PONENCIAS Y MESAS REDONDAS DE LAS JORNADAS LA LISTA ROJA Y EL CATALOGO NACIONAL DE ESPECIES EL TRABAJO DE LAS ADMINISTRACIONES Y LAS ONG

PONENCIAS Y MESAS REDONDAS DE LAS JORNADAS LA LISTA ROJA Y EL CATALOGO NACIONAL DE ESPECIES EL TRABAJO DE LAS ADMINISTRACIONES Y LAS ONG 24, 25,26 DE

6 downloads 86 Views 332KB Size

Recommend Stories


CONCLUSIONES: PONENCIAS MARCO Y MESAS REDONDAS
CONCLUSIONES: PONENCIAS MARCO Y MESAS REDONDAS Muchas han sido las ideas interesantes que se han puesto de manifiesto en el transcurso de estas tres j

MESAS REDONDAS 41 SALÓN NACIONAL DE ARTISTAS
MESAS REDONDAS 41 SALÓN NACIONAL DE ARTISTAS Una conversación sobre imágenes José Alejandro Restrepo, José Horacio Martínez , Oscar Muñoz. Moderado p

Story Transcript

PONENCIAS Y MESAS REDONDAS DE LAS JORNADAS

LA LISTA ROJA Y EL CATALOGO NACIONAL DE ESPECIES EL TRABAJO DE LAS ADMINISTRACIONES Y LAS ONG 24, 25,26 DE OCTUBRE 2003 ESPLUGA DE FRANCOLI (Tarragona)

Introducción: La crisis mundial de la extinción de especies es bastante más grave de lo que se pueda creer. La Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), la organización más grande del mundo, publica periódicamente la que se conoce como la Lista Roja de Especies Amenazadas. La última, que data de septiembre de 2000, determinó que un total de 5205 especies animales (22 más que en el estudio anterior) se enfrentan a un alto riesgo de extinción en un futuro próximo, en casi todos los casos como resultado de la actividad humana. Desde la última evaluación, realizada en 1996, los primates en peligro crítico de extinción aumentaron de 13 a 19, y el número de especies de albatros amenazadas ha aumentado de 3 a 16 a causa de la pesca de altura.

LA LISTA ROJA DE LA UICN. Categorías ?? ?? ?? ?? ?? ?? ?? ??

Extinto Extinto en Estado Silvestre En Peligro Crítico En Peligro, Vulnerable Casi Amenazado Preocupación Menor Datos Insuficientes No Evaluado.

Existen nueve categorías en el sistema de la Lista Roja de la UICN: Extinto, Extinto en Estado Silvestre, En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable, Casi Amenazado, Preocupación Menor, Datos Insuficientes, No Evaluado. La clasificación dentro de las categorías para especies amenazadas de extinción (Vulnerable, En Peligro, En Peligro Crítico) es a través de un conjunto de cinco criterios cuantitativos que forman el corazón del sistema. Aunque el porcentaje total de mamíferos y aves amenazados no ha experimentado un cambio significativo en los últimos cinco años, el paso de algunas especies a categorías de mayor riesgo ilustra el empeoramiento imparable del problema. La lista de 1996 incluía 169 mamíferos en peligro crítico y 315 en peligro; el análisis de 2000 incluye 180 mamíferos en peligro crítico y 340 en peligro. Las cifras nos acercan a la magnitud del problema: una de cada cuatro especies de mamíferos y una de cada ocho especies de aves están en peligro de extinción. Para frenar esta tendencia, la UICN solicita que los gobiernos multipliquen las inversiones medio ambientales. La influencia del hombre en esta destrucción resulta determinante. La ley del más fuerte es un proceso natural de selección de especies, se calcula que el ritmo de desaparición de especies es 50 veces mayor que el natural a causa de la intervención humana. Se le atribuye directamente la extinción de 816 especies en los últimos 500 años.

La lista muestra sólo la punta del iceberg y expertos de todo el mundo han advertido que en las primeras décadas de este siglo se extinguirán especies, a no ser que aumentemos significativamente los niveles de apoyo, participación y compromiso con la conservación. Desde la administración central se esta trabajando paralelamente con otra más reciente herramienta, El Catalogo Nacional de Especies Amenzadas que pretende ser el eslabón de enlace entre la Lista Roja y la legislación estatal. Desde estas herramientas y con la finalidad de debatir y conocer un poco más a fondo la situación de algunas de nuestras especies, estas jornadas organizadas por la Comisión de Fauna del Comité español de la UICN quieren ser un marco más de discusión que ayuden a avanzar en la concienciación y sensibilización de la población y sobre todo en la protección y perpetuación de nuestras más amenzadas especies.

Txiqui López Comisión de Fauna del Comité Español de la UICN Técnico de Mediterrània Centre d’Iniciatives Ecològiques

Bienvenida a las Jornadas Fecha: 24/10/03 Hora: 16:00 Ponentes: Txiqui López (Miembro de la Comisón de Fauna del Comité Español de la UICN) Mª Jesús (Medi Ambient, Ayunt. L’Espluga), Joan Amigó (Serveis Municipals, Ayunt. L’Espluga) Txiqui López: Da la bienvenida y los objetivos de estas jornadas, entre ellos reunir diferentes expertos que trabajan en variados ámbitos del estudio y protección de la fauna, y debatir sobre dos de las herramientas existentes para conocer la situación de nuestras especies. Mª Jesús y Joan Amigó (Ayuntamiento de Espluga de Francolí) dan la bienvenida a los asistentes a las jornadas, y hacen una pequeña explicación sobre la comarca de la Conca de Barberà, sus atractivos turísticos, etc.

Primera ponencia: “La Lista Roja de la Fauna Española, una herramienta de coordinación” Fecha: 24/10/03 Hora: 16:30 Ponente: Sr. Juan José Areces (Ministerio de Medio Ambiente, Subdirección General de Conservación de la Biodiversidad). LA LEY 4/89 DE CONSERVACIÓN DE LOS ESPACIOS NATURALES Y LA FLORA Y FAUNA SILVESTRES El Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, desarrollado por la ley 4/89, es un instrumento jurídico y que, por tanto, tiene la capacidad de obligar a las administraciones y a los particulares a cumplir lo que en ella se recoge. Dicha ley tiene el carácter de legislación básica estatal, de manera que cada autonomía puede desarrollar su propio catálogo de especies amenazadas. A continuación se reproduce parte del articulado de la ley: Título IV. De la Flora y Fauna silvestres Capítulo Primero. Disposiciones generales (Artículos 26 a 28) Capítulo Segundo. De la catalogación de especies amenazadas (Artículos 29 a 32) Capítulo Tercero. De la protección de las especies en relación con la caza y la pesca continental (Artículos 33 a 35)

Artículo 26.1: este artículo obliga a la administración pública a proteger la flora y fauna del país. “Las Administraciones Públicas adoptarán las medidas necesarias para garantizar la conservación de las especies de la flora y fauna que viven en estado silvestre en territorio español, con especial atención a las especies autóctonas”. Artículo 26.2: incide en la importancia de conservar los hábitats en los que se sustenta la vida de la flora y la fauna. “Se atenderá preferentemente a la preservación de sus hábitats y se establecerán regímenes específicos de protección para las especies, comunidades y poblaciones cuya situación así lo requiera, incluyéndolas en alguna de las categorías mencionadas en el artículo 29 de la presente Ley”. Artículo 26.4: con este artículo se establece un marco de protección general, que abarca a cualquier animal silvestre, esté amenazado o no, aunque remarca que hay que prestar especial atención a aquellas especies que se encuentren amenazadas de desaparición o sean de interés especial. Además, prohíbe la caza, pesca y comercio (vivo o muerto) de cualquier especie, excepto de aquellas que se especifiquen como especies autorizadas para caza, pesca y comercio. “Queda prohibido dar muerte, dañar, molestar o inquietar intencionadamente a los animales silvestres, y especialmente los comprendidos en alguna de las categorías enunciadas en el Artículo 29, incluyendo su captura en vivo y la recolección de sus huevos o crías, así como alterar o destruir la vegetación. En relación a los mismos, quedan igualmente prohibidos la posesión, tráfico y comercio de ejemplares vivos o muertos o de sus restos, incluyendo el comercio exterior”. Artículo 29: en él se establecen las categorías en las que se clasificará la fauna amenazada. Cabe remarcar que la última categoría, “De interés especial”, se encuentra actualmente en entredicho a causa de una sentencia de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo, como se comentará más adelante. “La determinación de los animales o plantas cuya protección exija medidas específicas, se realizará mediante su inclusión en los Catálogos a que hace referencia el Artículo 30. A estos efectos, las especies, subespecies o poblaciones deberán ser clasificadas en alguna de las siguientes categorías: a)En peligro de extinción. b)Sensible a la alteración de su hábitat. c)Vulnerable d)De interés especial. •En peligro de extinción, reservada para aquellas cuya supervivencia es poco probable si los factores causales de su actual situación siguen actuando. •Sensibles a la alteración de su hábitat, referida a aquellas cuyo hábitat característico está particularmente amenazado, en grave regresión, fraccionado o muy limitado.

•Vulnerables, destinada a aquellas que corren el riesgo de pasar a las categorías anteriores en un futuro inmediato si los factores adversos que actúan sobre ellas no son corregidos. •De interés especial, en la que se podrán incluir las que, sin estar contempladas en ninguna de las precedentes, sean merecedoras de una atención particular en función de su valor científico, ecológico, cultural, o por su singularidad”. Artículo 30: el desarrollo del catálogo que se crea sobre la base de este artículo es desarrollado por el Real decreto 439/90. El artículo también refleja el derecho de las autonomías de desarrollar sus propios catálogos, ya que se pueden encontrar especies amenazadas en el ámbito autonómico pero que no lo estén en el ámbito estatal. “1. Dependiente del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, con carácter administrativo y ámbito estatal, se crea el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, que se instrumentará reglamentariamente, en el que se incluirán las especies, subespecies y poblaciones clasificadas en las categorías previstas en el Artículo 29 de la presente Ley, sobre la base de los datos de que pueda disponer el Estado o de los que faciliten las Comunidades Autónomas. 2. Las Comunidades Autónomas, en sus respectivos ámbitos territoriales, podrán establecer, así mismo, Catálogos de Especies Amenazadas”. Artículo 31: establece las obligaciones de la administración pública respecto a las especies que hayan sido clasificadas en alguna de las categorías del catálogo. “2. La catalogación de una especie, subespecie o población en la categoría en peligro de extinción, exigirá la redacción de un plan de recuperación para la misma, en el que se definirán las medidas necesarias para eliminar tal peligro de extinción. 3. Para las especies “sensibles a la alteración de su hábitat” se redactará un plan de Conservación del Hábitat. 4. Para las especies “vulnerables” se redactará un Plan de Conservación. 5. Para las especies “de interés especial” se redactará un Plan de Manejo. 6. Corresponde a las Comunidades Autónomas la elaboración y aprobación de los planes de actuación”. El objetivo de estos planes es mejorar el estado de conservación de cada especie. Estos planes de recuperación, conservación del hábitat, conservación y manejo deberán desarrollarse mediante estrategias de conservación. Estas estrategias se debaten en la Comisión Nacional de Protección de la Naturaleza, en el que se ven representados el Ministerio de Medio Ambiente y las Comunidades Autónomas. Actualmente ya se han publicado 4 estrategias, que sirven a las autonomías para definir sus propios mecanismos de protección. Artículo 32 “Las Comunidades Autónomas con competencia en la materia podrán establecer, además de las categorías relacionadas en el Artículo 29 de esta

Ley, otras específicas, determinando las prohibiciones y actuaciones que se consideren necesarias para su preservación”. DESARROLLO DEL CATÁLOGO NACI ONAL DE ESPECIES AMENAZADAS •Real Decreto 439/90 por el que se regula el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas: mediante esta norma se desarrolla el Catálogo. Posteriormente, se han ido añadiendo diversas especies al catálogo mediante órdenes ministeriales: •Orden de 29 de agosto de 1996 (Margaritifera auricularia) •Orden de 9 de julio de 1998 (flora y fauna canaria, lagartijas pirenaicas, urogallo cantábrico) •Orden de 9 de junio de 1999 (invertebrados marinos, cetáceos, visón europeo) •Orden de 10 de marzo de 2000 (invertebrados terrestres, águila perdicera, aguilucho cenizo) •Orden de 28 de mayo de 2001 (urogallo pirenaico, alcaudón chico) •Orden de 21 de octubre de 2002 (flora peninsular, peces de agua dulce) •Orden de 10 de junio de 2003 (milano real en Baleares, cangrejo de río) CUADRO RESUMEN DEL CATÁLOGO NACI ONAL DE ESPECIES AMENAZADAS ( AG OSTO 2002) GRUPOS ESPECIES

DE

CATEGORÍAS DE AMENAZA (Ley 4/89)

FLORA INVERTEBRADOS

En peligro de Sensible alteración extinción hábitat 108 7 16 7

VERTEBRADOS Peces Anfibios Reptiles Aves Mamíferos TOTAL

4 1 4 17* 5 155

a de

la su Vulnerable

3 3 1* 21*

De especial

interés

Total

8 9

11 10

134 42

6 1 8 13* 46*

1 20 42 257 40* 381*

11 22 50 285 59* 603*

*Taxones que están en mas de una categoría. Así: Megaptera novaengliae, población del Atlántico peninsular y del Mediterráneo

En total aparecen catalogados 603 taxones. El número de taxones es mayor que el de especies porque hay algunas especies pertenecientes a diferentes poblaciones que están catalogadas con diferentes grados de amenaza.

ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN Artrópodos Acrostira euphorbiae (García y Oromi, 1992) Halophiloscia canariensis (Dalens, 1973) Maiorerus randoi (Rambla,1991)

Pimelia granulicollis (Wollaston, 1864) Rhopalomesites eophorbiae (Wollaston,1864) Panulirus echinatus Smith, 1869 Langosta herreña Munidopsis polimorpha (Koelbe)Jameíto. Cangrejo ciego Speleonectes ondinae (García-Valdecasas, 1984) Ophiogomphus cecilia (Fourcroy, 1785)Libélula Polyommatus golgus (Hübner, 1808) Niña de Sierra Nevada Macromia splendens (Pictet, 1843) Libélula Lindenia tetraphylla (Van der Linden, 1825) Libélula No Artrópodos Margaritifera auricularia (Spengler, 1793) Margaritana, perla de río Patella candei candei (D’Orbigny) Lapa Theodoxus velascoi (Graells, 1846) – endemismo valenciano Patella ferruginea (Gmelin, 1791) Lapa ferrugínea Aves Botaurus stellaris (Linnaeus, 1758) Avetoro Ardeola ralloides (Scopoli, 1769) Garcilla cangrejera Ciconia nigra (Linnaeus, 1758) Cigüeña negra Marmaronetta angustirostris (Ménétries, 1832) Cerceta pardilla Aythya nyroca (Güldenstädt, 1770) Porrón pardo Oxyura leucocephala (Scopoli,1769) Malvasía cabeciblanca Gypaetus barbatus (Linnaeus, 1758) Quebrantahuesos Aquila adalberti (Brehm, 1861) Águila imperial ibérica Turnix sylvatica (Desfontaines, 1789) Torillo andaluz Chlamydotis undulata (Jacquin, 1784) Hubara canaria Fulica cristata Gmelin,1789 Focha moruna Falco pelegrinoides Temminck, 1829 Halcón tagarote Lanius minor Gmelin, 1788 Alcaudón chico Fringilla teydea polatzeki (Hartert, 1905) Pinzón azul de Gran Canaria Pelagodroma marina hypoleuca Latham, 1790 Paíño pechialbo Puffinus mauretanicus (Lowe, 1921) Pardela mediterránea Mamíferos Lynx pardinus (Temminck, 1827) Lince ibérico Monachus monachus (Hermann, 1779) Foca monje del Mediterráneo Ursus arctos (Linnaeus, 1758) Oso pardo Capra pyrenaica pyrenaica Bucardo Eubalaena glacialis (Müller, 1776) Ballena vasca o Ballena franca Peces Aphanius iberus (Valenciennes, 1846) Fartet Valencia hispanica (Valenciennes, 1846) Samaruc Acipenser sturio Linnaeus, 1758 Esturión Petromyzon marinus Linnaeus, 1758 Lamprea marina (Pobls. del Guadiana, Guadalquivir, Sur de España y Ebro)

Anfibios Alytes (Baleaphryne) muletensis (Sanchíz y Adrover, 1977) Ferreret, sapillo balear Reptiles Gallotia simonyi (Steindachner, 1889) Lagarto gigante de El Hierro Lacerta aurelioi (Arribas, 1994) Lagartija pallaresa Lacerta aranica (Arribas, 1993) Lagartija aranesa Gallotia intermedia (Hernández, Nogales y Martín, 2000) Lagarto moteado canario GRUPOS DE TRABAJO PARA LAS ESPECIES CATALOGADAS En la Comisión Nacional de Protección de la Naturaleza existen grupos de trabajo que se dedican exclusivamente a la protección de aquellas especies más amenazadas. En ellos participan la administración estatal, las comunidades autónomas y expertos en la materia. •Águila imperial ibérica •Oso pardo •Lince ibérico •Quebrantahuesos •Malvasía, Cerceta pardilla y Focha moruna •Perla de río (Margaritifera auricularia) •Avetoro •Urogallo •Visón europeo •Gaviota de Audouin •Águila perdicera •Especies marinas catalogadas y sus hábitats •Lobo También existen otros grupos de trabajo que no se dedican a una especie en concreto, si no que son grupos temáticos que se encargan del estudio de las siguientes problemáticas relacionadas con la fauna amenazada: •Grupo de trabajo de ecotoxicología: los cebos envenenados son una de las grandes amenazas de las rapaces. •Grupo de trabajo de tendidos eléctricos: afectan principalmente a rapaces y planeadoras. •Grupo de trabajo de anillamiento de aves

ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN Según la ley 4/89, las administraciones han de redactar unos planes de recuperación, conservación o manejo para las especies, en función de su grado de amenaza. En base a lo que se debate en la Comisión Nacional de Protección de la Naturaleza, surgen unas Estrategias de Conservación, y a partir de ellas, las autonomías aprueban unos Planes de Actuación propios. Se han aprobado las siguientes estrategias de conservación: Lince ibérico Oso pardo Quebrantahuesos Águila imperial Se están elaborando las siguientes: Visón europeo Águila perdiera Urogallo Malvasía cabeciblanca Perla de río Lapa ferruginea Las autonomías ya han desarrollado un total de 62 Planes de Actuación: COMUNIDAD AUTÓNOMA

TIPO PLAN

ESPECIE

AÑO

ARAGÓN

Plan de Recuperación Plan de Recuperación Plan de Recuperación Plan de Conservación del Hábitat Plan de Recuperación (revisión) Plan de Recuperación Plan de Conservación

1994 1994 1993 2000 2003 2003 2003

ASTURIAS

Plan de Recuperación Plan de Manejo Plan de Manejo Plan de Manejo Plan de Manejo Plan de Conservación del Hábitat Plan de Conservación Plan de Manejo Plan de Manejo Plan de Manejo Plan de Manejo Plan de Manejo Plan de Manejo Plan de Conservación del Hábitat Plan de Conservación Plan de Conservación Plan de Conservación Plan de Gestión Plan de Manejo Plan de Manejo Plan de Conservación del Hábitat Plan de Conservación del Hábitat

Borderea chouardii Quebrantahuesos Bucardo Cernícalo primilla Quebrantahuesos Crujiente aragonés (Vella pseudocytisus subsp. paui) 1 Al-arba (Krascheninnikovia ceratoides) 1 Oso pardo Avión zapador Nutria Murcíelago de Geoffroy Murciélago de cueva Ostrero Aguila real Cormoran moñudo Alimoche Paiño común Acebo Encinas (Q. ilex; Q. rotundifolia) Alcornoque Pico mediano Zarapito real Rana verde ibérica1 Rana de San Antón Lobo1 Azor Halcón peregrino Murciélago ratonero grande y Murciélago ratonero mediano Urogallo cantábrico Pardela balear Oso pardo Malvasía cabeciblanca Sideritis serrata1 Atropa baetica Heliamthemum polygonoides1 Coincya rupestris Erodium paularense Delphinium fisum Subsp sordidum

BALEARES CANTABRIA

Plan de Recuperación Plan de Recuperación Plan de Recuperación Plan de Recuperación Plan de Recuperación CASTILLA LA Plan de Recuperación MANCHA Plan de Recuperación Plan de Recuperación Plan de Recuperación Plan de Recuperación

1991 1993 1993 1995 1995 1995 2001 2001 2001 2001 2001 2001 2001 2002 2002 2002 2002 2002 2002 2002 2002 2003 1999 1989 1995 1999 1999 1999 1999 1999 2002 2002

Plan de Recuperación Plan de Recuperación Plan de Recuperación CASTILLA Y Plan de Recuperación LEON Plan de Recuperación Plan de Recuperación CATALUNYA Plan de Conservación GALICIA Plan de Recuperación Plan de Recuperación Plan de Recuperación LA RIOJA Plan de Recuperación Plan de Recuperación Plan de Recuperación Plan de Gestión (Gipuzcoa) Plan de Gestión (Alava) PAIS VASCO Plan de Gestión (Alava) Plan de Gestión (Alava) Plan de Gestión (Alava) Plan de Recuperación Plan de Recuperación NAVARRA Plan de Recuperación Plan de Recuperación Plan de Recuperación 1

Aguila imperial Lince ibérico Cigüeña negra Oso pardo Cigüeña negra Quebrantahuesos Nutria Oso pardo Aguila Azor perdicera Sisón común Cangrejo de río Perdiz pardilla1 Visón europeo Ranita meridional Avión zapador Aguila-Azor Perdicera Blenio de río Visón europeo Quebrantahuesos Quebrantahuesos Oso pardo Aguila perdicera Cangrejo de río

2003 2003 2003 1990 1995 1994 2002 1992 1999 2000 2000 2001 2002 2000 2000 2001 2002 2003 1991 1995 1996 1996 1996

Taxones no incluidos hasta el momento en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO (SALA DE LO PENAL) SOBRE EL CATÁLOGO NACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS. SENTENCIA 829/99 POR C AZAR UN PICO PICAPINOS En esta sentencia se sienta un precedente que pone en entredicho la categoría “De interés natural”. Según el texto, las especies clasificadas en dicha categoría no están amenazadas, sino que poseen un interés especial, de manera que no se puede aplicar el código penal si no se está perjudicando a una especie amenazada: “Las especies clasificadas “de interés especial”, por definición, no pertenecen a ninguna de aquellas que se encuentran amenazadas, y si se encuentran catalogadas no es por razón de riesgo, sino como explícitamente aclara la norma, “por su valor científico, ecológico, cultural o por su singularidad” De lo contrario, nos encontraríamos con que cazar algún ejemplar de las 5 especies de sapos, 10 de lagartijas, 9 de culebras, 21 de murciélagos o 5 de ranas, serían constitutivos de un delito sancionable con hasta 2 años de prisión". En consecuencia el acusado es absuelto de un delito relativo a la protección a la fauna EPILOGO El Catálogo Nacional de Especies Amenazadas constituye una formidable herramienta técnico-jurídica para la protección de las especies a las que va destinado. Es urgente su adaptación a la situación real de amenaza de las especies y a la Jurisprudencia sobre la materia, sin devaluar un ápice su potencial como instrumento para la recuperación de las especies amenazadas.

INVENTARIO NACIONAL DE HÁBITATS Y T AXONES Planteamiento El Inventario Nacional de Hábitats y Taxones es un proyecto de la Dirección General de Conservación de la Naturaleza encaminada a la recogida, organización y distribución de información sobre la biodiversidad española, con un triple objetivo: •Conocer el estado y la tendencia de la biodiversidad, como base para todas aquellas aplicaciones que requieren esta información a escala nacional, tanto de administraciones como de empresas, organizaciones y público en general •Permitir evaluar la eficacia de las políticas de conservación, tales como las redes de espacios naturales protegidos, a nivel nacional, o las Directivas de Aves y de Hábitats a nivel de la Unión Europea. •Cumplir los compromisos internacionales y en particular los derivados del Convenio sobre Diversidad Biológica. Estos objetivos responden al doble mandato en que se basa el Inventario: •En primer lugar, el Convenio sobre Diversidad Biológica (Río de Janeiro 1992) establece en su artículo 7 la necesidad de que cada Parte Contratante identifique los componentes de la diversidad biológica que sean importantes para su conservación y proceda a su seguimiento •La creación en 1996 del Ministerio de Medio Ambiente (RD. 839/96) representó la oportunidad de incorporar este mandato como una de sus responsabilidades, quedando encomendada la realización del Inventario Nacional a la Dirección General de Conservación de la Naturaleza •En segundo lugar, y con el Inventario ya iniciado, el Congreso de los Diputados, en el Debate sobre el Estado de la Nación de 1999, acordó por unanimidad instar al Gobierno a que se realizase el inventario “instrumento de vital importancia para el desarrollo y aplicación de la Estrategia Española para la Conservación y el uso sostenible de la Diversidad Biológica”. •Más recientemente, el Sexto programa comunitario de medio ambiente 20012010, tras constatar que hay una falta grave de datos en esta área, señala que la Agencia Europea del Medio Ambiente y los organismos nacionales deben prestar más atención a la recogida de información fundamental en esta área e incluye un Programa de recogida de datos e información sobre la naturaleza y la biodiversidad. En qué consiste el Inventario El Inventario consiste en una serie proyectos, denominados Atlas, cada uno de los cuales incluye básicamente la lista de especies españolas de un determinado grupo de fauna y flora, su distribución geográfica y su estado de conservación o Lista Roja de acuerdo con las categorías y criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), de la que España es Estado Miembro. Cuando se inició y cuando concluirá el Inventario El Inventario inició sus primeros trabajos en 1998 y su primera fase termina a finales de 2003, pero este mismo año han empezado los trabajos de seguimiento y actualización pues no se trata de una “foto fija” sino de un

proyecto continuo que permita disponer en todo momento de información actualizada sobre el estado y las tendencias de la biodiversidad española. Subproyecto Atlas y Libro Rojo de Peces continentales Atlas y Libro Rojo de Anfibios y Reptiles Atlas de Aves reproductoras Atlas de Mamíferos terrestres Altas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada Libro Rojo de las Aves de España Atlas de las Plantas Introducidas Invasoras Hábitats Naturales y Seminaturales Atlas y Manual de Interpretación

Autor

Estado actual

Museo Nacional de Ciencias Naturales

Publicado

Asociación Herpetológica Española

Publicado

Sociedad Española de Ornitología (SEO) Publicado Soc. Estudio y Conserv. Mamíferos (SECEM) Publicado Universidades

Finaliza 2003

SEO 2004 Mario Sanz Elorza y Eduardo Sobrino 2004 Vesperinas (Editores) Asociación Fitosociológica Española (AFE)

Terminado

Contenidos En cuanto al contenido de los Atlas y con independencia de las especificidades de cada uno de ellos, todos tienen una estructura similar que básicamente consiste en: •Creación de listas patrón de taxones y hábitats, que deberán ser actualizadas en el futuro. •Creación de bases de datos de distribución y abundancia de los elementos de la biodiversidad, que muestren la situación actual y sirvan de referencia para detectar cambios futuros •Generación del Atlas en el que se presente la distribución actual y la información básica sobre la biología de las especies •Generación del Libro Rojo de cada grupo, que muestre su estado actual de conservación según las categorías de UICN •Identificación y delimitación de las Áreas Importantes para cada grupo. •Redacción de las Normas para la Inventariación y el Seguimiento con el fin de establecer una metodología específica. •Proponer un modelo de seguimiento y evaluación de la biodiversidad que sirva de base para futuras versiones del Inventario Nacional de Hábitats y Taxones. ¿Cuál ha sido el papel de las Comunidades Autónomas? Las CCAA han prestado una importante colaboración para la realización del Inventario. Su papel ha sido doble. •Por un lado la Comisión Nacional para la Protección de la Naturaleza creó un Grupo de Trabajo del Inventario en el que han participado cerca de medio centenar de técnicos de las CCAA. •Por otro, las CCAA han aportado los inventarios de que disponían, que se han integrado directamente en el Inventario Nacional, de forma que no se produjeran duplicidades y se aprovechara el trabajo realizado. Turno de preguntas: Así como la UICN utiliza criterios numéricos para clasificar a las especies amenazadas, ¿cuáles son los que utiliza el Catálogo? Juanjo Areces: la decisión de incluir a una especie en el catálogo no surge de unos criterios numéricos estrictos como los de la UICN, ya que al tratarse de

una ley, no sería ágil ni factible trabajar con ellos, sino que la decisión se toma en base a los debates realizados en la Comisión Nacional de Protección de la Naturaleza. Se trata de criterios más subjetivos, basados en las opiniones de expertos y en los informes científicos que acompañan a cada una de las propuestas de inclusión en el catálogo. ¿Se está pensando en revisar el Catálogo para solucionar los problemas mencionados con la jurisprudencia del Tribunal Supremo? Actualmente se está debatiendo sobre la necesidad de revisar el Catálogo, e incluso revisar la ley 4/89. En primer lugar, para adecuar las especies a la situación actual de amenaza. Segundo, para solventar los problemas derivados de dicha sentencia. Se está planteando varias maneras de modificar el catálogo: -Redefinir dos conceptos, el de especies protegidas amenazadas y el de especies protegidas de interés. -Crear sólo dos categorías, el de especies amenazadas de extinción y especies vulnerables, y se intentará adoptar criterios más científicos, como los de la UICN. Es decir, a cada categoría científica de la UICN asignarle una categoría de protección jurídica: o en peligro de extinción o vulnerable. Categoría Científica UICN 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Categoría Legal 1 1 1 1 2 2 2 2 2

-Ir más allá y crear, además de catálogo de especies amenazadas, un catálogo de especies protegidas, que permitiría incluir aquellas especies que ahora se califican como “de interés especial” y a las que no se les puede aplicar el código penal al no considerarse amenazadas. ¿Pueden entrar en contradicción el catálogo estatal y los catálogos autonómicos? No puede darse esa situación. El Catálogo estatal tiene el carácter de legislación básica, aplicable a aquellas comunidades que no diseñen su propio catálogo. Ahora bien, los catálogos autonómicos deben, por lo menos, mantener el nivel de protección de las especies incluidas en el catálogo estatal, o bien aumentarlo. Las autonomías también pueden clasificar las especies en categorías más detalladas, e incluso pueden optar por clasificar las especies en las categorías en base a los criterios que crean convenientes, como pueden ser los de la UICN.

Segunda ponencia: “Fauna Española amenazada: nuevas estrategias de conservación” Fecha: 24/10/03 Hora: 17:30 Ponente: Sra. Trinidad León-Quinto (Directora del Banco Celular de Fauna Amenazada. Universidad Miguel Hernández, Elche). Sobre la base de las disposiciones legales existentes en la actualidad y que se han visto en la anterior ponencia, se han creado documentos o inventarios sobre el estado de conservación de las especies animales: -La Lista Roja de la Fauna Española, como documento científico. -Catálogo Nacional de Especies Animales Amenazadas, como instrumento legal. La finalidad de estos documentos es transmitir a la sociedad la magnitud de los problemas de conservación y la necesidad de actuar con la fauna amenazada. La consecuencia que se deriva de la existencia de estos inventarios del estado de conservación de las especies animales es la concretización de las distintas estrategias de conservación-recuperación de la fauna amenazada. En el caso concreto de nuestra organización, la consecuencia ha sido la creación del Primer Banco Celular Somático de la Fauna Española Más Amenazada. Las medidas de conservación se pueden aplicar en una primera instancia insitu. Ahora bien, se ha visto que por diversos motivos, estas estrategias no siempre han dado resultados. Es por ello que las medidas de conservación insitu necesitan ser complementadas con medidas de conservación ex-situ. Actualmente existen tres técnicas ex-situ: -Cría en Cautividad: consiste en reforzar las poblaciones silvestres con las crías y/o mantener preventivamente un núcleo de ejemplares en semi-libertad. Limitaciones: ? En ocasiones la tasa de reproducción es baja o incluso inexistente. ? Al ser los núcleos reproductores reducidos, la biodiversidad genética que pueden aportar es limitada. ? Influyen, en mayor o menor grado, en el comportamiento animal. Ventajas: ? Es una medida de conservación que puede adoptarse en un futuro inmediato. -Bancos de Germoplasma Animal: consiste en crear reservas de células germinales (espermatozoides, ovocitos o embriones) que permitan realizar inseminaciones artificiales, fecundaciones in vitro o implantes de embriones. Limitaciones: ? Las células germinales se obtienen a partir de los ejemplares en cautividad, por lo que la reserva germinal aportará variabilidad genética limitada.

?

No se dispone de bancos para todas las especies en peligro de extinción. Ventajas: ? Es una medida de conservación que puede adoptarse en un futuro inmediato. -Bancos Celulares Somáticos: se trata de generar una reserva de tejidos y células vivos perfectamente procesados y conservados que permita, en un futuro y si es necesario, obtener individuos a partir de células somáticas (por ejemplo, de piel). En este sentido, se ha creado el Primer Banco Celular Somático de La Fauna Española Más Amenazada, que está recogiendo muestras de tejidos procedentes de la fauna catalogada en las tres primeras categorías de amenaza que recoge la Ley 4/89 (Peligro de Extinción, Sensible a la Alteración de su Hábitat y Vulnerable). Las principales características ventajosas del banco celular somático son las siguientes: ? Se trata de una medida de conservación completamente inocua , ya que recoge tejidos desechados en biopsias o intervenciones, o bien de animales muertos recientemente (se deben recoger las muestras como máximo 96 horas –4 días- después de la muerte, y deben ser conservadas a 4 ºC). ? Posibilita la obtención de una gran variabilidad genética, ya que a pesar de que el animal haya muerto, se consigue conservar su dotación genética. Se trata de uno de los principales objetivos, que se debe hacer posible gracias a la implicación de todas las CCAA que quieran participar El proceso global de esta medida de conservación ex-situ es el siguiente: 1- Fase previa: generación de una reserva de tejidos y células vivos. Esta primera fase ya ha podido ser optimizada por nuestro equipo. Se realizan las siguientes tareas: -Procesamiento : se aplican técnicas procedentes del tratamiento de células madre. Cuando llegan las muestras de tejido, se las somete a un cultivo que permita su multiplicación. En ese momento se desconoce si la muestra contiene células madre, aunque es habitual que estén presentes, especialmente al tratarse de tejidos con una elevada tasa de reposición, como es el epitelio. En cualquier caso, aunque no haya células, lo que se consigue es conservar distintos tipos de tejidos celulares de un mismo individuo. Basta obtener 5 cm3 de tejido para conseguir una reserva genética completa (tejidos, células y ácidos nucleicos). -Crioconservación: las muestras se conservan en nitrógeno líquido a –196 ºC, siguiendo una metodología específica para cada tipo celular. Esta etapa es clave ya que es la que debe permitir conservar las células hasta que puedan ser utilizadas, en el futuro, en la siguiente etapa. El objetivo de esta fase previa es el de aumentar la probabilidad de éxito en la perspectiva de obtener en un futuro individuos a partir de células somáticas

2- Obtención de individuos a partir de células conservadas en el banco: Existen diversos antecedentes de obtención de individuos de especies amenazadas a partir de células somáticas: el bóvido asiático conocido como gaur (Bos gaurus), el muflón europeo (Ovis ammon), el banteng (Bos javanicus) y el bucardo (Capra pyrenaica pyrenaica). La técnica utilizada se conoce como Clonación por Transferencia Nuclear Interespecífica. El inconveniente es que dicha técnica no está completamente perfeccionada. Por ejemplo, el ejemplar de gaur clonado en 2001 murió a las 48 horas por causas naturales, o los intentos de clonación del bucardo solo han conseguido llegar hasta el segundo mes de gestación. A pesar de ello, es ahora cuando aún disponemos de muestras en los animales vivos que nos pueden permitir crear la reserva genética. Es importante crear la reserva ahora que aún se puede hacer ya que aún disponemos de individuos que pueden aportar la variabilidad genética necesaria, en lugar de volver a encontrarnos con situaciones tan críticas como fue la del bucardo o como la que vive actualmente el lince ibérico. Si algún día fuera necesario llegar a utilizar dicha técnica, se debería contar con la colaboración de expertos, ecólogos, etólogos, etc, ya que no serviría de nada crear individuos e introducirlos en su ambiente originario si no se analizan antes los factores que llevaron a la especie a la extinción, así como los nuevos problemas que se puedan encontrar. La reserva actual de nuestro banco cuenta con muestras procedentes de Lince Ibérico, Águila Imperial Ibérica, Cerceta Pardilla, Malvasía Cabeciblanca, Garcilla Cangrejera, Fartet, Samaruc, Águila Perdicera y Aguilucho Cenizo. Se está a la espera de recibir muestras de Cigüeña Negra, Quebrantahuesos o Avetoro, entre otras. La prioridad del banco somático no consiste en disponer de unas cuantas muestras procedentes de muchas especies, sino que lo deseable es disponer de muestras de muchos individuos, aunque sólo sea de una especie. Esto es así porque lo que se desea es conservar una elevada variabilidad genética, ya que en caso de que en el futuro haya que generar nuevos individuos, dicha variabilidad les aportará más capacidad de adaptación al medio, y en consecuencia, más capacidad de subsistencia. De no contar con dicha variabilidad, los problemas derivados de la consanguinidad y la falta de recursos de adaptación pueden hacer inviable la recuperación de la especie. El Banco Celular Somático se perfila como una estrategia de conservación complementaria a las ya en curso. No obstante, quizás debería adoptarse con carácter complementario pero obligatorio cuando se trata de Fauna en Peligro de Extinción Así pues, las ventajas de la elaboración de un banco de células somáticas son: ? Es la medida de conservación ex-situ que mayor variabilidad genética aporta ? Es completamente inocua Aunque también cuenta con un gran inconveniente: se trata de una reserva de futuro, a medio o largo plazo, ya que actualmente no está suficientemente desarrollada la técnica que permita obtener individuos a partir de las células somáticas.

Conclusiones ? Las tres medidas de conservación ex–situ son complementarias entre sí, debiendo probablemente contemplar las tres, al menos para la fauna en peligro de extinción. ? Todas las medidas de conservación ex–situ son, a su vez, complementarias de cuantas medidas de conservación in–situ se estimen oportunas. Si bien, para la fauna gravemente amenazada son imprescindibles y sería una grave irresponsabilidad no contar con ellas. ? La finalidad última de la conservación es preservar al máximo las especies animales, fundamentalmente las amenazadas. ? Esos trocitos de epitelio desechados no se deben tirar a los crematorios. ? La creación de un banco, o reserva, de estas características supone en definitiva disponer, o no, del último recurso posible en materia de conservación. Entidades Financiadotas: -Instituto de Bioingeniería, Universidad Miguel Hernández-Bancaja -Entidades Colaboradoras: -Dirección General de Conservación de la Naturaleza, Juntas de Andalucía y Extremadura, comunidades de Madrid, Valencia, Castilla-La Mancha, CERI,GREFA En vías de Colaboración: -Castilla y León, Asturias, Cantabria Datos del Banco: Banco Celular Somático de Fauna Amenazada Dirección: Trinidad León Co-dirección: Bernat Soria Área de Zoología Instituto de Bioingeniería Universidad Miguel Hernández de Elche Turno de preguntas: ¿Sería posible incrementar la biodiversidad de la cría en cautividad con el material recogido en el banco somático? Ahora todavía no, porque las técnicas necesarias para clonar o inserir material genético en óvulos no están perfeccionadas. En cualquier caso, en el banco somático no se hace ningún tipo de manipulación genética, simplemente se conservan las muestras que llegan en las mejores condiciones que permite la técnica actual. ¿Existe algún sistema que permita difundir la necesidad de conservar las muestras de tejidos entre aquellas personas que trabajan con fauna amenazada?

La dirección general de Conservación de Fauna trabaja en ello, y el banco se pone directamente en contacto con esas personas y entidades. También se mantienen contactos con otros centros europeos que trabajan en esta materia. En cualquier caso, la obtención de muestras no está sistematizada, no hay un protocolo establecido, de manera que el hecho de que la muestra llegue al banco depende de que una persona concreta se acuerde de avisarnos. E incluso muchas veces se da el caso de personas que desechan las muestras a pesar de que les hayamos pedido que no lo hagan. ¿Se evalúa de alguna manera el grado de conservación de las muestras congeladas? Sí, periódicamente se descongelan pequeñas porciones de las muestras y se comprueba su estado de conservación. ¿Se pueden conseguir muestras a partir del epitelio que recubre los excrementos de los animales? No se puede por varios motivos. En primer lugar, porque las células mueren relativamente rápido y el ADN se degrada con celeridad. Por otra parte, la cantidad de tejido que se podría obtener es muy pequeña, y además, el hecho de estar en contacto con las heces supone un foco de contaminación e infección muy importante. En el banco, los cultivos de células se deben hacer en asepsia total. ¿Se pueden conseguir muestras a partir de plumas? Sí, técnicamente es posible obtener fibroblastos a partir de las plumas, pero la técnica para hacerlo es más difícil.

Primera Mesa Redonda: “Consecuencias prácticas y legales de la Lista Roja de la Fauna Española” Fecha: 24/10/03 Hora: 20:00 Ponentes: Sra. Trinidad León-Quinto, Sr. Juan José Areces, Sr. Txiqui López. Juanjo Areces (JA): Según mi punto de vista, las consecuencias más claras de este tipo de listas rojas y catálogos son dos: que la administración pública debe redactar unos planes que hagan efectiva la protección de la fauna amenazada, y que la sociedad también debe implicarse en ello. Trinidad León (TLe): Yo lo que plantearía al público y a los pnentes es que reflexionáramos sobre si son compatibles los catálogos legales y las listas rojas. Txiqui López (TLo): la Lista Roja de la UICN en el ámbito mundial a permitido crer iniciativas para trabajar en la conservación. La Lista Roja en un principio es sólo una enumeración de especies amenazadas, en la que es esencial la colaboración de ONGs, expertos y administraciones. A partir de la lista roja y según los criterios utilizados por cada pais se desarrollan una serie de estrategias de conservación dependientes de la situación más o menos crítica en la que se encuentre el taxón y otros factores de indole social o cultural. Dentro de la Lista Roja encontramos diversos blancos como consecuencia de la falata de estudio de algunas especies o la falta de recursos destinados al no tratarse de una especie emblemática o conocida por la población. Esta dependencia puede hacer que no se incluyan todas las especies que deberían aparecer si no se pueden destinar recursos para estudiarlas. También sucede que algunas estrategias de conservación no están dando resultado por falta de coordinación entre las diferentes administraciones. Una muestra de ello es la muerte de linces ibéricos por atropello: 7 de cada 10 linces que nacen mueren atropellados. JA: Por supuesto que son compatibles los catálogos y las listas rojas. Hay que diferenciar entre ellos: la lista roja es un instrumento técnico-científico que no obliga pero que aporta información científica necesaria, y el catálogo es un instrumento jurídico, con fuerza legal para obligar. En una próxima reforma del Catálogo Nacional de Fauna Amenazada es posible que se haga todo lo posible por incorporar los criterios científicos de la UICN. El catálogo no es la panacea que lo va a solucionar todo: aún hay muchas actuaciones que degradan los hábitats de la fauna amenazada e imposibilitan la conservación. Pero a pesar de ello, se hacen cosas, y algunas de ellas tienen éxito. Por ejemplo, con el lince tardamos demasiado a darnos cuenta de que quedaban menos ejemplares de los que nos pensábamos, y ahora quizá no queden ni 200 individuos. Ahora se empieza a hacer algo, se empezará a trabajar con la cría en cautividad, como complemento de la conservación in-situ (repoblación con conejos, seguimiento continuo de la población, etc). Se está haciendo un gran esfuerzo, y lo único que deseo es que no hayamos llegado demasiado tarde. En el caso del oso pardo, se han desarrollado dos programas Life, se han creado corredores entre las dos poblaciones, y el Seprona está colaborando en

la lucha contra el furtivismo. Como consecuencia, hemos detectado un ligero aumento de la población occidental, no tanto en la oriental. Este es un ejemplo que debe servir para espolearnos para seguir trabajando. Con el quebrantahuesos se ha conseguido que comience a proliferar considerablemente en los Pirineos. Se han colocado cámaras en los nidos, se ha reforzado su alimentación para evitar que durante la búsqueda de comida encuentren cebos envenenados, etc. Así pues, creo que queda patente que pesar de que el presupuesto de las administraciones ambientales es muy limitado, se están haciendo cosas. A pesar de que el trabajo no es fácil, si se sigue como hasta ahora, realizando las acciones adecuadas, se conseguirán buenos resultados en el futuro. TLe: personalmente opino que se necesita un incremento de la presión de la sociedad en estos temas, para conseguir que se agilice y desburocratice la protección de la fauna amenazada. Joan Oliver: la misma Lista Roja también puede ser un instrumento de presión social hacia los políticos, ya que el hecho de que se incremente da mala imagen de los políticos encargados de solucionar el problema. TLe: las listas rojas son la base científica que deben fundamentar las medidas políticas de protección. JA: siguiendo con el tema anterior, en el caso del águila imperial, en los años 70 se detectaron 50 parejas. En los 80 se detectó un descenso, y actualmente crían 187 parejas, y han nacido 200 pollos. La situación sigue siendo crítica, pero poco a poco va mejorando. TLe: ya que hablamos del águila imperial, ¿se sabe por qué no ha tenido éxito su cría en cautividad? JA: no ha tenido éxito porque no se ha redactado un plan de cría adecuado para el águila. Los protocolos de cría que publica la UICN son una base importante que deben servir para introducir rigor en la cría. Por otra parte, muchos ejemplares eran incapaces de reproducirse a causa de heridas o bien porque están demasiado imprentados por el hombre (o sea, que desde pequeños han visto a los humanos como sus semejantes y no se identifican con los de su especie). TLo: entonces, podemos concretar que las consecuencias del catálogo y de la lista roja en España son las estrategias de conservación. Hemos visto que en el caso del oso se está dependiendo de fondos europeos. ¿Son imprescindibles? JA: no son imprescindibles, pero lo que sí es cierto es que los presupuestos para protección son escasos porque los gobiernos reparten los presupuestos globales en función de la presión que haga la sociedad respecto a cada tema. Es innegable que la política y sus criterios influyen en la conservación.

Ferran Alsina (FAl): si se depende de fondos europeos, creo que adecuado tener en cuenta criterios científicos estandarizados, como es el caso de los de la UICN. Por otra parte, de cara a la gestión y protección de la fauna amenazada, las fronteras son un problema. Se puede dar el caso de una especie que haya desarrollado un plan de conservación y su vecina no lo haya hecho, aunque en ambas habite una especie amenazada. Nos encontramos con comunidades que han redactado muchos planes de actuación, y otras que no han hecho ninguno. Los animales no entienden de fronteras. JA: estoy de acuerdo con este planteamiento, pero en este caso podemos hacer pocas cosas, ya que los presupuestos son limitados; y además, la redacción de los planes es una responsabilidad de los gobiernos autonómicos. Por otra parte, el hecho de que una comunidad autónoma haya redactado muchos planes no significa que todos ellos hayan sido desarrollados y aplicados. En muchos casos no es así. Laureà Giner (LG): si pensamos en el catálogo frente a la lista roja, vemos que el catálogo tiene más peso, ya que es un instrumento político y legal. Pero de cara a la conservación se necesita la información científica que aportan las listas rojas. Además, es necesario que esa información llegue a los ciudadanos. JA: precisamente, esa es la función del Inventario de Hábitats y Taxones: dar a conocer a todo el mundo la riqueza de que disponemos. LG: lo que se necesita actualmente es un sistema ágil de recopilación de información para poder detectar tendencias con facilidad y rapidez. Por ejemplo, el águila perdicera ha pasado con relativa rapidez de no estar amenazada a entrar en una situación de crisis. Hay que impedir que esas situaciones se detecten tarde, y hay que incrementar la comunicación entre administraciones. TLo: la información a la ciudadanía es imprescindible. La lista roja de la UICN sólo llega a los expertos, y la misma UICN sólo se conoce dentro de los círculos técnicos. Hay una necesidad de conseguir que la información sobre esta problemática llegue a la población en general. JA: precisamente el Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM) existe con esa finalidad, y que posee diversas estrategias de difusión de estas problemáticas. Por ejemplo, próximamente se realizará la presentación pública del inventario de hábitats. TLo: actualmente, la comisión de Educación Ambiental de la UICN está trabajando para reforzar los contactos con los gestores de flora y fauna amenazada, ya que una de las directrices que se marcó era la de trabajar en esos espacios. JA: quiero poner en duda el dato que mencionaba anteriormente Txiqui sobre que 7 de cada 10 linces que nacen mueren atropellados. Todos los linces que

mueren atropellados son detectados y contabilizados, y no son tantos. En las carreteras que cruzan las dos únicas zonas linceras que quedan hay pasos de fauna, algunos mejor hechos que otros, se limita la velocidad de los vehículos, hay señalización expresad e que se está atravesando una zona lincera y que se debe extremar la atención, etc. No se puede hacer más, ya que las carreteras no se pueden eliminar: la gente las necesita. TLo: quizá sea una cuestión de coste económico... JA: las campañas publicitarias cuestan mucho dinero... Ferran Aguilar (FAg): respecto lo que ha dicho Juanjo, creo que nadie aceptaría que se planteara atravesar el Museo del Prado con una autopista. Nadie se creería que le dijéramos que ninguna de las obras de arte que alberga se vería afectada. Pues eso mismo estamos haciendo, estamos atravesando el hábitat del lince con multitud de vías. Además, el problema no es solo el atropello del lince, sino también el atropello de sus presas: los conejos. Actualmente se habla de 10.000.000 de vertebrados atropellados cada año en España. Se necesitan más pasos de fauna, se necesita que los que se hagan estén bien dimensionados, que no se encharquen, etc. No podemos esperar más, hay que actuar ya para proteger a todas las especies. TLe: no existen recursos económicos suficientes para proteger a todas las especies que están amenazadas, y por eso nos debemos centrar en las que están en peligro más crítico. Si nos dedicáramos a proteger a todas las especies, las más amenazadas desaparecerían. JA: es cierto. Lo primero que se hace con las especies críticas es proteger su hábitat e incrementar el alimento de dicha especie en situación crítica. El hecho de proteger al lince o al oso implica que se proteja su hábitat, y eso repercute en la protección indirecta de todas las especies animales y vegetales, amenazadas o no, que comparten con ellos el espacio físico. FAl: en el caso de especies marinas que viven en aguas consideradas interiores, quién se debe encargar de redactar sus planes de actuación y conservación? Está claro que hay una falta de presencia de estas especies en el catálogo, creo que nos deberíamos replantear la presencia del ámbito marino en el catálogo. JA: es una buena pregunta, y realmente no te puedo dar una respuesta. TLo: Despedida.

Tercera Ponencia: “el plan de recuperación del ferreret (19911997-2003) y los criterios de inclusión en las listas de la UICN” Fecha: 25/10/03 Hora: 10:00 Ponente: Sr. Joan Oliver (Servei de Conservació d’Espècies, Conselleria de Medi Ambient, Govern de les Illes Balears). El Ferreret (Alytes muletensi, sanchiz & adrover 1977) es un sapo partero autóctono de las Baleares, perteneciente a la familia de los anfibios discoglósidos. Aparece ya descrito como fósil cuaternario, endémico de Mallorca. En 1980 se identifica la especie como viviente, aunque ya era conocido previamente por la población local, que usaba desde tiempo inmemorial el nombre de “ferreret” (herrerillo, porque su canto agudo se asemeja al toque de una herramienta sobre el yunque). Un antecesor común entre Alytes muletensis y sus parientes peninsulares llegó a las Baleares en el messiniense, periodo en el cual el promontorio balear estuvo unido al continente. Hace 5 millones de años, al abrirse de nuevo el Estrecho de Gibraltar, se inicia la evolución en condiciones de insularidad: biodiversidad baja y ausencia de predadores especializados. La especie más estrechamente relacionada con el ferreret es Alytes dichkhilleni, un endemismo bético descrito en 1995. Los resultados de la evolución insular del ferreret fueron los siguientes: •Parsimonia reproductora (10-12 huevos/puesta, aprox. 2 puestas x año) •Huevos grandes (40% más que continentales) •Pocas glándulas cutáneas •No tiene olor repugnante (ajo) Además, existe una preadaptación de hábitos rupícolas: cuerpo pequeño y grácil, extremidades largas con callosidades, tienen capacidad de saltar, etc. Estas características le permiten vivir en medios rocosos bastante lisos y verticales. Se han hallado fósiles de ferreret en yacimientos pleistocenos y holocenos repartidos por toda la isla de Mallorca en toda la isla. Amplia difusión cuaternaria. Por otra parte, se han encontrado restos de Alytes talaioticus en Menorca, especie que se extinguió después del año 250 aC. Como consecuencia del inicio de la ocupación humana de las Baleares, en los alrededores del año 3000 aC, se produjo una crisis de extinción de la fauna cuaternaria insular, a causa principalmente de la predación y de la introducción de especies. Como ejemplos más representativos, desaparecieron especies como la cabra myotragus, o nesiotites e hypnomys... Los dos principales predadores del ferreret, introducidos directa o indirectamente por los humanos, son Natrix maura (serpiente de origen africano), y Rana perezi (anfibio de origen ibérico). Natrix maura actúa depredando al ferreret, ya sea en su estado larvario como ingiriendo individuos adultos. Algunos análisis del contenido estomacal de una

Natrix maura han demostrado que puede ingerir varias decenas de larvas y varios adultos. Ecología y ciclo anual del ferreret: •Insectívoro nocturno y crepuscular •Habita preferentemente cañones cársticos cerrados con cursos de agua temporales Se le puede encontrar en 3 biotopos diferentes: •Torrentes “cerrados”: en ellos, la evaporación es baja y la estabilidad es mayor. •Torrentes “abiertos”: al haber más evaporación, este hábitat se hace más inestable. •Se halla también en localidades artificiales. En ellas es mayor la posibilidad de intervención de gestión, aunque las poblaciones son muy puntuales. •Poca capacidad de dispersión: la máxima distancia observada ha sido de 50 m. •Siempre vive cerca del agua, aunque actualmente se está comenzando a sospechar que quizá también existan localidades temporales, ya que se han encontrado individuos en localidades que acababan de padecer una fuerte sequía. •Es gregario: de día, los adultos permanecen agrupados en grietas. •Las puestas se realizan de marzo a junio •Las larvas son omnívoras. Su metamorfosis dura desde pocos meses a más de un año (existen larvas de 1 y 2 años). Tienen una gran capacidad filtradora. Están adaptadas a ambientes oligotróficos, ya que huyen de los ambientes con vegetación, sedimentos y materia orgánica, ya que en ellos abunda Rana perezi, y detrás de ella suele aparecer Natrix maura. •Las larvas dan lugar a subadultos a final de verano. Amenazas actuales del ferreret: •Natrix maura y Rana perezi. •Vertidos. •Introducción de nuevas especies. •Sequía o epidemias. La estimación de la población: el censo anual El censo anual del ferreret se realiza contabilizando las larvas, ya que la contabilización de adultos reproductores es difícil porque son difíciles de encontrar (a causa de sus hábitos nocturnos). Las hipótesis que se asumen en la contabilización de las larvas son las siguientes: •La relación entre sexos de las larvas es de 1:1. •La relación num. larvas : num. adultos. •Se suponen dos puestas por pareja previas al censo anual: 20 larvas = 1 pareja. En cautividad, por el contrario, son posibles hasta 7 puestas por temporada). Estas hipótesis se asumen pero se desconoce si llevan a un cálculo demasiado optimista del numero de adultos.

Los resultados del censo son los siguientes: 1982-83: 1000-1500 individuos 1997: 1960 individuos 2003: 2250 individuos Así pues, el censo de larvas no es un censo real de la población de adultos reproductores, pero es la mejor estimación del estado de las poblaciones. Se realizan censos anuales de todas las colonias y de todas las nuevas reintroducciones. Se realiza en 36 localidades, muchas de difícil acceso, que suponen unos 130 puntos de recuento (2003). Se lleva a cabo siempre en la segunda quincena de julio, cuando el número de larvas es máximo. El recuento es visual, y desde 1991 se realiza con careta de buceo y linterna. Se contabilizan larvas de primer y segundo año, así como los adultos. Además de dichos recuentos, se evalúan distintos parámetros (algas, macrófitos, etc) y se retiran predadores (Natrix y Rana). En quince años se han retirado en los censos unas 40 serpientes, lo cual nos puede dar una idea de que a pesar de encontrarse en bajo número, es un predador voraz. Otras observaciones en los censos pueden ser la relación entre la pluviosidad primaveral y el numero de larvas. El siguiente gráfico muestra los resultados de censos en un “torrente abierto” sin ningún predador: 3000 2500 2000 1500 1000 500 0

800 600 400

larvas mms lluvia III-VI

200 0 82 84 85 89 91 92 93 94 95 96 97 98 99 0 1 2

La conservación del ferreret El ferreret es una de las 6 especies sobre las que se han aplicado planes de conservación en las Baleares. Se han realizado acciones a lo largo de 20 años, pero el periodo de trabajo más intenso ha sido el del Proyecto Life-Ferreret (1992-96). Antes del desarrollo del Primer Plan de recuperación del Ferreret, se desarrolló un trabajo de investigación y conservación. El hallazgo y protección legal se realizaron en 1980. Se coordinaron acciones de investigación-conservación, que culminaron en 1985 con una publicación de una monografía que incluye un esquema del futuro plan de protección) También se realzó la cría en cautividad en Jaca, Stuttgart y Jersey entre 1982 y 1985. Finalmente, en 1991 se redactó el Primer Plan de Protección del Ferreret.

El Primer Plan de Recuperación del Ferreret Su horizonte temporal fue establecido entre 1991 y 1997. La finalidad del plan era la de conseguir un nivel poblacional y de distribución de la especie que garantizara su continuidad estable e hiciera innecesarias futuras acciones sobre la especie y el biotopo. Resumen formal del plan: objetivos y resultados Objetivos 1.- poblaciones en 10 torrentes.

Resultados 1.- poblaciones en 12 torrentes y 16 puntos artificiales. 2.- población de 17.800 larvas en 2.- población total evaluada en 1997 total. en 19.600 larvas. Como se puede ver en la columna de resultados, durante el desarrollo de plan de recuperación se descubrió la presencia de larvas de ferreret en localidades artificiales. A partir de ese momento, se empezaron a introducir y translocar poblaciones en depósitos artificiales nuevos o ya existentes, con resultados diversos.

Resumen formal del Objetivo 4 del Primer Plan de Recuperación del Ferreret: “Igualar la poblacion en localidades artificiales con las localidades naturales”. Se ha demostrado que es un objetivo utópico con los medios disponibles actualmente, ya que el fracaso de las acciones es del 43%. En el futuro se utilizarán todos los depósitos artificiales existentes que sean funcionales y adecuados antes de adecuar nuevos

Recuentos larvas en localidades artificiales

15000 10000 Objetivo 2001(1994) Recuentos larvas

5000 0 1994

1996

1998

2000

2002

Distribución del número de larvas por tipo de hábitat (1991-1997-2003)

Inici PRF (1991) 984

Final I PRF (1997) 1.348 441

0

0

2.710

14.950 12975 Actualmente

(2003)

1.659 1.265 1.514

17.721

Torrentes Naturales Torrentes Introducidas Aljibes "Naturales" Aljibes Introducidas

Resumen formal del Objetivo 1 del Primer Plan de Recuperación del Ferreret: “Mejorar el conocimiento de distribución natural y la demografia”. Acciones Resultados •nuevas prospecciones •7 nuevas localidades •censos anuales •realizado 90 % •censo quincenal de una población •realizado: establecida época óptima larval para el recuento

Resumen formal del Objetivo 2 del Primer Plan de Recuperación del Ferreret: “Seguimiento de hábitats y ecología”. Acciones •mediciones físico-químicas. •seguimiento predación. •prevención obras en torrentes. •corrección de impactos ecológicos.

Resultados •realizado, intrascendente. •confirmada su gravedad. •localidades protegidas en el plan hidrológico balear. •correcciones en embotelladoras y vertidos.

Resumen formal del Objetivo 3 del Primer Plan de Recuperación del Ferreret: “en caso de regresión grave de una subpoblación, identificar y corregir la causa”. No se dio ninguna situación de estas características durante la primera fase del plan. Desde 1998 se observa regresión en el Torrent de Lluc, causada por la presencia de Natrix Maura. El problema actual es que no existe una técnica eficaz para la captura de dicha serpiente, exceptuando la captura manual. El siguiente gráfico muestra la relación entre el número de larvas y capturas de Natrix maura en el Torrent de Lluc:

3500

7

3000

6

2500

5

2000

4 1500

3

Tadpoles

8

1000

2

year

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

0 1994

0 1993

500 1992

1 1991

Natrix maura

Natrix maura observed "vs" Alytes tadpoles, in torrent de Lluc (loc. 4.A)

Natrix maura Tadpoles

Resumen formal del Objetivo 4 del Primer Plan de Recuperación del Ferreret: “cría en cautividad y liberación de ejemplares”. Previsiones •mantener las 3 de 1991 •diversificar stocks •estudio genético •no captura neta •centro en Mallorca •criterios liberaciones

Resultados •se pasa a 5 el 2001 •ok •ok •ok •ok •2611 hasta 1997, en total 4.424 hasta el 2001 (2917 larvas y 1982 adultos)

Resumen de los recuentos realizados en 19 localidades de reintroducción: -4 fracasos -5 torrentes naturales (3 muy exitosas) RECUENTOS LARVAS EN LOCALIDADES DE REINTRODUCCIÓN

5000 4000

Localidades artificiales Torrentes

3000

2003

2001

1999

1997

0

1995

2000 1000 1993

Nº DE LARVAS

6000

AÑOS

-10 localidades artificiales (puntuales)

La cría en cautividad y las reintroducciones se encuentran paralizadas hasta que se pueda disponer de un centro de cría aislado en Mallorca, ya que recientemente ha habido problemas con enfermedades muy potentes entre anfibios. Resumen formal del Objetivo 5 del Primer Plan de Recuperación del Ferreret: “mejorar la protección legal de la especie y sus hábitats” Previsiones •cites •Berna •protección localidades

Resultados •solicitada su inclusión en cites •figura en Berna •todas las localidades naturales incluidas en la Red Natura 2000 •parc natural de a l serra de tramuntana en proyecto?

Resumen formal del Objetivo 5 del Primer Plan de Recuperación del Ferreret: “mejorar el conocimiento de la especie”. Previsiones •promover estudios •circular información •inventario ejemplares de colección

Resultados •2 tesis doctorales y 12 publicaciones •4 seminarios específicos* •inventario parcial de ejemplares de colección.

*Se realizan reuniones bianuales del grupo de trabajo “grup @ ferreret”. La última se desarrolló el 2002 en Jersey. En los últimos años, para promover la imagen del ferreret entre la población y para difundir su imagen, se han llevado a cabo varias acciones: •variedad de publicaciones: trípticos, cómic, folletos, documentos... •el vídeo: difusión pasiva por televisiones locales, de forma esporádica pero continuada •la exposición de Ca s’Amitger. •la atención de la prensa por el ferreret: noticias muy difundidas. •iniciativas de ONGs por la divulgación: fons ferreret, GOB, costa nord, etc... •el ferreret, adoptado por la sociedad como mascota: grupos escolares, boys scouts, equipo de fútbol, promoción comercial, grupos de teatro... Criterios UICN aplicados en el caso del ferreret Aplicando los criterios de la UICN, el estado de amenaza del ferreret es el siguiente, a diferentes escalas espaciales: -Categoría mundial UICN: cr b1+2bc -Categoría España libro rojo: cr b1+2abce -Categoría Baleares libro rojo: cr b1+2abce Lógicamente, el criterio balear es el mismo que el español, ya que el ferreret es un endemismo balear. Los criterios que han llevado a su clasificación son, siguiendo la nomenclatura de la UICN: b: una extensión de presencia estimada como menor de 100 km2 o un área de ocupación estimada como menor de 10 km2 (la extensión de presencia es mayor de 350 km2 , pero el área de ocupación es de 6,7 km2 (2003)) y estimaciones de que se están dando por lo menos dos de las siguientes características: 1-severamente fragmentado o que se sabe que sólo existe en una única localidad

Distribución original (1983)

RESUM POBLACIONS 1 25.000

POBLACIONS

20.000

15.000

10.000

2003

2002 (estima)

2001

2000

1999

1998

Fin I PRF (1997)

1996

1995

1994

1993

1992

0

I PRF (1991)

5.000

LOCALITATS Torrentes Naturales

Torrentes Introducidas

Aljibes "Naturales"

Aljibes Introducidas

cada localidad puede suponer desde un punto hasta unos 20 2- en declive continuo, observado, inferido o proyectado, por cualquiera de los siguientes elementos: a)extensión de presencia: ha aumentado de 113 a 350 km2, de manera que no se puede aplicar este criterio. b)área de ocupación: de 5,8 a 6,7 km2 . c)área, extensión y/o calidad del hábitat: incremento o sin diferencia . e)número de individuos maduros: incremento 1983

1991

2003

Aplicando estrictamente los criterios, las estadisticas de los últimos años, no apoyan la aplicación de la categoria Cr. Sin embargo, tampoco existe ninguna categoria razonable para aplicar a esta especie, salvo una teórica “pendiente de conservación”. Quizá el ferreret sea una especie siempre pendiente de conservación, siempre dependiente de la intervención humana.

RECUENTOS ANUALES EN LOS 10 TORRENTES "HISTORICOS"

20000 15000 10000

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

1993

1992

0

1991

5000

Cuarta Ponencia: “El quebrantahuesos, plan de recuperación y criterios de inclusión en la Lista Roja” Fecha: 25/10/03 Hora: 11:00 Ponente: Sr. Diego García (Delegació territorial de Medi Ambient de la Generalitat de Catalunya) Criterios utilizados para la catalogación del quebrantahuesos en el Libro Rojo de las Aves de España (SEO/Birdlife, MMA (en prensa) a partir de la información proporcionada por R. Heredia, A. Margalida y R. Antor): Distribución y Efectivos: La población actual de quebrantahuesos presenta únicamente 5 localizaciones, después de haberse extinguido ya en Grecia. En los Balcanes se han contabilizado entre 0 y 4 individuos maduros (2001), en la isla de Creta hay 10 individuos maduros (2002), en los Alpes habitan 13 individuos maduros (2002), en Córcega hay 20 individuos maduros (2001). Así pues, en los Pirineos se halla la principal población mundial de quebrantahuesos, con una población actual de 234 individuos maduros (2002). Se desconoce si hay individuos y en qué cantidad en Anatolia y en el Magreb.

En los pirineos, el área de distribución es de 20.000 Km2, pero el área de ocupación se reduce a sólo 2000 Km2.

Evolución de la población: El número de territorios ocupados por el quebrantahuesos ha pasado de 40 a 80 desde 1986 hasta 2002. El número de parejas ha pasado de 40 a más de 90, en el mismo periodo.

Así pues, la tendencia de la población, según los criterios de Tucker and Heath (1994). Birds in Europe: their conservation status. BirdLife, es la que muestra el siguiente gráfico:

2

1

0 -1

-2 1950-1970

1971-1980

1986-1990

1991-2002

Biología: El quebrantahuesos es una ave carroñera que se alimenta de los huesos y cartílagos de ungulados y artiodáctilos. Como su nombre indica, para poder aprovechar el tuétano de los huesos, los deja caer desde una determinada altura contra zonas pedregosas. Nidifica en paredes rocosas verticales. Es una especie territorial, que necesita más de 500 Km2 por individuo, y forma parejas que duran toda su vida. En referencia a la reproducción de la especie, en noviembre se inicia la construcción de los nidos. Desde diciembre hasta mediados de febrero se inician las cópulas y las puestas de huevos. La incubación de los huevos se alarga hasta mediados de abril. Desde finales de enero hasta abril eclosionan los huevos, y la cría de los pollos se alarga hasta agosto. En junio empiezan los

primeros vuelos y el resto de aprendizaje. La independencia de las crías se produce como muy tarde en octubre, justo antes de que se reinicie el ciclo reproductivo. Cada pareja ocupa un to tal de 3-5 nidos, que va alternando periódicamente. Cada puesta consta de dos huevos, de las que normalmente sólo sobrevive el que eclosiona primero: éste nace entre 6 y 8 dias antes que el segundo, de manera que ataca al segundo, a la vez que los padres se desentienden de él y no lo alimentan. De alguna manera, el segundo huevo es un seguro por si el primero no prospera o muere al nacer. Los quebrantahuesos jóvenes tardan 5 o 6 años a encontrar su territorio, encontrar una pareja y empezar a reproducirse. Evaluación de la especie según los criterios de la UICN: A. Disminución poblacional rápida No cumple criterios: En los últimos 10 años o 3 generaciones no hay declive B. Área de distribución / ocupación pequeña No cumple criterios: Áreas de distribución y ocupación superiores a los límites establecidos para el criterio VU. C. Población pequeña y en declive No cumple criterios: población < 250 indiv. maduros (CR) pero no en declive. D.Población muy pequeña. Cumple criterios para EN: población < 250 indiv. maduros.

E. Análisis Cuantitativo. No realizado La categoría final en la que se ha clasificado al quebrantahuesos es EN D, ya que el tamaño poblacional estimado es inferior a 250 individuos maduros. En otras zonas, la especie ha sido clasificada de manera similar: -Francia: EN. Yeatman-Berthelot, D. & Rocamora, G. 1999. Oiseaux menacés et à surveiller en France. SEOF & LPO. França -Europa: EN. EBCC & BirdLife international. 2000. European bird populations: estimates and trends. BirdLife international. Cambridge

Actuaciones desarrolladas en Cataluña para reducir el riesgo de extinción: Plan de Recuperación del Quebrantahuesos en Catalunya. Las actuaciones llevadas a cabo en Cataluña se basan en la elaboración y aplicación del Plan de Recuperación del Quebrantahuesos en Cataluña. Un Plan de Recuperación es un instrumento técnico-administrativo orientado a la salvaguarda de especies la existencia de las cuales se encuentra amenazada. Delimita, justifica y programa aquellas acciones necesarias para restaurar y asegurar a una especie como componente, viable por sí misma, de un ecosistema. La legislación en la que se basan estos planes es la siguiente: •Ley 4/89: Titulo IV (Catalogo Nacional) y Articulo 31 (Planes de Recuperación). •Real Decreto 439/90: Catalogo Nacional de Especies Amenazadas. De ella surge la legislación catalana, en concreto el Decreto 282/1994, de 29 de septiembre, por el cual se aprueba el Plan de Recuperación del quebrantahuesos en Cataluña -Objetivos del Plan de Recuperación del Quebrantahuesos en Cataluña: Reducir el riesgo de extinción, aumentando el nº de individuos maduros y facilitando la recolonización del área de distribución. -Actuaciones: •Factores que provocan mortalidad no natural: 1- Venenos: los cebos envenenados son los causantes del 41% de la mortalidad no natural. Actuaciones: -Redacción y aplicación de un protocolo de actuación en caso de encontrar un quebrantahuesos envenenado. -Tramitación efectiva de denuncias en base a la recogida de animales envenenados. -Sensibilización. 2- Líneas eléctricas: el choque contra ellas es el causante del 26% de las muertes no naturales. Actuaciones: -Señalizadores que permiten hacer más visibles los delgados cables de las líneas eléctricas. -Modificación de tendidos: en el caso de líneas de baja tensión, se pueden utilizar cables trenzados y protegidos, que son más visibles y no conllevan riesgo de electrocución. 3- Disparos (21% de la mortalidad no natural) Actuaciones: -Vigilancia -Sensibilización

•Factores que afectan a la reproducción: 1- Mejora del alimento disponible Actuaciones: -Mantenimiento de las poblaciones naturales de artiodáctilos salvajes, como el rebeco, que es regulado cinegéticamente. -Creación de comederos de alimentación suplementaria, en los que se suministran restos de animales como ovejas y cabras. 2- Regulación de actividades de origen antrópico en las zonas de cría, sobretodo en época de establecimiento de los nidos y en época de cría. Hay que ser conscientes que la presencia humana, por poco impactante que sea, puede causar el abandonamiento del nido e incluso de los huevos o del pollo. -Deportes de aventura -Batidas de caza -Pistas y trabajos forestales -Fotografía, Filmaciones, Estudios 3- Inclusión de las zonas de cría en zonas protegidas. El siguiente gráfico muestra como se ha intentado incluir las zonas de cría en los espacios protegidos pertenecientes al PEIN (Pla d’Espais d’Interès Natural).

•Factores que afectan al hábitat: Informes sobre la incidencia de los proyectos sometidos a evaluación de impacto ambiental sobre el quebrantahuesos.

Altres Activitats esportives Centrals hidroelèctriques Estacions d'esquí i equipaments Pistes forestals Aprofitaments forestals Repetidors telefonia i TV Línies elèctriques Millora i condicionament de carretres 0

5

10

15

20

25

%

Monitoreo/Seguimiento de la población/Estudios Para llevar a cabo todas las actuaciones mencionadas anteriormente, es necesario realizar un seguimiento continuo de toda la población. Se realiza un monitoreo anual que contempla los siguientes aspectos: -Número de parejas reproductoras -Ubicación de los nidos -Fenología reproductora -Fracasos reproductores -Número de pollos que vuelan -Tamaño de la población -Localización de nuevas parejas -Causas de Mortalidad -Biología reproductora -Demografía Una de las herramientas más exitosas de apoyo a este monitoreo ha sido la colocación de microcámaras en los nidos, que han permitido profundizar en el conocimiento de la especie. Gracias a ellas sabemos, por ejemplo, que los pollos no pueden ingerir huesos y que necesitan alimento con más contenido cárnico. Coordinación de las actuaciones: Al tratarse de una especie que habita en más de un país, se coordinan las acciones con otros países, como Francia y Andorra, y con el Ministerio de Medio Ambiente y las Comunidades Autónomas de Andalucía, Aragón, Cataluña, Navarra y País Vasco a través del Grupo de estudio del Quebrantahuesos existente en el Comité de Flora y Fauna Silvestres de la Comisión Nacional de Protección de la Naturaleza. De ese grupo de trabajo surgió la Estrategia para la Conservación del Quebrantahuesos en España, y en base a ella se redactó el Plan de Recuperación del Quebrantahuesos en Catalunya.

Turno de preguntas: Al ser una especie tan territorial, el crecimiento de la población conllevará una necesidad de recolonizar territorios. ¿Cuáles son las zonas de expansión lógica del quebrantahuesos? La primera expansión que ha realizado el quebrantahuesos ha supuesto la reocupación de todo el Pirineo, a partir del núcleo poblacional más importante, que se reducía al pirineo aragonés. A partir de ahí, las zonas lógicas de expansión son el Sistema Ibérico y los Picos de Europa. Se han realizado avistamientos de individuos en el Moncayo, en los Puertos de Beceite, e incluso en el Montseny, aunque no se ha confirmado ninguna nidificación ni reproducción. ¿El hecho de proporcionar alimento en comederos suplementarios, puede restarles capacidad de valerse por sí mismos? Se está viendo que esa dependencia no se crea porque los quebrantahuesos sólo acuden a los comederos en casos muy extremos de necesidad de alimento.

Segunda Mesa Redonda: “¿Son viables las estrategias de conservación?” Fecha: 25/10/03 Hora: 12:00 Ponentes: abierto a todos los ponentes y asistentes. TLo: nos preguntamos si vamos por el buen camino en base a experiencias como la del bucardo o la del lince. Hemos visto que los grandes problemas son los atropellos, el envenenamiento, la fragmentación territorial, la contaminación, la destrucción de hábitats y las líneas eléctricas. Cada vez es más difícil llevar a cabo los planes de recuperación, aunque ha habido algunos éxitos. Pero todas estas estrategias implican que en el futuro seguirá siendo necesaria la intervención humana, no contemplan la posibilidad de conseguir que la especie, con el tiempo, pueda dejar de depender del ser humano y volver a mantenerse sola. Hay que investigar de qué manera se puede conseguir este objetivo en el futuro. JO: Personalmente creo que las estrategias de conservación actuales equivalen a poner tiritas en una enfermedad grave. Estamos creando santuarios en los parques naturales y el resto lo estamos destruyendo... Nos debemos plantear si podemos proteger todo el territorio. ¿Podemos actuar sobre la conservación de todas las especies que estén amenazadas? TLo: ¿creeis que las estrategias de conservación son sólo un parche? JO: Sí, porque hasta el momento no se intentan solucionar las causas de fondo que generan las situaciones de amenaza. FAg: es difícil actuar a nivel global, pensando en que se pueden solucionar todos los problemas medioambientales y proteger a toda la fauna amenazada. Es una idea que solo de pensar en ella causa una saturación mental importante, ya que hay tanto trabajo a hacer que no sabemos por dónde empezar. Sara Pont: es muy importante la educación ambiental de la sociedad. JO: la educación ambiental es una herramienta de resultados seguros, pero tiene el problema de que es efectiva a largo plazo. Los cambios que hemos causado son profundos e irreversibles de manera natural, de manera que además de educar necesitamos realizar acciones que permitan recuperar aquello que en el pasado destruimos y conseguir volver a una situación anterior que era mejor. LG: también ha y que actuar sobre los espacios que no estén protegidos, mediante herramientas como la agenda 21, la evaluación de impacto ambiental, etc. JO: más que plantearnos minimizar los impactos de un proyecto, deberíamos analizar previamente si realmente necesitamos llevar a cabo dicho proyecto.

Roser Moix: a veces la situación es contradictoria porque la misma administración que crea las herramientas que comentaba Laureà Giner es la primera que se las salta. Por poner un ejemplo, tenemos el caso de la ampliación de las instalaciones de Vaquèira-Beret, en la que la Generalitat se ha saltado su propia ley de evaluación de impacto. La misma administración que dice que conserva, luego destruye por otra parte. LG: no es fácil compaginar desarrollo y protección. Hay que usar las herramientas que he mencionado anteriormente, a pesar de que está claro que no son la panacea, así como también es muy importante dar información a la gente. RM: se hacen cosas por parte de la administración y se siguen haciendo mal. Tenemos un ejemplo muy claro en la nueva variante de la N-240 a su paso por Montblanc. En ella se ha colocado una barrera de medio metro de altura que separa los dos sentidos de la marcha, pero que hace que los animales queden atrapados una vez han entrado en la calzada. LG: actualmente se hacen cosas para proteger a la fauna, por ejemplo todo proyecto de obra mayor va acompañado de un estudio de permeabilidad de fauna. Además, actualmente se restaura la vegetación en los taludes de cualquier carretera en la que ha ya sido necesario generarlos. SP: hace falta actuar globalmente, conseguir un cambio social y instaurar en la sociedad una nueva mentalidad. Tenemos un ejemplo muy claro en la sociedad costarricense, en la cual realizan acciones tan importantes como la recogida selectiva, a pesar de no disponer apenas de recursos. LG: Se debe trabajar en la educación de la sociedad y también en garantizar la utilización de instrumentos de ambientalización de proyectos. Así como la redacción de planes de recuperación e inventarios de hábitats. . FAg: creo que en base a estas jornadas seria conveniente generar algún tipo de documento temático que pueda ser útil para la sociedad. Es cierto que la gente tiene poder para conseguir cosas a través de su presión, pero seria necesario que a encuentros como éste acudieran más representantes de la administración. En el caso de las obras mayores, si que se toman medidas para minimizar el impacto sobre la fauna, pero no se hace nada en el caso de las pobras menores, que son la mayor parte. Muchas veces, esas medidas son un lavado de cara, ya que en las obras menores se da una mortalidad de fauna muy elevada y no se hace nada. Podemos plantearnos escoger un tema como este, el de los atropellos, y crear un protocolo sobre la minimización del problema, de manera que pueda ser útil para la administración TLo: el problema es que las estrategias de gestión y conservación se desarrollan de manera aislada entre los departamentos de las administraciones. Hemos tenido estos días un ejemplo muy claro: ¿cuántas estrategias de conservación tienen en cuenta el trabajo de Trinidad León y su banco celular somático?

TrLe: a nuestro banco nos llegan muestras, pero no hay ninguna coordinación oficial, y en nuestro caso es necesario coordinarse porque la velocidad en la recogida y conservación de muestras es esencial. No existe ningún protocolo oficial, y la recepción de muestras depende de que las personas responsables de la conservación de las diferentes especies amenazadas se acuerden de hacernos llegar la muestra. Por otra parte, la lentitud de la burocracia es un gran problema, ya que a veces se necesitan meses para conseguir firmar un convenio de colaboración con un gobierno autonómico. También me gustaría resaltar que en España no se trabaja apenas en conservación ex-situ, cuando deberían ser medidas obligatorias. TrLe: es triste ver que se podrían hacer cosas pero que finalmente no se hacen por culpa de la lentitud burocrática o por intereses políticos. JO: lo que debemos hacer ahora es continuar trabajando como hemos hecho hasta ahora, pero hasta que no haya una nueva sensibilidad éticoambiental en la sociedad, no conseguiremos cambiar la situación actual. Marta Puigdomènech: es esencial trabajar en educación ambiental y conseguir cambiar los comportamientos de la gente para evitar que en el futuro puedan seguir generando los mismos problemas que actualmente amenazan a nuestra fauna. LG: actualmente se trabaja en la conservación de especies en peligro, pero también con otras especies que no lo está n. Este principio de precaución, el trabajar antes de que aparezca la situación real de amenaza, es el que nos debe servir para no volver a llegar demasiado tarde, como sucedió con el bucardo. Hay que hacer listas rojas y clasificar las especies en ellas, pero a la vez no hay que quedarse con esa “fotografía” de la actualidad, sino generar herramientas que permitan prever la tendencia futura de las especies y detectar precozmente aquellas que podrían encaminarse hacia una situación de amenaza.

ASITENTES A LAS JORNADAS

NOMBRE

ORGANIZACIÓN

Ferran Alsina Javier Gomez Roser Moix Ferran Aguilar Theo Oberhuber Manu Sanfelix Luis Rodriguez Juanjo Areces Diego Garcia Trinidad León Eugenia Monroy Olga López Mari Paz Gomez Ramon Vico Soraya Martinez Alfonso Ortega Sonia Gil Elena Romero Lluis Toldrà Marta Grau Vanesa Diaz Ana Esteve Carles Balsells Ignasi Lopez Xenia Gaspar Bettina Seoane Joan Oliver Pere Llopart

NEREO ICTA Estudiante Societat Catalana d’Herpetologia Ecologistas en acción Vellmarí Oxígeno Ministerio Medio Ambiente Generalitat de Catalunya Departamento de Biodiversidad Directora Banco Celular de Fauna Amenzada UMH Estudiante Medi Ambient Estudiante Gepec Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante DEPANA DEPANA Estuduante Estuduante Gepec Medigraphic Medigraphic Estudiante Govern Balear Dep. Medi Ambient. Genrralitat Catalunya. Delg. Tarragona Mare Nostrum Mediterrània Mediterrània

Jaume Soler Sergi Carrègalo Marta Puigdomenech Txiqui López Laureà Giner Antonio Robles Miguel Salgado Fernando Pasarín

Mediterrània Dep. Medi Ambient. Delgación Tarragona Seprona Seprona Seprona

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.