El gen egoista (2da. parte)

El gen egoista (2da. parte) IV. ¿La moral tiene una determinación o una predisposición genética? ¿O es simplemente un aprendizaje dentro de una cultur

3 downloads 196 Views 93KB Size

Recommend Stories


impositivo (2da. Parte) 86 Aportes patronales y laborales. Tratamiento
DE PROCEDIMIENTOS 5 IMPUESTOS NACIONALES Institución Sólida, Normas Claras, País con Recursos. DISTRIBUCION GRATUITA índice Pag. 81 Impuesto a la

GEN 3.4 COMMUNICATION SERVICES
AIP-REPUBLICA DOMINICANA GEN 3.4-1 Effective 24 JUL 14 GEN 3.4 SERVICIOS DE COMUNICACIONES / GEN 3.4 COMMUNICATION SERVICES 1. Dependencia responsab

1. Disposiciones gen-erales
15 19830 iulio 1983 BOE.-Núm. 16il 1. Disposiciones gen-erales PRESIDENCIA DEL GOBIERNO 19755 REAL DECRETO 1945/1983, de 22 de junio, Dar el que

Story Transcript

El gen egoista (2da. parte) IV. ¿La moral tiene una determinación o una predisposición genética? ¿O es simplemente un aprendizaje dentro de una cultura determinada? Existe un dialogo muy interesante, plasmado en un libro titulado “Lo que nos hace pensar. La naturaleza y la regla”, entre un filósofo fenomenologista que es Paul Ricoeur y un Neurobiólogo también francés Jean Pierre Changeux. En él prácticamente se sientan las bases del pensamiento y del juicio moral sobre todo desde la mirada biológica. La genética contemporánea insiste cada vez más en la importancia de la experiencia del individuo disminuyendo el inicial determinismo genético que sostuvo en los primeros años de su desarrollo. Significa que si bien existe un sustrato genético para el desarrollo de las funciones cerebrales superiores es imprescindible el estimulo del medio ambiente para el desarrollo de capacidades como el lenguaje, el conocimiento o los procesos mentales. Si no existe un clima adecuado estas funciones pueden quedar disminuidas como sucede con ambientes de extrema pobreza, alienación en la sociedad opulenta, exclusión o marginalidad social. Si se vive en una sociedad corrupta donde la impunidad la alimenta sería muy difícil lograr ciudadanos con un comportamiento moral. Changeux publicó además, un libro de enorme éxito mundial “El hombre neuronal”, en el que planteó la pregunta insoslayable: ¿cómo puede convertirse el hombre neuronal en un sujeto moral, en un agente responsable y libre? Una pregunta fundamental cuya preocupación le llevo a ocupar el Comité de Ética del Gobierno Francés (¿alguna vez lo tendremos en nuestro país?). Científicos del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), utilizando la Resonancia Magnética Funcional, han logrado realizar captación de imágenes en áreas del cerebro que se activan cuando se emiten juicios de valor moral. Estos descubrimientos revelan la existencia de zonas de la corteza cerebral como los lóbulos temporales y parietales que se encuentran involucrados en los procesos de distinción entre el yo y los demás, algo fundamental para establecer límites que nos llevan al respeto mutuo. Habrá que ver en las investigaciones futuras que pasa con las personalidades psicopáticas con gran tendencia a un comportamiento inmoral (muchos de ellos grandes lideres políticos o profesionales) si tienen actividad en esa región del cerebro.

Por otro lado, desde hace bastante tiempo se ha confirmado la importancia del lóbulo frontal del cerebro en la conducta humana. Lo ultimo en desarrollarse ha sido a su vez la corteza pre frontal área que solamente los seres humanos poseen aparentemente. En esa área predominarían las vías nerviosas interconectadas con el resto del sistema (sinapsis) que permiten el razonamiento ético. La investigación del Howard Hughes Medical Institute, señala que el progresivo aumento de volumen del cerebro humano se debe a un reajuste molecular importante del sistema nervioso que afectó a un gran número de genes, en particular a los relacionados con el desarrollo cerebral. De hecho, la evolución humana se caracteriza por un incremento drástico del tamaño del cerebro y su complejidad. Probablemente la socialización facilitó las mutaciones y permitieron que el ser humano tenga las capacidades cognitivas que lo diferencian de sus más inmediatos ancestros como son los primates. El peso del cerebro de un bebe es de 400 grs, triplicándose al año de vida. El de un primate es igual pudiendo llegar hasta los 700 grs. El de un adulto humano es de 1400 grs. El avance científico del año, de acuerdo a la Revista Science, ha sido los 125 frágiles huesos del esqueleto de una hembra llamada Ardi, quien vivió hace 4 millones de años en Etiopía. Antecede por 1 millón de años a la que fuera denominada primera Eva negra, el esqueleto de otra mujer, Lucy, encontrada en el mismo lugar de África. Aunque estos pudieran ser meros accidentes arqueológicos demostrando la capacidad de resistencia en el tiempo del sexo débil (?), ¿será que las mujeres están en mejores condiciones de construir una racionalidad ética más humana y acorde con el desarrollo biológico? V. Según Gregory Bateston, antropólogo británico, los procesos políticos no son sino fenómenos biológicos. Pero qué político sabe esto, se pregunta. Todo crecimiento y desarrollo implica un proceso de maduración que podemos observar a nivel biológico, social y cultural. El desarrollo significa cumplir etapas, estadios o niveles. Cuando se pasa de una etapa a otra que implique no poder volver a la anterior significando un avance incuestionable en el proceso, hablamos de maduración.

En lo biológico podemos citar algunos ejemplos. Muchos padres habrán observado con cierto asombro cuando el pediatra busca el reflejo de los recién nacidos (RN). El reflejo de Moro que es el más característico, se da cuando al RN se le deja caer bruscamente sobre la cama o se hace súbitamente un ruido fuerte, el RN estira los brazos y piernas y luego comienza a llorar. Si no existe este reflejo durante el primer mes de vida o permanece más de 3 meses, revela que hay un trastorno neurológico que debe ser investigado en profundidad. El reflejo se explica porque hay una liberación de la actividad de las neuronas excitatorias que predominan en esta etapa y que por lo tanto no son inhibidas por las neuronas inhibitorias que maduran más tardíamente. Existen otros reflejos que nos dan la medida de que el proceso de maduración de un bebe va por buen camino, por eso es importante el control del niño sano. El cólico del lactante también es un interesante ejemplo de inmadurez del sistema nervioso y del carácter dominante y posesivo que muchos de estos lactantes ya insinúan al comienzo. El manejo que hacen de los padres a través del llanto y luego del lenguaje verbalizado es realmente sorprendente. Habría que hacer una estadística de todos los dictadores que ha habido en el mundo estableciendo cuántos de ellos han tenido cólicos del lactante. Esto no significa por otra parte que todos los niños que tengan cólicos serán necesariamente tiranos aunque habría que establecer psicológicamente su grado de autoritarismo. Todos somos testigos de los berrinches, espasmos del sollozo, crisis, pataleos, etc. que son capaces de protagonizar cuando no se cumplen sus deseos. Y muchos los mantienen durante toda la vida adulta haciendo insoportable la convivencia de quienes están a su alrededor. En lo social, autores como J. Piaget, L.Kohlberg, E. Erikson, o el mismo Freud, han definido estadios del desarrollo de acuerdo a la perspectiva de sus propias disciplinas. En el caso de L. Kohlberg, quien abordo el desarrollo moral, habla de la existencia de una moral heterónoma como todos aquellos conceptos transmitidos por la sociedad al niño y la moral autónoma como el proceso por el cual el individuo a través de una educación crítica adquiere la posibilidad de cuestionar racional y razonablemente la moral del medio en el que vive. Se debe aprender a pensar para adquirir la moral autónoma. La ética es su mejor herramienta. El mismo autor, desarrolló la ética de la justicia o procedimental, basada en la toma de decisiones sobre dilemas éticos. ¿Si mi hijo es un delincuente debo justificarlo o denunciarlo? La ética basada en el procedimiento racionalmente

indica la denuncia porque de acuerdo al código Kantiano del imperativo moral, violar las normas está mal. Imperativo categórico que en nuestro país, de acuerdo a las encuestas sobre corrupción, muy pocos lo han incorporado. Kohlberg describió varias etapas del desarrollo moral, desde la primera en que el niño intenta actuar bien por el temor al castigo a la sexta etapa en que el ser humano cultiva valores morales como la justicia, la dignidad, la igualdad de oportunidades, como una virtud y como principios de alcance universal. Como sociedad todavía no hemos alcanzado a superar la primera etapa. Decía además que era difícil que las mujeres llegaran al sexto nivel. Esto significó el distanciamiento de una de sus grandes colaboradoras y discípulas Carol Guilligan, quien elaboró una ética del cuidado como respuesta a la “deficiente” teoría de Kohlberg. . Según la misma se maneja sobre todo por una ética de la responsabilidad, priorizando a veces la necesidad de los demás. Pone acento en el respeto a la diversidad, en la satisfacción del otro. Es más contextual, atendiendo a todos los factores que intervienen en la conducta humana. ¿Cuál de las dos propuestas satisface mejor a los genes egoístas?

VI. Por último queda el aspecto cultural para culminar con esta breve travesía por el campo apasionante de la Biología molecular y la Neurociencia. Hace muy poco tiempo en el Museo Metropolitano de la Ciudad de Buenos Aires, se realizó un encuentro inédito en Argentina. El primer dialogo sobre el cerebro bajo el lema: ¿Qué aportan hoy las neurociencias a la Sociedad? Participaron del mismo, expertos investigadores nacionales y extranjeros. Fue para celebrar el cuarto aniversario del Instituto de Neurociencias cognitivas (Ineco). El abordaje fue multidisciplinario y la intención era establecer un puente entre los científicos y el público en general. Además de dar un pantallazo de lo que es esa compleja máquina cerebral de intrincadas conexiones, llegaron a la conclusión de que somos lo que es nuestro cerebro. Hoy sabemos que la principal función del cerebro es la función social. Por eso la Neurociencia se encuentra investigando acerca de por qué sentimos

empatía o somos altruistas, porqué sentimos culpa, porque nos ocupamos de otros y cómo tomamos decisiones. Estudiar el cerebro es estudiar la naturaleza humana. Si no entendemos nuestra naturaleza no podemos entender nuestra sociedad. El cerebro tiene una capacidad de desarrollo potencial no solo en función a las 100 mil millones de neuronas que posee sino a las interconexiones que durante su desarrollo tendrá gracias al estimulo del medio ambiente. Genética y sistema nervioso se unen para generar cultura. La pregunta sería, ¿es posible que las costumbres, creencias, hábitos, moral en definitiva la cultura pueda ser trasmitida a través de los genes? ¿Podría ser que ese hueso perdido, genialmente descrito por Helio Vera, buscado por el Supremo Dictador sea un gen trasmitido de generación en generación? ¿Qué es, después de todo, lo peculiar de los genes? La respuesta es que son entidades replicadoras. El ADN es el gen replicador que prevalece en el planeta a través de millones de años. El etólogo británico, Richard Dawkins propone denominar meme, al gen replicador que conlleva la idea de ser una unidad de transmisión cultural o una unidad de imitación. El meme, para creer en la vida después de la muerte, se ha replicado en verdad físicamente millones de veces, como una estructura del sistema nervioso de los hombres individuales a través del mundo. Las computadoras en las cuales viven los memes son los cerebros humanos. El ilustrado, y lamentablemente desaparecido, escritor Helio Vera propone en su tratado de paraguayología, algunos de nuestros memes culturales, explicando que los paraguayos poseeríamos el carácter de rara avis en la monótona y prolífica especie de bípedos implumes. Aunque mantengamos una posición pendular entre aquellos que opinan que somos un pueblo de cretinos frente a otros que proclaman orgullosamente que constituimos una virtuosa especie de superdotados, no deja de ser atractiva la descripción de H. Vera de algunas de nuestras características. Algunos ejemplos serían: Ley del ñembotavy, hacerse el tonto para no asumir responsabilidades, habitual en todos los niveles de nuestra sociedad y estado. Ley del mbareté el prepotente que usa su supuesta autoridad de manera arbitraria para someter al otro en un evidente abuso de poder. Ley del oparei, terminar de balde. Conflicto que nace,

crece y como nadie le hace caso, se hace complejo, incorpora lágrimas y sainetes, produce llantos y carcajadas y llega a un fragoroso clímax. Después comienza a declinar por si mismo. Ley del vai vai, un trabajo realizado sin orden, método, rigor, plan, objetivos, cronograma, razonamiento ni evaluación posterior. Ley de la hora paraguaya, el tiempo paraguayo que ignora los relojes y almanaques. Una burla a la puntualidad. Pocare en la lucha por el poder es importante la mezcla de astucia aldeana, descaro, cinismo y traición. El ejemplo más reciente es el fallo de la Corte Suprema, que la pone en conflicto con el poder Legislativo, mostrando al mundo que somos un país sin rumbo. Ñe’embegue la utilización del rumor o susurro como sustitución de los medios formales de comunicación que habitualmente carecen de credibilidad. Chake, interjección que quiere decir cuidado, alto, atención. No hay que remar contra la corriente, no patees las fauces del lobo, no pises la cola del tigre. No desafíes las mafias organizadas (un mensaje muy conocido de parte de algunos integrantes de nuestra mediocre y corrupta representación política a quienes osen provocar pequeños cambios). Estas costumbres transformadas en leyes, son más respetadas que todo el corpus jurídico promovido por la ilustración después de la revolución francesa. Probablemente esto sea común en todos los pueblos que se han resistido a pisar la modernidad, o el uso de la razón como forma de convivencia. De cualquier manera de acuerdo a R. Dawkins, tenemos el poder de desafiar a los genes egoístas de nuestro nacimiento y, si es necesario, a los memes egoístas de nuestro adoctrinamiento. Incluso podemos discurrir medios para cultivar y fomentar deliberadamente un altruismo puro y desinteresado; algo así no tiene lugar en la naturaleza ni ha existido en toda la historia del mundo. Somos construidos como máquinas de genes y educados como máquinas de memes, pero tenemos el poder de rebelarnos contra nuestros creadores. Nosotros, solo nosotros en la Tierra, podemos rebelarnos contra la tiranía de los replicadores egoístas. A veces hay que parar para seguir andando. De nosotros depende.

Dr. Ignacio Iramain Chilavert

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.