Story Transcript
ENCUESTA NACIONAL DE PRESUPUESTOS FAMILIARES 2008-2009 A)
Marco conceptual de la encuesta En el Perú, la Encuesta Nacional de Presupuestos Familiares (ENAPREF), es una de las principales fuentes de información estadística que permite determinar la estructura del presupuesto de los hogares, mediante el conocimiento del ingreso y su destino en la adquisición de bienes y servicios de consumo principalmente. Uno de los aspectos fundamentales en la ejecución de la encuesta es la medición de dos variables muy importantes dentro de la definición de los objetivos: el ingreso y el gasto de los hogares. La medición del ingreso presenta dos enfoques dentro de la bibliografía actual, basándose en aspectos macroeconómicos y microeconómicos. En el primer caso, es el Sistema de Cuentas Nacionales (SCN 1993 Rev. 4) quien brinda los conceptos fundamentales para el sector de los hogares. El enfoque micro se centra en la economía del bienestar, en la distribución del ingreso y el desarrollo. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), existen tres principios de consenso en la definición del ingreso: Periodicidad regular las entradas deberían contribuir al bienestar económico efectivo corriente debería excluirse las entradas que resulten de una reducción del patrimonio neto. Hicks J.R. define el ingreso disponible de una persona como “el valor máximo que puede consumir durante una semana y encontrarse al final de ésta en una situación tan buena como la que tenía al principio de ella”. Por otro lado, el SCN93 define el ingreso disponible como “el monto máximo que un hogar u otra entidad puede permitirse gastar en bienes o servicios de consumo durante el periodo contable, sin tener que financiar sus gastos reduciendo su dinero, disponiendo de otros activos financieros o no financieros, o incrementando sus pasivos”. Tanto Hicks como el SCN93 cumplen en gran medida con estos principios, sin embargo, el Sistema de Cuentas Nacionales no hace referencia directa al principio de regularidad periódica; en todo caso, sí realiza una distinción entre transferencias corrientes y transferencias de capital. Las primeras son pequeñas y de regularidad periódica, las últimas son de mayor magnitud y poco frecuentes. El Grupo de Canberra (2002), en su informe final sobre estadísticas de ingresos de los hogares, define el ingreso en forma semejante al SCN93, con algunas excepciones, con respecto a cambios en el patrimonio neto y flexibilidad en cuanto al requisito de regularidad periódica. En la Reunión de Expertos de la OIT, en octubre de 2001, se propuso la siguiente
1
definición de ingreso: “el ingreso del hogar se compone de las entradas en metálico, en especie o en servicios que por lo general son frecuentes y regulares, están destinados al hogar o a los miembros del hogar por separado y se reciben a intervalos anuales o con mayor frecuencia. Durante el periodo de referencia en el que se reciben, tales entradas están potencialmente disponibles para el consumo efectivo y, habitualmente, no reducen el patrimonio neto del hogar”. El SCN93 define los gastos como “los montos que los compradores pagan, o convienen en pagar, a los vendedores a cambio de bienes o servicios que estos suministran a los mismos compradores o a otras unidades institucionales designados por ellos”. El concepto de Gasto Corriente Total de los Hogares no se encuentra definido en el SCN93, pero es utilizado por las encuestas de gastos por recomendación de la XII Conferencia Internacional de Estadísticos (CIE) de la OIT. Se compone del Gasto de Consumo Final de los Hogares más su gasto “No de Consumo” o “No Imputable al Consumo”. El Gasto No de Consumo que define la OIT comprende los impuestos sobre el ingreso y la riqueza, las contribuciones sociales, primas de seguro, transferencias en efectivo a personas ajenas al hogar e intereses pagados. El SCN93 utiliza los conceptos de consumo final y consumo intermedio. El consumo final es aquel que efectúan los hogares para satisfacer sus necesidades humanas de bienes y servicios; el consumo intermedio se refiere a los insumos y materiales utilizados en la producción de otros productos. Los bienes de consumo corriente son todos aquellos que adquiere el hogar, con excepción de los activos fijos y los bienes raíces. En este caso se excluyen aquellos bienes para fines de trabajo. En cuanto a la valoración de los gastos, se recomienda utilizar los precios de comprador, el cual incluye los impuestos y márgenes de distribución. En el caso de las compras al crédito, se deben descontar los pagos por intereses. En este caso es importante tomar en cuenta el tipo de financiamiento utilizado, así como también el monto de las cuotas respectivas. B)
Objetivos de la encuesta
Objetivos Generales -
-
Determinar la estructura o patrón de consumo de los hogares a nivel nacional, departamental y por ciudades, mediante el conocimiento del ingreso y el destino de este en la adquisición de bienes y servicios de consumo. Estimar el Consumo privado de los hogares por producto de las Cuentas Nacionales
Objetivos específicos -
Obtener la estructura actual del presupuesto de los hogares mediante el conocimiento del ingreso y su destino en la adquisición de los bienes y servicios
2
-
C)
que consumen habitualmente los hogares y que conforman la canasta familiar. Proporcionar información para el cálculo de las ponderaciones de la Canasta familiar del Índice de Precios al Consumidor a nivel nacional y departamental. Contribuir al cambio de año base de las Cuentas Nacionales en el vector de consumo por producto de los hogares. Obtener los precios y cantidades consumidas por los hogares. Conocer la composición y distribución de los ingresos de las personas y de los hogares. Analizar la estructura del gasto para los diferentes niveles de ingreso de la población.
Cobertura geográficas
Dominios de estudio para los cuales es posible desagregar la información Espacialmente la encuesta tiene una cobertura Nacional en el área urbana y rural: -
-
D)
Loa 24 Departamentos del país, para los cuales se obtuvo resultados confiables de periodicidad anual. En el caso del Departamento Lima, se obtuvo resultados de manera independiente para: Lima Metropolitana, Provincia del Callao y Resto Provincias. 26 Ciudades importantes del país, donde se recopila información para el cálculo del IPC. En este caso, se producirán resultados confiables por trimestre.
Cobertura temática
Temas y Variables -
Características de la vivienda:
-
Tipo de vivienda Antigüedad de la vivienda Área de la vivienda Material predominante Número de habitaciones de la vivienda Condición de ocupación Servicios básicos de la vivienda Combustibles Tenencia
Características de los miembros del hogar:
Nombre y apellido de los miembros del hogar Relación de parentesco con el jefe del hogar Presencia en el hogar últimos 30 días o más Ausencia en el hogar 30 días o más Sexo Edad en años cumplidos
3
-
Ocupación y empleo:
-
Condición de actividad principal y secundaria Ocupación principal y secundaria Categoría de ocupación Sector donde desarrolla su ocupación Numero de trabajadores en el negocio o empresa Horas de trabajo Tiempo en que labora la ocupación principal Tiempo que estuvo sin trabajo Rama de ocupación principal y secundaria
Ingresos del hogar:
Nivel de estudios aprobados Grado o año de estudios aprobado Asistencia a un centro o programa de educación
Tipo de pago o ingreso Periodicidad de pago Ingreso Total Ingreso en los meses anteriores Descuentos de Ley Otros descuentos Ingreso liquido Pago en especie Ganancia neta Ingreso por autoconsumo o auto suministro Ingresos extraordinarios por trabajo dependiente Transferencia corrientes Rentas de la propiedad Otros ingresos extraordinarios
Concepto de ingreso y de gasto que se registra: Gasto (ingreso) total, gasto (ingreso) corriente total (monetario y no monetario), gastos (ingresos) financieros y de capital. -
Ingresos del hogar Ingresos del Hogar.- son los recursos monetarios y/o en especie, que reciben los miembros del hogar, ocurridos con cierta periodicidad, dentro de un lapso de tiempo determinado, que permiten establecer y mantener un determinado nivel de gasto del hogar. Se incluye la autovaloración del servicio de la vivienda, el autoconsumo y el autosuministro. El ingreso se define operativamente así:
4
1. Ingresos procedentes del trabajo, compuesto por: a. Remuneración de los asalariados La remuneración total, en dinero o en especie, a pagar por una empresa a un asalariado en contraprestación del trabajo realizado por éste durante el periodo contable. La remuneración de los asalariados tiene dos componentes principales:
Los sueldos y salarios por pagar en dinero o en especie. El valor de las contribuciones sociales a pagar por los empleadores.
b. Ingresos del empleo independiente Se refiere a los ingresos que perciben los trabajadores autónomos, que son las personas propietarias, individual o en forma conjunta, de las empresas no constituidas en sociedad en las que trabajan. Los autónomos son personas que trabajan para sí mismos y las empresas de las que son titulares no se distinguen ni como entidades jurídicas separadas ni tampoco como unidades institucionales separadas. Los trabajadores autónomos perciben ingresos mixtos y no remuneración de los asalariados. Los trabajadores autónomos pueden dividirse en dos grupos:
Los que tienen empleados remunerados, que reciben el nombre de empleadores; Los que no los tienen; que reciben el nombre de trabajadores por cuenta propia. A su vez, los trabajadores por cuenta propia pueden subdividirse en trabajadores a domicilio, sujetos a alguna clase de contrato formal o informal de suministro de bienes o servicios a una empresa determinada, y trabajadores comunes por cuenta propia.
Esta distinción se utiliza a efectos de la subsectorización del sector de los hogares. 2. Ingresos No Procedentes del Trabajo a. Renta de la Propiedad Las rentas de la propiedad las perciben los propietarios de los activos financieros y de los activos tangibles no producidos, principalmente las tierras y terrenos y los activos del subsuelo. En el SCN93, el término “renta” se reserva para el arrendamiento de las tierras y terrenos y de los activos del subsuelo, designándose los pagos en concepto de contratos de arrendamiento operativo con el nombre de “alquileres”. Del mismo modo, en el SCN, las rentas de la propiedad se clasifican de la manera siguiente:
5
Intereses. Renta distribuida de las sociedades. o Dividendos. o Retiros de la renta de las cuasisociedades. Utilidades reinvertidas de la inversión extranjera directa. Renta de la propiedad atribuida a los titulares de pólizas de seguros. Renta de la tierra.
b. Transferencias corrientes En el SCN93 se entiende por transferencia a “una transacción mediante la cual una unidad institucional suministra a otra un bien, un servicio o un activo a otra unidad sin recibir de ésta ninguna contrapartida en forma de bien, servicio o activo”. Las transferencias corrientes se delimitan en el SCN93 por exclusión cuando se definen primero las transferencias de capital como “aquella mediante la cual se transfiere la propiedad de un activo o se obliga, a una o ambas partes, a adquirir o disponer de un activo”, y señala después que “los otros tipos de transferencias se denominan corrientes”. -
Gasto de los hogares Gastos de Consumo del hogar: Para efectos del IPC, los gastos de consumo de los hogares, son los flujos monetarios destinados a la adquisición de bienes y servicios para satisfacer las necesidades de las familias, incluye el valor de los bienes y servicios auto consumidos, auto suministrados y el valor de los provenientes de la remuneración en especie. No se consideran gastos de consumo las compras destinadas a negocios en el hogar, compra o ampliación de viviendas, terrenos, compra de acciones y pagos de recursos o bienes que generan renta para el hogar. El criterio para calcular los gastos de consumo, es el valor total de los bienes y servicios de consumo adquiridos durante el período de referencia, independientemente de que se hayan pagado o no en su totalidad durante ese mismo período. Para la aplicación del criterio del gasto de consumo adquirido se considera:
La transacción del bien o servicio que se efectúe durante el período de referencia. Si el hogar toma posesión del bien o disfruta del servicio es independiente de cuando lo consuma o pague, a excepción de los servicios públicos para los cuales se solicitara el valor del último recibo pagado. (Momento del Registro) El precio de contado del bien o servicio al momento de efectuar la compra. Sin embargo, en las adquisiciones al crédito se considera el valor del bien y la financiación, debido a que en la práctica es difícil separar estos componentes. (Valor a Registrase).
6
Consumo Final Efectivo y Gasto de Consumo Final de Hogares.- “El consumo final efectivo de los hogares propone medir el valor de los bienes de consumo que éstos adquieren, sea comprándolos o bien mediante transferencia de unidades del gobierno o de las ISFLSH, y que ellos mismos utilizan para la satisfacción de sus necesidades y deseos”. Comprende: 1. Gasto de Consumo Final de los Hogares: en bienes y servicios de consumo, incluidos los no de mercado vendidos a precios que no son económicamente significativos. 2. Transferencias Sociales en Especie: Gasto de consumo individual de las Instituciones sin Fines de lucro que sirven a los hogares (ISFLSH).- en bienes o servicios de consumo individual suministrados a los hogares. Gasto de consumo final individual del gobierno.- en bienes o servicios de consumo individual suministrados a los hogares. Gasto de Consumo Final de los Hogares (GCFH).- representa el valor de los bienes y servicios utilizados por los hogares residentes para la satisfacción directa de sus necesidades, ya sean éstas individuales o colectivas. Estos gastos se registran a precio de comprador en el momento en que son adquiridos. Debe incluir principalmente:
Todas las compras de bienes de consumo durable y no durable, salvo las viviendas que se tratan como si fueran bienes de capital de empresas no constituidas en sociedad del sector de los hogares, que produce servicios de vivienda.
El alquiler bruto imputado en el caso de la vivienda ocupada por el propietario.
Consumo final por cuenta propia de bienes por parte de los propietarios de empresas no constituidas en sociedad (autoconsumo).
Servicios domésticos prestados por empleados domésticos.
Bienes y servicios en especie proporcionados por empresas como forma de remuneración de los asalariados (pago en especie).
Compras menos venta de bienes de segunda mano de los hogares salvo viviendas.
Compras de residentes en el extranjero menos compras de no residentes en el país (importaciones, exportaciones).
7
E)
Tamaño de muestra y variable(s) de diseño
Variables utilizadas para calcular el tamaño de la muestra, y la precisión estadística esperada para los principales indicadores. Para la determinación del tamaño de la muestra para la encuesta se ha tenido en cuenta los requerimientos de confiabilidad estadística para los dominios geográficos propuestos. Si bien, para estos dominios se obtendrán resultados al finalizar el año, para el ámbito nacional se requieren resultados confiables por trimestre. Con estos antecedentes, se efectuaron las acciones siguientes: -
Se evaluó el tamaño de muestra anual propuesto para cada ciudad investigada. Estos tamaños son similares a los de la Encuesta Nacional de Propósitos Múltiples (ENAPROM) de 1993-1994.
-
Para esta evaluación se hizo uso de los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares del 2006 para la variable “ingreso mensual por perceptor”. Haciendo uso de la información de la variable se procedió a estimar el error muestral relativo (coeficiente de variación) a obtenerse con los tamaños de muestra propuestos. Se usó la fórmula siguiente: m1 (CV1)2 = m2 (CV2)2 Donde: m1: número de viviendas en la muestra para la ciudad, según ENAHO 2006. m2: número de viviendas en la muestra para la ciudad, en la ENAPREF 2008. CV (p)1: error muestral relativo de la estimación, según la ENAHO 2006. CV (p)2: error muestral relativo de la estimación, esperada para la ENAPREF 2008. En el cuadro siguiente se presenta las estimaciones y sus indicadores de variabilidad:
N°
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Ciudad Capital Chachapoyas Chimbote Huaraz Abancay Arequipa Ayacucho Cajamarca Cusco Huancavelica
Estimac.
Coef. Variac. (CV)
861.6 843.7 884.9 901.1 910.1 650.8 880.5 786.5 804.6
0.1401 0.0577 0.1254 0.1406 0.0400 0.0796 0.1163 0.0751 0.0822
Raíz Total de Viviendas Cuadr. Viviendas muestra anual Efecto 2007 ENAHO 2006 Diseño 0.50 1.24 1.23 0.96 1.37 0.86 1.29 1.44 0.37
5976 79237 25682 14359 218927 41967 31463 88150 10258
8
40 270 104 69 539 233 108 272 87
Viviendas en muestra ENAPREF 2008
Coef. Variac. (CV) ENAPREF 2008
688 1,152 912 920 1,152 1,152 1,152 1,152 920
0.034 0.028 0.042 0.039 0.027 0.036 0.036 0.037 0.025
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
Huanuco Ica Huancayo Trujillo Chiclayo Lima Metrop. Iquitos Pto. Maldon. Moquegua Cerro de P. Piura Puno Tarapoto Moyobamba Tacna Tumbes Pucallap TOTAL
868.5 787.3 786.1 873.8 808.9 1318.3 857.4 1131.8 1175.8 735.5 802.3 823.2 1023.4 570.9 845.6 1067.7 718.8
0.1098 0.0633 0.0624 0.0538 0.0624 0.0483 0.0669 0.0601 0.1215 0.0929 0.0711 0.1277 0.0889 0.1031 0.0554 0.0698 0.0484
1.04 1.08 1.18 1.54 1.25 3.51 1.29 0.36 0.35 0.73 1.55 1.35 0.84 0.94 0.92 0.60 0.82
34387 48766 75440 153380 105563 1947603 72989 12783 19294 19754 83702 37148 26842 10470 73093 24654 55820 3317707
167 245 221 345 369 2447 350 336 204 189 252 91 157 113 501 297 427
1,152 1,152 1,152 1,152 1,152 6,872 1,152 920 920 920 1,152 1,152 920 920 1,152 920 1,152 33,112
0.042 0.029 0.027 0.029 0.035 0.029 0.037 0.036 0.057 0.042 0.033 0.036 0.037 0.036 0.037 0.040 0.029
Tal como puede apreciarse en el cuadro, los niveles de precisión estadística (coeficiente de variación) a obtenerse con el tamaño de muestra anual de viviendas propuesto por ciudad para la ENAPREF 2008-2009, se encuentra entre 2% y 5%. Esto quiere decir que los tamaños propuestos sirven a los propósitos de la presente encuesta.
Por otro lado, en base a información de la ENAHO 2006 se estimaron los tamaños de muestra para cada ciudad a investigarse en la ENAPREF 2008. Para este cálculo se hizo uso de la varianza muestral obtenida para la variable “ingreso mensual por perceptor”. Se considera un nivel de confianza del 95% para el cálculo. Se utilizó la expresión siguiente:
m=
Z² N S² TNR N d² + Z² S²
Donde: m: tamaño de la muestra de viviendas en la ciudad, estimada con datos de la ENAHO 2006. N: es el número total de viviendas en la ciudad, según el censo de población y vivienda 2005. S² : es la varianza del ingreso mensual por perceptor, según la ENAHO 2006. d: es el margen de error (en S/.) asumido en la estimación del ingreso. Z: valor de la abscisa de la distribución normal para un 95% de confianza.
9
Z = 1.96 TNR = 5%: Tasa de no respuesta esperada debido a ausencia o rechazo de informantes. En el cuadro siguiente se presenta los tamaños de muestra estimados y sus indicadores de variabilidad para cada ciudad investigada:
N°
Ciudad Capital
Estimac.
Coef. Variac. (CV)
Raíz Cuadr. Total de Efecto Viviendas Diseño
Viviendas en muestra ENAHO 2006
Varianza
Viviendas Coef. muestra Variac. anual (CV) ENAPREF ENAPREF 2008 2008
1
Chachapoyas
861.6
0.1401
0.50
5976
40
582,644.8
669
0.034
2
Chimbote
843.7
0.0577
1.24
79237
270
639,725.4
1181
0.028
3
Huaraz
884.9
0.1254
1.23
25682
104 1,281,089.5
904
0.043
4
Abancay
901.1
0.1406
0.96
14359
69 1,108,137.6
919
0.039
5
Arequipa
910.1
0.0400
1.37
218927
539
712,736.0
1142
0.027
6
Ayacucho
650.8
0.0796
0.86
41967
233
625,924.7
1184
0.035
7
Cajamarca
880.5
0.1163
1.29
31463
108 1,132,695.4
1161
0.035
8
Cusco
786.5
0.0751
1.44
88150
272
949,328.6
1179
0.036
9
Huancavelica
804.6
0.0822
0.37
10258
87
380,789.2
940
0.025
10
Huanuco
868.5
0.1098
1.04
34387
167 1,517,692.8
1168
0.042
11
Ica
787.3
0.0633
1.08
48766
245
608,290.1
1150
0.029
12
Huancayo
786.1
0.0624
1.18
75440
221
531,880.6
1131
0.028
13
Trujillo
873.8
0.0538
1.54
153380
345
761,891.0
1188
0.029
14
Chiclayo
808.9
0.0624
1.25
105563
369
941,097.7
1172
0.035
15
Lima Metrop.
1318.3
0.0483
3.51
1947603
2447 9,912,012.8
6816
0.029
16
Iquitos
857.4
0.0669
1.29
72989
350 1,151,805.7
1107
0.038
17
Pto. Maldon.
1131.8
0.0601
0.36
12783
336 1,555,197.3
930
0.036
18
Moquegua
1175.8
0.1215
0.35
19294
204 4,160,838.5
956
0.056
19
Cerro de P.
735.5
0.0929
0.73
19754
189
883,167.0
935
0.042
20
Piura
802.3
0.0711
1.55
83702
252
821,080.0
1038
0.035
21
Puno
823.2
0.1277
1.35
37148
91 1,006,096.2
1185
0.035
22
Tarapoto
1023.4
0.0889
0.84
26842
157 1,300,658.8
987
0.035
23
Moyobamba
570.9
0.1031
0.94
10470
113
391,558.2
907
0.036
24
Tacna
845.6
0.0554
0.92
73093
501 1,098,702.6
1177
0.036
25
Tumbes
1067.7
0.0698
0.60
24654
297 1,647,076.2
1137
0.036
26
Pucallpa
718.8
0.0484
0.82
55820
427
1099
0.030
TOTAL
3317707
516,432.6
33,363
Tal como puede apreciarse en el cuadro, para las ciudades investigadas el coeficiente de variación (cv) obtenido con el tamaño de muestra estimado se encuentra entre 2% y 5%.
10
-
Para el resto urbano y el área rural se requiere estimaciones confiables para el ámbito nacional al finalizar el año de encuesta, no se requiere resultados por trimestre. En consecuencia, se estimó que 1,500 viviendas era suficiente para tener estimaciones confiables para cada uno de estos ámbitos de estudio. En el cuadro siguiente se presenta el tamaño anual de la muestra de viviendas estimados a nivel Nacional:
DEPARTAMENTO TOTAL
TOTAL
36232
MUESTRA DE VIVIENDAS
MUESTRA DE CONGLOMERADOS
ÁREA DE ENCUESTA URBANO
ÁREA DE ENCUESTA URBANO
TOTAL SEDE RESTO 34696 33106
RURAL TOTAL
1590
1536
TOTAL SEDE RESTO
3775
3647
3451
RURAL
196
128
Número de hogares visitados por dominio de estudio. En la muestra ENAPREF se visitaron 37295 hogares con resultado final completo, incompleto, rechazo y ausente. Por tipo de área para el área urbana se tiene 35751 hogares de los cuales 34133 corresponde a la ciudad y 1618 al resto urbano y para el área rural se tiene 1544 hogares. A continuación se detalla en el cuadro correspondiente los hogares que se visitaron por departamento y sede (ciudad, resto urbano y rural):
TOTAL DE HOGARES DEPARTAMENTO
TOTAL
TOTAL
37295
ÁREA DE ENCUESTA URBANO TOTAL
CIUDAD
35751
34133
RURAL
RESTO 1618
1544
TOTAL DE HOGARES ENTREVISTADOS POR DEPARTAMENTO, SEDE Y RESULTADO FINAL SEDE CIUDAD
DEPARTAMENTO
RESTO URBANO
RESULTADO FINAL
Total
COMP INCOMP RECH AUS Total
29031
F)
3027
1598
477 34133
RURAL
RESULTADO FINAL
Total
COMP INCOMP RECH AUS 1460
109
Organización y ejecución del trabajo de campo
11
31
18
RESULTADO FINAL
Total
COMP INCOMP RECH AUS 1618
1426
78
14
26
1544
Cargas de trabajo por Encuestadora y Supervisora -
Carga de trabajo por Encuestadora:
-
Área Urbana: 6 viviendas. Área Rural: 12 viviendas.
Carga de trabajo por Supervisora: 03 Encuestadoras. Si realizaba entrevistas, la carga de trabajo fue igual que de la Encuestadora.
Criterios para retornos al hogar -
Durante el periodo de trabajo: El personal de campo regresaba a las viviendas las veces que sean necesarias a efectos de completar la información solicitada en los cuestionarios. Cuando los informantes se encontraban ausentes o era un rechazo de igual manera con apoyo de la Supervisora se retornaban a las viviendas para verificar la ausencia o levantar el rechazo.
-
Concluido el periodo de trabajo: Se retornaban a las viviendas con resultado final: INCOMPLETA por ausencia y rechazo de los informantes. A las viviendas con resultado final: AUSENTE, de acuerdo a la fecha de retorno de los informantes. A las viviendas con resultado final: RECHAZO, se regresaba a partir del periodo sub siguiente o dependiendo de las circunstancias que ocasionó el rechazo.
Asimismo, se retornaban a las viviendas cuando en la etapa de consistencia el dato no era consistente, sobre todo cuando se generaban los BALANCES, también estas recuperaciones se realizaron por teléfono.
Visitas a establecimientos de la zona para cotejar precios -
Cuando el informante no recordaba los precios de los productos que adquirió, el personal de campo (Encuestadora y Supervisora) tenía la indicación de ir al establecimiento de la zona para obtener dicha información de acuerdo a las características del producto.
-
Asimismo, recurrieron a los establecimientos para captar el peso de los productos envasados, así como de aquellos productos cuya unidad de medida eran los no universales (atado, paquete, bolsa chica, bolsa grande, etc). para ser captados en unidad de medida universal.
Investigación sobre unidades de medida regionales -
Durante la operación de campo se captó información de todas las unidades de medidas universales y no universales, de acuerdo a la información proporcionada
12
por los informantes, pero también se visitó a los establecimientos comerciales y mercados y se elaboró una tabla de productos con sus respectivas equivalencias a nivel regional o departamental.
Período definido para la recolección de la información: semana, decena, quincena, etc. -
El periodo de recolección de información de los Gastos Diarios del Hogar fue: La Semana de Entrevista(7 días).
-
Para los Otros Gastos: Fueron: Últimos 23 días, Mes anterior, Últimos 3 meses y Últimos 12 meses.
Número de días que se visita el hogar para el registro de la información -
Número de visitas diarias al hogar -
Las visitas a las viviendas fueron en forma diaria y todos los periodos comprendieron un fin de semana (sábado y domingo), por lo que se captó información de la compra de alimentos, debiendo haberse captado consumos atípicos de los hogares.
¿Se detectan omisiones e inconsistencias en campo? -
En promedio 3 visitas.
Visitas a los hogares los fines de semana para registrar la compra de alimentos y detectar consumos atípicos -
Fueron 7 días de recopilación de información y 02 días de recuperación.
Si, durante la revisión de cuestionarios en campo y/o gabinete por parte de las Supervisoras (Técnicas, Campo y Nacionales) si se detectaban inconsistencias, que fueron recuperados por la Encuestadora.
Tipo de apoyo que se entrega a los hogares para el registro de la información -
Para el registro de la información (Gastos diarios) se entregó a cada hogar: 01 lápiz y 01 borrador.
-
Como incentivo se entregaron: Polos, porta lapiceros, CD del Compendio Estadístico 2008, CD con Información del CPV, CD de música. Durante la etapa de recuperación de viviendas incompletas y ausentes de Mayo a Diciembre 2008, se entregaron una bolsa de víveres.
Otros:
13
G)
-
Durante la Operación de Campo se tuvo el apoyo permanente de 4 camionetas de la institución.
-
Para las viviendas de estrato alto se preparaba la carta de presentación con nombre del jefe de Hogar en un sobre blanco con logo del INEI, así como el CD se entregaba en un sobre manila con logo del INEI. Previamente, en el periodo anterior se verificaban los nombres en campo.
-
En Lima, se contó con un equipo de recuperación.
Cuestionario
Número de cuestionarios utilizados para el registro de la información y descripción de cada uno de ellos. Se utilizaron 04 cuestionarios: -
ENAPREF 01: VIVIENDA, GASTOS DEL HOGAR, EMPLEO E INGRESO Cap. 100: Características y Gastos de la Vivienda Cap. 200: Características de los miembros del Hogar Cap. 300: Empleo e Ingreso Cap. 600: Otros gastos del Hogar: • P601 y 602: Gastos por enseñanza • P603: Gastos para el Cuidado Personal y Bienes no duraderos para el Hogar ( últimos 23 días) • P604: gastos en Medicinas y similares (últimos 23 días) • P605: Otros Gastos Diversos (últimos 23 días) • P606: Gastos Trimestrales • P607: Gastos anuales • P608: Equipamiento del Hogar. Este cuestionario fue diligenciado por la Encuestadora durante los 7 días de trabajo de campo.
Los gastos que se registraron fueron todos los gastos efectuados por todos los miembros del hogar de acuerdo al periodo de referencia establecido para cada rubro de gastos. -
ENAPREF 02: GASTOS DIARIOS DEL HOGAR
P401: Gastos en Bienes y Servicios Diversos P402: Gastos en Medicinas y Otros similares
Este cuestionario estuvo dirigido al ama de casa o persona responsable de efectuar los gastos diarios del hogar, dicha persona tenía que diligenciar en forma diaria durante 7 días.
14
-
ENAPREF 03: GASTOS DIARIOS PERSONALES
P501: Gastos en Bienes y Servicios Diversos P502: Gastos en Medicinas y Otros similares
Cuestionario dirigido a todos los miembros del hogar de 14 años y más de edad perceptores y no perceptores de ingreso, los informantes tenían que diligenciar en forma diaria durante 7 días. ENAPREF 04: INGRESO DEL PRODUCTOR AGROPECUARIO
Uso de cuadernillo de gasto diario y libretas para mayores de edad. ¿Existe? ¿Cómo se utiliza? -
ENAPREF 02: Gastos Diarios del Hogar, cuestionario diligenciado por el ama de casa o responsable de los gastos del hogar, se le entregaba a dicha personal para su auto registro en forma diaria
-
ENAPREF 03: Gastos Diarios Personales, cuestionario para todas las personas de 14 y mas años de edad (perceptores y no perceptores de ingreso). Este cuestionario fue entregado a dichos informantes para que registren sus gastos diarios personales en Alimentos, Otros bienes y servicios (P501) y Gastos en Medicinas y similares (P502).
El informante de ambos cuestionarios tenía que registrar todos sus gastos en forma diaria, pero como generalmente no lo hacían fue la Encuestadora quien diligenció dichos cuestionarios con los datos proporcionados por el informante. No olvidemos que la visita a los hogares fue en forma diaria y las veces que sean necesarias para hacer el seguimiento el diligenciamiento. Para el diligenciamiento se utilizó LAPIZ de color negro.
¿Qué se incluye como gastos diarios? ¿Quiénes registran y cómo lo registran? -
Gastos Diarios del Hogar: Incluyen los gastos en Alimentos, Alimentos y Bebidas adquiridos en establecimientos , Transporte y Comunicaciones, Cuidados personales, Bienes no duraderos para el hogar, Vestido y calzado, Recreación y Cultura, Servicios médicos, Otro Gastos y servicios efectuados por la persona responsable del diligenciamiento de la ENAPREF 02 y todos los miembros menores de 14 años de edad. El responsable fue el Ama de casa o persona responsable de los gastos del Hogar y lo registraban en forma diaria.
-
Gastos Diarios Personales: Incluyen los gastos en Alimentos, Alimentos y Bebidas adquiridos en establecimientos , Transporte y Comunicaciones, Cuidados personales, Bienes no duraderos para el hogar, Vestido y calzado, Recreación y Cultura, Servicios médicos, Otro Gastos y servicios efectuados por los miembros del hogares de 14 años y más de edad perceptores y no perceptores de ingreso. El responsable del registro fue cada una de los informantes calificados y el registro fue en forma diaria.
15
¿Se entrega ayuda a los hogares para el registro de la información del gasto diario? A los hogares se entregó: 01 lápiz y un borrador para el diligenciamiento del cuestionario. Asimismo, se debe señalar que en la contra carátula del cuestionario se incorporó las instrucciones para el diligenciamiento.
Los diferentes rubros de gasto están pre-impresos en el cuestionario o su recordación depende de la memoria del informante. Los rubros de los gastos si están impresos y diferenciados, pero los componentes no estuvieron impresos, se recurrió a la recordación utilizando el Anexo 1A: Relación de Productos, en donde se encontraba clasificado por rubro y periodo de referencia. La encuestadora utilizó este anexo para hacer recordar al informante sobre los gastos efectuados.
Periodo de referencia para el registro del gasto en alimentos: diario, semanal, quincenal, mensual. El periodo de referencia para la ENAPREF 02 fue la Semana de Referencia (7 días)
¿Se solicita a los hogares comprobantes que certifiquen el gasto efectuado por los hogares a partir 0de recibos de supermercado, escuela, tiendas de departamentos, tintorería, agua, luz, etc.? No se solicitaron recibos de pago, salvo en el caso de que no recordaban los montos la encuestadora solicitaba el recibo, por ejemplo de luz, teléfono, etc. En el caso de los gastos en alimentos u otros que fueron efectuados en supermercados, si el informante tenía el voucher proporcionaba a la encuestadora, esto se dio en las viviendas de estrato alto.
¿Cómo se registra el consumo efectuado fuera del hogar? Se registró de acuerdo al Anexo 1A ( Menú, Gaseosa servida, etc.), estos gastos se pueden identificar por el lugar de compra: Restaurante, Cafetería, Bodega, Juguería, etc..
¿Se detectan diferencias en el destino del gasto del hogar?: para consumo del hogar, para regalar a otros hogares, para donación, para elaborar alimentos para su venta, etc. No se diferencia el destino de los gastos efectuados por lo hogares, si el hogar compró algo para regalar se registró como un gasto normal, solo se anotaba en observaciones que fue para regalo.
16
Los gastos para elaborar productos o alimentos para la venta no se registraron como Gastos del Hogar.
¿Además de registrar el gasto diario en alimentos se solicita una estimación semanal o mensual? No se solicitó estas estimaciones.
¿Se lleva a cabo un inventario inicial y final de los bienes alimentarios propiedad del hogar que se consumen durante el periodo del trabajo de campo? No se realizó inventario Inicial y Final.
H)
Análisis de consistencia de información
Criterios para verificar la consistencia de la información del gasto en alimentos: -
¿Qué tipo de verificaciones se llevan a cabo?
-
Verificación de la cantidad adquirida, la unidad de medida y el monto pagado. Se construyó la variable precio por kilo y precio para otras unidades, para evaluar y controlar el monto pagado por kilo, gramos, litro o mililitros y las otras unidades de medida como atado, montón, etc. Se construyeron Matrices, en la que se mostró las cantidades mínimas y máximas, promedio y mediana de las unidades de medida (kilo, otras unidades), monto mínimo y monto máximo por unidad de medida (kilo, otras unidades), según estas variables se verificó que no existieran cantidades, unidades de medida o montos que estuvieran fuera de la mediana, es decir se procuró la consistencia de la línea de información. Balance del hogar entre sus ingresos y gastos, compara los ingresos y egresos mensuales del hogar.
¿Qué se hace si se detecta baja frecuencia en el registro del gasto en alimentos durante el trabajo de campo? Durante la operación de campo al detectar pocos registros se incidió a los encuestadores en un mejor sondeo en los gastos de alimentos, se elaboró un documento de gastos frecuentes, para que sea aplicado por el personal de campo, durante la entrevista en los hogares, también se amplió el período de recuperación, para completar la información faltante. El control de baja frecuencia en el registro de gasto, fue permanente, a través de un equipo de monitoreo de campo.
-
Valores extremos ¿cómo se identifican?
17
El procedimiento seguido para la identificación de los valores máximos y mínimos de los capítulos de gastos (Cap. 600, ENA.02 y ENA.03), para cada grupo se obtuvo el precio de KILO por producto que tuviera unidad de medida Universal (Kilo, Gramo, Litro, Mililitro). Asimismo, se revisó la línea de los productos, es decir, relacionando el producto observado con la cantidad adquirida, unidad de medida, lugar de compra y monto pagado. Por otro lado, los productos cuyos montos forman parte del promedio normal (no figuran como fuera de rango), fueron revisados teniendo en consideración la descripción del producto, unidad de medida y el monto pagado. Para los otros grupos de gastos, se siguió identificando los valores máximos y mínimos, mediante la revisión de frecuencias, es decir, según la dispersión de los casos, dándose como válidos aquellos que se encuentran dentro de la “nube” y observados “para revisión” los que salen fuera del rango. -
¿Se imputan datos aberrantes? Los datos aberrantes o anómalos no se imputan, son detectados teniendo en cuenta los intervalos de confianza, una vez identificados se verifican si fue un error de digitación, de no ser así se verifica en campo el hogar identificado.
-
Método utilizado para imputar información
Método de Promedios
El primer proceso de imputación se realiza es a través del Método de Promedios, esta imputación se realiza a las variables que se encuentran en omisión (montos); por ejemplo: • • • • •
Montos de alquiler de vivienda. Montos de consumo de agua, luz, teléfono, arbitrios, etc. Montos de gastos en educación. Montos en ingresos. Montos en gastos de productos.
Método de Hot Deck
El segundo proceso de imputación se realiza a través del Método de Hot Deck, donde se imputan los días, personas, hogares, que se encuentran en omisión como por ejemplo: • • •
Imputación de días en gastos del hogar. Imputación de días de gastos diarios personales. Imputación del hogar en gastos diarios.
18
• • •
Imputación de la persona en gastos diarios. Imputación del hogar en ingresos de la personas. Imputación del hogar en gastos de cuidado personas, gastos en medicinas, gastos diversos, gastos trimestrales, gastos anuales.
Método de las Tablas Externas El tercer método de imputación Método de las Tablas Externas, que se realiza, esta dirigido a los productos del grupo 1, 2 (alimentos y bebidas no alcohólicas) y consiste en obtener el peso de cada producto en gramos y mililitros; esta imputación se realiza a través de tablas externas de productos industriales y de productos no industriales, el Método de Mediana se realiza también para los casos de aquellos productos que no fueron imputados por las tablas externas este método toma la mediana de los pesos del producto de acuerdo a cada región del país, estratos, tipo de productos, unidad de medida y marca de productos.
-
Consistencia de la información alimentaria con fuentes externas: hojas de balance de alimentos, registros del ministerio de agricultura, etc. Se ha realizado comparaciones con la Base de Datos de la Encuesta Nacional de Hogares. La Dirección Técnica de Indicadores Sociales y la Dirección Técnica de Cuentas Nacionales del INEI, vienen realizando estas comparaciones con Fuentes Externas.
-
Se lleva a cabo análisis de consistencia del “consumo de alimentos” Aún se encuentra en trabajo, por el momento se viene realizando lo siguiente:
Consumo Per cápita, este reporte tiene como objetivo evaluar las cantidades consumidas en gramos al día por una persona no supere las cantidades máximas establecidas.
19