Story Transcript
Tema 4 El principio de justicia o no maleficencia 4.1 La dignidad del hombre : de Kant a Dworkin • La teorÃ−a del contraro. De Hobbes a Rawls. 4.1 La dignidad del hombre de Kant a Dworkin La idea del derecho moral y de la dignidad moral de la persona que está presente es el principio de no maleficencia y tiene a su máximo representante en Imannuel Kant ( 1724 - 1804) Kant fue educado en un pietÃ−smo ( iglesia protestante, sector caracterizado por una enorme exigencia moral). Kant se caracteriza por su psicologÃ−a, muy metódica y muy autoexigente. “ Reloj Kónigsberg”, ciudad donde nació, nunca salió de su ciudad. Siempre se levantaba a la misma hora, todos los dÃ−as pasaba a las 8 por la plaza del pueblo y todos sin mirar sabÃ−an que eran las 8 porqué él siempre pasaba por allÃ− a esa hora. Conceptos Fundamentales de Kant La buena voluntad hacia los demás (libro) “ Fundamentación de la metafÃ−sica de las funciones” “ Es imposible imaginar nada en el mundo o fiera de el que pueda ser llamado absolutamente bueno excepto la buena voluntad” La única cosa puramente buena es la buena voluntad, Ejemplo : riqueza Depende de cómo la utilice será un bien bueno o malo. Ejemplo : Si utilizas el dinero para traficar con órganos es un bien malo, pero si lo utilizas para ayudar a los pobres es un bien bueno. Inteligencia: utilizarla para mal o utilizarla para bien. Estas cosas son buenas o malas dependiendo de su utilidad pero una buena voluntad no puede ser mala en ningún caso. Ejemplo : tratamiento quirúrgico ( hecho para salvar vidas) Puede ser bueno pero no lo es en sÃ− mismo en relación con el efecto benéfico que produce. Los efectos de la acción influyen en el efecto. Ejemplo: El Quijote ( Don Quijote lo hizo con buena voluntad pero le salió mal la próxima vez lo hará también con buena voluntad pero cambiará los miedos para que salga bien) El carácter de Kant es interior porqué depende de la intención de la propia persona. Los Medios y los Fines La buena voluntad es la que me hace considerar a las personas como fines en si mismos y no como medos para mi propia satisfacción. A las personas se las trata como fines y los objetos como medios. Ejemplo: una persona me puede ser de utilidad pero lo que no puedo hacer yo es tratarla porqué me es útil ( porqué entonces la conviertes en un medio) 1
Un amigo que tiene coche y otro que no, uno no puede ser amigo del otro porqué tiene coche. Esta doctrina solo se aplica a las relaciones personales. Nota: relaciones formales: quioskero y cliente, nos utilizamos como medios. Medio para conseguir el periódico y para ganarse la vida. Kant sabe que vivimos en un mundo en que nos tratamos como medios. El tema de los fines y los medios está comúnmente aceptado. Juzgamos por los medios o los fines. Ejemplo: Gran Hermano , la paca lo que ha hecho. Kant dice que si tiene que haber un progreso en la humanidad, ese progreso deberÃ−a ir hacia un Reino de los fines sociedad de seres libres y racionales que se tratan entre sÃ− como fines entre sÃ− mismos y por tanto se da a sÃ− mismos leyes justas. Kant nos está diciendo que las leyes son injustas porqué los gobernantes no tratan a los gobernados como fines a si mismos. En el reino de los fines los gobernadores y los gobernados serÃ−an las mismas personas, cada una es sujeto y objeto de las leyes. El Deber Hay que actuar por deber. El deber en cierto modo es sagrado ( religioso) para Kant que dice “ Si amo a mi mujer si es bella que ocurrirá cundo deje de serlo” Si mi causa de amor es la belleza cuando sea horrible ya no la amaré, desaparecerá. Si desaparece la causa ( belleza) desaparece el efecto (amor) Solamente se puede amar por buena voluntad y si la amo por buena voluntad la amor por deber. sólo si la amo porqué es mi mujer le concederé dignidad como persona. Deber = es interno, que uno se aplica a sÃ− mismo, es parecido a la buena voluntad. Kant sabe que la gente se enamora por inclinación personal, por pasión. El enamoramiento es patético ( pathos/ pasión) Fase 1 : Amor es patético Fase 2 : amor verdadero, cuando la pasión cesa. Kant lo llama práctico (Amor à tico) El amor práctico es un amor por deber, por buena voluntad. Chertenton : “ Cuando yo era joven, le tocaba el muslo a mi novia, me emociono, ahora no pero si se cortan la pierna es como si me la cortaran a mi” El amor verdadero no se puede describir. El amor patético si que se puede describir. En Resumen : La buena voluntad es la que ayuda a realizar la acción por deber. La acción correcta no es la acción 2
consecuencialista, la acción que busca las consecuencias agradables ni la que busca la felicidad, sino la acción que debe hacerse dependiendo de las consecuencias.. La única recompensa de la acción es la Virtud. Virtud : sentimiento del deber cumplido Hipótesis de la carrera : Vas por calles y te encuentras una cartera llena de dinero con el DNI . • Te quedas con el dinero? En que condiciones? Por qué? • Qué harÃ−a Kant y por qué? Hay que devolver el dinero incondicionalmente porqué si nos lo quedamos nos cargamos los 3 principios de Kant buena voluntad, fines y los medios tratas a las personas como un medio, Deber: tendrás remordimientos No basta con devolver el dinero , si tu devuelves el dinero para recibir una recompensa por ello, esa acción carece de valor moral, porqué es una acción heterogénea por eso no tiene valor moral solo me guÃ−o por las consecuencias agradables de la acción. Heterónoma : la norma de mis acciones viene de fuera, la acción moral correcta es la acción moral correcta autónoma: yo me doy a mi mismo la norma de mi propia acción interna Autónoma: la única acción justa que no nos dará nunca problemas Heterónoma: • Si no tiene foto no la devuelvo • Si no tiene foto si la devuelvo • Si es una foto de un desconocido no lo devuelvo. • Si es una foto de un amigo no la devuelvo. Siempre estaremos ante dudas. La única forma de no tener dudas es tener una moral autónoma. Criterio para la aplicación práctica del deber Dos tipos: Hipotético: si quieres A haz B. Es un imperativo técnico. Ejemplo : si quieres estar limpio dúchate. Imperativo Amoral Categórico : obra de tal manera que el motivo, el principio que te lleva a obrar puedas querer que se transforme en ley universal. Kant no pone como condición de que la acción del sujeto no la pueda prever la mayorÃ−a sino todo el mundo ( universalización) CrÃ−ticas a las TeorÃ−as de Kant
3
1 .- Respecto al Imperativo Categórico Ciertos valores solo pueden darse cuando sus practicantes son unos pocos Ejemplo : el celibato, si todos fuéramos “ celibatos” llegarÃ−amos a la extinción humana. 2.- CrÃ−tica del deber a las relaciones humanas Schiller: el deber es un sentimiento impersonal, frÃ−o e inhumano. Las personas se unen y deben unirse por un sentimiento personal y también puedo separarme. 3.- CrÃ−tica a la à tica interna de Kant Una ética que no tenga en cuenta las consecuencias tendrá consecuencias desastrosas. “ Fiat justicia, pereat mundus”. El caso de la mentira al asesino. • La teorÃ−a del Contrato de Rousseau a Rawls TeorÃ−a del Contrato o Contractualista Esta teorÃ−a se encuentra en sintonÃ−a con el universalismo de Kant y enfrentada al subjetivismo utilitarista. Los pensadores clásicos del contrato pensaban que podrÃ−an establecer un criterio de justicia universal mediante la ficción de un pacto. Es un contrato hipotético firmado y establecido por seres humano hipotéticamente libres e iguales. El contrato tiene una función regulativa de normas, da una regla . Los dos grandes pensadores del contrato fueron : Hobbes “ El Leviatán” 1651 Rousseau “ El contrato social” 1767 Estudiaremos al contractualista más importante S.XX Jhon RAWLS , su obra clave es “ TeorÃ−a de la Justicia” 1971. Rawls pretende con su tratado buscar un concepto intuitivo de justicia, él quiere poner la justicia en la base del orden social mediante la idea regulativa de un contrato ideal, entonces la justicia seria la virtud principal de las leyes institucionales. Lo importante en Rawls es la forma en que constituye el concepto de justicia y la forma en que demuestra que la justicia puede ser la base de la sociedad y el orden social. Rawls empieza diciendo que imaginemos un conjunto de seres humanos que todavÃ−a no han nacido, seres hipotéticos no reales, y que estos seres se encuentran en un ágora virtual para pactar las normas por las que se van a regir en la sociedad del futuro donde nazca POSICIà N ORIGINARIA. La posición originaria en la tradición contractualista es la posición anterior a la cima del contrato, es una posición presocial. Para Hobbes la posición originaria era un estado de guerra continuo “ El hombre es un lobo para el hombre” ( Hommo homini lupsus) y se firma un contrato para supervivir. Para Rouseeau es que el hombre en el origen era un buen salvaje y antes de firmar el contrato social era un ser bondadoso pero la sociedad lo hace malo.. 4
En Rawls la posición originaria no es ni un infierno ni un paraÃ−so, es una especie de Limbo porqué los individuos no interactúan entre ellos solo hablan para pactar, son como nómadas. 1ª Hipótesis : si queremos llegar a una acuerdo justo ¿ SerÃ−a justo pactar las condiciones / reglas bajo las que han de vivir otras personas que no están en esta asamblea? ¿ o serÃ−a más justo pactar solo las normas que solo nosotros mismos vamos a tener que cumplir? Los asambleÃ−stas descubren que solamente aquellos que han pactado las leyes son los que tiene que cumplirlas. Ejemplos de desigualdades: esclavismo, voto femenino. Según Rawls esta sociedad que se está creando será estructuralmente justa porqué a diferencia de las sociedades históricas el sujeto polÃ−tico será por primera vez el objeto polÃ−tico, todos serán a la vez legisladores y legislados. Esto en la realidad no puede ser, es una ficción. 2ª Hipótesis: Estos seres tiene los ojos cubiertos por un velo, El Velo de la Ignorancia, que les impide ver cual es su participación particular futura en esa sociedad y la de sus semejantes, quiere decir que cada asambleÃ−stas ignora con que sexo va a venir al mundo. El velo de la ignorancia hace el procedimiento más justo porqué cada asambleÃ−stas tiene que ponerse en el lugar posible que le pueda tocar, el objetivo del velo por tanto es que nadie promocione sus intereses particulares por encima de los intereses posibles de todos los demás. 3ª Hipótesis: esta ignorancia solo afecta a la situación particular de los asambleÃ−stas, los cuales tienen conocimientos generales de psicologÃ−a, economÃ−a, sociales,etc.. la función de esto es que si fueran ignorantes sus decisiones serÃ−an injustas. Ejemplo : si no tuvieran conocimientos tomarÃ−an decisiones injustas por ejemplo uno que tuviera manÃ−a al los sindicatos, un asambleÃ−sta es conocedor de la historia de las condiciones laborales, saben que les ocurrirÃ−a si vinieran al mundo como aprendices y les tocara un maestro muy tirano y nadie les representara. Rawls crea un proceso de decisión y en consecuencia las normas votadas por los asambleÃ−stas serán prácticamente justas. ¿ Qué normas votarÃ−an? VotarÃ−an dos principios de convivencia, dos normas polÃ−ticas, las votarÃ−an después de una discusión y un regateo egoÃ−stamente racional, quiere decir que los asambleÃ−stas no son altruistas, ni son Dios, ni el Buda, son personas egoÃ−stas racionalmente y por lo tanto darán lugar a normas justas. Estos dos principios son: El Principio de libertad Lo elegirÃ−an todos, es decir, que quedará garantizada la libertad de cada uno de ellos, la libertad de cada individuo en el máximo grado posible. VotarÃ−an la libertad por el velo de la ignorancia y además porqué son sabios, porqué sin el principio de libertad polÃ−tica se tornarÃ−a insegura la defensa de otros derechos e intereses; si no hay libertad polÃ−tica no se podrÃ−a reclamar. Todos votarÃ−an que la libertad no admitirÃ−a mas restricciones que las impuestas por la necesidad de proteger la libertad de los demás. El Principio de Cierta Igualdad 5
Los asambleÃ−stas de Rawls no son optimistas, tienen dos principios de Igualdad. • Principio de igualdad propiamente dicho el cual garantiza una igualdad en el derecho a acceder a los bienes sociales. Rawls habla de una igual oportunidad de acceso, no de igual acceso. Es una igualdad en el punto de partida pero no en el punto de llegada, es justo que todo partan de la misma igualdad de oportunidades pero no lleguen a las mismas porqué la igualdad absoluta en el disfrute de los bienes es perjudicial para el conjunto de la sociedad. Ejemplo: si dieran 250mil pesetas tanto los que trabajan como los que están el paro, todo el mundo preferirÃ−a no trabajar y ganar el mismo dinero que el que trabaja. De manera que cierta desigualdad en el acceso a los bienes es necesaria para el buen funcionamiento de a sociedad . Lo justo es que todos partan de las mismas ventajas sociales aunque en la historia siempre el hijo de... ha tenido facilidades. • El principio de Diferencia dice que las desigualdades solo resultan tolerables cuando benefician al conjunto social y además no perjudican a los menos aventajados. Ejemplo : un latifundio ( señor con grandes propiedades que no se utilizan) Ejemplo : sueldo mÃ−nimo, los asambleÃ−stas nunca firmarán una reducción del sueldo mÃ−nimo. A este principio de cálculo se le conoce como el principio Maximin , es decir que maximiza el interés de los que tienen menos. Rawles señala que si alguna vez hubiera un conflicto entre los dos principios, siempre prevalecerÃ−a el principio de libertad, es decir, que ningún incremento del bienestar puede comprometer el nivel de libertad adquirido Criticas a Rawls: Se le ha censurado desde la izquierda polÃ−tica por el tema de la prioridad de la libertad sobre la igualdad, esta rindiendo culto a la desigualdad. Se ha hablado de Neocapitalista , de liberal burgués. Desde la derecha polÃ−tica republicana de EE.UU se ha dicho que es un socialdemócrata, demasiado igualitarista, comunista. R. Nozich aglutina todas estas crÃ−ticas a Rawls en “ Estado, AnarquÃ−a y UtopÃ−a” en donde critica a Rawls diciendo que este trata la riqueza económica como si cayera de suelo, como si fuera una tarta de cumpleaños que la reparte entre todos. Nozich dice que la riqueza hay que crearla, no nace, se hace, y quién crea riqueza tiene derecho a conservarla. à l pide un Estado sin impuestos, sin diputados , el Estado hace una función de policÃ−a, sólo sirve para protegernos. ** mirar el diccionario de filosofÃ−a de Ferrater Mora, por la R, de Rawl 6