Rector J o r g e H u m b e r t o Pe l á e z Pi e d r a h i t a , S . J .
Una publicación de la Fundación Escritores
Director Luis Fernando Álvarez Londoño, S.J. Gerente Luz Stella Higuera de Alarcón Editora Helena Castaño Iriarte Diseño y diagramación Marly Rincón López Comité Editorial Nelson Ardón Centeno Andrés Cubillos Novella Francisco José Yepes Luján Amparo Hernández Bello Consejo de Redacción Alberto Múnera Duque, S.J. Jorge González Jácome Jorge Alberto Restrepo Torres José Nicolás Urbina Cardona Mercedes Hernández Rincón Fotografías * 123rf - Slide Depot * Archivo Fotográfico EL ESPECTADOR * Daniel Filipiuk - flickr.com/fotos/danielfilipiuk * Helena Castaño Iriarte Portada Apartir de fotografías de: 123rf - Slide Depot Impresión JAVEGRAF
FUNDACIÓN ESCRITORES Personería jurídica nro. 3559 Director General Luis Fernando Álvarez Londoño, S.J. Gerente Luz Stella Higuera de Alarcón Junta Directiva Alberto Múnera Duque, S.J. Jorge González Jácome Jorge Alberto Restrepo Torres José Nicolás Urbina Cardona Mercedes Hernández Rincón Publicidad Luz Stella Higuera de Alarcón 1-320 83 20 Exts. 6200-6205 Suscripciones Departamento Comercial 1-320 83 20 Ext. 6206-6207 Oficinas Carrera 7 No. 37 - 25, piso 13 Edificio Lutaima 1-3208320 Exts. 6200-6205 www.revistajaveriana.org
[email protected] Distribuidores Bogotá Tienda Javeriana Carrera 7 No. 40-76 Tel. 3208320 Medellín Revistas Técnicas Calle 49B No. 63-21 of. 1006 Tel. 2304948 Cali Tienda Javeriana Calle 18 No. 118-250 Tel. 3218200 La Fundación Escritores y la Revista Javeriana no se hacen responsables de las opiniones expresadas por los articulistas.
4 8 10 18 22
Editorial Gestión pública en las enfermedades no transmisibles Fernando Ramírez Ventana de opinión Aún más sobre la justicia y su reforma Bernardo Gaitán Mahecha Posgrados en Administración de Salud de la Universidad Javeriana: treinta y cinco años de evolución Nelson Ardón Centeno La crisis del sistema de salud y su reforma. ¿Una solución a medias? Francisco José Yepes Luján Los problemas de la Ley Estatutaria de Reforma a la Salud Vanessa Suelt Cock
32
Más allá de las causas inmediatas de la salud-enfermedad: una apuesta por los determinantes sociales Amparo Hernández Bello Román Vega Romero
38 46 56 62 66 72 76 80 84 86 90 96
Determinantes sociales, intervenciones poblacionales, promoción de la salud y prevención de la enfermedad… ¿qué le toca hacer al sector salud? Fernando Ramírez Campos Comportamiento de la mortalidad por enfermedades crónicas no transmisibles Andrea Rodríguez Rodríguez La reforma al sistema de salud en Colombia y la calidad de la atención Nelson Ardón Centeno La Carga Global de Enfermedad Jesús Rodríguez García Estudio prospectivo de la situación de salud. Cálculo de una prima ajustada por riesgos para los afiliados a las Empresas Solidarias de Salud Jaime Ramírez La salud mental en Bogotá: una propuesta de política pública Andrés Cubillos Novella De la investigación a la formulación de política pública: relato de una experiencia sobre desplazamiento forzado y salud Amparo Hernández Bello Pago por desempeño en el SGSSS Ariel Emilio Cortés Martínez Investigación en APS en Bogotá Román Vega Romero Entrevista Slim Haddad Quiero estudiar un posgrado en Administración de Salud o Salud Pública, pero no sé cuál elegir… Sandra Milena Agudelo Londoño Los posgrados en Administración de Salud: visión de futuro Francisco José Yepes Luján
e
ditorial
C
Gestión pública en las enfermedades no transmisibles Fernando Ramírez Campos*
olombia en su transición demográfica, epidemiológica, nutricional y económica, no es ajena a presentar patrones de mortalidad prematura (entre 30 a 70 años) por enfermedades no transmisibles como son las enfermedades cardiovasculares, diabetes, enfermedades respiratorias inferiores y cáncer, lo cual ha generado una trampa de pobreza intergeneracional en los individuos y las familias más vulnerables, con enormes impactos negativos en el desarrollo económico y social del país, en especial en las zonas rurales, dispersas y urbanas con menor acceso a infraestructuras bienes y servicios que propendan por asegurar con dignidad su desarrollo humano y bienestar, incentivando el inicio de estas de manera temprano, debilitando la sostenibilidad del sistema de salud. En el país, la mortalidad por este grupo de enfermedades aumenta con la edad y es diferencial por sexo, mostrando mayor mortalidad en hombres por enfermedad cardiovascular, enfermedad renal crónica y cáncer y en mujeres por diabetes.
Un reto enorme constituye la armonización de instrumentos y acciones inter sectoriales y sectoriales que generen una dinámica que equilibren el desempeño de la gestión y los resultados que representan el 76 % la carga de enfermedad, nueve de los diez principales factores de riesgo de la carga y seis de las diez primeras causas, sumado a los bajos niveles de inversión para su gestión en salud pública en territorios que no superan el 5 % del total de los recursos; por otro lado debe considerar de alto interés el reto * Médico y Cirujano-Universidad Militar Nueva Granada. Especialista en Atención de Urgencias-Universidad Nacional de Colombia. Magister en Administración de Salud, Pontificia Universidad Javeriana. Actualmente es el Subdirector de Enfermedades No Transmisibles del Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia.
4 JAVERIANA REVISTA
que representa la reorientación de los servicios de salud para logar la adherencia y el éxito clínico en las escalas requeridas de detección y prevención temprana. La Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud, ha planteado la estrategia 4x4 para responder a esta epidemia, la cual parte de reconocer el consumo de alcohol, el consumo y exposición a humo de cigarrillo, la inactividad física y la alimentación no saludable como los cuatro factores de riesgo comportamentales a los cuales se les atribuye la aparición de los cuatro grupos de enfermedades no transmisibles como son el cáncer, la enfermedad cardiovascular, la diabetes y las enfermedades de vías respiratorias inferiores. A partir de esto, es decir su posible prevención (a partir de tecnología hoy disponible), plantea intervenciones desde lo estructural, lo intermedio y lo proximal, para controlar y evitar la mortalidad temprana por este grupo de enfermedades (del 80 % en el caso de enfermedad cardiovascular y hasta un 30 % en el caso de cáncer. El Ministerio de Salud reconoce esta estrategia para organizar su gestión política - administrativa y técnica, en los niveles estratégico táctico y operativo, así como reconocer la salud mental como un conjunto estructural concurrente que influye de manera determinante en los comportamientos individuales y colectivos que conllevan a la presencia de las ENT, y como elementos claramente relacionados con las condiciones de salud bucal, visual y auditiva. Reconocer esta estrategia y orientar la formulación de política pública en Enfermedades No Transmisibles (ENT), sus factores asociados, y el desarrollo de las acciones, implica trabajar en promoción de la salud y
gestión de riesgo durante el curso de la vida desde el inicio mismo, hasta la vejez y muerte donde, a partir de características propias del individuo en su genotipo y fenotipo e inmersos en distintas realidades políticas y sociales, configuran los estilos de vida desde su red social primaria (familia) y su red social secundaria (sociedad), para así transformar los modos y condiciones de vida que expresen procesos sociales necesarios para la construcción de respuestas intersectoriales integradas, diferenciales y eficientes y sectoriales integrales, oportunas y accequibles no solo desde el punto de vista técnico-científico, sino acordes con las posibilidades y su admisibilidad en función de ser universales. Así, las condiciones, modos y estilos de vida de los individuos, las familias y las comunidades en sus entornos cotidianos (vivienda, escuela, organizaciones laborales, espaciospúblico, universidades entre otros), se configuran en estrategia y unidad de gestión, pues transmiten colectiva y generacionalmente la noción social del riesgo y su protección, expresada en hábitos, actitudes, costumbres y conocimientos que contienen o no la promoción de la salud y la protección o la exposición a factores de riesgo, desencadenando las mismas patologías pero con expresiones y atenciones distintas, propios de unos contextos históricos, sociales y económicos diferentes, los cuales deben ser recogidos en el diseño de la respuesta social diferencial y no solo como elementos de contexto. A partir del reconocimiento de los entornos donde transcurre la vida diaria de las personas (laboral, escolar, universitario, la vivienda y el espacio público) como la unidad donde se concreta la gestión y de acuerdo al curso de vida y su rol en la sociedad, se desarrollan planes de nivel táctico y operativo, que contienen las intervenciones poblacionales que modifican el contexto
5 JAVERIANA REVISTA
LAS CONDICIONES, MODOS Y
estilos de vida de los individuos, las familias y las comunidades en sus entornos cotidianos (vivienda, escuela, organizaciones laborales, espacios público, universidades entre otros), se configuran en estrategia y unidad de gestión, pues transmiten colectiva y generacionalmente la noción social del riesgo y su protección, expresada en hábitos, actitudes, costumbres y conocimiento
y desarrollan la estrategia 4x4 en los entornos para hacerlos más saludables inmersos en un concepto amplio y que requieren de otros instrumentos complementarios o concurrentes de tipo estratégico y con reconocimiento social y político para lograr las ciudades y la ruralidad saludables, a partir del desarrollo de instrumentos, normativos, de mercado e informales con injerencia sobre los determinantes sociales de la salud y que escapan al resorte y herramientas de los gestores presentes en estos entornos, pero necesarios para concretar su acción en lo estructural. Aquellos factores no solo deben identificarse sino comprenderse desde el contexto político normativo y económico del país, reconociendo elementos sociales (trabajo, vivienda), públicos (salud y educación), la posición socio-económica, la educación, la ocupación, los niveles de ingresos (los cuales desde el Modelo de Determinantes Sociales (DSS) de la Comisión de Latinoamérica son llamados determinantes sociales de las inequidades en salud; Irwin y Solar). De igual forma, las circunstancias materiales que produce un sistema de salud y un capital humano inciden en la equidad y el bienestar de los individuos, las familias y las comunidades. Lo cual nos llevará a un conjunto de instrumentos y políticas de equidad y progresividad, con impactos en salud y Salud en todas las Políticas. Es así como, avanzar en el desarrollo de acciones para prevenir y controlar las ENT, requiere además de su compresión un trabajo intersectorial en varios niveles de manera simultánea, con una comunidad integrada por los individuos, las sociedad civil, los otros sectores desde un actuar más que vertical (educación, agricultura, ambiente, economía, cultura), en un sentido horizontal integral e integrado que responda a las necesidades diferenciales de los individuos, las familias y la comunidad, movilización social activa y constructiva. Sobre esto resulta fundamental y convocante el orientar acciones que
6 JAVERIANA REVISTA
tengan efectos positivos sobre la planificación urbana y rural, la globalización de los sistemas de transporte y comunicaciones y el envejecimiento o el envejecimiento activo.
servicios en noviembre de 2011, posibilitando la gestión técnica, humana y financiera para fortalecer estas como áreas de resultados para la respuesta a nivel nacional y territorial.
Este trabajo intersectorial de doble entrada se da en el marco de la Carta de Ottawa con sus cinco líneas de acción (políticas saludables, entornos saludables, desarrollo de habilidades para la vida, reorganización de servicios de salud, participación comunitaria) así, permite de manera central el desarrollo de la Promoción de la Salud como columna vertebral y a tiempo planear e implementar un sistema sanitario que realice acciones de prevención de la enfermedad en sus componentes de detección temprana y protección específica, atención oportuna y con calidad, rehabilitación temprana y prevención de la discapacidad, aportando al bienestar individual y colectivo y en el marco de la carta de Adelaida en donde “ Salud en todas las políticas” se convierte en la visión de una propuesta que define la salud mas allá de la enfermedad,
Asi mismo, se desarrolla, en reconocimiento a los compromisos adquiridos a nivel internacional que llevaron a la Declaración de NuevaYork, la cual dispuso la evidencia de las acciones más costo-efectivas, el instrumento de política pública intersectorial de los próximos diez años: el Plan Decenal de Salud Pública, el cual establece la “Dimensión de vida saludable y enfermedades no transmisibles” definida como “el conjunto de políticas sectoriales, transectoriales y comunitarias que buscan el bienestar y el disfrute de una vida sana en las diferentes etapas del trascurso de vida, promoviendo modos, condiciones y estilos de vida saludables en los espacios cotidianos de las personas, familias y comunidades, así como el acceso a una atención integrada de condiciones no transmisibles con enfoque diferencial.
Finalmente, las acciones a desarrollar deben integrar estrategias transversales como la atención primaria de la salud, vigilancia en salud pública, el monitoreo de políticas públicasy el desarrollo del sistema de Ciencia Tecnología e Innovación en busca de tecnologías apropiadas e incluyentes, que provean los elementos estratégicos para el desarrollo de acciones e intervenciones sobre los determinantes sociales de la salud. A partir de este marco, el nuevo Ministerio de Salud y Protección Social inicia su gestión desarrollando una estructura funcional y orgánica, para las ENT creando la subdirección de Enfermedades no Transmisibles, la Subdirección de Salud Nutricional de Alimentos y Bebidas y la Subdirección de Salud Ambiental en la Dirección de Promoción y Prevención y la creación de la Dirección de Demografía y Epidemiologia, la Dirección de Medicamentos y Tecnologías en Salud, la Dirección de Prestación de servicios y APS y la Dirección de Talento Humano en el Viceministerio de Salud Pública y Prestación de
Esta dimensión plantea dos componentes; el primero “modos, condiciones y estilos de vida saludable” tiene como eje central fortalecer la promoción de la salud desde lo intersectorial y comunitario y el segundo, “condiciones crónicas prevalentes” permite fortalecer la gestión de los servicios de salud para la ENT con enfoque de salud pública del país. Finalmente, la gestión administrativa y el ejercicio equilibrado entre el componente técnico y político con la participación de la sociedad civil, así como de la academia y la cooperación internacional, han permitido definir y crear una ruta de trabajo que tiene como finalidad “crear hechos y transformar realidades”, que permita de manera conjunta controlar la tendencia de acumulación negativa de los factores de riesgo modificables y sus determinantes sociales de la salud en todas las etapas del curso de la vida, y generar modos, condiciones y estilos de vida que propicien la buena salud, en coherencia con los principios de universalidad, interculturalidad, igualdad y enfoque diferencial . RJ
7 JAVERIANA REVISTA