EnfermeríaIntegral Diciembre 09 1

EnfermeríaIntegral Diciembre 09 1 2 editorial Avances en la prescripción enfermera Tras la lectura del contenido de la proposición de Ley del Gru

6 downloads 46 Views 4MB Size

Recommend Stories


09 11:09 Page 1
001-006 Los trenes.qxd 16/6/09 11:09 Page 1 001-006 Los trenes.qxd 16/6/09 11:09 Page 2 001-006 Los trenes.qxd 16/6/09 11:09 Page 3 Los

09 15:10 Page 1
ADD 21746 ESP ok:148,5x210 16/10/09 15:10 Page 1 E EXPRESS www.tefal.com ADD 21746 ESP ok:148,5x210 16/10/09 15:10 Page 2 9 10 1 2 3 11

09 1:24:43 PM
PSICOMOTRICIDAD 04_Psicomotricidad.indd 17 4/17/09 1:24:43 PM 04_Psicomotricidad.indd 18 4/17/09 1:24:43 PM UN VIAJE EN EL TIEMPO Antecedentes

09
BASES IV FESTIVAL INTERNACIONAL CORAL MALGRAT DE MAR 29/09/09– 06/10/09 1.- Introducción El Festival Internacional de Corales de Malgrat de Mar vuelve

Story Transcript

EnfermeríaIntegral Diciembre 09

1

2

editorial Avances en la prescripción enfermera Tras la lectura del contenido de la proposición de Ley del Grupo Parlamentario Socialista, con la participación de Convergencia y Unió, aprobada el día 29 del pasado mes de Octubre, intentaré explicar lo que entiendo es un nuevo desatino para nuestra profesión, ya que según lo presentado no se cumple con las expectativas que teníamos, quedando la redacción de la siguiente manera… «La receta médica, pública o privada, y la orden de dispensación hospitalaria son los documentos que aseguran la instauración de un tratamiento con medicamentos por instrucción de un médico, un odontólogo, un podólogo, en el ámbito de sus competencias respectivas, únicos profesionales con facultad para recetar medicamentos sujetos a prescripción médica». Y para enfermero/as la redacción se modifica así…. «sin perjuicio de lo anterior, los enfermeros, de forma autónoma, podrán indicar, usar y autorizar la dispensación de todos aquellos medicamentos no sujetos a prescripción... y los productos sanitarios, mediante la correspondiente orden de dispensación». «El gobierno regulará la indicación, uso y autorización de dispensación de determinados medicamentos sujetos a prescripción médica por los enfermeros, en el marco de los

«La receta médica, pública o privada, y la orden de dispensación hospitalaria son los documentos que aseguran la instauración de un tratamiento con medicamentos por instrucción de un médico, un odontólogo, un podólogo, en el ámbito de sus competencias respectivas, únicos profesionales con facultad para recetar medicamentos sujetos a prescripción médica»

principios de la atención integral de salud y para la continuidad asistencial, mediante la aplicación de protocolos y guías de práctica clínica y asistencial, de elaboración conjunta, acordados con las organizaciones colegiales de médicos y enfermeros y validados por la agencia de calidad del sistema nacional de salud». Evidentemente y sin lugar a dudas sólo los médicos, odontólogos y ahora podólogos pueden realizar la prescripción medicamentosa, el resto NO. Históricamente es la segunda vez que el Presidente de Nuestro Consejo General defiende claramente a la profesión a la que pertenece, la Podología, ya que en el año 1.990 se «aprobó» el Real Decreto sobre Planes de estudio, que condujo a dejarnos fuera, e introducir únicamente a los podólogos en el tema de la Electrorradiología en 1991, cosa que también demuestra la carta abierta de la OMC al presidente del CGE y que podéis leer en Internet. Con esta modificación, los verdaderamente agradecidos deben ser los podólogos, a los que se les «considera» por un sistema público de salud (que no los tiene incluidos), en el mismo nivel que médicos y odontólogos, no habiendo duda que ellos tienen una formación, cuanto menos, inferior a la nuestra en temas de farmacología y que hasta hace nada, eran una especialidad de ATS. Aunque les felicito por su éxito, a mi juicio es un agravio comparativo importante hacia nuestra profesión. Lo triste es que a nosotros la ley nos va a hacer responsables de las consecuencias de un tratamiento prescrito por otro, ya que lo único que podremos continuar haciendo en muchas áreas será lo mismo que puede hacer cualquier persona neófita en temas sanitarios, aconsejar. Por si fuera poco, solo hemos de recordar cómo se ha llevado todo este tema, ¿acaso los únicos que hemos manifestado de forma continua nuestra exigencia de poder prescribir en materia de nuestra competencia, no hemos sido los enfermeros?

EnfermeríaIntegral Diciembre 09

3

editorial Pero de forma lógica, también pedíamos esa capacidad de prescripción, no solo para nosotros, solicitábamos que la prescripción se abriera a todas las profesiones sanitarias, aun no habiendo sido estas tan exigentes como la nuestra, ¿alguien recuerda, o algún medio a nivel nacional ha hablado sobre si la exigencia de prescripción era de alguna otra profesión que no fuera la de enfermera? Todo el debate se centraba en la prescripción enfermera. ¿Y entonces, como es que ellos lo consiguen y nosotros no?, ¿qué argumento puede justificar esto? Este desatino viene reforzado por titulares como el publicado en Diario Médico de fecha 2/11/09 que dice….”El PP solo apoyará la “receta enfermera” si place al médico”… ¿cómo si place?, ¿quién les da esa potestad a los médicos?, ¿y el PP por qué tiene que pedir permiso a éstos?, ¿dónde está entonces el raciocinio en esta medida?, ¿no se hace para mejorar los servicios sanitarios?

En definitiva, aunque volveremos una vez más a ver grandes titulares diciendo que hemos conseguido un nuevo éxito, que se puede sumar al de las especialidades o a nuestra entrada en Bolonia, donde por cierto el ministerio de Educación resolverá este Diciembre si concede el título de master a los estudios de Medicina y donde a nosotros, para ser lo mismo que ya somos, nos solicitaran hacer 60 créditos más, lo que claramente querrá decir “ale a pagar que para eso estamos los enfermeros/as”. Como digo, lo cierto es que si que hemos avanzado algo, no como me gustaría, pero la puerta ya está abierta, y eso genera la asunción de nuevas responsabilidades lo que nos hará mas grandes y fuertes.

4

De todas formas, si lo que se ha propuesto en esta modificación por el PSOE y Ciu no les place, es para apagar e irnos, porque con la modificación que se propone están legalizando el “me marchó a dormir, te dejo encargado a ti, que tú lo haces muy bien”. Vamos ahora a la parte positiva que también la hay: con esta medida o este cambio, la ventaja principal es que damos un paso adelante en cuanto que podremos con nuestro documento (orden de prescripción) recetar dentro del sistema público, con lo que el usuario se ahorrará el 60% del coste del medicamento que le aconsejemos. También conlleva que podremos dar y administrar vacunas, y todo el material que necesitamos para realizar cuidados, incluyendo los necesarios para solventar un proceso agudo como una reacción anafiláctica o una parada cardiaca, etc.. y eso hará que poco a poco vaya aumentando ese listado de medicamentos de prescripción médica que tutelaremos. Este cambio nos situará más próximos a la industria farmacéutica, teniéndonos ésta que facilitar de forma directa las novedades y productos que produzcan sus ensayos e investigaciones, lo que de forma general nos obligará a estar actualizados en esta línea de formación y acrecentando nuestra capacidad formativa e informativa tanto al colectivo como a la sociedad a la que aconsejemos. En definitiva, aunque volveremos una vez más a ver grandes titulares diciendo que hemos conseguido un nuevo éxito, que se puede sumar al de las especialidades o a nuestra entrada en Bolonia, donde por cierto el ministerio de Educación resolverá este Diciembre si concede el título de master a los estudios de Medicina y donde a nosotros, para ser lo mismo que ya somos, nos solicitaran hacer 60 créditos más, lo que claramente querrá decir “ale a pagar que para eso estamos los enfermeros/as”. Como digo, lo cierto es que si que hemos avanzado algo, no como me gustaría, pero la puerta ya está abierta, y eso genera la asunción de nuevas responsabilidades lo que nos hará mas grandes y fuertes. Para terminar y recordando esa frase de la película Ciudadano Kane que dice… ”Hay dos tipos de personas, las que consiguen lo que quieren y las que no se atreven a conseguirlo”, deberíamos preguntarnos donde se sitúa cada uno, porque yo estoy convencido que muchos de nosotros somos de los primeros y no vamos a desfallecer hasta que al final nuestra profesión, esté donde debe estar. Feliz año 2010.

editorial Avanços en la prescripció infermera Després de la lectura del contingut de la proposició de Llei del Grup Parlamentari Socialista, amb la participació de Convergència i Unió, aprovada el dia 29 del passat mes d’Octubre, intentaré explicar el que entenc és un nou desatino per a la nostra professió, ja que segons el presentat no es compleix amb les expectatives que teníem, quedant la redacció de la següent manera… «La recepta mèdica, pública o privada, i l’ordre de dispensació hospitalària són els documents que asseguren la instauració d’un tractament amb medicaments per instrucció d’un metge, un odontòleg, un podòleg, en l’àmbit de les seues competències respectives, únics professionals amb facultat per a receptar medicaments subjectes a prescripció mèdica». I per a infermers/es la redacció es modifica així… «sense perjudici de l’anterior, els infermers, de forma autònoma, podran indicar, usar i autoritzar la dispensació de tots aquells medicaments no subjectes a prescripció... i els productes sanitaris, mitjançant la corresponent ordre de dispensació». «El govern regularà la indicació, ús i autorització de dispensació de determinats medicaments subjectes a prescripció

mèdica pels infermers, en el marc dels principis de l’atenció integral de salut i per a la continuïtat assistencial, mitjançant l’aplicació de protocols i guies de pràctica clínica i assistencial, d’elaboració conjunta, acordats amb les organitzacions col·legials de metges i infermers i validats per l’agència de qualitat del sistema nacional de salut». Evidentment i sense cap dubte només els metges, odontòlegs i ara podòlegs poden realitzar la prescripció medicamentosa, la resta NO. Històricament és la segona vegada que el President del nostre Consell General defensa clarament a la professió a la qual pertany, la Podologia, ja que en l’any 1.990 es «va aprovar» el Reial Decret sobre Plans d’Estudi, que va conduir a deixar-nos fora, i introduir únicament als podòlegs en el tema de la Electroradiologia en 1991, cosa que també demostra la carta oberta de l’OMC al president del CGE i que podeu llegir en Internet. Amb aquesta modificació, els veritablement agraïts han de ser els podòlegs, als quals se’ls «considera» per un sistema públic de salut (que no els té inclosos), en el mateix nivell que mèdics i odontòlegs, no havent dubte que ells tenen una formació, com menys, inferior a la nostra en temes de farmacologia i que fins a fa poc, eren una especialitat d’ATS. Encara que els felicite pel seu èxit, al meu judici és un greuge comparatiu important cap a la nostra professió. El trist és que a nosaltres la llei ens va a fer responsables de les conseqüències d’un tractament prescrit per un altre, ja que l’única cosa que podrem continuar fent en moltes àrees serà el mateix que pot fer qualsevol persona neòfita en temes sanitaris, aconsellar.

“La recepta mèdica, pública o privada, i l’ordre de dispensació hospitalària són els documents que asseguren la instauració d’un tractament amb medicaments per instrucció d’un metge, un odontòleg, un podòleg, en l’àmbit de les seues competències respectives, únics professionals amb facultat per a receptar medicaments subjectes a prescripció mèdica».

EnfermeríaIntegral Diciembre 09

5

editorial

Per si no fora poc, solament hem de recordar com s’ha dut tot aquest tema, acàs som els únics que hem manifestat de forma contínua la nostra exigència de poder prescriure en matèria de la nostra competència, no hem estat els infermers? Però de forma lògica, també demanàvem aquesta capacitat de prescripció, no sol per a nosaltres, sol·licitàvem que la prescripció s’obrís a totes les professions sanitàries, tot i no havent estat aquestes tan exigents com la nostra, algú recorda, o algun mitjà a nivell nacional ha parlat sobre si l’exigència de prescripció era d’alguna altra professió que no fora la d’infermera? Tot el debat se centrava en la prescripció infermera. I llavors, com és que ells ho aconsegueixen i nosaltres no?, Quin argument pot justificar això? Aquest desatino ve reforçat per titulars com el publicat en Diari Mèdic de data 2/11/09 que diu….”El PP solament donarà suport la recepta “infermera” si plau al metge”… com si plau?, qui els dóna aquesta potestat als metges?, i el PP per què ha de demanar permís a aquests?, on està llavors el raciocini en aquesta mesura?, no es fa per a millorar els serveis sanitaris? De totes maneres, si el que s’ha proposat en aquesta modificació pel PSOE i CiU no els plau, és per a apagar i anar-nos, perquè amb la modificació que es proposa estan legalitzant el “ me’n vaig a dormir, et deixe encarregat a tu, que tu ho fas molt bé”. Anem ara a la part positiva que també la hi ha: amb aquesta mesura o aquest canvi, l’avantatge principal és que donem un pas endavant en tant que podrem amb el nostre document (ordre de prescripció) receptar dintre del sistema públic, amb el que l’usuari s‘estalviarà el 60% del cost del medicament que li aconsellem. També comporta que podrem donar i administrar vacunes, i tot el material que necessitem per a realitzar cures, incloent els necessaris per a solucionar un procés agut com una reacció anafilàctica o una parada cardíaca, etc.. i això farà que a poc a poc vaja augmentant aquest llistat de medicaments de prescripció mèdica que tutelarem. Aquest canvi ens situarà més pròxims a la indústria farmacèutica, tenint-nos aquesta que facilitar de forma directa les novetats i productes que produeixen els seus assajos i investigacions, el que de forma general ens obligarà a estar actualitzats en aquesta línia de formació i acreixent la nostra capacitat formativa i informativa tant al col·lectiu com a la societat a la qual aconsellem.

6

En definitiva, encara que tornarem una vegada més a veure grans titulars dient que hem aconseguit un nou èxit, que es pot sumar al de les especialitats o a la nostra entrada a Bolonya, on per cert el ministeri d’Educació resoldrà aquest Desembre si concedeix el títol de màster als estudis de Medicina i on a nosaltres, per a ser el mateix que ja som, ens sol·licitessen fer 60 crèdits més, el que clarament voldrà dir “ale a pagar que per a això estem els infermers/as”. Com dic, la veritat és que si que hem avançat alguna cosa, no com m’agradaria, però la porta ja està oberta, i això genera l’assumpció de noves responsabilitats el que ens farà mes grans i forts.

En definitiva, encara que tornarem una vegada més a veure grans titulars dient que hem aconseguit un nou èxit, que es pot sumar al de les especialitats o a la nostra entrada a Bolonya, on per cert el ministeri d’Educació resoldrà aquest Desembre si concedeix el títol de màster als estudis de Medicina i on a nosaltres, per a ser el mateix que ja som, ens sol·licitessen fer 60 crèdits més, el que clarament voldrà dir “ale a pagar que per a això estem els infermers/as”. Com dic, la veritat és que si que hem avançat alguna cosa, no com m’agradaria, però la porta ja està oberta, i això genera l’assumpció de noves responsabilitats el que ens farà mes grans i forts. Per a acabar i recordant aquesta frase de la pel·lícula Ciutadà Kane que diu… ”Hi ha dos tipus de persones, les que aconsegueixen el que volen i les que no s’atreveixen a aconseguir-ho”, hauríem de preguntar-nos on se situa cadascun, perquè jo estic convençut que molts de nosaltres som dels primers i no anem a defallir fins que al final la nostra professió, estiga on ha d’estar.

Feliç any 2010!

actualidad I Jornada Autonómica de Deontología de Enfermería El pasado 13 de noviembre el Salón de Actos de Colegio Oficial de Enfermería de Valencia acogió la I Jornada Autonómica de Deontología de Enfermería, y se retransmitió por videoconferencia a los Colegios de Enfermería de Castellón y Alicante. El Grupo de Trabajo en Ética Profesional y Deontología del CECOVA, organizó esta jornada bajo el lema ‘La Deontología: una exigencia Profesional. En ella se abordaron los principales retos en esta materia a los que se enfrentan los miles de profesionales de Enfermería de la Comunidad Valenciana en su trabajo diario y la importancia de los comités de bioética puestos en marcha tras la constitución del Consejo Asesor de Bioética de la Comunitat Valenciana. Además, la jornada sirvió para efectuar la presentación del Código Deontológico de la Enfermería Valenciana. La responsable del Grupo de Trabajo de Ética Profesional y Deontología Profesional del CECOVA, Eugenia Gordo Casañ, fue la encargada de presentar el Código Deontológico de la Enfermería Valenciana, que será el instrumento de referencia básico para toda la profesión enfermera de la Comunidad Valenciana. La apertura de la jornada corrió a cargo del director general de Política Científica de la Conselleria de Educación y miembro del Consejo Asesor de Bioética de la Comunidad Valenciana, D. Vicente Bellver Capella, que impartió la confe-rencia “La ética Enfermera en la sociedad del siglo XXI”. Además, se abordaron distintas mesas redondas: en El marco deontológico de la enfermería y su entorno, se trató sobre la ética de los cuidados, la ética profesional de la enfermera, y la ética de las instituciones. Y en la mesa redonda

Dilemas ética en la Enfermería se abordó la participación responsable de la enfermera en la toma de decisiones, el consentimiento informado y la objeción de conciencia en enfermería. La jornada finalizó con la lectura de las conclusiones a cargo de María Jesús Luzán González, miembro del Grupo de Trabajo en Ética Profesional y Deontología del CECOVA.

El Colegio prepara un nuevo curso sobre “Gestión clínica en la Consulta de Enfermería de Atención Primaria” Nuestros compañeros José Ramón García-Noblejas y Pablo García, representantes de la Sociedad de Enfermería Valenciana de Atención Primaria (SEVAP), mantuvieron el pasado 5 de noviembre una reunión con el presidente del Colegio, D. Juan José Tirado, en el marco de la habitual colaboración que el Colegio desarrolla de apoyo a las asociaciones y colectivos de Enfermería de las distintas especialidades y áreas de trabajo. Entre otros temas, esta reunión sirvió para concretar la programación de un primer Curso de 40 horas sobre «Gestión Clínica en la Consulta de Enfermería de Atención Primaria», que se desarrollará el próximo año en el Colegio. El curso pretende dar las herramientas necesarias al profesional de Enfermería para optimizar los recursos que

tiene a su disposición en el día a día. Persigue también servir de base para la posterior formación en gestión y proporcionar una visión amplia de la Atención Primaria y su funcionamiento. Algunos de los temas que se trabajarán en el curso por parte de profesionales de reconocida experiencia y preparación serán: • El Equipo de Atención Primaria. • Las Unidades de Apoyo. • La Consulta programada, a demanda y urgente. • La Promoción de la Salud y la Prevención en la Comunidad. • Los Servicios de información. • La Prescripción Enfermera. • etc.

EnfermeríaIntegral Diciembre 09

7

actualidad La enfermera escolar juega un papel primordial en la prevención del contagio de la gripe A Según el CECOVA, es imprescindible educar a toda la comunidad educativa al completo para tratar de contener, en la medida de lo posible la expansión del virus de la gripe A. La enfermera María del Mar Ortiz, coordinadora del Grupo de Trabajo de “Enfermería en Salud Escolar” (ENSE) de CECOVA, aseguró que “las enfermeras escolares son el profesional sanitario ideal para realizar la promoción de la salud en el ámbito escolar, y por tanto, promover medidas preventivas en torno a la gripe A para minimizar el riesgo de contagio y asegurar el tratamiento adecuado en caso de contagio”. Las enfermeras escolares del Grupo ENSE han elaborado un programa de prevención de la gripe A que se aplicará de inmediato en todos los centros de Educación Infantil y Primaria donde están presentes gracias a los acuerdos que suscriben los ayuntamientos respectivos y algunos centros educativos privados con CECOVA, tales como: El Campello, Mutxamel, La Vila Joiosa, Polop, Gandia, Tavernes de la Valldigna, Carlet y Benicàssim. Este programa consta de sesiones informativas a realizar con los colectivos de asociaciones de madres y padres (AMPA), profesorado y alumnado, además de una serie de recomendaciones sanitarias dirigidas al personal de limpieza de los centros docentes y a los encargados de comedor y algunas medidas higiénicas tanto

personales como del entorno ambiental que reducen la transmisión de la infección.

Jornada de formación dirigida a profesionales de Enfermería El Consejo de Enfermería de la Comunitat Valenciana (CECOVA), a través del Grupo de Trabajo en Vacunaciones, y la Dirección General de Salud Pública de la Conselleria de Sanidad celebraron el pasado 26 de octubre una jornada de formación sobre la gripe A/H1N1 dirigida a profesionales de Enfermería de la Comunitat Valenciana. Su objetivo radica en mejorar la formación de las enfermeras valencianas para afrontar con éxito el proceso de vacunación contra la pandemia y también para la adopción de medidas de autoprotección frente a posibles contagios. La jornada tuvo lugar en el salón de actos del Colegio Oficial de Enfermería de Valencia y fue transmitida por videoconferencia a los Colegios Oficiales de Enfermería de Alicante y Castellón. Contó con la presencia del Jefe de Área de Coordinación de Centros y Actuación de Salud Pública de la Conselleria de Sanidad, D. Elías Ruiz Rojo; el presidente del CECOVA, D. José Antonio Ávila Olivares; el presidente del Colegio de Valencia, D. Juan José Tirado Darder y el coordinador de los grupos de trabajo en Vacunaciones y en Riesgo Biológico del CECOVA y tesorero de la Asociación Española de Vacunología., D. José Antonio Forcada Segarra.

Reunión con el Director General de Función Pública El Presidente del Colegio, D. Juan José Tirado Darder, ha mantenido una conversación con el Director General de Administración Autonómica de la Conselleria de Justicia y Administraciones Públicas, D. Pedro Garcia Ribot, en la que ha expresado las objeciones del Colegio frente al Anteproyecto de Ley para la Ordenación y gestión de la Función Pública Valenciana. El Presidente ha manifestado su oposición a la «unificación» de diversas profesiones (enfermeros, trabajadores sociales, fisioterapeutas, psicólogos, etc.) bajo la denominación de «Técnico Superior en Gestión en Acción Social», lo cual difumina las funciones propias de cada profesión, contradiciendo así las disposiciones normativas estatales, en especial la Ley de Ordenación de la Profesiones Sanitarias. La demanda del Colegio se centra en evitar esta amenaza legislativa a la profesión de enfermero, al considerar irrenunciable que en el texto de la ley figure como «cuerpo con denominación propia» el de Enfermero de la Generalitat Valenciana, diferenciado tanto sustancial como formalmente

8

del resto de profesiones incluidas en el susodicho Técnico Superior en Gestión en Acción Social. Esta reclamación en nada entorpece la promoción, ya que en realidad nada impide que un conjunto de cuerpos, con denominación propia, puedan acceder a muchos y variados puestos. Para ello sólo se deberá recoger así en la correspondiente Relación de Puestos de Trabajo.

El Presidente ha manifestado su oposición a la «unificación» de diversas profesiones bajo la denominación de «Técnico Superior en Gestión en Acción Social»

actualidad II Congreso de Enfermería y Salud Escolar El II Congreso Nacional de Enfermería y Salud Escolar, celebrado del 29 al 31 del pasado mes de octubre en la ciudad de Gandia y organizado por el CECOVA a través del Grupo de Trabajo de ENSE y los colegios de Enfermería de Valencia, Castellón y Alicante se clausuró con la propuesta de creación de una Plataforma por la Salud Escolar de la Comunitat Valenciana que reivindique la presencia de enfermeros en centros educativos que realice funciones de asistencia sanitaria en casos urgentes y de educación para salud de toda la comunidad educativa. Dicho congreso acogió a más de 500 profesionales de enfermería escolar que expusieron sus experiencias más novedosas de implantación en colegios e institutos de todas España. Asimismo, también se analizó la demanda social que protagonizan ciertos agentes sociales como los padres y madres, docentes y asociaciones y la respuesta profesional de la enfermería escolar. El acto de clausura contó con la presencia de la vocal del Colegio de Enfermería de Valencia y vocal de Especialidades del CECOVA, María Isabel Castelló; de la presidenta del Colegio de Enfermería de Alicante, Belén Payá Pérez; del presidente del comité organizador del congreso, Fernando Fernández Candela; del vicepresidente del presidente del comité científico del mismo, Ricardo Martín, del presidente del CECOVA y de la presidenta de la SCE3. También se entregaron los premios del concurso de dibujo dirigido a los alumnos de 4º de Educación Primaria de todos los colegios de la provincia de Valencia que cuentan con servicio de Enfermería Escolar titulado ‘Com veus tú a la infermera escolar?’ El primer premio recayó en el alumno Miquel Ros Prima, del colegio Mare Nostrum de Valencia; el segundo premio lo obtuvo Oscar Lozano Pamí, del colegio público Sant Bernat de Carlet; el tercer premio en Andrea Sansaloni Blasco, del colegio Alfàndec de Tavernes de la Valldigna; y el premio al centro más participativo al colegio Nuestra Señora del Carmen de Gandia.

Escolar (SCE3) y la elección de la enfermera escolar y coordinadora del grupo de trabajo de ENSE del CECOVA en Alicante, María del Mar Ortiz Vela, como presidenta de esta asociación, con fines científicos y sin ánimo de lucro, cuyo principal objetivo es la reivindicación de la implantación de profesionales de Enfermería en los centros educativos españoles. La SCE3 ya ha abierto una página informativa a través de Internet en la dirección http://www.sce3.com/ para dar protagonismo al papel de la enfermera escolar, que no es una figura novedosa, pues ya está institucionalizada y consolidada en otros países, y en España en colegios privados y de carácter extranjero, en los colegios públicos específicos de educación especial e incluso, en comunidades autónomas como Madrid, Castilla-La Mancha o Castilla-León, donde ya hay enfermeras escolares en los colegios ordinarios donde integran niños con problemas de salud. Cabe destacar que el presidente del Colegio de Enfermería, D. Juan José Tirado Darder, y el presidente del CECOVA, D. José Antonio Ávila Olivares, ya han sido nombrados socios de honor de dicha entidad.

Creación de la SCE3 Así mismo, el congreso acogió la asamblea constituyente de la primera Sociedad Científica Española de Enfermería

NOTA IMPORTANTE 25 Aniversario de la Promoción 82-85 del Hospital General La 5ª Promoción de Enfermería del Hospital General de Valencia celebrará en 2010 su 25 aniversario. Todos los interesados ponerse en contacto con los organizadores de la celebración, deben enviar un e-mail a la dirección [email protected] Saludos, Tomás Pérez Fontelles

EnfermeríaIntegral Diciembre 09

9

actualidad XXXIV Congreso Nacional de la Asociación Española de Enfermería en Neurociencias El Presidente del Colegio ha recibido a representantes del Comité Organizador del XXXIV Congreso Nacional de la Asociación Española de Enfermería en Neurociencias, que se celebrará en Valencia los días 5 al 8 de mayo de 2010, bajo el lema “ Cuidar el cerebro: un reto para enfermería». En el curso de la reunión se acordó prestar un apoyo especial a la organización y el desarrollo de este Congreso Nacional, como la incorporación al Comité de Honor del mismo y la difusión a través de la revista Enfermería Integral y la web. “Durante los 34 años que lleva celebrándose este Congreso, la enfermería ha ido avanzando y debe seguir evolucionando en la búsqueda de nuevos caminos que mejoren la atención integral del individuo, esto comporta una serie de dificultades debidas entre otras a la especialización requerida, a los continuos avances en la neurología y neurocirugía, a la actividad multidisciplinar que conlleva y a la necesidad de una formación continuada. Los objetivos principales de este congreso son: • DEBATIR, que supone compartir el conocimiento de enfermería. • COMPARTIR los avances en cuidados gestión e investigación en enfermería de Neurociencias. • ENRIQUECER profesionalmente a los participantes y facilitar el intercambio de experiencias. Dentro del programa contamos con tres mesas redondas enfocadas a temas relacionados con el cuidado del paciente y avances en el campo de la neurociencia. También se realizaran talleres que abordarán distintas técnicas y protocolos de actuación de la enfermería. Estos días nos van a permitir disfrutar de las actividades

culturales y turísticas que nos brinda la primavera y la lluna de Valencia. Os invitamos a participar y esperamos vuestra colaboración y asistencia. El éxito depende de vosotros”. Para más información, acceder a web: http://www.menycep.com/congreso/index.php?id=6 http://www.aeen.es/ Pilar Merchan Diaz. Supervisora de la unidad de Neurologia-Neurocirugia. Hospital Clinico de Valencia

El cáncer de mama desciende por primera vez en nuestro país Por primera vez en España, el tumor más común en la mujer española ha empezado a descender tras décadas de crecimiento continuado. Un estudio del Instituto de Salud Carlos III, a partir de los registros de cáncer españoles, demuestra que el cáncer de mama alcanzó su pico más alto el año 2000 y un año después empezó a producirse un «descenso abrupto». Este trabajo es la primera prueba del descenso del cáncer en nuestro país, un cambio que ya se había constatado en Estados Unidos, Canadá, Francia o Australia. Durante los años 80 y 90 la incidencia global de cáncer de mama aumentó un 2,9% anual y a partir de 2001 se invierte la tendencia. El descenso más significativo se observa en las mujeres de más de 45 años. Por el contrario, hay un ligero aumento en las menores de 45 años. En las más jóvenes, la incidencia del cáncer de mama mantiene un crecimiento constante del 1,8% anual.

10

actualidad El Hospital Lluís Alcanyís de Xàtiva elabora La Guía de Cuidados en Cirugía Mayor Ambulatoria El 24º Congreso Internacional de Consejo Internacional de Enfermeras realizado en Durban (Sudáfrica) ha servido para la presentación de La Guía de Cuidados en Cirugía Mayor Ambulatoria, coordinada por Amparo Carbonell Miret, directora de enfermería del Departamento de Salud Xàtiva-Ontinyent. Esta guía refleja el compromiso del Hospital Lluís Alcanyís con las técnicas de cirugía mínimamente invasiva, ya que el centro sanitario de Xàtiva fue uno de los hospitales pioneros en la Comunitat Valenciana al poner en funcionamiento su Unidad de Cirugía Sin Ingreso (UCSI) en 1994. La guía, organizada en 15 capítulos, recoge de manera detallada gracias a los esquemas, ilustraciones, gráficas y actualizaciones de las mismas toda la práctica clínica, los indicadores de calidad, los autocuidados y las pautas de las intervenciones enfermeras en estas unidades. Para Amparo Carbonell, el objetivo de esta publicación no

es otra que “servir de referencia a todos los profesionales de la enfermería que trabajen en Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA) haciendo un recorrido por distintos aspectos de la Enfermería de esta modalidad, como la estandarización en los cuidados y aunar criterios a la hora de llevar a cabo cualquier procedimiento relacionado con la cirugía sin ingreso”. Además, ha incidido en “la importancia de la práctica clínica, reconociendo con ello la encomiable labor del personal de enfermería en la práctica quirúrgica”. Las impulsoras del proyecto han sido un grupo de enfermeras llamado BEMAEMAE, profesionales con reconocida experiencia en CMA que han constituido un grupo coordinador encargado de catalogar y recoger los conocimientos de hasta 140 hospitales del territorio español con unidades de cirugía sin ingreso.

Profesionales del Hospital de La Ribera realizan en África una acción humanitaria en neurocirugía Profesionales del Hospital Universitario de La Ribera, en colaboración con la Fundación Neurocirugía, Educación y Desarrollo (NED), este verano llevaron a cabo una acción humanitaria en Tanzania y Kenya con el fin de desarrollar el servicio de neurocirugía en distintos centros sanitarios. La delegación del Hospital de Alzira la integran Antonio Gomez Brau, Gisela Alaman Laguarda, Salvador Iñigo y Ernesto Fernandez, bajo la coordinación del Jefe de Servicio de Neurocirugía, el doctor José Piquer. Todos ellos participaron en la puesta en marcha de un programa de Neurocirugía en Zanzíbar (Tanzania), el cual se centró en el desarrollo de programas asistenciales y colaboraron en la creación de un servicio neurocirugía y de neurointensivos en el Hospital Mnazi Moja (Tanzania). Paralelamente, el doctor Piquer junto con otros especialistas, realiza acciones de formación en diferentes hospitales de la región de Nairobi (Kenya) con el que se pretende mejorar mediante la docencia práctica la formación neuroquirúrgica y la neuroanatomía en esta área. La delegación del Hospital Universitario de la Ribera ha constatado la gran necesidad que tiene esta población en el ámbito sanitario y principalmente en enfermedades

neurológicas, ya que viven más de un millón y medio de personas sin posibilidad de atención en este campo. Asimismo, el Dr. Riesgo y el Dr. Meseguer, especialistas en cirugía hipofisaria del Hospital Universitario de La Ribera, se desplazaron hasta al hospital MOI Teaching & Referral en Eldoret, Kenya, para formar al Dr. Florentius Koech en el tratamiento de este tipo de tumores. Como proyectos de futuro, la fundación NED trabaja en la creación de Instituto Africano de Ciencias Neurológicas en Nairobi, el cual será un gran instrumento para la docencia práctica de la neurocirugía así como en la construcción de un laboratorio docente en África del Este con la finalidad de enseñar la Neurocirugía a través de la Neuroanatomía mediante cursos prácticos.

EnfermeríaIntegral Diciembre 09

11

actualidad Guía de Servicios de Atención Residencial para Personas Mayores 2009 Esta guía contiene información sobre más de 5.000 centros residenciales y alojamientos alternativos, que aparecen clasificados geográficamente y según su titularidad. Los usuarios de la guía encontrarán la forma de contacto de cada centro; información sobre las plazas públicas, concertadas y privadas; o datos sobre los servicios, tratamientos y equipamiento, y las características de las habitaciones, entre otras informaciones de interés. Para facilitar su difusión, esta guía está disponible en tres formatos: papel, CD, y descarga gratuita a través de Internet. La guía ha sido elaborada por el Observatorio de Personas Mayores del IMSERSO; con los datos proporcionados por las Comunidades Autónomas y los obtenidos a través del

contacto directo con más de 5.000 residencias de personas mayores de todo el país. Los centros residenciales para mayores han experimentado en los últimos 6 años un incremento del 38%. El incremento más notable en servicios sociales para personas mayores lo han protagonizado los servicios que favorecen la continuidad de las personas mayores en su domicilio y entorno habitual. Así, entre 2002 y 2008 la teleasistencia ha aumentado casi un 280%; el servicio de ayuda a domicilio ha crecido un 82%; y los centros de día se han incrementado en un 238%. Hay que destacar, asimismo, el aumento de centros de titularidad pública, que han pasado de ser un 13% en 2002 a un 20% en 2008. Este incremento también se refleja en el porcentaje de plazas con financiación pública, un 47% en 2008 frente al 42% de 2002. Respecto a los usuarios, la edad media de ingreso en los centros residenciales es de 80 años, siendo más elevada esta edad entre las mujeres que entre los hombres. Los residentes tienen una edad media de 83 años y el 66% son mujeres. Un 70% de las personas que optan por vivir en una residencia se encuentran en situación de dependencia. La guía es una herramienta de información imprescindible para profesionales y usuarios del sector de los servicios sociales de personas mayores y está disponible en:

www.seg-social/imserso.es www.imsersomayores.csisc.es

La demora quirúrgica en la Comunitat Valenciana se sitúa 25 días por debajo de la media nacional El tiempo medio de espera para ser intervenido quirúrgicamente en la sanidad pública de la Comunitat Vaslenciana es de 46 días, mientras que la demora media nacional alcanza los 71 días. Esto supone 25 días menos de espera media con respecto a la media nacional, según los últimos datos hechos públicos por el Ministerio de Sanidad. Además, la conselleria de Sanitat será la primera comunidad autónoma en hacer públicos los datos sobre sus plazos para obtener cita médica con el especialista, así lo ha anunciado el conseller de Sanitat, Manuel Cervera. «Esta iniciativa responde al compromiso adquirido con la sociedad valenciana de ofrecer datos actualizados y

12

acordes al Real Decreto que regula la información sobre demora en atención«, ha declarado el conseller. De este modo, en 2010 se incorporará a la página web de la conselleria los datos sobre el tiempo medio de espera para la cita con el especialista médico. La Comunitat Valenciana ofrece desde principios de 2009 sus datos de lista de espera en su página web (http://www.san. gva.es/cas/inst/cifras/infsit.html) y es, junto con Cataluña, la comunidad autónoma que ofrece más información sobre su demora quirúrgica, actualizando sus datos dos veces al año y ofreciendo información sobre el número de pacientes pendientes de ser intervenidos según periodos de tiempo.

actualidad El tiempo de ingreso medio en el Hospital de La Ribera es de cinco días, 3 menos que la media nacional La estancia media de ingreso del Hospital Universitario de La Ribera se sitúa en menos de cinco días, tres puntos por debajo de la media nacional. Estos resultados han sido posibles principalmente gracias a la potenciación de la cirugía mayor ambulatoria por parte del Hospital, una alternativa a la hospitalización tradicional, en la que el paciente vuelve a casa el mismo día de la intervención. A lo largo de 2008, un total de 22.000 pacientes ingresaron en el Hospital Universitario de La Ribera, cifra que supera los 21.500 de 2007. La estancia media de hospitalización se situó en torno a los 4’80 días, tres puntos por debajo de la media nacional que, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), supera los ocho días. Este hecho supone un indicador de la mejora en la calidad de la asistencia sanitaria, facilitando que el paciente pueda volver lo más pronto posible a continuar su recuperación en su entorno familiar. Este centro sanitario ha alcanzado, en el primer semestre de 2009, uno de sus niveles históricos más altos en esta práctica, situándose en un 54,6% del total de la cirugía mayor programada llevada a cabo. Esta modalidad quirúrgica permite que el paciente vuelva a su domicilio el mismo día de la intervención, reduciendo de modo considerable todas las alteraciones de la vida cotidiana que conlleva el hecho de ser operado o permanecer ingresado.

El Gobierno financia un programa para mejorar la calidad de la atención a pacientes crónicos polimedicados El Consejo de Ministros ha aprobado los criterios en los que se basará la distribución, entre las Comunidades Autónomas, de 27 millones de euros en créditos, destinados a la financiación del programa de mejora de la calidad en la atención de pacientes polimedicados. Cada Comunidad Autónoma recibirá una cantidad fija de 35.000 euros y el resto del dinero se repartirá de forma proporcional al padrón de población de 2008. La Ley 29/2006, de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios prevé que la industria farmacéutica realice aportaciones al Sistema Nacional de Salud en función de su volumen de ventas. De estos fondos, una parte se destina al Instituto de Salud Carlos III para financiar las necesidades de investigación clínica. El resto se dedica al desarrollo de políticas de cohesión sanitaria, de programas de formación para facultativos médicos y farma-

céuticos y a programas de educación sanitaria de la población para favorecer el uso racional de los medicamentos.

Pacientes crónicos polimedicados Se consideran “polimedicados” aquellas personas con enfermedad crónica que están tomando más de seis medicamentos, de forma continuada, durante un período igual o superior a seis meses. Este programa persigue combinar varios objetivos: • Mejora de la calidad asistencial. • Eficiencia en el uso de los recursos. • Generación de empleo de empleo de calidad, con la contratación de alrededor de 500 profesionales, en particular farmacéuticos, que procederán a la revisión sistemática de la efectividad de los tratamientos de estos pacientes.

EnfermeríaIntegral Diciembre 09

13

actualidad Plan de Sistemas de Información Sanitaria 2009-2011 Los objetivos del Plan de Sistemas de Información Sanitaria 2009-2011 estriban en la mejora de la calidad asistencial, proporcionar un sistema de soporte único, accesible y fiable para la toma de decisiones por parte de los profesionales sanitarios, y facilitar las herramientas para una gestión sanitaria más eficiente que permita liberar recursos y orientarlos a la calidad asistencial. De esta manera, toda la información sobre la salud de los ciudadanos y su historia clínica estará conectada, sea cual sea el centro del que procede, Hospitales, Centros de Especialidades o Centros de Salud. Para este proyecto se han invertido más de 160 millones de euros para continuar en el máximo nivel de inversión en innovación y nuevas tecnologías que haga que el sistema sanitario sea eficiente y eficaz». Este plan de informatización pretende modernizar la relación entre los propios centros de salud y los hospitales, entre los propios médicos, enfermeros y con los pacientes o las personas atendidas en nuestro sistema público de salud.

Principales acciones del Plan de Sistemas de Información Las principales acciones de este plan giran en torno a maximizar el uso de las tecnologías de la información y el conocimiento en el ámbito sanitario. La Historia Clínica Digital es la primera acción y es el

El objetivo final será lograr que en 2011 todos los Hospitales de la Comunitat tengan este modelo implantado. proyecto central del Plan, ya que supone el registro en formato digital de toda la información sobre la salud del paciente, sustituyendo a las historias clínicas en papel. Además, permitirá a los profesionales acceder a la información clínica del paciente de forma independiente desde el punto de la red asistencial donde se encuentren, eliminando barreras entre la atención ambulatoria, hospitalaria y las urgencias extrahospitalarias. La accesibilidad del ciudadano a la información y los servicios sanitarios es otra acción que se priorizará con la puesta en marcha de este plan. Se llevará a cabo a través de Internet, del móvil y del teléfono, desde donde los ciudadanos podrán solicitar los distintos servicios sanitarios e informarse sobre cualquier materia relacionada con la salud. En definitiva, el objetivo final será lograr que en 2011 todos los Hospitales de la Comunitat tengan este modelo implantado.

El Hospital Arnau de Vilanova, Centro de Excelencia en Cuidados Paliativos en el tratamiento del cáncer El Hospital Arnau de Vilanova de Valencia ha sido el primer centro sanitario de la red pública de la Comunitat Valenciana en obtener el reconocimiento de Centro de Excelencia en Cuidados Paliativos en el tratamiento del cáncer. La distinción, que tendrá una vigencia de dos años a partir de 2010, fue otorgada por la Sociedad Europea de Oncología Médica (SEOM) durante el 34º Congreso Multidisciplinar celebrado el pasado mes de septiembre en Berlín. Para la obtención de este reconocimiento, el Servicio de Oncología del Hospital

14

Arnau de Vilanova presentó los diferentes informes que la SEOM solicitaba sobre la actividad que el servicio desarrolla en cuidados paliativos. Así, en el ámbito asistencial el servicio acreditó que cuenta con una consulta específica de oncología, integrada por oncólogos, psicólogos especializados en oncología y personal de enfermería, en la que se aborda tanto la vertiente farmacológica como la emocional de los cuidados paliativos. En cuanto a docencia, se presentó un informe sobre el curso de cuidados paliativos dirigido a médicos internos residentes que el servicio de oncología organiza anualmente en la Escuela Valenciana de Estudios de la Salud. Asimismo, se tuvo en cuenta el convenio de colaboración que el hospital mantiene desde hace tres años con la organización Improasistencia, gracias al cual varios actores prestan apoyo emocional a los pacientes enfermos de cáncer.

ofertasalcolegiado

Toda la información que necesites sobre seguros, la tienes a tu disposición por un agente de AMA en las oficinas de tu Colegio.

EnfermeríaIntegral Diciembre 09

15

actualidad El Hospital General participa en una investigación que abre una nueva vía para abordar el cáncer de pulmón El Hospital General Universitario de Valencia ha participado en una relevante investigación sobre el cáncer de pulmón. En los países desarrollados, el cáncer de pulmón es la causa principal de mortalidad asociada al cáncer. Para su abordaje los clínicos necesitan conocer las alteraciones moleculares que en cada caso en particular han desencadenado la enfermedad para poder asignar o priorizar tratamientos personalizados y realizados «a la carta».

dianas moleculares (marcadores genéticos) que permiten determinar la mayor o menor respuesta del paciente a un determinado tratamiento. Los autores encontraron que estas mutaciones se localizan en un 17% de los casos analizados, predominantemente ceñidos a mujeres, no fumadores y adenocarcinomas como tipo histológico.

Determinar el gen en una muestra de sangre

Aunque los tratamientos estándares para combatir la enfermedad están basados en combinaciones de fármacos administrados de forma empírica, los rápidos avances en el diagnóstico molecular están permitiendo clasificar a los pacientes en grupos según la efectividad en el uso de

También se ha puesto de manifiesto otro gran avance, que es la posibilidad de realizar estas determinaciones en muestras de sangre periférica. Hasta la fecha, las alteraciones moleculares que conducen al cáncer sólo se podían analizar en los propios tumores. Con este importante hito se abren las puertas a determinaciones no invasivas y totalmente accesibles a todo tipo de pacientes (sin necesidad de tejido procedente de biopsia o intervención quirúrgica) y a otro aspecto muy interesante, la posibilidad de realizar el análisis fácilmente de forma secuencial y así poder estudiar cómo evoluciona en cáncer en cada caso en particular. De esta forma, se ha demostrado que la determinación y la administración con seguridad de un fármaco al que van a responder los pacientes han permitido aumentar muy significativamente la supervivencia de estos sujetos seleccionados por sus características genéticas y con mínimas toxicidades.

Multimedia: nuevo servicio de www.enfervalencia.org

En ella aparecen ya algunos documentos en video y audio en los que el Colegio cobra protagonismo en los medios de comunicación (televisión y radio). A través de entrevistas, participación en mesas redondas, debates, etc., así como mensajes institucionales de la enfermería valenciana, representantes del Colegio defienden ante el conjunto de la sociedad opiniones y posicionamientos frente a cuestiones de la salud y la profesión enfermera. Con esta nueva sección, abierta a todos los usuarios, continuamos el proceso de actualización y mejora de nuestra web, para hacerla cada vez más útil y efectiva en la comunicación entre todas/os las/os colegiadas/os de Valencia.

16

Fe de erratas En la página 24 de la revista nº 87 donde pone Graduación de la trigésima promoción de Enfermería del Hospital Clínic de Valencia, nos referíamos a la promoción de la Escuela Universitaria de Enfermería y Podología. En la página 22 de la revista anterior en la noticia sobre el XXII Congreso de Neonatología y Medicina Perinatal de la Sociedad Española de Neonatología, hay que aclarar que Dña. Maria José Borràs es enfermera experta en Cuidados Intensivos Neonatales y no supervisora como se había publicado.

actualidad Aprobación del decreto por el que se reconocen las agresiones a sanitarios como riesgo laboral La Generalitat Valenciana a través de la Conselleria de Sanitat, ha aprobado el decreto por el que se reconocen las agresiones a los profesionales sanitarios como un riesgo laboral. Este nuevo texto tiene por objeto promover la seguridad y la salud de los trabajadores mediante la aplicación de medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para la prevención de los riesgos derivados de las agresiones en el ámbito laboral. En concreto, se prevé la necesidad de elaborar un Plan Integral de Prevención y Atención de las Agresiones, que abarque a todos los trabajadores del Sector Sanitario Público de la Generalitat Valenciana. También se recomienda que se establezcan las directrices y líneas generales para que este plan se ejecute en los Departamentos de Salud, inte-

grándose con entidad propia, en el Plan General de Prevención de Riesgos Laborales. Así mismo, se procederá a crear el Registro Informatizado de Agresiones que permita el mejor y más minucioso conocimiento del fenómeno de la violencia en este sector y la elaboración del mapa de accidentes/incidentes sobre agresiones, que serán elaborados por el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales. El Plan Integral de Prevención y Atención de las Agresiones a los Trabajadores del Sector Sanitario Público de la Generalitat incluirá acciones dirigidas a prevenir las agresiones y actos de violencia contra los trabajadores del Sector Sanitario Público de la Generalitat, adoptar medidas contra las agresiones y actuar en caso de agresión dando cobertura legal y sanitaria.

Radiología aplicada en el medio laboral. Información estadística 2001-2008 La Radiología nació como especialidad médica tras el descubrimiento de los rayos X en 1895, por parte del físico, Wilhelm Conrad Röntgen. En la actualidad la realización de pruebas radiológicas está encaminada a conseguir un mejor conocimiento de la estructura y función del cuerpo humano, utilizando siempre como soporte técnico fundamental, las imágenes. Atendiendo a sus vertientes preventiva, diagnóstica, terapéutica e investigadora. Considerando que la salud en el trabajo constituye uno de los determinantes más importantes de la población, hemos querido confeccionar esta publicación sobre Radiología aplicada al Medio Laboral para que sirva de ayuda e información a todos aquellos Servicios de Prevención que disponen o tienen previsto disponer de una Unidad de Radiodiagnóstico. No es nuestra intención profundizar en los conceptos físicos de la radiología, aunque sí, en los fundamentales para comprender como se generan las imágenes radiológicas. Por tanto desde una introducción inicial que explica como funciona un aparato de radiodiagnóstico, hemos resumido nuestra labor diaria en la realización de radiografías. Partiendo de la exposición de las proyecciones radiológicas que habitualmente utilizamos, pasando por la justificación clínica de las proyecciones que debemos solicitar, para finalizar con los datos estadísticos de nuestra unidad de radiología y su análisis en los últimos años. Es nuestra obligación como Servicio de Prevención mejorar las condiciones laborales e intervenir individual y colectiva-

mente sobre los factores de riesgo que puedan ocasionar cualquier tipo de enfermedad o daño para la salud en nuestros trabajadores. Por ello deseamos que esta publicación sea de gran utilidad para los profesionales y facilite el logro de nuestros objetivos en la mejora de la calidad asistencial y prevención de riesgos.

AUTORES Enrique Casanova Faus* Alfredo García Bono** José Torres Pont*. * Médico del Trabajo. Servicio Prevención. Excmo. Ayuntamiento Valencia. ** Enfermero del Trabajo. Servicio Prevención. Excmo. Ayuntamiento Valencia. AYUNTAMIENTO DE VALENCIA. SERVICIO DE PREVENCIÓN

EnfermeríaIntegral Diciembre 09

17

actualidad Nueva Estrategia en Enfermedades Raras del SNS Esta estrategia tiene como objetivo de facilitar una mejor detección y tratamiento de estas patologías. Las enfermedades raras son enfermedades potencialmente mortales, o debilitantes a largo plazo, de baja prevalencia y alto nivel de complejidad. Se estima que en la UE entre un 6% y un 8% de la población está afectada por estas patologías; es decir, entre 24 y 36 millones de personas. Según estas estimaciones, en España las padecerían aproximadamente tres millones de personas, que representan un universo muy complejo de casi 7.000 enfermedades de muy distintas características. Para reforzar la investigación, el Ministerio también ha aprobado un crédito de 16 millones de euros para el desarrollo de medicamentos huérfanos y creó el Centro de Investigación en Red de Enfermedades Raras (CIBERER).

Líneas estratégicas La estrategia se ha elaborado en función de la evidencia científica disponible y consta de 7 líneas estratégicas: 1. Información sobre enfermedades raras: información, registros sanitarios y clasificación y codificación.

2. Prevención y detección precoz: cribado neonatal, diagnóstico genético... 3. Atención sanitaria: coordinación entre atención especializada y primaria y atención en centros, servicios y unidades de referencia. 4. Terapias: terapias avanzadas, medicamentos huérfanos, coadyuvantes y productos sanitarios. 5. Atención sociosanitaria: en colaboración con el Centro de Referencia Estatal de enfermedades raras, perteneciente al IMSERSO. 6. Investigación: mantenimiento y promoción de las enfermedades raras como líneas de investigación prioritarias. 7. Formación: tanto de profesionales en pregrado, postgrado y formación continuada, como de pacientes.

El sindicato USO CV, por querer agradar al oficio de Técnico Superior Sanitario, falta a la verdad y tergiversa los hechos en un pasquín Ante un pasquín publicado por la Federación de Empleados Públicos de la Unión Sindical Obrera de la Comunidad Valenciana, el Colegio Oficial de Enfermería de Valencia informa: 1. El auto judicial en ningún momento legitima la posibilidad que los técnicos superiores en laboratorio puedan realizar extracciones de sangre. Según una unánime Jurisprudencia de los Tribunales esa función está reservada para los facultativos y los enfermeros, sin que ninguna instrucción de Consellería pueda desvirtuar esa afirmación, ni ir contra la legalidad vigente que impide a los técnicos realizar extracciones de sangre. 2. El Colegio Oficial de Enfermería de Valencia no fue condenado a costas, como se indica en la información publicada, y le consta perfectamente al citado Sindicato. La Audiencia Provincial de Valencia, Sección Tercera, en auto nº 355/07, de 1 de octubre de 2.007, dejó claro

18

que no hubo mala fe, ni temeridad, ni uso abusivo de la jurisdicción penal por parte del Colegio. 3. Se trata de un mero auto, no de una sentencia, que carece de valor de Jurisprudencia y que no puede extrapolarse a otros casos distintos del caso concreto al que se refiere, ni mucho menos intentar legitimar la realización de extracción de sangre por los técnicos superiores en laboratorio. 4. El Colegio Oficial de Enfermería de Valencia no permitirá que, con vulneración de la legalidad vigente, los técnicos realicen extracciones de sangre, ni que la Consellería de Sanidad lo ampare, instando cuantas acciones judiciales sean precisas para evitarlo. Asimismo, tampoco consentirá tergiversaciones de los hechos como sucede en el pasquín referido. LA JUNTA DE GOBIERNO DEL COLEGIO DE ENFERMERIA DE VALENCIA

actualidad XIII Congreso de la Sociedad Española de Medicina y Seguridad del Trabajo Los días 5, 6 y 7 de mayo de 2010 se celebrará en Valencia el XIII Congreso de la Sociedad de Medicina y Seguridad del Trabajo. Valencia constituirá un punto de encuentro especial para todos y será una gran oportunidad para el intercambio de conocimientos sobre los temas más importantes que priman actualmente en nuestra práctica profesional, disciplinas que tendrán el eco y la repercusión que merecen en el ámbito nacional e internacional, con el fin último de mejorar nuestra formación continuada y la atención a nuestros pacientes y a la sociedad en general. Este XIII Congreso Nacional dará respuesta a las actuales demandas de información científica sobre nuestra especialidad y dará muestra del alto nivel de nuestro país en temas como la prevención de riesgos laborales; seguridad vial; la gestión de la incapacidad temporal; o el síndrome metabólico, las vacunas en el medio laboral, las adicciones o los riesgos laborales psicosociales, entre otras tendencias actuales de la investigación en medicina del trabajo. El Congreso fue presentado la semana pasada a nuestro Presidente y va a contar con una especial colaboración del Colegio que facilitará la participación de los colegiados y la entrega de premios a las mejores presentaciones y comunicaciones al Congreso. La Junta de Gobierno ha acordado entregar 600 euros a la mejor Comunicación de Enfermería y nuestro presidente, D. Juan José Tirado Darder formará parte del Comité de Honor.

Desde la Sociedad Valenciana de Enfermería del Trabajo (SVET) y el Colegio de Enfermería de Valencia os invitamos a que participéis activamente en el Congreso Nacional de la SEMST mediante la presentación de comunicaciones, pósters y vuestra presencia. www.svmst.com

Estrategia nacional de EPOC Sus principales objetivos son mejorar el diagnóstico de la enfermedad y su tratamiento, de forma que los pacientes afectados puedan tratarse antes de que la patología esté muy avanzada. Esto se debe a que los primeros síntomas (disnea, tos y expectoración) aparecen cuando la enfermedad ya está muy avanzada. Esta circunstancia determina que el 73% de quienes tienen EPOC no lo sepa. Entre las medidas que incluye esta estrategia para mejorar la detección precoz de los enfermos destacan los programas de cribado, la realización de espirometrías y la mejora del nivel de calidad asistencial. Esta iniciativa gira alrededor de seis ejes de actuación: 1. Prevención y detección precoz. 2. Atención al paciente crónico para evitar las reagudizaciones. 3. Atención al paciente con exacerbación. 4. Cuidados paliativos al final de la vida.

5. Formación de profesionales. 6. Apertura de nuevas líneas de investigación en este campo. El principal factor de riesgo de la EPOC es la exposición y/o inhalación del humo del tabaco, incluido el ambiental o la exposición pasiva. Según un estudio de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) un 10,2% de las personas que fuman entre los 40 y 80 años padece EPOC. Según la OMS, en 2007 un total de 210 millones de personas en todo el mundo sufrían EPOC. En 2005, tres millones de personas fallecieron en el mundo por esta causa lo que supuso el 5% de las muertes registradas ese año. Según las estimaciones de la OMS, en 2030 la EPOC será la causante del 7,8% de todas las muertes y del 27% de las muertes relacionadas con el tabaco, sólo superada por el cáncer (33%) y por las enfermedades cardiovasculares (29%). En España, en 2005 la EPOC fue la quinta causa de muerte entre los varones, con una tasa anual de 61 muertes por 100.000 habitantes, y la séptima para las mujeres, con una tasa anual de 20 muertes por 100.000 habitantes.

EnfermeríaIntegral Diciembre 09

19

actualidad Son muchas las organizaciones que ya protestan contra la Aplicación de la Ley de la Dependencia (Ley 39/2006) en la Comunidad Valenciana Las protestas que desde el Colegio de Enfermería se han reiterado a la Conselleria de Bienestar Social desde el inicio de la aplicación de la ley de la dependencia en esta comunidad, no entendiendo como se puede llevar a cabo sin la presencia de nuestra profesión en la misma, ya ha tenido eco en otras organizaciones e incluso en un informe elaborado por el Sindic de Greugues, donde dice claramente que no se puede realizar este desarrollo, sin contar con las enfermeras y otros profesionales sanitarios. Gran parte de esta polémica y el fracaso que se esta cosechando es debido a la falta de operatividad de la empresa AVAPSA, empresa que se creo al margen del contenido de la ley de la Dependencia que en su articulo 28.6 dice: “Los servicios de valoración de la situación de dependencia, la prescripción de servicios y prestaciones y la gestión de las prestaciones económicas previstas en la presente Ley, se efectuarán directamente por las Administraciones Públicas no pudiendo ser objeto de delegación, contratación o concierto con entidades privadas.” Desde el colegio se ha ofrecido constantemente colaboración y participación pero no ha sido aceptada, y tal como indica el Sindic se esta produciendo una nefasta gestión, las explicaciones que se nos han dado son siempre las mismas que no se cuenta con presupuesto, a lo que respondemos que eso seria en todo caso, excusa posterior, pero que no justifica en modo alguno que no se planifique de forma adecuada el desarrollo de la ley contando con enfermería. Resulta cada vez mas evidente que se debe modificar la actuación que desde esta conselleria se esta llevando, acercando a la enfermeras la responsabilidad que la ley les otorga, que es la de dirigir los cuidados, ya que ni siquiera en la atención domiciliaria que ha privatizado se cuenta con las enfermeras para realizar los planes de cuidados, tanto es así que es requisito obligado a las empresas que se encargan de la atención domiciliaria el contratar Un psicólogo, un trabajador social y gerontólogas, ¿la pregunta es muy sencilla quien hace los planes de cuidados para el mantenimiento de la independencia de los usuarios?. Tal como digo se necesitan adaptaciones y nuevas sugerencias que se puedan implantar, novedosas y que hagan que el bienestar del ciudadano se pueda mantener adecuando los recursos existentes a las realidades actuales como podía ser el caso de hacer participar a las Residencias como Centros neurálgicos de atención al desarrollo del

SAD1, potenciando, supervisando y aplicando en toda la zona de cobertura del Centro sus servicios y los de los Centros sanitarios, facilitando esa necesaria sectorización y control de los cuidados domiciliarios que, como bien se sabe, es ahora mismo tierra de nadie y de todos, al carecer de una realidad coordinada entre la C. Sanidad y la C. B. Social. El desarrollo de esta idea podía ser una experiencia piloto que daría solución al abordaje de esta coordinación y continuidad de cuidados para la atención a las personas en situación de dependencia, al rentabilizar de forma coordinada la potencialidad de esta atención de Cuidados, generando, entre otras cosas, para la persona dependiente y su familia o cuidadores: • Adscripciones correctas y puntuales del usuario al recurso adecuado. • Mantenimiento e incremento de la autonomía de la persona atendida, y la de su familia, para que aquélla pueda permanecer viviendo en su casa el mayor tiempo posible manteniendo control sobre su propia vida. • Promoción de la salud, para mejorar su calidad de vida fomentando el desarrollo de hábitos saludables (alimentación, higiene, ejercicio físico...). • Facilidades para la realización de tareas y actividades que no puede realizar por sí sola, sin interferir en su capacidad de decisión, con el personal adecuado que cubra las N.B.V.D. (necesidades básicas de la vida diaria). • Adecuación de la vivienda a las necesidades de la persona atendida, mediante reparaciones, adaptaciones y/o instalación de ayudas técnicas, tanto generales como personales. • Potenciación del desarrollo de actividades en la propia casa y en el entorno comunitario, dentro de las posibilidades reales de la persona. • Formación e información para garantizar el aumento de la seguridad y la autoestima personal.

1 (Programa individualizado, de carácter preventivo y rehabilitador, en el que se articulan un conjunto de servicios y técnicas de intervención profesionales consistentes en atención personal, doméstica, de apoyo Psicosocial y Familiar y relaciones con el entorno, prestados en el domicilio de una persona mayor dependiente en algún grado.) y también del PIA (Plan de Atención Individualizada)

20

actualidad • Potenciación de las relaciones sociales, estimulando la comunicación con el exterior y paliando así posibles problemas de aislamiento y soledad. • Mejora del equilibrio personal del individuo, de su familia, y de su entorno mediante el reforzamiento de los vínculos familiares, vecinales y de amistad. • Prevalecía de sentimientos positivos ante la vida, desterrando actitudes nihilistas y autocompasivas. • Control permanente de sus necesidades por medio de la realización de tablas y planes de cuidados dinámicos. • Facilitar recursos sociales o sanitarios disponibles así como las derivaciones a otros profesionales según se prevean necesidades.

Todo ello requiere como digo de una adecuación de los recursos materiales y humanos así como una modificación de los criterios de trabajo, ratios y organización del personal, un claro control y una relación directa de las C. de Sanidad y la C. de Bienestar Social, contando siempre con el profesional de referencia (Enfermero/a). Esperemos que se den cuenta del error y que razonablemente rectifiquen porque desde el colegio no vamos a cejar en el empeño de conseguir la presencia de enfermeras en esta ley, que debe garantizar el estado de bienestar.

Juan José Tirado Darder.

ofertasalcolegiado

EnfermeríaIntegral Diciembre 09

21

actualidad Según un informe europeo: La sanidad española, cada vez peor valorada Según el último índice de Consumidores de la Sanidad Europea elaborado por el centro de análisis Health Consumer Powerhouse, con el apoyo de la Comisión de la UE, el sistema español logra 630 puntos de 1.000 posibles y se sitúa en el puesto 21 de una clasificación en la que concurren 32 países. El sistema de salud público en España parece incapaz de desarrollar una estrategia para mejorar el acceso y la calidad de sus servicios. El Índice de Consumidores evalúa los sistemas nacionales de salud según 38 indicadores divididos en seis categorías: los derechos el paciente y la información, los tiempos de espera para tratamientos comunes, los resultados de la atención médica, la generosidad del sistema, el acceso a los medicamentos... España puntúa bajo en categorías fáciles de mejorar como el respeto a los derechos del paciente o la calidad de los servicios sanitarios on-line. Estos aspectos negativos dejan un sistema sanitario empatado

con el de Croacia y similar al de algunos países del Este, mientras que otros lugares con el que se ha comparado a España tradicionalmente, como Francia, Alemania, Italia o Reino Unido le sacan bastante ventaja. Y es Holanda el país mejor posicionado en cuanto a asistencia sanitaria.

Críticas al informe Desde la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública se rechazan las conclusiones del informe y se critica duramente la metodología empleada para su elaboración. El presidente del Foro Español de Pacientes, Albert Jovell señala que «el informe no es riguroso ni en la metodología, ni en los procedimientos de obtención de datos ni en los indicadores utilizados». Según su opinión, parte de los datos desfavorables al sistema español podrían deberse a una falta de datos sobre la situación, más que a una constatación de carencias.

Seminario Bioseguridad y Autoprotección en la Atención Urgente La Universidad Cardenal Herrera - CEU ha programado para el Curso académico 2009-2010 el Máster Multidisciplinar en Ciencias de la Salud, dirigido a profesionales de enfermería en su formación de post-grado. Este Máster tiene carácter oficial, concedido por la ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación) y por lo tanto es válido para el acceso al doctorado. Dentro del Módulo II, Especialización en cuidados de enfermería, y en la Materia de Emergencias y Catástrofes, se ha programado la realización del Seminario sobre Bioseguridad y Autoprotección en la Atención Urgente. Este Seminario se configura como una colaboración entre el Grupo de Trabajo en Riesgo Biológico

del Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA) y la Universidad Cardenal Herrera – CEU. Este Seminario que tuvo lugar el pasado 24 de octubre en el Colegio de Enfermeria, está diseñado para los/as alumnos/as del Máster de la Universidad Cardenal Herrera – CEU. El objetivo es conseguir la disminución del índice de accidentabilidad por pinchazos y minimizar la transmisión de enfermedades emergentes en el ámbito sanitario a través de aproximar la cultura de la seguridad a los profesionales de Enfermería, por ser la población que presenta mayor incidencia y riesgo de accidentes por esta causa.

El Colegio se solidariza con los familiares de pacientes infantiles afectados por Fibrosis Quística El Presidente del Colegio ha recibido a profesionales enfermeros y familiares de pacientes afectados por fibrosis quística, quienes le han manifestado la falta de protocolos de actuación y la falta de adecuación a las necesidades que estos pacientes experimentan. Al parecer, las Unidades de Hospitalización a Domicilio (UHD) no pueden atender los frecuentes desplazamientos que precisan y dejan al paciente

22

y a sus familias en una preocupante situación de desprotección. El Presidente ha trasladado a la Asesoría Jurídica del Colegio el tema, a fin de que estudie la adecuación de los Protocolos de Actuación de la UHD al caso concreto de la Fibrosis Quística y así, poder iniciar las acciones que correspondan para que los cuidados de Enfermería requeridos sean contemplados en la legislación sanitaria convenientemente y la atención sea lo más adecuada y eficiente posible.

actualidad Enfermería en la Unidad de Media Estancia de Salud Mental Hospital Pare Jofré de Valencia Introducción El Hospital Pare Jofré abre sus puertas el 20 de Octubre del 2005 pero fue inaugurado oficialmente el 12 de Diciembre del mismo año, nace como centro de referencia de la provincia de Valencia, un centro de Atención a Crónicos de Media y Larga Estancia que atiende: • A pacientes mayores frágiles de alto riesgo, con descompensación de sus enfermedades crónicas o que tras un episodio agudo necesitan convalecencia. • A adultos o ancianos con enfermedad terminal que precisan de cuidados paliativos. • A pacientes con enfermedad mental crónica severa con necesidades de rehabilitación, siendo una nuevo concepto de atención a los mismos. (Unidad de Media Estancia de Salud Mental, (UME)). En éstos momentos es el único centro de éstas características y atiende a pacientes de toda la provincia de Valencia. La UME de Salud Mental consta de dos salas de hospitalización, con un total de 50 habitaciones individuales. Dispone de tres Salas Polivalentes, para realizar las distintas actividades y Talleres de Rehabilitación mas una sala de Psicomotricidad, y lavandería para los pacientes. A ésto tenemos que añadir el Hospital de Día. El Equipo Multidisciplinar, que atiende a los pacientes, está compuesto por diferentes profesionales que sin el trabajo conjunto sería muy difícil la atención de los usuarios de la unidad. El equipo total, está compuesto por los siguientes profesionales: 4 PSIQUIATRAS 3 PSICOLOG@S 4 TERAPEUTAS OCUPACIONALES 1 TRABAJADOR/A SOCIAL 22 AUXILIARES DE ENFERMERIA 1 CELADOR/A 18 ENFERMER@S Y no podemos olvidar el equipo de Seguridad, que ayudan en caso de necesidad para evitar daños que el propio paciente pudiera infringirse, daños a otros pacientes o al personal del equipo. Las actividades que se realizan en la UME de Salud Mental se componen de diferentes tipos de programas de rehabilitación, entre ellos: • • • •

Actividades de la vida diaria (AVD) Psicoeducación Rehabilitación Cognitiva Afrontamiento del Estrés

• • • • •

Relajación Hábitos Saludables Psicomotricidad y Actividades deportivas Rehabilitación Laboral Intervención Grupo Familias

Papel de la enfermería en la UME de Salud Mental El papel de la enfermería en la UME es bastante difícil de delimitar, la mayoría de los profesionales venimos de unidades de hospitalización convencionales o de otros centros que nada tienen que ver con la Salud mental. El esfuerzo de todos nosotros ha pasado por la puesta al día con todos los medios a nuestro alcance (cursos, jornadas, congresos, estudios) para conseguir que la atención de enfermería a los pacientes con trastorno mental grave, raye en muchas ocasiones la excelencia. Conseguir que un paciente de éstas características sienta esa calidad en la atención es tarea ardua difícil. Tras la desinstitucionalización, la creación de las Unidades de Agudos en cada centro Hospitalario y la aparición de los Centros de Salud Mental en los que el paciente es tratado de forma ambulatoria, la UME irrumpe en la atención como nexo de unión entre los diferentes circuitos de la Salud Mental, pieza fundamental en la rehabilitación tras el paso del paciente por las unidades de agudos hospitalarias y que se complementa con otros recursos como Hospital de Día, los CRIS (Centros de Rehabilitación e Integración Social), los CEEM (Centros Especificos para Enfermos Mentales), los Pisos Tutelados, etc. Las funciones de la enfermería comienzan desde el momento del ingreso del paciente en nuestra unidad, se realiza el Protocolo de acogida por parte de los profesionales que componen el equipo, realizando la valoración al ingreso. La enfermería realiza la valoración al ingreso según los patrones funcionales de Marjory Gordon para posteriormente establecer los Diagnósticos de Enfermería de la NANDA (North American Diagnosis Association), los objetivos NOC (Nursing Outcomes Criteria) y las intervenciones de enfermería NIC (Nursing Interventions Criteria), posteriormente y a través del PAI (Plan de Atención Integral) se valora la evolución del paciente y de nuevo se valorará al Alta. Todo esto hace que la atención sea particular e individualizada. El establecimiento de Diagnósticos de Enfermería, objetivos e intervenciones estandarizados es una herramienta útil para mejorar los cuidados y que el paciente cuando es dado de alta y remitido a otro recurso, quien lo reciba sepa el trabajo de enfermería realizado con ese paciente. Utilizando un lenguaje común universalmente aceptado se disminuye la perdida de información y mejora la atención integral al paciente. Por otra parte, dentro del cuidado integral del paciente, la enfermería realiza muchas actividades que sin ellas no sería posible esa atención, entre ellas podemos destacar las siguientes:

EnfermeríaIntegral Diciembre 09

23

actualidad Además de todo lo anteriormente expuesto existen innumerables actuaciones de enfermería que no se pueden cuantificar y sería largo de describirlas y que diariamente el personal realiza.

Perfil de la enfermería de Salud Mental El perfil ideal y necesario de la enfermería para la atención de pacientes de Salud mental lo podríamos clarificar en los siguientes puntos:

• Ser el enlace entre paciente y familia con psiquiatras, psicólogos, médico internista, auxiliares, trabajador social y terapeutas ocupacionales, • Observar los síntomas físicos y psíquicos, así como las necesidades del paciente, para detectar precozmente y prevenir, siempre que sea posible, los factores de riesgo que afecten a la evolución del enfermo. • Informar de la evolución del paciente para coordinar la medicina orgánica y la psiquiátrica. • Informar al equipo Multidisciplinar de todo lo de interés relacionado con el paciente, familia y entorno, en las reuniones de equipo establecidas para tal fin. • Administración de tratamientos farmacológicos, psicoterápicos y rehabilitadores. • Realizar el registro individualizado de la evolución del paciente en la Historia Clínica Conjunta.

• Debería estar comprometida con la especialidad, entendiéndola como una auténtica relación de ayuda. • Entender la Salud Mental desde un punto de vista global de atención la integral al enfermo a la familia y a su entorno como partes de un todo en el proceso terapéutico. • Disponer de las habilidades de: firmeza, autoridad, flexibilidad, control, capacidad preventiva, organizativa y de autoanálisis. • Que posea un buen nivel profesional en salud mental y otras técnicas psicoterapéuticas complementarias, con actitud de formarse continuadamente. • Que sepa detectar los problemas y con capacidad para analizar y priorizar. Para poder conseguirlo, la profesionalización de la enfermería en Salud Mental es el camino a seguir. Miguel Ruiz y Nuria López. Enfermero UME Pare Jofré

Master Oficial de Especialización en Cuidados de Enfermería Con gran éxito se ha inaugurado el Master Oficial de Especialización en Cuidados de Enfermería realizado por La Universidad Cardenal Herrera CEU y el Hospital de la Ribera. En el mismo y estructurado en tres módulos, se pretende conseguir una formación específica en áreas de enfermería que requieran particular formación, facilitando una incorporación laboral más eficaz. Por otro lado, se ha de conseguir dia a dia una mayor autonomía de la enfermera, por lo que es importante destacar que el segundo objetivo del Master se centra en la formación investigadora del profesional, haciendo hincapié en que las enfermeras consigan normalizar la investigación en areas de cuidados como algo muy importante para el desarrollo personal y profesional. El temario incluye conceptos básicos en la atención a la urgencia, Cuidados de enfermería en urgencias y emergencias, Soporte Vital Avanzado, Atención en Accidentes de

24

Múltiples Víctimas y Catástrofes. Y Urgencias Pediátricas., un abanico completo que garantiza una total formación en este area tan especifica.

En la inauguración Dña. Esther Gómez Gutierrez, D. Jorge M. Barcia, Dña. Carmen Casal Angulo, y D. Antonio Gomez Brau.

actualidadmatrona ¡Y de nuevo...llega la Navidad! Si compañeras, ya está aquí la navidad. ¡Como pasa el tiempo¡ Parece que fue el otro día cuando estábamos de vacaciones, de playa o campo, pero así es, un año más se acercan estas fechas que para muchas significan familia, encuentro, y para otras tristeza por los seres que ya no están, ó incluso para otras, niños en casa, regalos y alegría. Para mi como vocal, significan el final de un año repleto de actividades, de cursos, congresos y sobre todo de reflexión. Se han hecho muchos cursos, que desde aquí quiero dar las gracias a todas las compañeras que han participado y demostrado su interés por seguir actualizándose y aprendiendo y con ello poder dar mejor calidad en su trabajo diario. Sé que han tenido mucho éxito el de “Control de Bienestar fetal”, “Lactancia Materna” y “Reanimación del Recién Nacido” y que incluso muchas no han podido hacerlo por falta de plazas, pero no os preocupéis por que al año que viene se volverán a hacer y podréis inscribiros. Sé que el interés puede ser que estén acreditados pero sé que muchas es por saber más y mejor. De nuevo, como no podía ser de otra manera, para el año que viene se espera mucho movimiento, los traslados están a la vuelta de la esquina, antes del verano, y eso supondrá cambios importantes en la dinámica y funcionamiento de algunos centros de salud y de algunos hospitales, pero confío en que se vaya a donde se vaya el interés de hacer las cosas y de hacerlas bien, esté por encima de otros intereses. Quien me conoce sabe que soy una persona optimista, con carácter si, pero optimista pero aún así, creo que las matronas tenemos mucho que hacer y que decir, quizá entre nosotras mismas. No es posible avanzar si el colectivo no está unido y no defiende las mismas causas, los mismos intereses y lo más importante, la misma profesión. Os preguntareis a que viene esto, pues fácil, a veces dentro de la misma profesión hay grietas, pugnas, etc... pero eso sería positivo si los conflictos sirvieran para crecer o evolucionar, o incluso, para afianzarse como una profesión sólida, como somos. Pero la cuestión es que ¿todo el mundo sabe que competencias tiene? ¿todo el mundo realiza las tareas que son de su competencia? Luego vendrán las quejas, pero solo puedo invitaros a que reflexionéis y realmente decidáis que tipo

de matrona queréis ser, si la puramente vocacional, la tecnócrata o la conjunción de ambas, la científica, la profesional que conoce y defiende lo que es suyo con los argumentos que la ciencia y la ley nos otorga. Bien, no quiero amargaros la navidad, pero si que reflexionéis para luego poder defender claro y alto, donde haga falta, quienes somos y que queremos. Cambiando un poco el tono quiero informaros que el próximo trimestre va a ser más tranquilo, son época de recuperación, de posibles traslados, de fallas y como siempre las actividades fuertes comenzarán en el segundo trimestre. Realizaremos dos talleres en el mes de febrero: La inscripción será gratuita y deberán llamar para confirmar plaza, día y turno a la secretaría del colegio: Sta Marian o Amparo 963.937.015 1.- “Beneficio del Abrazo Amoroso”. Días 1, 3 y 5 de febrero y duración dos horas. Serán 3 grupos con dos horarios: de 9h a 11h o de 12h a 14h 2.- “Grupo de Autoayuda” para el parto y el posparto. Días 15,17 y 19 de febrero y duración dos horas. Serán 3 grupos con dos horarios: de 9h a 11h y de 12h a 14h. Al margen de los que se vuelvan a repetir y que han gustado este año siempre estoy abierta a otras demandas que tengáis desde el colectivo, hacédmelas llegar y estudiaremos la posibilidad de realizarlas, aunque actividades para el año próximo hay muchas, ya os iré informando. Y para despedirme, quiero expresar de nuevo mi gratitud a todas las compañeras que de una manera u otra participan de las actividades del colegio. No tendría sentido sin vuestra participación. Y a todas aquellas que por una razón u otra no lo hacen, que se animen a hacerlo, el colegio, y en concreto, la vocalía que yo represento, somos todo el colectivo de matronas. Y por último, desearos un año más, que estas fechas os deparen lo mejor y que lo hagáis en compañía de vuestra familia o de las personas que os quieren o queréis para que os renovéis de energía y comencemos el año nuevo con ilusión. ¡FELICES FIESTAS!

EnfermeríaIntegral Diciembre 09

25

asociacióndejubilados La Asociación de Jubilados de Enfermería de Valencia comienza con energía renovada el curso Los miembros de la Asociación de Jubiladas/os del Colegio de Enfermería de Valencia ha iniciado con nuevas fuerzas e ilusión el curso 2009-2010, tras un verano en el que han compartido experiencias de ocio y tiempo libre muy interesantes. Como sabéis, la Asociación se reúne los lunes por la tarde en el Colegio. Para pertenecer a ella, las/os colegiadas/os que lo deseen deben solicitar el pase a la situación de Colegiada/o Honorífica/o rellenando la solicitud que pueden descargarse en nuestra web o recogerla en las oficinas del Colegio.

Para hacerse una idea de las actividades de la Asociación, os recomendamos una visita al blog que mantienen abierto desde el mes de mayo http://jubiladosenfervalencia. blogspot.com/, donde van dejando constancia de sus actividades y encuentros. No es preciso decir, por supuesto, que pasarse por el Colegio durante alguna de sus reuniones es también una opción muy recomendable para conocer y compartir con las/os compañeras/os de toda la vida la experiencia de la jubilación y un tiempo para seguir haciendo muchas e interesantes cosas.

Curso Básico de Informática Ha comenzado con éxito el curso básico de informática para jubilados de enfermería de Valencia, este curso se está haciendo los días lunes y miércoles por la tarde de 17 a 19 horas. Como podéis ver, en la foto, la edad no importa para aprender y practicar esta disciplina que hoy se hace imprescindible conocer. La informática forma parte de nuestras vidas prácticamente sin darnos cuenta de ello, hoy es posible comunicarse con familiares y amigos a grandes distancias, correo electrónico, la web-cam. Con la cual puedes ver y hablar con tus familiares desde cualquier sitio del mundo por un coste muy bajo. Esto es la red, la red de redes extendida por todo el mundo y al alcance de todos.

Curso de Taichi

Asociación de Jubilados de Enfermería de Valencia «San Juan de Dios» ACTIVIDADES PREVISTAS A REALIZAR EN LAS FECHAS INDICADAS: 1. Comida de Navidad para el jueves día 17 de Diciembre, como cada año. Es necesario llamar para reservar el sitio.

Como en años anteriores, ya ha comenzado la práctica de tai-chi para jubilados de Enfermería de Valencia. El horario es de 11 a 12,30 horas los martes y los jueves de cada semana. Esperamos que todos los jubilados que lo deseen pasen por el colegio para poder asistir a la práctica de este deporte que tan buen resultado físico está aportando a quienes lo practican.

26

2. Viaje organizado a Melilla, salida desde Valencia el domingo 14 de Marzo 2010, regreso al siguiente domingo 21, esto es porque viajando en domingo los vuelos a Melilla son directos desde Valencia. Si estas interesada/o llamar al colegio. 3. Ha comenzado el curso de práctica de Tai-Chi, como el año pasado, os invitamos a participar en el mismo. Las clases son en el salón de actos del colegio los martes y jueves de 11 a 12,30 horas.

comisiónnuevoscolegiados artículosdeopinión Formación de postgrado Queridos compañeros: Desde la comisión Nuevos Colegiados queremos informaros sobre formación de postgrado enfocada a la enfermería extra-hospitalaria y enfermería en urgencias/emergencias. Uno de los cursos que consideramos imprescindibles es el “Curso de Reanimación Cardiopulmonar Avanzada Pediátrica y Neonatal” que organiza periódicamente el Grupo Español de Reanimación Cardiopulmonar Pediátrica y Neonatal (GERCPPN). El último curso se impartió los días 26,27 y 28 de Noviembre en el Hospital Dr.Peset de Valencia. La duración del mismo fue de 30 horas y estuvo acreditado con 13.2 créditos de la Comisión de Formación Continuada. Más información en: http://www.rcppediatrica.org/ Dentro de la categoría de Máster, la Universidad Católica de Valencia imparte (como título propio) el “Máster en Enfermería de Urgencias y Emergencias” con una duración de 1 año (enero 2010 – enero 2011) y una carga lectiva de 65 créditos ECTS. El máster se impartirá los miércoles y

jueves de 16 a 20 horas en el Campus de la Ribera que posee dicha Universidad en Alzira. Información sobre inscripción y programa del máster: https://www.ucv.es/master_urgencias/programa.asp Os informamos que desde la comisión estamos muy pendientes de la próxima convocatoria del curso “Diploma de Transporte Sanitario Medicalizado” (que habilita a enfermería para ejercer en unidades del SAMU) e informaremos en próximas ediciones. Si deseáis más información sobre estos cursos o tenéis alguna otra duda o consulta podéis contactar con nosotros en: [email protected] Un saludo a todos

Jaime Gascó López de Lacalle (colegiado 21.558) Estefanía Martínez Rubira (colegiada 21.457)

Convenio de colaboración con el Instituto Valenciano de la Sordera-GAES El INSTITUTO VALENCIANO DE LA SORDERA-GAES, ofrece unas condiciones especialmente favorables a los asociados y empleados del Colegio Oficial de Enfermería de Valencia, así como, a todos sus familiares directos (cónyuge, hijos, padres y hermanos) debidamente acreditados. Teléfono atención al cliente: 902 39 39 40 web: www.ivsordera.es Dichas condiciones consistirán en las siguientes ventajas: 1. Revisiones auditivas completamente gratuitas. 2. Prótesis auditivas (Audífonos) y sus accesorios: 15% de descuento o financiación sin intereses hasta 24 meses. 3. Complementos auditivos: 10% de descuento. 4. Ventajas exclusivas por pertenecer al Club GAES:

• Atención y servicios preferentes para el titular. • Importantes descuentos en reparaciones. • Ofertas preferentes en prótesis auditivas y complementos auditivos. • 24 pilas gratuitas por audífono durante 3 años. • Suscripción gratuita a revista GAES. • 3 años de garantía en todas las adaptaciones y cobertura de riesgo total. • Programa de 10 visitas de seguimiento (control de audición y de los audífonos) durante el periodo de garantía. • Devolución del importe pagado por la adaptación en caso de que el cliente no se adaptara satisfactoriamente en un periodo de 6 meses. * Ventajas no acumulables a otras ofertas.

EnfermeríaIntegral Diciembre 09

27

entrevista Dña. Rosa Artal Navarro Enfermera de Quirófano del Hospital Infantil La Fe de Valencia

“Este proyecto de cooperación internacional ha supuesto toda una enseñanza personal y profesional” Rosa Artal Navarro ha desarrollado toda su carrera profesional en el Quirófano Infantil del Hospital La Fe de Valencia. A través de la Asociación TAMIRU-ADUNA ha participado como cooperante en un proyecto internacional en el Hospital General Rural de Gambo de Shashemane (Etiopía) durante el mes de mayo del 2009. Fue el Dr. Francisco Lorente quien la impulsó en esta tarea humanitaria, que sin duda alguna, ha marcado la vida de nuestra entrevistada. A lo largo de estas páginas, conoceréis más de cerca toda su trayectoria profesional y sobretodo, su enriquecedora experiencia en tierras africanas. ¿Por qué decidió dedicarse a la Enfermería? En un momento determinado de mi vida decidí estudiar enfermería, y no sé exactamente las razones por las que lo hice. Estudié en la Escuela Universitaria de Enfermería de La Fe, en la segunda promoción, del año 1970-1973. Al terminar los estudios, ¿en qué servicios inició su trayectoria profesional? Antes de terminar la carrera, ya sabía prácticamente donde me iba a quedar a trabajar. En segundo curso de enferme-

ría estuve haciendo prácticas en el Quirófano de Infantil y en tercero me reclamaron para seguir en el mismo sitio me quede allí a trabajar. ¿Cómo consiguió la plaza en propiedad? Antiguamente la plaza en propiedad se conseguía con una interinidad breve, de unos meses, pasados los cuales se obtenía el nombramiento oficial. Yo terminé los estudios en verano de 1973 y tengo la plaza en propiedad desde el día 1 de enero de 1974.

“Formo parte de un equipo que estamos juntos en su mayoría, los treinta años de nuestra profesión”

28

entrevista “Donde mi trayectoria ha sido mas satisfactoria en cuanto a conocimientos y a tiempo de permanencia ha sido la especialidad de Anestesia” Dentro del Quirófano del Hospital Infantil, ¿en qué quirófano ha desarrollado más su actividad profesional? Existen variedad de especialidades quirúrgicas en el Hospital Infantil. En distintos periodos de mi actividad profesional he pasado por distintos quirófanos: urología, Trauma, Cardiovascular etc…, pero sin duda donde mi trayectoria ha sido mas satisfactoria en cuanto a conocimientos y a tiempo de permanencia ha sido la especialidad de Anestesia. En la actualidad, ¿en qué área se encuentra trabajando? Actualmente estoy en la Urgencia de Trauma y Cirugía, perteneciente al Quirófano del Infantil. La patología que se ve es variada, pero fundamentalmente son heridas y fracturas, que no requieren pasar por Quirófano. ¿Nunca ha pensado en cambiar de servicio y poder conocer otros servicios y áreas de la Enfermería? La verdad es que nunca se me ha ocurrido querer cambiar a otro sitio; estoy encantada con mi trabajo y con los compañeros, pues formo parte de un equipo que estamos juntos en su mayoría los treinta años de nuestra profesión; para mi aquello es otra familia. ¿Cómo conoció la Asociación TAMIRU-ADUNA? A través del doctor Francisco Lorente, que es cirujano ortopédico infantil y coordinador del proyecto. Él hizo un viaje familiar a Etiopía y se dio cuenta de que había muchas patologías que con una pequeña o gran cirugía podía solucionar y cambiar la vida de muchas personas. Fue entonces cuando se puso en contacto con el Hospital de Gambo para poder trabajar allí. La infraestructura del hospital es bastante precaria y no había material, pero el Dr. Lorente lo ha ido llevando poco a poco, gracias a la solidaridad de la asociación “Amigos de gambo”. A través de él, se formó la asociación TAMIRU-ADUNA con el fin de poder tener toda la infraestructura adecuada, contar con permisos con sueldo, enviar pedidos de material para el hospital, trámites oficiales en Etiopía, etc…

tario, ir a África o Suramérica y ayudar a la gente más necesitada. Es una ilusión bastante general en toda la enfermería. ¿Es este el único proyecto en el que ha colaborado? En presencia física sí, pero en otras ocasiones he estado colaborando con Médicos Sin Fronteras, siendo cooperante en la delegación de Valencia. ¿Cuál ha sido su función como enfermera en esta misión? La actividad desarrollada allí se ha centrado en intervenciones quirúrgicas, consultas y sala de de ingresados, realizando curas de traumatología. Las patologías más frecuentes que hemos tratado han sido osteomielitis, pies zambos, alargamientos de Aquiles, osteotomías, abscesos, úlceras y desbridamientos. Todos los proyectos de cooperación requieren de una inyección económica importante. ¿Han recibido algún tipo de subvención o financiación en este proyecto? Nosotros no cobramos por ir allí, sino todo lo contrario, cada uno de nosotros tiene que financiarse el viaje y la estancia. Por este motivo pensé en presentar el proyecto al

¿Qué le impulsó a dar un paso adelante y decidir colaborar? Decidí colaborar porque me lo propuso el Dr. Lorente y por la amistad que nos une desde hace más de 30 años. Él ya había ido en 12 ocasiones a Etiopía desarrollando un proyecto quirúrgico, gracias a su amplia experiencia profesional y acompañado de otros profesionales sanitarios cualificado. En esta ocasión (mayo 2009), pensó que seria una buena idea llevarse a alguna enfermera. Me lo comentó y acepté. Lo que realmente me impulsó a decidirme es el sentirme libre de cargas familiares por ser mis hijos mayores. Siempre había tenido esa inquietud pero mi situación anterior no me permitía irme un mes a otro país. Creo que todas la enfermeras en algún momento de nuestra vida hemos pensado en participar en algún proyecto humani-

EnfermeríaIntegral Diciembre 09

29

entrevista “Lo que realmente me impulsó a decidirme es el sentirme libre de cargas familiares por ser mis hijos mayores” Colegio de Enfermería y solicitar ayuda económica. El presidente, D. Juan José Tirado, se mostró muy interesado en el tema y enseguida me llamó para decirme que me iban a pagar el billete de avión. Le estoy enormemente agradecida por su implicación personal y apoyo en este proyecto. ¿Cómo resumiría el viaje? Yo resumiría el viaje de la siguiente manera: hicimos 41 intervenciones, de las cuales se quedaron andando gente que no podía andar. Allí no hay traumatólogo, solo hay un cirujano general, un anestesista, un pediatra y un médico internista. Por tanto, solo hay traumatólogo dos veces al año, en mayo y noviembre, que es cuando viaja el Dr. Lorente; y un mes en abril que va el Dr. Vilar a hacer tareas humanitarias. Los habitantes de allí son muy agradecidos, pues lo que para nosotros es algo habitual, para ellos es un milagro. ¿Qué experiencia personal le ha aportado ser cooperante en esta tarea humanitaria? Mucha satisfacción. Lo cierto es que la primera semana de estar allí todo era un horror y me hubiese ido. Pero la última semana pensaba en qué iba a pasar con todas las curas

que dejábamos a mitad camino, en cuál sería su evolución y en todo el trabajo que quedaba por hacer… Este proyecto de cooperación internacional ha supuesto toda una enseñanza personal, por el enriquecimiento cultural que supone, pero también profesional, por los grandes retos a los que nos hemos tenido que enfrentar, en condiciones muy precarias, prácticamente sin medios diagnósticos y con escasa instrumentación quirúrgica y casi ningún material de osteosíntesis. Aun así, hemos realizado muchas intervenciones quirúrgicas y numerosas curas en úlceras que

30

mejoraron notoriamente. Ha sido una experiencia inolvidable y para repetir.

Conociendo Etiopía La República Democrática Federal de Etiopía es el estado independiente más antiguo de África y uno de los más antiguos del mundo. Está situado en el Cuero de África; tiene una superficie de 1.097.900 km². En el año 2008, Etiopía tenía una población estimada de 83.500.000 habitantes y una densidad poblacional de 75,3 hab. / km², siendo el tercer país más poblado de África, después de Nigeria y Egipto. Etiopía es el único de los países africanos que nunca ha sido colonizado, manteniendo su independencia durante toda la Repartición de África, excepto por un periodo de cinco años (1936-1941), que estuvo bajo la ocupación italiana. La mortalidad infantil estimada (2005-2010) es del 86,9 por 1.000 y la esperanza de vida de los etíopes es de 52,92 años. El promedio de hijos por mujer es de 6,2, una de las tasas más altas del mundo, lo cual se prevé que provoque graves problemas económicos y ambientales en el futuro.

La Misión La Misión de Gambo está situada en Oromia, región en la que hablan en oromo, una de las lenguas del Sur de Etiopia. Es la más extensa y poblada de las nueve divisiones étnicas de Etiopía; la capital de la región es la ciudad de Adama. Gambo es un pequeño poblado de chozas de barro y paja, agrupadas alrededor de la Misión, situado a 245 km al sureste de Addis Abeba, la capital de Etiopia, distancia que en coche se tarda unas cuatro horas en recorrer. El Hospital General Rural de Gambo de Shashemane y el Hospital Regional de Asella son los dos centros sanitarios de referencia de la zona. La población residente en Gambo es de unos 2000 habitantes pero su área de influencia es de unos 500.000. La Misión, además de los pabellones asistenciales, consta de una iglesia, la zona de viviendas, administración, biblioteca, lavandería y sastrería, almacén, comedor y una escuela. En general la asistencia de los niños a la escuela elemental es aún muy baja y la de las niñas todavía menor. El 42,7% de la población está alfabetizada, correspondiente a un 50,1% de los hombres y un 35% de las mujeres. El Hospital General Rural de Gambo, dirigido y subvencionado por la sociedad religiosa italiana La Consolata, funciona gracias a las donaciones económicas y materiales de hospitales tanto italianos como españoles. Cuenta con 135 camas, distribuidas de la siguiente manera: Sala de Medicina Interna (33 camas), Sala de Tuberculosis (12 camas), Sala de Lepra (30 camas), Sala de Cirugía (12 camas), Sala de Maternidad (12 camas), Sala de Pediatría (36 camas), así como una Sala de Consultas Externas, un servicio de radiología-ecografía, un servicio de laboratoriofarmacia y un servicio de vacunación y cuidado prenatal.

entrevista D. Enrique Bernal Navarro Enfermero y Fisioterapeuta

“Durante mi presidencia en la Asociación Española de Fisioterapia fue reconocida la nueva Escuela Universitaria de Fisioterapia en Valencia ” Enrique Bernal Navarro inició sus estudios de ATS en el año 1966. Tras finalizarlos trabajó en el servicio de Medicina Interna del Hospital General de Valencia, al mismo tiempo que estudiaba la especialidad de Fisioterapia. En 1976 fue nombrado Delegado de Fisioterapia del Colegio de Enfermería y en 1979, Presidente de la Asociación Española de Fisioterapeutas de Valencia por la Junta Nacional. Es considerado pionero en el desarrollo de la carrera de Fisioterapia, y siempre luchó por conseguir las más altas aspiraciones para su colectivo. A través de esta entrevista, conoceréis todas las facetas de nuestro entrevistado, la de enfermero, fisioterapeuta, delegado, presidente y docente; un amplio bagaje curricular propio de un largo y extenso recorrido profesional.

¿Por qué motivos estudió Enfermería? Como ocurre en muchas familias, todo arranca porque lo has vivido con tus antecesores en casa, pues mi padre fue Practicante APD, lo cual me motivó a estudiar ATS. Sin embargo, después de hacer ATS siguió sus estudios con Fisioterapia… Sí. Cuando estudiaba 2º curso de ATS, como todo estudiante visitábamos en prácticas a los distintos departa-

“Llevábamos años pidiendo que nuestros estudios se adaptaran a los demás países de Europa”

EnfermeríaIntegral Diciembre 09

31

entrevista “En mi opinión creo que el mercado no puede absorber la cantidad de nuevos profesionales que cada año terminan sus estudios” mentos de la Facultad de Medicina y fue entonces cuando cambió todo para mí. Y ¿qué departamento le impresionó tanto? Fue el departamento de fisioterapia. Me causó una fuerte sensación y quedé impresionado al ver tratar a los enfermos con las manos y medios físicos. Entonces supe el camino que iba a tomar. Cuando terminé ATS inmediatamente comencé la especialidad de Fisioterapia.

¿Llegó a trabajar de A.T.S? Sí, trabajé en Medicina Interna en el Hospital General, mientras estudiaba la especialidad de fisioterapia. Y nada más terminarla comencé a trabajar de fisioterapeuta en el entonces Hospital General Sanjurjo, hoy llamado Hospital Dr. Peset. Prácticamente se puede decir que fue en este hospital donde empecé y terminé mi vida laboral, en total 38 años. ¿Cómo fueron sus inicios laborales? Como fisioterapeuta siempre he trabajado en el Hospital Dr. Peset y muy pronto comencé a interesarme por los problemas de nuestro colectivo y luché por ellos. En 1976 el Colegio de Enfermería me nombró Delegado de Fisioterapia y en el año 1979 fui nombrado Presidente de la Asociación Española de Fisioterapeutas de Valencia por la Junta Nacional de la misma, y a partir de aquí seguimos luchando con mucha más representación a nivel nacional por nuestras aspiraciones. ¿Cuáles fueron las funciones de su nuevo cargo? Fue un momento muy movido, tanto por conseguir nuestras reivindicaciones como también a nivel científico: organizamos el II Symposium Nacional de Fisioterapia de la cual fui Presidente en marzo de 1981. Como presidente de la Asociación formé parte de la Comisión organizadora del II y III Congresos Nacionales de Fisioterapia y colaborador en la Confección de Libro Blanco de Fisioterapia de la Conselleria. También como vice-presidente y moderador en el Congreso Internacional celebrado en Barcelona. Y como asistencia en innumerables cursos, congresos, symposiums, jornadas, etc… ¿Qué reivindicaciones se propusieron? Pues llevábamos años pidiendo que nuestros estudios se adaptaran a los demás países de Europa, o sea Escuela Universitaria sin depender de otra carrera como entonces era la de ATS. Como ya sabemos y es un hecho, lo conseguisteis… Si, al final lo conseguimos porque era lo que la Comunidad Europea exigía para sus Estados miembros. Es en 1983 cuando comienza la nueva Escuela Universitaria de Fisioterapia y la primera reconocida en España fue concedida a la Universidad de Valencia. Se puso en marcha con el nuevo Director nombrado, el profesor D. Francisco Gomar. Fueron muchas reuniones con un buen entendimiento por ambas partes para que los fisioterapeutas representados por la Asociación estuvieran desde el principio en el nuevo organigrama. ¿Continuó con esta actividad mucho tiempo? No, una vez pasada la novatada y la responsabilidad de ser los primeros, en 1986 dejé el cargo. Era hora de tener un descanso y olvidarse de obligaciones que siempre te dan muchas preocupaciones y sinsabores y pedir el relevo

32

entrevista

con la certeza de que el siguiente llegará con más fuerza e ideas. ¿Además de trabajar como fisioterapeuta, se ha dedicado a la docencia? Sí, en 1997 como profesor asociado de la Universidad en el departamento de Fisioterapia. Es otra etapa la cual no conocía y en la que siempre sigues aprendiendo sobre la materia. Durante todos estos años también he publicado en vuestra revista once trabajos, todos ellos de temas de fisioterapia y 2 publicaciones en revistas nacionales. Creo que no está nada mal y estoy orgulloso de ello. ¿Qué diferencia cree que hay entre los antiguos y los nuevos profesionales? Muchas y muy importantes, todas ellas relacionadas con la preparación académica. Antiguamente eran 5 años los que se necesitaban para ser fisioterapeuta y 3 de ellos dedicados a otra carrera, la de ATS. Actualmente son 3 años dedicados expresamente a la fisioterapia. ¿Qué opinión le merece que nuestros profesionales se vean obligados a emigrar a otros países? Muchas veces las versiones de los que ostentan respon-

“Después de 38 años trabajando creo que ya he cumplido conmigo mismo y con la sociedad”

sabilidades lo ven muy bien, argumentando que nuestros profesionales están muy bien preparados y que son buscados por otros países. A mi esto me parece una falacia. La realidad es que nadie se marcha a otro país si tiene trabajo en el suyo. En mi opinión creo que el mercado no puede absorber la cantidad de nuevos profesionales que cada año terminan sus estudios (1300 enfermeros y 500 fisioterapeutas) solamente en la Comunidad Valenciana. Yo pediría a ambos Colegios (Enfermería y Fisioterapia) que luchen y hagan frente común para rebajar dicha oferta que por otros intereses han proliferado en las Universidades y Escuelas privadas, que lo único que hacen es engrosar las listas de paro. En la actualidad, ¿sigue ejerciendo la Fisioterapia? No, hace poco tiempo que me he jubilado. He esperado algún tiempo para ver si se conseguía de la Conselleria de Sanitat la jubilación parcial anticipada, pero según los sindicatos esto tardará en conseguirse, por este motivo tomé la decisión de jubilarme. Sinceramente, después de 38 años trabajando creo que ya he cumplido conmigo mismo y con la sociedad, y dejo paso a la juventud y dedicarse a uno mismo y a la familia porque el mañana es hoy. Y para finalizar, ¿quiere añadir algo más? Solamente quiero decir que estoy muy satisfecho con el trabajo realizado, a veces no al gusto de todos, contento con los compañeros de trabajo que he tenido durante todos estos años, llámense médicos, fisioterapeutas, auxiliares, enfermeros, celadores, etc… y decir a todos que “GRACIAS” por su compañía, por aguantar a mi persona y decir también que comienzo una nueva etapa, pero que la fisioterapia y todos ellos siempre estarán conmigo.

EnfermeríaIntegral Diciembre 09

33

informaciónsecretaría Convocatoria Asamblea General

Conforme a lo previsto en los artículos 20 y siguientes de los Estatutos del Colegio Oficial de Enfermería de Valencia, la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Enfermería de Valencia en sesión celebrada el día veintiséis de noviembre de dos mil nueve acuerda:

“Convocar Asamblea General Ordinaria el día veinte de enero de dos mil diez, a las diez treinta horas en primera convocatoria y a las once horas en segunda convocatoria, en el Salón de Actos del Colegio Oficial de Enfermería de Valencia, sito en la calle Polo y Peyrolón, número cincuenta y nueve de Valencia, con el siguiente Orden del Día: Primero: Informe por parte del Sr. Presidente. Segundo: Presentación para su aprobación, si procede, del Balance de Situación cerrado el día treinta y uno de diciembre de dos mil nueve, así como la liquidación del Presupuesto del año dos mil nueve. Tercero: Presentación para su aprobación, si procede, del Presupuesto de Ingresos y Gastos correspondientes al año dos mil diez Cuarto: Ruegos y preguntas.” Lo que se le comunica a los efectos oportunos.

Valencia, 2 de diciembre de 2009 V.º B.º EL PRESIDENTE D. JUAN JOSÉ TIRADO DARDER

EL SECRETARIO, D. ALEJANDRO SAPIÑA PEREZ

Nota: Los colegiados que lo deseen pueden venir para ver los presupuestos y balances del Colegio concertando cita previa.

34

artículosdeopinión rincónliterario Carta de una colegiada Compañeros y compañeras: En nombre del Ayuntamiento de Tavernes de la Valldigna, de todos los colegios tanto públicos como concertados, y de las Enfermeras Escolares que han participado en este proyecto, quiero agradecer todas las muestras de apoyo y todo el esfuerzo tanto en formación como económico realizado por parte de D. Juan José Tirado (Presidente del Colegio de Enfermería de Valencia) y D. Jose Antonio Ávila (Presidente del CECOVA). Son tantas las vivencias positivas acumuladas durante estos dos años, que ahora se nos plantearía incompleta la perspectiva de afrontar las primeras etapas de la educación sin la presencia de la figura de la Enfermera Escolar. La presencia de las enfermeras en los centros educativos ha demostrado contribuir, tanto al mantenimiento de un buen estado de salud en niños y adolescentes, como a posicionarse como un elemento indispensable en el fomento y adquisición de hábitos saludables desde edades tempranas. Ambos

aspectos repercutirán positivamente en la sociedad actual y futura. Gracias al quehacer diario de las Enfermeras Escolares, su papel se va conociendo y valorando por parte de madres y padres, y se va consolidando como profesional importante en el ámbito de la educación. La consecución de estos objetivos nos gustaría celebrarla con todos vosotros, con los que estáis apoyando este proyecto. Pero sin duda, la gran celebración tendrá lugar cuando se haya instaurado de manera definitiva la Enfermera Escolar en la Comunidad Valenciana, algo que se aprecia como un futuro cada vez más cercano gracias a instituciones, profesionales y personas como vosotros, y a los cuales reitero mi agradecimiento y mis ganas de continuar compartiendo con vosotros proyectos tan necesarios como este. Muchas gracias. Mª Raquel Escriva Sanchis, enfermera colegiada nº 7.749 Concejala de Sanidad del Ayuntamiento de Tavernes de la Valldigna.

inmemoriam Fallece D. Joaquín Cervera Boluda El pasado 22 de noviembre falleció D. Joaquín Cervera Boluda, ATS de la Empresa Valenciana de Cementos de Buñol. Por ello, desde el Colegio de Enfermería de Valencia, nos unimos al dolor de su familia en estos difíciles momentos.

EnfermeríaIntegral Diciembre 09

35

cursosycongresos docenciayformación Actividades formativas primer trimestre 2010 Formación continua ÁREA DE VALENCIA Aulas del Colegio Oficial de Enfermería TALLER DE EDUCACIÓN EN ASMA Duración 8 horas • Grupo 1: días 18 y 19 de enero, de 16 a 20 horas. • Grupo 2: días 25 y 26 de enero, de 16 a 20 horas. • Grupo 3: días 3 y 10 de febrero, de 9 a 13 horas. • Grupo 4: días 24 y 31 de marzo, de 9 a 13 horas.

TALLER INTERPRETACIÓN DE ELECTROCARDIOGRAMAS Duración 8 horas • Grupo 1: días 28 y 29 de enero, de 9,30 a 13,30 horas. • Grupo 2: días 3 y 5 de febrero, de 16 a 20 horas. • Grupo 3: días 9 y 10 de febrero, de 16 a 20 horas. TALLER DE BASE DE DATOS Duración 40 horas (aula informática) • Grupo 1: días 25, 27 de enero, 1, 8, 10, 15, 17, 22 y 24 de febrero y 1, 3, 8 y 10 de marzo de 16,15 a 19,15 horas.

TALLER DE VENDAJES Y YESOS Duración 6 horas • Grupo 1: días 20 y 21 de enero, de 16 a 19 horas. • Grupo 2: días 9 y 10 de febrero, de 9,30 a 12,30 horas. • Grupo 3: días 16 y 17 de febrero, de 9,30 a 12,30 horas. • Grupo 4: días 23 y 24 de marzo, de 16 a 19 horas. • Grupo 5: días 30 y 31 de marzo, de 16 a 19 horas. TALLER DE NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL Duración 4 horas • Grupo 1: día 27 de enero, de 16 a 20 horas. • Grupo 2: día 17 de febrero, de 16 a 20 horas. • Grupo 3: día 24 de febrero, de 16 a 20 horas.

Formación continuada Cursos reconocidos con créditos por la comisión de formación continuada. GRATUITA CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS: soporte vital en politraumatizado.

Duración 30 horas La matricula es gratuita pero hay que abonar 20 euros de inscripción que se devolverán al finalizar el curso. • Grupo 1: días 15, 19, 22, 23, 24, 25 y 26 de febrero, de 9,30 a 13,30 horas. • Grupo 2: días 1, 2, 3, 4, 5, 8 y 9 de marzo, de 16 a 20 horas. CURSO DE LA ALERGIA HOY Duración 20 horas La matricula es gratuita pero hay que abonar 20 euros de inscripción que se devolverán al finalizar el curso. • Grupo 1: días 1, 4, 8, 11 y 15 de febrero, de 16 a 20 horas. • Grupo 2: días 22, 25 de febrero y 1, 4 y 8 de marzo, de 16 a 20 horas. CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN LA PREVENCIÓN DE ÚLCERAS Y HERIDAS Duración 30 horas La matricula es gratuita pero hay que abonar 20 euros de inscripción que se devolverán al finalizar el curso.

36

docenciayformación

• Grupo 1: días 9, 10, 11, 12, 15, 22 y 23 de marzo, de 16 a 20 horas. • Grupo 2: días 14, 15, 16, 19, 21, 23 y 26 de abril de 16 a 20 horas.

Formación Salud Escolar Cursos reconocidos con créditos por la comisión de formación continuada. GRATUITA PREVENCIÓN DEL TABAQUISMO EN LA ESCUELA Duración 20 horas La matricula es gratuita pero hay que abonar 20 euros de inscripción que se devolverán al finalizar el curso. • Grupo 1: días 10, 11 y 12 de marzo, de 16 a 20 horas y 13 de marzo de 9,30 a 13,30 horas. • Grupo 2: días 21, 22 y 23 de abril, de 16 a 20 horas y 24 de abril de 9,30 a 13,30

Área de Humanismo Sanador CURSO: VERDADERA FELICIDAD Duración 15 horas • Grupo 1: días 19 y 26 de enero, 2, 16 y 23 de marzo de 16 a 19 horas.

PLAZOS DE INSCRIPCIÓN: • A los cursos y talleres de formación continua: A partir del día 11 de enero. • A los cursos y talleres de formación continuada, salud escolar y humanismo sanador: A partir del día 18 de enero.

Cursos de valencià Els cursos de preparació per a les proves de la Junta Qualificadora de Coneixements en Valencià es faran de forma semipresencial. Nivells: Elemental, Mitjà i Superior. Període de inscripció: del 11 de gener al 11 de febrer del 2010 Començament i presentació del curs: 11 de Febrer a les 17h en el Saló d’Actes de Col·legi d’Infermeria. Sesions presencials: dimarts i dijous de 17 a 19h. Febrer: 16, 18, 23, 25. Març: 2, 4, 23, 25, 30. Abril: 20, 22, 27, 29.

Maig: 4, 6, 11, 13, 18, 20, 25, 27. Juny: 1, 3, 8, 10. Preu 1ª convocatòria: 60 euros amb dret a presentar-se a una 2ª convocatòria. Preu 2ª convocatòria: 30 euros. Formalització matrícula: Omplir la fitxa d’inscripció en el Col·legi d’Infermeria o en l’acte de presentació dels cursos, junt al justificant d’ingrés en concepte de matrícula en el compte de la CAM: 2090-2811-71-0040000164 Més informació: www.enfervalencia.org

EnfermeríaIntegral Diciembre 09

37

cursosycongresos Congresos I CONGRESO DE ÁMBITO NACIONAL ASSOCIACIÓ COMARES COMUNITAT VALENCIANA FECHA: 6 y 7 de mayo de 2010 LUGAR: Valencia. Palacio de Congresos En el mes de mayo se celebrará el I Congreso de Ámbito Nacional de la Associació de Comares de la Comunitat Valenciana (ACCV), bajo el lema “Matronas de la tierra”, que hace referencia a los orígenes, identidad, realidad actual y proyección de futuro de nuestra profesión. Estamos arraigadas al entorno donde nacemos, vivimos y desarrollamos nuestro trabajo, pero al mismo tiempo nuestra profesión se extiende por toda la tierra y la figura de la matrona se reconoce desde las antiguas civilizaciones con competencias propias. Con diferentes situaciones económicas, políticas, sociales y culturales, desarrollamos nuestro trabajo siempre al lado de las mujeres y sus familias. Siendo generadoras de conductas saludables, lo que representa un bien social. La actividad científica del congreso se desarrollará en dos jornadas completas los días 6 y 7 de Mayo, y abarcará los siguientes temas: • Sexualidad en la Adolescencia • Embarazo: Sabiduría del Cuerpo e Influencias Externas • El Nacimiento Proceso Único • Apego Lactancia y Crianza • El Climaterio Competencia de la Matrona • La Consulta Ginecológica • Las Matronas en el Mundo y • El compromiso Profesional de la Matrona. Aprovechando la celebración del “Día internacional de la Matrona”, el 5 de Mayo la ACCV realizará una jornada divulgativa e informativa con mesas temáticas sobre los diferentes campos competenciales de las matronas, dirigidas a la ciudadanía en general en una zona emblemática y de espacio abierto en el entorno de la Ciudad de las artes y las ciencias. La Jornada está abierta a la participación de todas las matronas que acudan al congreso. Como colofón del congreso y para que los/as congresistas y acompañantes puedan disfrutar de la Ciudad de Valencia, el Sábado día 8 de Mayo contaremos con una jornada lúdica. INFORMACIÓN: Web: www.matronas-cv.org

38

CONGRESO SOBRE CUIDADOS EN LESIONADOS MEDULARES Estudiantes de 2º curso de Enfermería de la Universidad de Valencia se reunieron con el presidente del Colegio de Enfermería de Valencia para plantearle la realización de un congreso sobre los cuidados en Lesionados medulares, donde participarían importantes profesionales de esta disciplina. El congreso se celebrará los días 15, 16 y 17 abril de 2010 en el Salón de Actos del Colegio de Enfermería. Se busca en todo momento una implicación mayor de las enfermeras y futuras enfermeras en esta área de conocimiento. Próximamente podréis consultar más información en nuestra página web: www.enfervalencia.org

XII CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGIA DE LA OBESIDAD FECHA: 10, 11 Y 12 de marzo de 2010 LUGAR: Palacio de Congresos de Valencia. Debido a la importancia creciente de esta cirugía, se ha organizado un Programa Científico que actualice en sus aspectos más emergentes. Al mismo tiempo, se intentará consolidar experiencias y valorar resultados a medio y largo plazo, contando con las aportaciones nacionales más importantes, y con algunos ponentes internacionales de incontestable prestigio. Dada la creciente relevancia de la participación multidisciplinar en el tratamiento de los pacientes obesos, el Congreso buscará la actualización en conocimientos de Enfermería y Nutrición, y ofrecerá el marco para la primera Jornada Nacional de Psicología aplicada a los pacientes de Cirugía bariátrica. Entre todos intentaremos buscar protocolos de consenso para la preparación y seguimiento de estos pacientes antes y después de la intervención quirúrgica. La afortunada coincidencia en el tiempo y el espacio con el 7º Congreso Nacional de Enfermería Quirúrgica ayudará a facilitar este intercambio de conocimientos y experiencias. INFORMACIÓN: Secretaría Técnica Viajes Iberia Congresos. Gran Vía Ramón y Cajal, 61. 46007. Valencia. Teléfono: +34 902 170 850 E-mail: [email protected] Web: www.seco2010.es/index.html

cursosycongresos 7º CONGRESO NACIONAL DE ENFERMERIA QUIRÚRGICA FECHA: Del 10 al 12 de marzo de 2010 LUGAR: Valencia ORGANIZA: Asociación Valenciana de Enfermería Quirúrgica de la Comunidad Valenciana. Los avances en cirugía infantil exigen que aportemos nuestras experiencias en este campo, que nos van a permitir dimensionar y valorar la calidad de estos. Cirugía intraútero, laparoscópica, o la neurocirugía, entre otros, ocupan parte de estas nuevas tecnologías. Las nuevas tecnologías en este campo surgen para mejorar la calidad en la ejecución de estos procedimientos y su puesta al día asegura la atención de los cuidados de Enfermería. Cada día más, la información sobre bioética, normativas y leyes se hace más imprescindible en el área quirúrgica. La relación paciente-enfermera y con todo el equipo quirúrgico y las responsabilidades de los procesos, debe ser compartida por todos. El área quirúrgica está expuesta a riesgos que requieren prevención y formación, lo que obliga a proteger la salud del equipo quirúrgico y conocer todos los riesgos a los que se expone: físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales, para poder evitarlos. La enfermera ha evolucionado desde sus orígenes. Su objetivo fundamental es cuidar. Son las formas de aplicarlo las que han sido objeto de una evolución importante. Estos encuentros, y los cambios académicos de los últimos años, son la oportunidad para seguir progresando y ver el futuro con amplias perspectivas. INFORMACIÓN: Secretaría Técnica SaniCongress. C/ santiago de Les, 8 46014 Valencia Tel: 902190848 - Fax: 902190850 Web: www.7enfermeriaquirurgica.com E-mail: [email protected]

XIII CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO FECHA: Del 5 al 7 de mayo de 2010 LUGAR: Valencia. Palau de la Música y Congresos INFORMACIÓN: Secretaría Técnica DRUG FARMA CONGRESOS S.L. Madrid. Tel: 917921365 917922032 Fax: 915002075 / 915001793 E-mail: [email protected] Web: www.semst.org

CONGRESO INTERNACIONAL AENTDE/NANDA I: Hacia un futuro global para Enfermería: desarrollar el lenguaje compartiendo conocimientos FECHA: Del 12 al 14 de mayo de 2010 LUGAR: Madrid. Palacio de Congresos. Paseo de la Castellana INFORMACIÓN: Secretaría Técnica ORZAN Congres. Avda. Primo de Rivera, 11- 2º izq. 15008 A Coruña Tel: 981900700 Fax: 981152747 E-mail: [email protected] Web: www.aentde-nandai2010.org

Jornadas 26 JORNADAS NACIONALES DE ENFERMERIA EN TRAUMATOLOGIA Y CIRUGIA ORTOPÉDICA FECHA: Del 19 al 21 de mayo de 2010 LUGAR: Ibiza. Palacio de Congresos INFORMACIÓN: Secretaria Técnica SANI CONGRESS C/ Santiago de Les, 8 46014 Valencia Tel: 902190848 - Fax: 902190850 E-mail: [email protected] Web: www.26enfermeriatraumatologia.com

EnfermeríaIntegral Diciembre 09

39

cursosycongresos Premios 30 CERTAMEN DE ENFERMERIA SAN JUAN DE DIOS Y I CERTAMEN DE FISIOTERAPIA SAN JUAN DE DIOS ORGANIZA: Escuela de Enfermeria y Fisioterapia “San Juan de Dios” integrada en la Universidad Pontificia Comillas de Ciempozuelos - Madrid TEMAS: Ejercicio profesional de la Enfermeria pasado y/o presente en los diversos aspectos: –Cuidados en todos sus ámbitos –Administrasción y Gestión – Docencia. Ejercicio profesional de la Fisioterapia pasado y/o presente en los diversos aspectos: –Atención de Fisioterapia en todos sus ámbitos –Administrasción y Gestión –Docencia DOTACIÓN: Trabajo de investigación: Premio de 7.000 euros. Proyecto de investigación: Premio 5.000 euros PLAZO DE PRESENTACIÓN: Hasta el 22 de enero de 2010 FALLO DEL JURADO: El día 12.03.2010 INFORMACIÓN: Secretaría Técnica Avda. San Juan de Dios, 1 Ciempozuelos – Madrid Tel: 918933769 Fax: 918930275 E-mail: [email protected] Web: www.upcomillas.es IV EDICION PREMIO NACIONAL INVESTIGACIÓN “DIEGO MANZANO LOPEZ” 2009-2010 ORGANIZA: FAMDIF-COCEMFE.

ofertasalcolegiado

40

Federación de Asociaciones Murcianas de Personas con Discapacidad Física y/u Órganica y Asociación Regional Murciana de Hemofilia TEMAS: Temas relacionados con las discapacidades físicas y/u orgánicas en cualquiera de los ámbitos social, sanitario, biológico, psicosocial o educativo. DOTACIÓN: Premio dotado con 6.000 euros y la publicación del trabajo ganador por la Universidad de Murcia. PLAZO DE PRESENTACIÓN: Antes del 31 de marzo de 2010 FALLO DEL JURADO: Se hará público durante el segundo trimestre del 2010 y su entrega coincidirá con la “Gala de Entrega de Galardones al Compromiso Social de las Personas con Discapacidad Física de la región de Murcia, que se celebrará en el Teatro Romea de Murcia, con motivo del Día Europeo e Internacional de las Personas con Discapacidad INFORMACION: FAMDIF – COCEMFE Tel: 968292826 Fax: 968292816 E-mail: [email protected] Web: www.famdif.org Y la Asociación Regional Murciana de Hemofilia El Palmar (Murcia) Tel: 968886650 Fax: 968884576 E-mail: [email protected]

normasdepublicación ENFERMERIA INTEGRAL publica trabajos originales, de revisión y puesta al día, cartas al Director y comunicaciones breves sobre todos aquellos aspectos técnicos y científicos relacionados con la enfermería; así como la información sobre convocatorias de premios y becas, comentarios y críticas sobre libros y publicaciones de aparición reciente y de interés, agenda de congresos, cursos y jornadas sobre Enfermería. Esta publicación es el Organo Oficial del Colegio de Ayudantes Técnicos Sanitarios y Diplomados en Enfermería de Valencia.

Los autores que deseen publicar en nuestra revista deben seguir y tener en cuenta las siguientes normas: 1. Todas las publicaciones deberán ser enviadas por correo certificado o se entregarán personalmente al: Consejo de Redacción de ENFERMERIA INTEGRAL, Colegio Oficial de Ayudantes Técnicos Sanitarios y Diplomados en Enfermería, Avenida Blasco Ibáñez, 64 · 46021 VALENCIA. 2. Ningún trabajo enviado deberá haber sido publicado, enviado y/o aceptado para su publicación, de forma simultánea, en otras revistas. 3. Los manuscritos deberán ser originales, tener una extensión máxima de 12 hojas y 8 tablas, grabados o figuras (legibles y en condiciones de ser reproducidas) y enviarlos mecanografiados a doble espacio sobre papel blanco, tipo DIN A-4, por una sola cara y con márgenes laterales de 2 cms. Tanto del texto como de la iconografía deberán ser enviados un original y dos copias. Se agradecerá que el envío de la versión definitiva sea en CD, con cualquier programa de tratamiento de textos para WINDOWS o para MAC. 4. Cada tabla o figura será numerada y titulada en su parte inferior, señalando en su reverso el nombre del autor y el título del trabajo. Si se utilizan flechas u otros símbolos deberá explicarse al pie de cada una de ellas su significado. No se aceptarán leyendas impresas a mano. 5. En cuanto a la redacción de los originales, y más si son fruto de un trabajo de investigación, deberán estructurarse en los siguientes apartados: Introducción, Material y Método, Resultados, Discusión, Conclusiones y Bibliografía. Esta se redactará en hojas aparte y siguiendo las recomendaciones de la Convención de Vancouver: apellido de los autores seguido de la inicial del nombre; título del trabajo; título abreviado de la revista según el Index Medicus; año, volumen, páginas primera y última. Si se trata de un libro se filiará: autor o

editor; título; lugar de publicación; editorial, año y páginas de comienzo y fin. Las citas bibliográficas se numerarán de acuerdo a su orden de aparición en el texto. 6. Todas las publicaciones irán acompañadas de un resumen, no superior a 150 palabras,en el que se hará referencia a los aspectos más significativos del trabajo. 7. En la cubierta figurará subrayado y en mayúsculas, el título del trabajo y nombre del autor o autores; puesto de trabajo que desempeñan; institución a la que pertenecen; año de realización del trabajo y si han recibido algún tipo de ayuda de investigación o beca para subvencionar el trabajo realizado, mencionando el origen de la misma. 8. Todos los originales se acompañarán de una autorización manifestando el deseo de que el trabajo sea publicado por ENFERMERIA INTEGRAL, haciendo constar el nombre, número de colegiado, D.N.I. y firma de cada uno de los autores. 9. El Consejo de Redacción solicita de los autores, siempre dentro de sus posibilidades, la aportación de fotografías ilustrativas en aquellos artículos que lo requieran. 10. El Consejo de Redacción de la revista Enfermería Integral y la institución que la edita no se responsabiliza de las opiniones vertidas en los trabajos publicados. 11. Los trabajos aceptados quedarán en propiedad de la revista y no podrán ser reimpresos sin la autorización expresa de la misma. A sus autores se les enviará un certificado de aceptación y, si es posible, la fecha aproximada de su publicación. 12. Los trabajos no aceptados serán remitidos a sus autores, bien para su corrección y posterior publicación, o bien, notificándole, al mismo tiempo, su no aceptación definitiva.

EnfermeríaIntegral Diciembre 09

1

normasdepublicación normesdepublicació ENFERMERIA INTEGRAL publica treballs originals, de revisió i posada al dia, cartes al director i comunicacions breus sobre tots aquells aspectes relacionats amb la infermeria; així com informació sobre convocatòries de premis i beques, comentaris i critiques sobre llibres i publicacions d’aparició recent i d’interés, agenda de congresos, cursos i jornades sobre Infermeria. Aquesta publicació és l’Òrgan Oficial del Col.legi d’Ajudants Tècnics Sanitaris i Diplomats en Infermeria de Valencia.

Els autors que desitgen publicar en la nostra revista cal que segueixen i tinguen en compte les següents normes: 1. Totes les publicacions hauran de ser enviades per correu certificat o s’entregaran personalment al: Consell de Redacció de ENFERMERIA INTEGRAL, Col-legi Oficial d’Ajudants Tècnics Sanitaris i Diplomats en Infermeria, Avinguda Blasco Ibáñez, 64 · 46021 VALÈNCIA. 2. Cap treball que s’envie caldrà que no haja sigut publicat, enviat i/o acceptat per a la seua publicació, de forma simultànea, en altres revistes. 3. Els manuscrits hauran de ser originals, tenir una extensió máxima de 12 fulles i 8 taules, gravats o figures (llegibles i en condicions de ser reproduïdes) i cal que s’envien mecanografiats a doble espai sobre paper blanc, tipus DIN-A4, per una sola cara i amb màrgens laterals de 2 cms. Pel que fa al text i a la iconografía, hauran de ser enviats un originals i dues còpies. S’agrairà que l’enviament de la versió definitiva siga en CD, amb qualsevol programa de tractament de textos per a WINDOWS o per a MAC. 4. Cada taula o figura aura de ser numerada i titulada en la part inferior, assenyalant en el revers el nom de l’autor i el títol del treball. En cas que s’utilitzen fletxes o altres símbols, cal que expliqueu el significat al peu de cadascuna d´elles. No s’acceptaran llegendes impreses a mà. 5. Pel que fa a la redacció dels originals, sobretot si són resultat d’un treball d’investigació, caldrà que s’estructuren en els següents apartats: Introducció, Material i Mètode, Resultats, Discussió, Conclusions i Bibliografía. Aquesta es redactarà en fulles a part i seguint les recomanacions de la Conveció de Vancouver: cognom dels autors seguit de la inicial del nom; títol de treball i títol abreviat de la revista segons l’Index Medicus; any, volum i pagines primera i última. En cas que es tractés d’un llibre, cal filiar-lo: autor o

2

editor, títol i lloc de publicació; editorial, any i pagines de començament i acabament. Les cites bibliogràfiques hauran de ser numerades d’acord al seu ordre d’aparició en el text. 6. Totes les publicacions aniran acompanyades d’un resum, no superior a 150 paraules, en el qual, caldrà fer referencia als aspectes més significatius del treball. 7. En la coberta figurarà, subratllat i en maiúscules, el títol del treball i nom del l’autor o autors; lloc de treball que desempenyen i institució a la que pertanyen; any de realització del treball i si han rebut algun tipus d’ajuda o beca per a subvencionar el treball realitzat, esmentant l’origen de la mateixa. 8. Tots els originals s’acompanyaran d’una autorització manifestant el desig que el treball siga publicat per ENFERMERIA INTEGRAL, fent constar el nom, número del col.legiat, D.N.I. i signatura de cadascú dels autors. 9. El Consell de Redacció sol.licita dels autors, sempre dins de les seues possibilitats, l’aportació de fotografíes il.lustratives en aquells articles que així ho requereixen. 10. El Consell de Redacció de la revista ENFERMERÍA INTEGRAL i la institució que l’edita no es responsabilitza de les opinions que apareixen en els treballs publicats. 11. Els treballs acceptats quedaran en propietat de la revista i no podran ser reimpresos sense l’autorització expressa de la mateixa. Als autors se’ls enviarà un certificat d’acceptació i, si és posible, la data aproximada de la publicació del treball. 12. Els treballs no acceptats seran remets als seus autors, bé per a la seua correcció i posterior publicació, o bé, notificantli al mateix temps la no acceptació definitiva.

artículoscientíficos Nuevas perspectivas en el tratamiento oral de la DM2. Hormonas incretinas En la DM2 se produce una disminución progresiva de la función de las células ß pancreáticas, encargadas de segregar insulina en los periodos posprandiales. Mejorar la función de éstas células pancreáticas es una de las opciones terapéuticas que se están desarrollando, mediante la acción de las HORMONAS INCRETINAS.

Mecanismo de acción La diabetes mellitus es un grupo de enfermedades metabólicas caracterizadas por una hiperglucemia resultante de defectos en la secreción de insulina, en la acción de la insulina o en ambas. La hiperglucemia crónica de la diabetes está asociada a lesiones, disfunción y fallo de varios órganos, especialmente de los ojos, los riñones, los nervios, el corazón y los vasos sanguíneos. Varios procesos patogénicos están implicados en el desarrollo de la diabetes:

Cristina Ferrer Albero Jose Millet Pérez DUE. C.S. GANDIA-BENIOPA Palabras Clave: Diabetes Mellitus, Hormonas incretinas

Sus efectos, además de estimular la secreción de insulina, son:

INGESTA ALIMENTOS

LIBERAN GLP-1 Y GIP

• Destrucción autoinmune de las células b del páncreas, con la consiguiente deficiencia de insulina, • Resistencia a la insulina • Secreción insuficiente de insulina La acción deficiente de la insulina en los tejidos diana es la responsable del metabolismo anómalo de los hidratos de carbono, grasas y proteínas en la diabetes. La acción deficiente de la insulina ocasiona unas respuestas deficientes o inadecuadas en uno o más puntos de la compleja trama metabólica en la que esta hormona tiene acciones. Frecuentemente coexisten en el mismo paciente una deficiente secreción de insulina con defectos de la acción de ésta, sin saberse si una de estas anormalidades es la consecuencia o la causa de la otra. En cualquier caso, el resultado es la hiperglucemia Las hormonas incretinas se producen en el tracto gastrointestinal y se liberan tras el consumo oral de nutrientes. Mantienen el control glucemico aumentando la producción de insulina y disminuyendo la producción de glucagón en respuesta a una elevación de la glucemia. Estudios experimentales in vitro han demostrado que las incretinas tienen un papel importante en la replicación de las células beta y en descenso de la apoptosis en pacientes diabeticos tipo 1. En la DM 2 el “efecto incretina” esta ausente o reducido de manera significativa. Este “efecto incretina” es el responsable de 50-70% de la insulina secretada dependiente de la glucosa. Las dos hormonas incretinas mas importantes son: • POLIPEPTIDO INHIBIDOR GASTRICO: GIP • PEPTIDO- 1: GLP-1

•+

SECRECIÓN INSULINA VACIAMIENTO GÁSTRICO • MENOS RESISTENCIA A INSULINA • REDUCEN CONSUMO DE ALIMENTOS • ENLENTECIMIENTO

Además de estos efectos que en resumen disminuyen el nivel de glucosa en sangre, se producen efectos beneficiosos sobre las células pancreáticas. Por ello, aunque las hormonas incretinas fueron identificadas en los años 30, no se dio importancia hasta que se reconocieron sus efectos insulinotrópicos en la década de los 70.

EnfermeríaIntegral Diciembre 09

3

artículoscientíficos

EFECTO TROFICO POSITIVO

Regeneración y aumento de masa de cels ß

Retrasa aparición de apoptosis celular

Pero, las incretinas tienen una vida media muy corta y se degradan rápidamente por la enzima DI-PEPTIDIL-PEPTIDASA4 (DPP-4). Y, la pregunta siguiente sería ¿cómo podríamos alargar la vida media de estas hormonas o aumentar su efecto en el tiempo?. Pues bien, existen dos maneras de hacerlo: • bien INHIBIENDO la enzima que las degrada: INHIBIDORES DE LA DPP-4 • bien IMITANDO, mediante fármacos de vida media mas larga, el efecto de las hormonas incretinas: INCRETIN MIMETICOS Hoy día, y tras múltiples estudios existen varios principios activos revolucionarios en el tratamiento de la DM2 que consiguen estos efectos deseados.

Incretin miméticos EXENATIDE: su uso ha sido aprobado en EE.UU. y Europa. Originalmente fue extraído del veneno del monstruo de Gila, y presenta un 50% de semejanza con el GLP-1 y le confiere resistencia a la DPP-4. Produce disminución del apetito, de la ingesta y por lo tanto del peso (entre 4-5 Kg.). Disminuye la glucemia postprandial y los niveles de glucagon. Su efecto secundario más común son las nauseas, aunque este efecto parece reducirse con el tiempo de uso

Inhibidores de la DPP-4 VILDAGLIPTINA: es un inhibidor oral de la DPP-4 que

4

Inhibe producción glucagon por cels α

actúa bloqueando la degradación de las hormonas incretinas en el organismo. Se usa en combinación con Metformina, una Tiazolidindiona o una Sulfonilurea. Con ésta última solo en pacientes que no puedan tomar Metformina. No esta aprobado su uso en monoterapia. Se presenta en comprimidos de 50 mg siendo su dosis máxima de 100 mg. No esta recomendado en pacientes con problemas renales moderados o graves ni en pacientes con problemas hepáticos. Su efecto secundario más común es el mareo y problemas hepáticos. SITAGLIPTINA: cuenta con aprobación en la actualidad en doce países, incluidos EE.UU. y México Es un inhibidor oral de la DPP-4 altamente selectivo, potente y administrado una vez al día. Se ha estado probando en pacientes con diabetes de tipo 2 para mejorar el control glucémico en combinación con Metformina, cuando la dieta y el ejercicio, junto con la metformina no proporcionan un control glucémico adecuado.

Bibliografía 1. Fuster Bellido, T. “Incretin Miméticos” 2. Informes de la European Medicines Agency (EMEA) sobre los medicamentos nombrados. http://www.emea.europa.es 3. http://www.incretinasydiabetes.com.ar/glosario_vocabulario/ 4. http://jcem.endojournals.org/cgi/content/full/92/4/0-a 5. http://es.wikipedia.org/wiki/Inhibidores_de_la_Di-peptidilPeptidasa-IV 6. Ampudia Blasco, F. “Incretinas. Implicaciones clínicas en el tratamiento de la diabetes tipo 2”. www.eusten.org/archivos/incretinas.doc

artículoscientíficos Úlceras vasculares y quemaduras En la atención a los pacientes crónicos sabemos que el resultado del tratamiento de estas enfermedades no se basa solo en el uso de medicamentos, sino que también dependen de una manera muy importante de la información que demos de su enfermedad y como el paciente sea capaz de poner en práctica habilidades y determinadas conductas.

Palabras Clave: Trombosis, embolia, isquemia, dolor de aparición brusca,

necrosis cutánea.

Introducción Las úlceras vasculares provocan gran absentismo laboral, debido a los largos tratamientos e ingresos hospitalarios prolongados. Debido a la larga evolución de estas lesiones, crean un clima de incomodidad para el paciente y añadido a los diferentes tratamientos médicos, que no siempre dan buenos resultados. Los problemas vasculares que se nos pueden presentar más frecuentemente son de origen arterial, venoso y microcirculación

Material y métodos SISTEMA ARTERIAL Isquemia aguda: Embolia arterial, trombosis arterial, traumatismos arteriales. Pueden ser transitorios o definitivos, dependiendo si la interrupción circulatoria es temporal o definitiva, siendo esta última más grave. Síntomas: Dolor intenso, de aparición brusca, localizado en la zona isquémica o extendido difusamente por todo el miembro. Impotencia funcional, dificultad para movilizar la zona afectada. Palidez y frialdad de la piel, por falta de aporte sanguíneo. Si la circulación no se restablece se trasforma en cianosis, produciendo ampollas y necrosis cutánea, llamada necrosis isquémica. Perdida de sensibilidad, por afectación de los nervios sensitivos debido a la falta de irrigación. Ausencia de pulsos en la totalidad, o parte de la extremidad, dependiendo de la altura de la oclusión. Isquemia crónica: Arteriosclerosis obliterante. Es la oclusión arterial progresiva, que lentamente va reduciendo el aporte sanguíneo a los tejidos. Síntomas. Aparición de frialdad y palidez por debajo de la lesión, como la ausencia de pulsos. Estadio I. Existe la lesión sin sintomatología.

José Manuel Corella Calatayud Teresa Mas Vila José Manuel Corella Mas Laura Corella Mas Francisco Hernández Sanruperto QUIRÓFANO 2º DERECHA, CONSORCIO H. GENERAL UNIVERSITARIO. VALENCIA

Estadio II. Dolor muscular durante la marcha, en la pantorrilla, que obliga a la detención. Claudicación intermitente. Destacan como características propias: Aparece con regularidad en una distancia fija. Desaparece cuando cesa la deambulación. Reaparece tras recorrer la misma distancia. Estadio III. La aparición del dolor es incluso en reposo, ya que el flujo sanguíneo es insuficiente, para el riego de los tejidos. Dolor intenso durante la noche que mejora paseando o dejando el pie colgando fuera de la cama. Estadio IV. Existe necrosis, el dolor es intenso y persiste durante el proceso isquémico. Cuando alcanza otras estructuras, se llama gangrena y suele ir seguida de invasión bacteriana, que se llama gangrena infecciosa. SISTEMA VENOSO Tromboflebitis: Presenta episodios trombóticos recurrentes, que afectan a tramos cortos de venas. Síntomas: Dolor continuo, que aumenta con la movilidad. Edema por acumulación excesiva de líquidos en la zona afecta, por congestión venosa. Impotencia funcional, por dificultad para movilizar la zona afectada. Presencia de temperatura elevada. Una complicación frecuente de la tromboflebitis de venas profundas es la embolia pulmonar, siendo de evolución muy grave. Varices: Es la dilatación, elongación y tortuosidad de las venas. Se atribuye a una insuficiencia de las válvulas venosas. Pueden ser varices esenciales si se desconoce su origen y varices postflebíticas. Cursan con dolor, edema, calor, rubor y cambios eczematosos en piel. Las úlceras varicosas aparecen como una complicación evolutiva de las varices. Su localización más frecuente es en el tercio inferior de la extremidad inferior y cara interna del tobillo. Persiste en la zona una hipertensión venosa careciendo de lecho muscular.

EnfermeríaIntegral Diciembre 09

5

artículoscientíficos Suelen aparecer tras traumatismo accidental, aplicación de productos para el tratamiento no adecuados o exposiciones excesivas al sol. Úlceras venosas Son una alteración del retorno venoso que provoca una retención sanguínea, éxtasis. La hipertensión venosa superficial, provoca la formación de circuitos vasculares anormales y en consecuencia el endurecimiento progresivo del tejido, así como la alteración de la permeabilidad de la pared del vaso y en consecuencia edema y hemosiderina. Este tipo de lesiones no son demasiado profundas, pero con gran dificultad para su cura y presentan alteraciones en la piel circundante. Las incidencias de las úlceras de origen venoso constituyen entre el 80 y 90% de las úlceras de las extremidades. Tromboflebitis Son lesiones que aparecen como consecuencia de una tromboflebitis. La úlcera es de aparición parecida a las úlceras varicosas. Las características de este tipo de úlceras es: Edema, endurecimiento en la zona del tobillo e hiperpigmentación de la piel. Su localización más frecuente es en la región del tobillo, a ambos lados y ambos tobillos. La lesión suele aparecer a los dos años del episodio trombótico, aunque en algunos casos puede aparecer a los pocos meses. Se suelen extender con mayor rapidez que las varicosas, dejando al descubierto músculos y tendones. Tienen mayor riesgo de infección. La observación de la lesión es importante para poder aplicar el tratamiento local adecuado. Prevención Además de la educación sanitaria para minimizar el riesgo de recidivas, deben adoptarse otras medidas de apoyo como:

Las úlceras venosas son una alteración del retorno venoso que provoca una retención sanguínea, éxtasis. La hipertensión venosa superficial, provoca la formación de circuitos vasculares anormales y en consecuencia el endurecimiento progresivo del tejido, así como la alteración de la permeabilidad de la pared del vaso y en consecuencia edema y hemosiderina.

6

Mantener las piernas elevadas durante al menos tres horas diarias. Ejercicio muscular Utilización de medias elásticas según prescripción facultativa. Evitar la bipedestación prolongada Evitar exceso de peso Observación de la piel Tratamiento médico etiológico ÚLCERAS ARTERIALES Su aparición es debida a procesos isquémicos crónicos, si su afectación es a vasos grandes, medianos o pequeño calibre las llamaremos macroangiopatías, por lo contrario si afecta a capilares se denominan microangiopatías. Úlceras por macroangiopatías Producida por arteriosclerosis obliterante, de origen crónico de las arterias, caracterizándose por la deformidad, pérdida de elasticidad y depósito de placas de ateroma en las túnicas arteriales. Existe, a raíz de esto, una disminución de la luz arterial y la isquemia de los tejidos irrigados por esta. Es frecuente la derivación hacia una gangrena isquémica, generalmente de los dedos, pie y más raramente en pierna. Suele darse en personas ancianas de 70 a 90 años. Úlceras por microangiopatías Son complicaciones por enfermedad hipertensiva arterial. Son de escasa incidencia en pacientes con edad avanzada, con hipertensión de muchos años de evolución, su presencia más habitual, es en mujeres entre 50 y 60 años. La extremidad aparece fría y pálida, por la falta de riego sanguíneo, a los tejidos periféricos. Se produce una insensibilidad y rigidez muscular, por la falta de irrigación de los nervios sensitivos y motores. Posteriormente se empiezan a apreciar manchas cianóticas en la zona isquémica, provocando la aparición de una vesícula en la epidermis de contenido sero-hemático. Cuando se rompe la vesícula la piel es de color grisáceoverdosa, que en contacto con el aire se vuelve negra. Prevención Sigue siendo primordial la educación sanitaria además de: Control de la hipercolesterolemia Evitar hábitos tóxicos Control de la hipertensión Evitar la compresión Control de peso Evitar traumatismos Observación de la piel Tratamiento médico etiológico. ÚLCERAS DIABÉTICAS La población mundial de diabéticos oscila entre un 2 y 6%. Según la OMS. el 20 % de los ingresos de pacientes

artículoscientíficos diabéticos en los hospitales, son complicaciones de pie diabético, sufriendo el 15% alguna amputación. La enfermedad diabética, afecta a vasos y tejido epitelial siendo propensos a un elevado riesgo de infección, provocando complicaciones importantes, generales o locales. Úlceras por macroangiopatías No se conoce exactamente el mecanismo bioquímico de la lesión capilar, pero contribuyen al desarrollo de las neuropatías en los diabéticos. Úlceras por microangiopatías Los pequeños traumatismos sobre la piel atrófica, puede producir ulceraciones. Las uñas se engrosan y en ocasiones caen. Si la enfermedad remite, las úlceras cicatrizan lentamente con riesgo de infección, siendo en caso contrario la aparición de gangrena. Úlceras neoropáticas Se cree que este tipo de lesiones son el resultado de una combinación de factores. Existe la hipótesis, de que se producen por la falta de irrigación de los nervios, como consecuencia de la microangiopatía, daños en la vaina de mielina que rodea los nervios, por exceso de derivados de glucosa, alteraciones bioquímicas, que inhiben la conducción eléctrica, etc. Las infecciones de los pies: Debida a la falta de higiene, humedad constante en los pies, contagio, etc.(Hongos) Es fundamental prevenir la aparición de estas lesiones, educando al paciente a reconocer los riesgos y las medidas preventivas. Es frecuente observar no-solo la aparición de úlceras, sino la cronicidad de las mismas, ya que suelen acudir al profesional cuando la úlcera está instaurada desde hace tiempo, autocuidándose sin el resultado esperado. Existen trece puntos indispensables para el conocimiento y la práctica por parte del paciente. 1. Inspeccionar diariamente los pies para descubrir ampollas, erosiones y rasguños. 2. Higiene diaria de los pies, secando cuidadosamente, en especial entre los dedos. 3. Evitar los grados extremos de temperatura, comprobar el agua antes del baño. 4. Si los pies están fríos durante la noche, usar calcetines, no aplicar botellas de agua caliente o esterillas. 5. No usar agentes químicos para la extirpación de callos o durezas. 6. Inspeccionar los zapatos antes de su uso, buscando la posible existencia de objetos extraños, fragmentos de uñas o plantillas desgarradas. 7. Usar calcetines y medias perfectamente adaptados, sin costuras.

8. No usar ligas 9. Usar zapatos adecuadamente adaptados, evitar zapatos puntiagudos y/o descubiertos a nivel de los dedos de los pies. 10. No caminar con los pies descalzos. 11. Cortar las uñas en forma rectilínea. 12. No cortar las callosidades, seguir las instrucciones especiales del podólogo, acudir regularmente. 13. Realizar controles regulares con el médico y el personal de enfermería. QUEMADURAS Se entiende por quemadura todas aquellas lesiones que se producen debido a la coagulación, desnaturalización de proteínas o ionización del contenido celular, produciéndose la destrucción tisular, con un gran componente inflamatorio y en consecuencia una gran cantidad de exudado. Estas quemaduras pueden estar producidas por diferentes agentes, químicos, térmicos, eléctricos y mecánicos. Quemaduras químicas Están producidas por reacciones químicas, que liberan calor en el interior de los tejidos. A estas sustancias se les denominan cáusticas. El daño de la lesión viene dado por la concentración del agente y el tiempo de exposición. Quemaduras térmicas Están producidas al entrar en contacto directo el foco calórico, con la superficie cutánea. Quemaduras por llamas, líquido hirviendo, sólidos y gases recalentados. Dentro de las térmicas destacaremos las de congelación, por la exposición del tejido, especialmente el endotelio vascular a un frío extremo. Presenta una trombosis que conlleva a una muerte del tejido, o bien, cuando se recupera la temperatura normal se produce la pérdida de proteínas y de líquidos a través de la pared vascular. Quemaduras eléctricas Son provocadas por el calor generado al paso de la corriente eléctrica a través de los tejidos. Suelen ser lesiones profundas, llegando incluso a la afectación de víscera, dependiendo del tiempo de exposición. Quemaduras mecánicas o por fricción Debidas al calor generado por la fuerte y lenta compresión de las partes blandas. Lesiones producidas en accidentes de motos y bicicletas. Valoración del quemado Ante cualquier quemadura debemos realizar una valoración. Primaria, secundaria, extensión de la quemadura y profundidad de la quemadura.

EnfermeríaIntegral Diciembre 09

7

artículoscientíficos Valoración primaria: Nos tiene que garantizar la supervivencia del paciente, prestando atención inmediata a la vías respiratorias, que sean permeables, circulación e inmovilización de cervicales. Valoración secundaria: Realizaremos un examen físico, para comprobar que no existan lesiones secundarias que puedan agravar o comprometer el pronóstico del paciente y valorar el origen de la quemadura. Valoración de la extensión: Depende de la amplitud de contacto de la piel con el agente térmico. La extensión de la quemadura, es fundamental para el pronóstico y el tratamiento, ya que las alteraciones orgánicas que ponen en peligro la vida del paciente las primeras 48 horas, están muy relacionadas con dicha extensión. Profundidad de la quemadura: Está en relación directa con la temperatura, tiempo y conductividad. Métodos utilizados para su valoración Método de Wallace: “La regla de los nueve”. La superficie corporal se divide en áreas de tantos por ciento de 9 o múltiples de 9. No se tiene en cuenta la superficie corporal debidas a la edad, niño o adulto. Método de Lund-Browder: Este es más exacto, ya que tiene en cuenta la edad y la zona afectada. Valoración de la profundidad: Esta valoración es muy importante para saber si la herida epiteliza sola o necesita de injertos. Primer grado: Afecta a capas superficiales de la epidermis, la capacidad regeneradora del epitelio está totalmente conservada.

Tanto las quemaduras de primer grado como de segundo grado, son quemaduras parciales, mientras que las de tercer grado, se consideran quemaduras totales, así como también las de segundo grado profundo infectadas.

8

Presenta eritema seco muy doloroso y mínimo edema. No quedan cicatrices y curan a los 5 ó 10 días, quemaduras solares. Segundo grado superficial: Afecta a casi todo el espesor de la epidermis. Presenta hipertermia húmeda, importante edema e incluso aparición de flictenas, pero quedan focos regenerativos de epitelio, curan sin cicatriz en 10 a 20 días. Segundo grado profundo: Afecta a la epidermis y la parte de la dermis. Presenta una escara blanquecina y ausencia de dolor. Epitelización lenta, un mes o más, dejando cicatriz retráctil o hipertrófica. Tercer grado superficial: Afectación de la epidermis y el total de la dermis. Se produce una costra endurecida y reseca que es indolora, esta costra actúa como un cuerpo extraño provocando a su alrededor una respuesta inflamatoria supurativa en ocasiones por infección. Hasta las 48 horas la escara suele ser estéril, progresivamente se produce colonización por gérmenes, que penetran en el interior de los folículos pilosos y proliferan bajo la escara. Tercer grado profundo: La lesión afecta al tejido celular subcutáneo, músculo e incluso hueso, produciéndose la llamada carbonización. Tanto las quemaduras de primer grado como de segundo grado, son quemaduras parciales, mientras que las de tercer grado, se consideran quemaduras totales, así como también las de segundo grado profundo infectadas. A partir de estos métodos de valoración, podemos clasificar las quemaduras, combinando la valoración de la extensión y de la profundidad, elementos imprescindibles para realizar un pronóstico y tratamiento adecuado. Quemaduras leves: Son las de primer y segundo grado, de menos del 15% de extensión y las de tercer grado con menos del 2% de extensión. El tratamiento suele ser ambulatorio. Quemaduras graves: Son las de primer y segundo grado, de más de un 15% de extensión y menos de un 30% y las de tercer grado mayores de un 2% y que no sobrepasan el 10%. Ingreso hospitalario tratado por especialistas. Quemaduras muy graves: Son las de primer y segundo grado, de más del 30% de superficie corporal y las de tercer grado mayor del 10%. Dentro de este grupo se incluyen las graves en: Pacientes menores de 10 años. Complicaciones con inhalación de gases, con otro traumatismo o enfermedades médicas importantes.

artículoscientíficos

EnfermeríaIntegral Diciembre 09

9

artículoscientíficos Afección de manos, pies y genitales. Las quemaduras muy graves precisan tratamiento en las unidades especializadas de quemados. Complicaciones de las quemaduras Infección: Es la complicación más frecuente, ya que en la lesión se crea un clima favorable. Retrasa la cicatrización y en las lesiones de gran extensión y profundidad pueden producir la muerte del paciente. Complicaciones gastrointestinales: En quemaduras graves se pueden producir cambios hemodinámicos que afectan a la microcirculación del tubo digestivo, apareciendo lesiones en la mucosa gástrica. Contractura: Son las más severas del gran quemado, superada la situación crítica inicial. El problema es de tipo funcional, por disminución de la movilidad en regiones articulares, siendo más graves las producidas en manos. Tratamiento general de las quemaduras leves Si aplicamos un apósito que favorezca un medio húmedo, controlando el volumen de exudado, favorecerá el proceso de curación, disminuyendo el tiempo de cicatrización, proporcionando un alivio del dolor y gran comodidad al paciente, siempre que no precise hospitalización. Debemos hacer una valoración de los antecedentes socio-culturales y de salud, para seguir un plan de información y educación, con la finalidad de prevenir y evitar la repetición de las mismas, siendo esta la forma más eficaz. Tratamiento local de las quemaduras leves Se debe limpiar la lesión y cubrirla con un apósito estéril, favoreciendo de este modo la cicatrización e impidiendo la desecación, infección o traumatismo accidental, que nos pueden llevar a otras complicaciones. Tratamiento general de las quemaduras graves y muy graves La limpieza de la herida, eliminación del tejido necrótico, conservación del tejido viable y la preparación de la lesión

La educación sanitaria va dirigida a la población en general y está al servicio de la prevención, pretendiendo evitar la aparición de una enfermedad o de sus consecuencias.

10

para la epitelización son los aspectos básicos del tratamiento de las quemaduras graves y muy graves. Hay que preparar la lesión para la cicatrización. Desbridamiento de la zona para instaurar injerto. Mientras se adecua el habitáculo para el injerto se pondrán unos sustitutos de la piel como son: Homoinjerto, heteroinjerto, aloinjerto, xenoinjerto, membranas amnióticas, sustitutivos biosintéticos, cultivos celulares autógenos, materiales acelulares y materiales celulares.

Conclusión Como consecuencia de campañas educativas, algunas enfermedades han disminuido de forma importante su incidencia, pese a que mantengan una elevada prevalencia. Si atendemos a los diferentes estadíos de la prevención veremos que la primaria van destinadas a disminuir la incidencia de la enfermedad en la secundaria se busca la disminución de la prevalencia acortando el curso de la enfermedad y en el caso de la terciaria busca la disminución de las secuelas o consecuencias de la afectación. La educación sanitaria va dirigida a la población en general y está al servicio de la prevención, pretendiendo evitar la aparición de una enfermedad o de sus consecuencias.

Bibliografía 1. Sussman,V.E. The diabetic foot problem – a failed system of health care?. Diabetes Research and Clinical Practice. USA, 1992; 17: 1-8. 2. Young,M.J. The diabetic Foot: Actiopathogenesis and Management. Diabetes/Metabolism Reviews, Manchester, 1993; 9(2): 109-127. 3. Carrión Gimenez,A. Y Jesús Bonet,A.Estudio sobre el uso de los apósitos hidrocoloides en el tratamiento local de las quemaduras.1er premio ConvaTec. Barcelona, Abril 1998: 14-44. 4. Luis,M.T. Diagnósticos enfermeros. Harcourt Brace, 1997: 73-79. 5. Perez López, M. Intercambio de experiencias sobre la cura y cicatrización de heridas. Symposium Review. Drug Farma, 1996. 6. Benavent Garcés, A., Cuesta Zambrana, A. Guirao i Goris, J.A. Diagnósticos de enfermería en el contexto español. Madrid: Ed. Díaz Santos, 1998. 7. Calvete Oliva, A. Trabajo en equipo de salud: teoría y práctica. Rol de enfermería,1987; 110: 34-38. 8. Domínguez Alcón, C. Cuidado informal, redes de apoyo y políticas de vejez. Index de enfermería, 1998; VII –23: 15-21. 9. Germán de Bes, C. Autocuidados y calidad de vida. Index de enfermería, 1996; V- 18: 7-8. 10. Martinez Riera, J.R. Análisis de la función gestora de enfermería en atención primaria de salud. Administración sanitaria, 1998; II-8(685) 135- (700) 150. 11. Martinez Riera, J.R. Informe de enfermería al ingreso (I.E.I.): instrumento específico de interrelación. Rol de enfermería, 1999; 22(2): 133-139. 12. Medina,J.L. La pedagogía del cuidado: Saberes y prácticas en la formación Universitaria en enfermería. Barcelona: Ed. Alertes-Psicopedagogía. 1999. 13. Pérez Rivera,F., Font López, A., Ernesto Simón, M., Nicolás Marín, C.,Guirao i Goris,A. Autocuidados y calidad de vida: un derecho, una demanda, un empeño común.: Index de enfermería, 1996; V- 18: 15-19. 14. Silberstein Goldenberg,D. La familia, un paciente olvidado; Rol de enfermería, 1997; 223: 25-30.

artículoscientíficos Cuidados de enfermería al paciente sometido a ventilación mecánica Los cuidados de Enfermería al paciente sometido a Ventilación Mecánica deben encaminarse a conseguirle la mayor comodidad tanto física como psíquica y evitarle complicaciones. Estos cuidados son necesarios para conseguir la recuperación de la salud con las mínimas complicaciones y secuelas posibles. Existen numerosas características que hacen al paciente sometido a Ventilación Mecánica diferente de otros enfermos; de ahí la importancia de la vigilancia y monitorización constantes a fin de evitar los problemas y complicaciones durante el tratamiento ventilatorio y cubrir las necesidades biopsicosociales de estos pacientes.

Definición Podríamos denominar la Ventilación mecánica como un procedimiento de sustitución temporal de la función ventilatoria normal, el cual se emplea en situaciones en que ésta, por diversos motivos, no cumple los objetivos fisiológicos que le son propios, y tal procedimiento es ejercido por medio de los Ventiladores Mecánicos.

Introducción Aparte de adoptar medidas terapéuticas farmacológicas e instrumentistas, se hace necesario la VM en sustitución de la respiración durante el tiempo suficiente hasta que el propio sistema respiratorio del paciente sea capaz de realizar su función con normalidad. Entre las causas que llevan a un paciente a depender de la VM encontramos la EPOC en fase de reagudización, neumonías, enfermedades del tallo cerebral, lesiones medulares, trastornos neuromusculares, enfermedades cardiovasculares y postoperatorio inmediato en cirugía extracorpórea, torácica y otras que por su importancia y envergadura, no es recomendable la reversión de los efectos anestésicos y la extubación inmediatamente después de la cirugía; estos pacientes que suelen ser trasladados a Unidades de Cuidados Intensivos, continúan dependiendo de la VM hasta que, en función de criterios gasométricos, del nivel de consciencia y mantenimiento de los reflejos, se decide la extubación o destete.

Marta López González Diplomada en Enfermería. Centro de Recuperación y Rehabilitación de Levante

Palabras Clave: Ventilación mecánica, oxigenación, bienestar físico y psíquico.

La precisión del tratamiento exige un cuidado minucioso de los tres componentes: paciente, sistema y respirador, por tanto, una monitorización continua y registro de todas las actuaciones. Monitorizar al paciente para observar su función respiratoria requiere: control de la FR, Sat02, capnografía y análisis periódico de sangre arterial o venosa. Cuidar el sistema requerirá por nuestra parte una elección adecuada de tubuladuras y de todos los dispositivos que puedan acoplarse a ellas y que requiera el paciente: humidificador y calentador de aire, adaptador de óxido nítrico y/o otra fuente de oxígeno, sonda de aspiración con sistema cerrado o no, célula de monitorización de capnografía y un cambio de los dispositivos según el protocolo de la unidad.

Cuidados de Enfermería Los cuidados de enfermería al paciente sometido a VM deben encaminarse a proporcionarle la mayor comodidad física y psíquica y evitarle complicaciones. Estos cuidados son necesarios para conseguir la recuperación de la salud con las mínimas complicaciones y secuelas posibles. Existen numerosas características que hacen al paciente sometido a VM diferente de otros enfermos, entre otras podemos enumerar: 1. El estrés que conlleva cualquier enfermedad grave.

Clasificación La VM se adapta a la situación fisiopatológica del paciente, es decir, permite hacer una sustitución completa o parcial de la función respiratoria hasta la completa mejoría. La VM puede ser invasiva (VMI) o no invasiva (VMNI), dependiendo del aislamiento de la vía aérea. Es no invasiva si se utiliza mascarilla facial, nasal o tubo endotraqueal en la faringe. Es invasiva si se utiliza tubo orotraqueal o traqueotomía.

2. Las medidas terapeúticas a las que es sometido.

Necesidad de unificación de criterios en los cuidados al paciente sometido a ventilación mecánica

La precisión del tratamiento exige un cuidado minucioso de los tres componentes: paciente, sistema y respirador, por tanto, una monitorización continua y registro de todas las actuaciones.

Una vez elegido cual es el tipo de ventilación mecánica necesitamos un respirador y las tubuladuras, que unen al paciente y a la máquina entre sí.

3. El aislamiento físico al que es habitualmente sometido. 4. La incapacidad para comunicarse.

EnfermeríaIntegral Diciembre 09

11

artículoscientíficos 5. La falta de movilidad.

• Comenzar el turno revisando el ventilador, las alarmas, los parámetros y las conexiones.

6. La aparatosidad de los aparatos que le rodean. 7. Las luces y ruidos que le rodean.

• Verificar que están a mano el Ambú, caudalímetro y alargaderas, y que todo el equipo funciona.

8. La dependencia del equipo sanitario y de una “máquina”.

• Observar la tolerancia de paciente al tubo y al tratamiento ventilatorio.

Todo ello implica la importancia de la vigilancia y monitorización que se debe llevar a cabo en estos pacientes, a fin de evitar los problemas y complicaciones durante el tratamiento ventilatorio y cubrir las necesidades físicas y psicológicas del paciente. Podemos englobar los cuidados de enfermería en dos grandes grupos: 1. Los propios de cualquier enfermo crítico. 2. Los específicos de un paciente con VM.

• Comprobar la colocación de la sonda nasogástrica y del tubo endotraqueal, marcándolo a nivel de la comisura labial con un rotulador.

Cuidados generales

• Mantener, si es posible al paciente semiincorporado en la cama 30 o 45º.

• Ajustar y verificar las alarmas de los monitores. • Colocar la monitorización cardiaca y pulsioximetría. • Rotar y limpiar las zonas de monitorización tras el baño cada 24 horas. • Registrar en la gráfica los valores más significativos del estado del paciente y al final de cada turno firmar las incidencias; esto hará más sencillo el seguimiento del paciente. • Reflejar en las gráficas las técnicas realizadas, analíticas extraídas, exploraciones, etc. • Realizar registro gráfico de las alteraciones detectadas, ya sean del monitor, ECG, u otras.

Cuidados específicos: Comprenden: 1. Necesidad de oxigenación. La correcta oxigenación depende de dos sistemas, el circulatorio y el respiratorio. Las actuaciones que se deben de realizar sobre el conjunto paciente-respirador son:

• Verificar la presión del neumotaponamiento (el máximo será de 25cmH20). • Verificar por turno la permeabilidad de la sonda nasogástrica y la existencia de peristaltismo intestinal.

• Aspirar el contenido de la cavidad oral evitando la acumulación de secreciones; aplicar un antiséptico bucal y vaselina en los labios. • Cambiar la cinta de sujeción del tubo endotraqueal evitando los puntos de presión continuos. • Realizar la higiene de los ojos con suero salino isotónico, manteniéndolos húmedos. • Extremar las medidas de asepsia en las maniobras de aspiración, utilizando una sonda en cada aspiración, no reintroduciéndola y aspirando al retirarla en sentido rotatorio. La aspiración no debe superar los 15 segundos. • Realizar fisioterapia respiratoria según las necesidades del paciente. • Observar la tolerancia del paciente al tratamiento ventilatorio, si existen problemas actuar de inmediato. • Registrar los parámetros del respirador en la hoja de control de VM.

Todo ello implica la importancia de la vigilancia y monitorización que se debe llevar a cabo en estos pacientes, a fin de evitar los problemas y complicaciones durante el tratamiento ventilatorio y cubrir las necesidades físicas y psicológicas del paciente. 12

• En los modos de ventilación parcial o destete vigilar especialmente la FR, el volumen corriente, la clínica y el comportamiento del paciente, en busca de signos que indiquen agotamiento del paciente. Las actuaciones que se deben de realizar sobre el sistema cardiocirculatorio son:

artículoscientíficos

• Realizar balances hídricos diarios.

por una parte, los generales que se aplican a pacientes encamados (total o parcialmente) y, por otro, los derivados de padecer patologías concretas que han puesto al paciente en una situación crítica para su vida. Pero también existen unos cuidados específicos que surgen de la situación en la que se encuentra el paciente, es decir, totalmente dependiente de una “máquina” y de nosotros, el equipo sanitario. Uno de nuestros objetivos como profesionales es “conseguir la máxima comodidad física y psíquica de paciente durante su permanencia en la unidad” y “prevenir o tratar precozmente, a través de nuestra actuación, la aparición de cualquier complicación”. Hay que recordar que en muchas ocasiones el paciente sometido a VM está total o parcialmente sedado e incluso con tratamiento relajante, con lo que su nivel de independencia para las actividades de la vida diaria (ABVD) se ve afectado. Debemos enfocar nuestros cuidados a conseguir un estado de bienestar biopsicosocial pero siempre favoreciendo el máximo nivel de independencia que tenga el paciente, implicándolo en su autocuidado.

• Vigilar la tolerancia a la nutrición enteral.

Bibliografía

• Monitorización cardiaca: Observar las alteraciones de la FC y ritmo registrando en el gráfico las alteraciones observadas. Colocar los electrodos adecuadamente y rotarlos periódicamente. • Monitorización hemodinámica: Detectar las alteraciones, utilizando los registros de TA, PVC, diuresis, signos de mala perfusión periférica o la PCP (presión capilar pulmonar) • Pulsioximetría: Ajustar las alarmas de límite inferior y colocar el sensor correctamente cambiándolo de zona cada cierto tiempo. 2. Necesidad de eliminación, nutrientes y agua. Se debe garantizar una adecuada hidratación y nutrición para favorecer el restablecimiento. • Controlar y anotar los aportes y pérdidas del paciente.

3. Seguridad y bienestar físico y psíquico. Se debe ayudar al paciente para adaptarse a su nueva situación y recuperar su salud sin secuelas físicas o psíquicas. Las actuaciones que se aconsejan ayudan a evitar el síndrome de UCI caracterizado por trastornos sensoriales, motores y depresión, todo ello es más frecuente en paciente con VM. • Baño diario e hidratación de la piel. • Levantar al sillón mañana y tarde, cambios posturales y fisioterapia motora.

1. Chiappero, Guillermo y Villarejo, Fernando. Ventilación mecánica. Libro del Comité de Neumología Crítica de la SATI. Editorial Médica Panamericana. Madrid 2005. 2. Mancebo J. Weaning from mechanical ventilation. Eur Respir J 1996 Sep; 9(9): 1923-31. 3. Viguer, J.M. Ventilación mecánica. 1ª edición. McGraw-hill. 4. Oto, I. / Arqué, M. / Barrachina, L. Enfermería médico-quirúrgica. Necesidades de oxigenación. 2ª edición. Ed. Masson. 5. J.B. Anersen. Improving ventilatory strategy. Intensive Care Unit542. Hvidore Hospital. Copenhagen University Medical School. 1992. 6. Gallardo Murillo, JM. Cuidados del paciente en ventilación mecánica. Ed. Masson. 2003: 103; pag 526-529. 7. Shapiro BA, Harrison RA, Kacmarek RM, Cane RD. Clinical Application of Respiratory Care. Year Book Medical Publishers, Inc. Chicago 1985.

• Enseñar técnicas de comunicación verbal y no verbal. • Valorar y tratar el dolor y la ansiedad. • Hablarle aunque parezca dormido. • Favorecer que un familiar permanezca a su lado. • Procurar orientar al paciente temporoespacialmente. • Fomentar el descanso nocturno. • Mantener en todo momento debidamente informado al paciente.

Conclusión Tras lo expuesto anteriormente concluyo que el paciente sometido a VM necesita una serie de cuidados; éstos son,

Hay que recordar que en muchas ocasiones el paciente sometido a VM está total o parcialmente sedado e incluso con tratamiento relajante, con lo que su nivel de independencia para las actividades de la vida diaria (ABVD) se ve afectado. Debemos enfocar nuestros cuidados a conseguir un estado de bienestar biopsicosocial pero siempre favoreciendo el máximo nivel de independencia que tenga el paciente, implicándolo en su autocuidado.

EnfermeríaIntegral Diciembre 09

13

artículoscientíficos Atribución de significados dados por gestantes acerca de factores propios del amamantamiento* Américo, Camila Félix Académica de Enfemería de la Universidade Federal do Ceará (UFC). Costa, Ênia Teles, Liana Mara Rocha Silva, Samla Sena da Académica de Enfermería da UFC. Sobreira, Tanara Távora Enfermera. Doctora en Enfermería. Profª. adjunto IV de UFC.

Palabras Clave: Amamantamiento, Salud Pública,

Salud del lactante.

Objetivo: Conocer las distintas percepciones de mujeres sobre factores propios del amamantamiento. Estudio descriptivo con aplicación de cuestionario a 10 embarazadas que realizaban acompañamiento prenatal en un Centro de Salud perteneciente a la Secretaria Regional I, en Fortaleza, CE, con el análisis de los datos cuanti y cualitativamente. El formulario se lo aplicó en el mes de julio de 2007. Resultados: Todas las participantes pretendían amamantar sus hijos, y la mayoría de ellas durante el periodo de seis meses. Se percibió, incluso, que las gestantes, a pesar de poseer alguno conocimiento acerca de amamantamiento, poseen deficiencias en aspectos básicos, que ya debería conocerse. Eso nos remite a reflejar sobre la asistencia que se presta a estas mujeres en el prenatal. Conclusión: Conociendo las dificultades y dudas de gestantes con relación al amamantamiento, bien como los factores que contribuyen directa o indirectamente para esa práctica, el profesional de la salud podrá intervenir de forma más encaminada y cualificada.

Introducción La leche humana es el alimento que reúne los componentes nutricionales ideales a un desarrollo saludable del lactante, contribuyendo para la disminución de la morbimortandad infantil (1). Además de eso, la leche materna cuando ofrecida al bebé directamente del pecho, es un líquido estéril, en temperatura adecuada y con composición variable de acuerdo con la madurez de las mamas y capacidad gástrica del niño, minimizando la ocurrencia de reacciones alérgicas (2). La lactación materno exclusiva durante el primer semestre de vida puede reducir en hasta un quinto los índices de mortalidad infantil en países en desarrollo (3) y de acuerdo con la Organización Mundial de Salud (OMS), en números, aproximadamente un millón y medio de muertes se podrían evitárselas a través del amamantamiento (4). El amamantamiento posibilita el surgimiento del vínculo afectivo entre madre e hijo, la disminución del sangramiento posparto, reduce la ocurrencia de anemia, neoplasias malignas de mama y ovario, además de contribuir para pérdida de peso que se obtuvo durante la gestación. (5,6) Otra cuestión relevante es la gratuidad de la leche materna. Esta verdad tiene gran peso para una significativa parte de la población brasileña cuyos recursos, ya debilitados por los evidentes dispendios con una crianza, no serían suficientes para la manutención de una lactación artificial de calidad. (7) Al considerarse el factor cognitivo se lleva en cuenta que el desconocimiento por parte de las madres acerca de la composición de la leche, técnicas correctas de amamantar

y la prevención de intercurrencias mamarias se asocia al desmame precoz (8). Así, conocer conceptos formulados por las mujeres, en el que se refiere a la temática de lactación materna, se vuelve importante por posibilitar a los profesionales de salud o dimensionamiento de informaciones a transmitirse, bien como corregir conceptos equivocados adquiridos por éstas. Así, ellas van a ser multiplicadoras de informaciones coherentes y propiciarán que su clientela también difunda las informaciones adquiridas en su comunidad. Delante de esa perspectiva, se realizó un estudio cuyo objetivo se trataba de conocer las distintas percepciones de mujeres acerca de factores propios del amamantamiento, lo que iba a fornecerles subsidios para futuras intervenciones y contribuir juntamente a las gestantes con nuevas informaciones sobre el proceso de amamantar.

Materiales y métodos Optamos por estudio del tipo descriptivo, con abordaje cuantitativa. (9) La muestra consistió de 10 gestantes, 06 multíparas y 04 primíparas, que realizaban acompañamiento prenatal en un Centro de Salud, en Fortaleza, CE. Esta institución contesta una demanda significativa de mujeres en la especialidad ginecobstetrica y su área de inclusión atiende a una población con condiciones socioeconómicas precarias. Se seleccionó las gestantes por conveniencia, obedeciendo a los siguientes criterios: ser paciente del Centro de Salud Floresta, aceptar participar del estudio y poseer la capacidad de comunicarse adecuadamente.

* Trabajo realizado en el Centro de Salud perteneciente a la Secretaria Regional I. Fortaleza, CE.2007.

14

artículoscientíficos Para la colecta de datos se optó por una entrevista con itinerario estructurado, en la cual se abordó cuestiones referentes a las condiciones socioeconómicas, y la percepción cuanto a la práctica del amamantamiento. El formulario se lo aplicó en el mes de julio de 2007, mientras las gestantes esperaban atención prenatal. Los datos se los organizaron a través de cuadros, considerando variables pertinentes. Las percepciones de las participantes se obtuvieron a partir de cuestiones inherentes al amamantamiento, considerando aspectos referentes a la importancia del amamantamiento, composición de la leche, cuidados con el seno, toma correcta, intercurrencias mamarias, uso de mamaderas y chupetes, introducción de agua y té y frecuencia de amamantamiento. Los datos se los analizaron e interpretaron a partir de las informaciones recibidas y con el auxilio de literatura pertinente. Se aseguró total sigilo sobre las identidades de las participantes del estudio o cualquier información que pudiera identificárselas.

Resultados La muestra se caracterizó a partir de datos referentes a la edad, estado civil, renta familiar, nivel de escolaridad y paridad.

Cuadro 1: Distribución de las participantes de acuerdo con edad, escolaridad y renta (Fortaleza, CE, 2007)

Con relación a las cuestiones sobre amamantamiento, se consideró a las siguientes temáticas: pretensión de amamantar, importancia de la práctica de amamantamiento, composición de la leche, cuidados con el seno, intercurrencias mamarias, toma correcta, uso de mamaderas y chupetes, y frecuencia de amamantamiento.

Discusión Todas las participantes pretendían amamantar sus hijos, y la mayoría de ellas durante el periodo de seis meses. También hubo unanimidad cuando fueron cuestionadas sobre la importancia de amamantar, y la respuesta positiva se justificó con diversos factores, y se concluyó la prevención de enfermedades como lo más predominante de ellos. Algunas madres discurrieron aún la importancia de la leche para la nutrición del niño, además de favorecer un buen desarrollo de la dentición. Una gestante resaltó el amamantamiento como una forma de mejorar los vínculos afectivos entre madre e hijo. Se percibió durante las entrevistas que gran parte de las gestantes acompañadas por el referido Centro de Salud estaban concientes de las ventajas y del periodo adecuado de una lactación materna eficaz.

Cuadro 2: Percepciones de las gestantes cuanto a la importancia de la leche materna (Fortaleza, CE, 2007). IMPORTANCIA DEL AMAMANTAMIENTO

EDAD Faixa etária (e anõs) 15 - 25 26 - 35 36 - 40

Participantes 8 1 1

ESCOLARIDAD Nivel (en ciclos) Enseñanza fundamental incompleta Enseñanza fundamental completa Enseñanza medio incompleta Enseñanza medio completa Enseñanza superior incompleta Enseñanza superior completa

Participantes 4 1 5 -

RENTA MENSAL DECLARADA Sueldos mínimos Menos de 1 De 1 a 3 Más de 3

Participantes 3 6 1

Pretensión de amamantar • “Hasta 6 meses” • “Hasta ella enojarse” • “Hasta 4 meses” • “Hasta 1 año” Ventajas del amamantamiento • “Previene de varias enfermedades, se queda fuerte, coloreado y con apetito”. • “El seno posee más capacidad de nutrir,...”. • “É bom para os dentes” • “Es salud,...” • “Bueno para el vínculo afectivo de madre con el hijo” • “Se queda más saludable” Existencia de Leche blando • “Sí, no se lo saciaba”. • “Sí, cuando la madre no lleva una alimentación correcta”. • “No, porque se hizo por nosotras”. • “Sí, porque mi hijo se quedo blando”. • “Sí, porque lo de la cuñada no sostuvo”.

EnfermeríaIntegral Diciembre 09

15

artículoscientíficos La succión de chupete puede causar desde pérdida de peso hasta problemas de desarrollo de la cara. Al sorber el chupete, el bebé puede tener la sensación de saciedad debido a una gran producción de saliva. Eso disminuye el número de mamadas y, consecuentemente, la pérdida de peso. Los chupetes y los picos son perjudiciales al amamantamiento, pudiendo propagar infección, además de reducirse el tiempo gasto de la succión en el pecho llevándole así al desmamo precoz.

La apreciación del amamantamiento, como práctica a mantenerse de forma exclusiva en el primer semestre de vida, es considerablemente contemporánea. Solamente en el final de la década de 80 empezó a difundirse que la introducción de otros alimentos que no la leche materna podría perjudicar la salud del niño (10). Sin embargo, se sabe que la decisión de amamantar se hizo una influencia por todo un contexto socioeconómico y cultural, y estos valen bien más en la opción de amamantar que el propio factor biológico y natural (11). La Política Nacional de Lactación Materna afirma que los niños deben recibir la leche materna exclusiva en el primer semestre de vida y deben seguir con el amamantamiento, por lo menos, hasta llenaren 2 años de vida (12). En estudio realizado en Minas Gerais se confirmó que madres reconocen la importancia de su leche enfatizando ser eso el mejor alimento para hacerlo crecer y desarrollarse saludablemente (13).

Todavía existen diversos tabúes cuando se discute lactación materna, hecho que pudo comprobarse cuando se indagó a las gestantes sobre la existencia de leche blanda, donde 06 de ellas refirieron existir esa leche, debido principalmente, a la mala alimentación materna. Conceptos equivocados a respecto de la composición de la leche corroboran para la no manutención de la lactación materna, influyendo la introducción precoz de sustitutos alimentares como tés y sumos (14, 15,16). Cuanto a los datos sobre cuidados con el seno durante el periodo de amamantamiento, se percibió que 03 mujeres no sabían o no se acordaban como prestar estos cuidados. Sin embargo, la mayoría (07) se refirió a cuidados básicos de higiene como se las lavar antes de amamantar y no tocar en los senos con las manos sucias (Cuadro 03). Una gestante se refirió a importancia de masajear y otra a la necesidad de vaciarse un seno para pasar para el otro. Para un amamantamiento eficaz es necesario que el niño tome tanto al pico como a areola del seno en sus manos (17), y ese conocimiento pudo demostrarse por 08 de las gestantes cuestionadas. Cuando indagadas acerca del cuidado debido a los senos como lactantes, se verificó que 03 madres no habían declarado ningún cuidado con el pecho, eso por no saber como hacerlo. El restante comentó aspectos inherentes a la higiene. Se percibió, por lo tanto, que las madres asocian la ocurrencia de intercurrencias mamarias, principalmente, a la falta de higiene para con las mamas. Sin embargo, sabemos que la limpieza excesiva da areola y mamila durante el periodo de lactación favorece la ocurrencia de rajaduras. Al se lavar, con agua y jabón, excesivamente la región mamila-areolar ocurre un secamiento de la piel que se puede molestarle al pico cuando el lactante se lo sorbe (18).

Cuadro 3: Percepción de las gestantes cuanto a la prevención y tratamiento de intercurrencias mamarias (Fortaleza, CE, 2007). INTERCURRENCIAS MAMARIAS Prevención / Cuidados con los senos

Tratamiento

• “Mantener limpios y lavar antes de amamantar”

• “Dar a mamar”

• “Cambiar blusa y sostén”

• “Poner el bebé pra mamar derecho

• “No lo sé”

• “No lo sé”

• “No cogerlo con la mano sucia”

• “No me acuerdo”

• “Siempre que se va amamantar lavar con jabón”

• “Sacar la leche y dar masaje”

• “Usar sostén”

• “Cambiar el pecho”

• “Pasar algodón con agua antes de la mamadura”

• “Cuidar de la mamila”

y no dejarlo eructar en el pecho”

16

artículoscientíficos Se nota también una indistinción cuanto a los cuidados referentes a la prevención con aquellos referentes al tratamiento de intercurrencias mamarias. Los cuidados preventivos se asociaron al uso de sostén y a la higiene adecuada de las mamas, en cuanto los curativos se encontraban relacionados al correcto deshinchamiento de la mama, práctica de masaje y cuidado para con la mamila. Para la prevención de intercurrencias mamarias, además de prácticas generales de higiene, deben considerarse otros aspectos, a saber: ofrecer la mama de acuerdo con las necesidades del niño (a libre demanda), verificar la toma al seno en el momento de mamar, permitir que el bebé vacíe completamente la mama, realizar prácticas que promuevan el fortalecimiento de los senos (baño de sol,) y realizar auto-ordeño conforme el necesario (19, 20). En lo que respecta a la toma correcta, 02 gestantes afirmaron que tomarse por la boca sólo la mamila es suficiente para una succión correcta. Ya las otras participantes, dijeron que se necesitaba involucrarse la mamila y la areola. Se sabe que la toma correcta ocurre cuando el bebé toma por la boca no sólo la mamila, sino también la areola, (17) que corresponde a la parte oscura situada alrededor de la mamila. Por lo tanto, la gran parte de las mujeres (08), está conciente de esta información. Cuando indagadas sobre la influencia negativa de los chupetes y mamaderas en el amamantamiento, 07 mujeres refirieron que éstos interfieren en el amamantamiento del bebé: “Porque la mamadera es más fácil”, “Porque él va a querer solamente la mamadera y no va a querer el seno’, ““... hace mal a la dentición”. Varios estudios identificaran el uso de mamaderas y chupetes y la introducción precoz de tés u otros líquidos como villanos a la práctica de lactar (21, 22). Con el uso de mamaderas el lactante gana poco estimulo motor oral, lo que puede generar flacidez de la musculatura perioral y de la lengua, llevando a una instabilidad en la deglutición (23). La succión de chupete puede causar desde pérdida de peso hasta problemas de desarrollo de la cara. Al sorber el chupete, el bebé puede tener la sensación de saciedad debido a una gran producción de saliva. Eso disminuye el número de mamadas y, consecuentemente, la pérdida de peso. Los chupetes y los picos son perjudiciales al amamantamiento, pudiendo propagar infección, además de reducirse el tiempo gasto de la succión en el pecho llevándole así al desmamo precoz (24). Cuando cuestionadas sobre cuántas veces era necesario amamantar el niño, 05 contestaron que siempre que la crianza pedir debe amamantársela, 02 relataron que el amamantamiento era necesario de 3 en 3 horas. Solamente una de las gestantes contestó no saber cuantas veces alimentar su bebé y otra aunque la crianza debería mamar sólo tres veces al día.

Para la prevención de intercurrencias mamarias, además de prácticas generales de higiene, deben considerarse otros aspectos, a saber: ofrecer la mama de acuerdo con las necesidades del niño (a libre demanda), verificar la toma al seno en el momento de mamar, permitir que el bebé vacíe completamente la mama, realizar prácticas que promuevan el fortalecimiento de los senos (baño de sol,) y realizar auto-ordeño conforme el necesario.

La lactación materna bajo libre demanda trae diversos beneficios tanto para la madre como para el bebé: disminuye la pérdida de peso inicial del recién nacido, favorece la recuperación más rápida de peso, promueve una expulsión más rápida de la leche, aumenta la duración del periodo de lactación materna, estabiliza los niveles de glucosa del recién-nacido, disminuye la incidencia de hiperbilirrubinemia y previene o ingurgitamiento mamário (22). Al analizar los resultados obtenidos se percibió que las gestantes, a pesar de posee algún conocimiento acerca del amamantamiento, poseen deficiencias en aspectos básicos, que ya deberían conocerse. Eso nos remite a reflejar sobre la atención que se presta a estas mujeres en el prenatal.

Conclusión El proceso de amamantar a pesar de ser un acto natural entre madre e hijo, ya no es más un acto instintivo debiendo, por lo tanto, aprendérselo y asimilárselo las mujeres que lo viven. Y aunque luzca sencillo y práctico, además de obvio, el amamantamiento es un proceso complejo a inserirse en un contexto socioeconómico y cultural, que irá influenciar sobremanera en la decisión y /o manutención del amamantamiento. Al tenerse la oportunidad de conocerse las dificultades y dudas de las gestantes cuanto al amamantamiento así como los factores que contribuyen directa o indirectamente para esa práctica, el profesional de salud que presta ayuda pre o tras natal podrá intervenir por medio de acciones de educación en salud de forma más puntual y condecente con las reales necesidades de las mismas, procurando actuar más precisamente, al fin de incentivarse cada vez más la lactación materna exclusiva.

EnfermeríaIntegral Diciembre 09

17

artículoscientíficos El proceso de amamantar a pesar de ser un acto natural entre madre e hijo, ya no es más un acto instintivo debiendo, por lo tanto, aprendérselo y asimilárselo las mujeres que lo viven. Y aunque luzca sencillo y práctico, además de obvio, el amamantamiento es un proceso complejo a inserirse en un contexto socioeconómico y cultural, que irá influenciar sobremanera en la decisión y /o manutención del amamantamiento.

Se hace necesario explicitarse la importancia del papel de la enfermería en el suministro de orientaciones básicas sobre amamantamiento. En los programas de lactación materna el profesional de enfermería tiene condiciones de ejercitar las varias funciones a saber: administrativa, cualitativa, docente y asistencial. El enfermero es un educador en potencial. Él elabora, ejecuta y evalúa programas de lactación materna. Ser enfermero en lactación materna consiste en orientar, ayudar, explicar a cada madre individualmente o a través de discusiones grupales en la gestación, en el preparto, en parto y en el puerperio.

Referencias 1. Marques RFSV, Lopez FA, Braga JAP. O crescimento de crianças alimentadas com leite materno exclusivo nos primeiros 6 meses de vida. J Pediatr (R. Janeiro) 2004; 80(2):99-105. 2. Loudermilk DL, Perry SE, Bobak IM. Cuidado em enfermagem materna. Rio de Janeiro: Artmed; 2001. 3. Ministério da Saúde (BR) Leite materno: sinônimo de bebês bem alimentados Brasília; 2006. [Citado 2007 Jun 05]. Disponível em: http://portal.saude.gov.br/portal/saude/visualizar_texto.cfm?idtxt=23960.

El enfermero es un educador en potencial. Él elabora, ejecuta y evalúa programas de lactación materna. Ser enfermero en lactación materna consiste en orientar, ayudar, explicar a cada madre individualmente o a través de discusiones grupales en la gestación, en el preparto, en parto y en el puerperio.

18

4. Nakamura SS, Veiga KF, Ferrarese SRB, Martinez FE. Percepção e conhecimento de meninas escolares sobre o lactación materna. J Pediatr 2003; 79(2):181-8. 5. Ministério da Saúde(BR). Secretaria de Atenção à Saúde. Departamento de Ações Programáticas Estratégicas. Área Técnica de Saúde da Mulher. Pré-natal e puerperio: atenção qualificada e humanizada. Brasília; 2005. Caderno nº 5 . Série A. 6. Rea MF. Os benefícios da amamentação para a saúde da mulher. J Pediatr (R. Janeiro) 2004; 80(5 supl.):S142-6. 7. Bueno LGS, Teruya KM. Aconselhamento em amamentação e sua prática. J. Pediatr (R. Janeiro) 2004; 80(5 supl.):S126-30. 8. Machado VL, Larocca, LM. Intercorrências mamárias e desmame precoce – uma abordagem comunicacional. Cogitare Enferm 2004; 9(2):89-98. 9. Polit DF, Beck CT, Hungler BP. Fundamentos de pesquisa em enfermagem: métodos, avaliação e utilização. 5ª ed. Porto Alegre: Artmed; 2004. 10. Giugliani ERJ. Amamentação exclusiva. In: Carvalho MR, Tamez RN. Amamentação: bases científicas. 2ª ed. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan; 2005. p.16-23. 11. Ichisato SMT, Shimo AKK. Aleitamento materno e as crenças alimentares. Rev Latinoam Enferm 2001; 9(5):70-6. 12. Ministério da Saúde(BR). Política de lactación materno. [Citado 2008 Mar 14]. Disponível em: http://portal.saude.gov.br/portal/. cfm?idtxt=26350. 13. Percegoni N, Araújo RMA, Silva MMS, Euclydes MP, Tinôco ALA. Conhecimento sobre aleitamento materno de puérperas atendidas em dois hospitais de Viçosa, Minas Gerais. Rev Nutr 2002; 15(1): 29-35. 14. Faleiros FTV, Trezza EMC, Carandina L. Factors influencing breastfeeding decision and duration. Rev Nutr 2006; 19(5):623-30. 15. Parada CMGL, Carvalhaes MABL, Winckler CC, Winckler LA, Winckler VC. Situação do lactación materno em população assistida pelo programa de saúde da família-PSF. Rev Latinoam Enferm 2005; 13(3):407-14. 16. Spinelli MGN, Sesoko EH, Souza JMP, Souza SB. A situação de aleitamento materno de crianças atendidas em creches da Secretaria da Assistência Social do município de São Paulo: região Freguesia do Ó. Rev Bras Saude Mater Infant 2002; 2(1): 23-8. 17. Monte CMG, Muniz HF, Filho SD, Sá MLB, Valentine S, Portela Z et al. Dez passos para a alimentação saudável da criança menor de 2 anos. 2004. PMV - SEMUS/ES. Disponível em: http://bvsms.saude.gov.br/bvs/publicacoes/10Pasos_ACS.pdf 18. Secretaria Municipal da Saúde de Ribeirão Preto. Núcleo de Lactación Materno – NALMA. Programa de aleitamento Materno. Álbum seriado sobre cuidados na amamentação. Ribeirão Preto;1997. [Citado 2007 Ago 14]. Disponível em: http://www.ribeiraopreto.sp.gov.br/ssaude/programas/aleita/Album. pdf. 19. Dificuldades e problemas mais comuns. Olinda: Origem. [Citado 2007 Ago 14]. Disponível em: http://www.lactación.org.br/manual/dific.htm. 20. Secretaria Municipal da Saúde de Ribeirão Preto. Núcleo de Lactación materno – NALMA. Programa Aleitamento materno. Manual de procedimentos: prevenção e tratamento das intercorrências mamarias na amamentação. Ribeirão Preto; 1998. [Citado 2007 Ago 13]. Disponível em: www.ribeiraopreto.sp.gov.br/ssaude/programas/aleita/Apostila.pdf. 21. Melo AMCA, Cabral PC, Albino E, Moura LMD, Menezes AEB, Wanderley LG. Conhecimentos e atitudes sobre aleitamento materno em primíparas da cidade do Recife, Pernambuco. Rev Bras Saude Mater Infant 2002; 2(2):137-42. 22. Giugliani ERJ. O aleitamento materno na prática clínica. J Pediatr (R. Janeiro) 2000; 76(3):238-40. 23. Neiva FCB, Cattoni DM , Ramos JLA, Issler H. Desmame precoce: implicações para o desenvolvimento motor-oral. J Pediatr (R. Janeiro) 2003; 79(1):7-11. 24. Lamounier J. O efeito de bicos e chupetas no aleitamento. J Pediatr (R. Janeiro) 2003; 79(4):284-6.

artículoscientíficos Biofeedback en niños El diagnóstico de SMNC (Síndrome de micción no coordinada), se realiza demostrando un incremento de la actividad electromiográfica del suelo pélvico durante la micción, en ausencia de disfunción neurógena vésico-uretral. Esta alteración es la que caracteriza el SMNC como disfunción vesical no neurogena. Sin embargo, tratándose de una disfunción vesico-uretral, es importante el estudio del factor vesical. Se ha establecido una clasificación del SMNC., en base al factor vesical, dividiéndolo en tres tipos. Tipo A La micción se consigue mediante una contracción involuntaria del detrusor. Suele haber inestabilidad vesical, pero no es un hallazgo determinante. Tipo B La micción se consigue mediante una contracción voluntaria del detrusor. Tipo C La evacuación urinaria se consigue mediante prensa abdominal. Una vez diagnosticado el SMNC, la caracterización urodinámica se consigue en base a los hallazgos del test presión del detrusor-flujo miccional. Cuando se ha descartado cualquier factor neurógeno u obstructivo, hay que realizar una flujometría con EMG de superficie perianal (EMGs), con electrodos de contacto.

Gomez Garcia, Francisca Margaix Margaix, Luis Rubio Valverde, Amparo Zaragoza Gradoli, Rosa Enfermer@s de la Unidad de Endoscopias del Hospital de la Ribera. Alzira.

Palabras Clave: Biofeedback. Flujometría. EMG. Niños. Síndrome. Micción no coordinada Urodinámica.

Introducción

Material y método

Existen un conjunto de alteraciones miccionales que hoy se conocen como Síndrome de Micción no Coordinada (SMNC) o síndrome de Hinman. Estas alteraciones consisten fundamentalmente en dificultad miccional e infecciones urinarias reiterativas, demostrándose en éstos casos abundante residuo postmiccional, una elevada incidencia de reflujo vesico-ureteral y dilatación del tracto urinario superior. Suele tratarse de niños apáticos en los que no había evidencia alguna de obstrucción ni datos neurológicos que justifiquen los hallazgos clínicos. Se empezó a hablar de “disarmonia” entre el músculo detrusor y el esfínter uretral, con una relativa “hipertonía” de éste último. La clasificación de las disfunciones del tracto urinario inferior, propuesta por la ICS, las divide según ocurran durante la fase de llenado o durante la fase de vaciado. En cada categoría, hay que describir si la función (motora) del detrusor y de la uretra es normal, hipoactiva o hiperactiva. Desde este punto de vista, el Síndrome de Micción No Coordinada (SMNC), sería un tipo de disfunción vésico-uretral no neurógena caracterizado por una función uretral hiperactiva durante la fase de vaciado. Uno de los aspectos más importantes en la definición del SMNC es la ausencia de anomalías neurológicas y de obstrucción del tracto urinario inferior. La mayoría de los pacientes son niños. Se ha establecido que existe una falta de coordinación entre la actividad del detrusor durante la micción y el complejo formado por el suelo pélvico y el esfinter uretral estriado externo. Ello justifica una hipertrofia del detrusor y del trígono, con elevación de la resistencia uretral. Igualmente, la falta de coordinación vesico-esfinteriana conduce a una acumulación de orina residual posmiccional, lo que a su vez, daría lugar a infecciones urinarias de repetición, frecuencia miccional y episodios de incontinencia urinaria.

Los pacientes que atendemos en nuestro hospital para la realización de biofeedback son siempre niños a partir de los tres años de edad, que previamente y tras un estudio en consulta que incluye además de la anamnesis, alguna técnica radiológica y flujometría con EMG o urodinámica si se considera necesario, diagnosticamos a los pacientes de un síndrome de micción no coordinada, o de otra patología susceptible de tratamiento mediante biofeedback. Material • Monitor y ordenador con software integrado • Flujómetro y transductor de presión • Electrodos de superficie • Cables de EMG • Guantes desechables • Pañuelos Preparación del paciente • Esta exploración se realiza en la sala de urología funcional, situada en el área de Endoscopias. • Una vez en la sala, el personal de Enfermería le explicará en qué consiste la prueba y aclarará sus posibles dudas, a la vez que le ofrecerá el consentimiento informado para que lo firme. (generalmente los biofeedbacks los realizamos en niños, por tanto lo firmará alguno de los padres o tutores.) • Se desvestirá de cintura hacia abajo y se colocará una bata desechable. • El niño deberá acudir con deseo de orinar • La micción la realizará en sedestación sobre una base similar a un inodoro, donde se dispone del flujómetro.

EnfermeríaIntegral Diciembre 09

19

artículoscientíficos (orientado hacia el monitor del ordenador donde se registra el estudio), o en bipedestación si se trata de niños. • Procederemos a colocar los electrodos de superficie • El ambiente debe ser cómodo para el niño, que se sienta seguro y tranquilo, y que consiga prestar atención a nuestras indicaciones (de su colaboración depende que el entrenamiento tenga éxito) • Ayudarle a familiarizarse con el personal, que vea que existen otros niños que acuden también a consulta (los citaremos el mismo día), y felicitarle por los logros conseguidos. • Puede ser acompañado por los padres, si el niño lo desea, sobre todo en niños más pequeños), sin que esto sirva de distracción, tiene que conocer la importancia que tiene.

Descripción de la Técnica Los electrodos de superficie miden la actividad conjunta de la musculatura esquelética transmitida a la superficie de la piel, obteniéndose una impresión promedio o compuesta, de los potenciales musculares. Solo permiten evidenciar la contracción o relajación de un determinado grupo muscular, no recogiendo directamente la actividad de las diferentes unidades motoras. El músculo estriado en reposo no presenta apenas potenciales de acción, lo que dará lugar casi a un silencio EMG, debiendo existir un aumento de la actividad electromiográfica durante la contracción voluntaria del esfínter, observarse también en respuesta al llenado vesical, tos, valsalva…etc. La electromiografía de superficie perineal asociada a flujometría, es la prueba fundamental en el diagnóstico del

20

Síndrome de Micción No coordinada. El incremento de la actividad EMG del suelo pélvico durante la micción confirmará el diagnóstico. Una vez se ha confirmado el diagnóstico, en éstos pacientes el tratamiento consiste en la realización de un programa de Biofeedback o reeducación vesicoesfinteriana. La electromiografía de superficie permite, tanto la realización de la terapia, como el control de la evolución del cuadro. Los electrodos cutáneos son los más indicados para medir ésta actividad y consisten en dispositivos autoadhesivos que recogen la actividad de la musculatura perineal. Para la colocación de este tipo de electrodos autoadhesivos es preciso en ocasiones, rasurar la zona para asegurar un mejor contacto con la piel. Igualmente, puede ser necesario limpiar la zona con algodón y alcohol para disminuir la resistencia o impedancia de la piel. La mayoría de los electrodos disponibles en el mercado, están provistos de gel acuoso conductor para mejorar la conductividad y evitar la presencia de aire entre la piel y el electrodo.

Después de la localización del esfínter anal, se colocan los electrodos en los márgenes del mismo, a las 3 y a las 9 horarias. El tercer electrodo, de referencia o indiferente, se coloca habitualmente en la parte interna del muslo o abdomen del paciente. El código de colores del cable EMG es señal+, color rojo (margen derecho del paciente), señal -, color negro (márgen izquierdo del paciente), y señal de referencia, color verde (muslo o abdomen). Antes de iniciar el estudio, es conveniente pedir al paciente que contraiga el ano, y comprobar la señal de EMG.

artículoscientíficos Si es necesario, ajustar la escala de sensibilidad del EMG, pulsando los botones EMG arriba/abajo del mando a distancia de la máquina. La sensibilidad del EMG por defecto, se determina estableciendo una escala de EMG en el protocolo de investigación.

El ordenador de que disponemos, posee un software integrado que nos permite practicar los entrenamientos con los niños y sus padres con unas pautas de actuación en cuanto a frecuencia, número de micciones y desarrollo en el tiempo que se requieran con cada niño en particular.

Entrenamiento o Biofeedback El biofeedback propiamente dicho se sucede cuando tenemos el diagnostico en un niño de SMNC, al que previamente habremos realizado una flujometría + EMG. Para ésto se necesita la colaboración del niño, por lo que esta técnica se aconseja en niños mayores de tres años, con inteligencia normal y con paciente y padres motivados a seguir las indicaciones. El objetivo de la terapia con biofeedback es obtener un vaciamiento vesical efectivo, así como una continencia adecuada, identificar, localizar y tener la propiocepción muscular y por supuesto lograr la reeducación y coordinación de los músculos, eliminando los patrones inadecuados de contracción. Para el logro de este tratamiento se requiere un entrenamiento vesical, micciones horarias con instrucciones precisas en la dinámica urinaria y reeducación muscular con biofeedback (fortalecimiento, relajación, resistencia y coordinación muscular), con un programa que se cumple parcialmente en la consulta y el resto del tiempo con ejercicios en la casa, manteniendo un calendario miccional.

Flujometría + EMG en paciente que relaja

A continuación se describen los contenidos del programa y sus distintas fases, en las que vamos seleccionando (en éste caso el urólogo), los distintos parámetros que necesitamos para el entrenamiento según nuestro objetivo. En primer lugar procederemos a habilitar la EMG Después seleccionaremos la escena (disponemos de 3 tipos de animación para que el aprendizaje sea más fácil, que dependiendo de la edad del niño, adaptaremos a su nivel de madurez). Seguidamente elegiremos las opciones de investigación, que aunque existen varias que no voy a describir, nosotros optamos casi siempre por la opción de Biofeedback en flujo y EMG. Después seleccionaremos el reto, que puede ser: • ningún • obstáculo a pasar por encima • obstáculo a pasar por debajo El siguiente paso es el valor del reto:

Entrenamiento con Biofeedback en un paciente que no relaja

El procedimiento que nosotros seguimos en consulta es el que explicaremos a continuación: Tras proceder a la colocación de los electrodos, y éstos a su vez al transductor de señales, éstas son enviadas a un ordenador, transformando la señal eléctrica por sonoras o visuales, pudiendo observarse en un monitor como gráficos.

• Para EMG: Medirá la intensidad, es decir, si queremos obtener un mayor esfuerzo o menor en cuanto a relajación. (la unidad es uV) • Para Flujo: Daremos mayor o menor intensidad para el flujo que esperamos conseguir (ml/sg). En último lugar el programa nos muestra los parámetros de investigación, es decir, qué elemento hará de flujo y cuál de EMG durante la animación. Por ejemplo: si el pez interpreta el flujo, el caballito de mar traduce la EMG.

EnfermeríaIntegral Diciembre 09

21

artículoscientíficos Finalmente, haremos que el niño orine tras explicarle qué queremos conseguir (p. ej: queremos que consiga con el tiempo un flujo alto (pez por arriba, al tiempo que mantiene el caballito de mar constante y por el fondo), claro que todo ésto requiere de varias sesiones de entrenamiento.

metría en niños con sospecha de disfunción miccional, formando parte de la gran tendencia actual hacia la urodinámica no invasiva. Son precisamente los niños, los primeros que se tienen que beneficiar de ésta nueva orientación metodológica. Aparte de los normogramas de flujo ( de acuerdo a edad y sexo), es posible obtener de la flujometría/ EMG perineal, gran información, de una manera no invasiva, por ejemplo, de la apertura del cuello y relajación de la musculatura estriada perineal, midiendo el tiempo transcurrido entre la relajación EMG perineal e iniciación del flujo miccional. Podría constituirse en una alternativa a la urodinámica. En nuestra práctica hemos observado que sí es posible mediante el entrenamiento, conseguir que la mayoría de niños aprenda a relajar durante la micción, dependiendo de la edad y del número de sesiones, y sobre todo de la involucración de los padres en el seguimiento que deben realizar en casa, aunque evidentemente también hemos tenido algún fracaso, casi siempre relacionado con el entorno familiar del niño, que no ha supuesto un estímulo, sino más bien un impedimento para que el niño pudiera colaborar.

Animación fondo de mar

Bibliografía La frecuencia y el número de sesiones que se imparten depende en todo momento de la particularidad de cada niño, de la evolución, y del éxito o el fracaso en el aprendizaje. En ocasiones, citamos a algunos niños, tras la finalización de las sesiones, sólo a modo de control, para asegurar y recordar el aprendizaje, cuando ha habido éxito en el entrenamiento.

Animación escena bosque

Conclusiones En los últimos años hemos sido testigos de la realización sistemática de electromiografía perineal durante la flujo-

22

1. PONTONES MORENO, J.L.; MOLA ARIZO, M.J.; JIMENEZ CRUZ, J.F.: «Profilaxis antimicrobiana en Urología». Chap. 5 p. 75-86. En Patología Urológica Infecciosa. Chap 5 p75-86. Ed S. Navio- Pub Aula Medica. Madrid. 1999. 2. SHAIK, N.; ABEDIN, S.; DOCIMO, S.G.: «Can ultrasonography or uroflowmetry predict which children with voiding dysfunction will have recurrent urinary tract infections?». J. Urol., 174: 1620, 2005. 3. VAN GOOL, J.; TANAGHO, E.A.: «External sphincter activity and recurrent urinary tract infection in girls». Urology, 10: 348, 1977. 4. CHANDRA, M.; MADDIX, H.; Mc VICAR, M.: «Transient urodynamic dysfunction of infancy: relationship to urinary tract infections and vesicoureteric reflux». J. Urol., 155: 673, 1996. 5. KOFF, S.A.; LAPIDES, J.; PIAZZA, D.H.: «Association of urinary tract infection and reflux with uninhibited bladder contractions and voluntary sphincter obstruction». J. Urol., 122: 373, 1979. 6. WALTER, S.; ANDERSEN, J.T.; HEBSORN, S. y cols.: «Detrusor hyperreflexia and bacteriuria». Urol. Int., 32: 117, 1977. 7. LACY, S.S.: «Urinary tract infection. Gynecologic and Obstetric Urology». Ed by HS Buchsbaum, JD Schmidt. Philadelphia W-B. Saunders, pp. 301-324, 1978. 8. JIMENEZ CRUZ, J.F.; VERA DONOSO, C.D.: «Infección urinaria de repetición en la mujer». EU: Jimenez Cruz, J.F. (ed): Infección Urinaria. Barcelona. Doyma, 57-64, 1991. 9. SALINAS, J.; VIRSEDA, M.: «Flujometría y medida del residuo postmiccional». En controversias en urodinámica. I. Introducción a la urodinámica. p57-58. Ed J. Salinas y M. Virseda. Pub. Entheos. Madrid. 2006. 10. ESTEBAN, M.; SALINAS, J.; RAPARIZ, M. y cols.: «Incontinencia urinaria y bacteriuria en la mujer». Arch. Esp. Urol., 47: 591, 1994. 11. SALINAS, J.; SANCHEZ, E.; VIRSEDA, M. y cols.: «Fiabilidad de la estimación del volumen vesical postmiccional mediante ultrasonidos. Comparación de dos métodos ecográficos». Arch. Esp. Urol., 49: 35, 1996. 12. KOFF, S.A.; WAGNER, T.T.; SAYANTHI, V.R.: «The relationship among dysfunctional elimination syndromes, primary vesicoureteral reflux and urinary tract infections in children». J. Urol., 160: 1019, 1998.

artículoscientíficos Melanoma de coroides en Sala de Curieterapia del Hospital La Fe de Valencia La técnica de Braquiterapia Oftálmica, se lleva realizando en nuestro hospital desde hace tres años aproximadamente en coordinación con el servicio de Oftalmología. Dicha técnica consiste básicamente en introducir dentro del ojo, una placa de oro con unas semillas radioactivas en su interior, que se coloca en contacto con la zona a tratar, bajo anestesia que puede ser local o general. Una vez puesta la placa en quirófano el paciente pasa a la Sala de Curieterapia donde va a permanecer ingresado hasta la retirada de la misma. Se llevan a cabo las medidas de protección radiológica adecuadas. El tiempo de permanencia es oscilante pero generalmente suele ser de cinco días. Una vez finalizado dicho periodo de tiempo, se retira la placa en el quirófano, bajo anestesia. El paciente vuelve otra vez a su habitación en la Sala de Curieterapia y tras observar la estabilidad hemodinámica del paciente es dado de alta con su informe, recomendaciones... Se seguirán las revisiones necesarias tanto por el servicio de redioterapia como por el servicio de oftalmología.

Introducción

Claudio Castro Rafael Ibáñez Enrique Mateu Francisco Vila Enfermeros de la Sala de Curieterapia del Hospital La Fe de Valencia.

Palabras Clave:

Melanoma de Coroides, Curieterapia

ESTRUCTURA ANATOMICA DEL OJO.

El melanoma de coroides es un tumor nodular pigmentado, pigmentación que varia desde marrón oscuro hasta amelanómico, con una base normalmente elíptica, es el tumor maligno intraocular más frecuente en el adulto.

Características del melanoma • Es una patología poco frecuente con una incidencia de 0´7 casos por cada 100.000 habitantes y año. • Representa el 0,003% de todos los tumores malignos, siendo mas frecuente entre las décadas de los 60-70 años, teniendo una frecuencia similar en ambos sexos. • Se da mas frecuente en la raza caucásica, siendo muy raro encontrarlo en la raza negra. • En estadios iniciales no suele presentar sintomatología. • Metastatiza preferentemente en el hígado.

Indicaciones y contraindicaciones Se utiliza la braquiterapia para evitar la enucleación ocular. Existen tres tipos de tumores: a. Pequeños: son aquellos cuyo crecimiento es lento, en principio solo se observarán. En caso de crecimiento se procederá a su tratamiento con placa de BT. b. Medianos: se tratan con braquiterapia ocular. Las placas de BT son útiles para estos tumores. Cuando los tumores son de gran grosor se utiliza preferiblemente una emisión gamma (I-125). c. Grandes: se realizará enucleación, ya que los resultados usando braquiterapia son peores.

Desde la sección de física se nos remite una hoja de planificación en la que consta entre otros datos: • nombre y apellidos del paciente • día del implante del melanoma • tamaño de la placa • número de semillas • actividad de la semilla •…

Método Tras la valoración por el oftalmólogo del tamaño y localización del tumor, se envía al servicio de radioterapia, donde se planifica conjuntamente el tratamiento entre la sección de física y el médico de radioterapia.

Nº de semillas de una silicona redonda

Aquí vemos ejemplo de planificación de melanoma de coroides.

EnfermeríaIntegral Diciembre 09

23

artículoscientíficos Elementos de protección radiológica A continuación se describen los elementos más importantes de protección radiológica para el personal de operación: Nº de semillas de una silicona en forma de media luna

Aquí vemos ejemplo de planificación de melanoma de coroides.

Preparación preimplante del paciente la noche anterior • El paciente adoptará las medidas y recomendaciones que se le haya explicado para la anestesia local o general. • Permanecerá en ayunas, desde la noche anterior al implante. • El día del implante el enfermero de Curieterapia le administrará el tratamiento local, consistente en colirios y/o pomadas con el fin de dilatar la pupila. • Medicación preimplante: - Colirio de Fenilefrina: 1h y ½ antes de la intervención se aplicará una gota cada 30 minutos en cada ojo. - Colirio Homatropina: 1h y ½ antes de la intervención se aplicará una gota cada 30 minutos en cada ojo. - Colirio Oftalar: 1h y ½ antes de la intervención se aplicará una gota cada 30 minutos en cada ojo.

Características del material radioactivo • El material radioactivo nos llega a nuestro servicio en un contenedor blindado en cuyo interior se encuentran alojadas las semillas de I-125. • Las semillas miden aproximadamente 4.5 mm de longitud y 0,8 mm de diámetro, están recubiertas de titanio, almacenando en su interior el material radioactivo. • Son de características parecidas a las semillas utilizadas en los implantes de próstata, pero las semillas del melanoma tienen una actividad 10 veces superior. • Todo el material radioactivo se guarda y se prepara en la gammateca, que es la habitación debidamente equipada y preparada para tal fin.

Contenedor blindado que contiene las semillas radioactivas

• Protector laríngeo (tiroideo): sirve para proteger la tiroides • Gafas plomadas: sirve para que la radiación no alcance una dosis mayor en el cristalino. • Delantal plomado: sirve para evitar que el cuerpo absorba mayor dosis de radiación. • Guantes plomados: sirve para evitar que nuestras manos cuando estén cerca del material radioactivo, reciban mayor dosis. • Pantallas blindadas: son elementos plomados muy útiles a la hora de trabajar con radiaciones, sirven para minimizar la exposición directa a la radiación. Están dotadas de material blindado, con una ventana de cristal plomado que permite una correcta visión a través de él, reduciendo el riesgo de la radiación. En nuestro servicio disponemos de dos pantallas blindadas, una de ellas fija y la otra es móvil.

Gafas plomadas

Protector laríngeo

Guantes plomados

Delantal plomado

El personal encargado de su preparación se viste adecuadamente con su protector laríngeo (tiroideo), guantes plomados, gafas plomadas, delantal plomado, etc., colocándose detrás de la pantalla plomada como se ve en la foto.

Corona Silicona ranurada Cazoleta

24

Semillas radioactivas

Las pantallas son elementos muy útiles a la hora de trabajar en presencia de radiaciones. Nos dan una gran seguridad al minimizar la exposición directa a la radiación, durante el tiempo que tardemos en realizar el proceso en el que estemos trabajando con dichos materiales radiactivos.

artículoscientíficos PANTALLAS DE PROTECCIÓN

Cazoleta ranurada para salvar el nervio óptico

Cazoletas mayores y menores, ranuradas donde se ubican las semillas

Técnica de preparación del material radioactivo Pantalla de protección fija

Pantalla de protección móvil

Están dotadas de un cristal plomado que permite una correcta visión de la realización de nuestros actos a través de él, sin temor a recibir demasiada radiación. En nuestro servicio disponemos de dos pantallas blindadas, una de ellas fija y la otra es móvil.

Preparación del material Descripción: • Material radioactivo (semillas de I-125 en el interior del contenedor blindado) • Silicona ranurada, donde ubicaremos las semillas, y su tamaño variará en función del número de las mismas. • Cazoleta, pequeño recipiente donde introduciremos la silicona con las semillas. Algunas de ellas muestran una escotadura para protección del nervio óptico. • Corona, es la parte delantera de la cazoleta y que cierra la placa.

• Se prepara todo el material ya citado, nos ponemos nuestras protecciones ya comentadas, nos ubicamos detrás de una pantalla blindada con nuestros dosímetros correspondientes. • El operador mediante unas pinzas colocará en la silicona ranurada el número de semillas que fueren necesarias. • Una vez colocadas las semillas, ponemos una o dos gotas de suero fisiológico en el interior de la cazoleta para que se adhiera la silicona en su interior, observando que las semillas están ubicadas correctamente y no se ha producido ningún desplazamiento de las mismas. • Posteriormente se procede a tapar la cazoleta, y se introduce en un contenedor blindado. • El operador se traslada al quirófano donde el cirujano oftalmológico procederá a su implante.

Silicona ranurada con semillas puestas

Cazoleta

Silicona ranurada

Cazoleta

Corona Silicona ranurada para tumores más pequeños y/o para proteger el nervio óptico

EnfermeríaIntegral Diciembre 09

25

artículoscientíficos Semillas preparadas en el interior de la cazoleta para su posterior implante

Técnica quirúrgica Se coloca en el quirófano, una placa de Au episcleral tipo COMS, donde se insertan las semillas de I-125 siguiendo la planificación realizada por el Oncólogo de RT y el Físico responsable según las medidas y localización del tumor. Tras las horas necesarias con la placa colocada en el ojo se procederá a la retirada de la misma una vez alcanzada la dosis prevista. Se realiza siempre bajo anestesia local y general si procede.

Protección radiológica postimplante El primer día de tratamiento se realizan las medidas con un detector de radiación, tipo “babyline”, a un metro de distancia de las semillas de I –125, con y sin gafas plomadas. Las curas, así como cualquier actuación que suponga una aproximación inferior a 3 metros de distancia durante más

IMÁGENES DE LA COLOCACIÓN DE LA PLACA EN EL MELANOMA Fase inicial de colocación del anillo

Colocación de la placa de semillas

Visión ampliada de la colocación de la placa en el melanoma de coroides

26

artículoscientíficos CONTENEDOR BLINDADO PARA TRANSPORTE DE SEMILLAS DE MELANOMA

- Oftalmolosa cusi Dexametasona............1ª aplicación en hueco párpado inferior. • Se vuelve a colocar el apósito con una gasita doblada en primer lugar y luego el apósito ocular sujetado todo con esparadrapo de papel, de tal forma que quede el ojo con una ligera compresión que evite los movimientos oculares y así el dolor. • En la visita del oftalmólogo se decidirá si continua o no con el ojo tapado. • Las curas se realizaran habitualmente cada 12h. • La noche anterior al des-implante, el paciente permanecerá en ayunas

El día del desimplante

MEDIDOR DE RADIACIÓN DE LAS SEMILLAS DEL MELANOMA

de 1 minuto, implican una exposición y se deberá llevar en todo momento los dosímetros correspondientes. El personal deberá de estar provisto de delantal plomado, protección laríngea (tiroidea), gafas plomadas y guantes plomados, sobretodo si realiza una cura. El paciente puede recibir visitas durante su estancia según el régimen dispuesto por Protección Radiológica pero debe de llevar puestas las gafas plomadas y el familiar debe de estar situado en la pared opuesta a la del paciente, la duración de la visita no debe de exceder de 30 minutos aproximadamente.

El Enfermero de Curieterapia deberá ir debidamente provisto de sus dosímetros e irá al quirófano, deberá llevar gafas plomadas. Allí se colocara el delantal plomado y el protector laríngeo (tiroideo). Además irá provisto del contenedor blindado y un detector apropiado para poder detectar en caso de que quedara alguna semilla fuera de su ubicación. Nosotros utilizamos un detector Berthold.

Agradecimientos • Dr. D. Alejandro Tormo del Servicio de Oncologia Radioterapia • Dr. D. José Pérez de Radiofísica del Servicio de Oncología Radioterapia • Dr. D. Francisco Celada del Servicio de Oncología Radioterapia • Dra. Doña Sandra Miranda del Servicio de Oncologia Radioterapia • Dr. D. Rafael Martínez del Servicio de Oftalmología • Dr. D. Miguel Guasp Radiofísico de Protección Radiológica

Bibliografía y referencias Curas y medicación postimplante • La primera cura se realiza a las 24h. y en ese momento se comienza con el tratamiento en el ojo intervenido. • Se retira el apósito con cuidado par evitar movimientos oculares. • Se limpia suavemente con una gasita estéril mojada en suero fisiológico. • Se administra la medicación prescrita: (verificar en hoja tto.): - Colirio Atropina 1%.....................1ª gota. - Oftamolosa cusi Gentamicina pomada....1ª aplicación en hueco párpado inferior. - Oftalmolosa Eritromicina pomada............1ª aplicación en hueco párpado inferior.

1. Gerbaulet A, Pötter R, Mazeron J.J., Meertens H, Van Limbergen E, Uveal melanoma. The Gec Estro Haddbook of Brachytherapy, Estro, Belgium, 2002, 30: 591-610. 2. Servicio de protección radiológica del Hospital La Fe de Valencia, Manual de protección de radiaciones ionizantes y reglamento de funcionamiento de la instalación radioactiva IRA-124. 3. Eckert & Ziegler (BEBIG), bebig –características de las semillas– www.bebig.de 4. Instituto nacional del cancer/institutos nacionales de la salud/ www.cancer.gov/español. 5. Coloma-González, I.; García-Sánchez, J.; Mengual-Verdú, E.; HuesoAbancéns, JR, El melanoma ocular y su tratamiento, Ann Ophthalmol (Skokie), 2007 15(3):147-154 6. Cagigal Morales C, Encinas Martín JL, Argaya Amigo J, Tratamiento del melanoma uveal, www.oftalmo.com/studium/.../stud04.../04d-04.htm 7. Sánchez-Pobre P, Pérez Martín E, López Alonso G, Sáenz-López S, Martínez-Montiel P, Fernández I, Solís Herruzo J.A., Metástasis hepáticas de melanoma uveal, Rev. esp. enferm. dig. v.97 n.4 (Madrid abr. 2005).

EnfermeríaIntegral Diciembre 09

27

artículoscientíficos Cuidados estandarizados intraquirúrgicos en patología aneurismática Jorge Iruela Serrano Cristina de Pablo Casañ Maria Planells Taberner Francisco Hernández Sanruperto D.E. Quirófano de Neurocirugía Consorcio Hospital General Universitario de Valencia Palabras Clave: Circulación anterior, Circulación

vertebro-basilar, Clipaje, Abordaje pterional, Abordaje orbitocigomático, Cuidados estandarizados

Un aneurisma se define histológicamente como una pared arterial adelgazada, de tejido fibroso con solo la capa íntima y la adventicia. Presenta alteración del componente muscular con disgregación y rotura de las capas elásticas. Los aneurismas que comprometen la circulación cerebral son susceptibles de sangrado espontáneo, generalmente en situaciones de hipertensión arterial,y generan hemorragias subaracnoideas con alto riesgo de alteracion neurológica y cuadros de hipertensión intracraneal. Su alta mortalidad y morbilidad, así como su alto nivel de dependencia para la realización de las actividades de la vida diaria (baja puntuación en la escala de Barthel), exigen un tratamiento inmediato neuroradiológico o quirúrgico.

Factores de riesgo HTA, alcohol, tabaquismo

Opciones de tratamiento Tratamiento quirúrgico El clipaje del cuello del aneurisma con clips de Yasargil, aislando el aneurisma de la circulación cerebral supone la alternativa a la embolización endovascular. La arteriografía discrimina la selección de un tratamiento u otro. En ocasio-

nes la localización o la morfología del aneurisma impide el tratamiento neuroradiológico. Una vez aislado el aneurisma de la circulación se coagula su cúpula, asegurándose mediante una sonda doppler que se mantiene la circulación distal y proximal al aneurisma, evitando la patología isquémica. La irrigación con solución de papaverina en el lecho quirúrgico evitará situaciones de vasoespasmo postquirúrgico. El wrapping (cobertura del aneurisma con tejido conjuntivo o prótesis), es una opción defendida por algunas escuelas neuroquirúrgicas. La mayor tasa de resangrado ocurre las primeras 48h y el riesgo de vasoespasmo es máximo del tercer al séptimo día. Atendiendo a estos datos se recomienda cirugía precoz en las primeras 48h o cirugía diferida a partir del día catorce. Tratamiento por neuroradiología Su objetivo es la embolización endovascular del aneurisma mediante la introducción de endocatéteres guiados hasta el punto diana. Un vez localizado el aneurisma se introducen dispositivos para aislarlo llamados coils. Es una técnica mínimamnte invasiva. Se aborda la femoral de manera percutánea mediante introductores a través de los cuales se guían los endocatéteres utilizando intensificadores de imagen.

Descripción de los abordajes quirúrgicos y posiciones Aneurismas de la circulación anterior Abordaje clásico: Craneotomía pterional (fronto-temporoesfenoidal) • Incisión curvilínea del borde superior del arco cigomático hasta la línea media. Disección subgaleal y legrado del músculo temporal. Craneotomía fronto-témporo-esfenoidal y abordaje del valle silviano para proceder al clipaje

Polígono de Willis

28

Posición del paciente • Decúbito supino con la cabeza en extensión, rotación al lado opuesto y deflexión. Cabeza ligeramente por encima del corazón En virtud de la localización del aneurisma se puede optar por abordajes supraciliares.

artículoscientíficos TABLA 1 CLASIFICACION DE LOS ANEURISMAS

Sonda doppler endocraneal

Aneurismas de la circulación vertebro-basilar Abordaje clásico: Exclusivamente tratamiento quirúrgico tras fracaso endovascular. Requiere especialización de alto nivel. Se utilizan diferentes abordajes como el orbitocigomático, el pterional o el abordaje subtemporal o suboccipital según localización • Abordaje subtemporal: Craneotomía temporal. Reclinación del lóbulo temporal. Abertura de la aracnoides de la cisterna interpeduncular. Exposición de la bifurcación de la basilar y clipaje del aneurisma Posición del paciente • Decúbito supino con la cabeza totalmente lateralizada al lado contralateral al abordaje

Monitorización • IOT y ventilación mecánica controlada • FI02 y ETCO2 Fracción inspiratoria de oxigeno y curva CO2 espirado • PVC: Catéter central yugular derecho • Presión arterial invasiva: Catéter arterial radial • ECG: electrodos cinco derivaciones • Sat 02: Oximetría del pulso • Saturación regional de 02 cerebral • BIS: Sedación monitorizada por índice biespectral • Diuresis horaria y temperatura central con sonda foley con sensor de Tª • Conveniente Catéter Swanz Ganz PAP, PCP En aneurismas gigantes se requiere BCP, parálisis circulatoria e hipotermia controlada

Cuidados básicos intraquirúrgicos • Correcto rasurado • Profilaxis antitrombótica: Vendaje miembros inferiores • Protección ocular con pomada epitelizante y apósitos • Protección y acolchado de codos, talones, tuberosidades isquiáticas y mentón evitando potenciales decúbitos

• Toma de tierra para evitar riesgo eléctrico • Correcta rotulación, protección y presentación de sondas, vías, catéteres y perfusiones, facilitando su accesibilidad y manipulación. • Asegurarse una correcta exposición del campo que conjugue el máximo confort del equipo quirúrgico

Plan de cuidados estandarizado La estandarización de cuidados intraquirúrgicos en el campo de la neurocirugía vascular permite sistematizar y dinamizar todas las acciones tanto independientes, dependientes como interdependientes que nuestra profesión realiza. Permite utilizar un lenguaje común para normalizar todos los cuidados, que fundamentándose en la enfermería basada en la evidencia, realiza el equipo enfermero en el quirófano. Mejora el trabajo en equipo y disminuye considerablemente la morbi-mortalidad del enfermo durante el postoperatorio. Facilita la formación de nuevos profesionales disminuyendo su curva de aprendizaje. Evita errores y olvidos, aumentando el bienestar y el confort del enfermo.

La estandarización de cuidados intraquirúrgicos en el campo de la neurocirugía vascular permite sistematizar y dinamizar todas las acciones tanto independientes, dependientes como interdependientes que nuestra profesión realiza.

EnfermeríaIntegral Diciembre 09

29

artículoscientíficos

30

artículoscientíficos

Bibliografía 1. Jaffe R. Samuels S. Anestesia con procedimientos en el quirófano Marban (2006) 2. Thibodeau G.A-Patton. K.T. Anatomía y fisiología.. Harcourt (2002) 3. Bartumeus.F. Nociones Básicas de Neurocirugía. Permanyer BCN (2001). 274-286 4. Calatayud Maldonado V.Neurocirugía elemental.Prensas universitarias de Zaragoza. 2 Edición. (313-325)

5. Martin John. H. Neuroanatomía. Prentice Hall (1998).(93-113) 6. Zarranz. JJ. Neurología. Harcourt. (2001). (329-411) 7. Zurita Cueva M. Martinez Neira D. “Manejo electivo de aneurismas de la circulación anterior”. Revista Ecuatoriana de Neurocirugía.(67-71) 8. Yasargil MG: General operative techniques in Microneurosurgery: New York, Thieme-Stratton, 1984; vol 1, pp 208-271.

EnfermeríaIntegral Diciembre 09

31

artículoscientíficos El papel de enfermería ante la obesidad José Ferrer Pérez Mª Ángeles Martí Pérez Belén Burches Greus Hospital Lluis Alcanyis Palabras Clave: Obesidad, IMC, SEEDO

La obesidad es un problema de salud cuya prevalencia va en continuo aumento (sobretodo en los países desarrollados), afectando cada vez más a los niños, debido sobretodo a los cambios en la alimentación y al aumento del sedentarismo. Como profesionales de la salud debemos ser conscientes de la magnitud del problema y del papel que puede y debe desarrollar la enfermería ante el mismo. Debemos saber diagnosticar la existencia de la obesidad (IMC, Índice cintura/ cadera, pliegues cutáneos, GCT, % grasa corporal, Etc.), su clasificación en grados y las medidas a adoptar en cada caso.

Introducción Hoy en día es indiscutible la estrecha relación existente entre obesidad y aumento de morbimortalidad. La obesidad es un factor de riesgo por si misma. Constituye uno de los mayores problemas de salud a los que nos enfrentamos en la actualidad. Es una enfermedad con una elevada prevalencia en los países desarrollados (el abandono de las dietas tradicionales a favor de la comida rápida y el sedentarismo están haciendo verdaderos estragos), afectando incluso a la infancia que ya muestra una prevalencia demasiado elevada de obesidad y otros trastornos metabólicos como las dislipémias. La obesidad es una enfermedad crónica y multifactorial. La cual produce además de problemas físicos en la salud, problemas de índole psicológicos y sociales como son problemas de relación social, de rechazo social y de autoestima. La educación nutricional esta enmarcada dentro de la educación para la salud campo en el que el papel de la enfermería es fundamental. Como profesionales sanitarios tenemos que ser conscientes del problema de la obesidad y mediante la educación nutricional de la población, fundamental en el caso de los niños, porque es en la infancia donde se adquieren la mayoría de nuestros hábitos alimenticios, siendo en la edad adulta muy difíciles de corregir (esto seria un motivo más que respaldaría la necesidad de la presencia de los profesionales de la enfermería en los colegios) conseguir que la sociedad modifique actitudes y comportamientos negativos y adopte hábitos alimentarios correctos, indispensables para la consecución de un estado óptimo de salud.

Obesidad valoración y clasificación La obesidad la podríamos definir como una excesiva acumulación de grasa en el organismo (aumento del porcentaje de grasa corporal). En la mayoría de los casos esta obesidad será producida por un desequilibrio entre ingesta y gasto energético (hay algunas enfermedades que la pueden producir, como son: hipotiroidismo, fármacos, excesos de producción de hormonas como son la del crecimiento, glucocorticoides, insulina, etc). El índice de masa corporal (IMC) o de Quetelet, nos sirve para poder hacer un diagnostico de la obesidad y su clasificación en grados.

32

El IMC es igual al peso en kilogramos dividido por la altura en metros al cuadrado El IMC tiene una excelente correlación con el porcentaje de tejido adiposo del cuerpo medido con otros métodos que sí analizan la composición corporal (impedanciometría bioeléctrica, la absorciometría dual de rayos X, etc). Por lo tanto, su cálculo va a ser muy útil para clasificar la obesidad.

CLASIFICACION DEL SOBREPESO Y LA OBESIDAD SEGUN EL IMC (SEEDO 2000) Valores limites del IMC (kg/m2) Peso insuficiente Normopeso Sobrepeso grado I Sobrepeso grado II (preobesidad) Obesidad de tipo I Obesidad de tipo II Obesidad de tipo III (mórbida) Obesidad de tipo IV (extrema)

50

Para evaluar el riesgo que la obesidad comporta para la salud de las personas no vasta con conocer el IMC, también tiene interés conocer el patrón de distribución de la grasa corporal por su relación con el riesgo cardiovascular. Existen numerosos estudios epidemiológicos que demuestran una clara relación entre obesidad de tipo central o androide y enfermedades metabólicas y cardiovasculares. Con esta finalidad se utiliza el índice cintura/cadera, se consideran como valores delimitadores de riesgo cardiovascular:

artículoscientíficos Lugar de medida de la circunferencia de la cintura, a nivel del borde superior de la cresta ilíaca

También hay que tener en cuenta la existencia de personas con exceso de peso y volumen corporal que no son obesas, como puede ser el caso de los culturistas, en su caso no seria por un aumento de la grasa corporal si no de la masa muscular. Por lo tanto podríamos considerar la utilización de otras técnicas sencillas y a nuestro alcance como seria la medición de pliegues cutáneos (bicipital, tricipital, subescapular y suprailíaco) mediante un lipocalibre, con el que podremos determinar el espesor de los pliegues cutáneos. El pliegue tricipital se realiza aplicando el calibrador durante tres segundos en el punto medio entre el acromion y el olecranon del brazo no dominante. El pliegue bicipital seria en la parte anterior del brazo. El pliegue subescapular se realiza aplicando el calibrador 1 cm por debajo de la punta de la escapula del brazo dominante, con el paciente en sedestación. En cuanto al pliegue suprailíaco el calibrador lo aplicaríamos en la intersección de la cresta ilíaca con la línea media axilar. En todos los casos la sujeción del pliegue cutáneo se realizara a un centímetro por encima del punto de medida.

Pliegue bicipital

Pliegue tricipital

Pliegue suprailíaco

Pliegue sud escapular

EnfermeríaIntegral Diciembre 09

33

artículoscientíficos Para realizar esta técnica hay que seguir una serie de consideraciones: • Primero determinar con precisión el punto donde efectuar la medida. • Seguidamente realizar la determinación al menos dos veces y a poder ser que las repita otro profesional, sacando posteriormente la media de las cuatro determinaciones. Mediante las formulas siguientes podríamos determinar la grasa corporal total (GCT) y el tanto por cien de grasa corporal (%GC). GCT (se puede calcular conociendo los pliegues tricipital (PT) y subescapular (PS)

GCT = 0,135 x Peso (Kg) + 0.373 x PT (mm) + 0,398 *PS (mm) – 3,967 %GCT

% GC = (GCT/peso actual) * 100

Tras estas determinaciones y mediante su comparación con tablas existentes podríamos valorar si estamos ante un caso de obesidad.

Objetivos de nuestra intervención Como en toda enfermedad, el objetivo último del tratamiento es conseguir la curación de la misma. Pero, como ocurre con el resto de las enfermedades crónicas, eso no es posible, nuestro objetivo no ha de ser alcanzar el peso ideal, algo muy difícil de alcanzar y más aún de mantener produciéndose muchas veces ciclos de perdida y recuperación de peso, conllevando un perjuicio para la salud y la autoestima del paciente, aumentando el sentimiento de fracaso. El objetivo debe ser una perdida moderada y mantenida del peso, hay que plantear objetivos asequibles y sobretodo pactados con el paciente. Perdidas de aproximadamente un 10% del peso inicial representan mejoras del 50% en el control de la Diabetes de tipo II asociada a la obesidad, de la HTA o del síndrome de apnea del sueño, produciendo todo esto un aumento sustancial de la calidad de vida relacionada con la salud.

Medidas a adoptar En los casos de sobrepeso grado I (20% de la población adulta española) se ha de valorar la distribución topográfica de la grasa corporal y la existencia o no de otros factores de

34

riesgo cardiovascular asociados (HTA, Diabetes, tabaquismo, dislipoproteinemias, etc.), de no existir ninguno de estos riesgos no seria necesaria nuestra intervención, pero si existe cualquiera de los riesgos citados nuestra intervención debería limitarse a consejos sobre alimentación adecuada y ejercicios físicos, además de realizarle controles periódicos. En el caso de sobrepeso grado II (20% de la población adulta española) se empieza a observar un ligero incremento de la comorbilidad y mortalidad asociados a la acumulación adiposa, especialmente si ésta es de tipo central o androide. Al igual del apartado anterior si no existe ningún factor de riesgo, nuestra intervención seria opcional, aunque los consejos alimentarios y sobre actividad física y el control periódico son muy convenientes. En caso de existir alguno de los factores de riesgo nuestra intervención debería ir encaminada a la pérdida del 5-10% del peso corporal y su no recuperación posterior. En los casos de obesidad de grado I y grado II (esta última sin comorbilidad importante) nuestra actuación ira encaminada a conseguir una perdida estable del 10% del peso corporal en un plazo razonable (unos 6 meses). En la obesidad de grado II con importante comorbilidad asociada o con la imposibilidad de conseguir una perdida de peso corporal del 10% durante los últimos 6 meses, y las de grado III y IV deben recibir atención medica especializada o realizada en unidades hospitalarias de obesidad mórbida las cuales deben tener una estructura multidisciplinaria (endocrinos, dietistas, psiquiatras, psicólogos, cirujanos bariatricos, enfermeros). Debemos plantearnos junto con el enfermo una serie de objetivos en cuanto a la magnitud de la perdida de peso, el tiempo adecuado para conseguirlo y los motivos de salud perseguidos. El primer paso en el tratamiento de la obesidad y el sobrepeso es la mejora en los hábitos alimentarios, lo cual debe ir acompañado de un incremento de la actividad física. La obesidad es un desequilibrio entre la ingesta y el gasto energético, por lo tanto para intervenir sobre ella deberemos actuar sobre los dos factores, disminuiremos el aporte energético de la dieta y aumentaremos el gasto energético mediante el ejercicio físico, si intentamos corregir el problema solo con la dieta nos encaminamos a dietas muy estrictas las cuales serán más difíciles de seguir y más inadecuadas para cubrir las necesidades de todos los micronutrientes (vitaminas y minerales). Las dietas con contenidos calóricos inferiores a 1500 Kcal deberán aportar una cantidad de energía en forma de proteínas superior al 15-20% para cubrir las necesidades de proteínas, además estas deben ser de alto valor biológico. Las dietas con contenidos calóricos menores de 1200 Kcal presentaran déficits de aporte en algunos micronutrientes.

artículoscientíficos Los mejores resultados se obtienen con dietas que no sean muy estrictas, esto seria una disminución del aporte calórico comprendido entre 500 y 1000 Kcal/día. La dieta deberá ser variada, pactada con el paciente y aceptada por él, evitando las prohibiciones absolutas de algunos alimentos y conservar las proporciones de los nutrientes que la componen, así el 55% de la energía la deben aportar los glúcidos, el 15% las proteínas y el 30% los lípidos, siguiendo una proporción en la que menos del 10% sean saturadas, más del 10% monoinsaturadas y el resto poliinsaturadas. En dietas muy hipocalóricas se debe tener cuidado con que esta cubra las necesidades proteicas, alrededor de 0.8 gr/kg/día del peso teórico, que aporten al menos un mínimo de 100 gr/día para evitar cetosis. Algunos estudios recomiendan aumentar un poco la proporción de la energía aportada por las proteínas, debido a su mayor efecto saciante y a su mayor termogénesis, esta ultima seria producida por varios factores como son el alto coste energético que supone la síntesis de proteínas humanas a partir de las proteínas de la dieta junto a la energía empleada en la producción de Urea y en la gluconeogénesis (formación de glucosa a partir de aminoácidos).

Una dieta no pactada y aceptada por el paciente esta condenada al fracaso

Antes de elaborar la dieta es muy importante conocer los hábitos alimentarios del paciente, intentando hacer una dieta tan personalizada como sea posible, adecuándola entre otras cosas a los gustos, hábitos y horarios del paciente. Otro punto importante es adecuar la dieta a las posibles complicaciones añadidas a la obesidad, como diabetes mellitus, dislipemias, hipertensión arterial, hiperuricemias, etc. En cuanto al ejercicio físico, hay que recalcar que la actividad física a realizar ha de ser adecuada a la magnitud de la obesidad y a la edad del individuo. La intensidad del ejercicio físico debe adaptarse a la edad y a la forma física del paciente, en ningún caso la frecuencia cardíaca máxima alcanzada debe sobrepasar el valor de 220 latidos/minuto, al que se resta el valor de la edad en años (FCM). Frecuencia Cardiaca Máxima FCM= 220 - edad (años) La actividad física ha de ser adecuada y accesible para el paciente, y al igual que ocurre con la dieta ha de ser pactada para evitar abandonos.

En dietas muy hipocalóricas se debe tener cuidado con que esta cubra las necesidades proteicas, alrededor de 0.8 gr/kg/día del peso teórico, que aporten al menos un mínimo de 100 gr/día para evitar cetosis.

Las actividades que mejor hacen trabajar a los sistemas respiratorio y cardiovascular, son aquellos que movilizan a grandes grupos musculares de forma rítmica y continua y que lo hacen con la intensidad y la duración requerida para conseguir que la energía utilizada proceda del sistema aeróbico. Las intensidades recomendadas para la actividad son las comprendidas entre el 60 y el 85% de la FCM y la duración entre los 20 y 60 minutos, dependiendo de la intensidad. La utilización de la grasa como generador de energía se incrementa tras unos 20 minutos de ejercicio leve o moderado. El ejercicio físico puede disminuir la perdida de peso, pero será por el aumento de la masa muscular, no de la grasa corporal. Aparte de ayudarnos a reducir la grasa corporal la práctica regular del ejercicio físico nos aporta muchos beneficios, como son: • Mejorar la fuerza, la flexibilidad y la resistencia física. • Puede mejorar las cifras de TA, de colesterol y de triglicéridos. • Reduce la pérdida de músculo. • Mejora el sentimiento de bienestar y autoestima. • Facilita el mantenimiento del peso perdido si se sigue haciendo ejercicio.

Bibliografía 1. Xavier Formiguera, Montserrat Barbany, Gerardo Aguilar. Obesidad: Tratamiento compartido entre Atención Primaria y la Especializada. Badalona. Ediciones Médicas, S.L. 2003 2. José Mataix Verdú. Adelgazar: Verdades y falsedades.Granada. Editorial Alhulia S.L. 1998 3. Carmen Gómez Candela, Ana L de Cos Blanco. Nutrición en Atención Primaria. Madrid. Laboratorios Novartis.2001 4. Consenso SEEDO 2000 para la evaluación del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios de intervención terapéutica. 5. A. Mesejo Arizmendi (coordinador). Manual básico de nutrición clínica y dietética. Valencia. Generalitat Valenciana, Conselleria de Sanitat. 2000.

EnfermeríaIntegral Diciembre 09

35

artículoscientíficos Estudio sobre la influencia que tiene el número de años de permanencia en hemodiálisis en la percepción de la satisfacción del paciente Mª Ramos de Pedro Bartolomé Diplomada en Enfermería en Hemodiálisis. Licenciada en Psicología. Hospital Casa de la Salud. Valencia.

Palabras Clave: Calidad,

satisfacción del paciente, hemodiálisis.

Con motivo de la autoevaluación anual que requiere nuestro sistema de calidad, hemos renovado la encuesta de satisfacción del paciente. Con los datos realizamos un estudio estadístico para ver si influyen el número de años de permanencia en hemodiálisis en la percepción de la satisfacción del paciente Las conclusiones de este trabajo son: - Los que llevan más de 5 años en hemodiálisis valoran más positivamente el centro y la a tención de enfermería. - Los que llevan menos de 5 años valoran más positivamente la atención médica. De esta encuesta se deduce que los aspectos a mejorar para aumentar la calidad de nuestro servicio son los siguientes: - Que el médico facilite el acceso del paciente y fomentar así la comunicación. - Que sea el paciente quien se comunique directamente con el médico sin la intermediación de enfermería en cuestiones de tratamiento.

Introducción Los sistemas de control y gestión de calidad se han incorporado progresivamente a la sanidad española, y los centros concertados de hemodiálisis han sido pioneros en implantarlos dentro de la Nefrología. Surgen primeramente como necesidad del profesional de asegurar al máximo el control de cada actividad realizada y también la Administración Pública los ha impulsado. Somos un centro de hemodiálisis concertado, dentro de un hospital privado, donde el sistema de calidad está implantado desde el año 2000. El modelo ISO pone el énfasis en la satisfacción de los usuarios y se basa en la autoevaluación periódica analizando los puntos fuertes y débiles para establecer planes de mejora.(1) Un aspecto importante de la autoevaluación es la encuesta de satisfacción al paciente, que es motivo de nuestro estudio. Este año 2007, hemos confeccionado un nuevo cuestionario, para medir 5 factores: • Satisfacción con el centro • Satisfacción con el personal • Satisfacción con el personal • Satisfacción con el personal • Satisfacción con el personal

auxiliar técnico médico de enfermería

El objetivo de este estudio ha sido concretar el grado de satisfacción de nuestros pacientes, los aspectos mejor valorados, en qué necesitamos mejorar y todo ello relacionado con los años de estancia en HD. Para comprobar si el tiempo que llevan en hemodiálisis influye en la opinión de los pacientes, hicimos dos grupos: los que llevan más de 5 años en hemodiálisis y los que llevan menos de 5 años en hemodiálisis.

Material y métodos La encuesta consta de 18 ítems con respuestas dicotómicas y está estructurada de la siguiente manera: • Satisfacción con el centro: (6 ítems) Definido por la comodidad durante la sesión, el acceso al centro, el interés por hacer mejoras… • Satisfacción con el equipo auxiliar (1 ítem) Definido por el trato y la atención recibida. • Satisfacción con el equipo técnico de mantenimiento.(1 ítem) Definido por la rapidez en resolver los problemas técnicos. • Satisfacción con el equipo médico (5 ítems). Definido por la rapidez, la comunicación, la información recibida.

Los sistemas de control y gestión de calidad se han incorporado progresivamente a la sanidad española, y los centros concertados de hemodiálisis han sido pioneros en implantarlos dentro de la Nefrología.

36

• Satisfacción con el equipo de enfermería (5 ítems) Definido por la atención, la información, la confianza, el esfuerzo en educación en la enfermedad. • 1 ítem control para valorar sinceridad. Los resultados se recogen en un período de tiempo establecido y por medio de un buzón para asegurar el anonimato.

artículoscientíficos Dividimos los pacientes en dos grupos: los que llevan más de 5 años en hemodiálisis y los que llevan menos de 5 años en hemodiálisis. Los cálculos matemáticos se hicieron de forma analógica. Realizamos un estudio estadístico descriptivo con los factores “satisfacción servicio técnico” y “satisfacción auxiliares”. Con los factores “satisfacción con el centro” “satisfacción con la atención médica” y “satisfacción con la atención de enfermería” se plantean las hipótesis de si hay igualdad de opinión o no, entre los dos grupos de pacientes, dependiendo de si llevan más de 5 años en diálisis o menos de 5 años. Calculamos α de Cronbach para medir la homogeneidad de las preguntas La prueba estadística apropiada para comparar dos grupos de pacientes con diferentes medias y diferentes desviaciones típicas es la t de Student. Comprobamos la distribución normal de las muestras aplicando el test Kolmogorov-Smirnov.

Resultados Se entregaron 48 encuestas, de las cuales 9 no se retornaron y 5 se excluyeron por retornarse en blanco. El estudio se ha realizado sobre una muestra de 34 pacientes. Más de 5 años en HD 10 pacientes Menos de 5 años en HD 24 pacientes El tiempo de permanencia en HD oscila en el intervalo 2 meses – 120 meses. La edad de los pacientes oscila en el intervalo 23 años86 años. Las respuestas fueron voluntarias y anónimas. La representatividad de la muestra es suficiente, representa al 71% de nuestros pacientes. La tabla 3 representa los resultados obtenidos en los factores “satisfacción centro” ”s.servicio médico” “s. enfermería”.

El objetivo de este estudio ha sido concretar el grado de satisfacción de nuestros pacientes, los aspectos mejor valorados, en qué necesitamos mejorar y todo ello relacionado con los años de estancia en HD.

“SATISFACCION CENTRO” Para demostrar la consistencia interna de este factor, calculamos α de Cronbach=0,82 lo que indica fiabilidad alta entre los ítems. Como son dos muestras independientes con varianzas y medias diferentes, se aplica el estadístico t de Student para x+y-2 gl, que nos permite comparar los dos grupos: X= más de 5 años en diálisis Y= menos de 5 años en diálisis Planteamos dos hipótesis de trabajo: Ho: Es igual la satisfacción entre ambos grupos H1: Hay diferencia entre los grupos. μx=8.33 μy=22 t=11.39 Para x+y-2 gl el resultado en tablas es 4.14 Como nuestro valor t (11.39) excede el valor teórico (4.14) rechazamos la hipótesis nula. Aceptamos la hipótesis alterna de que sí hay diferencias de opinión entre el grupo de más de 5 años en HD y menos de 5 años en HD con una probabilidad 99% .

Tabla 3 Más de 5 años N

μ

Satisfacción centro

6

8.33

Satisfacción médico

5

Satisfacción enfermería

4

Menos de 5 años N

μ

1.21

6

22

3.03

7.20

4.08

5

19.6

9.37

6

4.27

4

14.25

10.3

N: es el nº de ítems en cada factor

EnfermeríaIntegral Diciembre 09

37

artículoscientíficos “SATISFACCIÓN ATENCIÓN MÉDICA” El α de Cronbach=0,75 lo que indica que todos los ítems están orientados en la misma dirección cuando se cuantifican. Para dos muestras independientes con varianza y medias diferentes, aplicamos la t de Student para x+y-2 gl para comparar ambos grupos. Planteamos dos hipótesis de trabajo: Ho: Es igual la satisfacción entre ambos grupos H1: Hay diferencias entre los grupos μx=7.20 μy=19.6 t=2.73 Para x+y-2 gl el resultado en tablas es 2.369 Como nuestro valor t (2.73) es superior al teórico (2.369) rechazamos la hipótesis nula. Aceptamos la hipótesis alterna de que sí hay diferencia de opinión entre el grupo de más de 5 años en HD y menos de 5 años en HD con una probabilidad del 97%. “SATISFACCIÓN CON ENFERMERIA” La fiabilidad de esta escala calculada con el α de Cronbach=0,77 lo que la hace válida para determinar la satisfacción de nuestros pacientes. Como son dos muestras independientes con varianza y medias diferentes, se aplica el estadístico t de Student para x+y-2 gl, que nos permite hacer la comparación de ambos grupos. Planteamos dos hipótesis de trabajo: Ho: Es igual la satisfacción entre ambos grupos H1: Hay diferencias en la satisfacción entre ambos grupos μx=6 μy=14.25 t=1.5 Para x+y-2 gl el resultado en tablas es 1.440. Como nuestro valor t (1.5) es superior al valor teórico (1.440) rechazamos la hipótesis nula. Aceptamos la hipótesis alterna de que sí hay diferencia entre pacientes que llevan más de 5 años y pacientes que llevan menos de 5 años con una probabilidad del 90%.

No tuvimos en cuenta variables sociodemográficas (edad, sexo, nivel de estudios o situación laboral) por no encontrar significación estadística con el nivel de satisfacción en trabajos consultados. (2)

Discusión En la literatura revisada sobre la calidad del servicio sanitario, el concepto de calidad se refiere a la percepción del paciente, es decir, “un juicio global o actitud, relacionada con la superioridad del servicio”(Parasuraman, Zeithaml y Berry, 1988) (3). Según esta definición, la calidad y por tanto, la satisfacción, que es lo que estudiamos en este trabajo, como elemento implícito de la calidad, es una percepción subjetiva y tiene una característica multidimensional. Según Rust y Oliver (1944) (4), la satisfacción es el resultado de la diferencia percibida por el consumidor entre sus expectativas y la percepción del resultado. La mejor evaluación, desde la perspectiva del paciente, es la satisfacción percibida y su evaluación depende de las características específicas del servicio, de los pacientes y del contexto. Como afirman Grönroos y Parasuraman et al., la “calidad percibida” es la mejor forma de conceptualizar la calidad, y dentro de la calidad no olvidemos que un elemento importante es la satisfacción del paciente. En nuestro estudio es peculiar la diferenciación de los pacientes según los años en diálisis y su influencia en la percepción de la satisfacción, ya que no hemos encontrado referencias en la literatura consultada. Tanto el factor III, como el factor IV se definen por un solo ítem, luego solo es posible una valoración descriptiva de los datos. Se hizo así por la necesidad de simplificar la respuesta a la encuesta, teniendo en cuenta la población con la que contamos: edad, formación, dificultad en la comprensión…Variables a tener en cuenta para disminuir el error aleatorio. En el factor III “satisfacción con el servicio técnico” es destacable que 20% de los pacientes con más de 5 años en HD no responde, frente al 7.6% de menos de 5 años. (Tabla 1-Gráfico1)

Tabla 1 Satisfacción con el Servicio Técnico

En nuestro estudio es peculiar la diferenciación de los pacientes según los años en diálisis y su influencia en la percepción de la satisfacción, ya que no hemos encontrado referencias en la literatura consultada.

38

Más de 5 años

Menos de 5 años

70 %

Si

80 %

Si

10 %

No

11,5 %

No

20 %

No contesta

7,6 %

Invalidado

artículoscientíficos Tabla 2

Gráfico 1. SERVICIO TÉCNICO 80

Satisfacción con el Personal Auxiliar Más de 5 años

60

100 %

Menos de 5 años

Si

96 %

Si

No

4%

No

+5A

40

-5A

No contesta

20

Invalidado

0

SI

NO

Gráfico 2. ATENCIÓN AUXILIARES

NO CONT. 100

En el factor IV “satisfacción con auxiliares” el 100% de los pacientes de más de 5 años responden positivamente a la atención correcta en su trato y atención del personal auxiliar, frente al 94% de los pacientes de menos de 5 años en diálisis. (Tabla 2-Gráfico2) En el factor I “satisfacción con el centro” el aspecto mejor valorado entre los pacientes de más de 5 años es la comodidad del acceso desde la calle, seguido de la comodidad durante la diálisis. Las mayores quejas corresponden al modo de solucionar el transporte y al entretenimiento durante la diálisis. Los pacientes de menos de 5 años destacan el acceso al centro como lo mejor valorado (100%), seguido de la satisfacción de cómo se soluciona el transporte. Lo peor valorado por los pacientes de menos de 5 años en HD es que “ creen que no hay interés por mejorar en el centro”. En el factor II “satisfacción con la atención médica”, los pacientes con más de 5 años están al 100% de acuerdo en que “les gustaría que el médico hablara más con ellos sobre la evolución de la enfermedad”, y el mayor descontento es respecto a la” facilidad de la comunicación con el médico”, lo señalan el 20% de la población. Valoran positivamente la eficacia en resolver sus problemas. En este mismo factor, a los pacientes con menos de 5 años en HD les gustaría también que el médico “hablara más con ellos sobre la evolución de la enfermedad” (100%), valoran positivamente la “ eficacia en resolver problemas” (95%) y el mayor descontento está en la “ información recibida por el médico” que el 8% considera “poca”. Estos resultados son coherentes con los artículos consultados. (5) En el factor V “satisfacción con la atención enfermera” los pacientes de más de 5 años en HD valoran como muy satisfactoria la confianza que tienen en enfermería para consultar problemas personales o sobre la enfermedad, y aprecian el

80

60

+5 -5 40

20

0

SI

NO

NO CONT.

esfuerzo de enfermería por informarles sobre la enfermedad y su tratamiento (90%). El 60% prefiere consultar sobre el tratamiento con enfermería y que enfermería hable con el médico a hacerlo ellos directamente con el médico. Los pacientes de menos de 5 años en HD valoran como muy positivo el esfuerzo de enfermería por informarles sobre la enfermedad y su tratamiento y la confianza para consultar problemas personales o sobre la enfermedad (88%). El 30.7% prefiere consultar con enfermería sobre el tratamiento y que enfermería lo haga con el médico.

Conclusiones De acuerdo con los resultados de este estudio, el grado de satisfacción de nuestros pacientes es elevado: con el servicio técnico de las máquinas (70% y 80%) los de más de 5 años y menos de 5 años respectivamente, la dimensión más valorada es la rapidez en resolver problemas cuando se presentan. Con el equipo auxiliar (100% y 96%) los de

EnfermeríaIntegral Diciembre 09

39

artículoscientíficos Que en nuestra encuesta las enfermeras hayan sido mejor valoradas por los pacientes que más años llevan enfermos, se explica por las características propias de nuestro trabajo: la cercanía y el trato amistoso fomenta que nos permita mediar en los conflictos personales que puedan surgir.

2. Que sea el paciente quien se comunique directamente con el médico sin la intermediación de enfermería en cuestiones de tratamiento. Estamos asistiendo a un cambio importante en las relaciones médico-enfermera-paciente-administración y aunque la misión de la atención de enfermería continúa siendo proporcionar los cuidados y la atención necesaria para satisfacer las necesidades de salud de nuestros pacientes, es necesario tener en cuenta la opinión y expectativas que los pacientes tienen de nuestros servicios, porque la calidad de un servicio es la percepción que el usuario tiene del mismo.

Agradecimientos más 5 años y menos de 5 años respectivamente, la dimensión más valorada es el trato correcto y la atención. Separar a los pacientes en dos grupos confirma nuestra suposición de que existe una percepción distinta del centro y del equipo asistencial en el caso de llevar más de 5 años en HD o menos de 5 años. El punto de corte en 5 años se estimó adecuado por nuestra experiencia y por la falta de estudios sobre este tema en la literatura consultada. Los pacientes de más de 5 años en HD son los que mejor valoran el centro: valoran positivamente el acceso desde la calle, aspecto importante, ya que a medida que aumenta el número de años en HD el deterioro motor es mayor. También valoran positivamente la comodidad durante la diálisis ya que el tratamiento dura 4 horas por sesión, y estar incómodo, con lo deficitario de su salud resultaría especialmente penoso. Igualmente los pacientes de más de 5 años valoran mejor a enfermería, destacando el esfuerzo por educarles en la enfermedad y también la confianza que tienen tanto personal como profesionalmente. En las sugerencias, este grupo de pacientes piden mejoras en el modo de solucionar el transporte y en el entretenimiento durante la HD. En la satisfacción respecto a la atención médica hay diferencias entre ambos grupos. Los pacientes con menos de 5 años en HD, están más satisfechos y destacan la eficacia de los médicos en resolver problemas. Que en nuestra encuesta las enfermeras hayan sido mejor valoradas por los pacientes que más años llevan enfermos, se explica por las características propias de nuestro trabajo: la cercanía y el trato amistoso fomenta que nos permita mediar en los conflictos personales que puedan surgir, (esto podría ser motivo de un estudio posterior). De esta encuesta se deduce que los aspectos a mejorar para aumentar la calidad de nuestro servicio son los siguientes: 1. Que el médico facilite el acceso del paciente y fomentar así la comunicación.

40

Agradecemos la colaboración de los pacientes de nuestro centro por sus aportaciones. A todo el personal de la unidad por el trabajo bien realizado y a nuestros superiores por el apoyo recibido.

Bibliografía 1. Maderuela JA. Festión de la calidad total. Medifam 2002;12:631-640. 2. Hernández Meca, Mª Encarnación et al. Satisfacción del paciente en una unidad de hemodiálisis: objetivo de calidad asistencial en enfermería. Rev. Soc. Esp. Enfermería Nefrolo. Madrid, v 8. n 2 .2005. Disponivel em ‹http://cielo.isciii.es,cielo.phpstrip=sci_arttext&pid=s1139_1375200500 0200002&Ing=es&nrm=iso› Acesso em:12 mayo 2008. 3. Duque Oliva, Edison Jair.Reviewing The concept of service quality and models for measuring.T. Innovar,Jan/jun2005,vol 15, nº 25, p 64-80 ISSN 0121-5051. 4. Rust, R.A.& Oliver, R.L. (1994) Service Quality. New directions in theory and practice. California: Sage Publications. 5. Cerro López .Matami-Chugani V, Santos Ruiz A.C. ¿Qué opinan los pacientes de diálisis del Hospital Universitario Ntra Señora de la Candelaria sobre los servicios recibidos? Valoración de la calidad percibida. NURE inv. (Revista de Internet) 2008 Marzo-Abril. (Acceso 4-6-08). 6. Gutiérrez Fernández, R. “La satisfacción del paciente como medida de la evaluación de la calidad”. SESCAM, Toledo 16 julio 2003. 7. Mira, J.S.Aranaz.J. LorenzoS. , Rodríguez-Martín, J. y Moyano S. “Evolución de la calidad percibida por los pacientes en dos hospitales públicos”. Revista Psicotema 2001. Vol13, nº pp 581-585. 8. Capella N, Gali M, Jiménez M, Sans A,” Audit. de calidad asistencial percibida :¿Estoy bien atendido? Libro de comunicaciones XIX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica. Septiembre 1994:95-103. 9. Robles-García M, Dierssen T, Díaz LL et al. “En busca de la excelencia: El perfil del paciente supersatisfecho”. Revista de calidad asistencial 2004:19-37. 10. Zas B. La satisfacción como indicador de excelencia en la calidad de los servicios de salud. Psicologíacientífica.com (serie en línea). Consultado 7/7/08 11. Martínez-Tur,V. Peiró, J.Mª. Ramos, J. Contribuciones de la Psicología Social al estudio de la satisfacción de los usuarios y consumidores. Revista de Psicología Social (2000) (15) 2, 5-24. 12. Izureta JM,el al. Estudio de opinión y satisfacción de los usuarios de Urgencias del Hospital del Bierzo. Todo Hospital.2003/194:102-10 13. Vuori H. Patient satisfaction-An attibute or indicador of quality of care.QRB 1987; March:106-8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.