificado y organizado, se le organiza al alumno las tareas a diario para que tenga orden y pautas a seguir.
–
Establecemos secuencias previsibles y /o fijas de las actividades cotidianas y de las diferentes acciones que componen una actividad.
–
Introducimos los cambios de forma planificada para que no pierda el control de la situación.
–
Empleamos claves o símbolos que le ayudan a entender el paso del tiempo y las actividades en marcha a través de agendas, temporizadores, relojes.
–
Empleamos símbolos que les ayudan a organizarse en las distintas actividades.
–
Aumentamos la frecuencia de periodos planificados de interacción social. Con el tiempo, el autista va en busca de sus compañeros solicitando su contacto físico y visual.
–
Estructuramos las relaciones personales
–
Claves sociales claras, simples, constantes y coherentes.
–
Establecemos límites claros y precisos a las conductas del alumno.
–
Empleamos contingencias previamente establecidas fijas y sistemáticas.
3. Facilitar y promover las interacciones y habilidades sociales de forma o en contexto natural: –
comprender y compartir estados atencionales.
–
Propiciar la atención selectiva a estímulos sociales y las sensaciones de bienestar y seguridad en la interacción.
–
Contacto ocular. -245 -
–
Inicio de actividades de acción y atención conjunta, imitación, memoria, asociaciones.
–
Mirada referencial.
–
Usar y comprender claves socioemocionales y atribuir y/o compartir emociones.
–
Comprensión de gestos emocionales básicos de personas familiares en contexto habitual.
–
Aceptar y buscar consuelo.
–
Expresar enfado o rechazo adecuadamente.
–
Expresar deseos.
–
Identificar emociones
–
Reciprocidad socioemocional.
–
Interaccionar con sus compañeros.
4. Desarrollar la comunicación creando un entorno educativo –
Preparamos un ambiente físico y social para que surja la necesidad de comunicar y para que existan numerosas oportunidades de intercambio comunicativo.
–
Respondemos a las conductas comunicativas del alumno, con el objetivo que generen efectos naturales inmediatos y fácilmente predecibles.
–
Proporcionamos su participación activa en actividades e interacciones evolutivamente apropiadas para él.
–
Proporcionamos las ayudas necesarias para elaborar un mensaje que le permita expresar sus necesidades, intereses o intenciones comunicativas.
–
Facilitamos la comprensión.
–
Enseñamos nuevas modalidades de comunicación partiendo de las funciones y contenidos comunicativos que ya posee.
–
Aumentamos la frecuencia y espontaneidad en el uso de actos comunicativos que el adolescente ya dispone.
–
Generalizamos el uso de los actos comunicativos a los distintos contextos de la vida diaria.
–
Incrementamos el empleo funcional del lenguaje.
–
Desarrollamos nuevos contenidos teniendo en cuenta que sean funcionales y relevantes para el alumno.
–
Saber rechazar adecuadamente
-246 -
–
Identificar objetivos y palabras de acción.
5. Diseñamos objetivos y actividades de aprendizaje significativo y funcional. 6. Identificamos las necesidades e intereses del alumno y anticipamos sus necesidades futuras aprovechando intereses personales. 7. El método de enseñanza es por encadenamiento, aprendizaje sin errores o minimizándolos. 8. Intercalamos actividades o rutinas nuevas con rutinas de alta frecuencia. 9. Datamos al alumno del máximo autocontrol sobre sí mismo y la situación. 10. Distintas actividades para conseguir un mismo objetivo, a través de ensayos múltiples y recurrentes. 11. Estructuramos y controlamos la situación de aprendizaje programando estímulos antecedentes y consecuentes comunes al ambiente en que se desenvuelve, neutralizamos estímulos irrelevantes, acentuamos los relevantes, aseguramos la atención del alumno, aseguramos la motivación del alumno, empleamos la enseñanza secuenciada. 12. Cambio gradual de conductas problemáticas y /o sustitución por conductas funcionales. Como hemos destacado anteriormente, la metodología es importante que esté basada en el aprendizaje sin errores para poder instaurar en el alumno un referente comportamental sin frustraciones, sin espacios de tiempo vacíos, en un ambiente estructurado, valiéndonos de su memoria mecánica. El aprendizaje será significativo para el alumno provocándole la necesidad y el interés de comunicarse con el entorno inmediato. Cuando el profesor crea clima aula y les enseña a entender que sus compañeros tienen necesidades distintas a las suyas, los alumnos lo entienden y se adaptan a las circunstancias, siendo parte activa del proceso de enseñanza/aprendizaje, colaborando entre ellos y facilitándose unos a otros el trabajo. Los autistas en este ambiente de cooperación, comprensión y compañerismo se sienten seguros de sí mismo tomando la iniciativa de buscar a sus compañeros para interactuar con ellos, aprenden de sus iguales y se manifiestan contentos, motivados, partícipes de las tareas a realizar. Los autistas previamente anticipadas todas las actuaciones del aula, disfrutan de las actividades, inclusive tomando la iniciativa de colaborar y buscar el apoyo de sus compañeros. En cuanto a los contenidos curriculares que pretendemos desarrollar se encuentran los siguientes: Contenidos Curriculares Con nuestros alumnos hemos puesto en práctica las siguientes actividades y tareas en beneficio de alcanzar el óptimo rendimiento a nivel curricular personal, social, familiar.
-247 -
Entre ellas destacamos los siguientes: Asociar. Colores. Clasificaciones. Esquema corporal. Coordinación óculo-motriz. Letras y Números. Orientación espacial. Resolución de problemas. Análisis-Síntesis. Aprendizaje de sílabas, palabras y frases. Atención. Discriminación auditiva y visual. Fluidez verbal. Lectura y escritura. Mejorar la comprensión lectora. Memoria auditiva y visual. Percepción. Perfeccionar la lectura de palabras y frases. Vocabulario. Escuchar. Expresión y comprensión verbal. Conocimiento de objetos y la naturaleza. Formas. Direcciones y secuencias. Resolución de problemas. Discriminación auditiva y musical. Estimulación auditiva. Inicio en lectura musical. Memoria auditiva. Secuencias musicales.Encajes. La serie numérica. Contar. El conocimiento de los números del 1 al 20.El desarrollo de la lógica y mecanismo del cálculo. El inicio en la comparación de cantidades y su representación simbólica. El refuerzo de la memoria visual y perceptiva. La asociación conceptual entre cantidades y las cifras que las representan. Lógica. Memoria visual y perceptiva. Razonamiento. Comentar y crear historias sociales. Crear y visualizar animaciones y/o secuencias sociales. Favorecer la interpretación y utilización de las expresiones faciales. Generar expresiones faciales y emocionales combinadas con diversas acciones de los rasgos faciales. Identificación de los estados emocionales. Igualar las expresiones con imágenes, fotos, ante otra persona o ante el espejo. Imitar expresiones. Completar o elegir entre varias opciones y todo ello adaptado a las necesidades, intereses, prioridades y posibilidades de nuestros alumnos y alumnas. Asociaciones: texto-texto, imagen-texto, identificación, exploración: asociar nombres con fotos, lugares con personas, aulas con alumnos, etc. Crucigramas. Paquetes de actividades concretos elaborados por y para nuestras necesidades, o utilizar la amplia gama ya existente. Elaborar documentos adaptados: agendas, libros personales. Favorecer la comprensión del entorno. Favorecer la comunicación en personas sin lenguaje oral y discapacidad intelectual asociada. Aprender canciones con gestos. Asociación de imágenes. Coordinación óculo-manual. Discriminación auditiva y visual. Iniciar al niño en el manejo del ordenador. Motivación en el aprendizaje. Favorecer la interpretación y utilización de las expresiones faciales. Identificación de los estados emocionales. Comentar la actividad diaria, pasada y futura. Elaborar agendas y horarios personales. Estructuración espacial y temporal. Preparar secuencias de acción. Para conseguir: Lenguaje receptivo. Anticipación. Flexibilidad mental y comportamental. Sentido de la actividad propia.Lenguaje expresivo. Lenguaje receptivo. Relación Social. Imitación. Destacar que nuestro programa ha sido efectivo en el ciclo de Transición a la vida adulta de los alumnos, los alumnos autistas se han involucrado en las tareas del aula y aula hogar, manifestando interacción con sus compañeros, tomando iniciativa de buscarles y tener contacto tanto a nivel físico como visual con sus compañeros, profesores, educadoras. Han logrado realizar actividades de índole social disfrutando de ellas, incrementando el vocabulario, el lenguaje receptivo y expresivo.
-248 -
La información a la familia es básica para que se sigan las mismas líneas de trabajo y conseguir una extrapolación del aprendizaje a todos los niveles en los que se desenvuelve al alumno. Las personas con autismo pueden: –
Ser extremadamente sensibles en cuanto a la vista, el oído, el tacto, el olfato o el gusto
–
Experimentar angustia inusual cuando les cambian las rutinas.
–
Efectuar movimientos corporales repetitivos.
–
Mostrar apegos inusuales a objetos.
Los síntomas pueden variar de moderados a graves. Los problemas de comunicación pueden abarcar: –
Es incapaz de iniciar o mantener una conversación social.
–
Se comunica con gestos en vez de palabras.
–
Desarrolla el lenguaje lentamente o no lo desarrolla en absoluto.
–
No ajusta la mirada para observar objetos que otros están mirando.
–
No se refiere a sí mismo correctamente Repite palabras o memoriza pasajes.
Interacción social: –
Tiene dificultad para hacer amigos.
–
No participa en juegos interactivos.
–
Es retraído.
–
Puede no responder al contacto visual o a las sonrisas o puede evitar el contacto visual.
–
Puede tratar a otros como si fueran objetos.
–
Prefiere pasar el tiempo solo y no con otros.
–
Muestra falta de empatía.
Respuesta a la información sensorial: –
No se sobresalta ante los ruidos fuertes.
–
Presenta aumento o disminución en los sentidos de la visión, el oído, el tacto, el olfato o el gusto.
–
Los ruidos normales le pueden parecer dolorosos y se lleva las manos a los oídos.
–
Puede evitar el contacto físico porque es muy estimulante o abrumador. -249 -
–
Frota superficies, se lleva objetos a la boca y los lame.
–
Parece tener un aumento o disminución en la respuesta al dolor.
Juego: –
No imita las acciones de otras personas.
–
Prefiere el juego ritualista o solitario.
–
Muestra poco juego imaginativo o actuado.
Comportamientos: –
"Se expresa" con ataques de cólera intensos.
–
Se dedica a un solo tema o tarea (perseverancia).
–
Tiene un período de atención breve.
–
Tiene intereses muy restringidos.
–
Es hiperactivo o demasiado pasivo.
–
Muestra agresión a otras personas o a sí mismo.
–
Muestra gran necesidad por la monotonía.
–
Utiliza movimientos corporales repetitivos.
Referencias Bibliográficas – – – – –
CASTANEDO, C. (1997): «Autismo», en Bases Psicopedagógicas de la Educación Especial.Madrid, CSS. KANNER, L. (1943): Autistic disturbances of affective contact. Nerv Child 2: 217–50. "Reprint". Acta Paedopsychiatr 35 (4): 100–36. 1968. GOLEMAN, D (1995). Inteligencia Emocional. Editorial Kairós. SCHAEFFER, B.; MUSIL, A. y KOLLINZAS, G. (1980): Comunicación total: un programa de habla signada para niños no verbales. Champaing, Illinois, ResearchPress SMITH, B. y SIMPSON, R.L. (1994): اFacilated Communication with Children Diagnosed as Autistic in Public School Seetingsب, en Psychology in the Schools, 31; 208-220.
Reseña Curricular de la autoría Puig Moratal M.J. es Doctora en Ciencias de la Educación con experiencia en el campo educativo en los distintos niveles y modalidades. Profesora de la Universidad Católica de Valencia. Investigadora en Educación. Puig Moratal, V. Es profesor. Investigador en educación.
-250 -