El PROBLEMA Y EL PROYECTO

El PROBLEMA Y EL PROYECTO “Continuamos dictando contenidos del siglo XIX con profesores del siglo XIX o XX a estudiantes del siglo XXI”. Monereo y Poz

8 downloads 199 Views 382KB Size

Recommend Stories


El Problema de Investigación
El objetivo es que el lector adquiera los principios para el planteamiento de un problema de investigación destinado a la generación de manuscritos de

CAPITULO I: EL PROBLEMA
CAPITULO I: EL PROBLEMA 1.1 Planteamiento del problema Las enfermedades hipertensivas del embarazo en la actualidad representan, un relevante

Story Transcript

El PROBLEMA Y EL PROYECTO “Continuamos dictando contenidos del siglo XIX con profesores del siglo XIX o XX a estudiantes del siglo XXI”. Monereo y Pozo La concepción y formulación del problema constituye el paso inicial para formular los Proyectos en los Centros de Formación. Albert Einstein afirmaba que un problema correctamente planteado es un problema 80 % resuelto. En los Centros de Formación Profesional Integral del SENA quienes deben plantear y formular el o los problema(s) así como el proyecto(s) son los docentes. Es más; la literatura universal sobre el tema propone dar mayor participación en estas primeras etapas a los estudiantes. Por ello, es necesario desarrollar en los docentes la capacidad de concebir y formular Problemas de Carácter Productivo y Social como requisito esencial para la formulación de los Proyectos Productivo-Formativos en los Centros de Formación.

FIEREZA

PROBLEMA:

TAMAÑO

PROBLEMA: Representen en el plano, mediante un punto por cada animal, la ubicación relativa correspondiente de cada uno de ellos. (Animales: vaca, camello, león, gato, oso, perro, toro, oveja y tigre). Resolver este problema en equipo. La ubicación de los puntos se realizará teniendo en cuenta las variables o referentes de fiereza y tamaño.

Compilación: Jorge Eduardo Cruz Romero Instructor SENA

Página 1

Una vez resuelto el problema, y también mediante trabajo en equipo, analizar, debatir, acordar las respuestas y responder: ¿Se evidencian claramente en el problema propuesto una situación inicial y una final? ¿Cuáles son cada una de ellas? ¿Las respuestas son instantáneas o hay que acopiar información, analizarla, organizarla y utilizarla para poder resolver el problema? ¿Pueden describir el proceso que siguieron para resolverlo? ¿Las posiciones de los puntos se pueden ubicar según la opinión de cada quién? Como fue el trabajo en equipo, ¿Cómo ponerse de acuerdo? ¿Cuál consideran ustedes que es la diferencia entre El Problema y El Proyecto? ALGUNAS DEFINICIONES DE PROBLEMA Y PROYECTO -RELACIONES“Existe un problema siempre que algún obstáculo separa la situación actual de la situación deseada.” John D. Bransford y Barry S, Stein, Solución Ideal de Problemas, Editorial Labor, Barcelona, 1987 Para Hans Aebli, profesor de Psicología Pedagógica de la Universidad de Berna, un problema es una situación susceptible de cambio o mejoramiento que presenta en primer lugar dos estados: uno inicial, situación actual o punto de partida y otro, el estado final o de meta. Cosa distinta es el plan de acción para resolver el problema; ello corresponde al proyecto. Proyectar una acción significa responder a la pregunta de cómo se llega a su meta. Realizarla significa hallar el camino hacia la meta, recorrerlo y describirlo. Un proyecto es un conjunto coherente de acciones o actividades que se planean, desarrollan y evalúan con el fin de resolver un problema. Un proyecto es una “proyección” de actividades que se realizarán en un tiempo determinado y que prevén el uso de un conjunto de recursos limitados. El proyecto implica o tiene de suyo un objetivo general y unos objetivos específicos; por supuesto, el cumplimiento de tales objetivos suponen la realización del proyecto y por lo tanto, la resolución del problema.

Compilación: Jorge Eduardo Cruz Romero Instructor SENA

Página 2

El problema es más abarcativo que el proyecto. En otras palabras, un problema puede dar origen a uno o más proyectos. Cada proyecto que sea objeto de procesos formativos deberá ser caracterizado siguiendo las pautas contempladas en los formatos diseñados para tal efecto. Para Jean Piget, psicólogo y filósofo suizo, la inteligencia de las personas se sintetiza en la capacidad para resolver problemas. Nuestra vida cotidiana es un continuo proceso de resolución de problemas. Y tal proceso es más pertinente y exitoso en las personas que tienen plena conciencia de ello puesto que logran valorar, planificar, tomar decisiones y actúar previendo la mayor parte de las circunstancias y orientando sus actividades con sentido. Claro está, para ello se requieren ciertas condiciones comenzando por una excelente actitud frente al conocimiento y frente al trabajo. Para Edgar Morín, “la educación es el instrumento más poderoso para realizar los cambios que un mundo en permanente transformación requiere. Uno de los desafíos más difíciles será el de modificar nuestro pensamiento de manera que enfrente la complejidad creciente, la rapidez de los cambios y lo imprevisible que caracteriza nuestro mundo”. TIPOLOGÍA DE LOS PROBLEMAS Diversos autores proponen muchas clasificaciones de los problemas; igual sucede con los proyectos. Valga señalar que la mayoría de las investigaciones (y clasificaciones) sobre el tema de los problemas están vinculadas con la resolución de problemas matemáticos. Un primer enfoque clasifica a los problemas en cuantitativos y cualitativos. Los de carácter matemático corresponden al primer tipo. Otros, en problemas prácticos y problemas teóricos. Otro enfoque clasifica en tres clases a los problemas. La primera corresponde a los problemas de estructura constante y para cuya solución sólo se requiere de la aplicación de una fórmula, regla o algoritmo. La segunda clase corresponde a problemas cuya estructura es cambiante y para cuya resolución es necesario poner en juego capacidades intelectuales de orden superior y altas dosis de creatividad. La tercera corresponde a problemas que no tiene solución. Otras clasificaciones hablan de problemas cerrados, cuando las respuestas están determinadas por los datos, y de problemas abiertos, con varias alternativas de procedimiento y de respuesta, así como de problemas estructurados y no estructurados.

Compilación: Jorge Eduardo Cruz Romero Instructor SENA

Página 3

Son importantes dentro de estas clasificaciones los problemas de búsqueda puesto que éstos no son solucionables con los conocimientos del estudiante (aunque sí los utiliza) sino que obligan a investigar; el objetivo de este tipo de problemas es la construcción de conocimientos por parte de estudiantes y docentes. Para el caso de la Estrategia de Formación por Proyectos que el SENA viene poniendo en marcha, valga señalar que el principio de integralidad establece que formamos para El Mundo de la Vida y que este mundo está constituido por los ámbitos Productivo y Social. El ámbito productivo comprende los ámbitos laborales, de empleo, de empresa, de ciencia y tecnología y los componentes productivos que tienen que ver con el tema ambiental como es el caso por ejemplo de la producción limpia y el reciclaje. Todo lo que queda por fuera de lo estrictamente productivo corresponde al ámbito social. En el ámbito social está la dimensión personal y social. El mejoramiento humano integral a nivel personal y colectivo, el aumento de la calidad de vida y el criterio del mejoramiento de la sociedad, por ejemplo, corresponden al ámbito social. Por otra parte las denominadas Competencias Básicas (Pensamiento, Comunicación y Dimensión Valorativo-Actitudinal) vistas en sistema, tienen como elemento común la racionalidad y están orientadas en conjunto hacia la resolución de problemas de carácter Productivo y Social, sin desmedro de todas las demás clasificaciones que existan sobre el tema de la Resolución de Problemas, según lo expuesto en el párrafo anterior. La idea es manejar en la entidad, hasta donde sea posible, la mayor unidad conceptual y metodológica con un carácter sistémico. Con el tema de los proyectos ocurre algo similar. Existen múltiples clasificaciones. Por el momento basta señalar que todos los proyectos emprendidos por el SENA como parte de las Estrategias Didácticas Activas deben contemplar ineludiblemente un componente formativo (pedagógico – educativo), puesto que de por sí estamos propiciando procesos de Enseñanza y de Aprendizaje a través de esta estrategia (y no se puede olvidar que un proyecto de carácter formativo implica un componente investigativo); por otra parte y, simultáneamente, deben contemplar un componente productivo, ya sean bienes tangibles e intangibles, productos o servicios, puesto que formamos para el Sector Productivo. Así mismo deben presentar un componente social por cuanto formamos no sólo para El Ámbito Productivo sino para El Mundo de la Vida. También es necesario contemplar un componente de Innovación Tecnológica. El asunto entonces es de énfasis.

Compilación: Jorge Eduardo Cruz Romero Instructor SENA

Página 4

EL PAPEL DE LA PREGUNTA EN LA FORMULACIÓN DEL PROBLEMA “Las iluminaciones no brotan de la nada; sólo aparecen cuando han sido precedidas por intensos esfuerzos”. …“No hay pregunta tonta ni tampoco hay respuestas definitivas”. Yo diría incluso que

la necesidad de preguntar forma parte de la naturaleza de la existencia humana. El hombre y la mujer deben actuar sobre el mundo y preguntar sobre la acción. “De las virtudes del educador” Paulo Freire

El procedimiento general para formular el problema consiste en generar previamente una serie de “Preguntas Pertinentes” sustantivas, y desencadenadoras a partir de los referentes establecidos. Naturalmente hace falta la información de partida necesaria; es necesario un saber. Para que de una situación se infiera un problema se requiere un saber. El no saber se constituye en una barrera para reconocer que hay un problema. Una manera clásica para generar buenos interrogantes consiste en analizar los aspectos más relevantes de la realidad (inmersa en los contextos o referentes establecidos) y tratar de detectar allí anomalías, discrepancias o situaciones susceptibles de mejoramiento. La capacidad de observación, la intuición y la sensibilidad juegan aquí un papel importante. Si persiste el “estancamiento neuronal” se puede comenzar por ejemplo formulando preguntas personales de carácter existencial para luego ampliar el círculo de análisis hacia situaciones más objetivas que progresivamente impliquen a otras personas y a otras situaciones y realidades susceptibles de mejoramiento. El mundo cambia continuamente y siempre tendremos que hacer esfuerzos por estar a tono con él. Siempre se puede mejorar. Es asunto actitudinal y de agudeza en la percepción. A medida que la formulación de preguntas vaya fluyendo, el proceso debe reorientarse a la luz de un criterio que tenga en cuenta la integración cada vez mayor de situaciones y de conocimientos. En resumen, para transformar una situación en un problema es necesario contar con un saber previo; un saber pertinente, necesario y suficiente. Es necesario saber aprender, saber relacionar, hacer de uno el problema, las habilidades estratégicas, un saber metacognitivo y la apertura de la conciencia.

Compilación: Jorge Eduardo Cruz Romero Instructor SENA

Página 5

Sabor (1992) propone las siguientes cinco preguntas para ayudar a concebir el problema: 1. ¿Quién o quienes son los afectados? 2. ¿Qué clase de problema es? 3. ¿Quién o qué es sospechoso de causar el problema? 4. ¿Cuál es la meta de mejoramiento? 5. ¿Qué debe hacerse al respecto? LA FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Es la etapa más difícil debido en primer lugar, a la falta de práctica para formular los interrogantes sustantivos, pertinentes y creativos que el proceso requiere. Nuestra población cultural y tradicionalmente espera respuestas; que le indiquen qué hay que hacer y cómo hacerlo. Somos aún una cultura heterónoma, poco autónoma. No estamos habituados a generar interrogantes y a buscar creativamente las respuestas. Pero los expertos internacionales en el tema de los proyectos formativos señalan que el éxito de los mismos depende del nivel de participación de la comunidad educativa en la etapa de concepción y planeación. En primer lugar valga señalar que es necesario antes que nada “concebir” el problema a través del análisis de las inconsistencias, lagunas, discrepancias o anomalías que una situación de la vida real presenta. Para analizar la situación del modo más eficaz posible, los expertos señalan que lo más indicado es formularse una serie de preguntas en relación con la situación inicial (para lo cual debe acopiarse la información previa necesaria) y teniendo en cuenta la situación de llegada o de meta. Se debe en este momento, a partir de los referentes institucionales establecidos, identificar, establecer las fuentes y acopiar la información de base que nos servirá como punto de partida para la formulación del problema. En esta fase es necesario establecer y analizar el Estado del Arte, es decir, el estado actual de la Información de Base y el Conocimiento en función del tema o los temas que se van a trabajar. Este Estado del Arte preliminar debe ser precisado, profundizado y ajustado con mayor detalle una vez se haya formulado el problema. Compilación: Jorge Eduardo Cruz Romero Instructor SENA

Página 6

Para el caso del SENA, buena parte de esta Información de Base descansa en Los Programas de Formación integrados por los diferentes Módulos de Formación. Sin embargo, es necesario levantar la Información Complementaria relativa a todos los referentes que se deben tener en cuenta y que para el caso del SENA, Regional Distrito Capital, están estipulados en el Instructivo para El Desarrollo Curricular según

la Estrategia de Formación por Proyectos.

A continuación, con base en la información con que se cuente, es necesario ahora formular preguntas generadoras, problematizadoras (problematizar el tema o la situación) que permitan derivar la hipótesis de trabajo y las variables intervinientes. La forma lógica clásica es: si A → B o Modo Ponendo Ponens. En términos prácticos A corresponde a todo el proceso formativo según la Estrategia Pedagógica de Formación por Proyectos y B a lo que los estudiantes quedan en capacidad de hacer una vez culminado el proceso formativo. Una vez se ha “cocinado” suficientemente la información (el saber de partida) disponible con miras a la situación de meta se puede proceder a la formulación del problema que no es otra cosa que el enunciado lingüístico final y depurado que sintetiza el conjunto de preguntas formuladas en la fase de concepción. Dicho enunciado puede en principio plantearse como un texto expositivo; muchos países así lo hacen y el planteamiento del problema ocupa una buena cantidad de renglones y aún de párrafos. Sin embargo, los expertos mundiales en el tema sugieren que es mejor formular el problema con un criterio muy económico en cuanto a las palabras (concisión, precisión y claridad) y mediante un enunciado en forma interrogativa. Sólo por razones de Unidad Técnica acordamos esta última forma de plantear y formular el problema y así están concebidos y elaborados los formatos para la caracterización de los proyectos. Para el caso de los proyectos, su formulación sigue la forma lingüística de VerboObjeto-Condición; ejemplo: Desarrollar formas alternativas de generación de energía con criterios de Desarrollo Sostenible. El nombre del proyecto va en forma sustantivada: Desarrollo de formas alternativas de energía… CONSIDERACIONES PROBLEMAS

Y

ESTRATEGIAS

PARA

LA

RESOLUCIÓN

DE

“El método más potente de solución de problemas consiste en familiarizarse con nociones y conceptos inventados por otros que proporcionan instrumentos para Compilación: Jorge Eduardo Cruz Romero Instructor SENA

Página 7

conceptualizar el mundo y resolver problemas. Las personas que deseen desarrollar su capacidad para resolver problemas eficazmente tienen que llegar a ser eficientes en el aprendizaje y manejo de los instrumentos conceptuales pertinentes.” Bransford y Stein

“La facultad de solucionar problemas no es ningún producto natural; se consigue en la medida en que uno soluciona conscientemente problemas, y desarrolla con ellas un acervo de de reglas de procedimiento y de hallazgo. Al formular las reglas y dar la oportunidad a los estudiantes de aplicarlas, aportamos un elemento adicional importante a su aprendizaje autónomo” Neber

(Ver documento: Estrategias de Resolución de Problemas de George Polya) Para terminar, es importante señalar la importancia del papel que juega la capacidad de representación del problema que tengan los implicados así como de las transformaciones que dicha representación requiere en orden a la resolución del problema. Se decía que éramos homo-faber (trabajador), luego homo-erectus, luego, homo-sapiens. Hoy, homo-simbólicus.

Compilación: Jorge Eduardo Cruz Romero Instructor SENA

Página 8

BIBLIOGRAFÍA Aebli Hans, Doce Formas Básicas de Enseñar, Una Didáctica Basada en la Pedagogía, Ediciones Narcea, S.A., Madrid España, 1988 Aebli Hans, Factores de la Enseñanza que favorecen el Aprendizaje Autónomo, Ediciones Narcea, S.A., Madrid España, 1991 Brandsford J. y Stein B., Solución Ideal de Problemas, Editorial Labor S.A., Barcelona, España, 1993 De Sánchez Margarita A., Solución de problemas, Editorial Trillas, México, novena reimpresión, 2005 Díaz F. y Hernández G., Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo, una interpretación constructivista, Editorial Mc Graw Hill, México, 1999 Gardner Howard, La Educación de la Mente y el Conocimiento de las Disciplinas, Editorial Paidós, Barcelona, España, 2000 Labarrere A., Pensamiento; análisis y autorregulación de la actividad cognoscitiva en los estudiantes, Editorial Ángeles, México, 1994 Marzano, R., Las Dimensiones del Aprendizaje, Editorial Iteso, México, 1998 Mayer, R., Pensamiento, Resolución de Problemas y Cognición. Barcelona, España, 1999

Editorial Paidós,

Nickerson R., Perkins D. y Smith E., Enseñar a Pensar, Aspectos de la aptitud intelectual, Editorial Paidós, Barcelona, España, 1990 Polya G., Cómo plantear y Resolver Problemas, Editorial Trillas, México, 1990 Pozo Juan y Monereo l., El Aprendizaje Estratégico, Editorial Santillana, Madrid, España, 1999 Vasco Carlos E., Epistemología Piagetiana y Enseñanza de las Ciencias, en Enfoques Pedagógicos, Serie Internacional, Nº 12, Vol. 4, Mayo-Agosto de 1996, P. 23, Bogotá, Colombia

Compilación: Jorge Eduardo Cruz Romero Instructor SENA

Página 9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.