En la vegetación, predominio de praderías y pastos con aumento de manchas forestales en las alturas

Residencia para mayores “Prádena Salud” Marzo 2015 Asturias… OVIEDO Situado en el centro geográfico de Asturias, en una colina encuadrada meridional

5 downloads 69 Views 2MB Size

Recommend Stories


Melanoma, cuidado con las manchas en la piel
Melanoma, cuidado con las manchas en la piel 11 de junio de 2012 Un dermatólogo tarda tres minutos en diagnosticar un melanoma con un 90% de fiabilid

LAS EMPRESAS FORESTALES EN CASTILLA-LA MANCHA
LAS EMPRESAS FORESTALES EN CASTILLA-LA MANCHA Mejora Tu Empleo en el Sector Privado Forestal, Ambiental y Educativo en Castilla-La Mancha FECHA: 13 d

Story Transcript

Residencia para mayores “Prádena Salud” Marzo 2015

Asturias… OVIEDO Situado en el centro geográfico de Asturias, en una colina encuadrada meridionalmente por el valle del Nalón y la sierra del Aramo, y como límite septentrional, la sierra del Naranco. Como límite occidental, el Río Nora y en el oriente, el Cordal del Picaxu. El paisaje accidentado del Concejo de Oviedo viene provocado por la constitución geológica y la acción de agentes erosivos. La ciudad de Oviedo se asienta sobre una colina a 232 m de altitud, la cima más alta del municipio se alza en el Cordal del Picaxu, el Escobín (708m.), límite con el Concejo de Langreo. Las corrientes fluviales provocan desniveles en las tierras de roca caliza; así el Nalón alcanza la altura mínima del Concejo a 80 m de altitud. La red hidrográfica juega un papel destacado en la topología del municipio de Oviedo que es atravesado de Este a Oeste por el río Nalón y sus afluentes Trubia, Nora, Gafo y San Claudio. En la vegetación, predominio de praderías y pastos con aumento de manchas forestales en las alturas. Oviedo, ciudad y capital (según el Estatuto de Autonomía de Asturias) del Principado de Asturias. Su origen se remonta a la Alta Edad Media (siglo VIII). Centro comercial, religioso, administrativo y universitario de la región y sede de la Archidiócesis de Oviedo. Ostenta los títulos de «muy noble, muy leal, benemérita, invicta, heroica y buena» que figuran en el escudo del municipio y así lo recoge una placa situada en la fachada del edificio del Ayuntamiento. El municipio de Oviedo es el segundo más poblado de la región con 225.391 habitantes. Uviéu o Uvieo, es el nombre que recibe la ciudad en asturiano. La denominación en castellano, "Oviedo", es la oficial y más extendida. En las crónicas medievales del Reino de Asturias se la denomina alternativamente Ovetao u Oveto. Así en el Testamento de Alfonso II se la denomina Ovetdao. Etimológicamente no está claro el origen del nombre de la ciudad. Ramón Menéndez-Pidal le atribuyó al topónimo un origen celta. También se le han atribuido diversos significados en lengua vasca. Algunas teorías apuntan a que proviene del latín medieval Urbs Vetus, que significa «ciudad vieja». Para otros el origen se trataría de la unión de Ovis con el sufijo -etum, que significa «lugar abundante en ovejas», aunque esto no parece muy fundamentado. Otras explicaciones consideran que iovetano es adjetivo de Iove (que significa Júpiter, por lo que el lugar podría

haber sido un lugar de veneración a Júpiter). Aún no se tiene claro el origen etimológico de Oviedo y ninguna teoría es plenamente aceptada. Los símbolos del concejo de Oviedo son el escudo, en el que figuran los títulos que ostenta la ciudad alrededor de la Cruz de los Ángeles y timbrado por una corona real, y la bandera, de color azul con el escudo en el centro. El gentilicio de los habitantes de Oviedo es ovetense, aunque popularmente también se les conoce como carbayones, en recuerdo de un árbol que fue durante muchos siglos símbolo de la ciudad. Un carbayu es un roble en asturiano, un árbol que era sagrado para los antiguos astures y cántabros. Edad Media La ciudad de Oviedo fue fundada en 761, según el relato que se hace de la misma en el Pacto monástico de San Vicente, fechado en 781 y conservado en copia del siglo XII en el Archivo del Monasterio de San Pelayo, sobre una colina situada en el cruce de caminos que unían, de norte a sur, León con Lucus Asturum, la actual Lugo de Llanera, pasando por el puerto de Pajares, y el que se dirigía al oeste en dirección a Galicia. La colina, en ese momento desierta, llamada Ovetao u Oveto, fue ocupada por los monjes Máximo y Fromestano donde construyeron un monasterio que dedicaron a San Vicente. Posteriormente, en fecha imprecisa y probablemente para confirmar la posesión de la colina por los monjes de San Vicente, el rey Fruela I visitó el lugar y decidió erigir una basílica dedicada a San Salvador y otras dependencias, en las que nacería su hijo, el futuro Alfonso II el Casto. Alfonso II el Casto trasladó la capital del reino de Asturias a Oviedo en un momento indeterminado, pero antes de 812, fecha del Testamento de Alfonso II, que se guarda en el Archivo de la Catedral de Oviedo, y donde ya cita a la ciudad como lugar donde reside. La convirtió en sede episcopal, la fortificó y dotó de palacios, iglesias y otras estructuras. La muralla que protegía la ciudad, de la que hoy apenas quedan partes visibles en varios emplazamientos, delimitaba una figura circular adaptada a la colina, ocupando un terreno de once hectáreas que cobijaba a unas 6.000 personas distribuidas en tres barrios relativamente diferenciados: La Villa, que agrupaba los edificios más antiguos religiosos y civiles; Cimadevilla, mercantil y vinculada a las peregrinaciones; y Socastiello. Durante su reinado, en 812, se descubrió en Compostela una tumba que se supuso del apóstol Santiago. Alfonso II partió de Oviedo para visitar la tumba, con lo que se convirtió en el primer monarca peregrino en ir a Santiago de Compostela, inaugurando el primer camino de peregrinos. Esto puede leerse en un documento de Alfonso II fechado el 4 de septiembre del año 829, donde se concede a la iglesia de Santiago de Compostela el espacio comprendido en un radio de tres millas en torno a dicha iglesia —que fue construida para venerar y proteger las sagradas reliquias— y donde asimismo se cuenta como este rey se enteró del hallazgo y como acudió a visitarlo.

De hecho también en época de Alfonso II, se trajeron a la capilla del Salvador varias reliquias, entre ellas un paño que cubrió el rostro de Jesucristo en la tumba antes de la resurrección. Y tanta importancia tuvo en la cristiandad, que había un dicho muy popular aplicado a los peregrinos de Santiago: "Quién va a Santiago y no a San Salvador, honra al siervo y descuida al Señor". Sobre la antigua capilla está erigida la Catedral de Oviedo que recibe el nombre de "San Salvador" y que aún custodia todas aquellas reliquias de la época de Alfonso II además de las que con el tiempo fue adquiriendo. En el siglo X, el avance de la Reconquista conllevó el traslado de la capital a León, haciendo perder a la ciudad parte de su importancia. Sin embargo, gracias a su contacto con la corte de Carlomagno, comenzó a fluir desde el reino de éste un río de peregrinos que entraban por los Pirineos y por el norte iban hasta Oviedo y desde ahí hacia Santiago, con lo cual el camino norte es la ruta más antigua de los peregrinos a Santiago de Compostela. Si los primeros peregrinos usaban esta vía se debe a que más al sur el camino no era seguro en esa época porque se trataba de un territorio en que eran frecuentes las incursiones musulmanas. En el año 1075 fue a visitar Oviedo en calidad de peregrino el rey de León y de Castilla, Alfonso VI. Abrió solemnemente el Arca Santa en la iglesia de San Salvador, que contenía muchas y muy buenas reliquias que habían estado escondidas en la Ermita de Santiago (situada a 10 km de distancia), a raíz de la conquista musulmana. A partir de este hecho, Oviedo y sus reliquias fueron internacionalmente famosos. El rey Juan I, en 1388, fundó el Principado de Asturias, título inaugurado por el infante don Enrique, hijo de aquél, y que desde entonces corresponderá a los sucesores a la Corona. Oviedo se convirtió entonces en la capital del Principado. Al tiempo surgía la Junta General del Principado de Asturias, institución de derecho público que como Junta de Concejos funcionó con carácter permanente desde mediados del siglo XV hasta 1834, año en que se dio paso a las Diputaciones Provinciales.

Edad Moderna Durante la Edad Moderna hubo una inmovilización económica debida a un cierto aislamiento y a la decaída de las peregrinaciones por el camino del norte. En 1521 un incendio devastó la ciudad, lo que posteriormente permitió regular el trazado de las calles: se pasó de un trazado principalmente radial a uno ortogonal. A finales del siglo XVIII, la ciudad empezó a experimentar una vida cultural bastante intensa, destacando la figura de Feijoo. Se creó la Sociedad Económica de Amigos del País que llegó a ser un grupo con un cierto prestigio cultural e influencia política. Otras fuentes de dinamismo fueron el traslado de la Fábrica de Armas desde el País Vasco y la apertura de la Universidad, aunque esta última no supuso un motor de crecimiento

para la ciudad hasta la segunda mitad del siglo XX. Estas actividades elevaron el censo hasta unas 8.000 personas, lo que supuso expandir el casco urbano hacia las zonas de la plaza de Riego, el Campo de San Francisco o el Postigo. Siglo XIX en adelante En octubre de 1807 se produjo la invasión napoleónica de España. Al llegar a Asturias las noticias de los sucesos acaecidos en Madrid el 2 de mayo de 1808, y tras el levantamiento de la población, la Junta General del Principado de Asturias se reunió el 9 de mayo para tomar las primeras medidas que asegurasen la defensa de la provincia, en franca rebeldía ante las órdenes emanadas del Gobierno Central en manos ya de los franceses. Las noticias se fueron sucediendo, sobre todo las abdicaciones de Bayona, por lo que finalmente el 24 de mayo, y con gran apoyo popular, y tras la expulsión de los miembros contrarios, la Junta se declaró soberana, convirtiéndose en la Junta Suprema de Gobierno del Principado de Asturias, y declaró la guerra a Francia. Económicamente en este siglo hubo un despegue económico en Asturias, que se reflejó en la capital a partir de 1850, cuando se maquinizó la Fábrica de Armas (que ocupaba a mil obreros), lo que ayudó a que se instalaran fundiciones metalúrgicas como La Amistad y Bertrand, la Fábrica de gas y una tabacalera. Sin embargo, la tarea de Oviedo en el desarrollo capitalista de la región fue la de centro organizador. Su privilegiada localización entre las cuencas hulleras y los puertos fue apoyada por su fuerte capacidad de inversión (antes de 1897 se habían abierto cuatro bancos), capacidad que fue incrementada con el retorno de capitales cubanos tras la Guerra HispanoEstadounidense en 1898. A partir de 1941 la ciudad se acoge al Plan de Urbanización o de Reconstrucción Nacional de Valentín Gamazo, siendo el casco antiguo declarado zona monumental en 1955. Tras una prolongada etapa franquista, se celebraron las primeras elecciones democráticas el 3 de abril de 1979. El 24 de septiembre de 1980 se crea la Fundación Príncipe de Asturias, que entre otras cosas celebra los Premios Príncipe de Asturias desde 1981.

¿QUÉ VER? MURALLA Muralla medieval. Oviedo. S. XIII Declarada Monumento Histórico-Artístico. Se trata de una obra de fábrica de mampostería, que pese a su aceptable estado, precisaría restauración. El tramo más extenso y cuidado se localiza en la calle Paraíso, desde el final de esta calle continuaba por la calle Noceda y seguía por la calle Jovellanos donde aún se conserva el tramo anexo al Monasterio de San Pelayo y un pequeño tramo exento parte de un edificio ya derruido. Aún se conservan restos en las calles Postigo Alto, Sol, Mendizábal y el Peso.

CATEDRAL Majestuosa y elegante, el templo catedralicio resulta una referencia ineludible del corazón de la capital asturiana. Su origen, en el siglo IX, es una primitiva basílica prerrománica, construida por la iniciativa de Alfonso II, que sería objeto a lo largo del tiempo de diversas ampliaciones que la enriquecieron con rasgos estilísticos románicos, góticos y barrocos. A esta parte más antigua de la catedral corresponde la Cámara Santa, que alberga reliquias y joyas como el Santo Sudario, la Cruz de los Ángeles, la Cruz de la Victoria y la Caja de las Ágatas. Ya en 1175, convertida en un centro de peregrinación jacobea, se amplió el recinto en estilo románico con la Torre Vieja y las seis columnas dobles de la Cámara Santa. Derribada la parte románica del templo, el gótico, sobre todo el flamígero, daría a esta maravilla arquitectónica su personalidad más acusada. A esta época corresponde la Sala Capitular y el Claustro, del siglo XIII, y el remate de la flecha de la torre, de Rodrigo Gil de Hontañón, finalizada en 1587. El barroco del XVII complementaría esta conjunto monumental con capillas y panteones destacando entre ellas la Capilla de los Vigiles, sepulcro del Obispo Juan Vigil de Quiñones, y la capilla de Santa bárbara. IGLESIA DE SANTA MARÍA LA REAL DE LA CORTE El espacio donde se levantó el primer templo ovetense es ocupado hoy por este edificio de estilo clásico, levantado por Juan Rivero Rada en el S. XVI. Amplios espacios interiores, separados por pilastras jónicas. El interior de la iglesia conserva importantes retablos, un órgano barroco de 1705 y una pila bautismal que data del siglo I D. C.

CAPILLA DE LA BALESQUIDA Es el lugar de culto de la Cofradía de la Balesquida, fundada en 1232 tras la donación testamentaria de un hospital para peregrinos y ciudadanos y otras propiedades para el mantenimiento del mismo, a la cofradía de alfayates o sastres de Oviedo, por parte de la noble ovetense Doña Velasquita o Balesquida Giráldez, gran benefactora de la ciudad durante el siglo XIII, por quien toma el nombre tanto la cofradía como la capilla, barroca del XVII y dedicada a la Virgen de la Esperanza.

CAPILLA DEL EDIFICIO HISTÓRICO DE LA UNIVERSIDAD De advocación a San Gregorio, patrono de la Universidad de Oviedo, se trata de una pequeña pieza de nave única, abovedada y con coro a los pies. En ella se desarrollaba cada año la elección del rector en la víspera de San Martín; se celebraban los oficios religiosos diarios y preceptivos y se desarrollaba la última parte para la obtención de la licenciatura conocida como examen de capilla. La capilla contaba con alhajas, muebles, cuadros y textiles de alto valor que desaparecieron en el incendio provocado durante los hechos revolucionarios de 1934. Actualmente se conserva en ella la escena central del retablo fundacional de la universidad (1607). La torre espadaña que señalaba al exterior la capilla fue sustituida en el siglo XIX por la actual torre edificada como centro de observaciones meteorológicas. IGLESIA DE SAN ISIDORO EL REAL La iglesia formaba parte en su fundación del desaparecido colegio de la orden de los Jesuitas de San Matías. El colegio fue demolido en 1873 quedando la iglesia como único testigo del anterior complejo, que se construyó durante el siglo XVII. Las obras, dirigidas entre otros por Francisco Menéndez Camina, son concluidas en 1681 siendo inaugurada la iglesia. Ésta posee nave única con planta en cruz latina y única torre exterior si bien en el proyecto inicial eran dos. Es Monumento Histórico Artístico. IGLESIA DE SAN JUAN EL REAL Proyecto de Luis Bellido. Reemplazó a otra, de igual advocación, derruida en 1882 y situada en la calle San Juan. Presenta planta de cruz latina, transepto espacioso, capillas laterales y gigantesca cúpula, elevada sobre pechinas y recubierta externamente con cerámica brillante de color rojizo. El exterior, atractivo por su variedad policromática y la riqueza de volúmenes, ofrece espléndida fachada, con dos torrescampanario cuadradas custodiando un acentuado hastial en el que se abre la portada neorrománica y un ventanal de gran tamaño. En el interior destacan las columnas, las vidrieras modernistas (1914), encomendadas a José Maumejean, los cuatro grandes frescos de la cúpula y los tres ábsides, debidos a Félix Granda, la pila bautismal, en mármol blanco, con trabajo en relieve de Cipriano Folgueras; o la capilla de las Animas. En ella se casó Francisco Franco con Carmen Polo.

MONASTERIO DE SAN PELAYO Se remonta a la Alta Edad Media. Según una antigua tradición, es fundado por el rey Alfonso II el Casto (791-842), bajo el nombre de "San Juan Bautista". Es la única comunidad benedictina asturiana que se ha mantenido viva sin interrupción hasta el día de hoy. Sufre diversas reformas. En 1590 Leonardo de la Cajiga reedifica la iglesia de una sola nave carente de capillas, la torre por Melchor de Velasco en 1650, a finales del siglo XVII la reedificación del conjunto por de la Roza y Fco. de la Riva y L. de Guevara. Y en 1703 Fray Pedro de Cardeña construye el cuerpo de la Vicaría (fachada actual), precedente conceptual de la arquitectura palaciega del siglo XVIII. Sirve como escenario de los conciertos que periódicamente realizan las Pelayas que continúan venerando los restos de San Pelayo depositados en la iglesia y que cambiaron el patronato anteriormente dedicado a San Juan. IGLESIA DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS Formaba parte del convento de la Visitación de Santa María, donde las religiosas de dicha Orden moraron a partir de 1887. En los setenta se derribó el convento y patio lindante, a fin de levantar un centro comercial. Se salvó el templo convertido en parroquia. Diseñado por Francisco Aparici, Juan Miguel de la Guardia introdujo también aportaciones; en el siglo XX trabajó en él Julio Galán Carbajal. Es una construcción neogótica de planta de cruz latina y ábside poligonal, con decoración a base de apuntadas vidrieras, pináculos y finas líneas de arcos pequeñitos. La torre, de Julio Galán (1916), crece desde el centro de la fachada, para acabar en pentagonal y angosta flecha.

RUTAS POR OVIEDO Camino de Santiago por la Ciudad de Oviedo El Camino de Santiago tiene en Oviedo un importante punto de tránsito ya que la veneración al Salvador es visita imprescindible en la ruta jacobea. Recorrido por la parroquia de Oviedo: Barrio de la Argañosa, Teniente Coronel Tejeiro, Plaza de la Liberación, Independencia, Melquíades Álvarez, Covadonga, Santa Clara, la Luna, San Juan, Plaza de Alfonso II el Casto, la Rúa, Cimadevilla, Plaza de la Constitución, Magdalena, Leopoldo Alas, Aurelio del Llano.

Ruta de la Plata por la Ciudad de Oviedo Los primeros usos de este camino que une Gijón con Sevilla, tienen su origen en el primer milenio antes de Cristo, cuando los tartesios la usaban con fines comerciales entre el norte y el sur. El trazado actual se lo debemos a los romanos que perfilaron y señalizaron la ruta para el tránsito de mercancías y materias primas. A partir del siglo XI los peregrinos que visitan el Salvador acceden por ella.

Cerdeño, Colloto, Limanes, Faro, Pando y Abuli Se inicia el recorrido en Cerdeño, siendo el final en Abuli. Itinerario: Cerdeño - Colloto - Limanes Faro - Pando - Abuli. La ruta transita por el centro del concejo hacia su zona más oriental. Se podrán visitar monumentos como la Iglesia de Santa Eulalia, la Iglesia de Santa María de la O, la Ermita de San Lorenzo, así como arquitectura industrial como la Fábrica de Cerveza, la Fábrica de sidra espumosa Cima... De San Esteban de las Cruces a Bendones Se inicia el recorrido en San Esteban de las Cruces, siendo el final en Bendones. Itinerario: San Esteban de las Cruces - Manzaneda - Olloniego - Tudela Agüeria Tudela Veguín - Naves - Bendones. Este recorrido, por el suroriente del concejo, rodea prácticamente el río Nalón, el más caudaloso e importante de todos los ríos asturianos. La ruta nos permitirá visitar una impresionante riqueza arquitectónica con ejemplos del Arte Asturiano (Santa María de Bendones), del gótico, del barroco y del neoclásico.

Ruta del buitre Con una longitud de 10,6 km y una duración aproximada de 4 horas y media, esta ruta comienza en Pozobal (Caces - Oviedo) finalizando en el mismo punto. A Pozobal se accede por la carretera OV-1, se encuentra a unos 15 km de Oviedo. Recorrido: Pozobal - Barguero - Buseco - Las Carangas Cotomonteros - El Pando - Pozobal. Durante el recorrido se puede observar diversa fauna, como: buitre, águila culebrera, alimoche, jabalíes, corzos. Ésta es una de las tres rutas (las otras dos son la de la

Salamandra y la del Oso) habilitadas, por el Ayuntamiento de Oviedo y el Fondo para la Protección de Animales Salvajes (Fapas), a través del proyecto denominado Naturaleza de cercanías en Oviedo, para observar la fauna y disfrutar de la naturaleza en todo su esplendor. Ruta/Senda del Oso Tiene una longitud de 6,9 km y una duración de 3 a 3 horas y media. El inicio es en San Andrés (Trubia), finalizando en La Riera (Trubia), pasando por Perlavia, El Refuxal y Las Cuestas. Tomamos como punto de referencia para iniciar la Ruta del Oso la última parada del autobús de la línea 4 de TUA (transporte urbano), en la localidad de San Andrés al lado de la fuente y el lavadero, tenemos que dirigirnos unos metros en dirección a Trubia hasta encontrar, a mano derecha, la señal que nos indica la senda a tomar, un estrecho camino asfaltado que asciende empinado y que de repente nos introduce en el hábitat forestal y nos aísla de lo urbano. Un hábitat donde coexisten los grandes mamíferos como el oso, con todo lo diminuto que se mueve en estos ecosistemas, de singular valor por su biodiversidad. Ruta de la Salamandra Longitud de 9,6 km y duración de menos de 2 horas. Se inicia en La Arquera (Puerto – Oviedo) y finaliza en Caces (Oviedo). A La Arquera se llega en coche por la AS322, por otra parte, la línea número 3 del transporte urbano (TUA) nos deja a unos cincuenta metros del inicio de la ruta. Se podrán observar especies animales como: alimoches, halcones, garzas, mirlos, jabalíes, corzos, zorros, salamandras. Tomando la carretera en dirección a Lavarejos, llegaremos al primer punto de información, donde debemos pararnos a contemplar un paisaje de enorme interés, la Peña Avis y su conjunto ambiental en el que el río Nalón y los bosques de ribera nos sorprenderán por su belleza.

FIESTAS SEMANA SANTA Oviedo te ofrece descubrir y vivir su Semana Santa, conjugando historia y tradición secular que se renueva año tras año en el marco inigualable de su recuperado casco urbano. Calles convertidas en templos vivos por los que desfilan las procesiones organizadas por varias Cofradías:  Cofradía del Silencio y Santa Cruz, fundada en 1945 y refundada en 2001, con sede canónica en Santa María Real de la Corte y sede social en C/ Azcárraga nº 27.  Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, con sede canónica en la Iglesia Conventual de Santo Domingo y fecha de fundación anterior a 1675.  Hermandad y Cofradía de Jesús Cautivo, fundada en 1996, con sedes en la Iglesia de San Juan el Real de Oviedo y en la C/ Fray Ceferino 24.  Cofradía del Santo Entierro y de Nuestra Señora de los Dolores, fundada en 1959, con sede canónica en la Parroquia de San Isidoro el Real y sede social en C/ Magdalena 10 – 1º.  Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Misericordia Nuestro Padre Jesús de la Sentencia María Santísima de la Esperanza y San Francisco

Javier. "Cofradía de los Estudiantes", con sede en Iglesia San Francisco Javier de la Tenderina en la Avenida de Torrelavega, nº 63. FIESTA DE LA ASCENSIÓN Feria dedicada al campo, con exposiciones de ganado, maquinaria agrícola, artesanía, productos alimentarios autóctonos, todo ello acompañado de música y danzas regionales. Para celebrar dicha festividad, Oviedo sirve durante las fiestas de La Ascensión en sus restaurantes el menú típico de esta fiesta compuesto por menestra de verduras con fabes y arbeyos como primer plato, carne gobernada como segundo, y tarta de queso con cerezas de postre. LA BALESQUIDA 0 MARTES DE CAMPO (Primer martes de Pentecostés) Esta fiesta surgió en el S. XIII gracias a la donación de bienes que doña Velasquita otorgó a la Cofradía de los Sastres en ayuda de los pobres. Sus principales atractivos se centran en la Procesión de la Virgen, desde la Iglesia de San Tirso hasta la Capilla de la Balesquida; el posterior reparto del "bollu preñau" (bollo de pan relleno de chorizo) y la celebración de una alegre romería.

LA FOGUERA DE SAN XUAN (Noche del 23 de Junio) Una gran multitud de ovetenses se reúnen en torno a las hogueras que se levantan en los distintos barrios de la Ciudad, siendo la más monumental la de la Plaza de la Catedral, alrededor de la cual se baila la Danza Prima (baile tradicional asturiano). Coincidiendo con esta festividad se celebra un concurso de enramado de fuentes.

FIESTAS DE SAN MATEO (Septiembre) Durante este mes tienen lugar espectáculos y actividades de carácter tradicional, artísticas, deportivas... entre otras: 

Día de América en Asturias el día 19 de Septiembre. Fiesta declarada de Interés Turístico Nacional. Se organiza un desfile que recuerda al asturiano su condición de emigrante a las Américas.  Día de San Mateo 21 de Septiembre. Reparto del "bollu" y del vino tradicional con motivo del día grande de las fiestas.  Temporada de Ópera de Oviedo.  Temporada de Teatro.  Fuegos artificiales de luz y sonido.  Conciertos de música pop-rock y folk.  Festival de Teatro Infantil.  En la Romería Asturiana de Monte Alto, Tradición, motivos autóctonos, deportes de la tierra se muestran a los ovetenses y visitantes.  Feria del vehículo clásico.  Concurso Hípico Nacional de Saltos "Ciudad de Oviedo". Las fiestas tienen como cierre la tradicional Romería del Cristo de las Cadenas que se celebra el último domingo de Septiembre.

GASTRONOMÍA El plato típico por excelencia es, al igual que en el resto de la Comunidad, la fabada. Es tradición una fiesta cuyo origen es bastante polémico, el «martes de campo», comiendo un menú compuesto de bollo preñado (bollu preñáu, relleno de chorizo) y vino o sidra. Otra exitosa festividad gastronómica es El desarme, que se celebra cada 19 de octubre en restaurantes y casas particulares, ofreciendo invariablemente el suculento menú formado por garbanzos con bacalao y espinacas, callos y arroz con leche. También hay multitud de sidrerías, algunas de las más famosas en la calle Gascona. En Oviedo siempre ha habido mucha tradición chocolatera; ya en 1752, de los 29 chocolateros existentes en Asturias 23 eran ovetenses. Una muestra de ello son los carbayones, otro producto típico de la ciudad que actualmente son elaborados en toda la provincia. Surgieron en 1924, cuando iba a celebrarse la primera edición de la Feria Internacional de Muestras de Asturias: un pastelero ovetense, José de Blas, encargó a su maestro de obrador José Gutiérrez un pastel que representara en ella a la capital del Principado. El pastel que creó de almendra y yema con una base de hojaldre y una cubierta de azúcar, recibió el nombre de carbayón. También son habituales las moscovitas, pastas finas de almendra marcona triturada con un baño de cobertura de chocolate. Aquí tienen sede algunas cofradías y sociedades gastronómicas como la Cofradía de los Amigos de los Quesos del Principado de Asturias, la Cofradía Doña Gontrodo y la Sociedad Gastronómica El Rinconín, fundada esta última, en 1965. Menú del Antroxu El Antroxu es la palabra con la que siempre se ha denominado al Carnaval en Asturias. En las villas se celebraba con copiosa comida y abundante bebida. En sus inicios la fiesta duraba tres días, aunque con el paso de los años se fue reduciendo y concentrando en el Martes víspera del Miércoles de Ceniza, un día de holganza y diversión en el que nada es lo que parece. Por eso cada año sus fechas de celebración pueden variar. Y como en Asturias no hay fiesta que se precie sin bocado que llevarse a la boca, con el paso del tiempo se fue haciendo popular comer pote, tradicional plato que en su versión "antroxera" está compuesto por nabos, chorizo, morcilla y cuantos derivados del cerdo queramos incorporar, siendo los más habituales oreja, lacón y morro. El menú se completa con una degustación de postres típicos, como son los frixuelos (crepes dulces) y picatostes (torrijas). Menú de la Ascensión Jornadas Gastronómicas de La Ascensión, fiesta que aúna el modo de vida del campo con la de la ciudad, el menú está compuesto por menestra de verduras con fabes y arbeyos como primer plato, carne gobernada como segundo, y tarta de queso con cerezas de postre.

¿Cómo se celebraba Santa Águeda? Santa Águeda es una fiesta muy típica, sobre todo en Zamarramala, conocida a nivel nacional, pero aunque de forma más modesta también tiene mucho auge en pueblos de algunos de nuestros residentes. Algunos como Pedro del Olmo comentan que en su pueblo no hay mucha celebración, pero las mujeres aprovechan el día para disfrutar un poco de estar reunidas con amigas y hacer cosas entretenidas. En Maderuelo, como comenta Cilinia, se hace una misa a mediodía y después se reúnen las mujeres para comer lo que han preparado para terminar hay baile con todas las aguederas vestidas de segovianas.

En Duratón, cuenta Ramona, las mujeres se vestían por la mañana con sus manteos y salían a la calle a busca algún incauto que no hubiese reparado en el día que era, le cogían y no le soltaban hasta que no soltase él la propina, así que todos los hombres intentaban esconderse y no ser pillados. Después había misa y al salir de esta hacían lo mismo. Con el dinero “recaudado” que dejaban en el libro de Santa Águeda, se lo daban al cura para misas. Actualmente esto ya no se hace. Cada cual se iba a comer a su casa pero por la tarde hacían merienda en el ayuntamiento con baile y todo y ahí invitaban a los mozos. El alcalde les regalaba una cántara de vino para subir el ánimo a los asistentes y hasta que el cuerpo aguantase. Ah, por cierto, que el que no había dado la propina todavía acababa dándola en el baile. Era una fiesta para todos los públicos, los niños disfrutaban mucho también de la merienda y el baile. Como anécdota Ramona nos cuenta que en una ocasión un hombre fue a molestar a las mujeres que lavaban en el rio, así que entre todas le cogieron y le desnudaron, fue el cazador cazado y desde entonces ese hombre se convirtió en el pelele oficial del pueblo y no volvió a molestarlas más. En Casla, de donde son muchos de nuestros residentes, se reúnen las mujeres para cenar, en la que cada una lleva algo. El domingo más próximo a la fiesta se celebra una misa en honor a Santa Águeda en la que las aguederas leen cada una una cosa y hacen la ofrenda. Las mujeres se visten de segovianas y salen a la carretera con rosquillas y vino dulce a pedir, si el del coche no les da nada le hacen rabiar. Este año ya no se ha hecho esto ya que está mal visto. Lo que han hecho ha sido repartir

esas rosquillas y ese vino a la salida de misa (antiguamente las hacían las mujeres pero hoy en día las encargan). Las aguederas recogían el bastón de mando que les cedía el alcalde por un día. Se nombra además a un hombre invitado de honor que las acompaña durante todo el día y da el pregón, este junto con el cura reciben luego de las mujeres como regalo una bolsa de rosquillas. Y como no puede ser de otra manera hacen su pelele de paja y lo queman. La comida la solían preparar las mujeres, pero ya se encarga, y así no tiene que ocuparse de tantas cosas, ya que aunque sea el día de las mujeres, en el que supuestamente no tienen que hacer nada en su casa y se dedican a disfrutar, todas tiene que dejar su casa recogida y todo listo ya que al menos antiguamente los hombre ni ese día hacían nada en casa…

Fiesta de Carnaval Ya ha pasado un año y el Carnaval ha vuelto a la residencia. Este año hubo grandes risas y momentos que quedarán en nuestra memoria para siempre. Si os lo perdisteis aquí tenéis la recopilación de las mejores instantáneas.

Aquí esta Raquel… que se puso a dar luz antes de tiempo, el niño no se parece mucho a la madre, sin embargo, tiene cierto parecido al niño Jesús del belén del año pasado…menos mal que siempre hay un médico cerca en la sala.

Aparecieron los indios y los vaqueros para alegrarnos la Fiesta

Nos echamos unas risas con estos payasos y su forma de colocarse las pelucas

También tuvimos momentos para el romanticismo. Y encuentros con la NASA…

Y para rematar la faena… Yoli y Mª Jesús nos hicieron su peculiar representación. Este año, nos volvieron a sorprender con una actuación de la subasta de San Roque Bendito, pero con perro de verdad y todo…

Fiesta de los cumpleaños y taller de cocina Este mes con el taller de cocina nos hemos propuesto subir los niveles de colesterol, realizamos unas deliciosas brochetas de salchichas, con queso y bacón. Todo hecho un rollito con un toque en el horno para que el bacón se pusiese crujiente y el queso se fundiese…que estaban…uhmmm, ¡no quedo ni una¡

Y para que veais el resultado y se os haga la boca agua como a mi… mirad estas fotos.

Los cumpleañeros estaban pletóricos y después de dar las gracias y dedicarnos a todos unas palabras…hubo un montón de espontáneos, que nos obsequiaron con diferentes actuaciones; cantares, chistes, canciones, refranes…

Pasatiempos

Eusebia Contreras Ávila 8/03/2015 92 años Cirila Ramos Sanz 8/03/2015 88 años Anselmo Diez Mardomingo 11/03/2015 90 años Juliana Nogales Nogales 12/03/2015 86 años María StaGertrudis Martín 16/03/2015 87 años Julián Llorente García 16/03/2015 96 años Tomas García Gil 17/03/2015 94 años Antonio Palomar Martin 21/03/2015 75 años Justina González Holgado 25/03/2015 98 años Juan Alonso Martín 28/03/2015 78 años

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.