El exito de una primera novela

1 Guia Didactica ´ INDICE El autor………………………………………………………………. 3 El éxito de una primera novela…………….……………………… 4 El argumento………………………………………………………… 5

5 downloads 142 Views 4MB Size

Recommend Stories


UNA CRÍTICA BAJTIANA DE EL LAZARILLO DE TORMES, LA PRIMERA NOVELA MODERNA
MIDDLEBURY COLLEGE Y NEW YORK UNIVERSITY EN ESPAÑA http://www.gacetahispanica.com GACETA HISPÁNICA DE MADRID ISSN 1886-1741 UNA CRÍTICA BAJTIANA DE

UNA NOVELA DIALOGICA 1
LA TRAICION DE RITA HAYWORTH, UNA NOVELA DIALOGICA 1 POR SOLEDAD BIANCHI Paris Desde su titulo, La traicidn de Rita Hayworth 2 se anuncia como in

Una historia de TB novela
Una historia de TB novela Agradecimientos Agradecemos especialmente a los miembros del Project Advisory Committee (PAC): Martha Alexander MHS, Rita

Tu Actitud Para el Exito
Tu Actitud Para el Exito Elige tu actitud para una mejor perspectiva sobre la vida y trabajo Alan Berg marketing & publishing llc “ideas para cuando

Story Transcript

1

Guia Didactica ´

INDICE El autor………………………………………………………………. 3 El éxito de una primera novela…………….……………………… 4 El argumento………………………………………………………… 5 Un libro prohibido…………………………………………………… 7 El libro a escena……………………………….……………………. 8 La Edad Media y su caracterización……………………………… 9 Personajes principales…………………………………………….. 10 Propuestas didácticas Para antes de la representación………….……… 15 Para después de la representación……………… 16 Ficha artística………………………………………………………. 18 Para saber más……………………………………………..……… 19

2

El Autor El nombre de la rosa (1980) es la primera novela del ensayista y semiólogo italiano Umberto Eco, y fue escrita –según confiesa el autor- por haber descubierto, en edad madura ”aquello” sobre lo cual no se puede teorizar, aquello que hay que narrar. Y eso que sintió que había que narrar, más allá de las teorías, son las peripecias de fray Guillermo de Baskerville y su alumno, Adso de Melk, mientras tratan de desentrañar una serie de extrañas muertes que se suceden en una abadía benedictina en el siglo XIV. Con la Edad Media como telón de fondo, El nombre de la rosa contiene una original mezcla de relato detectivesco a lo Agatha Christie y novela culta, y se revela como una aventura laberíntica, que participa de las características propias de la novela policíaca, la crónica medieval, o la alegoría narrativa. Su apasionante trama, llena de golpes de efecto, nos deslumbra además con la reconstrucción portentosa de una época, de sus diversas formas de pensar y los conflictos que entre ellas se desatan. Umberto Eco, nacido en Alessandria (Piamonte) en 1932, ha sido profesor en las Universidades de Turín, Florencia y Milán. Actualmente imparte clases de semiótica en la Universidad de Bolonia. Entre sus ensayos destacan "Obra Abierta", "Apocalípticos e Integrados", "La estructura ausente" y "Tratado de Semiótica". En 1988 publico su segunda novela, "El péndulo de Foucault". En 1981 recibió por "El nombre de la Rosa" los premios Strega y Medicis.

3

El ´exito de una primera novela En una entrevista, Umberto Eco comenta que en principio pensó para El nombre de la rosa, su primera novela, en una edición discreta, de unos mil ejemplares. Sin embargo, la obra tuvo un éxito sin precedentes y acabó siendo publicada en treinta y cinco países, y vendiendo en todo el mundo más de quince millones de ejemplares, cinco de ellos en Italia. En este país, la obra obtuvo el máximo galardón literario, el Premio Strega, y en Francia, el Premio Médicis. La gran repercusión de El nombre de la rosa provocó que alrededor de la novela se editaran miles de páginas de crítica, centenares de ensayos, libros y textos de monografías. En 1985 el autor publicó Apostillas a «El nombre de la rosa», un libro, a modo de tratado de poética, en el que comentaba cómo y por qué escribió la novela: “he escrito Apostillas para evitar tener que morir, para evitar tener que contestar a nuevas preguntas”, confesó su autor. El éxito popular alcanzado por la primera novela de Umberto Eco fue similar al que obtuvo su versión cinematográfica, dirigida por Jean-Jacques Annaud en 1986. En el film, Sean Connery interpretaba a fray Guillermo de Baskerville y un adolescente Christian Slater encarnaba al benedictino Adso.



Una novela es una máquina de generar interpretaciones.



Umberto Eco

4

El argumento Corre el invierno de 1327, bajo el papado de Juan XXII. El franciscano Guillermo de Baskerville y su discípulo, Adso de Melk, llegan a una abadía benedictina ubicada en los Alpes italianos, famosa por su impresionante biblioteca. Guillermo debe organizar una reunión entre los delegados del Papa y los líderes de la orden franciscana, en la que se discutirá sobre la supuesta herejía de la doctrina de la pobreza apostólica, promovida por una rama de la orden franciscana: los espirituales. A su llegada, dada su fama de hombre perspicaz e inteligente, el abad le encarga investigar la extraña muerte de un monje para evitar el fracaso de la reunión. Pero las muertes de otros monjes se suceden, inexplicables, y la supersticiosa congregación, bajo la influencia del bibliotecario ciego, Jorge de Burgos, considera que siguen la pauta de un pasaje del Apocalipsis. Guillermo y Adso, infringiendo en muchos momentos las normas de la abadía, intentan resolver el misterio, llegando a descubrir que las muertes giran alrededor de un libro que se creía perdido: el segundo libro de la Poética de Aristóteles, el que versa sobre la Comedia. Todos los monjes muertos han tenido, de una u otra forma, contacto con dicho ejemplar.

5

La llegada del enviado papal e inquisidor Bernardo Gui inicia un proceso inquisitorial que Guillermo trata de frenar. En su investigación logra acceder a la magnífica y laberíntica biblioteca de la abadía. El método científico de Guillermo se ve enfrentado al fanatismo religioso representado por Jorge de Burgos, el anciano bibliotecario. Éste, mantiene oculto el libro en el laberinto de la biblioteca, resultando además que está impregnado de veneno, razón por la que su contacto mata. Para destruir ese ejemplar, que Jorge de Burgos considera tan pernicioso por alabar las virtudes de la risa y la comedia, el bibliotecario devora las páginas envenenadas del libro. Guillermo de Baskerville trata de impedirlo. En el forcejeo para salvarlo, una lámpara cae accidentalmente, iniciando un incendio que arrasa la biblioteca y la abadía entera.

6

Un libro prohibido La trama policíaca de la novela gira alrededor de la existencia de un misterioso libro que causa la muerte de varios monjes. Se trata del segundo volumen de la Poética de Aristóteles, que se perdió aparentemente durante la Edad Media, y de cuyo texto nada se conoce. se ha especulado mucho, se afirma que nunca se ha escrito, que se extravió durante la Edad Media o que se trataba sólo de un escrito de un comentarista de la obra aristotélica. Existe un documento bizantino del siglo X llamado Tractatus Coislinianus en el que se resume un posible contenido de la obra. Únicamente se supone (y la novela así lo señala) que trataba sobre la comedia y que en él, el filósofo griego realizaba una defensa de la comedia y el humor como posibilidad de cuestionar los absolutos establecidos. Se trata de un libro prohibido por una parte de la jerarquía eclesiástica, tenido como profano. Por tanto, su acceso está restringido a una élite. Por ello permanece oculto en el laberinto de la biblioteca de la Abadía, resultando además que todas las muertes que se suceden en la abadía tienen que ver con el contacto con dicho libro, que resulta mortífero.

7

El libro a escena En la adaptación teatral, así como en la novela, el libro adquiere doble protagonismo. Protagonismo físico, puesto que las páginas envenenadas del libro son el arma mortal que acaba con la vida de los monjes; y protagonismo espiritual, puesto que su contenido, lo que en él se cuenta, es el leitmotiv, la constante inspiracional de los sucesos que se escenifican. Por ello decidimos partir de la idea central de un libro sobre el escenario para crear alrededor de él los distintos espacios que precisa la narración de la historia. En él va impresa en griego antiguo una interpretación de lo que podría ser el texto original, construido a partir de retazos del Tratatus Coislinianus y de la primera parte de la Poética que también trata sobre la comedia. El libro, entero al arranque de la función, se irá abriendo y despiezando en forma de acordeón para formas los distintos ambientes: el claustro, la iglesia, las celdas, la biblioteca, el scriptorium… es una escenografía tridimensional, móvil y versátil, cambiante y capaz de darnos espacios de una gran profundidad en varios planos simultáneamente

Maqueta conceptual de la escenografía.

8

La Edad Media y su caracterizacion´ La acción se desarrolla 1327, dentro del turbulento ambiente religioso del siglo XIV y bajo el papado de Juan XXII, en el momento en el que el Emperador Ludovico de Baviera entra en Italia para restaurar la dignidad del sacro imperio romano. En este periodo tiene lugar una profunda crisis social y secular originada por la terrible crisis demográfica vinculada a la Peste Negra, las convulsiones sociales, la desestabilización de la cadena de vasallaje, la aparición de monarquías autoritarias, los numerosos conflictos militares… A pesar de que en una primera aproximación el planteamiento del vestuario puede parecer uniforme y, por ello, sencillo (una colección de hábitos monacales) el estudio de la obra lleva enseguida a una mayor riqueza de matices. Durante la acción de “El nombre de la rosa” se va a producir un debate filosófico y teológico entre dos grandes adversarios religiosos: los franciscanos (con sus sencillos hábitos pardos y sus sandalias) y los enviados del Papa de Roma (con sus ricas vestimentas rojas y blancas), y el siniestro Inquisidor. Y todo ello en el interior de una abadía de monjes benedictinos (con sus hábitos y mantos negros), y es preciso identificar con claridad a cada uno de estos grupos humanos. Lo que sí tienen en común es la ocultación del cuerpo: es como si la pesadez medieval de los ropajes ocultara el goce del cuerpo bajo gruesas telas, de mucho peso y grandes caídas. Y también oprimiera el espíritu que pugna por liberarse (encarnado por los franciscanos) de la tiranía de la púrpura papal. Asimismo el espíritu de la obra requiere un esfuerzo en tonsuras y pelucas, que ayudan a diferenciar a los personajes, recreando el aspecto de los monjes de la época medieval.

9

Personajes principales El elenco de la adaptación teatral está formado por doce actores, que a su vez se desdoblan en varios personajes, de manera que en la obra intervienen un total de 23 personajes. Algunos tienen más protagonismo que otros; estos son los principales:

Karra Elejalde

Guillermo de Basquerville Franciscano inglés al servicio del Emperador, maestro de Adso, antiguo inquisidor y el protagonista. Muchas y notorias similitudes con Sherlock Holmes y una vida que recuerda a la de Guillermo de Occam, siendo su descripción casi tomada literalmente de las obras de C. Doyle. Orgulloso, testarudo y poseído por un espíritu lógico indomable.

Juan José Ballesta

Adso de Melk Novicio benedictino. Nos lo presenta en una de las clásicas dualidades de Eco, pues es a la vez un viejo monje en Melk que narra los hechos y pensamientos que vivió cuando joven en la Abadía. Acompaña a Guillermo de Baskerville, su maestro y es el narrador de los sucesos que motivan la novela.

10

Cipri Lodosa

Jorge de Burgos El monje de más edad, salvo Alinardo de Grottaferrata, de la Abadía. Es el confesor de muchos monjes. Antagonista de la historia y personaje también diabólico con alas de santidad. Al final se descubrirá como causante, de una manera u otra, de todos los crímenes.

Pedro Antonio Penco

Remigio da Varagine Cillerero. Personaje ambiguo al inicio, pero que se revela como simple al final durante el proceso que lo condena por herejía. Sirve como un ejemplo más de la fina y sutil línea que separa lo justo de lo injusto, o la búsqueda de la santidad de la ejecución de crímenes muy viscerales.

David Gutiérrez

Abad Abbone Es el Abad del monasterio, con un papel bastante destacado. Un personaje que se muestra muy abatido debido a las muertes en su abadía. A veces se lo muestra muy pasivo y otras con un fuerte carácter, que le lleva a tener varias discusiones con Guillermo.

11

Jorge Mazo

Malaquias de Hildesheim Bibliotecario. Guarda cartas dulcinianas del cillerero, y es el fiel perro guardián de la biblioteca y marioneta en manos de Jorge de Burgos. Se insinúa una clara falta de inteligencia pese a una más que probada memoria, y una homosexualidad quizá no muy latente, lo que explica la elección de Berengario como ayudante.

Koldo Losada

Salvatore Procedente también del movimiento dulciniano y acogido por la abadía junto al cillerero. Habla una especie mezcla de muchas lenguas ("habla todas las lenguas, y ninguna"). De él dice Ubertino: “es una bestia glotona y lujuriosa, pero nada, nada contrario a la ortodoxia”. Tiene un pasado herético al lado de Dulcino.

José María Asín

Ubertino da Casale Personaje histórico, nacido en Piemonte. Siendo de los franciscanos “espirituales” había conseguido cobijo en la abadía benedictina por sus dificultades con la corte de Avignon. Era amigo de Guillermo de Baskerville, los dos fueron inquisidores, pero con un espíritu distinto; por eso Guillermo abandonó el oficio.

12

Miguel Munárriz

Bernardo de Gui Inquisidor. Dominico a quien Juan XXII ha confiado el mando de los soldados franceses que acuden a la abadía. Personaje diabólico y de finísima inteligencia, que resulta vencedor en su misión de sabotaje a la legación franciscana y en el juicio a los herejes, pero que es el perdedor moral de la trama.

Javier Leoni

Berengario da Arundel Ayudante del bibliotecario, de la misma edad que el difunto Adelmo de Otranto por quien, según se sabe en primer lugar por Bencio, estaba consumido de insana pasión. De aspecto afeminado, es definido por el herbolario como invertido en muchos aspectos.

César Novalgos

Severino da Sant’emmerano Herbolario de la abadía. Guillermo siente un profundo respeto y admiración hacia el, ya que ambos comparten un amplio conociemiento con respecto a las hierbas, hierbajos y sus distintos efectos al ser ingeridos. Severino también realizaba varias investigaciones en el laboratorio dentro del hospital de la abadía.

13

Inma Pedrosa

Joven mendiga Es la paradoja de la más pura pobreza, que ofrece favores carnales a los monjes a cambio de alimentos. Mantiene una relación fugaz con Adso, lo que hace que este enloquezca e, incluso, se enfrente a su respetado Maestro cuando ella es acusada y condenada por bruja.

César Novalgos

Michele de Cesena Personaje histórico. Ministro general de la orden franciscana que aparece al frente de su legación para la conferencia que tiene lugar en la Abadía. Líder de los franciscanos «espirituales», que estaban enfrentados al papa Juan XXII en la disputa sobre la pobreza evangélica.

´ Papal Delegacion Partidarios del Papa Juan XXII, llegan a la abadía para enfrentarse en debate a los líderes de la orden franciscana, en la que se discutirá sobre la supuesta herejía de la doctrina de la pobreza apostólica.

14

´ Propuestas didacticas >>Para antes de la representación A/ “El Nombre de la Rosa”, por su contenido histórico, es algo más que una novela. Investiga el contexto de la narración y su época. B/ Se define a Umberto Eco como escritor, filósofo y semiólogo. Explora de qué manera desarrolla el autor estas tres facetas, su obra, sus estudios. C/ Los hechos se suceden en una abadía y su entorno, con diversas y dispares localizaciones. Antes de ver la representación, desarrolla un planteamiento escénico de manera que puedan sintetizarse todas las localizaciones en un escenario, y contrástala después con lo visto en la función. D/ Investiga y razona el origen del título de la obra y su significado.

15

´ Propuestas didacticas >>Para después de la representación A/ ¿Cuál es el motivo por el que Guillermo de Baskerville y Adso de Melk viajan a la abadía? B/ ¿Qué acontecimientos suceden en la abadía cuando hacen su llegada? C/ ¿A qué orden religiosa pertenece cada uno de los personajes principales, y cuáles son sus características? D/ Según se van sucediendo los asesinatos, ¿qué interpretación hace de los mismos cada uno de estos personajes?: - Guillermo de Baskerville - Ubertino da Cassale - Bernardo de Gui E/ ¿En la escena en la que Berengario da Arundel aparece autoflagelándose con un látigo, ¿por qué crees que lo hace? F/ ¿Cuál es el tema sobre el que debaten los delegados Papales y los franciscanos y, qué postura defiende cada una de las partes?

16

G/ El tema sobre el que debaten, ¿puede estar aún vigente hoy en día? Razona tu respuesta. H/ ¿Con qué argumentos son condenados Remigio, Salvatore y la joven? Y, ¿cuál es la realidad? I/ ¿Cuál es el motivo de la enemistad entre Guillermo de Baskerville y Bernardo de Gui? J/ ¿Qué papel ejerce el personaje de Adso de Melk en la obra? ¿De qué manera crees que influye en su maestro Guillermo de Baskerville? K/ Umberto Eco homenajea a Jorge Luis Borges a través del ciego bibliotecario Jorge de Burgos. ¿De qué manera lo hace, y por qué motivo? L/ ¿Qué actitud tiene el padre Jorge sobre la risa? M/ Una vez aclaradas las muertes, resume los sucesos y el desenlace final. N/ ¿Quién escribió, y de qué trata el libro causante de las muertes? O/ ¿En qué idioma está escrito el texto del libro que forma la escenografía, y por qué? P/ Escribe la crítica de la obra teatral, como si lo hicieses para un periódico o revista especializada.

17

´ ´ Ficha artistica y tecnica Dirección: GARBI LOSADA Adaptación: JOSÉ ANTONIO VITORIA Y GARBI LOSADA Producción ejecutiva: JOSÉ ANTONIO VITORIA REPARTO (por orden de aparición): Guillermo de Baskerville: KARRA ELEJALDE Adso de Melk: JUAN JOSÉ BALLESTA Remigio da Varagine y otros: PEDRO ANTONIO PENCO Abad Abbone: DAVID GUTIÉRREZ Jorge de Burgos: CIPRI LODOSA Malaquías de Hildesheim y otros: JORGE MAZO Salvatore: KOLDO LOSADA Ubertino da Casale y otros: JOSÉ MARÍA ASÍN Bencio/ Bernardo de Gui: MIGUEL MUNÁRRIZ Berengario da Arundel y otros: JAVIER LEONI Severino da Sant’ernmerano y otros: CÉSAR NOVALGOS Joven mendiga y otros: INMA PEDROSA

Ayudante de dirección: DORLETA URRETABIZKAIA VITO ROGADO Diseño iluminación: XABI LOZANO Música original: JAVIER ASÍN Diseño escenografía: MARKOS TOMAS Diseño vestuario: TYTTI THUSBERG Diseño atrezzo y mobiliario: GORKA ESNAL Diseño sonido: ASIN SOUND Diseño gráfico: ESTUDIO LANZAGORTA Caracterización y maquillaje: IÑAKI MAESTRE Audiovisuales: GUILLERMO MALO Maquetas y simulaciones: GORKA ESNAL Dirección de construcción: KARLOS PEREIRA Realización escenografía y atrezzo: ALBERTO RUIZ DE MENDOZA DIANA CRISTÓBAL Carpintería metálica: DIEGO FERNANDEZ OCHOA Realización vestuario: TALLER TYTTI THUSBERG Sombrerería: ITZIAR JIMENEZ Calzado: GMASG Guarnicionero: EDUARDO ARZAMENDI Efectos especiales: LIMBO ESCENA Especialista en griego antiguo: RODRIGO VERANO Fotografía: EZTIPHOTO Vídeo promoción: NASA PRODUCCIONES

Equipo técnico: LIMBO ESCENA Jefe técnico: KARLOS PEREIRA Técnico de iluminación: RITXI ROMANOS Coordinación de producción: LEYRE ORTIZ Gestoría: HATOR Equipo de Producción: Ados Teatroa: LEYRE ORTIZ GORKA ESNAL IDOIA IGLESIAS Al Revés Producciones: PABLO PEREZ DE LAZARRAGA Tres Tristes Tigres: JAVIER PENA La Nave Producciones Teatrales: MARTA JUÁNIZ Distribución PENTACIÓN ESPECTÁCULOS Una producción de: ADOS TEATROA AL REVÉS PRODUCCIONES TRES TRISTES TIGRES LA NAVE PRODUCCIONES TEATRALES

18

´ Para saber mas > Umberto Eco (2005). El nombre de la rosa, y Apostillas a El nombre de la rosa. Editorial Lumen. pp. 800. > Gonzalo Soto Posada (2007). Filosofía Medieval. Editorial San Pablo. pp. 510 > Adele Haft, Jane G. White y Robert J. White (1999). The Key to "The Name of the Rose". University of Michigan Press. pp. 196. > http://www.umbertoeco.com > http://cultura.elpais.com/cultura/2013/05/23/actualidad/1369333134_264650.html > http://es.wikipedia.org/wiki/El_nombre_de_la_rosa > http://www.ddooss.org/articulos/entrevistas/eco_umberto.htm > http://www.ivoox.com/nombre-rosa-umberto-eco-audios-mp3_rf_382053_1.html > http://www.uv.es/correa/cinehisdret1/rosa/RFRM8686110141A.PDF

19

Subvencionado por:

Colaboran:

20

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.