En esta memoria se presenta de manera resumida las ponencias de los expositores y las reflexiones de las mesas de trabajo. Agradecimiento

1. Presentación. La Dirección de Fomento de la Cultura Ambiental, de la Autoridad Nacional del Ambiente, (ANAM) presenta en este documento la Memoria

0 downloads 115 Views 266KB Size

Recommend Stories


En esta sección se presenta el resumen de los resultados del proyecto, incluyendo las
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES En esta sección se presenta el resumen de los resultados del proyecto, incluyendo las limitaciones y las áreas poten

PONENCIAS Y MESAS REDONDAS DE LAS JORNADAS LA LISTA ROJA Y EL CATALOGO NACIONAL DE ESPECIES EL TRABAJO DE LAS ADMINISTRACIONES Y LAS ONG
PONENCIAS Y MESAS REDONDAS DE LAS JORNADAS LA LISTA ROJA Y EL CATALOGO NACIONAL DE ESPECIES EL TRABAJO DE LAS ADMINISTRACIONES Y LAS ONG 24, 25,26 DE

A continuación les informamos de manera resumida de las principales novedades o modificaciones de esta reforma fiscal
C ONOZCA LAS PRINCIPALES NOVEDADES INCLUIDAS EN LOS A NTEPROYECTOS DE L EY DE LA REFORMA TRIBUTARIA Con fecha 23 de junio de 2013, se han publicado l

Story Transcript

1. Presentación. La Dirección de Fomento de la Cultura Ambiental, de la Autoridad Nacional del Ambiente, (ANAM) presenta en este documento la Memoria del primer Taller de Planificación para la Implementación del Principio 10 de la Declaración de Río, sobre la Gobernabilidad Ambiental, que se celebró el 9 de Diciembre de 2009, Corregimiento de Veracruz de la ciudad de Panamá.

En esta memoria se presenta de manera resumida las ponencias de los expositores y las reflexiones de las mesas de trabajo. Agradecimiento.

Las autoridades de La ANAM, agradecen al Instituto de las Naciones Unidas para la Formación Profesional e Investigaciones, (UNITAR) a su Representante Dra. Daniela Rey, por su apoyo, e interés en la coordinación y realización, hasta el final del desarrollo del Taller. También a los representantes de las instituciones del gobierno las organizaciones no gubernamentales y las empresas privadas del sector industrial, que aportaron sus comentarios y observaciones, que se plasman en este informe. A la Dirección de Fomento de la Cultura Ambiental, a la Oficina de Planificación Operativa, el Departamento de Participación Ciudadana, a los funcionarios que apoyaron esta iniciativa y esfuerzo importante para nuestro país. 2. Inscripción de Participantes y Asistencia. El evento se inició a las 8:30 de a.m, con la instalación de una mesa de inscripción de los participantes. Se contó con un Formulario de Asistencia que fue firmado por cada uno de los invitados, dando como resultado la asistencia de 48 personas provenientes de cinco sectores: Académicos, Gubernamentales, Empresariales, Gobiernos Locales y Sociedad Civil. 1

GRAFICA 1: TALLER DE PLANIFICACION DEL PLAN NACIONAL PARA LA IMPLEMENTACION DEL PRINCIPIO 10 DE LA DECLARACION DE RIO DE JANEIRO PORCENTAJE DE ASISTENCIA SEGÚN LOS SECTORES

5.8 13.5

46.2 15.4

19.2

Sistema InterinstitucionaI

Organizaciones no Gubernamentales

Empresa Privada

Sector Académico

Gobierno Locales Fuente: Lista de Asistencia / Taller de Planificación del Plan Nacional para la Implementación del Principio 10 de la Declaración de Río de Janeiro. Panamá, Diciembre 2009 La gráfica nos presenta cinco sectores que representados de los cuales el 46% son del Sistema Interinstitucional, seguido del 19% son las Organizaciones No gubernamentales y 15% la Empresa Privada. La participación de los sectores es definido por la relevancia de las Organizaciones No Gubernamentales y el Sistema Interinstitucional.

GRAFICA 2. TALLER DE P LANIFICACIÓN DEL P LAN NACIONAL P ARA LA IM P LEM ENTACIÓN DEL P RINCIP IO 10 DE LA DECLARACIÓN DE RÍ O DE JANEIRO ASISTENCIA SEGÚN GENERO

45% 55%

Hombres

Mujeres

Fuente: Lista de Asistencia / Taller de Planificación del Plan Nacional para la implementación del Principio 10 de la Declaración de Río de Janeiro. Panamá, diciembre 2009. La gráfica expresa el porcentaje total de hombres y mujeres que asistieron al Taller. Destacándose el género femenino (55%) en proporción a la cantidad de varones.

2

3. Bienvenida y Presentación El Licenciado Modesto Tuñón periodista de la Oficina de Relaciones Públicas de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) dio las palabras de bienvenida al Taller, en marco del Convenio de Cooperación Internacional entre el Instituto de Naciones Unidas para la Formación y la Investigación (UNITAR) y la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). y presentó a los miembros de la mesa principal representada por las siguientes personas:

Lcda.. Melanie Castillo

Sub Administradora General

Lcda. Gladys Vallester

Directora de Fomento de la Cultura Ambiental

Dra. Daniela Rey

Coordinadora Proyecto UNITAR

Ing. Ricardo Castillo

Jefe del Departamento Participación Ciudadana. Fomento de la Cultura Ambiental

Dr. Rodrigo Noriega

Consultor Independiente

Dr. Camilo Montoya

Coordinador de Usos Sostenibles de los Recursos Naturales. Proyecto Conservación de la Biodiversidad de la Cuenca del Canal de Panamá.

Y a los presentes: Organizaciones Gubernamentales, ONGs, Sector Académico, Grupos Organizados y público en general. Planteó el objetivo del Taller que busca identificar los actores claves a fin de establecer el Plan Nacional para la implementación del Principio 10 de la Declaración de Río. 3

4.

Inauguración del taller.

Posteriormente se hizo un paréntesis para que la Sub Administradora General de la ANAM, Magíster Mélani Castillo inaugurara el taller., con las siguientes palabras: “El tema que hoy nos reúne, ha adquirido una gran relevancia hoy día, ya que la mejor forma de tratar los aspectos y problemáticas ambientales es tomando en cuenta la participación de las personas que interactúan de forma directa o indirecta en el ambiente y que son responsables de los cambios y transformaciones que se están dando a nivel ambiental. De allí, la importancia de la Participación Ciudadana con un debido acceso a la información y la inclusión de la ciudadanía en la oportunidad de acceso a la toma de decisiones públicas que afecten al medio ambiente.

Reconociendo la trascendencia del Principio 10 de la Declaración de Río, la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), en conjunto con el Instituto de las Naciones Unidas para la Formación y la Investigación (UNITAR), se unen en el esfuerzo de convocar las capacidades nacionales en materia de Gobernabilidad Ambiental, mediante éste “Foro Taller de Planificación Nacional para La Implementación del Principio 10 de la Declaración de Río de Janeiro”. Ya que el concepto de gobernabilidad es fundamental en la obtención de una política y cultura ambiental sustentable.

La ANAM, actualmente tiene como tarea fundamental, fomentar el desarrollo de una nueva cultura ambiental, que haga de la gestión del conocimiento, de los saberes populares y de los factores ambientales de nuestra identidad, elementos decisivos para comprender y ejercer los derechos y deberes de todos los grupos humanos de Panamá, con respecto a los ecosistemas, los recursos naturales y del Ambiente de todos los que dependen de la vida y el desarrollo de nuestra existencia como sociedad.

Es para mi un privilegio encontrarme acompañado de este grupo de personas que reúnen un caudal de conocimientos, que de seguro será de mucha contribución para el desarrollo e implementación del Principio 10, en nuestro país, de los cuales se tendrá como resultado, la identificación de prioridades nacionales, para el esfuerzo de capacidades, en materia de Gobernabilidad Ambiental, con la finalidad de Implementar el resultado del Plan de Acción Nacional, como resultado esperado de todos ustedes. 4

De ésta manera, en nombre de la Autoridad Nacional del Ambiente, doy por inaugurado éste Foro Taller de Gobernabilidad Ambiental”. Muchas Gracias AGENDA

Taller Nacional de Planificación de la Gobernabilidad Ambiental en Panamá Coordinado por la Dirección de Fomento de la Cultura Ambiental (DFCA) –ANAM Miércoles 9 de diciembre de 2009. LUGAR: Hotel Playa Bonita. HORA

TEMA

8.00 a.m. 8: 30 a.m.

Inscripción de participantes y desayuno Bienvenida y presentación Objetivo y Metodología del Taller. Alcance del Convenio ANAM / UNITAR. Panamá

Licda. Gladys Vallester Directora de Fomento de la Cultura Ambiental de la ANAM

Palabras Por UNITAR

Daniela Rey Coordinadora/ UNITAR

Inauguración del Taller

Mgtr. Javier Arias I., Administrador General de la ANAM

8:30 a.m. a 8:45 a.m.

8:45 a.m. 9:05 a.m. 9:05 a.m. 9:15 a.m.

RESPONSABLE Equipo de apoyo de DFCA de la ANAM Relaciones Públicas

Contexto Internacional para la Implementación del Principio 10 de Doctora. Daniela Rey Coordinadora UNITAR la Declaración de Río de Janeiro Ing. Marcos Villarreal Departamento de Preguntas y Respuestas Participación Ciudadana de la DFCA - ANAM PANEL: “La Gobernabilidad y sus Desafíos frente a la Participación Ciudadana en Panamá”: Doctor Rodrigo Noriega Consultor Contexto Global Independiente.

9:15 a.m. 10:00 a.m. Acceso a la información ambiental desde la perspectiva local con Doctor Camilo Montoya, Coordinador de participación ciudadana. Usos Sostenible de los Recursos Naturales. Proyecto Conservación de la Biodiversidad de Espacios de participación ciudadana desde la perspectiva de la la Cuenca del Canal de Panamá. ANAM. Ing. Ricardo Castillo, Jefe del Departamento de Participación Ciudadana de a DFCAANAM 10:00 a. m. a 10:15 p.m. Preguntas y respuestas 10:15 a 11:00 a.m.

Ing. Daysi Gonzalez Departamento de Participación ciudadana de la DFCA- ANAM

Desarrollo de un Perfil Nacional y Plan de Doctora. Daniela Rey, Coordinadora UNITAR Acción para el Refuerzo de Capacidades Nacionales e Implementación del Principio 10 de la Declaración de Río Contexto, Objetivos y Resultados Anticipados

11:00 a.m. 11:20 a.m.

Preguntas y respuestas

11:20 a.m. a 12:30

Organización de los Grupos de Trabajo Almuerzo

12:30 p.m. 1:45 p.m. 1:45 p.m. a 2:40 p.m.

Licdo. Efraín Lozano Departamento de Participación Ciudadana de la DFCA- ANAM

Instalación de las mesas se trabajo por Grupos Licda. Celia Sanjur. Jefa del Departamento de Plenaria Escogencia del Comité Nacional y fecha del Taller para la Coordinación Técnica de Proyectos de la ANAM elaboración del Perfil Nacional. Formulario de Evaluación

5

2:40 p.m. a 2:45

UNITAR

2:45 p.m. a 3:00 p.m.

Licda. Gladys Vallester.

Clausura

5.

Desarrollo del Taller

5.1.

Agenda y Objetivos del Taller

5.1.1 Objetivos. 1

Presentar el alcance del Memorando de Entendimiento entre la ANAM y UNITAR.

2

Mostrar un panorama global nacional e internacional, la participación ciudadana en los procesos ambientales y de gobernabilidad.

3

Dar a conocer un documento guía para implementar en Panamá dicho principio.

4

Acordar acciones para elaborar el plan de acción.

5

Conformar el Comité Nacional de coordinación del proyecto de implementación del Principio 10.

6

Coordinar próxima Cronograma.

fecha para el establecimiento del Plan de Trabajo y

5.1.2 Metodología del Taller. La metodología utilizada fue interactiva participativa, donde se aplicaron las siguientes técnicas en el desarrollo del taller: 1

Exposiciones dialogadas

2

Panel

3

Debate

4

Preguntas y respuestas

5

Trabajo en grupos

6

Plenaria.

5.1.3 Explicación del alcance del memorando de entendimiento ANAM-UNITAR por la Lcda. Gladis Vallester Directora de Fomento de la Cultura Ambiental Buenos días magíster Melanie Castillo. Sub-administradora de la Autoridad Nacional del Ambiente. Dra. Daniela Rey. Coordinadora del Instituto de las Naciones Unidas

para la

Formación Profesional e Investigaciones – UNITAR, 6

Señores expositores: Dr. Rodrigo Noriega, Dr. Carlos Montoya, Lic. Ricardo Castillo Distinguido público que nos acompaña en el día de hoy. Voy a referirme en mi intervención a tres temas puntuales. En primer lugar al alcance del Memorando de Entendimiento entre el Instituto de las Naciones Unidas para la formación profesional e investigaciones – UNITAR y la Autoridad Nacional del Ambiente-ANAM, firmado en Ginebra el 25 de agosto de 2009 y en Panamá el 9 de septiembre de 2009 y en segundo lugar explicaré los objetivos del Primer Taller Nacional de en Panamá y en tercer lugar comentaré una reflexión sobre los procesos de la participación necesarios para la gobernabilidad ambiental, tema que nos convoca en el día de hoy. La implementación del Principio 10 plantea el refuerzo de las capacidades nacionales para que la población tenga: * ACCESO A LA INFORMACION, * PARTICIPACION PUBLICA, Y * EL ACCESO A LA JUSTICIA EN MATERIA AMBIENTAL. Convienen en contar con la participación de todos los sectores de la sociedad, a los cuales se les han convocado en el día de hoy aquí: Representantes de los sectores: Gubernamental, no gubernamental, sector privado, la industria, grupos de interés público, las universidades y grupos indígenas, para implementar un proyecto nacional en cumplimiento del Principio 10. Objetivos plasmados en el Memorando de Entendimiento firmado entre la ANAM y UNITAR: 1. Documentar y evaluar las capacidades y prácticas nacionales relacionadas con la aplicación del Principio 10.

2. Identificar prioridades nacionales para el refuerzo de capacidades con vistas a la aplicación del Principio 10. 3. Acordar y especificar acciones para atender y resolver las prioridades identificadas, con el fin de reforzar las capacidades nacionales.

7

4. Reforzar la colaboración entre el gobierno y el resto de las partes para la realización de la evaluación como de la ejecución de acciones en apoyo a la aplicación del Principio 10. La ANAM se compromete al desarrollo de las siguientes fases. Primera fase: 1. Organizar un Taller Nacional de Planificación (9 dic. 2009) con la participación de todas las partes relevantes interesadas ya mencionadas. Realizar las convocatorias nacionales con los diferentes sectores: Gobierno, Gremios empresariales, Organizaciones No Gubernamentales, y (Centros Educativos, Universidades, entre otros) para la selección del Comité Nacional de Gobernabilidad ambiental. 2. Desarrollar un Perfil Nacional para evaluar las capacidades nacionales tanto políticas, institucionales, legales, administrativas, necesarias para la aplicación del Principio 10 antes del 30 de marzo de 2010. La ANAM se compromete al desarrollo de las siguientes fases. Segunda fase: 3. Organizar un Taller Nacional de Identificación de Prioridades para la aplicación del Principio 10 antes del 30 de abril de 2010. Este evento será publicitado a través de diferentes medios con una gama de agencias gubernamentales y otros actores. 4. Preparar un Plan de Acción Nacional para la aplicación del Principio 10 antes del 31 de julio de 2010.

Este Plan se fundamenta en las prioridades nacionales

identificadas en el Taller Nacional de Identificación de Prioridades y deberá ser ampliamente distribuido una vez finalizado. Tercera fase: 5. Implementación del Plan de Acción Nacional del Principio 10 con apoyo de gobierno de España. Este perfil nacional deberá circular por lo menos un mes antes entre las partes relevantes antes de realizar el Taller Nacional de Identificación de Prioridades.

Breve Referencia de los Procesos de Consulta por la Gobernabilidad Ambiental en ANAM. Creo que estamos de acuerdo en que en las últimas décadas el discurso ambiental, su debate y la divulgación de los temas ambientales han contribuido a crear y fortalecer 8

un marco normativo nacional que se ha ido diseñando a través de políticas ambientales con que contamos actualmente, planteadas (ocho políticas recientes):

la creación de

desde la ANAM

Política de Cambio Climático, de Recursos hídricos, de

Producción más limpia, Información ambiental, Descentralización de la gestión ambiental, Supervisión, control y fiscalización ambiental, Gestión integral de residuos no peligrosos y peligrosos; la actual Estrategia Nacional del Ambiente (quinquenio 2008-2012) y con ellas la aplicación de nuevas herramientas de gestión ambiental en constante procesos de revisión, las comisiones consultivas ambientales creadas a nivel de distritos, provincias, comarcal y nacional, las consultas para los estudios de impacto ambiental entre otros, constituyen

mecanismos de promoción de los

procesos de consulta y participación ciudadana. Asimismo la capacitación permanente del recurso humano de la ANAM. Todo lo referido ha aportado algunas fortalezas a la intervención que realiza la ANAM para administrar, normar y regular el tema ambiental, mandato que recae principalmente en esta institución que forman el SIA

y que comparte con varias entidades del Estado

(Sistema Interinstitucional del Ambiente) los cuales están

obligados a mantener mecanismos de coordinación, consulta y ejecución entre si para responder con coherencia y eficiencia a los lineamientos de la ANAM. Afortunadamente,

hoy día en Panamá, no solo el Estado es propulsor del nuevo

conocimiento científico y socio cultural en materia ambiental,

sino que existen

sectores sociales preocupados por aportar conocimiento ambiental. Aunque el marco legal regulador del ambiente esta en constante revisión por nuestra institución porque es una de sus competencias. Reconocemos la contribución a la gestión ambiental de

entidades y agencias

gubernamentales y no gubernamentales, organismos tanto públicos como de la sociedad civil, interesados en participar y promover el uso y desarrollo sostenible de los recursos naturales en nuestro país.

Los efectos del cambio climático exigen nuevos retos que el Estado por si solo no puede alcanzar, como institución tenemos que seguir fortaleciendo nuestra capacidad científico-técnica, además de renovar en esta tarea nuestras capacidades del recurso humano con que contamos.

9

También necesitamos de una sociedad civil organizada y critica para luchar contra la contaminación

y para la conservación de los

recursos naturales

promoviendo

alternativas económicas que no destruyan nuestros recursos. Es por esto que la iniciativa de UNITAR nos llega oportunamente, para gestionar con más eficiencia y eficacia los procesos hacia la gobernabilidad ambiental necesaria para la sociedad panameña. Reconocemos como elementos necesarios para la gobernabilidad ambiental, el conocimiento ambiental que genera más participación

y facilita los procesos de

organización que son fundamentales para generar capital social y poder social para incidir en la toma de decisiones de los estamentos decidores del Estado. Lo que nos lleva a considerar (aunque no contamos con investigaciones con indicadores ambientales con referencia a la cultura y conocimiento ambiental) que cada día hay más personas en nuestro país que les llega información y conocimiento ambiental y organizaciones de la sociedad civil y de las universidades y comunidad científica compartiendo y llevando conocimiento ambiental a la población. Situación que nos lleva hoy a identificar una sociedad civil que cada día exige y demanda mayores espacios de participación en el manejo y decisiones ambientales, este podría ser un indicador que se esta perneando información y conocimiento ambiental en la población, porque

tenemos un incremento de las fuentes de

conocimiento ambiental. Sin embargo la ANAM se ve sometida al principal reto histórico como institución frente al panorama que nos esta presentado el cambio climático y si a ello sumamos las

inapropiadas practicas de consumo, producción y de relacionarnos con el

ambiente produciendo contaminación y los conflictos por el uso del agua de todos sus recursos naturales. todo lo referido solamente es para hacernos conscientes de que tenemos que buscar e implementar otras formas de comunicarnos y permitir mayor apertura a los mecanismos de comunicación entre el estado y la sociedad civil para enfrentar de manera responsable y eficiente los problemas ambientales y conflictos sociales y económicos derivados de ellos. Tenemos que crear condiciones para desarrollar nuestras capacidades de diálogo y de llegar a acuerdos y entendimiento

en el tratamiento de los temas ambientales,

10

estamos obligados como país a crear mecanismos de comunicación, crear redes y plataformas que faciliten dichos procesos. En este marco es que se firma el presente memorando de entendimiento entre la ANAM Y UNITAR y que nos convoca hoy aquí.

5.2 Contexto Internacional.

La Doctora Daniela Rey, Coordinadora de UNITAR, presentó el Marco Internacional del Principio 10 de la Declaración de Rio de Janeiro.

Habló de los Derechos

Procedímentales Ambientales como instrumento legal de derecho y servicio. Las cumbres internacionales como la Declaración de Estocolmo de 1972, Declaración de Rio de 1992, la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible, entre otros; también los Convenios multilaterales, las directrices del PNUMA y otros organismos que caminan de la mano del ambiente. Presentó textualmente el Principio 10 de la Declaración de Río. Luego, los Convenios Ambientales Multilaterales que promueven dicho Principio, los principales beneficios tales como: acceso a la información, participación pública y acceso a la justicia, son estos los medios que aseguran que la ciudadanía pueda participar en la toma de decisiones; y sobre todo un beneficio importante que es el reconocimiento internacional. Habló de los desafíos para la implementación del Principio 10, las consideraciones políticas que son los pilares importantes.

Presentó por fase los objetivos del proyecto, haciendo hincapié en la

importancia de establecer el perfil nacional y su capacidad de acción como país identificando sus prioridades. Este proyecto debe final en agosto del 2010. El apoyo de UNITAR para Panamá es financiado con fondos del Gobierno de España y fomenta la participación del Estado en constante colaboración con la sociedad civil. Entre los países de América que reciben nuestro apoyo están: Costa Rica, Honduras, República Dominicana, Salvador, Nicaragua y ahora Panamá.

11

6. Conferencias 6.1 Panel a) La Gobernabilidad y sus desafíos frente a la participación ciudadana en Panamá por Rodrigo Noriega. En estos momentos críticos en que vivimos, tener una institución como la ANAM tan comprometida con el tema ambiental, ya es un logro de la ciudadanía, por lo que debemos apoyarla. En su presentación denominada la Gobernabilidad y sus Desafíos, partió de la definición de término PARTICIPAR vista como vender acciones. Presentó un mapa satelital del país que ha tenido un desarrollo de manera insostenible, dejando una huella ecológica y efectos en el medio ambiente que impactan de manera directa en la ciudadanía. Consecutivamente presentó los componente de la acción ciudadana en materia ambiental: -Información, Consulta, -Participación, -Organización, -Deliberación: vista como la capacidad de hacer propuesta, -Justicia ambiental y -Replicación. Los espacios de participación nos brindan beneficios y la vez nos obligan a asumir responsabilidades; de manera que uno de los aspectos más relevantes es la capacidad de replicar esto, de hecho la participación es realmente un compromiso de vida. También presentó el marco legal de la participación ciudadana en Panamá a partir del Constitución Política, la Ley 41 de 1998 y la Ley de acceso a la información. Entre las barreras fundamentales para la participación están: el centralismo político y administrativo, el carácter técnico de la información, el alto costo del acceso a la información, también la característica del panameño de baja asociatividad y un aspecto muy importante que es la desesperanza aprendida. b)

Acceso a la información ambiental desde la perspectiva local con participación ciudadana.

Doctor Camilo Montoya, Consultor independiente, agradeció a la ANAM, a la Licenciada Gladys Vallester y al equipo de Fomento de la Cultura. Enfocaré el tema de manera diferente, desde una perspectiva local y la evolución del mismo. Después de tantos debates de Medio ambiente y Desarrollo, 17 años después buscamos implementar el Principio 10, que abre las puertas a todos a participar. Panamá atraviesa un momento precioso, la conciencia pública crece al igual que la explotación de los recursos naturales, producto de la historia que estamos viviendo. El problema del medio ambiente es un problema del hombre y transformación de la naturaleza y el desarrollo debe estar orientado hacia la sostenibilidad. 12

En base a la experiencia de la Cuenca del Canal, hay una propuesta de participación que queremos compartir. La gobernabilidad y sus desafíos frente a la ciudanía se pueden ver desde 3 ejes temáticos, para la mirada local en la cuenca hidrográfica del Canal de Panamá: 1. Desde una propuesta organizativa institucional. La propuesta de organización son los comités u organizaciones comunitarias que ya existen y tienen años de estar creados, ya hay una estructura. Luego los consejos consultivos, que también están reglamentados. Por ejemplo en la Cuenca del Canal hay 4 consejos consultivos; y además presentó el organigrama estructural de los concejos consultivos. 2. Desde la generación de alternativas económicas ambientales. El alma realmente son los comités que participan dentro de los consejos consultivos, pero sus propuestas deben plasmarse en proyectos que requieren recursos financieros. Habló de las redes sociales:

hay mecanismos para que esto actores tenga acceso a crédito y

otros recursos financieros, También habló de la cadena verde:

con viveros,

apicultura, producción agrícola, entre otros; “la gente tendrá derecho a decir lo que quiere, para que con conocimiento valoren los recursos naturales, pues le representan una alternativa”. 3. Desde las interacciones directas con la institucionalidad (ANAM-productores). Es tal vez la más difícil. La gente mira con recelo a la ANAM, en el Parque Nacional Chagres hay normas que hay que respetar, tiene que haber pactos de convivencia para minimizar conflictos. Los planes de manejo de finca son un instrumento de gestión ambiental con participación de la gente, existen los caminos hay que buscar alternativas que beneficie a la mayoría. c)

Espacios de Participación desde la perspectiva de la ANAM

El Ingeniero Ricardo Castillo, Jefe de Participación Ciudadana de la Dirección de Fomento de la Cultura ambiental de la ANAM presentó la exposición denominada “Espacios de Participación Ciudadana desde la Perspectiva de la ANAM”. Partió del contexto legal: la Constitución Política y la Ley 41 de 1998 que establece los principios y normas para la protección del ambiente. Habló de la Estrategia y la Gestión Ambiental, las Comisiones Consultivas que se desprenden de la ley 41: La Comisión Consultiva Nacional, a nivel provincial, comarcal, y distrital.

13

Los espacios de Participación ciudadana también están descritos en la Estrategia Nacional del Ambiente, la Política Nacional de Biodiversidad, la Política Nacional de Cambio Climático, la Política Nacional de Residuos no Peligrosos y Peligrosos, la Política nacional de Supervisión Control y Fiscalización Ambiental, la Política de Descentralización de la Gestión Ambiental, la Política de Producción más Limpia, la Política Nacional de Recurso Hídricos y la Política Nacional de Información Ambiental. El Informe del Estado del Medio Ambiente GEO es una manera de informar a la población sobre los avances del país en materia de ambiente, los Comités de Cuencas Hidrográficas, el Programa de Voluntarios Ambientales, la red de cooperación para la Educación, el Plan Nacional de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos como prioridad de la actual administración, los foros de educación ambiental para la conformación de la red de educadores ambientales de Panamá son resultados directos que encaminan a nuestro país hacia la gobernabilidad con participación ciudadana. 5.2 Debate (Modalidad de preguntas y respuestas) La Licenciada Daysi González moderó las preguntas y aportes del público hacia el panel de expertos. 1

Mi pregunta es: El modelo de los Comités Locales y Comisiones Ambientales promovidas por la ACP es exitoso, básicamente porque es práctico ya que la ACP tiene recursos y seguimiento institucional. Pero, qué pasa con otras regiones y programas que no tienen estos recursos, entonces no responden a un proceso participativo. ¿Cómo propone que sea considerada esa propuesta como modelo nacional?.

2

Camilo Montoya. Es necesarios tomar en cuenta la experiencia de la ACP, ver las debilidades y qué cosas buenas deben ser tomadas en consideración.

Existen

similitudes entre las organizaciones como los comités de agua, que hay que volver a retomar, esa es una instancia que hay que rescatar. Las organizaciones que tienen presencia pueden llevar a generar proyectos exitosos, viendo la cuenca como unidad administrativa para implementar PSA. 3

Sobre los componentes de acción ciudadana, ¡El concepto de equidad en materia de información, deliberación y justicia ambiental debe reforzarse! ¿qué mecanismo propone usted? 14

4

Rodrigo Noriega. El reforzamiento institucional es importante.

Un tema

fundamental donde el primer paso es la información, generalmente es una información no integral. La consulta pública no debe quedarse, instancias como la Defensoría del Pueblo, la Contraloría General de la República, la Asamblea, entre otras, refuerzan el tema de equidad, que acompañan estas decisiones. Hay que reforzar los criterios y la valoración de esa información. 5

¿Qué mecanismos de participación ciudadana contempla la Política Nacional de Información Ambiental?, ¿Cómo articula la Política Nacional de Información a los actores claves a nivel local?

6

Rodrigo Noriega. Las políticas ambientales fueron elaboradas entre los años 20082009. Ellas desarrollan proyectos específicos de la Ley General del Ambiente. Los Decretos Ejecutivos no pueden cambiar la Ley.

7

Castillo Ricardo. El decreto ejecutivo que crea los estudios de impacto ambiental de categoría 1 y 2, le dan 5 días hábiles, este documento es para dar respuesta de la mora que se tenía acumulada, el estudio es previo y la auditoría después.

8

¿Cuál será la estrategia financiera para poder cubrir todas las cuencas, o al menos las prioritarias en el tema de la organización de los comités locales, incluyendo el acompañamiento y la capacitación sistemática y oportuna?

9

Camilo Montoya. Los comités consultivos son eficaces y hay que aprender de las lecciones exitosas, el estudio por cuenca debe ser prioridad, es la mejor forma de llegar a la ciudadanía, claro que es importante ver de dónde salen los recursos. Este país no tiene una descentralización política, como planteamos esto en cada cuenca y obtenemos los recursos.

No basta generar comités, sino como los ponemos a

caminar, como gestionamos los recursos.

Fomento según me comentó la

Licenciada tiene una coordinación para generar proyectos, a fin de evaluar de donde se consigue la plata. 10 Sabemos que el trabajo realizado por la ACP en la cuenca es un ejemplo de participación ciudadana en el tema ambiental, pero no constituye la realidad nacional, son realidades distintas para abordar temas ambientales distintos. ¿En la metodología plasmada para el perfil se contempla la medición de variables o 15

indicadores que permitan establecer las diferentes capacidades locales o individuales? 11 Emilio Mesina. Para crear estructura de participación hay que convencer y llevar alternativas, la gente tiene necesidades y uno se encuentra con esa parte social, se han estado creado las capacidades y nuestras organizaciones no están en el aire. Este es un plan rector que nos hemos puesto de acuerdo, no solo por las operaciones del Canal, sino por la necesidad de mejorar la calidad de vida de la gente, tenemos plan, tenemos propuesta de financiamiento. Ya el gobierno aprobó, como se hace gestión de cuenca, conectándolo con lo nacional y ya ese modelo va en dirección de hacerse Ley de la República. 12 En la pirámide de los componentes de acción ciudadana aparece de cuarto lugar la ORGANIZACIÓN. ¿No cree usted que debe estar de primer lugar para garantizar de forma adecuada la participación de los actores claves en materia ambiental? 13 Rodrigo Noriega.

La organización es clave.

Pero la pirámide habla de los

escalones, cómo el ser humano generalmente primero actúa de manera individual y luego decide participar y se organiza. 14 Se ha demostrado que este espacio tiene muchas debilidades y no funciona. ¿Cuál es la estrategia de la ANAM para fortalecer la misma y cómo pensamos eliminarla y crear un espacio donde la ciudadanía tenga acceso a la información y realmente forme parte del proceso de toma de decisiones? 15 Ing. Ricardo Castillo . La información es pública y lo único que no se consulta en ANAM son los documentos de auditoría ambiental y los PAMAs porque guardan confidencialidad. 16 Ing. Camilo Montoya. Tenemos un problema de que las consultas sean tomadas en cuenta en las toma de decisiones. Hay que generar todo un proceso para que se tome en cuenta, existe la consulta, pero hay un juego de intereses. Pero la decisión no es siempre favorable para los grupos. Los espacios de información son muchos, pero hay una pregunta ¿cuál es la información más importante en la que hay que accesar, no es un problema de generalizar información, sino de seleccionar la mejor información.

Hay que ordenar la información, ¿quien consulta este tipo de 16

indicadores, realmente sirven para tomar decisiones? Lo importante es contar con la información que se requiere para toma las decisiones. Una cosa es que la información esté disponible y otra es tener acceso. Si no se puede tener acceso realmente no existe. 17 Tenemos un problema de concepto. Hay que definir el concepto e identificar variables específicas. Cuál es la metodología para el abordaje de la información mediante variables, no es lo mismo lo que se plantea en áreas urbanas que en áreas rurales. 18 Carlos Gómez. Hay que reflexionar en función de la conservación del ambiente. No podemos seguir desarrollando actividades económicas sin considerar el ambiente. Hay que considera dos escenarios el área rural vs el área urbana, pues hay que tener en cuenta que la electricidad, el agua y los alimentos vienen del área rural y el tema de la basura también es un aspecto importante. Los mecanismos de participación cambian para el área rural y urbana. 6. Desarrollo de un Perfil Nacional y Plan de Acción para el Refuerzo de Capacidades Nacionales e Implementación del Principio 10 de la Declaración de Río. Posteriormente la Doctora Daniela Rey, Coordinadora del Instituto de las Naciones Unidas para la Formación y la Investigación (UNITAR), habló del perfil nacional y el plan de acción que deben formularse para el refuerzo de las capacidades. Es importante que participen las organizaciones comunitarias, ONGs y sectores gubernamentales relevantes como: ANAM, MIDA, SALUD, INDUSTRIA, entre otros; y asegurar la participación de las partes interesadas, luego deberán establecer un Comité Nacional Coordinador con 10-15 miembros y desarrollar un plan de trabajo con un cronograma bien estructurado.

7. Instalación de las mesas de trabajo por grupo Pasado el proceso de exposiciones, preguntas y aportes de los participantes se procedió a la organización de los grupos de trabajo.

La Licenciada Daysi González explicó la

metodología de trabajo con la instalación de 3 mesas de trabajo, donde cada una debía nombrar su relator y su secretario y en un lapso de una hora deberían responder a las siguientes preguntas:

17

1

¿Considera usted que el acceso a la información ambiental en Panamá es suficiente?

2

¿Qué aspectos son necesarios para mejorar la gobernanza ambiental.

Señale

algunas actividades? 3

Emita una opinión sobre los espacios y mecanismos de participación en el tema ambiental existentes

4

¿Qué instituciones deben integrar según su opinión el Comité de Coordinación Ambiental?

5

Sugerencias para estudios de casos específicos en la realidad panameña dignos de destacar.

Almuerzo Luego de conformados los grupos de trabajo y escogidos su relator y secretario se tomo un receso para ir a almorzar. 8. Plenaria Luego de formado los grupos de trabajos se establecieron las temáticas para la plenaria mediante la metodología de preguntas claves: Información, gobernanza, espacios y mecanismos de organización, comité y estudios de casos que fueron desarrolladas por los distintos grupos llegándose al final a analizar las respectivas respuestas, las debidas evaluaciones por cada uno de los grupos organizados. Resultados de la Plenaria

GRUPO 1. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Sharon Romero (MARVIVA) Nely Rangel(Sector privado) Graciela Martíz (MIDA) Haydee Espino (ANAM) Anabieth Moralez (ARAP) Edisa Pitý (ANCON) Anel Sandoval (FIS) Lorenzo Tejeira (DIAMAUD) Rodrigo Noriega (Consultor) Emilio Messina (ACP) Gerado González (ANAGAN) Reinhardt Pinzón (UTP)

18

PREGUNTA 1. INFORMACIÓN Oferta o demanda 1 Información y conocimiento son ámbitos distintos 2 La inteligibilidad de la información 3 Poca divulgación de lo que existe 4 Información restrictiva de la información al público en general 5 Información fragmentada 6 Centralizar y descentralizar la información (Ejemplo censos) 7 Se reconocen avances en la clasificación de la información, pero no están bien catalogadas. 8 El acceso a la información debe considerar la brecha tecnológica 9 NO hay docencia de cómo utilizar la información 10 La información ambiental está disgregada y fragmentada. 11 Los datos deben estar a disposición de los funcionarios públicos y de estos al público. No la conocen. 12 El acceso depende de la tecnología. El desarrollo tecnológico permite mejorar este acceso que es desigual entre las instituciones. 13 Depende del papel de las organizaciones de base comunitaria, las iniciativas y participación en los espacios creados. La información existe y hay que tomar un rol activo en la búsqueda de la información. Acercarlo a los grupos que no tiene acceso. 14 La información no está estructurada para los que tienen un objetivo de búsqueda. NO se explica el porqué de la información publicada, no orientación de la misma (No orientada) ANAM 15 Si hay acceso. Hay desconocimiento de programas educación ambiental. Se ha perdido el espíritu de investigación. Existe información y hay acceso (actitud). DIAMUD 16 La universidad no juega su papel en la generación de nuevos conocimientos. 17 La ANAM debe tener un programa en horarios accesibles, con documentales sobre su labor que inspire que la población se involucre en el tema ambiental. 18 Hay leyes en la asamblea de diputados, pero no están bien catalogadas. 19 El Estado es usuario de la información y no la tiene ubicada para su propio beneficio. 20 La comunidad debe conocer los planes que hay sobre su territorio. 21 Hay que entregar la información clara y accesible. Esta información de programas de educación ambiental la gente no sabe como participar. 22 No hay la cultura de buscar la información. No hay idea de que leyes aplican a las actividades económicas (ANAGAN) Pregunta 2. Gobernanza 1 2 3

Existen estructuras de participación a nivel nacional, provincial y municipal que no cumplen su papel por baja participación Fortalecer al gestión descentralizada, gobiernos locales. (No se entiende el papel) -Los Alcaldes no asisten a las reuniones ejemplo (Parque COIBA) Transparencia y auditoría social. 19

4 5 6 7

8

La responsabilidad ambiental no solo está en manos de la ANAM. De acuerdo a las competencias. Se requiere coordinación interinstitucional y con la sociedad civil. Hay que priorizar en el alto nivel el tema ambiental. Elevarlo a nivel de política pública y que forme parte de las agendas de los gobiernos. -Mesa de consejo de gabinete -Ejemplo CATIE centro América, no permea (SICA) A nivel local crear capacidades técnicas, fortalecimiento capacidades

Pregunta 3. Espacios y Mecanismos de Participación 1 2 3 4 5 6 7

El esquema de participación está hecho como requisito, pero no considera las opiniones de la gente (pre hecho) La participación es insuficiente por desconocimiento No resultan para la toma de decisiones Hay usos sobrepuestos sobre las áreas normadas, altas densidades, proyectos sin consulta y la opinión no es valorada Proyectos en áreas rurales la participación no es adecuada, culturalmente y económicamente. No existe un observatorio de sostenibilidad para que la gente participe. La participación en la formulación de la política

Pregunta 4. Comité ARAP ANAM CICH SECRETARIA ENERGÍA SECRETARÍA DEL METRO AMP MIDA CONADES MINSA MICI ATP MEF SIP CONEP Y C + L APEDE AMPYME UNIVERSIDADES

ONGS SOMASPA -MARVIVA AMUPA DEFENSORÍA DEL PUEBLO SINDICATOS CONATO CONUSI UNPAP (UNIONDE PRODUCTORES NACIONALES DE PANAMÁ) COOPERATIVAS SENAN SINAPROC FIS CIDES CIUDAD SABER SMITH SONIANS COLEGIO PROFESIONALES OBC COMITÉS IGLESIAS

20

Pregunta 5. Estudios de Casos Bueno 1 2 3 4 Malo 1 2

SAICM PREVDA PLAN DSGIRH – ACP PARQUE NACIONAL COIBA PETAQUILLA – INCOMPLETO AES

Grupo 2. Pregunta 1. Información 1 2 3

El acceso a la información no garantiza la participación ciudadana. El acceso a la información no es suficiente, y existe una brecha entre el entorno rural y el urbano. Los incipientes mecanismos existentes no se ejecutan adecuadamente.

Pregunta 2. Gobernanza 1 2 3 4 5 6 7

Descentralización y desconcentración administrativa Educación ambiental Sensibilización Generación de capacidades Promoción, aplicación y actualización de las políticas y normas ambientales. Gestión de fondos Continuidad de las políticas, programas y proyectos de gobierno.

Pregunta 3. Espacios y Mecanismos de Participación 1

Los mecanismos existentes son insuficientes. Los mecanismos existentes tienen que se revisados para determinar sus fortalezas y debilidades. 2 El resto de las instituciones involucradas en la gestión ambiental, no asumen su responsabilidad en términos de la participación ciudadana. 3 Los espacios existentes sólo implican acceso y consulta, no participación en la toma de decisiones. 4 Impulsar la participación ciudadana como una política de Estado, con la consecuente destinación de recursos. 21

Pregunta 4. Comité Instituciones y organizaciones deben integrar según su opinión el Comité de Coordinación Nacional 1 Gobierno (SIA) 2 Gobiernos locales 3 Academia 4 Sociedad civil organizada 5 Pueblos indígenas y campesinos 6 Medios de comunicación Pregunta 5. Estudios de Casos Entre las sugerencias para estudios de casos específicos en la realidad panameña dignos de destacar. 1 2 3 4

Un caso de minería metálica Un caso de hidroeléctrica Un caso de manejo comunitario del agua Un caso de proyecto de gestión de cuenca

Grupo 3. Roberto BonillaANAM Ruth Vejos

Dev. Info LAC

Giselle Peña

ATP

Mariano González

ANAM

Araceli Cerrud

ANAM

María Bajura

FIS

Sonia Montenegro

Empresa privada

Yeimisol Madrid

AMP

Camilo Montoya

USAID

Saskia Santamaría

Panamá Más Verde

Juan Ríos

AMP

Denisse Hernández

CEPSA

Pregunta 1. Información 1. No es suficiente el acceso a la información disponible ya que existen barreras para el ciudadano común. Por ejemplo acceder a la información ubicada en un portal de Internet, si la persona no tiene recurso tecnológico no puede acceder a la misma. También existe información que por

22

motivos de reserva estadística se maneja de manera confidencial y no es accesible para cualquier persona. ANAM como institución responsable debe canalizar toda la información ambiental para facilitar a cualquier persona que necesite de ella.

Pregunta 2. Gobernanza 2. El Estado debe tener conciencia del factor ambiental, así como actualmente se maneja el económico y social. a. Se debe revisar, evaluar y replantear la forma operacional que tiene cada ministerio, específicamente las unidades ambientales sectoriales. b. Debe haber mejor coordinación interinstitucional. c. Transparencia en la ejecución de las actividades. d. Trabajar en la gestión ambiental incluyente. Darle oportunidad a la gente que participe.

Pregunta 3. Espacios y Mecanismos de Participación 3. Que los espacios sean oportunamente convocados, organizados para acceso a mayor público. Debemos salir del bajo índice de asociatividad que existe en Panamá. Revisar y ajustar los mecanismos que actualmente se utilizan: foros, consultas públicas, talleres.

Pregunta 4. Comité 4.

Propuesta para el Comité Nacional:

Tres personas por sector participando en el Comité Nacional: sector público, sector privado, sociedad civil (que contemple el sector académico) y ONG.

Pregunta 5. Estudios de Casos 5. Evaluar la experiencia de los comités organizados en la Cuenca del Canal liderados por ACP que cuenta con recursos y quedan manejando sus propios recursos. También evaluar los comités de cuenca liderados por ANAM (Santa María y Río La Villa).

8.1. Compromisos Adquiridos Posterior a los resultados de la plenaria la Licenciada Celia Sanjur describió un resumen de los resultados de los equipos de trabajo e instó a participar a los presentes en el Comité Nacional Coordinador, sin excluir otros grupos que tienen una importante participación. Se hizo una formal petición de incluir al grupo de investigación social de la Universidad de Panamá y a los grupos religiosos. Se debe hacer una revisión, pero como es un proceso el comité debe salir de aquí y cumplir con el objetivo planteado. El trabajo de los 3 grupos plasmados debe considerarse. Es obvio que la ANAM lideriza con todos los sectores ya 23

tocados, el académico, organizaciones de base comunitaria y ONGs. Ya en la próxima reunión invitamos los actores que no están aquí. Un Comité Preliminar fue la propuesta de la Licenciada Celia Sanjur a los participantes, que incluyera a todos los actores aquí mencionados. 1 2 3 4 5 6 7

Sistema Interinstitucional Ambiental (SIA) Academias. Universidad de Panamá, Departamento de Sociología, Universidad Tecnológica, CIDES. Coordinadora Nacional de Pueblos Indígenas (CONAPIP) Medios de Comunicación. Colegio Nacional de Periodistas de Panamá Sociedad Civil Organizada: Colegio Nacional de Abogados, Colegio de Ingenieros Agrónomos, Colegio de Forestales, gemas, Fundación MARVIVA, CIAM, Gobiernos Locales: AMUPSA, Municipio de Panamá, Municipio de Boquete y San Miguelito Empresa Privada: CAPECA, Sindicato de Industriales, ANAGAN, CONEP.

Fecha Tentativa de la Próxima Reunión 12 de Enero 2010. Siendo las 3:25 la licenciada Gladys Vallester dio por clausurado el evento, agradeciendo la participación de todos los presentes, “Estamos muy satisfechos por sus aportes, valoramos sus esfuerzos, es la manera en que el Estado puede ejecutar una mejor gestión con la participación de todas las partes, los objetivos los hemos cumplido, de parte de la ANAM haremos todo los esfuerzo para fortalecer todas estas estructuras organizativas que son importantes. Se requiere crear las plataformas en nuestras instituciones, para que todos hablemos el mismo lenguaje, con participación ciudadana. Muchas gracias, pronto les haremos llegar las memorias con todas la presentaciones y resultados, tenga todos un feliz año. 8.2 Próxima Reunión Una vez terminada la plenaria, se llego a un acuerdo entre todos los participantes y en consenso mutuo, para escoger la fecha de la próxima reunión la cual determinó y se ha programado para el próximo 12 de enero de 2010. 9. Clausura. Siendo las 3:25 la licenciada Gladys Vallester dio por clausurado el evento, agradeciendo la participación de todos los presentes, “Estamos muy satisfechos por sus aportes, valoramos sus esfuerzos, es la manera en que el Estado puede ejecutar una mejor gestión con la participación de todas las partes, los objetivos los hemos cumplido, de parte de la ANAM haremos todo los esfuerzo para fortalecer todas estas estructuras organizativas que son importantes. Se requiere crear las plataformas en nuestras instituciones, para que todos hablemos el mismo lenguaje, con participación ciudadana. Muchas gracias, pronto les haremos llegar las memorias con todas la presentaciones y resultados, tenga todos un feliz año.

24

Anexos

25

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.