Story Transcript
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y TRABAJO SOCIAL
TRABAJO FIN DE GRADO El folklore: juegos y canciones tradicionales en educación infantil Presentado por Noelia Domínguez Calleja para optar al Grado de Educación Infantil por la Universidad de Valladolid Tutelado por: Fernando Larriba Naranjo
1
Resumen La enseñanza del folklore tradicional es un contenido que debería valorarse más en el aula, ya que la importancia de conocer nuestra propia cultura es primordial para el desarrollo del niño, además puede ayudar en la comprensión de otras culturas. En este documento se hace una breve introducción a la cultura, concretamente a los juegos y canciones tradicionales infantiles, así como de la importancia que tienen estos elementos del folklore en los niños ya que la sociedad está cambiando y se están perdiendo algunos elementos tradicionales de la cultura. Los juegos y las canciones tradicionales constituyen uno de los elementos folklóricos básicos en la infancia de los niños en cuanto a su desarrollo cognitivo, físico, social y emocional. La realización de la propuesta didáctica “Conocemos nuestra cultura” es un acercamiento del folclore de nuestra comunidad a las aulas de educación infantil, donde se pretende conocer algunas manifestaciones tradicionales de nuestro folklore.
PALABRAS CLAVE: Cultura, tradición, folklore, educación infantil, juegos y canciones tradicionales.
2
ÍNDICE 1.
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 4 1.1 JUSTIFICACIÓN..................................................................................................................... 5
2.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ............................................................................................... 8 2.1 LA CULTURA Y EL FOLCLORE EN EDUCACIÓN INFANTIL ...................................................... 8 2.1.1. ¿Qué es la cultura? ...................................................................................................... 8 2.1.2 ¿Por qué es importante trabajar el folclore en la Educación Infantil? ........................ 9 2.1.3. El folclore en educación infantil. Los juegos y canciones tradicionales. ................... 11 2.2. BASES PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE DE LA CULTURA ............................................... 18 2.3 MÉTODOS Y ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE. .............................................. 21 2.4 RELACIONES ENTRE LA TEMÁTICA Y EL CURRÍCULO ......................................................... 24
3.
CONOCEMOS NUESTRA CULTURA ...................................................................................... 25 3.1 METODOLOGÍA.................................................................................................................. 26 3. 2 EVALUACIÓN ALUMNADO ................................................................................................ 28 3.3 ACTIVIDADES ..................................................................................................................... 29 3.3.1 Bloque I. Los juegos tradiciones. ................................................................................ 29
3.3.1.1. Primera parte: Somos investigadores. ............................................................... 29 3.3.1.2. Segunda parte: Juegos populares ....................................................................... 30 3.3.1.3. Tercera parte: Juegos en grupo .......................................................................... 33 3.3.2. Bloque II. Canciones infantiles: ................................................................................. 37 3.3.3 Bloque III: conocemos un poco Castilla y León .......................................................... 42 3.4. RELACIÓN CURRICULAR.................................................................................................... 45 3.5 EVALUACIÓN DEL PROYECTO ............................................................................................ 47 4.
CONCLUSIONES ................................................................................................................... 48
5.
REFERENCIAS BIBLIGRÁFICAS .............................................................................................. 50 5.1 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 50 5.2 NORMATIVA ...................................................................................................................... 50 5.3 WEBGRAFÍA ....................................................................................................................... 50 5.4 APÉNDICES......................................................................................................................... 53
6.
APÉNDICES .......................................................................................................................... 55
3
1.
INTRODUCCIÓN
Este trabajo ha sido organizado en cuatro capítulos: En la introducción se exponen los objetivos que se pretenden conseguir con la realización de la propuesta didáctica, una justificación con los motivos del tema elegido y las competencias que se pretenden desarrollar con el presente Trabajo. En el segundo, se muestra una breve fundamentación teórica que ayudará a comprender mejor el desarrollo de la propuesta metodológica, así como, la importancia del folklore y, en concreto, en la etapa de educación infantil. En el tercer capítulo, se desarrollará una propuesta didáctica, en ella se explicará las actividades realizadas, objetivos, metodología y evaluaciones de la misma, para su buen desarrollo. Por último, las conclusiones del trabajo, mediante una reflexión final para ver si se han conseguido los objetivos, intentando conectar la propuesta didáctica con la fundamentación teórica. El objetivo fundamental que se pretende conseguir con el título de Grado en Maestro de Educación Infantil, es formar profesionales capacitados para afrontar los retos formativos de la etapa y para realizar sus funciones correctamente trabajando en colaboración con los demás miembros del sistema educativo. Este Trabajo de Fin de Grado se rige por la RESOLUCIÓN de 11 de abril de 2013, del Rector de la Universidad de Valladolid, por la que se acuerda la publicación del reglamento sobre la elaboración y evaluación del trabajo de fin de grado (aprobado por el Consejo de Gobierno, sesión de 18 de enero de 2012, «B.O.C. y L.» n. º 32, de 15 de febrero, modificado el 27 de marzo de 2013). A través de la puesta en práctica en el aula de la propuesta didáctica, elaborada a través de trabajo de fin de grado, se pretende que los niños conozcan y practiquen algunos elementos del folclore infantil de su entorno, como los juegos tradicionales y las canciones, además de algunas conocer algunas tradiciones de Castilla y León.
4
1.1 JUSTIFICACIÓN El tema elegido para la realización de este Trabajo de Fin de Grado está vinculado con la importancia que tiene la cultura, pero sobre todo el conocimiento de las costumbres y tradiciones de una sociedad, y más en los niños, ya que ellos pueden aprender un sinfín de elementos culturales como son los juegos y las canciones tradicionales. Según Lleixà y Anton (1990; p 100) “el hecho de incorporarse las fiestas populares en el currículum escolar, presupone poner al alcance del niño toda una serie de creencias, tradiciones, costumbres, manifestaciones lingüísticas y artísticas, etc. que en su conjunto conforman la cultura popular de su comunidad”. Como afirma Zeledón (2001) “la comprensión de los acontecimientos históricos, el conocer la forma de vida, tradiciones y costumbres de sus antepasados, le permite al niño o a la niña descubrir el valor de todo aquello que visualiza a su alrededor” (p. 145). La globalización ha hecho mella en la cultura y en sus manifestaciones como por ejemplo en el folclore, como futura maestra que voy a ser observo a los niños cuando están en la calle, y me he dado cuenta que sus formas de entretenimiento ya no son las mismas que cuando yo era pequeña, y esto en parte se debe a una pérdida de los valores culturales añadido a una fuerte intrusión de las nuevas tecnologías en las nuevas generaciones. Los niños en la actualidad, han dejado de practicar los juegos tradicionales que durante siglos han sido trasmitidos de generación en generación. Por esto he creído beneficioso realizar una propuesta didáctica basada en los juegos y canciones tradicionales para acercar un poquito estás prácticas a la vida en el aula, ya que estas actividades denotan una importante carga cultural porque a través de ellas los niños van a conocer como jugaban sus padres y abuelos, estos juegos y canciones han pasado de generación en generación y son parte de su cultura. Según Núñez (2011) el folklore (del inglés folklore, y éste de folk, ‘pueblo’ y lore, ‘conocimiento’) es el cuerpo de expresión de una cultura, compuesto por cuentos, música, bailes, leyendas, historia oral, proverbios, chistes, supersticiones, costumbres, artesanía y demás, común a una población concreta, incluyendo las tradiciones de dicha cultura, subcultura o grupo social”.
5
Existen muchas formas de manifestar el folklore que no suelen ser tan utilizadas, y que muchas personas incluso creen que no son folklore, estas son acertijos, rimas infantiles y cuentos de fantasmas, chismes, estereotipos étnicos, costumbres festivas. (Núñez, 2011) Los elementos que representan el folklore (juegos tradicionales, canciones, adivinanzas, trabalenguas) tienen un potencial educativo que es enriquecedor y significativo en el aprendizaje de los alumnos, ya que se relaciona con el entorno en el que se encuentran lo que les permite conocer e interesarse por sus costumbres, tradiciones, fiestas populares. Trabajando desde estos planteamientos, el niño tiene la oportunidad de descubrir, comprender y representar todo lo que le rodea, que es fruto de su realidad social. Cuando el niño es participe de su entorno establecen unas relaciones, en cuanto a si mismo y con los demás, englobando unos elementos, que son los que harán diferentes estas relaciones. ¿Qué se puede fomentar trabajando las costumbres y tradiciones? - Respeto por el entorno que les rodea. - Respeto hacia los demás. - Valores como la amistad, tolerancia, respeto, cariño, paz. - Enriquecimiento cultural - Respeto hacia otras culturas. - Conocer la importancia de vivir en sociedad - Comprender su propio estilo de vida. - Favorecer una actitud positiva hacia nuestra Comunidad Autónoma. - Favorecer la integración social. - Seguir manteniendo vivas todas las costumbres y tradiciones. Además, con la realización de las diferentes partes del trabajo se aspira a desarrollar una serie de competencias específicas relacionadas con el Título de Grado Maestro en Educación Infantil, ya que estás competencias se van desarrollando a lo largo de la realización del trabajo Comisión Intercentros (2010; p 17-22):
Conocer los aspectos principales de terminología educativa.
6
Partir de las características psicológicas, sociológicas y pedagógicas, de carácter fundamental, del alumnado en las distintas etapas y enseñanzas del sistema educativo.
Definir y seleccionar los objetivos, contenidos curriculares y criterios de evaluación, y de un modo particular los que conforman el currículo de Educación Infantil.
Conocer y emplear los principios y estrategias empleados en la práctica educativa.
Ser capaz de reconocer, planificar, llevar a cabo y valorar buenas prácticas de enseñanza-aprendizaje.
Ser capaz de analizar críticamente y argumentar las decisiones que justifican la toma de decisiones en contextos educativos.
Tener la capacidad de reunir e interpretar información para emitir juicios que permitan valorar su práctica docente enmarcándola en su contexto educativo.
Trasmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
Se autónomo en el aprendizaje y desarrollo personal
Fomentar los valores democráticos.
7
2.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
2.1 LA CULTURA Y EL FOLCLORE EN EDUCACIÓN INFANTIL 2.1.1. ¿Qué es la cultura? El DRAE (Diccionario Real Academia Española) define la cultura como el “conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc. ~ popular. 1. f. Conjunto de las manifestaciones en que se expresa la vida tradicional de un pueblo. Tylor (2007: pág.42) plantea que la cultura es "aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad" El hombre es un individuo que vive en sociedad, y esta comprende unos rasgos específicos, que dan lugar a lo que se denomina cultura. Dentro de la cultura, se encuentran diversos elementos que son los que determinan como es esa cultura, nos referimos a las costumbres y tradiciones, entre otros. White, formuló que "la cultura consiste en herramientas, implementos, vestimenta, ornamentos, costumbres, instituciones, creencias, juegos, obras de arte, lenguaje". Manuel hace referencia a la definición de cultura que da Boas (1930) “la cultura incluye todas las manifestaciones de los hábitos sociales de una comunidad, las reacciones del individuo en la medida en que se ven afectadas por las costumbres del grupo en que vive, y los productos de las actividades humanas en la medida en que se ven determinadas por dichas costumbres.” Según el portal Interarts (2005) “Los derechos culturales son derechos relacionados con el arte y la cultura, entendidos en una amplia dimensión. Son derechos promovidos para garantizar que las personas y las comunidades tengan acceso a la cultura y puedan participar en aquella que sea de su elección. Son fundamentalmente derechos humanos para asegurar el disfrute de la cultura y de sus componentes en condiciones de igualdad, dignidad humana y no discriminación. Son derechos relativos a cuestiones como la lengua; la producción cultural y artística; la participación en la cultura; el patrimonio cultural; los derechos de autor; las minorías y el acceso a la cultura, entre otros”. Es importante que los niños conozcan desde pequeños sus raíces culturales ya que existen diferentes comportamientos que provienen de costumbres y tradiciones que se han sido 8
trasmitidas a lo largo de la historia, de generación en generación, convirtiéndose en señas de identidad de un pueblo que hacen diferentes unas culturas de otras. 2.1.2 ¿Por qué es importante trabajar el folclore en la Educación Infantil? Desde el nacimiento, el niño está predispuesto a desarrollar unas capacidades biológicas, psicológicas, sociales y espirituales que dependiendo del entorno social, familiar y escolar en el que se desenvuelva así será su carácter y su forma de ser. Es importante que los niños desde pequeños conozcan sus raíces culturales, sus costumbres y tradiciones, ya que el fomento de estas implica que sigan perdurando a lo largo de los tiempos, para que así las generaciones actuales de niños/as puedan trasmitir a las generaciones futuras todos los conocimientos que han adquirido sobre su patrimonio cultural. Existe una permanente dialéctica entre las sociedades y las personas entre el cambio y la reserva de las costumbres y tradiciones como elemento de referencia. En la actualidad, la globalización ha llegado a límites inimaginables hace 100 años, aunque asociamos la globalización a un proceso económico, lo cierto es que tiene muchas connotaciones, por ejemplo los cambios sufridos en la sociedad, la inclusión de las nuevas tecnologías, nos ha llevado a encontrarnos en un momento de crisis cultural, que hace que las formas de vida de muchos lugares se han visto alteradas por el proceso de globalización. Las nuevas tecnologías, la televisión e internet están llevando a las generaciones actuales de niños y jóvenes a cambiar sus formas de entretenimiento dejando a un lado otras formas de diversión como son las canciones y juegos tradicionales o cuentos infantiles, para jugar con la tablet, televisiones y maquinitas. La globalización hace que todos los países estén en un continuo intercambio de comunicaciones, a través de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías podemos conocer lo que ocurre en cada país, pero también estos intercambios hacen mella en nuestras culturas. A través del proceso de globalización algunos países han conseguido que parte de su cultura se represente a nivel internacional a través de manifestaciones culturales como las fiestas, gastronomía, moda, etc.; estas acciones provocan que las tradiciones de los mismos países se dejen celebrar y poco a poco vayan perdiendo su identidad cultural. La globalización está dando paso a la adquisición de nuevas costumbres y tradiciones de otras culturas, dejando atrás las suyas propias. En Castilla y León, se están perdiendo algunas 9
costumbres y tradiciones, como por ejemplo dar la cencerrada, los apodos, entre otras. En los pueblos las costumbres y tradiciones por norma general se siguen conservando pero en las ciudades, no. Lo que deriva en que muchos niños que no tengan pueblo están dejando de enriquecerse de unas conductas y celebraciones propias de su entorno. El claro ejemplo de esto es la fiesta de Halloween; es una festividad estadounidense, la cual es impulsada por la globalización que está apoyada por los medios de comunicación, quienes nos trasmiten todas estas fiestas y nos invitan a festejarlas. Esta celebración ha sido integrada a la cultura española, en la comunidad de Castilla y León, ese día parte de la población se disfraza y celebra Halloween. Como afirma Touraine (1999) “la Globalización solo acumula riquezas económicas y destruye la verdadera riqueza cultural y social” (p. 194) Hidalgo (2008) indica que como maestros debemos transmitir el folklore, ya que una de las funciones de la escuela es la transmisión de la herencia social. La educación debe de partir de las vivencias autóctonas y las raíces donde se asienta, abarcando distintas actividades folklóricas integrándolas en el proceso de enseñanza aprendizaje, enriqueciendo así al maestro, a los alumnos y a la comunidad. Según establece Arévalo (2009: p.4) los cambios generacionales, el desarrollo de los medios de comunicación, la presencia de la música en la radio, televisión, a través de Internet, la masiva emigración a las ciudades, la despoblación rural convierten a nuestro alumnado en una generación más urbana que vive cada día con más intensidad y desconocimiento por la vida de nuestro patrimonio, de nuestra historia. Por esta razón, los intereses musicales de los alumnos/as no siempre coinciden con la visión del profesorado, el currículo o las guías didácticas propuestas para los cursos. Ante este tipo de problemas, queda pendiente la reflexión a nivel pedagógico, por parte del profesorado sobre la revitalización de la cultura popular y de la música tradicional. Por esto la escuela tiene un papel clave, el aula es un lugar donde los niños pasan mucho tiempo a lo largo de su vida, y es aquí donde podemos fomentar que los más pequeños conozcan el folclore. En la etapa de educación infantil trabajar los elementos del folclore resulta más sencillo, ya que el juego y las canciones que forman parte del mismo están integrados en el currículo. De acuerdo con Öfele (2004: 107), la escuela es generadora de cultura y a su vez deberá rescatar aquellos aspectos culturales que responden a las características de la población 10
infantil, de este modo es posible pensar en los juegos y el jugar, específicamente los juegos tradicionales, como una posibilidad de interacción con la cultura familiar de los sujetos que allí se interrelacionan. La escuela funciona como un transmisor del folklore y los profesores son el medio utilizado para dar a conocer dicho folklore a su alumnado. Para ello es necesario despertar el interés de los alumnos, creando interés docente por la investigación y experimentación del folklore. Arévalo (2009) A partir del texto de Martínez-Salanova (2002) afirmo que los educadores tienen que saber que es importante que recurran al bagaje y los elementos culturales que les rodea, para un mayor aprendizaje de los niños. 2.1.3. El folclore en educación infantil. Los juegos y canciones tradicionales. El Diccionario de la lengua española (22º edición) define el folklore como el conjunto de creencias, costumbres, artesanías, etc. tradicionales de un pueblo. En relación al juego tradicional y su importancia Lavega (1995) escribe: "Aproximarse al juego tradicional es acercarse al folklore, a la ciencia de las tradiciones, costumbres, usos, creencias y leyendas de una región. Resulta difícil disociar el juego tradicional del comportamiento humano, el estudio del juego folklórico, de la etnografía o la etología." Öfele (1999) alude a los juegos tradicionales como aquellos juegos que, desde muchísimo tiempo atrás siguen perdurando, pasando de generación en generación, siendo transmitidos de abuelos a padres y de padres a hijos y así sucesivamente, sufriendo quizás algunos cambios, pero manteniendo su esencia. Son juegos que no están escritos en ningún libro especial ni se pueden comprar en ninguna juguetería (quizás solo algunos elementos). Otoniel Aguilera Vázquez indica que “el juego es una actividad generacional, étnica, social, artística y cultural, que tiene un alcance que permite que se transmitan muchas veces entre los propios niños o a otros grupos diferentes y se divulguen” Según (Öfele, 2004:107) “podríamos considerar los juegos tradicionales como un punto de enlace entre la cultural infantil y la escuela, por donde se podrían aprovechar múltiples aspectos para desarrollar durante la actividad escolar y entrelazar una importante red sociocultural” A través de los juegos tradicionales podemos trasmitir a los niños las características, valores, formas de vida y las tradiciones de diferentes zonas, si acompañamos los juegos de otros 11
aspectos de los mismos, como por ejemplo qué juego se jugaba en determinada región de qué manera podemos estudiar y mostrar las diferentes variantes que tiene un mismo juego según la cultura y la región en la que se juega. Öfele (1998) Giro Miranda (1998) nos dice que los juegos tradicionales son los juegos propicios para desarrollar en la infancia, careciendo de imposiciones y mandatos. Por otro lado se encuentran los juegos autóctonos donde aparecen normas que establecen controles. Estas suelen ser cambiadas en función de las modalidades y de las tierras o lugares donde se pone en práctica, obteniendo una gran riqueza de variantes. Establecer una clasificación adecuada de los juegos tradicionales resulta complicado, ya que cada autor tiene una clasificación, Veleda Valleado (2012) ha confeccionado la siguiente ateniendo a diferentes criterios:
Juegos de los primeros años: fórmulas, retahílas y canciones.
- “Cinco lobitos”, “Las tortitas”, “Aserrín, aserrán".
Echar a Suertes o Sortear (ritual infantil):
- Con material: “Cara o cruz”, “Esconder un objeto”. - Sin material: “Echar pies”, “Pase misí”, “Pares o nones”. - Rifes: “En un café”, “Una, dole”.
Juegos de Corro:
-“Al corro la patata”, “Tengo una muñeca”, “El patio de mi casa”.
Juegos de Correr y Coger:
- “El escondite”, “El pañuelo”, “La cadena”, “El rescate”.
Juegos de Correr y Saltar:
- “La pídola”, “El salto o raya”, “Rayuela”.
Juegos de Cuerda o Comba:
- “Soga-látigo”, “Pon, pon el cartero”, “Una, dos y tres, pluma, tintero y papel”. La música ha acompañado al ser humano desde siempre y las canciones, poesías, retahílas, trabalenguas, danzas o adivinanzas son un recurso educativo de incalculable valor y un medio 12
fácil para enseñar a los niños/as nuevas estructuras lingüísticas y frases que le van a servir más adelante para motivarles y despertar su interés. (Núñez 2011) Los materiales folklóricos (danzas, canciones, poesías, trabalenguas) poseen un potencial educativo muy significativo en lo que a aprendizaje activo y relaciones con el contexto se refiere pues permiten a los alumnos/as interesarse por las costumbres, fiestas, tradiciones o creencias de su entorno más cercano repleto de fantasía y buen humor. (Núñez 2011) Según Núñez 2011) los estribillos, las repeticiones, la brevedad de las composiciones, la sencillez sintáctica contribuye a destacar aspectos sensoriales, emotivos o festivos, entre otros que suelen estar en función de un juego al que acompañan y que contribuirán al desarrollo creativo de las destrezas expresivas y al despertar de la imaginación del niño. A través de estas expresiones populares los niños van a comprender mejor su entorno, además de enriquecerse y ampliar su vocabulario. Molina (2008) recoge en unos de sus artículos, Gaston Thayler (1968), el alumno de Educación Infantil debe desarrollar capacidades relacionadas con las primeras manifestaciones de la comunicación y el lenguaje y con el descubrimiento sonoro del entorno cercano en que vive, formarse una imagen positiva y ajustada de sí mismo y adquirir un cierto grado de autonomía personal. Existe un material muy variado en lo que se refiere al cancionero infantil, ya que todavía hay canciones tradicionales que conviven con las actuales. Según Cerrillo (2009) quién entiende que “el Cancionero Infantil es una manifestación de Lírica Popular, de tradición infantil, cuyas composiciones, ejecutadas por los niños, permanecen vivas a través de las variantes, siendo patrimonio exclusivo -o, al menos, mayoritario- de ellos, aunque hay algunos casos que, por sus especiales características, requieren intervención de los adultos como por ejemplo, las nanas o los primeros juegos mímicos”, en los que un adulto es el que canta las canciones para que los pequeños las escuchen y disfruten a través de ellas. -
Nanas o canciones de cuna.
Las nanas son canciones populares, de transmisión oral, en las que podemos percibir casi las primeras palabras que se le dicen al niño pequeño. Si hubiera que hacer una clasificación del Cancionero Infantil que contemplara las edades del niño, habría que incluir las nanas en los primeros momentos de la vida del infante. 13
Angelitos del cielo, ¡venid cantando! y llevarse este niño que está llorando. -
Adivinanzas.
La adivinanza es un género especialmente rico por la variedad de temas que trata, entre ellos el mundo de los animales y la naturaleza, el tiempo, etc. Alegran el campo con sus colores. Perfuman el campo con sus olores. (Las flores) -
Juegos mímicos.
Los juegos mímicos son un tipo de tonadas que el adulto cuenta o canta al niño muy pequeño, ejecutando con él, o junto a él, una acción o un juego, cuyo componente lúdico es esencial, aunque, a menudo, también va implícito un deseo de que el niño vaya aprendiendo una serie de movimientos o gestos bastante elementales. Debajo un botón ton ton que encontró Martín tin tin había un ratón ton ton muy chiquirritín tin tin. -
Canciones escenificadas.
Son composiciones que van necesariamente acompañadas de una mínima acción que, en unos casos, se representa (incluso con papeles asumidos por los participantes en ella) y que, en otros, no. Da igual que sean interpretadas a la rueda, a la comba, en filas, en grupo o al columpio; algunas de ellas, en algunos casos, se interpretan de modo distinto, según sea su localización regional. 14
Un cocherito leré me dijo anoche leré que si quería leré montar en coche leré. Y yo le dije leré con gran salero leré no quiero coche leré que me mareo leré. -
Oraciones.
Debemos entender como oraciones de tradición infantil aquellas canciones religiosas que responden a contenidos comunes -referidos explícitamente, casi siempre, a elementos o personajes de la historia cristiana-, que se aprenden y se practican en la edad infantil Se pueden decir al acostarse, al levantarse o en otros contextos (al bendecir la mesa, ante un peligro o tentación). Jesusito de mi vida, Eres niño como yo, Por eso te quiero tanto Y te doy mi corazón Tómalo tuyo es, Mío no. -
Fórmulas para echar a suertes.
Retahílas o fórmulas para echar a suertes; las Suertes. Estamos ante un género del Cancionero Infantil rico en significados distintos a los esperables y que debemos leer, necesariamente, entre líneas, porque los contenidos que porta pueden ser absurdos, teniendo como función la de acompañar el inicio de un determinado juego, preludiándolo y señalando quién comienza a actuar o quién asume un papel determinado. Pito, pito, 15
colorito. ¿Adónde vas tú tan bonito? A la senda verdadera, pin, pan, fuera. -
Burlas.
El género que tiene como finalidad la manifestación, casi siempre pública, por parte de un emisor, individual o múltiple, de una mofa que provoca una actitud, un hecho, un defecto físico, incluso un descuido o un error, del receptor que es quien, además, sufre la burla; en el caso de que la burla la motive un juego, será el azar del mismo -en su desarrollo- el que haga que el muchacho sufra la mofa. Rabia, rabiña, que tengo una piña, con muchos piñones y tú no los comes. -
Trabalenguas.
El trabalenguas es un tipo de juego basado en la complicación sonora de las expresiones sobre las que se construye la tonada; expresiones que, por otro lado, suelen caracterizarse por su ilógica significativa y que, en ocasiones, son auténticos disparates. Pepe Pecas pica papas con un pico, con un pico pica papas Pepe Pecas. Si Pepe Pecas pica papas con un pico, ¿dónde está el pico con que Pepe Pecas pica papas? Como afirma Arévalo (2009) “las canciones infantiles constituyen la base de una clase de educación musical, sobre todo en los primeros niveles donde la iniciación al canto, hay que realizarla de forma graduada con un vocabulario cercano a los juegos, adivinanzas y primeros conocimientos de los alumnos”. 16
Cada día en el aula de infantil, asistimos a la interpretación de diferentes canciones asociadas a los contenidos tratados en el momento, pero estos tiempos musicales también pueden tener un hueco para el cancionero tradicional. Los niños están dispuestos a todo, a bailar, interpretar, cantar, jugar, por ello el aprendizaje de otras canciones, juegos o refranes que han formado parte de la historia de sus abuelos, padres, resulta clave para conocer parte de su cultura, así como entender otras formas de ocio.
17
2.2. BASES PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE DE LA CULTURA El desarrollo humano es más flexible de lo que se pensaba. Las variaciones culturales en el comportamiento de las personas varía según la sociedad en la que se encuentre, por ejemplo, el idioma que se habla, la tecnología, los valores y principios religiosos, las tradiciones e ideas de la cultura, entre otros, lo que afecta en gran medida la manera en que los niños de esas sociedades crecen, aprenden e interactúan. Las diferencias entre los patrones de una cultura y otra pueden ser tan grandes, que la manera de aprender de los niños en cada una de ellas puede variar completamente. El desarrollo se produce bajo la influencia del contexto en el que el sujeto se desarrolla por ello los diferentes tipos de contextos que pueden influir, de hecho lo hacen, sobre la manera en que los sujetos evolucionan. (Pérez Castelló, p 13) Cuando hablamos del contexto histórico nos referimos a los valores, conocimientos y libertades de cada época que pueden influir en la forma en que las personas evolucionan. Con respecto al contexto cultural influye poderosamente sobre el desarrollo; las características de cada cultura, los valores, la forma de vida, el folclore son parte del desarrollo de los niños. El contexto socioeconómico se refiere a la clase social a la que pertenece el individuo. Piaget en sus teorías explica como el niño a través de la interacción de sus estructuras mentales con el entorno construye su propio conocimiento, la actividad del niño sobre el contexto es la que le accede y facilita el desarrollo de su inteligencia. (Castelló p.11) Según Piaget en el desarrollo psicológico intervienen cuatro factores:
La maduración bilógica: la herencia y los factores ambientales.
Las experiencias con los objetos: para que el niño alcance el conocimiento físico es necesario que actué directamente sobre los objetos para saber cómo reaccionan.
La trasmisión socio- cultural: es la trasmisión que nosotros hacemos de nuestra cultura a los más pequeños. Esta trasmisión se da cuando les enseñamos nuestra lengua, las canciones de tradición popular, los juegos, los cuentos.
Los factores de equilibrio. 18
Vygotsky (1979), señala que todo aprendizaje en la escuela siempre tiene una historia previa, todo niño ya ha tenido experiencias antes de entrar en la fase escolar, por tanto aprendizaje y desarrollo están interrelacionados desde los primeros días de vida del niño. Diversos antropólogos y psicólogos han desarrollado modelos más complejos del desarrollo infantil que incluyen aspectos culturales y contextuales, el modelo ecológico y el modelo sociocultural. El modelo sociocultural explica como el niño interioriza y comprende el mundo de la cultura, Vygotsky afirma que “el individuo no es solamente una máquina de procesar información del medio natural, del mundo físico. El sujeto humano vive inmerso en un mundo social y cultural lleno de herramientas y contenidos culturales y sociales que el individuo debe comprender y asimilar de la misma manera que las naturales. (Castelló, p 14) Vygotsky citado por Ibáñez (2003) el enfoque histórico-cultural (modelo sociocultural) en psicología de concibe “el desarrollo personal como una construcción cultural, que se realiza a través de la socialización con adultos de una determinada cultura mediante la realización de actividades sociales”. Ibáñez (2003) recoge la siguiente afirmación de Vygotsky (1973), “el aprendizaje organizado se convierte en desarrollo mental y pone en marcha una serie de procesos evolutivos internos capaces de operar sólo cuando el niño está en interacción con las personas de su entorno y en cooperación con algún semejante”. El modelo ecológico se fundamenta en el hecho de que el desarrollo se puede explicar por factores externos que afectan al sujeto y por la influencia del entorno. Bronfenbrener cree que no es posible entender el desarrollo del sujeto sin comprender la relación de influencia entre las características propias del sujeto (internas) y el contexto en el que se desarrolla. Bronfenbrener organiza los diferentes contextos que influyen en el niño en un sistema en el que el sujeto se encuentra en el centro y es influenciado por todos. Los contextos más cercanos al niño los llamados microsistemas, son los que más influyen en el desarrollo del sujeto, estos son la familia, la casa, los iguales, la escuela. Los microsistemas están formados por características físicas, sociales y psicológicas a esto hay que añadirle las características heredadas. El mesosistema es la relación que se establece entre los microsistemas, como la relación entre la familia- escuela. 19
El exosistema es el medio social más externos al niño, como son las instituciones políticas, culturales, etc. Este medio aunque no actúa directamente sobre el individuo, si lo hace indirectamente y de manera significativa. Y por último el microsistema que engloba los valores, actitudes, ideologías, costumbres y creencias de una cultura determinada. Todos estos sistemas se encuentran enlazados entre ellos de manera que un cambio en alguno de ellos produce repercusiones en todos. (Castelló p. 17)
20
2.3
MÉTODOS
Y
ESTRATEGIAS
DE
ENSEÑANZA
APRENDIZAJE. DECRETO 122/2007, de 27 de diciembre, por el que se establece el currículo del segundo ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad de Castilla y León cuya finalidad es contribuir al desarrollo físico, intelectual, afectivo, social y moral de los niños. Los principios metodológicos que orientan la práctica docente en estas edades tienen en cuenta las características de los niños, y aportan a esta etapa una entidad propia que difiere en varios aspectos de otros tramos educativos. La intervención educativa en educación infantil está orientada por unos principios pedagógicos, estos proporcionan información al docente para que pueda actuar y proponer unas actividades educativas. La tarea docente no supone una práctica de métodos únicos ni de metodologías concretas, y cualquier decisión que se tome en este sentido debe responder a una intencionalidad educativa clara. Todos los principios pedagógicos responderán a un planteamiento educativo. Hay que tener en cuenta que todo lo que ocurre fuera a de la escuela afecta directamente al niño, ya que no es la escuela el único medio de transmisión de cultura. Uno de los principios que orienta la practica educativa son los aprendizajes significativos, a través de ellos el niño relaciona sus experiencias previas con los aprendizajes que va adquiriendo, mediante la realización de actividades que le motiven e interesen. El aprendizaje significativo es el proceso según el cual se relaciona un nuevo conocimiento o información con la estructura cognitiva del que aprende de forma no arbitraria y sustantiva o no literal. Esa interacción con la estructura cognitiva no se produce considerándola como un todo, sino con aspectos relevantes presentes en la misma, que reciben el nombre de subsumidores o ideas de anclaje (Ausubel, 1976, 2002; Moreira, 1997). La perspectiva globalizadora sugiere criterios y pautas para proponer objetivos, estructurar contenidos, diseñar actividades y elegir los materiales adecuados para que los aprendizajes sean significativos, hay que propiciar situaciones educativas que desarrollen las capacidades y los aprendizajes de una forma global, trabajando las tres áreas del currículo.
21
El principio de actividad es fuente principal de aprendizaje y desarrollo de la infancia, tanto mental como física, para ello hay que exponer al niño actividades que puedan manipular, observar, explorar, construir. Para la realización de las actividades lo conveniente es partir de los conocimientos previos de los alumnos ya que a través de sus interés, motivaciones, deseos y de los que va adquiriendo crea la realidad, se trata de aprender a aprender, donde el maestro es el mediador entre el alumno y los conocimientos, y esta pauta conseguirá un mejor desarrollo de las actividades. Córmack Lynch, M (2004) “los organizadores previos que ofrecen una información general motivadora (los objetivos que nos proponemos lograr) o una experiencia directa que buscar relacionarla nueva información con la previa”. La creación de un ambiente de bienestar en el que el niño se sienta seguro y tenga una relación de afecto y confianza con el maestro y los compañeros. A través del proceso de socialización los alumnos aprenden a relacionarse con sus iguales, y con el maestro, también va a generar unos vínculos de afecto y confianza, de empatía y apego además van participar en la resolución de conflictos de una manera cordial y desarrollar valores de respeto y tolerancia. La organización del tiempo y el espacio de forma que se favorezcan los intercambios entre los alumnos, además de favorecer que los niños mejoren su autonomía. La interacción con las familias es primordial que se establezca una buena relación entre la maestra y los padres basada en la comunicación y en el respeto mutuo, es importante que la familia participe en las actividades que desarrollan sus hijos en el aula para que padres y maestro unifiquen su educación, además de conocer los avances y dificultades en el aprendizaje de los niños. La propuesta didáctica “conocemos nuestra cultura” está basada en uno de los principales recursos educativos el juego, a través de él se proporciona un buen aprendizaje y disfrute, siendo la principal fuente de actividad en la que los niños se relacionan, comprenden e interpretan la realidad que les corresponde.
22
El juego forma parte de la tarea escolar, en la escuela infantil tiene una intencionalidad educativa que no se da en otros contextos y ha de organizarse de un modo significativo y distinto del practicado fuera de la escuela. Para Vygotsky el juego es un factor básico del desarrollo. La imaginación implícita en el juego, especialmente a partir del desarrollo del pensamiento simbólico- abstracto, permite la asimilación de las reglas del mundo en el que el niño vive. (Delgado 2011) Según expone Delgado (2011) “Huizinga (1954) y Caillois (1967) consideran el juego como una herramienta de transmisión cultural que permite a los niños asimilar tradiciones, costumbres, patrones culturales, normas sociales, hábitos y representaciones del mundo. Así como los juegos cambian a través de las culturas y civilizaciones, ya que dependen del entorno en que son llevadas a cabo”. (p. 14) Mediante los juegos tradicionales, el niño establece unas relaciones socializadoras, a la vez que conoce las raíces culturales de su pueblo, de una manera lúdica y atractiva aprende las costumbres y tradiciones de su pueblo. El maestro tiene una labor muy importante, tiene que conocer bien lo que va a trabajar ya que es el trasmisor de los conocimientos y los niños prestan mucha atención a las palabras de sus maestros. Cuando el niño realiza actividades de juego simbólico como las tiendas, las casitas, jugar a mamas y papas, los niños aprenden a ser líderes, a seguir unas reglas, a desarrollar diferentes roles, además se van a familiarizar con su cultura u otras, trabajando costumbres y tradiciones y experimentando diferentes días de tradición y fiesta. Schiller, Pam (1993) Para que la información llegue al niño de una manera significativa, es importante que las estrategias de aprendizaje que se lleven a cabo para apoyar, confeccionar y organizar los contenidos, estén enfocadas hacia las costumbres y tradiciones, por medio de estrategias que favorezcan un aprendizaje significativo en el niño.
23
2.4 RELACIONES ENTRE LA TEMÁTICA Y EL CURRÍCULO Desde la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), y la actual y debatida Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), que aunque en la etapa educación infantil no existe ninguna modificación es la ley en vigor, todas las leyes relacionadas con la educación han reflejado la importancia del conocimiento de la cultura y vida en sociedad. Conforme el Real Decreto 122/2007, de 27 de diciembre , por el que se implantan las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil, en el artículo 4 “objetivos”, afirma que la Educación Infantil va a contribuir a desarrollar en las niñas y niños las capacidades que les permitan conocer su cuerpo y el de los otros, construir una imagen positiva de sí mismo, adquirir autonomía en las actividades de la vida cotidiana, observar y explorar su entono tanto social como familiar, relacionarse con sus iguales, desarrollar habilidades comunicativas e iniciarse en la lecto- escritura y la lógico- matemática. De acuerdo con lo establecido en el artículo 6 del Real Decreto 122/ 2007, de fecha 27 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil se organiza en tres áreas que responden al conocimiento de sí mismo y autonomía personal., conocimiento del entorno y lenguajes: comunicación y representación. Dentro del área de conocimiento del entorno, encontramos el siguiente objetivo “identificar diferentes grupos sociales, y conocer algunas de sus características, valores y formas de vida”. A partir de este objetivo, los contenidos que se establecen están relacionados con la cultura y la vida en sociedad, para que los niños reconozcan algunas costumbres y señas de identidad cultural que definen nuestra comunidad, los espacios más representativos del entorno dedicados a actividades culturales, para crear un interés por los acontecimientos y fiestas que se celebran en su localidad y por participar activamente en ellos y fomentar la curiosidad por conocer otras formas de vida social y costumbres del entorno, respetando y valorando la diversidad.
24
3.
CONOCEMOS NUESTRA CULTURA
Esta propuesta didáctica se sitúa en el área de conocimiento de del entorno, aunque las actividades tratan objetivos de las tres áreas. Los destinatarios de estas actividades son los alumnos del 2º ciclo de educación infantil, cuya edad se comprende entre los 5-6 años. La propuesta didáctica está integrada por quince sesiones, de una duración de 15 o 20 minutos, en las que desarrollaran diferentes actividades con el fin de conseguir los objetivos marcados, es una programación flexible y abierta, por si tuviésemos que realizar un cambio. Además, de manera indirecta se trabajaran unos temas trasversales, están relacionados con el tratamiento de la educación en valores y son:
Educación ambiental: Con respecto a este tema, tenemos que conseguir que los alumnos se preocupen por los problemas ambientales de nuestro mundo, que existen en la actualidad. Debemos hacer que tomen conciencia de la actuación humana en el planeta, que hay que cuidarlo, ya que es una responsabilidad nuestra.
Educación moral y cívica: con este tema se pretende que los niños: - Aprender a ser: Trata de hacer que los alumnos tengan conciencia de sí mismos y de sus decisiones personales. - Aprender a convivir: Consiste en enseñar a los alumnos valores para la convivencia. El diálogo y la flexibilidad serán fundamentales. Actitudes de respeto hacia los demás, tolerancia, participación, cooperación.
Educación para la salud: Adquisición y desarrollo de hábitos de salud y cuidado personal, gusto por la limpieza y por sentirse bien, cuidado de sí mismo.
Los objetivos generales que se pretenden alcanzar con la realización de las actividades son los siguientes, ya que los objetivos específicos de las actividades se sitúan en la explicación de las mismas.
Conocer el folklore propio de su entorno, a través de algunos de sus elementos y valorando su importancia.
Utilizar el juego y las canciones como medio de aprendizaje y diversión.
25
3.1 METODOLOGÍA La metodología llevada a cabo se ha realizado teniendo en cuenta la legislación vigente, es decir según lo dicho en el “Artículo 14. Ordenación y principios pedagógico” de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. También se basa en lo dicho en el Real Decreto 122/2007, de 27 de diciembre, por el que se establece el currículo del segundo ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad de Castilla y León. En la etapa de Educación Infantil, más que en cualquier otra, desarrollo y aprendizaje son procesos dinámicos que tienen lugar como consecuencia de la interacción con el entorno. Cada niño tienen su ritmo y su estilo de maduración, desarrollo y aprendizaje, por ello, su afectividad, sus características personales, sus necesidades, intereses y estilo cognitivo deberán ser elementos que condicionen la práctica educativa. En este proceso adquiere una relevancia especial la participación y colaboración de las familias. La metodología que se va a llevar a cabo durante esta propuesta didáctica, es una metodología constructivista, donde el objetivo principal es aprender a aprender. La maestra hace partícipe a los niños de su aprendizaje, partiendo de sus ideas previas, intereses, aportaciones. Se parte de lo general a lo particular, a través de ejemplo y experiencias los niños aprenden, transmitiendo los diferentes contenidos de una forma deductiva. También hay que alcanzar el desarrollo integral de los niños, para que desarrollen todas las capacidades y habilidades de los alumnos, ya que son los protagonista del su aprendizaje. También se trabajará desde una perspectiva globalizadora, las actividades englobarán las tres áreas del desarrollo tan fundamentales para el desarrollo integral del niño, las actividades tienen que estar adaptadas al nivel de los niños, tienen que ser motivadoras y atractivas. Se trata de una metodología activa, es decir son los propios niños los que experimentaran, observaran, mientras el maestro será el guía del proceso de enseñanza- aprendizaje. El aprendizaje significativo consiste en actuar a partir de aprendizajes que tengan sentido para los niños, donde se establezcan vínculos entre los nuevos contenidos que se van a aprender y lo que ya posee el alumno, para ello hay que buscar situaciones o experiencias motivadoras para ellos que les permitan observar, manipular y experimentar. La actividad es la fuente principal de aprendizaje y desarrollo en la infancia. El juego, es la principal fuente de actividad, a través de él los niños se relacionan entre ellos, comprenden e 26
interpretan la realidad que les rodea. Algunas de las actividades propuestas se basan en un recurso muy utilizado en educación infantil, el cual es muy enriquecedor para los pequeños, se trata del juego, ya que a través de él van a conocer y experimentar parte de su cultura.
27
3. 2 EVALUACIÓN ALUMNADO Según la orden EDU 721/2008 de 5 de mayo, donde se indica que la evaluación será global, continua y formativa. La evaluación es un elemento fundamental en el aula de educación infantil, a través de ella la maestra obtiene información sobre los alumnos; con la evaluación se puede comprobar si se han conseguido los objetivos, cual es el grado de desarrollo de las capacidades. Se realizará una evaluación inicial de la propuesta didáctica para conocer los conocimientos previos de los niños, sus intereses. También se realizará una evaluación continua y una al final para ver si se han conseguido objetivos propuestos, a través de unos criterios de evaluación. Anexo 17 Para recoger toda la información que se precisa se utilizarán unos instrumentos: -
Observación directa y sistemática, a través de esta técnica podemos analizar observar día a día la evolución de los niños. Al finalizar el día podremos anotar en un diario algún dato que nos haya llamado la atención, si ha habido alguna incidencia, etc.
-
Mediante la realización de las actividades podremos observar si los niños consiguen los objetivos propuestos, además contamos con una ficha para rellenar por la maestra en la que se va a reflejar las actitudes de los niños a la hora de realizar las actividades. Anexo 16.
28
3.3 ACTIVIDADES Las actividades estarán estructuradas en diferentes tres bloques, cada uno con unas determinadas actividades, que engloban la propuesta didáctica. 3.3.1 Bloque I. Los juegos tradiciones. Durante la realización de las actividades los niños van a experimentar diferentes juegos que formaban parte de la infancia de sus padres, abuelos. Este bloque está dividido en tres partes: -
La primera parte, “somos investigadores” en la que los niños van a realizar a sus padres una encuesta, el anexo 1 se pasará unos días antes de la primera sesión.
-
La segunda parte se trata de la realización de “juegos populares”, cada día se dedicará 15 minutos a un juego, primero se dividirá a la clase en 4 o 5 grupos de más o menos 4 o 5 niños (dependiendo del número de participantes). Cada día se explicará un juego y por grupos lo realizarán, esto se debe a que con esta distribución los niños van a experimentar más. o La comba o El truco o Las tabas o Las chapas o La goma elástica.
-
La tercera parte de trata de los “juegos en grupo grande”, con todos los participantes se va a jugar a los siguientes juegos tradicionales: o El pañuelo o STOP o Aceite vinagrera o Cadeneta o Pasa misi o Las cuatro esquinas 3.3.1.1. Primera parte: Somos investigadores.
Objetivos específicos: - Investigar los juegos infantiles de los padres a través de una encuesta que les harán los niños.
29
- Conocer algunos juegos tradicionales. - Explorar objetos e identificar sus posibilidades de juego. Contenidos: -
Los juegos tradicionales infantiles.
Criterios de evaluación: Desarrollo de la actividad: Los niños se convertirán en investigadores, llevarán a casa una encuesta realizada por la maestra, tendrán que realizar el cuestionario a sus padres, y si se pudiese realizar algún juego o cantar alguna canción con ellos, ya que cuanto traigan todos los cuestionarios en la asamblea vamos a hablar sobre los juegos tradicionales de antes, las canciones que cantaban nuestros padres, y si han realizado ya alguna con sus padres poder compartir experiencias entre todos. En la asamblea haremos preguntas como: - ¿Sabéis lo que es un juego tradicional? ¿Y una canción típica? - ¿A que jugaban vuestros padres de pequeños? ¿Sabéis jugar a algún juego? (si lo saben, tiene que explicarlo a los compañeros) A continuación, los niños investigarán acerca de los juegos populares, la maestra les va a proporcionar una comba y unas canicas, los niños tienen que descubrir las posibilidades de estos materiales, de esta forma también conoceremos las ideas previas de los niños. Temporalización: 30 minutos Recursos y materiales: Encuesta (anexo 1) 3.3.1.2. Segunda parte: Juegos populares Objetivos específicos de las actividades: - Desarrollar la conciencia de la existencia de una cultura lúdica. - Recurrir a la música como medio de juego y aprendizaje, valorando su importancia como un recurso cultural. - Fomentar nuestra cultura, a través de los juegos y canciones infantiles tradicionales. - Conocer y aprender diferentes juegos infantiles tradicionales de su entorno. 30
- Disfrutar del juego, valorando este como diversión en el tiempo libre. - Participar activamente en el desarrollo de los juegos. - Trabajar en equipo. Contenidos: -
Los juegos tradicionales infantiles.
Criterios de evaluación comunes a todas las actividades de este bloque: En proceso
Conseguido
Conoce diferentes juegos infantiles tradicionales Aplica las normas y reglas de los juegos Participa de forma activa en la realización de los diferentes juegos. Muestra interés por los juegos tradicionales de su cultura.
La comba Desarrollo de la actividad: El juego consiste en saltar la comba, los niños utilizarán una cuerda larga, que dos de ellos sujetarán por los extremos, a continuación los niños de los extremos harán girar la comba para que los niños que estén en el medio la salten. Los niños contarán con los documentos (anexo 2) donde están imprimidas las canciones que pueden cantar para jugar. Además la maestra primero ejemplificara las canciones mientras los niños las realizan para que cojan soltura. Temporalización: 10 minutos Recursos y materiales: - Materiales: Varias combas - Canciones: anexo 2 Truco o rayuela Desarrollo de la actividad: El truco consiste en trazar con tiza en el suelo un determinado número de casilla, que estarán enumeradas. Los niños por orden, lanzarán una piedra a una 31
casilla, tendrá que ir hasta el final de las casillas, volver, recoger la piedra y volver al inicio, todo esto con la pata coja y saltando pisando cada vez en una casilla. Anexo 3. Temporalización: 10 minutos Recursos y materiales: Materiales: tizas, 1 piedra por niño. Las tabas Desarrollo de la actividad: Para jugar necesitamos de 5 a 7 tabas y una canica llamada pito, lo primero será colocar las tabas en el suelo, según C. GH. Rosales “el juego consiste en lanzar al mismo tiempo la pita a lo alto y dejar caer las tabas, recogiendo la pita antes de que cayese al suelo. A continuación se volvía a lanzar la pita al tiempo que se intentaba mover las tabas de manera que quedara arriba el lado que se quería, todo ello muy rápido para recoger la bola antes de que tocara el suelo. En una segunda tirada se recogían las tabas que estaban del lado correspondiente y se intentaba volver los huesos que no mostraban el lado correcto. Esta operación se repetía por cada uno de los cuatro lados de la taba. Si la pita caía al suelo, la niña perdía la jugada y comenzaba a jugar otra. El juego terminaba cuando una de las participantes realizaba todas las jugadas”. Nombre de las caras de la taba: Penca: cara convexa. Hoyo: cara cóncava. Guito: cara lisa. Carne: cara opuesta al guito. Anexo 4 Temporalización: 10 minutos Recursos y materiales: Materiales: canica o dado, 5 o 7 tabas, en el caso de no disponer de ellas, las podemos sustituir por tacos de madera y poner el nombre de cada cara en cada taco. Para que
32
se haga más ameno disponer de más de un lote de tabas para que así jueguen varios niños a la vez. La goma elástica Desarrollo de la actividad: El juego consiste en estirar una goma entre dos niños, además estos la tiene que colocar de diferentes maneras, es un juego que va por niveles, colocando la goma en diferentes posiciones, desde los pies hasta el pecho, los niños de los extremos estiraran la goma, y a continuación la pisaran o enroscaran de manera que el objetivo del resto de los niños es a través la goma por algún hueco que haya quedado, de manera que esta no se toque en absoluto. Anexo 5 Temporalización: 10 minutos Recursos y materiales: Materiales: varias gomas elástica. Las chapas Desarrollo de la actividad: Para comenzar el juego, lo primero que hay que trazar con tiza un circuito, de unos 20 cm de ancho, el cual tiene que tener muchas curvas, estrechamientos, obstáculos. A continuación cada participante colocará su chapa en la salida, cuando se dé la señal, por orden de uno en uno, golpearán su chapa (para golpear la chapa hay que unir los dedos índice y pulgar, y golpear con el índice), el objetivo es llegar a la meta el 1º, sin salirse del circuito. Quien se salga del circuito volverá a la posición que estaba y cederá el turno. Anexo 6 Temporalización: 10 minutos Recursos y materiales: chapas (una por niño que participe en el juego) y tizas 3.3.1.3. Tercera parte: Juegos en grupo Objetivos específicos de las actividades: - Desarrollar la conciencia de la existencia de una cultura lúdica. - Recurrir a la música como medio de juego y aprendizaje, valorando su importancia como un recurso cultural. - Fomentar nuestra cultura, a través de los juegos y canciones infantiles tradicionales.
33
- Conocer y aprender diferentes juegos infantiles tradicionales de su entorno. - Disfrutar del juego, valorando este como diversión en el tiempo libre. - Participar activamente en el desarrollo de los juegos. - Trabajar en equipo. Contenidos: -
Los juegos tradicionales infantiles.
Criterios de evaluación comunes a todas las actividades de este bloque: En proceso
Conseguido
Conoce diferentes juegos infantiles tradicionales Aplica las normas y reglas de los juegos Participa de forma activa en la realización de los diferentes juegos. Muestra interés por los juegos tradicionales de su cultura.
El pañuelo Desarrollo de la actividad: Los niños se dividen en dos grupos con el mismo número de personas, quedando uno en el medio para sujetar el pañuelo (puede ser el maestro). En cada grupo se numera a los participantes según cuantos haya (1, 2,3, etc…). El del medio grita un número (ejemplo: el 4), y los miembros de cada equipo que hayan sido estipulados previamente con el número nombrado, tienen que correr al centro a coger el pañuelo y volver con su grupo. El que antes lo haga, el grupo gana un. Y si el que lo coge es atrapado por el contrario antes de llegar al grupo, el punto es para el equipo contrario .Anexo 7 Temporalización: 15 minutos Recursos y materiales: un pañuelo STOP Desarrollo de la actividad: Se dibujaran un círculo grande, y dentro del otro círculo más pequeño, en este se escribirá la palabra STOP, y el círculo exterior se dividirá según el número de participantes que haya, en él se escribirá el nombre de diferentes animales, frutas, pero 34
nunca repetidos. Para saber quién se la queda, para ello se realizara un juego de rifa ( por ejemplo: en un café se rifa un pez a ver quién le toca el número 10; 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10, te la ligas tú, se dividirán las palabras en sílabas de modo que uno entona la retahíla mientras señala a sus compañeros. A continuación el que se la queda, dice "Declaro la guerra en contra de mi peor enemigo que es (dice el nombre de una fruta o animal)” todos salen corriendo excepto quien ha sido nombrado, quién se pondrá lo más rápido posible en el círculo central gritando “STOP”, en ese momento el resto se paran quedándose inmovilizados. Anexo 8. Temporalización: 15 minutos Recursos y materiales: Materiales: tizas. Aceite vinagrera Desarrollo de la actividad: Un niño actúa de madre y otro será el burro, el resto de los participantes se colocarán detrás de estos a una distancia media, estos tendrán cada uno asignados por la madre un color o nombre de algo, mientras la madre permanece sentada, el burro se coloca de rodillas con la cabeza en las piernas de la madre, cuando esta diga un color o nombre, el niño quien lo tenga, acudirá a darle un chaquete en el culo al burro, y se vuelve a su sitio, el burro se levantará en busca del que le ha dado el azote, mientras los niños entonan: Pio- pio que yo no he sido, pio- pio que yo no he sido. Cuando elije a un niño como el responsable del azote se lo llevará a la madre, y se dirá esta retahíla “¿de dónde traes ese saco? Del molino. Pues llévatelo que no es mío”. Si nos es el responsable vuelve a su sitio, y el burro sigue siendo el mismo, pero si lo acierta este dejará de ser burro. Temporalización: 15 minutos Recursos y materiales: Cadeneta Desarrollo de la actividad: Lo primero que hay que hacer es saber quiénes son los que se a quedan, para ello realizaremos algún juego de echar a suertes como por ejemplo “Una, dole, tele catole, quile, quliete, estaba la reina en su gabinete, vino Gil, apagó el candil, candil, candilón cuenta las veinte que las veinte son, policía y ladrón”. Una vez que tengamos a la 35
pareja que se la queda, tendrá el objetivo de atrapar a los compañeros sin soltarse la mano, según los vayan atrapando, estos se tienen que unir a la cadeneta, y así hasta atrapar a todos. Todos tienen que ir con la mano agarrada a la del otro compañero formando una cadena. Temporalización: 15 minutos Recursos y materiales: Pase misí Desarrollo de la actividad: Dos niños serán los encargados de ser la pareja enfrentada, quienes se cogerán de las manos formando un puente en alto, el resto pasarán por debajo mientras cantan: "Pase misí, pase misá/ por la Puerta de Alcalá / los de "alante" corren mucho, / los de atrás se quedarán". Con esta última frase se cierra la "puerta", es decir la pareja baja los brazos, y atrapan al niño que se haya quedado en el medio, cada miembro de la pareja tiene asignado un nombre que puede ser una fruta, animal, planeta, etc. Cuando han atrapado al niño le pregunta que nombre prefiere, según cuál elija se pone detrás de uno o de otro de la pareja. Un vez que todos los niños han sido atrapados y están detrás de alguno de la pareja, los equipos tendrán que agarrarse ya que van a tirar a ver quién cruza la línea, el equipo que lo haga es el que pierde. Anexo 9 Temporalización: 15 minutos Recursos y materiales: Las cuatro esquinas Desarrollo de la actividad: Se trazan un cuadrado y se señalan las cuatro esquinas, a continuación cada jugador se situará en una esquina, y uno en el medio. Este gritará: “Tijereta, tijereta, quien no salga se la queda”, en este momento todos tratarán de cambiar de esquina y mientras el del centro tiene que quitarle la esquina a alguno, el que se queda sin ella es el que se la queda. Anexo 10. Temporalización: 15 minutos Recursos y materiales: tizas
36
3.3.2. Bloque II. Canciones infantiles: Las actividades de este bloque están relacionadas con las canciones infantiles, adivinanzas, trabalenguas y refranes. Durante una semana se dedicarán 10 minutos para: Cantar y bailar una canción (El patio de mi casa, al corro delas patatas, tengo una muñeca, cada día una). Resolver una adivinanza. Y relatar un refrán y un trabalenguas. Objetivos específicos: -
Recurrir a la música como medio de juego y aprendizaje, valorando su importancia como un recurso cultural.
-
Fomentar nuestra cultura, a través de los juegos y canciones infantiles tradicionales
-
Conocer y aprender diferentes canciones infantiles tradicionales de su entorno.
-
Participar activamente en el desarrollo de los juegos y canciones.
-
Trabajar en equipo.
Contenidos: -
Las canciones infantiles.
Criterios de evaluación comunes a todas las actividades de este bloque: En proceso
Conseguido
Conoce canciones infantiles tradicionales Disfruta de las canciones y los juegos Participa de forma activa en la realización de las actividades Baila las diferentes canciones
El patio de mi casa Desarrollo de la actividad: Se situarán todos los niños en círculo, cogidos de las manos. Comenzarán a caminar en el sentido de las agujas del reloj, al compás de una canción: El patio de mi casa es particular. Cuando llueve se moja como los demás. 37
Agáchate, y vuélvete a agachar, (los niños se agachan dos veces) que los agachaditos no saben bailar. Hache, I jota, ka ele, elle, eme, a, que si tú no me quieres otro amante me querrá. Hache, I jota, ka ele, elle, eme, o, que si tú no me quieres otro amante tendré yo. Chocolate, molinillo corre corre, que te pillo (los niños cuando dice cada palabra se agachan) A estirar, a estirar que el demonio va a pasar (aquí empiezan a estirarse hasta que se sueltan las manos) Temporalización: 10 minutos Recursos y materiales: Recursos: http://www.youtube.com/watch?v=JBtZ23q2wZo Al corro de las patatas Desarrollo de la actividad: Se situarán todos los niños en círculo, cogidos de las manos. Comenzarán a caminar en el sentido de las agujas del reloj, al compás de una canción: Al corro de la patata, Comeremos ensalada, como comen los señores, naranjitas y limones achupe, achupe, sentadita me quedé (Y se caen todos al suelo!) Temporalización: 5 minutos Recursos y materiales:
38
Materiales: radiocasete, canción el patio de mi casa Recursos: http://www.youtube.com/watch?v=y5feapXl9sw Tengo una muñeca Desarrollo de la actividad: se cantará la canción a la vez que se hacen gestos en relación con la letra, lo podemos ver en la dirección web en la parte de recursos. Tengo una muñeca vestida de azul, con su camisita y su canesú. La saqué a paseo y se me constipó, la tengo en la cama con mucho dolor. Esta mañanita me dijo el doctor, que le de jarabe con el tenedor. Dos y dos son cuatro, cuatro y dos son seis, seis y dos son ocho, y ocho dieciséis, y ocho veinticuatro, y ocho treinta y dos. Ánimas benditas me arrodillo yo Tengo una muñeca vestida de azul, zapatitos blancos y gorro de tul. La llevé a paseo y se me constipo, la tengo en la cama con un gran dolor. Dos y dos son cuatro, cuatro y dos son seis, seis y dos son ocho, y ocho dieciséis, y ocho veinticuatro, y ocho treinta y dos. Estas son las cuentas que he sacado yo. Temporalización: 5 minutos Recursos y materiales: Materiales: radiocasete, canción tengo una muñeca Recursos: http://www.youtube.com/watch?v=WBRIzt4UEzY
39
Refranes Objetivos específicos: -
Aprender y comprender algunos refranes.
-
Disfrutar de los refranes.
Contenidos: -
Refranes infantiles
Criterios de evaluación: En proceso
Conseguido
Identifica los refranes Participa en la representación de los refranes
Desarrollo de actividad: Durante una semana, se dedicará un momento para recitar algunos de los refranes típicos de Castilla y León. ENERO MOJADO, BUENO PARA EL CAMPO Y MALO PARA EL GANADO. (Si llueve abundantemente en Enero, florecerá el campo, pero el ganado no podrá salir para alimentarse). EN
ABRIL,
AGUAS
MIL,
Y
TODAS
EN
UN
CANDIL.
(Manifiesta lo abundante que son las lluvias en este mes). CUANDO
LLUEVE
EN
AGOSTO,
LLUEVE
MIEL
Y
MOSTO.
(Cuando la lluvia en este mes cae con moderación es muy beneficiosa para las vides y por lo tanto, para la cosecha del mosto). LLUVIA
POR
LA
PILARICA
MUY
RICA.
(La lluvia que cae el 12 de Octubre es beneficiosa). Temporalización: 5 minutos Recursos y materiales: Refranes Adivinanzas Objetivos específicos: 40
-
Conocer y resolver algunas adivinanzas.
-
Enriquecer el vocabulario de los niños.
Contenidos: -
Adivinanzas infantiles.
Criterios de evaluación: Ítems
En proceso
Conseguido
Resuelve las adivinanzas Comprende los juegos de palabras Se entretiene y disfruta con las adivinanzas
Desarrollo de la actividad: La actividad consiste en resolver una adivinanza cada día. Temporalización: 5 minutos Recursos y materiales: Materiales: adivinanzas Anexo 11 Trabalenguas Objetivos específicos: -
Aprender algunos trabalenguas
-
Trabajar fonemas
-
Aumentar el vocabulario de los niños
Contenidos: -
Trabalenguas infantiles
Criterios de evaluación: En proceso
Conseguido
Dice los trabalenguas Disfruta del lenguaje a través de los trabalenguas
41
Desarrollo de actividad: Durante una semana, se dedicará un momento para recitar algunos de los refranes. Temporalización: 5 minutos Recurso y materiales: Materiales: trabalenguas anexo 12 3.3.3 Bloque III: conocemos un poco Castilla y León Durante una semana realizaremos actividades relacionadas con las costumbres y tradiciones típicas de Castilla y León. El traje típico Objetivos específicos: -
Conocer el traje regional de Castilla y León.
-
Identificar las diferentes partes del traje regional a través de un mural
Contenidos: -
El traje típico de Castilla y León
Criterios de evaluación: En proceso
Conseguido
Identifica los partes del traje regional Trabaja en equipo
Desarrollo de la actividad: los niños visualizarán imágenes del traje típico de Castilla y León, durante la emisión de las imágenes la maestra realizará a los niños preguntas, y les comentará el nombre de las partes del traje, a continuación pintarán unos muñecos en grande con las formas del traje regional, y para finalizar se harán una foto con el castellano y la castellana. Anexo 13 Temporalización: 30 minutos. Recursos y materiales: Materiales: lápiz, goma y cartón para los muñecos, pinturas de dedo para pintar a los castellanos. 42
Recursos:
http://preparatumochila.blogspot.com.es/2013/01/nuestro-traje-
tipico.html La jota “El pingacho” Objetivos específicos: -
Conocer el baile típico de Castilla y León
-
Bailar y cantar la jota el Pingacho
Contenidos: -
La jota “El Pingacho” de Castilla y León
Criterios de evaluación: En proceso
Conseguido
Baila activamente la jota Canta la canción Asocia el Pingacho como la jota típica de Castilla y León
Desarrollo de la actividad: Los niños bailaran y cantaran la jota tradicional de Castilla y León, ya que a través de ello conocer una tradición de nuestra comunidad, además de experimentarla. La maestra les explicará los pasos que tiene que realizar. Anexo 14 Temporalización: 15 minutos Recursos y materiales: Recursos: http://www.youtube.com/watch?v=Ctp1i6hpuuI El postre típico Objetivos específicos: -
Conocer la gastronomía de Castilla y león.
-
Realizar una receta “hojuelas” en equipo
Contenidos: -
Postres tradicionales de Castilla y León.
Criterios de evaluación: 43
En proceso
Conseguido
Identifica los postres tradicionales de Castilla y León Sigue las indicaciones de la maestra Sabe trabajar en equipo
Desarrollo de la actividad: La actividad consiste en la realización de una receta de un postre típico castellano, los niños se colocarán en 4 grupos de 5 alumnos, según el número de alumnos, entre todos los integrantes del grupo prepararan una receta, se trata de un trabajo en equipo y todos tienen que colaborar. Realizarán la receta a través de las indicaciones de la maestra. Si existiese la posibilidad de realizar las hojuelas en el centro sería perfecto, pero si no, lo que haríamos es la masa de las hojuelas, y la maestra llevaría al aula algunas ya hechas para que los niños las probases. Temporalización: 30 minutos Recursos y materiales: Materiales: Receta anexo 15
44
3.4. RELACIÓN CURRICULAR
Bloque I. Los juegos tradicionales
Bloque II. Las canciones
Objetivos
Bloque III. Conocemos un poco Castilla y León
Tener la capacidad de iniciativa y planificación en distintas situaciones de juego, comunicación y actividad. Participar en juegos colectivos respetando las reglas establecidas y valorar el juego como medio de relación social y
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
recurso de ocio y tiempo libre. Realizar actividades de movimiento que requieren coordinación, equilibrio, control y orientación y ejecutar con cierta precisión las tareas que exigen destrezas manipulativas. Identificar diferentes grupos sociales, y conocer algunas de sus características, valores y formas de vida. Relacionarse con los demás de forma cada vez más equilibrada y satisfactoria, ajustar su conducta a las diferentes situaciones y resolver de manera pacífica situaciones de conflicto. Utilizar la lengua como instrumento de comunicación, representación, aprendizaje, disfrute y relación social. Valorar la lengua oral como un medio
45
de relación con los demás y de regulación de la convivencia y de la igualdad entre hombres y mujeres. Iniciarse en la lectura comprensiva de palabras y textos sencillos y motivadores, utilizando una entonación y ritmo adecuados. Descubrir la
X
X
X
X
X
X
X
X
X
funcionalidad del texto escrito. Descubrir e identificar las cualidades sonoras de la voz, del cuerpo, de los objetos de uso cotidiano y de algunos instrumentos musicales. Reproducir con ellos juegos sonoros, tonos, timbres, entonaciones y ritmos con soltura y desinhibición. Comprender, reproducir y recrear algunos textos literarios mostrando
X
actitudes de valoración, disfrute e interés hacia ellos. Escuchar con placer y reconocer fragmentos musicales de diversos estilos.
46
3.5 EVALUACIÓN DEL PROYECTO De la propuesta didáctica y de la labor docente Se realizará una evaluación sobre la propuesta didáctica y la intervención docente para conocer la adecuación de los objetivos planteados, la secuenciación del tiempo y los espacios empleados, los recursos utilizados, la realización de las actividades, así como la colaboración con las familias, la implicación de la maestra; esta evaluación se va llevar a cabo a través de unos indicadores (anexo 18). Esta evaluación nos servirá para corregir errores, modificar aspectos, mejorar, para posteriores ocasiones.
47
4.
CONCLUSIONES
El folclore implica el conocimiento de muchos aspectos de la forma vida de una sociedad, todos estos elementos son la base lo que nosotros representamos, por ello es importante que conservemos los juegos, canciones, adivinanzas, refranes y trabalenguas infantiles tradiciones, para impedir que una parte de nuestro patrimonio cultural caiga en el olvido. La sociedad, ha experimentado muchos cambios que influyen sobre la forma de pensar y actuar de las generaciones venideras, el apogeo de las nuevas tecnologías es evidente, por lo que la puesta en práctica de los juegos desconocidos para ellos y el conmemorar y mostrar una cultura diferente a la actual hará que el pasado de nuestro alumnado no caiga en el olvido. A pesar de no haber podido llevar a cabo la práctica la propuesta todos los objetivos son acordes a la etapa además a través de ellos se trabajan las tres áreas del currículo, considero bajo este proceso que las actividades sean de fácil cumplimiento, y de sencilla adaptación. Todo el trabajo está enfocado a la necesidad de acercar el folklore a la educación infantil, la propuesta didáctica “Conocemos nuestra cultura” se basan en el conocimiento y puesta en práctica de los juegos tradicionales, las canciones populares y algunas tradiciones de Castilla y León. Considero que la enseñanza de estos contenidos fomentará las relaciones de grupo favoreciendo así el proceso de socialización, también en estas actividades se desarrollarán algunos aspectos como la psicomotricidad, las emociones y los sentimientos. Todo lo aprendizaje será significativo para el niño, ya que se partirá de su realidad y de sus conocimientos previos para trabajar nuevos conceptos y hacerles partícipes de la vida cultural de Castilla y León. Es fundamental que para que los aprendizajes de los niños sean significativos, las actividades que se realicen tiene que partir directamente de la realidad de los niños y por esto en el tercer bloque, los niños van a conocer y vivenciar algunas costumbres y tradiciones de Castilla y León. El folclore es parte de nuestras raíces culturales, y no podemos privar a un niño de conocerlas, por ello en el aula se tienen que dar más oportunidades para que los niños desarrollen y pongan de manifiesto su cultura, ya que en la escuela los pequeños pasan muchas horas y las maestras somos un referente para ellos y por ello debemos aprovecharlo. Además existe un elemento en el que se basa la acción educativa que es el currículo, el cual se fundamenta en el contexto social en el que se desarrolla y si lo analizamos encontramos 48
diferentes objetivos y contenidos destindos al conocimiento de la cultura, pero estos no son suficientes, ya que otros contenidos son más numerosos y tienen más peso por lo tanto se trabajan más en el aula, dejando poco tiempo a la dedicación del cococimiento de nuestra cultura. En definitiva la realización de este trabajo me ha servido para recordar la influencia que me gustaría dar al folklore en el aula, recordar la afluencia de las costumbres y tradiciones y trasmitir la vida popular en una inadaptada sociedad a la cultura de siempre.
49
5.
REFERENCIAS BIBLIGRÁFICAS
5.1 BIBLIOGRAFÍA Delgado Linares, I (2011). El juego infantil y su metodología. Editorial Paraninfo Díaz, J y Martín, M (1984). Adivinanzas de Castilla y León. Nueva Castilla. Giro Miranda, J. (1998). “El uso de juegos tradicionales en el proceso educativo y su desvirtuación en la praxis pedagógica”. Contextos educativos, pp. 251-268. Kottak, Conrad Phillip. Introducción a la Antropología Cultural. V Ed. Mc Graw Hill. Madrid, 2007. Lavega, P. (1995).” El juego tradicional en el currículum de educación física”. Aula, n. 44. Lavega Burgués, P. (2000). Juegos y deportes tradicionales. Biblioteca temática del deporte.
(Consultado el 7 de Junio del 2014) Touraine A. (1999). Crítica de la modernidad. DF, México: Fondo de cultura económica. Pág. 194. Tylor, Edward B. Primitive Culture: Researches Into the Development of Mythology, Philosophy, Religion, Language, Art, and Custom ; in Two Vol 1.
5.2 NORMATIVA Decreto 122/2007, de 27 de diciembre, por el que se establece el currículo del segundo ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad de Castilla y León. Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo. En Boletín Oficial del Estado, núm. 106, de 4 de mayo de 2006.
5.3 WEBGRAFÍA Arévalo Galán, A. (2009). “Importancia del folklore musical como práctica educativa”. LEEME, n.23, pp. 1-14. http://musica.rediris.es/leeme/revista/arevalo09.pdf (Consultado: el 13 de junio del 2014) Carmona, G, Lego, A, Rafols R Mª y Torres, G. (1993) Módulo didáctico, 1 Método de propuestas en la Educación infantil. Propuesta metodológica para la etapa 0-6. Junta de 50
andalucía.
Consejería
de
educación
y
ciencia.
http://www.redes-
cepalcala.org/inspector/DOCUMENTOS%20Y%20LIBROS/EDUCACION.INFANTI L/METODO-PROPUESTAS-EI.pdf (Consultado el 25 de mayo del 2014) Cerrillo Torremocha, P. Hacia una clasificación de la Lírica Popular de Tradición Infantil. http://www.cervantesvirtual.com/bib/portal/Platero/portal/lirica/index.shtml (Consultado el 13 de junio del 2014) Córmack Lynch, M (2004). Estrategias de aprendizaje y de enseñanza en la educación del menor de 6 años. http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/17215/2/articulo4.pdf (Consultado el 2 de junio del 2014) Diccionario
de
la
Real
Academia
de
la
Lengua
Española
http://lema.rae.es/drae/?val=cultura (Consultado el 3 de junio del 2014) Hidalgo Sandoval C. (17 de enero del 2008). “Importancia del folklore en la educación”. Diario
de
los
Andes.
Recuperado
el
21
de
junio
de
2014,
de:
http://diariodelosandes.com/content/view/24831/105433/ Ibáñez, J E. La psicología histórico-cultural: cultura, actividad y aprendizaje. Acción social, educación y ciencias sociales. http://jei.pangea.org/edu/f/psic-h-c.htm (Consultado el 26 de mayo del 2014) Lleixà, Arribas, T y Antón Roseda, M (1990). La educación infantil de 0-6 años. (3 vol) Consultado
el
14
de
junio
de
2014)
en
http://books.google.es/books?id=t8pZmB6tQ7UC&pg=PA100&dq=la+educacion+infa ntil+0-6+a%C3%B1os+las+costumbres+y+tradiciones&hl=es&sa=X&ei=at2dU7bXHy10QX97YHoBA&ved=0CDIQ6AEwAA#v=onepage&q=la%20educacion%20infantil% 200-6%20a%C3%B1os%20las%20costumbres%20y%20tradiciones&f=false Manuel,
E.
CULTURA,
COSTUMBRES
Y
TRADICIONES.
http://emilioeducadoryantropologo.blogspot.com.es/2011/07/cultura-costumbres-ytradiciones.html (Consulta: 26 de marzo del 2013) Memoria de plan de estudios del título de grado maestro -o Maestra- en educación infantil por
la
universidad
de
Valladolid.
http://www.feyts.uva.es/sites%5Cdefault%5Cfiles/MemoriaINFANTIL(v4).pdf. (Consultado el 12 de Junio 2014) 51
Molina, Podadera, M (2008). La música en educación infantil. Revista Filomusica nº 88. Consultado el 20 de junio del 2014 http://www.filomusica.com/filo88/edinfantil.html Núñez, Arroyo, J (2011). El folklore popular en educación infantil. Un proyecto de trabajo e investigación en el aula. Revista Aula del pedagogo nº 3. (Consultado el 14 de junio del 2014 en http://www.auladelpedagogo.com/2011/01/el-folklore-popular-en-educacion-infantilun-proyecto-de-trabajo-e-investigacion-en-el-aula/ Öfele, M (1999). Los juegos tradicionales y sus proyecciones pedagógicas. Revista digital Nº 13 http://www.efdeportes.com/efd13/juegtra1.htm (Consultado el 28 de mayo del 2014) Pérez
Castelló,
J
A.
Psicología
del
desarrollo
en
la
edad
infantil.
http://ocw.uib.es/ocw/psicologia/psicologia-del-desarrollo-en-la-edad-infantil/bloquetematico-1.pdf (Consultado: 28 de mayo del 2014) Requena, Mª D y Sainz de Vicuña, P (2009). Didáctica de la educación infantil. Editorial Editex. http://books.google.es/books?id=cIes9VbMjm4C&pg=PA158&dq=principios+metodolo gicos+educacion+infantil&hl=es&sa=X&ei=fE2QU9PdB6PU0QWP94DoBg&ved=0CD gQ6AEwAA#v=onepage&q=principios%20metodologicos%20educacion%20infantil&f= false (Consultado: 25 de mayo del 2014) Roca, J. Cultura y desarrollo. http://culturalrights.net/es/principal.php?c=1 (Consulta: 26 de marzo de 2013). Sarmiento Cruz, L (2008). La enseñanza de los juegos tradicionales ¿Una posibilidad entre la realidad y la fantasía? .Revista Educación Física Y Deporte, Vol 27, No. 1 (2008) http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/educacionfisicaydeporte/article/vie wFile/305/230 (Consultado el 19 de junio del 2014) Veleda Vallelado, M.J. Juegos y deportes tradicionales de nuestra comunidad. http://cdsanfrutos.asociaciones.segovia.es/files/23761document/juegos_y_depores_tradic ionales.pdf
Consultado: el 11 de junio de 2014.
Zeledón, Mº P. R. (2001) “Los estudios sociales en la educación infantil”. Lenguaje y estudios sociales en la Educación Infantil, pp 119- 145 EUNED http://books.google.es/books?id=V5DpTJVJ5fYC&pg=PA119&dq=lenguaje+y+estudio s+sociales+en+la+educaci%C3%B3n+infantil&hl=es&sa=X&ei=xNydU_blC6ec0AX6ro 52
CYCA&ved=0CDIQ6AEwAA#v=onepage&q=lenguaje%20y%20estudios%20sociales%2 0en%20la%20educaci%C3%B3n%20infantil&f=false
5.4 APÉNDICES Ana
(2008).
Canciones
de
comba.
(Consultado
el
9
de
junio
de
2014).
http://cancionesinfantilesnntt.blogspot.com.es/2008/04/canciones-de-corro-y-decomba.html Blog “enredando” (2014). (Consultado el 9 de junio 2014). http://www-en-rhedando.blogspot.com.es/2011/08/como-se-juega-la-goma-elastica-os.html#.U6sFQPl_vK8 Blog de Mary Paz (2012). http://marypazalvarez.blogspot.se/2012/04/hojuelas.html Blog
“Prepara
tu
mochila”
(2013).
(Consultado
el
9
de
junio
de
2014)
http://preparatumochila.blogspot.com.es/2013/01/nuestro-traje-tipico.html Día de Andalucía. http://www.geocities.ws/diadeandalucia/juegos.htm Garrido, M (1990). La etnografía en el tren. Revista folklore 112. (Consultado en 9 de junio) http://www.funjdiaz.net/folklore/07ficha.cfm?id=834 La Loma, Medellín. Blog el canalla (Consultado el 9 de junio de 2014). http://elblogcanalla.com/post/1005035994/stop-la-loma-medellin-colombia-by Los
payasos
(2012).
Juegos.
http://lospayasosinfantil.blogspot.com.es/2012_06_01_archive.html Ministerio
de
Cultura.
(Consultado
el
9
de
junio
de
2014).
http://www.mcu.es/promoArte/MC/animalario/resultadoMateriales_idPieza66_idMateria l5.html Wikipedia.
Rayuela
juego.
(2014).
(Consultado
el
9
de
junio
2014).
http://es.wikipedia.org/wiki/Rayuela_(juego)#mediaviewer/Archivo:Pon.rayuela.JPG Giménez
Buil,
A.
Mis
juegos
tradicionales.
http://misjuegostradicionales.wordpress.com/juegos/juegos-de-corro-y-cadeneta/pasemisi-pase-misa/
53
Giménez Buil, A. Mis juegos tradicionales. http://misjuegostradicionales.wordpress.com/juegos/juegos-de-correr-y-pillar/las-cuatroesquinas/
54
6.
APÉNDICES
Índice Actividades Evaluaciones
Del 1 al 15 Del 16 al 18
55
Anexo 1: Encuesta 1. ¿A qué jugabais de pequeños?
2. ¿Qué juegos tradicionales recordáis?
3. ¿Me enseñas algún juego?
4. ¿Qué canciones infantiles recordáis que cantabais de pequeños?
5. Vuestros padres os cantaban alguna canción, ¿La recordáis?
6. ¿A mí me cantabais canciones de pequeño? ¿Me decías alguna?
7. ¿Recordáis alguna adivinanza, refrán o trabalenguas?
56
Anexo 2. La Comba Todos los niños, excepto dos que serán los que den la comba, se colocarán para saltar todos juntos a la vez, cuando la canción empiece a Al remolichón, que de cuantas son, que de veintiuna, que se salga una; que de veintidós, que se salgan dos; que de veintitrés, que se salgan tres..
Al pasar la barca Al pasar la barca me dijo el barquero: Las niñas bonitas no pagan dinero. Yo no soy bonita ni lo quiero ser. Al pasar la barca le dije otra vez.
57
58
Anexo 3. Las tabas
59
Anexo 4: El truco o rayuela
60
Anexo 5: La goma elástica
61
Anexo 6: Las chapas
62
Anexo 7: El pañuelo
63
Anexo 8: STOP
64
Anexo 9: Pase misi
65
Anexo 10: Las cuatro esquinas
66
Anexo 11: Trabalenguas I Me han dicho que has dicho un dicho que han dicho que he dicho yo; el que lo ha dicho, mintió, y en caso que hubiese dicho ese dicho que tú has dicho que han dicho que he dicho yo, dicho y redicho quedó. Y estaría bien dicho siempre que yo hubiera dicho ese dicho que tú has dicho que han dicho que he dicho yo.
II En una zarzamorera estaba una mariposa zarzarrosa y alicantosa. Cuando la mariposa zarzarrosaba y alicantaba, las zarzamoras mariposeaban.
67
Anexo 12: Adivinanzas El trigo Adivina, adivinador, ¿Qué fruto cargado sin flor? Los chorizos Cien en un sobrado todos al tiempo se visten de colorado. La amapola Con mi cara encarnada, con mi ojo negro y mi vestido verde el campo alegro. La campana Una vieja con un diente que alborota a toda la gente. El pan Verde me crie rubio me molieron blanco me amasaron y cocido me comieron
68
Anexo 13: El traje regional
69
Anexo 14: El Pingacho Si ustedes quieren reir y divertirse un buen rato, échenme aquí un real y bailemos el pingacho. Por bailar el Pingacho, madre, me dieron un real, bailalo, pequeña, bailalo, galán, bailalo de lao, del otro costao, de la delantera, también de la trasera. Ahora sí te quiero de veras, ahora sí te quiero, morena, ahora sí estarás contento, borrachera, borrachera;
70
Anexo 15: El postre típico Ingredientes: -1 huevo -250 g de harina (aproximadamente) -2-3 cucharadas de azúcar (según el gusto de cada uno) -1 cáscara de huevo de anís seco* -2 cáscaras de aceite de girasol -1 cáscara de leche -1 pizca de sal -Unas gotas de vinagre (para que queden más crujientes) *Cascaremos el huevo con cuidado por una punta, intentando romperlo lo menos posible para usar la cáscara como medida. Preparación: 1.-En un bol grande batimos el huevo junto con el azúcar, el anís, la leche y el aceite. Añadimos la sal y el vinagre, removemos y a continuación incorporamos la harina necesaria para que no se nos peguen a las manos y amasamos bien. 2.-Dejamos reposar la masa entre 1-2 horas. Pasado este tiempo la estiramos lo máximo posible (cuanto más fina mejor nos quedarán), las cortamos en trozos irregulares y freímos en abundante aceite caliente. Cuando estén doraditas las sacamos a una fuente y espolvoreamos con azúcar al gusto. Sugerencia: También están muy ricas en lugar de espolvoreadas con azúcar, regadas con un poquito de miel.
71
Anexo 16: tabla de observación
Alumno
Activo/
Colabora/ No
Sigue las reglas/ no
Muestra
pasivo
Colabora
sigue las reglas
interés
72
Anexo 17. Tabla de evaluación
Ítems
En proceso
Conseguido
Identifica los diferentes juegos y canciones infantiles tradicionales Aplica las normas y reglas de los juegos Participa de forma activa en la realización de las actividades Muestra interés por algunas manifestaciones de su cultura (juegos y canciones)
73
Anexo 18. Evaluación de la propuesta didáctica
Indicador
Conseguido
Mejorar
Consecución de los objetivos propuestos Adecuación de los contenidos planteados Planificación de actividades Adecuación de las actividades a los niños Organización del tiempo y del espacio Participación e implicación de las familias Comunicación con las familias Implicación por mi parte Atención a las necesidades individuales de los niños Relación maestro- alumnos Observaciones:
74