El lenguaje literario: jugar con las palabras

L I T E R A T U R A El lenguaje literario: jugar con las palabras Índice Escuchar y hablar Tu punto de vista: la opinión personal Educación literar

16 downloads 246 Views 343KB Size

Recommend Stories


El texto literario: el lenguaje literario
El texto literario: el lenguaje literario El lenguaje literario es el que usa un escritor en su obra. Con este tipo de lenguaje se pretende crear una

EL USO LITERARIO DEL LENGUAJE: LAS FIGURAS LITERARIAS
EL USO LITERARIO DEL LENGUAJE: LAS FIGURAS LITERARIAS 1.- RASGOS DEL MENSAJE LITERARIO El texto literario o mensaje literario constituye un acto de co

CÓMO JUGAR CON LAS PINTURAS DEL PATIO
  AMPA  CEIP.  PRÍNCIPE  DE  ASTURIAS  Ctra. Colmenar Viejo, Km. 15,5. C. Kant, 2  28049 Madrid www.ampaprincipe.es [email protected] 91 734 06 55

Respaldar las palabras con hechos
IPEF INSTITUTO PANAMERICANO DE ESTUDIOS DE FAMILIA Respaldar las palabras con hechos Fuente: Ternura y Firmeza con los Hijos, Alexander Lyford-Pike

Story Transcript

L I T E R A T U R A

El lenguaje literario: jugar con las palabras

Índice Escuchar y hablar Tu punto de vista: la opinión personal

Educación literaria

Obra del artista Robert Indiana, en Tokyo (Japón).

La información: La métrica: 1 La medida de los versos y el cómputo silábico 2 La sinalefa 3 Versos de arte mayor y versos de arte menor 4 La rima 5 El esquema métrico 6 Las estrofas Las figuras literarias: símil, anáfora y paralelismo, metáfora, hipérbole, aliteración y onomatopeya El oficio de leer: la localización y el tema de los textos El oficio de escribir: cambio de narrador Y ahora, cine: el lenguaje cinematográfico según el movimiento y/o posición de la cámara y según la estructura narrativa de la película

ESCUCHAR Y HABLAR TU PUNTO DE VISTA

La opinión personal En este poema, Gerardo Diego plantea la creación literaria como un juego de azar en el que los elementos –en este caso, las letras de una palabra– se combinan para crear un mensaje.

A, EME, O, ERRE «Amor» tiene cuatro letras. Vamos a jugar con ellas. ¿Lo ves? Ya estamos en «Roma». Por todas partes se va. Por todas partes se llega. El viaje «Amor-Roma-Amor», con billete de ida y vuelta. Y ahora, a jugar a los dados. «Alea iacta est1». Espera. ¿Qué lees? «Ramo». ¿Qué escuchas? El ruiseñor, que se queja de «amor» que en el «ramo» canta, de «amor» que en el «ramo» «mora». Otra vez los dados vuelan por el aire. Y cae «Omar», un príncipe de leyenda. ¿«Amor» de «Omar»? Falta ella. Arriba los dados. «Mora». «Amor» de «Omar» a la «mora», «amor» de la «mora» a «Omar». Siempre «armo» un juego de «amor» que der«ramo» y que de«mora». Y vienen y van las letras buscando ese «amor» «o mar». Gerardo Diego, La sorpresa 1 Alea iacta est: frase latina que significa ‘la suerte está echada’.

A C T I V I D A D E S 1

En sesiones posteriores, podéis jugar a adivinar con esas palabras (dando pistas sobre su significado, el número de letras, a qué recuerda…), a escoger las cinco palabras más votadas, a agruparlas por diferentes criterios…

La palabra amor está considerada una de las más bellas de la lengua castellana. Posiblemente sea por su significado, pero también por su sonoridad. Repítela varias veces, alargando cada una de sus letras. Ahora busca tu palabra favorita, pero atendiendo solamente a su sonoridad. Ejemplos: ulular, caravana, paz, amatista, boj, titiritero… 2

Escribe esa palabra en un papel, de manera bien visible. En clase, explicad uno a uno las razones de vuestra elección ante los compañeros y compañeras y, cuando hayáis acabado, pegad esas palabras por toda la clase.

Cuestión para el debate: ¿Utiliza la publicidad el lenguaje literario? ¿«Juega» con la lengua?

195

2

EDUCACIÓN LITERARIA LA INFORMACIÓN

Decíamos en la unidad anterior que la lengua se utiliza en la literatura de un modo un tanto especial, de manera que crea «extrañeza» en el receptor. Esa extrañeza, que hace que el mensaje sea tan especial, que lo recordemos, que nos impacte, que nos haga pensar en lo difícil y maravilloso que debe de ser saber decir las cosas de esa forma, se concreta en el uso del verso y de las figuras literarias. Lo que pretendemos en esta unidad es presentar los mecanismos fundamentales de la métrica y las principales figuras literarias, de manera que te vayas familiarizando con ellos, auque su aprendizaje continuará en los próximos cursos.

La métrica El poeta catalán Joan Brossa se vale de la letra O en esta composición para describir las fases de la Luna: es una poesía visual.

Se ocupa de los versos y de sus combinaciones. Ya sabemos que el verso está dotado de ritmo y rima, y que tiene la longitud que el autor determine, de manera que no ocupa todo el renglón de una página. Llamamos verso a cada una de las líneas de estas composiciones. Y cuando toda composición está formada por versos, decimos que está escrita en verso. Vamos a ocuparnos de los elementos que dotan de ritmo a los poemas, y son la esencia de la métrica: la medida de los versos, las repeticiones al final de los versos (la rima) y las combinaciones de los versos (estrofas).

1. La medida de los versos. El cómputo silábico Los versos se miden contando el número de sílabas que tienen. El cómputo silábico, es decir, contar las sílabas que tiene un verso, se realiza, en principio, igual que en prosa. Obsérvalo en la composición del margen de Antonio Machado. A-no-che cuan-do dor-mí-a 1 2

3

4

5

6

7 8

soñé, ¡bendita ilusión!, que una fontana fluía dentro de mi corazón. Di, ¿por qué acequia escondida, agua, vienes hacia mí, manantial de nueva vida de donde nunca bebí? Antonio Machado, Soledades, galerías y otros poemas

Sin embargo, debes tener en cuenta que: • Si el verso termina en palabra aguda, se cuenta una sílaba más: den-tro de mi co-ra-zón 1

2

3 4 5 6

7+1=8

• Si el verso termina en palabra esdrújula, se cuenta una sílaba menos: Ya no sé, mi dulce amiga, mi amante, mi dulce amante, ni cuáles son las encinas, ni cuáles son ya los chopos, ni cuáles son los nogales, que el viento se ha vuelto loco, juntando todas las hojas, ti-ran-do to-dos los ár-bo-les. 1

2

3 4

5

6

7

8

9–1=8

Rafael Alberti, Marinero en tierra

196

EDUCACIÓN LITERARIA LA INFORMACIÓN

2. La sinalefa Es el más frecuente e importante de los fenómenos que afectan al cómputo silábico. Los otros dos (sinéresis y diéresis) los estudiarás el año próximo.

que el vien-to se ha vuel-to lo-co 1 2 3 4 5 6 7 8





A veces, el poeta renuncia a la sinalefa, sobre todo si entre ambas palabras hay una pausa (señalada por una coma). Una h al principio de la segunda palabra no suele impedir la sinalefa. Observa en el segundo recuadro un ejemplo en un verso de Rafael Alberti de la página anterior.

que u-na fon-ta-na flu-í-a 1 2 3 4 5 6 78



Consiste en que, si en el interior de un verso una palabra termina en vocal y la siguiente empieza también por vocal, ambas se reúnen en una sola sílaba métrica. A la derecha, te mostramos un ejemplo en un verso de Antonio Machado de la página anterior.

3. Los versos según su medida: arte mayor y arte menor Según el número de sílabas de los versos, se clasifican en arte menor y arte mayor. • Los versos de arte menor tienen 8 sílabas métricas o menos. • Los versos de arte mayor tienen 9 sílabas métricas o más. En la tabla, te ofrecemos los nombres que reciben los versos teniendo en cuenta su número de sílabas.

clases de versos según el número de sílabas bisílabo

3 sílabas

trisílabo

4 sílabas

tetrasílabo

5 sílabas

pentasílabo

6 sílabas

hexasílabo

7 sílabas

heptasílabo

8 sílabas

octosílabo

A C T I V I D A D E S 1

2

Realiza el cómputo silábico de los dos poemas que se incluyen en la página anterior. Señala mediante una ligadura todas las sinalefas que se produzcan. Haz lo mismo con el siguiente poema.

No me mueve, mi Dios, para quererte el cielo que me tienes prometido, ni me mueve el infierno tan temido para dejar por eso de ofenderte.

eneasílabo

10 sílabas

decasílabo

11 sílabas

eneasílabo

Muéveme, en fin, tu amor, y en tal manera, que aunque no hubiera cielo, yo te amara, y, aunque no hubiera infierno, te temiera.

12 sílabas

dodecasílabo

14 sílabas

alejandrino

No me tienes que dar porque te quiera, pues aunque lo que espero no esperara, lo mismo que te quiero te quisiera. Anónimo

197

arte mayor

9 sílabas

Tú me mueves, Señor, muéveme el verte clavado en una cruz y escarnecido, muéveme ver tu cuerpo tan herido, muévenme tus afrentas y tu muerte.

arte menor

2 sílabas

2

EDUCACIÓN LITERARIA LA INFORMACIÓN

4. Rima asonante y rima consonante La rima consiste en la repetición de una serie de fonemas en dos o más versos, a partir de la última vocal tónica. Recuerda que la última vocal tónica es la última vocal acentuada, lleve o no lleve tilde. En los siguientes versos se destacan los fonemas que se tienen en cuenta para la rima: Si ves un monte de espumas es mi verso lo que ves, mi verso es un monte, y es un abanico de plumas. José Martí, «Versos sencillos»

Ten en cuenta que… La rima es un fenómeno fónico –es decir, relativo a lo sonoro–, y no gráfico. Por tanto, palabras como vivo y estribo riman aunque se escriban de manera diferente, porque en nuestra lengua, las letras v y b representan al mismo fonema.

Existen dos tipos de rima: rima total, consonante o perfecta: se repiten vocales y consonantes a partir de la última vocal acentuada.

rima parcial, asonante o imperfecta: se repiten vocales a partir de la última vocal acentuada, no consonantes.

Mi verso es como un puñal que por el puño echa flor: mi verso es un surtidor que da un agua de coral. José Martí, «Versos sencillos»

El río Guadalquivir va entre naranjos y olivos. (i-o) Los dos ríos de Granada bajan de la nieve al trigo. (i-o) ¡Ay, amor, que se fue y no vino! (i-o) Federico García Lorca, «Baladilla de los tres ríos»

(al) (or) (or) (al)





Rima consonante: el primer verso con el cuarto y el segundo con el tercero.

Rima asonante en los versos pares.

5. El esquema métrico Para elaborar un esquema métrico, se recogen todos los elementos que hemos ido mencionando hasta ahora. Veamos cuáles son y apliquémoslos al poema completo «Versos sencillos» de José Martí. 1 Número de sílabas de los versos: ¿son de arte mayor o de arte menor? versos octosílabos (arte menor) 2 Rima consonante o asonante. rima consonante 3 Distribución de la rima en los versos, atribuyendo a cada rima una letra del abecedario. La letra se consignará en letra minúscula, si se trata de un verso de arte menor; mayúscula, en el caso de que sea de arte mayor. abba; cddc; effe; ghhg

198

Si ves un monte de espumas, es mi verso lo que ves, 7+1= mi verso es un monte, y es 7+1= un abanico de plumas.

8 8 8 8

umas es es umas

a b b a

Mi verso es como un puñal que por el puño echa flor: mi verso es un surtidor que da un agua de coral.

8 8 8 8

al or or al

c d d c

7+1= 7+1= 7+1= 7+1=

Mi verso es de un verde claro

8

aro

e

y de un carmín encendido:

8

ido

f

mi verso es un ciervo herido

8

ido

f

que busca en el monte amparo.

8

aro

e

Mi verso al valiente agrada:

8

ada

g

mi verso, breve y sincero,

8

ero

h

es del vigor del acero

8

ero

h

con que se funde la espada.

8

ada

g

EDUCACIÓN LITERARIA LA INFORMACIÓN

6. Las estrofas Una estrofa es un conjunto de dos o más versos cuyas rimas se distribuyen de un modo fijo. Un poema puede estar constituido por una sola estrofa o por más de una. Este curso vamos a presentarte las siguientes:

SERVENTESIO: versos endecasílabos consonantes, que riman ABAB.

Diego de Mendoza TERCETO: versos endecasílabos con rima consonante (A–A). 3 versos

Flor deliciosa en la memoria mía (11A) ven mi triste laúd a coronar, (11B) y volverán las trovas de alegría (11A) con sus ecos tal vez a resonar. (11B)

A aquel árbol que mueve la hoja (9A) algo se le antoja. (6a) 4 versos

2 versos

PAREADO: versos de arte menor (aa) o mayor (AA) y con rima normalmente consonante.

¿Qué es nuestra vida más que breve día (11A) do apenas sale el sol cuando se pierde en las tinieblas de la noche fría? (11A)

5 versos

LIRA: versos de rima consonante con fórmula 7a, 11B, 7a, 7b, 11B. Del monte en la ladera por mi mano plantado tengo un huerto, que con la primavera de bella flor cubierto ya muestra su esperanza el fruto cierto.

(7a) (11B) (7a) (7b) (11B)

Fray Luis de León

CUARTETO: versos endecasílabos consonantes, que riman ABBA.

SONETO: estrofa de versos endecasílabos, compuesta por dos cuartetos (o serventesios) con la misma rima (ABBA ABBA) y dos tercetos, cuya rima queda a gusto del autor (frecuentemente son tercetos encadenados: CDC DCD). En la página siguiente tienes un soneto de Lope de Vega (texto E).

Un pastorcico solo está penado, (11A) ajeno de placer y de contento, (11B) y en su pastora firma el pensamiento, (11B) y el pecho del amor muy lastimado. (11A) San Juan de la Cruz REDONDILLA: versos octosílabos consonantes, que riman abba. Bebiendo un perro en el Nilo (8a) al mismo tiempo corría. (8b) –Bebe quieto– le decía (8b) un taimado cocodrilo. (8a) Félix María de Samaniego

14 versos

Federico García Lorca

número variable de versos

4 versos

(8a) (8b) (8a) (8b) José Zorrilla

COPLA: versos de arte menor (normalmente octosílabos); riman en asonante los pares y quedan sueltos los impares (–a–a). (8–) (8a) (8–) (8a)

CUARTETA: versos octosílabos consonantes, que riman abab. Porque tus ojos son bellos, porque la luz de la aurora sube al Oriente desde ellos, y el mundo su lumbre dora.

(anónimo)

Para los barcos de vela Sevilla tiene un camino. Por el agua de Granada sólo reman los suspiros.

Enrique Gil y Carrasco

ROMANCE: serie indeterminada de octosílabos, con rima asonante en los pares y sin rima en los impares (–a–a–a–a...). ¡Quién hubiera tal ventura sobre las aguas del mar como hubo el infante Arnaldos la mañana de San Juan! Andando a buscar la caza para su falcón cebar, vio venir una galera que a tierra quiere llegar. Anónimo

199

(8–) (8a) (8–) (8a) (8–) (8a) (8–) (8a)

EDUCACIÓN LITERARIA

2

LA INFORMACIÓN

A C T I V I D A D E S 3

Señala las sinalefas en el poema de José Martí, «Mi verso es como un puñal», del apartado 5.

4

Analiza la métrica de los siguientes poemas y responde a las cuestiones que se te plantean sobre ellos.

A Ojos claros, serenos, si de un dulce mirar sois alabados, ¿por qué, si me miráis, miráis airados? Si cuanto más piadosos más bellos parecéis a aquél que os mira, no me miréis con ira porque no parezcáis menos hermosos. ¡Ay, tormentos rabiosos! Ojos claros, serenos, ya que así me miráis, miradme al menos.

D Hombres necios que acusáis a la mujer sin razón, sin ver que sois la ocasión, de lo mismo que culpáis; si con ansia sin igual solicitáis su desdén, ¿por qué queréis que obren bien, si las incitáis al mal? Sor Juana Inés de la Cruz, «Hombres necios que acusáis» (fragmento)

Gutierre de Cetina, «Ojos claros, serenos» a ¿A quién pertenece ese «dulce mirar» del que se habla en el segundo verso del texto A? b ¿Es lógico que sea «dulce» una mirada? Pon otros ejemplos de adjetivos que solemos asociar al término mirada sin que tengan una relación lógica, pero sí expresiva. c ¿Cómo dice el autor que le miran esos ojos? d ¿Por qué le da pena que le miren así? e ¿Qué pide en el último verso?

B Quisiera vivir, morir, por las vereditas, siempre. ¡Déjame morir, vivir, deja que mi sueño ruede contigo, al sol, a la luna, dentro de tu carro verde!

Tristes armas si no son las palabras. Tristes, tristes. Tristes hombres si no mueren de amores. Tristes, tristes. Miguel Hernández, Cancionero y romancero de ausencias

200

E Un soneto me manda hacer Violante1 que en mi vida me he visto en tanto aprieto; catorce versos dicen que es soneto; burla burlando van los tres delante. Yo pensé que no hallara consonante2, y estoy a la mitad de otro cuarteto; mas si me veo en el primer terceto, no hay cosa en los cuartetos que me espante. Por el primer terceto voy entrando, y parece que entré con pie derecho, pues fin con este verso le voy dando.

Rafael Alberti, El alba del alhelí C Tristes guerras si no es amor la empresa. Tristes, tristes.

j Busca en el diccionario los términos ocasión, solicitar, desdén, incitar del texto D. Elige el significado más apropiado al sentido del texto. k ¿De qué se acusa a los hombres? l Vuelve a escribir, en prosa y en un párrafo, lo que sor Juana Inés de la Cruz dice en estos versos.

f ¿Cuáles son las guerras que le parecen tristes al autor del texto C? g ¿Cuáles las armas tristes? h ¿Cuáles los hombres tristes? i Teniendo todo esto en cuenta, explica cuál es la idea que el autor quiere transmitir.

Ya estoy en el segundo, y aun sospecho que voy los trece versos acabando; contad si son catorce, y está hecho. Lope de Vega, «Un soneto me manda hacer Violante» 1Violante:

forma antigua y culta del nombre Yolanda. se refiere a la rima, la rima consonante.

2consonante:

m En el texto E, uno de los autores más importantes de la literatura española «juega» con nosotros y con la lengua y explica qué hay que hacer para escribir esta estrofa, que es un soneto. En grupos de tres o cuatro personas, intentad reproducir este «juego» y escribid un soneto.

EDUCACIÓN LITERARIA LA INFORMACIÓN

Las figuras literarias Son todos aquellos recursos que utiliza la lengua para llamar la atención sobre sí misma, para crear esa sensación de «extrañeza» de la que venimos hablando en estas unidades. En otras palabras, la figura es un adorno del estilo, resultado de la voluntad del escritor de atraer al lector. Existen muchísimas figuras literarias. Dentro de los estudios literarios y lingüísticos existe una disciplina, llamada Retórica, que se ocupa de analizarlas.

Clasificación No existe una única manera de generar el realce expresivo que necesita la literatura. Los escritores «juegan» con el lenguaje, alterando su uso normal, modificando o resaltando determinados aspectos… Así, podemos afirmar que existen diferentes tipos de figuras literarias: algunas afectan a los sonidos y la musicalidad del poema (son los recursos fónicos); otras inciden en la estructura de las frases (son los recursos morfosintácticos o de construcción); las hay que afectan al significado de las palabras (figuras de pensamiento) y también, en ocasiones, se modifica el significado habitual de las palabras (son los llamados tropos).

La publicidad utiliza las figuras literarias no sólo en el eslogan de los productos que anuncia, si no en la propia imagen. En este ejemplo, se ha sustituido la imagen de una impresora (producto anunciado) por una canasta de baloncesto en la que la pelota va a entrar. El mensaje es claro: si compras esta impresora, el tiro es seguro; acertarás. Es una metáfora.

Este curso no profundizaremos en esta clasificación: bastará con que nos vayamos familiarizando con algunas de las figuras más frecuentes e importantes. Símil

Anáfora y paralelismo

Es una comparación expresiva entre dos elementos, expresada como tal comparación. Así, por ejemplo, en Platero y yo, al describir al animal que da nombre al libro, Juan Ramón Jiménez afirma…

La anáfora consiste en la repetición de las mismas palabras al comienzo de varios versos, de frases o de grupos de palabras. El paralelismo implica la repetición de estructuras sintácticas. En muchas ocasiones aparecen asociados.

...sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro Juan Ramón Jiménez

Por una mirada, un mundo; por una sonrisa, un cielo; por un beso... ¡Yo no sé qué te diera por un beso!

Yo y mi sombra, ángulo recto. Yo y mi sombra, libro abierto. Manuel Altolaguirre

Gustavo Adolfo Bécquer

Metáfora Se trata de uno de los recursos más frecuentes y que ofrece más posibilidades al escritor. La metáfora se basa en una comparación, ya que se relacionan dos elementos porque existe entre ellos una relación de semejanza, pero ya no se compara, sino que se identifica un elemento (término real-R) con otro (imagen-I).

Nuestras vidas son los ríos que van a dar a la mar que es el morir.

Las metáforas pueden expresarse de distintas maneras. La más sencilla es la que se muestra en los versos de Jorge Manrique, ya que se dice que R (término real) es I (imagen): R = I (vidas = ríos).

Jorge Manrique

201

EDUCACIÓN LITERARIA

2

LA INFORMACIÓN Tanto dolor se agrupa en mi costado que, por doler, me duele hasta el aliento. Miguel Hernández

Hipérbole Se trata de una exageración, de una ponderación desmesurada. Tiene un gran valor expresivo. Aliteración y onomatopeya

...con el ala aleve del leve abanico Rubén Darío ...en el silencio solo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba.

Son dos figuras fónicas. En ambas se produce una repetición intencionada de determinados sonidos. En la aliteración, la repetición pretende dar una mayor musicalidad al verso. En la onomatopeya, la intención del autor es reproducir el sonido de la realidad a la que se está refiriendo.

Garcilaso de la Vega

A C T I V I D A D 5

Las greguerías son breves composiciones en prosa sobre aspectos de la vida cotidiana. Fueron creadas y llamadas así por el escritor Ramón Gómez de la Serna. Él mismo las definió como «humorismo + metáfora». Explica el significado de las siguientes greguerías que, como podrás comprobar, combinan la metáfora y el símil.

a El libro es un pájaro con más de cien alas para volar. d La Q es un gato que perdió la cabeza.

b Trueno: caída de un baúl por las escaleras del cielo.

e El Coliseo en ruinas es como una taza rota del desayuno de los siglos.

c Esqueleto: un ventanal al que se le han roto todos los cristales.

f El Pensador de Rodin es un ajedrecista a quien le han quitado la mesa.

202

EDUCACIÓN LITERARIA LA INFORMACIÓN

A C T I V I D A D E S 6

Seguimos jugando con las metáforas. Te proponemos ahora algunas definiciones dadas por niños menores de diez años. Relaciónalas en tu cuaderno con los conceptos de la columna de la derecha. a Asignatura más importante del cole. b Un dibujo animado que te persigue. c Conjunto de gente con la cara repetida. d Lagartija enfurecida. e Una vida sin exámenes. f Cuando dos coches se besan. g Personaje con mucha miga. h El congelador de las cosas aprendidas. i Besos escritos. j Pastelero de cabelleras. k Camuflaje antiaños. l Espías en las ciudades. m Algo que si se destapa muere. n Lluvia sin nubes. ñ El escondite de una palabra.

dinosaurio accidente poesía maquillaje secreto ducha turistas peluquero felicidad adivinanza aburrimiento sombra Peter Pan familia memoria

Miquel Obiols y Albert Jordana, Juego de niños y gallifantes

7

Propón tus propias metáforas (o greguerías) para los siguientes conceptos. a pasta de dientes b hipermercado

8

c lluvia d playa

e amigo f bolígrafo

En el siguiente texto… a Identifica algunas de las figuras literarias estudiadas. b Explica el significado de las metáforas. c Indica si existe alguna otra figura literaria, algún otro elemento «extra» aunque no conozcas su nombre.

La guitarra Empieza el llanto de la guitarra. Se rompen las copas de la madrugada. Empieza el llanto de la guitarra. Es inútil callarla. Es imposible callarla. Llora monótona como llora el agua, como llora el viento sobre la nevada. Es imposible callarla.

Llora por cosas lejanas. Arena del Sur caliente que pide camelias blancas. Llora flecha sin blanco, la tarde sin mañana, y el primer pájaro muerto sobre la rama. ¡Oh, guitarra! Corazón malherido por cinco espadas. Federico García Lorca, Poemas del cante jondo

Poeta, dramaturgo, actor, músico, pintor… Federico García Lorca es un artista con profundas raíces populares andaluzas. En la imagen, el cuadro titulado La guitarra, del propio autor.

203

2

COMENTARIO LITERARIO EL OFICIO DE LEER

La localización y el tema de los textos Como afirmábamos en la unidad anterior, el comentario literario debe responder a tres cuestiones fundamentales: qué es, qué dice y, por último, cómo lo dice.

1 ¿Qué es?

2 ¿Qué dice?

Esta primera pregunta se corresponde con la LOCALIZACIÓN DEL TEXTO. Como normalmente nos enfrentaremos a fragmentos de obras y no a textos completos, lo que debemos hacer para responder a esta cuestión es lo siguiente:

Responder a esta cuestión implica un trabajo previo, que es la lectura atenta y la comprensión del texto, recurriendo al diccionario cuantas veces sea necesario. Sólo entonces estaremos en condiciones de dar explicaciones acerca del significado del texto: se trata de determinar el TEMA que presenta.

■ determinar el género (y subgénero, si es posible) al que pertenece el texto. ■ situar el texto dentro de la obra a la que pertenece. ■ situar dicha obra en la producción del autor. ■ situar al autor en su época y en la historia de la literatura, incluyendo pocos datos pero que sean relevantes.

El tema no es un resumen del texto, ni contar de qué trata. Buscamos algo más preciso: el tema es la idea central que el autor quiere transmitir.

A continuación, reproducimos un fragmento de un artículo de Mariano José de Larra: El castellano viejo; en él, el autor acude a una comida en la que ocurre lo siguiente:

A todo esto, el niño que a mi izquierda tenía, hacía saltar las aceitunas a un plato de magras con tomate, y una vino a parar a uno de mis ojos, que no volvió a ver claro en todo el día; el señor gordo de mi derecha había tenido la precaución de ir dejando en el mantel, al lado de mi pan, los huesos de las suyas y los de las aves que había roído. El convidado de enfrente, que se preciaba de trinchador1, se había encargado de hacer la autopsia de un capón, o sea, gallo, que esto nunca se supo. Fuese por la edad avanzada de la víctima, fuese por los ningunos conocimientos anatómicos del victimario2, jamás aparecieron las coyunturas3 [...]. En una de las embestidas, resbaló el tenedor sobre el animal como si tuviera escama, y el capón, violentamente despedido, pareció querer tomar su vuelo como en tiempos más felices, y se posó en el mantel tranquilamente, como pudiera en un palo de un gallinero.

204

[...] ¿Hay más desgracias? ¡Santo cielo! Sí, las hay para mí, infeliz. Doña Juana, la de los dientes negros y amarillos, me alarga de su plato y con su propio tenedor una fineza, que es indispensable aceptar y tragar. El niño se divierte en despedir a los ojos de los concurrentes los huesos disparados de las cerezas. Don Leandro me hace probar el manzanilla exquisito, que he rehusado, en su misma copa, que conserva las indelebles4 señales de sus labios grasientos. Mi gordo fuma ya sin cesar, y me hace cañón de su chimenea... Mariano José de Larra, El castellano viejo 1trinchador: persona que sabe partir la comida para servirla. 2victimario: sirviente de los antiguos sacerdotes que sujetaba las víctimas en el momento del sacrificio. 3coyunturas: articulaciones. 4indelebles: imborrables.

El tema de este texto NO será: • una referencia a la anécdota, como «lo que le sucede a Larra cuando va a comer a casa de un amigo suyo». • un resumen de dicha anécdota, como «en una comida a la que acude Larra hay un niño maleducado y un señor que intenta trinchar un ave, que sale despedida encima del mantel, y una señora y un señor que le ofrecen comida y bebida con sus cubiertos y sus copas». Determinar el tema supone irnos al «fondo» del texto: ir a la intención que tiene el autor al contar todo esto. La anécdota está bien, es más o menos divertida, pero... ¿para qué escribe todo esto? ¿Cuál es la idea que quiere transmitir? El tema de un texto debe ser claro y conciso. Normalmente, suele expresarse con un sustantivo abstracto acompañado de complementos. Así, en este texto, el tema podría expresarse así: «el malestar y progresivo agobio del protagonista ante la falta de educación de las personas que le acompañan».

Más de doscientos artículos avalan la producción del que es el mejor periodista de la primera mitad del siglo XIX: Mariano José de Larra. Con el seudónimo de Fígaro o El pobrecito hablador retrató las costumbres, la sociedad, la política y la situación literaria del momento.

A C T I V I D A D 1

Te proponemos ahora otro texto: se trata de un fragmento del Lazarillo de Tormes. Lázaro, aún niño, entra al servicio de un mendigo ciego. Y esto fue lo que ocurrió:

Salimos de Salamanca, y llegando a la puente, está a la entrada della un animal de piedra, que casi tiene forma de toro, y el ciego mandome que llegase cerca del animal, y allí puesto, me dijo: –Lázaro, llega el oído a este toro y oirás un gran ruido dentro dél. Yo simplemente llegué, creyendo ser ansí; y como sintió que tenía la cabeza par de la piedra, afirmó recio la mano y diome una gran calabazada en el diablo del toro, que más de tres días me duró el dolor de la cornada y díjome: –Necio, aprende; que el mozo del ciego un punto ha de saber más que el diablo. Y rió mucho la burla. Pareciome que en aquel instante desperté de la simpleza en que, como niño, dormido estaba. Dije entre mí: «Verdad dice éste, que me cumple avivar el ojo y avisar, pues solo soy, y pensar cómo me sepa valer». Lazarillo de Tormes (anónimo) a Completa: Se trata de un fragmento de la obra , de autor . Pertenece al género . b Di en cuál de las siguientes afirmaciones se recoge con más acierto el tema de este texto. ■ Un ciego engaña a Lázaro y le da un fuerte golpe contra una piedra. ■ El conflicto entre Lázaro y su amo. ■ Descubrimiento por parte de Lázaro de la necesidad de mostrarse astu-

to e inteligente.

205

TALLER DE ESCRITURA

2

EL OFICIO DE ESCRIBIR

Cambio de narrador Fijarse en un buen modelo es una excelente manera de iniciar cualquier trabajo nuevo. Como hicimos en la unidad anterior, vamos a centrarnos en los textos que se han propuesto en las dos páginas anteriores. Son dos textos muy distintos, pero con una característica común: el narrador es el protagonista de la historia, está narrando en primera persona.

A C T I V I D A D E S El castellano viejo, Mariano José de Larra 1

Relee el texto con atención.

2

Resume el texto.

3

Fíjate en los personajes: ¿Quién es el narrador? ¿Cuántos personajes hay? ¿Sabemos mucho de ellos, o son personajes planos, es decir, que muestran uno o unos pocos rasgos de su personalidad?

4

¿Utiliza el narrador el humor? ¿Cómo lo hace? ¿Qué palabras dan al texto un tono burlesco? Fíjate especialmente en los sustantivos y los adjetivos.

5

Una vez analizado el texto comienza nuestro trabajo. Vamos a intentar reproducir, imitar, lo que ha hecho Larra, pero llevándolo a un entorno cercano: una clase. Para ello, primero tenemos que pensar y tomar una serie de decisiones:

ZONA TIC Leer en compañía es, sin duda, una aventura apasionante que te permite intercambiar opiniones con otros chicos y chicas. Reflexionar sobre lo que se ha leído puede, incluso, ofrecerte otra lectura de la obra. Esa experiencia ya la has vivido en el club de lectura de la unidad anterior. ¿Qué tal ahora una lectura individual? Claro, claro, la primera pregunta es… sí, quiero leer… pero ¿qué puedo leer? Internet te ofrece muchas web en las que te recomiendan lecturas apropiadas a tu edad y a tus intereses. Visitemos la siguiente: http://atenea.cnice.mecd.es/~jcaa0030/animalee.htm

206

a ¿Quién va a ser el narrador de la historia: un profesor que se desespera en clase o un alumno que se desespera con sus compañeros? b ¿Cuántas personas hay en esa clase? ¿Cuántas van a ser personajes de esta historia? ¿Van a tener nombre, o los vas a distinguir por alguna característica física o de comportamiento? c ¿Qué actitudes quieres mostrar con esos personajes? Asocia personajes y actitudes. d Piensa en las acciones y ordénalas: ¿Qué va a ocurrir al principio? ¿Cómo se van a desarrollar los acontecimientos? Piensa un final: ¿Lo vas a cerrar del todo? ¿Va a ser el final de la clase o te vas a centrar en una anécdota más breve? e Ya tienes elementos suficientes para comenzar a escribir. Como siempre, no te precipites: piensa, ordena tus ideas, elabora un borrador y… ¡adelante!

Lazarillo de Tormes es una de las novelas más famosas e importantes de la literatura española. En el fragmento que te proponíamos en las páginas anteriores, conocemos la anécdota a través de los ojos y de los sentimientos del niño. El ejercicio que queremos proponerte ahora es que cambies de enfoque el texto. En la unidad anterior te pedíamos que te metieras en la piel del personaje y asumieras su personalidad. Ahora vamos a ir un paso más allá: queremos que sea otro personaje el que nos cuente la historia.

A C T I V I D A D E S Lazarillo de Tormes, autor anónimo

11 Intenta contar ahora esta anécdota desde la perspec-

tiva del ciego. 6

Relee el texto con atención.

7

Resúmelo. Recuerda lo que has estudiado sobre esta cuestión en las páginas 105-106 del libro.

8

Analiza lo que se cuenta: ¿en qué detalles se fija Lázaro?

9

En el texto se van alternando los acontecimientos con las sensaciones y los pensamientos de Lázaro. Distínguelos en el texto.

10 Entremos ahora en el interior del ciego:

de escritor… Para el oficio

·

do la persotexto cambian No copies el debes hacer l del narrador; na gramatica into. un relato dist crito imite el s que tu es No pretenda los. Lo que hace cinco sig castellano de esencia de la que captes se pretende es s. los personaje ar, haz un , vuelve a pens Piensa, ordena ! ¡adelante borrador y…

·

·

a ¿Qué opinión tiene sobre Lázaro? b ¿Quiere burlarse de él o enseñarle algo importante para la vida? c ¿Qué cree que piensa Lázaro sobre él?

Dirígete a ANÍMATE A LA LECTURA > LECTORES JUVENILES. Allí dispones de un menú de lecturas que te sorprenderán por su diversidad temática. ¿Qué tal un personaje clásico de cuentos, Caperucita Roja, adaptado a la sociedad actual con un lobo muy particular, de profesión pastelero? Esta obra de Carmen Martín Gaite se llama Caperucita en Manhattan. ¿La conocías?

Conéctate a esta web y descubre otras muchas más lecturas.

207

Y ahora, cine A lo largo de esta unidad, has visto que el escritor o escritora usa frecuentemente recursos literarios que le sirven para dar más realce a su obra, y ello puede incidir en su significado o puede limitarse, sencillamente, a embellecer su estilo. Aunque de manera distinta, en el cine ocurre lo mismo. En efecto, el cine puede ofrecernos imágenes equivalentes a la anáfora, la comparación, la metáfora o la hipérbole. Fijémonos, por ejemplo, en el principio de una película que rodó Charles Chaplin en 1936, Modern Times (Tiempos modernos): un grupo de trabajadores se dirige al trabajo; el plano siguiente nos muestra un rebaño de ovejas. Su significado es bien claro: los trabajadores son ovejas o, en el mejor de los casos, son como ovejas. De la misma manera que estos animales obedecen sin rechistar las órdenes del perro o del pastor, los trabajadores obedecen el estricto horario de entrada que les marca la fábrica. Según la intensidad con la que interpretemos estas imágenes, estaremos delante de una metáfora o de una comparación visual. El director español Montxo Armendáriz al frente de la cámara en Obaba (2005).

Pero, aunque vayan apareciendo, no es fácil encontrar en las películas recursos cinematográficos que equivalgan exactamente a sus correspondientes literarios. Las anáforas y las hipérboles, por ejemplo, son, antes que nada, figuras literarias. El cine usa unos elementos de lenguaje que le son propios y sobre los que vamos a hablar ahora.

Algunos apuntes sobre el lenguaje cinematográfico Estos elementos que hemos citado pueden clasificarse, fundamentalmente, en dos grupos. Según el movimiento y/o posición de la cámara • panorámica: movimiento –de izquierda a derecha, de derecha a izquierda, de arriba abajo, de abajo arriba– que se obtiene al hacer girar la cámara situada encima de un trípode. • travelling: movimiento que permite acercarse o alejarse de la escena o bien seguir a un personaje que se desplaza de un lugar al otro. La cámara está instalada encima de un aparato llamado justamente travelling (vagoneta con un soporte para la cámara y un asiento para el operador, que se mueve por encima de dos raíles). • grúa: combinación de movimientos que se consigue instalando la cámara precisamente en una grúa (con una vagoneta móvil y la cámara en el extremo de un brazo, que puede moverse en cualquier dirección).

208

• picado y contrapicado: según la posición de la cámara, si está más arriba de lo que se filma, «mirará» hacia abajo (picado); si está por debajo, «mirará» hacia arriba (contrapicado). También es importantísimo el tipo de plano que usa el director en cada momento. Desde un plano de detalle (sólo los ojos de una persona, por ejemplo) hasta un plano general (un gran paisaje). David W. Griffith (1875-1948) fue quien se dio cuenta por primera vez de que, si acercamos o alejamos la cámara de los actores, el plano adquiere un significado distinto. Dio vida, por tanto, a la planificación cinematográfica.

Gloria Stuart y Kate Winslet representan al mismo personaje en Titanic (1997) a través de un flash-back del personaje del presente al pasado sobre la tragedia del hundimiento del barco.

Según la estructura narrativa • montaje paralelo: cuando se narran dos hechos que pueden suceder o no simultáneamente en dos escenarios distintos, intercalando escenas del uno con escenas del otro. Por ejemplo, el final de True Crime (1999, Ejecución inminente), de Clint Eastwood, en que asistimos alternativamente a los últimos esfuerzos de un periodista por salvar a un condenado a muerte y a los últimos momentos del día de la ejecución de éste. • flash-back: secuencia o secuencias que han tenido lugar anteriormente y que se intercalan en la narración. Incluso toda una película puede ser un flash-back. Es el caso de Titanic (1997), la gran superproducción de James Cameron. Empieza con la visita a una de las supervivientes del hundimiento del barco. Ella cuenta lo que le sucedió y se retrocede en el tiempo hasta el momento de la catástrofe. En la imagen superior, puedes observar a ese personaje cuando recuerda la historia y, en segundo lugar, durante su travesía en el Titanic. • elipsis: aquella parte de la historia que no vemos, pero que somos perfectamente capaces de intuir. Cuando se cierra la puerta detrás del asesino y de su futura víctima en Frenzy (1972, Frenesí), la penúltima película de Alfred Hitchcock, todos sabemos lo que va a ocurrir a continuación: no hace falta que Hitchcock nos lo muestre. El montaje paralelo, el flash-back y la elipsis son también recursos literarios, como ya debes saber. Literatura y cine, pues, usan a veces recursos semejantes aunque sean modos de expresión distintos.

1

Piensa en alguna película que hayas visto en la que aparezcan imágenes que te recuerden una comparación o una metáfora.

2

La grúa es un movimiento de cámara que se usa frecuentemente en las películas espectáculo, por ejemplo, en las grandes batallas y en muchos números musicales. Con la ayuda de tu profesor o profesora, intenta razonar el porqué.

3

Seguro que habrás visto bastantes películas con montajes paralelos, porque es un sistema narrativo muy empleado. Escoge una y explícalo.

4

¿Cuál crees que es la diferencia entre los elementos del lenguaje cinematográfico que se refieren a los movimientos y a la posición de la cámara y los que corresponden a la estructura narrativa? ZONA TIC

Se han hecho numerosas versiones cinematográficas y televisivas del Lazarillo de Tormes. Consulta Internet, u otras fuentes, y cita por lo menos tres: título, año y director.

209

2

A C T I V I D A D E S 1

D E

A U T O E V A L U A C I Ó N V

Di si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones.

F

a Cada uno de los renglones de un poema se llama verso. b Los versos de arte mayor tienen 12 sílabas o más. c La h impide siempre la sinalefa. d Rugía y María riman en asonante. e Recibo y olivo riman en consonante. f Cazo y gato no riman. g El esquema métrico de un serventesio es ABAB. h La lira es una serie indeterminada de versos. i Los tercetos no riman. j ABAB es la estructura correspondiente a un cuarteto. k Un soneto tiene 14 versos. l El autor decide cómo riman los tercetos dentro de un soneto. m La copla está formada por 6 versos. n La redondilla es como el cuarteto, pero en arte menor. ñ Estoy tan cansado que voy a dormir tres días seguidos es una hipérbole. o Las nubes son como trozos de algodón es una metáfora. p Determinar el tema de un texto es resumir lo que se dice en él. 2

Analiza la métrica de las siguientes composiciones.

A Nadie pasó Cansábame de hacer día tras día la jornada tan solo y tan callado... y me quedé apostado en un recuesto al borde de la vía, esperando la santa compañía de algún lento romero rezagado... Nadie pasó. Y esta canción traía el viento sollozante: Sigue tu ruta solo, caminante. León Felipe, Versos y oraciones del caminante

B –¡Abenámar, Abenámar, moro de la morería, el día que tú naciste grandes señales había! Estaba la mar en calma, la luna estaba crecida; moro que en tal signo nace no debe decir mentira. –No te la diré, señor, aunque me cueste la vida. –Yo te agradezo, Abenámar, aquesta tu cortesía. ¿Qué castillos son aquéllos? ¡Altos son y relucían! –El Alhambra era, señor, y la otra la mezquita; los otros los Alixares, labrados a maravilla. Romancero viejo (fragmento)

210

PRUEBA DE EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO.

A C T I V I D A D E S

D E

C Leer, leer, leer, vivir la vida que otros soñaron. Leer, leer, leer, el alma olvida las cosas que pasaron. Se quedan las que quedan, las ficciones, las olas, las humanas creaciones, el poco de la espuma. Leer, leer, leer; ¿seré lectura mañana también yo? ¿Seré mi creador, mi criatura, seré lo que pasó?

A U T O E V A L U A C I Ó N D Tu risa me hace libre, me pone alas. Soledades me quita, cárcel me arranca. Boca que vuela, corazón que en tus labios relampaguea. Miguel Hernández, «Nanas de la cebolla» (fragmento)

Miguel de Unamuno, Cancionero

3

Lee los siguientes textos y contesta a las cuestiones que se te proponen.

A

B

Romance del Duero Río Duero, río Duero, nadie a acompañarte baja, nadie se detiene a oír tu eterna estrofa de agua. Indiferente o cobarde, la ciudad vuelve la espalda. No quiere ver en tu espejo su muralla desdentada. Tú, viejo Duero, sonríes entre tus barbas de plata, moliendo con tus romances las cosechas mal logradas. Y entre los santos de piedra y los álamos de magia pasas llevando en tus ondas palabras de amor, palabras. ¡Quién pudiera como tú, a la vez quieto y en marcha, cantar siempre el mismo verso pero con distinta agua! Río Duero, río Duero, nadie a estar contigo baja, ya nadie quiere atender tu eterna estrofa olvidada. Sino los enamorados que preguntan por sus almas y siembran en tus espumas palabras de amor, palabras. Gerardo Diego, Soria

Estados de ánimo Unas veces me siento como pobre colina y otras como montaña de cumbres repetidas.

a b c d

Unas veces me siento como un acantilado y en otras como un cielo azul pero lejano. A veces uno es manantial entre rocas y otras veces un árbol con las últimas hojas. Pero hoy me siento apenas como laguna insomne con un embarcadero ya sin embarcaciones una laguna verde inmóvil y paciente conforme con sus algas sus musgos y sus peces, sereno en mi confianza confiando en que una tarde te acerques y te mires, te mires al mirarme. Mario Benedetti, El amor, las mujeres y la vida

Realiza el esquema métrico de los poemas, señalando las sinalefas. Localiza y clasifica las figuras retóricas de los textos. Explica el significado de las expresiones señaladas en los textos. Determina el tema de los textos.

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA.

211

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.