Story Transcript
Felipe Perucho – IES Rosa Chacel (Colmenar Viejo) – Curso 2014-15 ______________________________________________________________
El Novecentismo y las vanguardias Soplando velas brotan luciérnagas en los jardines . Ramón Gómez de la Serna
Índice de contenido El Novecentismo................................................................................................................................ 1 Características............................................................................................................................... 1 Novela............................................................................................................................................. 2 Ramón Pérez de Ayala (1880-1962)......................................................................................2 Características..................................................................................................................... 2 Ciclo autobiográfco (→1914)........................................................................................... 2 Novelas poemáticas (1914-20)......................................................................................... 2 Ciclo intelectual (1920→)................................................................................................... 2 Gabriel Miró (1879-1930)....................................................................................................... 2 Ensayo............................................................................................................................................ 3 José Ortega y Gasset (1883-1955)........................................................................................3 Eugenio d'Ors (1882-1954).................................................................................................... 3 Poesía............................................................................................................................................. 3 Juan Ramón Jiménez (1881-1958)....................................................................................... 3 Etapa sensitiva (→1916)..................................................................................................... 3 Etapa intelectual (1916-1936).......................................................................................... 4 Etapa verdadera (1936→).................................................................................................. 4 Las vanguardias................................................................................................................................. 4 Características............................................................................................................................... 4 Surrealismo.................................................................................................................................... 4 Creacionismo................................................................................................................................. 5 Vicente Huidobro (1893-1948).............................................................................................. 5 Ultraísmo....................................................................................................................................... 5 Otros movimientos...................................................................................................................... 5 Futurismo.................................................................................................................................. 5 Dadaísmo................................................................................................................................... 5 Fauvismo.................................................................................................................................... 5 Cubismo..................................................................................................................................... 6 Expresionismo.......................................................................................................................... 6 Figuras destacadas....................................................................................................................... 6 Ramón Gómez de la Serna (1888-1963)...............................................................................6 César Vallejo (1892-1938)...................................................................................................... 6
El Novecentismo También se conoce como Generación del 14. Sus objetivos son similares a los de la Generación del 98: la renovación de España y su equiparación con Europa.
Características •
Deseo de renovar España. Los novecentistas pretenden reformar España para acompasar su ritmo cultural y social con el europeo, que se convierte en referencia.
Felipe Perucho – IES Rosa Chacel (Colmenar Viejo) – Curso 2014-15 ______________________________________________________________
• •
Búsqueda del arte puro. Se produce un rechazo a los adornos modernistas y se busca lo esencial y la autonomía de la obra, que se intenta desligar de la realidad. Elitismo e intelectualismo. El arte no aspira a dirigirse a todo el pueblo, sino a una minoría1.
Novela Ramón Pérez de Ayala (1880-1962) Características
• • •
• • •
Referencias reales. Tanto los ambientes como los argumentos de sus novelas suelen estar basados en lugares y hechos reales. Crítica social. La reprobación de los caciques y de las actuaciones inmorales de la Iglesia centran buena parte de sus narraciones. Renovación técnica. En sus obras emplea nuevas técnicas narrativas. En particular incorpora en sus novelas estructuras propias de otros géneros (periodísticos, teatrales, etc.). Referencias intertextuales. Abundan las citas y referencias a obras de la tradición cultural. Perspectivismo. En sus obras se encuentran diversos puntos de vista sobre un mismo acontecimiento2. Tendencia a lo ensayístico. En sus obras narrativas son frecuentes las digresiones de tono ensayístico.
Ciclo autobiográfco (→1914)
Sus primeras novelas están protagonizadas por un álter ego del autor. Los títulos del citado ciclo autobiográfco son «Tinieblas en las cumbres», «A.M.D.G.», «Troteras y danzaderas» y «La pata de la raposa». Novelas poemáticas (1914-20)
Marcan la transición entre dos épocas. Se trata de novelas cortas que se alejan de lo autobiográfco y presentan grandes temas colectivos como la paternidad, el honor o el caciquismo desde una perspectiva crítica y pesimista. Bajo el signo de Artemisa incluye «Prometeo», «Luz de domingo», «La caída de los limones» y “El ombligo del mundo”. Ciclo intelectual (1920→)
Lo ensayístico cobra mayor importancia dentro de las estructuras narrativas, que se intelectualizan. De este periodo destaca Tigre Juan (1926), un análisis del machismo social. Gabriel Miró (1879-1930) Escribió obras de tempo lento y carácter lírico y descriptivo que se caracterizan por un estilo muy elaborado. Se centran más en la expresión de sentimientos y sensaciones que en el desarrollo de la acción. Las obras se estructuran más en torno a una reflexión que 1 2
A este respecto es conocida la dedicatoria de Juan Ramón Jiménez “A la minoría, siempre”. Así sucede en La pata de la raposa (1911), novela en la que aparece una historia contada dos veces, desde dos perspectivas diferentes.
Felipe Perucho – IES Rosa Chacel (Colmenar Viejo) – Curso 2014-15 ______________________________________________________________
en torno a una estructura narrativa propiamente dicha. Su obras más conocidas son Las cerezas del cementerio (1910) y El obispo leproso (1926).
Ensayo José Ortega y Gasset (1883-1955) Estuvo vinculado principalmente a la flosofía y al periodismo. Fundó la Revista de Occidente, una publicación de gran prestigio. Escribió ensayos muy influyentes como España invertebrada (1921), que ahonda en las raíces de España para explica su falta de unidad, La deshumanización del arte (1925), que profundiza en el análisis de las nuevas tendencias artísticas, o La rebelión de las masas (1930), en el que critica al “hombre-masa”, incapaz de preocuparse y de modifcar la realidad. Como contraste elogia a la minoría que “se Ilustración 1: José exige más que los demás, aunque no logre cumplir en su persona Ortega y Gasset esas exigencias superiores”. Eugenio d'Ors (1882-1954) Su obra tiene especial importancia para la cultura catalana, donde fue el principal impulsor del noucentisme. Destacan sus Glosas, pequeños comentarios periodísticos sobre la actualidad que sobresalen por su profundidad reflexiva.
Poesía Juan Ramón Jiménez (1881-1958) Ejerció una gran influencia sobre los poetas de la Generación del 27. Su obra muestra una evolución constante hacia la expresión desnuda, hacia la poesía pura, partiendo de una primera etapa modernista3. Las características principales de su poesía son: • Vinculación de la exactitud con la belleza. • Búsqueda de la expresión concentrada, esencial, pura. • Temas trascendentes que parten de lo cotidiano. Para estudiar su obra utilizaremos la división que el propio poeta explicitó al fnal de su vida en etapa sensitiva, etapa intelectual y etapa verdadera4. Etapa sensitiva (→1916)
Ilustración 2: Juan Ramón Jiménez pintado por Joaquín Sorolla
Sus primeros libros están marcadas por el modernismo. Así ocurre con Almas de violeta (1900), Jardines lejanos (1904) y La soledad sonora (1911). A este periodo pertenece también Platero y yo, su obra más 3
4
Así caracteriza el autor su evolución en el libro Eternidades: “Vino, primero, pura, / vestida de inocencia. / Y la amé como un niño. / Luego se fue vistiendo / de no sé qué ropajes. / Y la fui odiando, sin saberlo […] …Mas se fue desnudando [...]. Y apareció desnuda toda… / ¡Oh pasión de mi vida, poesía / desnuda, mía para siempre!” "La evolución [...] de lo poético mío ha sido y es una sucesión de encuentro con una idea de dios. Al fnal de mi primera época, hacia mis 28 años, dios se me apareció como una mutua entrega sensitiva; al fnal de la segunda, cuando yo tenía unos 40 años, pasó dios por mí como un fenómeno intelectual, con acento de conquista mutua; ahora que entro en [...] mi época tercera, que supone las otras dos, [se me ha atesorado dios] como un hallazgo, como una realidad de lo verdadero." "Notas" a Dios deseado y deseante (Animal de fondo).
Felipe Perucho – IES Rosa Chacel (Colmenar Viejo) – Curso 2014-15 ______________________________________________________________
conocida, una peculiar narración lírica que recoge numerosas reflexiones que van desde la apreciación de la belleza de lo cotidiano a la critica social al hilo de su relación con el burro Platero. Etapa intelectual (1916-1936)
En esta etapa Juan Ramón Jiménez encuentra su voz, más concentrada, conceptual y desnuda. Lo espiritual gana terreno en libros como Diario de un poeta recién casado (1916), Eternidades (1918) y Piedra y cielo (1919). Etapa verdadera (1936→)
En 1937 el poeta se exilia debido a la guerra civil. La concentración poética continúa, y lo trascendental y místico cobra importancia. Dios se identifca con la belleza y con el poeta, que lo busca con ansia y lo encuentra en su interior. De este periodo es característico el libro Dios deseado y deseante (1948-49).
Las vanguardias El periodo de entreguerras (1914-45) fue una época de profundos cambios, marcada tanto por las transformaciones políticas y sociales como por el progreso científco y tecnológico. En este contexto surgen los movimientos de vanguardia, que se se presentan en forma de colectivos artísticos con conciencia de grupo (los llamados “ismos”) que presentan algunos rasgos en común. En el ámbito literario hispánico tienen especial relevancia el surrealismo, el ultraísmo y el creacionismo 5.
Características • • • • •
Valoración de lo novedoso. La novedad se considera un valor en sí mismo. Ruptura y provocación. Se quiebran todas las convenciones artísticas y sociales y se rechazan las manifestaciones artísticas heredadas. Exaltación de la libertad y del individualismo. Interesa la originalidad por encima de todo. Elitismo. El arte se dirige hacia los que lo comprenden. El arte como juego. Predomina la intención lúdica de la obra artística.
Surrealismo Es el movimiento de vanguardia con mayor influencia en la literatura castellana. Surgió en Francia en torno a André Breton, quien en el primer manifesto surrealista (1924) aboga por “el dictado del pensamiento con ausencia de toda vigilancia de la razón, fuera de toda preocupación estética o moral”. Acusa una gran importancia del psicoanálisis de Sigmund Freud, y en particular de su visión de los sueños y del inconsciente. Los surrealistas, principalmente los franceses, utilizaron técnicas como la escritura automática6 o los cadáveres exquisitos 7 para hacer emerger lo inconsciente. En la 5 6
7
Para el estudio de las vanguardias en España es muy destacado el estudio de Guillermo de Torre Literaturas europeas de vanguardia (1925). La escritura automática según Breton: “Entrad en el estado más pasivo, o receptivo, de que seáis capaces. Prescindid de vuesto genio, de vuestro talento, y del genio y el talento de los demás […]. Escribid deprisa, sin tema preconcebido, escribid lo sufcientemente deprisa para no poder refrenaros […]. La primera frase se os ocurrirá por sí misma, ya que en cada segundo que pasa hay una frase, extraña a nuestro pensamiento consciente, que desea exteriorizarse” (Primer manifiesto surrealista, 1924). Consiste en juntar frases de diferentes personas de forma consecutiva, sin saber que han escrito los
Felipe Perucho – IES Rosa Chacel (Colmenar Viejo) – Curso 2014-15 ______________________________________________________________
literatura en castellano la aplicación estricta de los postulados surrealistas fue casi irrelevante8, pero la esencia del movimiento se incorporó con fuerza a la obra de la mayoría de los autores de la Generación del 27. Obras de esta generación especialmente marcadas por el surrealismo son Poeta en Nueva York, de Federico García Lorca, Espadas como labios de Vicente Aleixandre, Hijos de la ira de Dámaso Alonso o Sobre los ángeles de Rafael Alberti.
Creacionismo Fue impulsado especialmente por el chileno Vicente Huidobro, además de por Gerardo Diego. Se basa en el rechazo de la imitación de la realidad por parte del arte. El poeta, constituido en dios creador de su obra, crea un mundo que no tiene referencias externas, sino que tiene sentido en sí mismo. Vicente Huidobro (1893-1948) Destaca su capacidad para crear imágenes novedosas y asociaciones de ideas inéditas. Su obra más destacada es Altazor o el viaje en paracaídas, que muestra una progresiva descomposición de las estructuras lingüísticas a lo largo de sus siete cantos, hasta llegar a la descomposición de las palabras en sonidos sin sentido en el Canto VII.
Ultraísmo Es un movimiento vanguardista español de rasgos poco defnidos. Esencialmente sirvió de cauce propio para los deseos de ruptura y renovación. Su primer manifesto fue escrito por Rafael Cansinos Assens en 1918.
Otros movimientos Dentro de las artes plásticas tienen importancia además del surrealismo otros movimientos como el futurismo, el dadaísmo, el fovismo, el cubismo y el expresionismo, que ejercieron su influencia sobre lo literario, aunque fueran principalmente gráfcos. Futurismo Muestra atracción por la modernidad y en particular por las máquinas. En lo literario destacan las “Palabras en libertad” del italiano Marinetti, que juega con la disposición tipográfca de las palabras y su combinación gráfca con símbolos matemáticos. Podría vincularse con los caligramas del francés Apollinaire, que tuvo una discreta influencia en la obra de Guillermo de Torre. Dadaísmo Es el más rupturista y nihilista de los movimientos de vanguardia. Abogaba por la ruptura con las tradiciones artísticas y las convenciones sociales. El azar sustituye a la inspiración. El principal impulsor es el rumano Tristan Tzara. Este movimiento introduce una semilla de aleatoriedad y de absurdo en la obra de algunos escritores. Fauvismo Es un movimiento pictórico en el que el color, aplicado de manera no realista, se impone a la forma, que se esquematiza y deforma.
8
anteriores. Es destacado el caso del cineasta Luis Buñuel, que en su obra Un perro andaluz (1929) pone en práctica un surrealismo muy cercano al de Breton.
Felipe Perucho – IES Rosa Chacel (Colmenar Viejo) – Curso 2014-15 ______________________________________________________________
Cubismo Movimiento principalmente pictórico que intenta plasmar la realidad desde diversos puntos de vista a la vez. En este sentido se puede ver su influencia en diversas obras del siglo XX. No hay escritores relevantes en castellano que se declaren cubistas. Expresionismo Movimiento esencialmente pictórico que vierte la visión del artista sobre la realidad, de manera que sus sentimientos y pensamientos deforman (habitualmente de manera grotesca) su visión de la realidad. Es más importante reflejar sentimientos que plasmar realidades.
Figuras destacadas Dentro del panorama vanguardista destacan algunas fguran que no se adscriben a ningún movimiento en concreto, pero que comparten los postulados generales de las vanguardias. Destacaremos dos. Ramón Gómez de la Serna (1888-1963) Tiene una obra inmensa que ha llevado a algunos a hablar de “Ramonismo”. En su obra mezcla los procedimientos de la vanguardia con un tono desenfadado que frecuentemente deriva en humorismo. Aunque escribió novelas, teatro, biografías y ensayos, lo más conocido de su obra son las Greguerías, pequeñas sentencias ingeniosas que explotan los recursos del idioma 9. César Vallejo (1892-1938) Poeta peruano de inicios modernistas cuyo libro Trilce (1922) ha tenido gran trascendencia en la difusión de la vanguardia en Hispanoamérica. En sus obras utiliza todos los niveles del Ilustración 3: Ramón Gómez de la Serna lenguaje, incluyendo el vulgar, y presenta altos niveles de agramaticalidad, en consonancia con la tendencia rupturista de la vanguardia.
9
Según la fórmula del propio auto: humorismo + metáfora = greguería.