EQUIPO 2, Ma, JUAN MANUEL MORGAN SAGASTUME. M,C, RICARDO ARTEAGA MARTINEZ. M,C, SERGIO SANCHEZ RUIZ,

Gasa abierta a! tiempo GAJOS DE NARANJA EN ALMIBAR. EQUIPO 2, PROYECTO TERMINAL. PROF: M,C. ALEJANDRO MORAN SILVA, Ma¢, JUAN MANUEL MORGAN SAGASTUME
Author:  Rosa Rubio Herrera

9 downloads 249 Views 10MB Size

Recommend Stories


MOBILIARIO ESP ESP ESP MC-2 COR COR COR MC-2 MP-3 MC-2 MC-2 MP-2 MC-3 MP-5 PUFF MC-2 PUFF MCJ MC-2 ESP PUFF MC-4 ESP MP-6
10. MOBILIARIO ESP ESP ESP COR 6 5 4 3 COR COR COR COR ESP ESP ESP 5 COR 2 1 MC-2 4 3 2 1 LEYENDA DE MOBILIARIO MC-1: Mueble de

CIE-9-MC CIE-9-MC CIE-9-MC
4 4 ENFERMEDADES DE LA SANGRE Y ÓRGANOS HEMATOPOYÉTICOS CODIFICACIÓN EN CIE-9-MC. Edición 2012 CIE-9-MC CIE-9-MC CIE-9-MC CIE-9-MC CIE-9-MC CIE-9-

CIE-9-MC CIE-9-MC CIE-9-MC
ENFERMEDADES DEL APARATO GENITOURINARIO 10 CIE-9-MC CIE-9-MC CIE-9-MC CIE-9-MC CIE-9-MC CIE-9-MC CIE-9-MC CIE-9-MC CIE-9-MC CIE-9-MC CIE-9-MC CI

2πd; ;ertyuied3rgfghjklzxc;e=mc 2
E=hf;p=mv;F=dp/dt;I=Q/t;Ec=mv2/2; F=KQq/r2;L=rxp;x=Asen(ωt+φo);v=λf c2=1/εoµo;A=πr2;T2=4π2/GMr3;F=ma; L=dM/dtiopasdfghjklzxcvbvv=dr/dt; FÍSICA 2º BT E

Story Transcript

Gasa abierta a! tiempo

GAJOS DE NARANJA EN ALMIBAR. EQUIPO 2,

PROYECTO TERMINAL. PROF: M,C. ALEJANDRO MORAN SILVA, Ma¢, JUAN MANUEL MORGAN SAGASTUME. M,C, RICARDO ARTEAGA MARTINEZ. M,C, SERGIO SANCHEZ RUIZ, ,ASESORA: M,

C,DULCE Ma, SANCHEZ

DIAZ-LIMA.

INTEGRANTES: BELLO URIARTE ADRIAN, GONZALEZ GALLEGOS ANNA J, GUERRERO VAZQUEZ LAURA O, HERNANDEZ CERVANTES ELVIA, JULIO MIRANDA GUSTAVO. SANTOS REYES LAURA, SAUCEDO DE SANTOS MIGUEL A. VIDAL GUTIERREZ H, ANTONIO.

INDICE RESUMEN EJECUTIVO

I

1) OBJETIVOS

1

2) INTRODUCCION

2

3) JUSTIFICACION

8

4) ANTECEDENTES

9

5) MARCOS DE REFERENCIA

12

MARCO ECONOMIC0

12

MARCO SOCIAL

16

MARCO POLITICO

21

MARCO TECNOLOGICO

23

MARCO JURIDIC0

25

MARCO AMBIENTAL

32

6 ) PRODUCTO

39

DEFINICION DE PRODUCTO

39

INGREDIENTES

39

COMPOSICION

40

CARACTERISTICASDEL PRODUCTO

40

PRESENTACION

41

ENVASE

42

EMPAQUE

42

ETIQUETA

42

VIDA DE ANAQUEL

43

PRODUCTOS SUSTITUTOS

43

7) ANALISIS DE MERCADO

43

INTRODUCCION

43

SEGMENTACION DEL MERCADO

46

ELECCION DEL MERCADO POTENCIAL. CANADA

46

PRIMERA SEGMENTACION DEL MERCADO POTENCIAL. (QUEBEC Y ONTARIO)

48

SEGUNDA SEGMENTACIONDEL MERCADO POTENCIAL O MERCADO META (MONTREAL Y TORONTO)

51

DEMANDA

52

OFERTA

59

PRECIO DEL PRODUCTO

61

CANAL DE DISTRIBUCION

67

CONCLUSION DEL ANALISIS DE MERCADO

68

8) TAMAÑO DE PLANTA

69

CARACTERISTICASDEL MERCADO DE CONSUMO

69

DISPONIBILIDADDE MATERIA PRIMA

70

DISPONIBILIDADDE LA TECNOLOGIA

71

ECONOMIA DE ESCALA

71

DISPONIBILIDADDE RECURSOS FINANCIEROS

72

CONCLUSION DEL TAMAÑO DE PLANTA

72

PROGRAMA DE PRODUCCION

72

9) LOCALIZACION DE LA PLANTA

74

MACROLOCALIZACION

74

UBICACION

74

FACTORES DIRECTOS

74

FACTORES INDIRECTOS

77

MATRIZ

78

MICROLOCALIZACION

79

UBICACION

79

FACTORES DIRECTOS

79

FACTORES INDIRECTOS

81

MATRIZ

83

CONCLUSION DE LA LOCALIZACION

83

1 O) SELECCION DE TECNOLOGIA

84

EQUIPO PARA LAVADO

85

EQUIPO PARA BLANQUEADO

86

EQUIPO PARA LLENADO

88

RECIRCULACION PARA EL NaOH

89

SELECCIONDE BANDAS PARA PELADO ALCALINO

90

TRANSPORTE DE AGUA

91

AGOTADO

92

ENFRIADO DE LATAS

93

RECIPIENTE PARA NaOH

94

11) BASES DE DISEÑO

96

12) DESCRIPCION DEL PROCESO DE ELABORACION DE GAJOS DE NARANJA EN ALMIBAR

106

DIAGRAMA DE FLUJO

106'

PROGRAMA DE PROYECTO

1o9

13) BALANCE DE MATERIA Y ENERGIA

110

MEMORIAS DE CALCULO DE MATERIA Y ENERGIA 119

14) HOJAS DE DATOS DE EQUIPO MEMORIAS DE CALCULO DE EQUIPO

120 135

15) TRATAMIENTO DE AGUAS

136

INTRODUCCION

136

AGUA DE PROCESO Y TRATAMIENTO

137

AGUA RESIDUAL Y SU TRATAMIENTO

144

DESCRIPCION DEL TRATAMIENTO

147

16) ANALISIS FINANCIERO

154

INVERSION TOTAL 154 PRESUPUESTO DE INGRESOS- EGRESOS

157

ESTADO PROFORMA DE PERDIDAS Y GANANCIAS

159

BALANCE GENERAL PROFORMA

161

PUNTO DE EQUILIBRIO

162

TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

163

ANALISIS DE SENSIBILIDAD

164

17 ) CONCLUSIONES

165

APENDICE A (NORMAS) APENDICE B (FORMAS JURIDICAS) APENDICE C (ETIQUETA DEL PRODUCTO) ( FORMAS DE EXPORTACION) APENDICE D APENDICE E ( DIAGRAMA DE EXPORTACION) BIBLIOGRAFIA

166

NOTA: En el siguiente trabajo se presentan los datos estadísticos de Canadá ( Statistic Canada ) más recientes.

RESUMEN EJECUTIVO. OBJETIVOS. Objetivos Generales.

* Conocer los lineamientos para establecer una planta industrial. * Identificar las condiciones políticas, socio-económicas, tecnológicas,

que influyen

sobre el proyecto. * Conocer el panorama del sector industrial concerniente a nuestro proyecto. * Realizar un estudio de mercado.

Objetivos Especipcos.

* Aumentar el valor agregado de la materia prima. * Conocer la viabilidad y rentabilidad del proyecto. * Disminuir el nivel de incertidumbre sobre la inversión. INTRODUCCION. La naranja tiene alto contenido vitamínico, se cosecha en un lapso de cerca de seis meses; al principio de la temporada su sabor es relativamente ácido y al final muy dulce. La naranja es el cultivo frutícola más importante de México. La fiuta se consume fresca, concentrados, conservas o jugos en todo el país. En 1991 los principales productores fueron Veracruz que aportó el 66.9% del total nacional, Tamaulipas con 7.4%, San Luis Potosí 5.9%, Sonora 5%, y Yucatán 4.5%. (1). La variedad que tiene mayor interés para el proceso es Valencia Late: conocida también como la Valencia Tardía.

Los productos hortofiutícolas siempre han tenido una gran importancia para la alimentación humana. En la actualidad debido a una tendencia existente en los países altamente desarrollados por volver a lo natural y conservar la salud, dichos productos se han convertido en una parte aún más importantes de la dieta, después de los cereales estos cultivos son el segundo rubro agropecuario más importante del mundo. México es un importante productor y consumidor de estos cultivo. El mercado nacional absorbe cerca del 70% de la producción pero, además de exportar el 30% restante, el país tiene enormes posibilidades de ampliar su mercado e incrementar su producción; por otra parte, los productos mexicanos, en especial el aguacate, mango, plátano y naranja han demostrado su aceptación en los mercados internacionales. En Canadá debido al creciente interés por los aspectos de la salud y la nutrición, además del aumento de los inmigrantes, ha surgido un incremento en el gusto por alimentos internacionales, las representaciones comerciales en Vancouver, Toronto y Montreal han apoyado la importación de mango, plátano, aguacate y naranja provenientes de México. I

Por otra parte la naranja presenta pérdidas importantes postcosecha, la industrialización de ésta además de disminuir pérdidas; permitirá la disponibilidad del producto fuera de su estacionalidad y lo que es más importante (a nivel comercial) genera productos con mayor valor agregado. Otra consideración se encuentra en el consumo de los productos "light" (bajos en calorías), la cual está creciendo rápidamente; se sabe que un 59% de los consumidores se preocupan por su salud, su nutrición y su dieta; lo que ha dado que el número de dichos productos en anaqueles de supermercados esté creciendo. El edulcorante utilizado (sucralosa) posee, entre otras cualidades, la de poder ser consumido por niños, mujeres embarazadas, fenilcetonúricos, así como áiabeticos.

PRODUCTO. *Definicióndepraductu : El producto obtenido de la esterilización de gajos enteros de naranjas sanas, libres de plagas en estado de madurez comestible de la variedad Valencia, a los cuales se les ha eliminado las semillas y se les ha dejado libre de cutícula. Teniendo como líquido de gobierno un jarabe, preparado con un edulcorante de alta intensidad (sucralosa). Obteniendo así un producto light de alta calidad, con 7-8" Brix y bajo en calorías. *Ingredientes ;Gajos de naranja pelados sin semillas, agua, y edulcorante (sucralosa). *Composición; 220g de fruta, 16Og de almíbar, conteniendo el almíbar 0.4% de edulcorante. *Presentación ;Contenido neto 380 gramos, peso drenado 220 gramos. * Envase ;Envase de aluminio abre fácil (306 X 306) , con capacidad de 4251111 de dos piezas, la lata estará cubierta en su interior por barniz del tipo Universal ó por Barniz Sanitario. *Empaque ; Caja de cartón corrugado, con dimensiones de 54 cm de largo x 36 cm de ancho x 18 crn de altura, conteniendo 48 latas. * Eti4ueta : En la etiqueta aparecerá: a) Marca : La Valenciana. b) Identificación de la empresa : Grupo CIMEXP S.A de C.V. ( Cítricos Mexicanos de Exportación Sociedad Anónima de Capital Variable). c) Denominación del producto : Gajos de naranja en almíbar Light. Whole Orange Sections in S p p Light. Branche d'arbre le petit boulet de cannon dans fruit confit délicat. d) Composición del producto : Ingredientes: Gajos de naranja libres de tejido y sin semillas, agua, edulcorante. e) Contenido neto : 380 gramos, contenido drenado : 220 gramos. f ) País de origen : Hecho en México. g) Fecha de fabricación o envasado. h) Identificación del lote de fabricación. i) Número de registro sanitario de la empresa. j) Fecha de caducidad (indicando mes y año). k) Instrucciones de uso. 1) Código de barras. m) Información nutricional. * Kda de anaquel .-Por el proceso y el tipo de envasado de nuestro producto (Gajos de Naranja en Almíbar) se tendrá una vida de anaquel mínima de 1 año.

rr

ANALISIS DE MERCADO. Introducción. Desde que comenzaron las negociaciones para el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre México, Estados Unidos y Canadá en 1991, las posibilidad de crecimiento y desarrollo han sido bilaterales entre Canadá y México. Canadá es un país con muchas oportunidades para los inversionistas extranjeros. su estabilidad política y económica lo ha convertido en el país preferido por la inversión extranjera. Canadá le ofrece a México un mercado de más de 27'000,000 de consumidores, que aunque no tan numeroso como el de E.U., sí tiene un gran potencial de compra. El Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas, declaró que Canadá era el país con la mejor calidad de vida en el mundo.

SEGMENTACION DEL MERCADO. Elección del mercado potencial. Canadá. Primera segmentación del Mercado Potencial. (Québec y Ontario). En esta primera segmentación se eligieron las provincias de Québec y Ontario. Estas dos provincias son las más cercanas al océano Atlántico y son colindantes con el norte de los E.U. Esta primer característica es importante para la distribución del producto vía marítima y como enlace para expandir el mercado a los E.U. Cuentan con la mayor cantidad de población y son dos zonas donde las personas perciben los salarios más altos del pais. Otra característica común es su alto nivel educativo y la incorporación de la mujer a la fuerza de trabajo. Aunado a lo anterior, estas generan el mayor porcentaje del PIB del país. Québec tiene una población cercana a los 7'000,000 de hab. (1991), cuenta con 3'000,000 de personas económicamente activas. Está conformada de 15 regiones económicas, siendo las más importantes: Montreal, Monteregie y Maurice-Baiss-Francs. Ontario tiene una población cercana a los 10'084, 885 de hab. (1991), y una densidad de población de 9.4 Km2 por persona. Está conformada de cinco regiones económicas, siendo las más importantes Toronto, Hamilton, Oshawa, Kingston y Ottawa.

Segunda segmentación a Mercado Meta, (Montrealy Toronto). La segunda segmentación del mercado, se realizó tomando en consideración las ciudades más importantes y centrales de Québec y Ontario (Montreal y Toronto respectivamente). La elección de este mercado meta se hizo en base a un análisis de población, nivel educativo, colaboración de la mujer en la fuerza de trabajo e ingreso promedio per capita. Así, se determinó que Montreal y Toronto son las ciudades con mayor población (3 ' 137,243 y 3 '893,046 personas respectivamente para 1991); con un nivel educativo alto; el ingreso promedio per capita es alto (23,931 y 28,817 dólares canadienses respectivamente) donde la mujer contribuye con un 60 y 6 1 % respectivamente. Además de TlI

todas estas características convenientes para la elección de nuestro mercado meta, Montreal y Toronto, por ser las capitales de Québec y Ontario, tienen un alto potencial de funcionar como puntos de distribución del producto a toda la provincia.

DEMANDA. Para Montreal (1 995) 12'600,000 k/año = 12,600 Ton/año. Para Toronto (1995) 16'426,000 Waño = 16,426 Tordaño. Teniendo en cuenta que la demanda de los dos mercados anteriores se encuentra cubierta, pretendemos abarcar el 10% de cada mercado respectivamente.

Demanda meta Toronto 1,642.6 toniaño 10% = 1,642 ton/año.

Montreal 1,260.0 todaño 10% = 1,260 todaño. Total 7'638,421 latadaño.

Proyección a futuro. Tomando en cuenta que Canadá es un país con una gran estabilidad económica, política y social, se tomaron datos constantes de tasa de crecimiento poblacional (1.045), consumo familiar (21 Waño) e importaciones (55%). Por lo tanto la demanda para el año 2001 sería de: Motreal 10% = 1,335.1 ton/año. 3'5 13,42 1 latadaño.

Toronto 10% = 1,733.2 ton/año. 4' 56 1,052 latas/año.

Latas totales = 8'074,473 latadaño. 2,537 tordaño de fruta a procesar = 8.45 toddía de fruta.

OFERTA. Competidores. La producción total de frutas enlatadas en Canadá, representa el 45.48% del consumo interno, las importaciones representan el 54.5 1%, destacando el hecho que el consumo en Canadá, depende en gran medida de estas ultimas. Las distribuidoras nacionales incluyen la siguientes firmas: Mc Cain, York, Cavendish Farms, E.D. Smith y Stakely Vaii Camp ( Cobi), la mayoría pequeñas y regionales excepto Mc Cain.

PRECIO DEL PRODUCTO. El exportador debe tener un conocimiento preciso del costo que ha incurrido para fabricar ó comercializar un producto destinado para la exportación. El precio en Canadá para una lata de Gajos de Naranja en Almíbar, con un contenido de 284mL hasta el 31 de Enero de 1996, oscilaba entre 1.39 y 1.99 dólares canadienses. Por lo tanto, el precio en Canadá para nuestro producto será: 2.52 dls cdn.

MA CROLOCALIZACION. La planta se encuentra localizada en el edo. de Veracw, los principales factores considerados para su elección fueron disponibilidad de materia prima, agua y transporte.

MICROLOCALIZACION La Ciudad Industrial Bruno Pagliai es la mejor opción para el establecimiento de la planta, los principales factores considerados para su elección fueron disponibilidad costo y calidad de agua y transporte.

INVERSION.

- Inversión Total Requerida = $18'600,886. El monto de la inversión total comprende:

Paríicipación de socios = $ 13'020,620. Créditos Bancarios = $5'580,266. (eon una tasa de interés = 35.21% anual).

-

PRESUPUESTO DE INGRESOS EGRESOS.

Ingresos Esresos

1997 51'130,656 18'640.746

1998 63'319,382 22'645.499

1999 76'683,388 28'479.746 ~

2900 91 '820,595 35'4 10-567

2001 114'959,499 45'632.038

~~

UTILIDAD BRUTA - UTILIDAD NETA.

U.B.

U.N.*

1997 32'489,909 18'194,349

1998 40'673,883 22'777,374

Años 1999 48'203,642 26'994,039

2000 56'4 10,028 31'589,616

2001 69'327,46 1 38'823,378

PUNTO DE EQUILIBRIO. El volumen de producción en equilibrio es de 540,774.8 latas, y se alcanza considerando el periodo de cuarentena, a los 2.5 meses de producción.

TASA INTERNA DE RETORNO (TIR). El proyecto ofrece una i = 259% , es decir, el interés generado por las inversiones será el antes mencionado.

ANALISIS DE SENSIBILIDAD

Como se observa el factor que más origina variación sobre la utilidad bruta es el precio, seguida de el volumen de ventas.

VI

i ) OBJETIVOS Objetivos Generales

* Conocer los lineamientos para establecer una planta industrial. * Identificar las condiciones políticas, socio-económicas, tecnológicas, que

influyen

sobre el proyecto.

* Conocer el panorama del sector industrial concerniente d nuestro proyecto. * Orientar al alumno para la creación de una pequeña ó mediana industria al término de la carrera. * Realizar un estudio de mercado. Objetivos Especipcos.

* Aumentar el valor agregado de la materia prima (Naranja Valencia). * Conocer los fundamentos y técnicas para la elaboración de gajos

de naranja en almíbar tipo light. * Conocer la viabilidad y rentabilidad del proyecto. * Disminuir el nivei de incertidumbre sobre la inversión. * Trabajar en un diseño de marca. * Determinar el nivel de aceptabilidad del consumidor hacia el producto.

1

2) INTRODUCCION Aspectos Generales. El naranjo es un árbol de la familia de las Rutáceas, subfamilia arancioiea del género Citrus. Se requieren de tres a cinco años para que produzca frutos. Es un cultivo típico de las regiones tropicales y subtropicales, las zonas más propicias para su desarrollo se ubican en altitudes de 200 a 1,200 metros sobre el nivel del mar, con temperatura mínima de 10 O C y máxima de 40 OC, y una precipitación pluvial media anual de 200 a 1,500 mm, equitativamente distribuída a lo largo del año. Las características edafológicas de las áreas productoras de la naranja y que definen las posibilidades de mecanización de las labores agrícolas son: suelos limoarenosos, de aluvión o limo-arcillosos profundos bien drenados, de preferencia suelos sueltos, de arenas abiertas o limo-arenosos con buenas condiciones físicas de aireación, humedad, porosidad y pedregosidad. La naranja, fmta de alto contenido vitamínico, se cosecha en un lapso de cerca de seis meses; al principio de la temporada su sabor es relativamente ácido y al final muy dulce. Las plagas y enfermedades que atacan a las plantaciones de naranjo son muy diversas y afectan las hojas, ramas, fmtos, troncos e incluso las raíces.

Panorama Nacional de la Naranja La naranja es el cultivo frutícola más importante de México. La fmta se consume fresca o en concentrados, conservas o jugos. En 1991 los naranjales ocuparon 265,840 ha en todo el país. A Veracruz correspondieron 114,290 ha (43% del total); a San Luis Potosí, 32,880 ha (1 2.4%), y a Tamaulipas, 38,564 ha (10.7%). En términos generales, el período de cosecha es de seis meses, de Noviembre a Mayo, según e1 estado productor y la variedad de la naranja.

ESTADO Nuevo León Tamaulipas San Luis Potosí Tabasco Veracruz Yucatán Sonora

PERIODO Octubre-Junio Diciembre-Junio Enero-Mayo Enero-Mayo Enero-Mayo Enero-Abril Noviembre-J d i o

En 1991 el rendimiento por hectárea en escala nacional fue de 12.97 toneladas; Sonora registró el coeficiente más elevado, con 16.23 toníha; casi la totalidad de la superficie dedicada a la naranja de riego. Veracruz, San Luis Potosí y Tamaulipas tuvieron rendimientos de 14.65, 10 y 9 todha respectivamente.

Factores que Afectan la Productividad a.- Fertilización. Este es un problema en la región de Veracruz; debido a que la dosis y formas de aplicación no son homogéneas (fluctúan de casi cero hasta 2 toneladas de productos, principalmente nitrógeno) se presentan rendimientos bajos y elevados costos sin incremento de productividad. En Sonora la aplicación es más uniforme y exitosa; sin embargo, en ambas entidades no existen recomendaciones precisas para determinar la fertilización óptima. Cabe agregar que en México sólo una minoría cumple con las normas usuales de cultivo de cítricos. La fertilización y los tratamientos fitosanitarios no tienen la frecuencia adecuada y, de hecho, existen plagas endémicas que dificultan la exportación de la fmta fresca. b.- Apoyo crediticio. Este servicio es por lo general muy deficiente e inoportuno; por lo tanto, no es posible proporcionar a los cultivos la atención necesaria para elevar su rendimiento. c.- Condiciones climatoló~icas.Los daños más severos provienen de las heladas y los vientos. d.- Plagas y enfermedades. Se presentan con mayor incidencia en Veracruz debido a las elevadas humedad relativa y temperatura durante la mayor parte del año, así como al bajo nivel tecnológico. Sonora no tiene estos problemas tan serios debido a su ambiente seco y a que dispone de tecnología avanzada. Las plagas más comunes de México son: el arador o negrilIa, Ia mosca prieta de 10s cítricos, la mosca americana de la fruta y la cochinilla. e.- Comercialización. La fluctuación de precios de un ciclo a otro e incluso en el mismo año agrícola afecta la comercialización y los resultados económicos. f.- Asistencia Técnica. La calidad y cantidad de este servicio es deficiente, sobre todo en Veracruz, lo que trae como consecuencia una anarquía en la atención de las huertas.

3

g.- Riego. En Sonora existen deficiencias severas, en calidad y cantidad, en el suministro de agua de riego. Asimismo la extracción del líquido representa costos muy elevados, lo cual afecta la productividad y la rentabilidad del producto. En Veracruz casi no se aplica riego.

Producción y Precios. En 1991 la producción nacional de naranja ascendió a 2’369,492 toneladas, 6.75 de incremento con respecto a 1990 según los datos mas recientes. De ella, 465,832 toneladas se cosecharon en riego y 1’903,660 en temporal. En ese año los principales productores fueron Veracruz, que aportó el 66.9% del total nacional, Tamaulipas con 7.4%, San Luis Potosí, 5.9%, Sonora, 5%, y Yucatán, 4.5%. (1).

Características del Fruto. La naranja es de forma predominantemente esférica, aunque la hay oblonga, su superficie es brillante y lisa, algunas veces ligeramente rugosa, su color va desde el verde oscuro hasta el amarillo o anaranjado cuando la fmta está completamente madura.

Clasificación Botánica. Las naranjas que existen en nuestro país pertenecen al género Citrus aurantum de la familia de las Rutáceas, comprendidas entre la clase de las dicotiledóneas.

Cuadro No.2

CLASE

SUBCLASE

Dicotiledóneas

Dialipétalas

FAMILIA Leguminosa Crucíferas Malváceas Rosáceas Rutáceas

SUBFAMILIA

GENERO

Auranciáceas

Citrus aurantum

La naranja pertenece al grupo de los fmtos llamados (de acuerdo a su respiración), no climatéricos ya que deben cortarse maduros. 4

Características Morfológicas y Fisiológicas. Los tejidos que componen el fruto pueden agruparse de la sig. manera:

Pericarpio o corteza.- Está formada de dos porciones, una exterior llamada flavedo Ia cual da la característica de color al fruto y en seguida una porción blanca de aspecto esponjoso llamada mesocarpio o albedo. Epicarpio.- Es la parte más externa de la corteza del fruto maduro. En el epicarpio o flavedo las células son isodiamétricas y su tamaño aumenta progresivamente, desde la superficie hacia el interior. Este tejido contiene células carotenóides; y en las capas más internas del mismo terminan las ramificaciones de las haces vasculares. En este tejido, está contenido el color y aroma de la fruta . Mesocarpio.- En este tejido se definen dos zonas: El mesocarpio externo y el mesocarpio interno El primero está constituido por células parenquimatosas de paredes delgadas en las que se encuentran las glándulas de aceites esenciales. El mesocarpio interno o albedo, está compuesto por células que se han modificado profundamente, agrupándose para formar una especie de red muy compleja con grandes espacios vacíos, dándole una estructura esponjosa. ( 5 )

Endocarpio.- Es la parte comestible del fruto, consiste en segmentos (gajos o cárpelos) distribuidos alrededor de un corazón o médula, variando entre 9 y 3 gajos por fruto. Médula y semilla.- La médula tiene una composición similar al albedo del fmto y se encuentra colocada en la parte central del fruto. La médula y las membranas de los gajos forman lo que se conoce como " rag " (gabazo).(4),( 38), ( 52).

Composición Porcentual de la Naranja.

40-50 YO 8-10 % 15-25 YO el resto

Jugo Flavedo Albedo Pulpa, semilla, gabazo

5

Aceites escnncia les

Vesícula

en fia

de j u p

SegmcntdS co rona

centha I

Al bedo IYlcmbrana segmedada

Células epidérmicas

Principales Variedades. Existen dos grandes variedades de naranja:

De maduración temprana. Su corto ciclo de maduración facilita el acceso a los mercados de exportación. La cosecha se realiza de Septiembre a Enero y de 94% a 98 % de fmta que se recolecta alcanza el tamaño comercial de empaque. Esta variedad de naranja se divide , a su vez, en diversos tipos, según su contenido de semillas: Marrs y Hamlin, con pocas o ninguna semilla. Pinneaple, Pearson Brown y Queen, con una moderada cantidad de semilla. De maduración tardía. A esta variedad pertenece la naranja Valencia, la más común y utilizada para el procesamiento. Se caracteriza por su abundante jugo y buen sabor, aunque un poco ácido. Se cosecha de Febrero a Junio y su único inconveniente es que tiende a reverdecer al final de la temporada (1). Dentro de la variedad que tiene mayor interés para la elaboración del producto ( almíbar de naranja en gajos) encontramos la Valencia Late: conocida también como la Valencia Tardía, es la más importante de las naranjas. El fruto es de tamaño medio o grueso, forma esférica o ligeramente ovalada, piel suave a granulada, encerrando de ocho a tres gajos, con pulpa de color naranja. Las membranas de separación de los gajos son muy delgadas, lo que da al conjunto, tendencia a pulpa fundente. Muy ricas en zumo con aroma intenso, acidez y dulzór bien combinados, buena para la conservación en frigorífico. La característica más importante estriba en la particularidad de su producción muy tardía.

Propiedades Fisicoquímicas.

PROPIEDAD Densidad 0 Bx Punto de Congelación HR CP Calor latente Temperatura Optima de Almacenamiento Vida de Anaquel

ESPECIFICACIÓN 1.015 dcm3 19.4-13.6 -2.5 OC en cáscara y -2.2 OC en pulpa 85-90 %'O 0.90 BTU/lb arriba del punto de congelación 0.46 BTU/lb abajo del punto de congelación 124 BTU/lb 0-1.1 O C De 8 a 12 semanas

Acidos Encontrados en la Naranja. NOMBRE DEL ACID0 Cítrico Málico Oxálico Fórmico Acético Ascórbico Tartárico Benzoíco Succínico

CLASE DE ACIDOS Principal Secundarios Trazas

Principales Componentes. 85.0-90.0?O' 6.0- 9.0 % 0.5- 1.5 % 0.5- 1.5 ?O' 0.5- 0.8 % 0.2- 0.5 940 0.5- 1.0 % 0.5- 0.8 O?'

Agua Azucares Acidos Pectinas Minerales Aceites esenciales Fibra Proteínas Fuente: Valor Nutritivo de los Alimentos (4).

Propiedades Nutricionales de la Naranja. COMPONENTE Calorías ( Kcal ) Proteínas t E ) Grasas ( g ) Carbohidratos ( g ) Calcio ( mg ) Fósforo ( mg ) Fierro ( mg ) Tiamina ( mg ) Riboflavina ( mg ) Niacina í mE ) Acido ascórbico ( mg )

I

CANTIDAD 40.00 1.00 0.10 10.00 48.00 22.00 1.01 9.09 0.04 0.30 67.00

7

Envases. En la actualidad un gran número de productos alimenticios son empacados en envases metálicos, estos envases generalmente son latas . Las latas fueron desarrolladas inicialmente por Appert en 1809, quien logró tal desarrollo a raíz de una convocatoria de Napoleón Bonaparte el cual ofreció 12,000 francos a quién desarrollara un nuevo método para conservar los alimentos que sus ejércitos consumían. En un principio las latas fueron fabricadas a mano con una producción de 5 a 6 latas por hora, en la actualidad existen máquinas que fabrican latas a razón de 500 a 1,000 piezas por mi nuto.

Los envases utilizados en la conservación de alimentos se elaboran casi en su totalidad a partir de hojalata electrolítica, y en otros casos con lámina cromada (T. F. S) libre de estaño, usada especialmente para la fabricación de tapas y fondos de las latas. Otras latas son fabricadas de aluminio ( de dos piezas ) con sistema abre-fácil y son utilizadas para el envase de bebidas, sin embargo, en la actualidad se ha extendido su uso a otros tipos de alimentos como carnes, fmtas y otros vegetales. Otra alternativa es el envase de vidrio, que presenta ventajas como reutilización, reciclamiento y presentación, pero su baja resistencia mecánica, así como su peso representan las principales desventajas para su uso.

3) JUSTIFICACI~N.

Los productos hortofrutícolas siempre han tenido una gran importancia para la alimentación humana. En la actualidad debido a cierta tendencia existente en los países altamente desarrollados por volver a lo natural y conservar la salud, dichos productos se han convertido en una parte aún más importante de la dieta, después de los cereales estos cultivos son el segundo rubro agropecuario más importante del mundo. México es un importante productor y consumidor de estos cultivos. El mercado nacional absorbe cerca del 70% de la producción pero, además de exportar el 30% restante, el país tiene enormes posibilidades de ampliar su mercado e incrementar su producción; nuestro país es el productor número uno de aguacate a nivel mundial y el segundo de mango después de la India; además de ser el principal abastecedor de los productos hortofrutícolas a Estado Unidos y uno de los principales proveedores a Japón; por otra parte, los productos Mexicanos, en especial el aguacate el mango, el plátano y la naranja han demostrado su aceptación en los mercados internacionales. Por lo que nuestro país tiene la oportunidad de incrementar su exportación de productos frescos, semiprocesados y envasados a Japón que es el segundo importador de alimentos del mundo, así mismo los países Europeos, las Islas Británicas adquieren productos hortofruticolas mexicanos ya que la demanda de este continente por las fmtas exóticas ha crecido de manera constante en los últimos veinte años. En Canadá debido al creciente interés por los aspectos de la salud y la nutrición, además del aumento de los inmigrantes provenientes de Asia y Africa, ha surgido un incremento en el gusto por alimentos internacionales, las representaciones comerciales en Vancouver, Toronto y Montreal han dado apoyo a los importadores Canadienses que manifestaron su interés por la importación de mango, aguacate, tomate, ajo, piña, toronja, limón y naranja provenientes de México. 8

Se sabe de antemano que uno de los principales problemas en México para lograr una mayor competitividad en el mercado de los productos frescos radica, aparte de la falta de organización en que el país tiene problemas en la disponibilidad de bodegas refrigeradas lo que conlleva el riesgo de grandes pérdidas postcosecha. Una forma de dar solución a dicho problema es la industrialización de los productos hortofmtícolas frescos y en particular de la naranja que presenta pérdidas importantes; la industrialización de esta además de disminuir pérdidas; permitirá la disponibilidad del producto fuera de su estacionalidad y lo que es más importante (a nivel comercial) genera productos con mayor valor agregado.

TendenciasActuales. El uso de los productos "light" (bajos en calorías) está creciendo rápidamente; los consumidores se preocupan hasta en un 59 % por su salud, su nutrición y su dieta; lo que ha dado que el número de dichos productos en anaqueles de supermercados esté creciendo.

El uso de edulcorantes de alta intensidad, bajos en calorías, en productos light ha sido limitado a unas pocas categorías tales como refrescos, bebidas sport y sustitutos para azúcar. En el sector de los almibares en México no se produce ningún producto con esta innovación por tal razón creemos que es momento de desarrollar un producto con dicha característica, que proporcione el mismo sabor que el azúcar pero sin sus calorías.

Ventajas. El uso de un edulcorante como la sucralosa, que pueda ser consumido a diferencia del aspartame o el asesulfame-k (por dar algunas citas), por niños, mujeres embarazadas, fenilcetonúricos, sin mencionar diabéticos, ofrece una mayor ventaja de comercialización en el producto. Así como su poder edulcorante de 600 veces mayor que el azúcar y de mas de 500 a 400 veces en comparación con el aspartame.

4) ANTECEDENTES Desde tiempos remotos la conservación de alimentos ha sido uno de los métodos más populares para mantener los productos en un estado lo más parecido a su forma en fresco. El vidrio es uno de los materiales más antiguos utilizados para la elaboración de conservas caseras. La conservación de la naranja ya sea en almíbar o en su jugo ha sido practicado de esta forma, principalmente en países tropicales. (Southgate).

El primer producto procesado de naranja en el mundo fue jugo de naranja enlatado, este fue enlatado en Florida en 1929, después de ello fue más frecuente encontrar otros productos procesados.

9

Otro proceso temprano de la naranja fue el enlatado de secciones de naranja y enlatado de ensalada de cítricos. Posteriormente se hizo una combinación de secciones de toronja y naranja y una pequeña cantidad de jugo de naranja envasada en caliente. De esto emergió la enorme y diversificada industria procesadora de cítricos, la cual está presente diariamente. En 1948 el departamento de Florida de Investigadores de Cítricos MacDowell, Moore y Atkins, inventaron el producto "Cinderella" ( Jugo de naranja concentrado, congelado).(2)

Los principales productos secundarios y productos especiales de naranja i ncl uyen :

* Pulpa, Harinas secas y melaza.(2) * Aceites derivados de la cáscara, obtenidos por prensado en frío y destilado en vacío. Por un largo tiempo el principal origen de producción fue Italia (Sicilia y Calabria); después la producción se extendió a la India del norte y los E.U. (California). Después de la segunda guerra mundial se extendió también a Palestina, España, Brasil, África del sur y Francia, entre otros. El principal odorífero es aldehído n-decíclico. Existe la posibilidad de un importante origen de carotenoídes y por tanto de Vit. A partir del proceso de producción de aceite de naranja por prensado en frío. Durante ese proceso los pigmentos están en contacto directo con los aceites, tales aceites son tratados con el decolorante carbón activado, el residuo desechado después de la filtración consiste de una mezcla de carbón activado y todos los pigmentos amarillos y naranjas, particularmente carotenos en muy altas concentraciones.(1O)

* Jugos concentrados, con 70 % sólidos totales y 50 % de azúcar. * Jugos concentrados congelados, se almacenan en frío. * Jugos pasteurizados. * Jarabes o bases para bebidas.( 1O) * Jugos fermentados: - Vinagre hecho de jugo de naranja con un muy fino sabor. - Metano y 2,3 butilen glicol.(2) - Bebidas alcohólicas.(10) * Pectrna, a partir de la cáscara.( 1) * Cáscara deshidratada, para alimentos de ganado.(1)

Casi todas las fábricas dedicadas a la elaboración de mermelada de naranja tienes sus propios métodos. La cáscara se pica, se cose y se mezcla con la pulpa. * Jalea de mermelada de naranja.f!J)

10

Prácticamente el mismo procedimiento que la mermelada, sólo que la cáscara se pica más finamente y se cose mucho más tiempo.

* Gajos de naranja en almíbar. Al igual que la mermelada, las industrias que la elaboran tienen sus propios métodos, sin embargo una descripción de uno de los procesos se dará a continuación. Recepción y análisis de la materia prima: Se revisa la materia prima, se rechaza o acepta según la calidad que se acuerde, así como también, se realizan las determinaciones necesarias para la elaboración del subsecuente almíbar. Selección: Se elige la fruta libre de daño mecánico y daño por microorganismos, de madurez adecuada y conteniendo un diámetro mínimo de 75 mm., y debe estar firme para evitar que los gajos se rompan. Lavado: Una vez seleccionada, la fruta es lavada por inmersión ó por cepillado si está muy sucia, con la adición de cloro. Pelado: Para facilitar el pelado se sumerge la fruta durante 5 min. en agua, la cual debe estar a una temperatura entre 95" C. Se sacan y seccionan en cuatro partes la c&sarct(de modo tal que no llegue hasta la pulp) retir&ndoladespués. Desgajado: Los gajos se separan manualmente, cuidando de no romperlos. Eliminación del tejido de los gajos: Se sumergen en una solución de NaOH al 1% a una temperatura de 65-70°C, durante 1 minuto, se lavan con agua corriente y finalmente se sumergen en ácido cítrico al 1% se pasan a la mesa de selección en donde se elimina el tejido, si aún quedará. Enlatado: Los gajos ya limpios se colocan en las latas, se les añade el jarabe de concentración tal que el almíbar final contenga 13"Brix. Se colocan en el exhauster durante el tiempo necesario para alcanzar una temperatura de agotado de 80°C. AI salir las latas se engargolan. Pasteurizado: Las latas se colocan en un autoclave durante 12-15 minutos. A temperatura de 100°C o aunque no sea necesario a una temperatura de 240°C durante 34 minutos. Empacado: Las latas se enfrían, secan, etiquetan, codifican y se empacan. En la actualidad se puede encontrar una amplia gama de endulzantes bajos en calorías, sin embargo el mercado mexicano de este tipo de productos esta significativamente menos desarrollado que América del Norte. Actualmente en México el mayor uso de endulzantes bajos en calorías se lleva a cabo en la elaboración de bebidas, especialmente carbonatadas y como endulzante de mesa en sobres y tabletas. LI

Debido a su alta estabilidad la sucralosa puede usarse en una amplia gama de alimentos y bebidas como: - Bebidas carbonatadas. - Bebidas de fmtas y polvos para preparar bebidas. - Chicles. - Mermeladas, jaleas y confituras. - Dulces y caramelos. - Mezclas para hornear y betunes. - Frutas procesadas. - Pudines, flanes y gelatinas. - Yogurts y productos de leche con sabor. - Helados y postres congelados. - Pasteles, galletas y pastas. - Aderezos para ensaladas. - Bebidas alcohólicas. - Endulzantes de mesa. 5 ) MARCOS DE REFERENCIA

EN TORNOE C O N ~ M I C O .

México vive quizá, el problema económico más agudo de su historia. A fin de romper la espiral hiperinflacionaria de los ~ O ' S , se usaron dos instrumentos especiales de política-económica. El primero consistió en celebrar un pacto (Pacto de Solidaridad Económica implementado en 1987) entre empresarios, obreros y gobierno, cuyo contenido incluyó compromisos para romper las expectativas desestabilizadoras y la inflación inercial. En el segundo se convino, en utilizar al tipo de cambio como ancla temporal del sistema general de precios.

La supresión gradual de los déficit públicos, la apertura externa ( Tratado de Libre Comercio de América del Norte), los ingresos extraordinarios por las privatizaciones, y una política monetaria conservadora caracterizada por tasas reales altas, contribuyeron por igual a la recuperación de algunos equilibrios. Dichas t a s a sobrefinanciaron el déficit en cuenta corriente y permitieron la acumulación de reservas internacionales en el Banco de México (Banxico), esto implicaba una abundancia relativa de dólares, y ratificaba la política cambiaría vigente; pero como la inflación interna siguió siendo mayor que la externa, la sobrevaluación persistió. La apertura externa intensificó la competencia en los mercados internos y ciertamente redujo las presiones inflacionarias, pero al mismo tiempo acrecentó significativamente el contenido importado de la producción nacional, desplazando a muchos empresarios mexicanos e hizo crecer las compras externas, a una mayor v e k i d a d que la reaccih exportadora ( se comenzó a importar en grandes volúmenes). Desde 1992 se destacaron los riesgos de un bajo ahorro interno (decreciendo en promedio 12.2 YOanual) y un creciente financiamiento del déficit en cuenta corriente con capital volátil. 12

El aumento de los flujos de capital y la liberación financiera dieron lugar a un incremento excesivo deí crédito al consumo, lo que contribuyó a la caída del ahorro público privado interno. Además la posibilidad de crédito abundante sin un marco regulatorio adecuado y la débil capacidad de supervisión, se tradujo en un creciente monto de carteras vencidas. De finales de 1992 a finales de 1993, la inversión financiera en México aumentó de 40,000 millones de dólares a cerca de 80,000 millones de dólares. La inversión extranjera se convirtió en uno de los pilares para que la estructura de la cuenta de capital de balanza de pagos tuviera. un comportamiento positivo, de hecho la expectativa de la firma del TLC auguraba que ese tipo de inversión seguiría creciendo y cubriría los desequilibrios en la balanza comercial. Sin embargo en 1994 un año político de acontecimientos violentos ( levantamiento armado de Chiapas a principios de 1994 y los asesinatos de Luis Donaldo Colosio y Ruiz Massieu) y de incertidumbre junto con el aumento de la tasa de interés estadounidense influyeron en los cambios de las perspectivas de los extranjeros en México. Con el asesinato de Colosio, a finales de Marzo de 1994, las reservas internacionales cayeron de 26 mil a 18 mil millones de dólares y ya para diciembre cayeron hasta 6 mil millones de dólares. La tendencia de los CETES ( Certificados de la Tesorería de la Federación) en las carteras externas en el período de marzonoviembre de 1994 cayó en más de 50 %, mientras que la de los Tesobonos ( Bonos de la Tesorería de la federación) ascendió vertiginosamente hasta alcanzar montos superiores a 50 mil miIlones de nuevos pesos en e1 mismo período. Para quienes invirtieron sus fondos en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) o en instrumentos denominados en pesos, la devaluación de diciembre de 1994, les produjo reacciones de enojo, temor e incertidumbre, que condujeron a México al borde de un colapso financiero, al prevalecer en los inversionistas la idea de retirar sus fondos lo antes posible. A fines de enero de 1995 se anunció un paquete de préstamos para incrementar las reservas y con ello disminuir las ventas de pánico que habían comenzado en la segunda semana de enero. El anuncio calmó las ventas de pánico pero no restableció la confianza. Con el paquete de préstamos la deuda se incrementó. A pesar de las múltiples renegociaciones y reestructuraciones, la deuda ascendió a aproximadamente 105 mil millones de dólares, por lo que esto pesará cada vez más sobre las finanzas y economía del país. En el segundo trimestre del año salieron capitales foráneos de los mercados financieros mexicanos. La salida de flujos de divisas y el cambio de la dirección de estos hacia economías desarrolladas, hicieron que México confirmara su carácter de Nación vulnerable. Considerada como una de 1~ más riesgosas, recesivas, inflacionarias y con menos perspectivas de crecimiento 1995, la economía mexicana registró el peor retroceso de los últimos 5 años. 11.

13

Después de haberse colocado durante 2 años consecutivos entre los 10 países de mayor fortaleza económica, México se desplomó hasta el sitio número 45. Una nación considerada por más de 3,000 empresarios de todo el mundo como el país de mayor riesgo económico, financiero y político para invertir. Durante los últimos 9 meses, los mercados financieros nacionales protagonizaron la crisis más profunda desde principios de siglo, a causa del repunte de créditos externos y la volativilidad en la paridad peso/dólar. Esto se puede observar en la gráfica 1, que comprende del 1 de marzo ai 4 de octubre de 1995. Desafortunadamente, la fluctuación de la moneda nacional, así como otros aspectos de la economía, se ven íntimamente relacionados con los acontecimientos políticos, que ha sufrido nuestro país en los últimos meses. Un claro ejemplo se observa en la gráfica no. 2. El deterioro en el flujo anual de la inversión extranjera directa motivó un retroceso en su participación dentro del Producto Interno Bruto (PIB) que al cierre de 1994 llegó a 2.1 % mientras que en el primer trimestre de este año se ubicó en solo 1.49 YOdel total del producto. Entre 1990- 1994, el PIB per capita cayó 0.44 % anual. Aunado a esto la falta de calidad en los productos mexicanos provoca pérdidas equivalentes a 4-5 % del PIB, ya que solo una de cada mil empresas cuenta con programas de calidad total ( y éstas solo son aquéllas que están vinculadas al sector externo). Por otro lado, desde su instauración, en diciembre de 1987, los pactos económicos no han cumplido con sus objetivos de controlar los precios de productos básicos y nivelar los ingresos de los trabajadores de acuerdo con los índices inflacionarios; en cambio han abierto más la brecha entre las remuneraciones y el costo de la vida. Durante el periodo de 1987, año en que se firmó la primera etapa del Pacto de Solidaridad Económica, hasta el 1 de septiembre de 1995, el incremento de precios de la canasta obrera indispensable (COI) fue del orden de 664 YOmientras que el salario mínimo nominal solo aumentó 183 YO. Hoy en día el mínisalario requiere un incremento de 34.14 pesos nuevos para poder adquirir la COI, por lo que es necesario incrementar el salario mínimo 187 %. Si se considera la evolución del precio de la COI y el salario mínimo nominal, a partir de diciembre de 1987 se observa que el precio de la COI era de 6.86 nuevos pesos, mientras que el salario era de 6. 47 nuevos pesos, es decir, alcanzaba para comprar 94 % de la COI. 14

I

I

O

r

.-

L

I

O CD W

/'

w

d-

N

o

in 7

,. a ....:. . & .. ....................... :,::j: .......... c ............. .......... . I .....

g2

&',:

3

.... ....

i

...: .: . rn . . ........ I ............. .......... . ....... ..... .....

N 7

:

I:'.'

8

N N

6)

N

in

N

o

N

i n -f

Para el 1 de septiembre de 1995 el salario mínimo es de 18.3 nuevos pesos diarios y el precio de la COI es de 52.44 nuevos pesos, por lo tanto, ahora solo se puede comprar 35 % de la COI.

Y en tan solo 8 meses la COI se incrementó de 35.31 nuevos pesos en enero a 52.44 nuevos pesos en septiembre, en el mismo periodo el salario pasó de 16.34 nuevos pesos a 18,3 nuevos pesos, logrando así un incremento del 49 % en la COI y 12 % en el salario, como se puede observar en la gráfica 3. De este modo se hace una relación de lo que se podía comprar en 1987 y lo que se pudo comprar para el 1O de Septiembre de 1995. Producto pan blanco tortilla leche Conasupo azúcar huevo frijol sopa de pasta arroz aceite

16/12/1987 132 piezas 32.4 kilos 28.8 litros 17.3 kilos 4.7 kilos 7.9 kilos 24kilos 9.2 kilos 4.2 litros

1/12/1994 64 piezas 20.4 kilos 13.8 litros 4.5 kilos 3.5 kilos 3 kilos 14.9 kilos 3.7 kilos 3.8 litros

1/09/1995. 38.9 piezas 18.3 kilos 10 litros 4.8 kilos 2.9 kilos 3.1 kilos 1 1.4 kilos 3.4 kilos 1.7 litros.

Aunado a esto, los empresarios no cuentan con capital financiero para aumentar salarios, ya que más del 80 % del total de las empresas, tienen serios problemas de liquidez. La aparición del ADE, a primera instancia parecía una solución al problema de endeudamiento, pero este programa de reestructuración parece beneficiar solo a pequeños deudores bancarios y no así a la industria que es la que representa el grupo de mayores deudores. Además, según la Cámara Nacional de la Industria y la Transformación (CANACINTRA) , hasta agosto de 1995, 300 empresas quebraron provocando más de 5 mil desempleos, lo que significa que en medio año se han perdido los empleos creados en siete años. Siendo las más afectadas textil, madera, maquinaria, y equipo y las que no presentaron cambios fue la división de alimentos, bebidas y tabaco. A raíz de la apertura comercial y la firma del TLC, afloraron costos que representan para las empresas una gran cantidad de reglamentos innecesarios a nivel federal, estatal y municipal.

En una economía cerrada, los costos de transacción o legalización de las reglamentaciones, leyes y permisos, se transmiten vía precios al consumidor, pero en una economía abierta esos costos los tienen que absorber las empresas, revirtiéndose en menores salarios reales a los trabajadores, desempleo o quiebra de empresas, al ser desplazadas por productos importados.

15

. . . . . .. .. .. . . .. . .. . .. . .. . .. . .. . . . . . . . . .

. g \ w m a

Oa rJ co co

%?I

e- 4 -m4

I

P Pa

I

co co

P

Además, México tiene un desarrollo relativo menor que el de sus socios del TLC. México se reconoce como parte de América Latina y asume sus diferencias culturales con sus socios. No obstante, a raíz de la devaluación de dic. de 1994, la relación comercial de México con sus dos socios principales ha mejorado, incrementándose el crecimiento de las exportaciones. En sentido positivo, poco a poco se han ido consolidando un nuevo sector exportador así como las vinculaciones más robustas con las redes transnacionalizadas de producción con acceso a recursos y mercados foráneos, donde los tratados de libre comercio desempeñan un papel positivo. Durante lo que va del año, el número de empresas exportadoras creció 33 %. De modo que el alza del dólar tiene aquí un impacto positivo, ya que favorece la competitividad de los productos que se exportan. Durante el periodo enero-j unio de 1995, el valor de las ventas totales al exterior se tradujó en un aumento de 32 % comparado con el mismo periodo en 1994. Las exportaciones de bienes manufacturados crecieron 3 1.6 YO,en el sector no maquilador incrementaron 44.8%, en cuanto a productos agropecuarios se incrementaron 63.4 YO. Además, datos proporcionados por el TNEGI muestran que en 1994, los alimentos, bebidas y tabaco representaban el 25 % del sector manufacturero, representando en el PIB 1896 millones de dólares, de los cuales, las frutas y verduras en conservas y jugos producían 421 millones de dólares. De modo que un buen recurso es la exportación. De hecho el Plan Nacional de Desarrollo propone entre otras cosas la competitividad y el aprovechamiento de recursos.

ENTORNO SOCIAL Daremos un panorama global de las condiciones sociales en México. Se debe tener bien claro que, en el país las políticas del gobierno hacia los diferentes sectores, inciden directamente sobre la economía y ésta a su vez determina las condiciones sociales en el país.

Población a Nivel Nacional Metropolitano y Crecimiento. En 1995 México está alcanzando los 90 millones de habitantes de los cuales, 42 millones son hombres y 48 millones mujeres, para el área metropolitana se tendrá una población de 16 millones con 7.6 y 8.4 millones de hombres y mujeres respectivamente. La situación demográfica en México se ve marcada por un rápido crecimiento, sin embargo, la tasa de crecimiento anual ha disminuido apreciablemente, hace veinte años la tasa de crecimiento anual era de 3 % disminuyó en diez años a 2.6% y actualmente es del 2%. La disminución en la tasa de crecimiento tiene su origen en la reducción de la tasa de natalidad. La disminución de la natalidad ha tenido lugar desde mediados de los años sesenta, y es el principal determinante de la reducción del crecimiento de la población y de los cambios recientes en su composición por edad. 16

El rápido crecimiento, la disminución de la mortandad (la esperanza de vida en 1995 asciende a 72 años, lo que significa el doble de los 36 años de vida que se tenían en 1930) y la natalidad han hecho de México un país de grupos (por edades) muy característicos e importantes. El grupo de la poblaei0n en edades de trabajo (GPET) entre 15 y 64 años es el mits grande y distintivo. Actualmente se estima que la población total en edades de trabajo asciende a 54 millones; y para el año 2000 llegará a poco más de 61 millones. Estrechamente ligada con el GPTE está la población económicamente activa (PEA). Se estima que en 1995, la PEA asciende a 35 millones de personas (24 millones hombres y 11 millones mujeres). Al observar un déficit entre los que pueden trabajar y los que están incorporados a la PEA, las demandas de trabajo son mayores que las ofertas. Hacia el exterior la tasa de natalidad mexicana se considera como una amenaza potencial para la seguridad nacional estadounidense.

El crecimiento demográfico mexicano representa la clave del alarmante problema migratorio, cuyo flujo legal e ilegal a E.U. es un reflejo directo del nivel de empleo y de las condiciones de vida en México. Las crisis económicas mexicanas de 1976, 1982 y 1987 confirman la teoría de la CIA, y por lo tanto esta considera la actual (Crisis de 1995) como la peor de la historia moderna, y sus consiguientes inestabilidad social e inseguridad pública han elevado al máximo el sistema de aIarma de los servicios de inteligencia estadounidense. En 1987, según un informe "secreto" elaborado con motivo de la crisis, la CIA sentenció que "aún cuando México pueda salir adelante, confrontará una serie de presidentes - perdón - persistentes obstáculos de largo plazo que presionarán todavía más el sistema". Con base en la tasa de crecimiento anual del 2%, la población de México, situada actualmente en 90 millones de habitantes, llegará a 140 millones en el año 20 I o. William Colby, quien fuera director de la CIA de 1973 a 1976, comparó la migración mexicana con una invasión silenciosa de E.U. "Si un millón de soldados extranjeros irrumpieran nuestras fronteras, consideraríamos esto como una amenaza para nuestra seguridad, pero sucede que un millón de personas cruzan anualmente la frontera".

Migración. Los flujos migratorios se dirigen principalmente de zonas rurales, hacia las ciudades, han respondido tradicionalmente a la centralización de la actividad. De esta manera, el proceso de urbanización se ha visto caracterizado por la concentración de la población en unas cuantas ciudades y centros metropolitanos. En 1990 la población que residía en ciudades de 15 mil habitantes o más, ascendía a 47 millones, de los cuales casi la mitad residía en las cuatro principales áreas metropolitanas: D.F., Guadalajara, Monterrey y Puebla. Como contraparte de la elevada concentración urbana persiste una I3

gran dispersión demográfica en miles de pequeñas localidades rurales en donde predominan la pobreza y la marginación.

Oportunidades de Empleo. Como se mencionó con anterioridad las demandas de empleo son mayores que las ofertas del mismo. Posterior a la crisis de 1995 se manejan cifras de 8 millones de desempleados (C.T.M.), mientras que el sindicalismo independiente habla de 1 1 millones de desempleados. En lo que va del año han cerrado 8 mil micro, pequeñas y medianas empresas, como consecuencia de la crisis. Algunos ejemplos de los efectos de la crisis sobre los empleos son:

- 59 años después de ser instalada, la planta de automóviles General Motors (GM) de la colonia Anáhuac inició ayer ( 5 de septiembre de 1995) su cierre definitivo, 1,1O0 trabajadores sin empleo.

- El desplome de ventas en SO%, la excesiva reglamentación, encarecimiento de insumos, inseguridad, extorsión de inspectores, etc. han provocado que 1,200 tintorerías y lavanderías hayan cerrado sus puertas en los últimos nueve meses del año, lo que significó sacrificar 8 mil empleos directos.

- En la industria de restaurantes y alimentos condimentados, al 31 de agosto cerraron 6,000 negocios de este giro, con lo que se perdieron 75 mil fuente de trabajo. - Entre otros muchos ejemplos que pudieran mencionarse. Educación y Nivel de Vida. En materia de educación, aunque se ha ampliado significativamente la infraestructura para que todos los niños en edad escolar cursen la escuela primaria, el país sigue teniendo un nivel relativamente bajo de escolaridad y de aprovechamiento. Más de 6 millones de mexicanos de 15 años en adelante son analfabetas, de los que 2 y 4 millones corresponden a hombres y mujeres respectivamente. La población con los índices más altos de rezago educativo se encuentra en áreas o situaciones que dificultan su acceso a la educación, su permanencia a lo largo del eiclo escolar y su conclusión, tal es el caso de los habitantes de zonas rurales, en donde la educación no está disponible o su situación es tal que es más necesario trabajar en el campo que asistir a la escuela. Hay más de 2 millones de niños de 6 a 14 años que no asisten a la escuela. La eficiencia terminal nacional a nivel de primaria es del 62%, y más crítica a nivel superior que es de 4 "/o. El acceso o la posibilidad de asistir a recibir una educación escolar va de la mano con el nivel de vida de la población. La calidad y el nivel de vida en México es 18

de las más bajas entre las economías desarrolladas y emergentes, pues en otras 40 naciones se vive mucho mejor que aquí ( Colombia, Brasil, Perú, etc.).

Seguridad Pública. La seguridad pública es una de las obligaciones que debe cumplir cualquier gobierno, sin embargo, en nuestro país se ha venido acrecentando la inseguridad en los últimos años, los índices de delincuencia han aumentado. Una industria que ha crecido a diferencia de las otras, es la del secuestro que se inició en 1988, precisamente en los inicios del sexenio del gobierno salinista. A partir de esta fecha los secuestros se reprodujeron por todos los rincones del país y el fenómeno no cesa. Su crecimiento ha sido desmesurado, porque las ganancias son multimillonarias y con la garantía de que sus autores no serán castigados. El narcotráfíco, el secuestro y el tráfico de armas en el país son fenómenos que han rebasado a las policías y al propio estado mexicano. En países como Colombia se tienen leyes especificas contra el crimen organizado y, por supuesto el secuestro es sancionado en cada una de sus facetas. Todas aquéllas personas que participan en la o las negociaciones y en la entrega del dinero, cometen un delito. En nuestro país carecemos de una legislación específica sobre el secuestro, que tanto ha dañado a la sociedad mexicana. En el pasado, sólo los grandes empresarios y comerciantes eran objeto de plagios con fines económicos pero actualmente este delito se ha generado en contra de cualquier ciudadano.

Desigualdad de la Mujer. De las 108 recomendaciones y los 173 convenios internacionales relacionados con la mujer trabajadora y la iguaIdad, México sólo ha ratificado 3 con la organización internacional del trabajo (OIT), que tiene como mandato de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) "promover una mayor justicia social en el mundo".

Los acuerdos signados son el 45, que prohibe el trabajo subterráneo de las mujeres en las minas; el 100, que se refiere a la igualdad de remuneración y oportunidad en materia de empleo entre hombres y mujeres; el 11 1 , relativo a la discriminación en ese mismo sentido. Las mujeres en México han aportado importantes avances a la esfera económica y social del país en los últimos 20 años, sin que por ello hayan desaparecido los enormes rezagos que mantienen a la población femenina en situación de exclusión social y de marginación. La inserción de las mujeres mexicanas a la actividad económica tradicionalmente ha estado marcada por la obtención de un promedio de ingresos menor, por su trabajo, al que perciben sus homólogos varones. En el acceso a los conocimientos, las desventajas para las mujeres son crecientes, dado que de los 6.2 millones de analfabetas, 3.9 son mujeres y 2.3 hombres, lo que significa que de cada 10 analfabetas 6 son mujeres. 19

En etapas d e crisis económicas la r n q x ha desm@o un papel determinante para evitar mayores estragos sobre la estructura familiar, sin embargo, es mayor la proporción de mujeres que cobran menos de un salario mínimo de 37.6% frente a 27.4% de los varones ocupados. La brecha entre hombres y mujeres se abre en etapas de crisis económica y, paradójicamente, es el momento en que la población femenina brinda un aporte sin precedentes para sacar adelante a la familia.

Pueblos Indígenas. Mexico se reconoce jurídicamente como un país plurietnico y multicultural. Más de 6 millones de indígenas padecen pobreza; casi todos ellos viven en municipios con altos grados de marginalidad. El gobierno de la república tiene la convicción de que la marginación de estos grupos y comunidades es un obstáculo para el desarrollo integral de la nación. Esto implica que en el largo plazo ningún grupo ni comunidad podrán quedar al margen de la integración nacional. La política del gobierno actual relacionada con el desarrollo de los pueblos indígenas, tiene el propósito de lograr la planeación de todos los grupos étnicos al proceso de desarrollo nacional, sin que esto implique renunciar a la riqueza cultural de su historia, su lengua y sus tradiciones. Todo lo anterior suena muy bien, sin embargo, es necesario reestructurar algunos planes cono el de educación orientados hacia este sector de la población. Actualmente 56 lenguas indígenas están en riesgo de desaparecer si continúa la misma política de enseñanza. Existen lenguas como el otomí que tiene mas de 3,000 años de existencia, mientras que el náhuatl tiene 2,500, sin embargo, desde la conquista se trata de eliminarlas y, por consiguiente, hacer perder a sus hablantes la identidad cultural. Los indígenas, al aprender el castellaño en la primaria abandonan su lengua materna, para evitar esto se propone la reestructuración en la formación de los maestros bilingües, para que comprendan la situación de las comunidades y la población.

Corrupción. La corrupción ha sido una práctica cotidiana en la historia de la humanidad. Sin embargo, sus niveles varían desde países donde su existencia no afecta significativamente el desempeño de la economía y de los asuntos públicos, hasta lugares donde sus niveles alteran el crecimiento, desmotivan la actividad productiva, minan la moralidad publica. La corrupción en México es notoria en la actividad política, la corrupción que nos ha llevado a la crisis que ahora vivimos. Un grupo en especificaciones (los "Salinistas"), pertenecientes a un partido en especifico, son responsables de la situación económica y social que se vive en el país. El grupo de los salinistas quienes a través de la venta de paraestatales, el lavado de dinero, el narcotráfico, el desvío de fondos, administración fraudulenta, etc. han provocado en el país lo que se está viviendo. Aún ahora iniciando un nuevo sexenio, cuentan con posiciones de poder en el gobierno, así como en el senado y la cámara de diputados que evitan que el 20

expresidente sea objeto de un proceso judicial. Si ésta llegara a ocurrir, muchos de ellos estarían en serios problemas. La corrupción es inevitable, no solo en la vida política de un país, sino en toda actividad colectiva donde haya ganancias apropiadas, aunque no se puede eliminar, sí se puede acortar. La dificultad para controlarla reside en poder medir los desvíos y castigar a tiempo con sanciones efectivas y preventivas a quienes incurren en faltas.

Producto Marco Socio-Cultural. La naranja es un fruto de atractivo aroma y sabor agradable, color llamativo y apetitoso, de una belleza visual, sin mencionar su natural contenido en vitamina C, entre otras características químicas, características que son un sinónimo de salud. Dicho cítrico no enfrenta problemas o limitaciones para su consumo tanto en el ámbito religión, creencias o mitos. Es muy apreciado al igual que otras frutas en países donde no se le puede encontrar tan fácilmente, o donde el precio por conseguirla es muy elevado, como es en el Japón o en países donde las condiciones climáticas no permiten su disponibilidad durante todo el año.

ENTORNO POLITICO Algunas de las políticas que pueden apoyar o favorecer la implantación de una industria con miras a la exportación en base al Plan de Desarrollo Nacional 1995 2000 elaborado por el actual Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Ernesto Zedillo Ponce de León son las siguientes: Se propone desplegar una activa política exterior que consolide la presencia de México en el mundo y defienda nuestra posición en las relaciones internacionales y en los foros multilaterales. Comprende respetar y vigorizar el sistema de partidos políticos y realizar una reforma electoral definitiva que atienda todos los puntos que aún son motivos de controversia, para garantizar la equidad en la competencia. De igual modo se propone construir una nueva relación entre los poderes de la Unión que asegure el efectivo equilibrio republicano y una gobernabilidad sustentada en la democracia. Propone impulsar un nuevo federalism0 para fortalecer los estados y los municipios, y fomentar la descentralización y el desarrollo regional. Además se delinean estrategias y acciones para profundizar en la reforma de gobierno, en la modernización de la administración pública y en una rendición de cuentas responsable transparente y puntual. Se propone transformar las instituciones y los programas de apoyo al campo. Fomentar el nacionalismo para la defensa de los valores propios, el fortalecimiento de la paz y el entendimiento con otros países. 21

Las nuevas alianzas comerciales del país con el Tratado de Libre Comercio de América del norte TLC; la formación del Grupo de los Tres integrado por México, Colombia y Venezuela; los acuerdos de libre comercio con Chile, Costa Rica y Bolivia; el ingreso a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que agrupa las más grandes economías del mundo, y a la Conferencia Económica del Pacifico Asiático (APEC), así como su participación en el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo muestran la nueva importancia del país que se debe aprovechar para proyectar sus intereses políticos e intercambio económico. Los nuevos vínculos de la política interior y exterior pueden favorecer la exportación de productos mexicanos para favorecer la economía del país. Con E.U. se buscará fortalecer las consultas de alto nivel sobre asuntos bilaterales y mundiales, y la protección de los derechos humanos y laborales de los trabajadores migrantes mexicanos. Con Canadá se buscará lograr mayor coordinación de políticas con foros inultilaterales. Con Centro América y el Caribe se buscará intensíficar las consultas políticas y asegurar que la cooperación promueva objetivos de beneficio mutuo. Con Guatemala se tratará el desarrollo de la zona fronteriza, y mantendrá su política de respeto, amistad y cooperación con Cuba. Con América del Sur se buscará fortalecer la Conferencia Cumbre Iberoamericana para asegurar el diálogo político. Se buscará establecer un diálogo político con la Comunidad Europea sobre asuntos bilaterales y los grandes temas mundiales. Intensificar el dialogo político con Alemania, Inglaterra, Italia, Francia y Rusia par renovar los mecanismos de consulta política e intercambio económico. En el Pacifico Asiático se continuará con las relaciones políticas y se buscará establecer vínculos más estrechos con la República Popular de China. En el medio Oriente se buscará renovar vínculos para la apertura de representaciones diplomáticas. En base a todos estos objetivos políticos, se puede pensar que la creación de una nueva industria que elabore productos encaminados a la exportación sea un éxito o por Io menos tenga posibilidades de lograrlo, sin embargo no se señala la forma en que se cumplirán todos los objetivos propuestos y más aún, la política actual del país no se parecen en nada a todo lo planteado. Algunas muestras de estas diferencias en la situación política esperada y la real son el estancamiento de la reforma política, ya que partidos y gobierno privilegian intereses particulares. Se requiere de una reforma electoral definitiva que de certidumbre y estabilidad política al país. La Reforma Política es clave para enfrentar la crisis política, económica y social que padece la nación. 22

La Reforma Política le daría estabilidad a la economía porque esta se rige por las percepciones y las expectativas que tienen las personas en el futuro, y las situaciones de incertidumbre atraen a las expectativas en sentido negativo, es decir los inversionistas dudan en hacer inversiones grandes en el país si existe inestabilidad política, como son los casos de los diferentes asesinato políticos ocurridos últimamente donde se ve infiltrado el mismo gobierno. Estas inversiones podrían ayudar al desarrollo económico del país si fueran estables. Estas diferencia entre políticos conducen a la nación a un terreno de completa debilidad para hacer frente a las presiones del exterior en aspecto de economía. Por otra parte, éste es el momento adecuado para que el gobierno apoye la creación de industrias con proyectos de exportación, o apoye a industrias que ya los tengan y de esta forma generar divisas para el país. En el caso de la industria citrícola mexicana, por ejemplo, hay enormes oportunidades, principalmente, para la exportación. Una buena cantidad de empresas grandes sobretodo, se están formando con el apoyo del gobierno y los bancos comerciales. El problema es para miles de pequeños y medianos productores de cítricos, tanto de naranja como de toronja y mandarina, quienes no están preparados para incursionar en los mercados de exportación. Muchos no tienen acceso a los créditos, o carecen de procesos mecanizados, asesoría técnica y científica para la siembra y recolección de los mismo sin mencionar que la comercialización de su productos siguen en manos de "coyotes". Tampoco existen instituciones que se dediquen a la estadística, análisis y estudio de esta actividad, y si la hay poco se conoce. Alguna vez existió CONAFRUT, pero posteriormente se convirtió en un simple expendedor de frutas y finalmente desapareció.

Los grandes productores y los grandes proyectos también al parecer, no tienen problema alguno para entrar de lleno al Tratado de Libre Comercio. Estos cuentan con todo: financiamiento, apoyo público y privado, tecnología, en fin, todo para competir. La fórmula del éxito pareciera ser que aquéllos que no tienen nada, se asocien con los que tienen todo. Los grandes productores, con su larga experiencia, podrían proporcionar a los pequeños; tecnología, financiamiento, asesoría, etc. Así, las ventajas que ofrece el TLC podrían ser aprovechadas por todos. El problema es, que si no se diseña rápidamente una estrategia para que los pequeños y medianos productores ataquen los mercados estadounidenses y canadienses, nuestros vecinos podrían tomar ventaja. De hecho, los principales productores citrícolas estadounidenses muestran ya cierta preocupación por el potencial que tiene México en esta materia y están preparando visitas, inversiones, asociaciones, etc.

MARCO TECNOLOGICO.

El cambio tecnológico ocurre con rapidez, lo que tiene implicaciones importantes para uso eficiente de los rpcursos y para la competitividad internacional. La acumulación de conocimientos es importante para una nación ya que de esto 23

depende el buen uso y transformación de sus recursos naturales, lo que beneficiará a su vez la economía del país. Esta circunstancia divide a las economías entre las que pueden responder rápidamente para aprovechar las oportunidades tecnológicas, y las que se rezagan aún más por dejar crecer la brecha tecnológica entre ellas y el resto del mundo. Nuestra economía tiene una estructura tecnológica dual muy acentuada. Por una parte, hay un sector moderno con un número relativamente pequeño de empresas con tecnologías modernas, y por la otra, un sector tradicional con muchas pequeñas empresas que cruzan un marcado rezago tecnológico. México no está haciendo un uso eficaz del enorme potencial que significan las nuevas tecnologías en informática, en nuevos materiales y en biotecnología.

A pesar de algunos esfuerzos aislados que han sido exitosos, prevalece una concepción limitada acerca de los beneficios que puede traer un mejor uso de las tecnologías existentes o nuevas, en términos de productividad más elevada, mejores productos y servicios, y un aumento en el bienestar. Existe una apreciación poco extendida de la importancia que tienen hoy en día la alta calidad y la entrega oportuna de bienes y servicios, tanto en los mercados domésticos como en los internacionales. Una escolaridad promedio aún insuficiente y una población con educación técnica, media y superior aún pequeña en relación al tamaño del país, son factores que también limitan la actualización tecnológica. La metrología y la determinación de estándares son aún incipientes en nuestro país, son muy escasas las instituciones dedicadas a la investigación y desarrollo tecnológico. El gasto nacional en Ciencia y tecnología es muy modesto y la contribución del sector privado a ese gasto es particularmente reducida; alcanza solamente una quinta parte del total, en tanto que en otros países llega a ser entre 50 y 70%. Existe una vinculación muy limitada entre las universidades y el sector industrial, manteniéndose restringidas las investigaciones y/o asesorías que las universidades podrían prestar a este sector en favor del desarrollo tecnológico. La tecnología alimentaria hoy en día ofrece una amplia gama de equipos, asesoramiento técnico, nuevos materiales, etc. sin embargo la mayoría de las empresas mexicanas no cuentan con los recursos para poder disponer de estos últimos. El proceso de elaboración de gajos de naranja en almíbar si bien es verdad que se requiere de tecnología actual, tiene la ventaja de poder llevarse a cabo con tecnología no altamente automatizada, sino mecanizada como lo son bandas transportadoras, marmitas, tanques de almacenamiento, bombas y/o válvulas, engargoladoras, dosificadoras, calderas, autoclaves, montacargas, etc. El proceso involucra una gran mano de obra por la delicadeza del acabado (pelado del gajo), sin embargo el costo de la misma, mas factible de ser absorbido por un mercado internacional, no representa un freno para su elaboración.

24

MARCO JURIDICO.

Requisitos. Para la instalación de una industria o comercio, es necesario obtener los permisos y licencias correspondientes de acuerdo a los lineamientos que marcan cada una de las dependencias gubernamentales, mismas que rigen el funcionamiento e instalación de una industria en el D.F. . La tramitación de dichos permisos dependerá del giro tamaño y situación especifica de cada empresa .

1. Acudir ante el Notario Publico para el asentamiento del acta constitutiva. El acta constitutiva es un documento que debe realizarse ante notario público antes de dar de alta a una empresa ante SHCP, con el fin de definir qué tipo de personas integran la empresa y poder definir las obligaciones y forma en que se pagarán los distintos regímenes fiscales (IVA ,ISR, IA). 1.1 Contenido de una acta constitutiva : * Nombre, nacionalidad y domicilio de las personas físicas o morales que constituyan la sociedad. * Objetivo de la sociedad. * Razón social ( actividad o giro de la empresa). * Duración (aproximadamente 99 años). * Importe del capital (la parte exhibida del capital social; número, valor nominal y naturaleza de las acciones del capital; forma y términos de pagar la parte insoluta; nombramiento de comisarios, definir la forma de reparto de utilidades a los socios fundadores, definir tipo de responsabilidades. * Costo: Dependerá del tipo de persona, tipo de sociedad y giro de la empresa 2. Trámites ante el Departamento del Distrito Federal (DDF).

2.1 Antes de decidir instalarse en algún predio, es necesario verificar que el uso del suelo en ese lugar sea permitido para el giro deseado, acudiendo a la Ventanilla Única de Gestión, para que dicho predio sea ubicado en el Plano Parcial de Desarrollo que determinara en un 80% si el uso es permitido, prohibido o condicionado a la Licencia de Uso del Suelo, misma que se apegará al reglamento de construcciones. Una vez determinada la zona en la que se localiza el predio, se procederá a tramitar la Constancia de Zonificación de Uso del Suelo para usos permitidos, o la Licencia de Uso de Suelo en caso de aparecer en zona condicionada; se podrá realizar a la par también, la inscripción ante la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico (SHCP). Así como también se tramitará la Constancia de Uso del Suelo, Alineamiento y Número Oficial. Otros trámites a llevar acabo son: 2.2 Licencia de construcción. 2.3 Visto bueno de prevención de incendios. 25

2.4 Visto bueno de seguridad y operación. 2.5 Autorización de operación. 2.6 Declaración de apertura. 2.7 Licencia de anuncios. 2.8 Licencia de funcionamiento. 2.9 Visto bueno de contrato para constituirse como Sociedad de Responsabilidad Limitada Microindustrial. 2.10 Cédula para la Micro, Pequeña y Mediana Industria y Actividad Artesanal e Inscripción en el Padrón. 2.1 1 Registros de Descargas de Aguas Residuales.

3. Registro ante Secretaría de Hacienda y Crédito Publico (SHCP). 3.1 Incrimino en el Registro Federal de Contribuyentes mediante el llenado del formulario R-1 , dentro del mes siguiente en que se firme el acta constitutiva. Se puede presentar ante el buzón fiscal de la administración local de recaudación o en las agencias autorizadas del Servicio Postal Mexicano (SEPOMEX). 3.2 Cédula de Identificación Fiscal. 3.3 Apertura del Establecimiento o Local. 3.4 Solicitud de Etiquetas del Código de Barras. 3.5 Devolución del Impuesto al Valor Agregado. 3.6 Cumplimiento con las Cuentas Aduaneras. 4. Trámites ante la Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA). 4.1 Aviso de apertura de establecimiento: mediante el programa de modernización de la regulación sanitaria, ya no se requiere de registro sanitario, de tarjeta de control sanitario, ni licencia sanitaria, ya que la SSA responsabiliza a los propietarios, de las condiciones sanitarias en que opera su establecimiento, así como de los procesos que utilicen en sus productos. El aviso de apertura se deberá hacer por escrito 30 días antes del inicio de operaciones y deberá contener: - Nombre y domicilio de la persona física o moral propietaria. - Domicilio del establecimiento y fecha de inicio de operaciones. Procesos utilizados y línea o líneas de productos.

-

4.2 Solicitud de constancia sanitaria para exportación. 4.3 Solicitud de autorización sanitaria previa de importación. 4.4 Constancia de libre venta para exportación. 5. Trámites ante el Instituto de Ecología (antes SEDESOL).

5. I Licencia de funcionamiento: se fundamenta en el Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, en materia de prevención y control de la contaminación de la atmósfera.

26

Para el trámite de la Licencia de Funcionamiento se utiliza el Formato LF-CO, formato de uso múltiple ya que se usa también para el Inventario de Emisiones y la Cédula de Operación Anual. Se deben cubrir N$852.00 por la recepción y evaluación de la Solicitud de la Licencia de Funcionamiento. 5.2 Anexar dictamen sobre impacto ambiental de la empresa: lo realiza un consultor capacitado técnicamente y autorizado por el Instituto de Ecología.

6. Trámites ante la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial (SECOFI). 6.1 Registro de marcas. Se piden los siguientes requisitos:

- Solicitud de Registro de Marcas en el formato impreso por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), especificando, los datos del solicitante, signo distintivo, producto o servicio a proteger, firma autógrafa. - Siete impresiones del signo distintivo en blanco y negro no mayores de 10 X 10, ni menores a 4 X 4, si no se reserva color, y siete impresiones adicionales a color si éste se reserva. - Lista de asociados y reglas para uso en caso de marca colectiva. - Reglas sobre el uso y licencia de la marca y su transmisión de derechos en caso de copropiedad. - Comprobante de pago. 6.2 Procedimiento administrativo para la solicitud de patente. - Solicitud escrita ante el instituto con nombre, domicilio, nacionalidad, denominación de las invenciones. 6.3 Uso de la contraseña oficial para Norma Oficial Mexicana (NOM). - Buscar las NOM vigentes aplicables al producto - Tramitar la certificación en el instituto o dependencia donde se emitió la norma. Se comprenden dos fases: una de documentación y otra física en donde se verifica la conformidad con los requisitos establecidos en las normas. - Acudir a la Dirección general de Normas y llenar la solicitud de número de registro para uso de la contraseña oficial NOM y presentar: cédula de identificación fiscal, la ultima certificación, relación completa de los domicilios con que cuente la empresa, carta poder en la que se acredite al representante legal de la empresa. 6.4 Registro de Aviso Comercial. 6.5 Solicitud de Permiso de Importación y Exportación 6.6 Certificado de Calidad y Peso. 6.7 Solicitud de Información sobre fracciones Arancelarias y precios Fijos. 7. Trámites ante la Secretaría de Trabajo y Previsión Social. 7.1 Licencia de Funcionamiento de Maquinaria o Equipo. 7.2 Licencia de Operadores de Grúas y Montacargas. 7.3 Autorización de Libros de Registro de Recipientes Sujetos a Presión y Generadores de vapor. 7.4 Autorización de Planos de Construcción e Instalación de Recipientes sujetos a presión y Generadores de vapor. 27

7.5 Autorización de Certificado de Competencia para Foráneo y Operador de Generadores de Vapor y Jefe de Planta. 7.6 Autorización para Rompimiento de Sellos y Válvulas de Seguridad de generadores de Vapor y Recipientes sujetos a presión. 7.7 Registro de la Comisión Mixta de Capacitación y Adiestramiento 7.8 Registro de Plan y Programas de Capacitación y Adiestramiento .

8. Ante la Comisión Nacional del Ahorro de Energía ( CONAE). 8.1 Programa para el Ahorro de Energía. 9. Procuraduría Federal del Consumidor.

9.1 La manifestación, pago de derechos y certificación de verificación (Instrumentos de medición).

10. Ante el Instituto Nacional de Estadistica y Geografía e Informática (INEGI). 10.1 Manifestación estadística .

11. Secretaría de Relaciones Exteriores. 1 1.1 Permiso para la constitución de Sociedades o Asociaciones: Este es el documento que se expide a fin de que al constituir una persona moral se utilice una denominación que sea exclusiva propiedad, la cual se hará constar por medio de un documento denominado "Permiso para el uso de denominación social".

12. Instituto Mexicano del Seguro Social. 12.1 Aviso de Inscripción Patronal. 13. INFONAVIT.

13.1 Registro Empresarial. 4) Normatividad

Queda establecido como requerimientos legales cumplir con todas y cada una de los Normas establecidas por la Instituciones o Secretarías competentes ya sean de alcance Nacional o Internacional (para exportación), según sea el caso, las cuales involucren la calidad del producto. En donde las normas que involucran la elaboración de "gajos de naranja en almíbar" a nivel Nacional son las contenidas en las NOM , y a nivel Internacional son

las estipuladas p.or el Servicio Oficial de Inspección y Vigilancia del Comercio Exterior (SOIVRE), correspondientes a cada uno de los atributos del producto, de las cuales destacan para nuestro caso (exportación), las siguientes:

28

Etiquetado.

SOIVRE: Las normas contenidas en el apartado de Etiquetado, de donde sobresalen los siguientes puntos: Todos los productos deberán llevar indicados los siguientes datos: País de origen, denominación del producto, forma de preparación, ingredientes, categoría comercial, aditivos, peso neto y escurrido, los cuales deberán indicarse mediante leyenda troquelada, litografiada o etiquetada perfectamente adherida a los envases. Los productos que puedan presentar modificaciones en su calidad en un plazo determinado de tiempo, deberán llevar la fecha de preparación y envasado. La calidad deberá corresponder a la manifestada en la licencia de exportación.

Envases. SOIVRE: Las determinadas en el apartado de Envases, de donde destaca: El envase debe ser hermético, con cierres de características que permitan soportar los procesos de llenado, manipulación, transporte y almacenamiento, evitando la contaminación bacteriológica, corrosión y alteración del producto.

Para el producto. SOIVRE: Las estipuladas en el apartado de Conservas y Semiconservas Vegetales que i nvol ucran : * La Norma Técnica. * Transporte. * Inspección. * Normas administrativas. * Normas complementarias. * Disposiciones derogativas. * Disposición final. * Y la especifica que figura en el anexo número 6 para "mandarina" puesto que es el producto inás semejante a la "NARANJA". Tanto las Normas Oficiales, como las normas del SOIVRE se encuentran anexadas en el Apéndice correspondiente.

Sanciones. Constituyen infracciones sancionables el incumplimiento de las normas de calidad, peso, envase, embalaje de los productos exportados; se clasifican en ordinarias y extraordinarias de acuerdo al fraude comelido, trascendencia y perjuicio causado a la economía nacional, consumidores o sector comercial, tanto en su prestigio como materialmente. Las infracciones ordinarias se subdividen en leves, menos graves y graves. Es infracción grave eludir la inspección del SOIVRE u ocultar la realidad de las características comerciales declaradas en los productos inspeccionados. 29

La infracción extraordinaria incluye el caso de un gravisimo perjuicio causado a la economía nacional, a los consumidores o a un sector comercial, o una evidente pérdida de prestigio de un sector económico en el exterior. Multas ordinarias: De carácter leve: hasta del 10% del valor de la expedición. De carácter menos grave: del 10 al 50% del valor de la expedición. De carácter grave: del 50 al 100% del valor de la expedición. De carácter extraordinaria: del 1O0 al 1,OOO% del valor de la expedición. La repetición de las infracciones llevará consigo la agravación de las multas. Sanciones por infiulcciones en muteriu ecológicu.

Las violaciones a los preceptos de la Ley general del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, constituyen infracción y serán sancionadas administrativamente conforme a los siguientes términos: - Multa por el equivalente de 20 a 20,000 días de salario mínimo. - Clausura temporal o definitiva, parcial o total. - Arresto administrativo hasta por 36 horas. Cuando la gravedad de la infracción lo amerite, la autoridad solicitará a quien los hubiere otorgado, la suspención o cancelación de la concesión, permiso o licencia para la realización de la actividad industrial. Las resoluciones dictadas por esta Ley podrán ser recurridas, por medio de un recurso de inconformidad, por los interesados en los 15 días a la fecha de su notificación. La autoridad declarará la suspención si es procedente y desahogara las pruebas De los delitos del orden federul en muteriu ecológicu. -

Se impondrá pena de 3 meses a 6 años y multa por 100 a 10,000 salarios mínimos al que sin contar con autorización o violando las normas de seguridad y wlicación, realice, autorice u ordene la realización de actividades riesgosas que ocasionen graves riesgos a la salud pública, flora o fauna o a los ecosistemas. Si las actividades riesgosas se llevan a cabo en un centro de población, la pena será de 3 años más de prisión y multa de hasta 20,000 días de salario mínimo. Se impondrá pena de 3 meses a 6 años de prisión y multa por 1,000 a 20,000 salarios mínimos a los que, sin autorización fabrique, elabore, transporte, distribuya, comercie, almacene, posea, use, rehuse, recicle, recolecte, trate, deseche, descargue materiales o residuos peligrosos que causen grandes daños a la salud pública, a los ecosistemas o sus elementos. Igual pena se impondrá a quien sin autorización importe o exporte materiales o residuos peligrosos. Se impondrá pena de 1 mes a 5 años de prisión y multa por 100 a 10,000 salarios mínimos al que , con violación a los reglamentos, despida , descargue en la atmósfera, o lo autorice u ordene, gases, humos y polvos que puedan ocasionar daños graves. La misma sanción se impondrá al que, sin autorización, descargue, deposite o infiltre o autorice u ordene, aguas residuales, desechos o contaminantes en los suelos, 30

aguas marinas, ríos, cuencas, vasos o demás depósitos, que ocasionen graves daños; cuando se trate de aguas para ser entregadas en bloque a centros de población, la pena se podrá elevar hasta 3 años más. Esta sanción también se impondrá a quien en contra de las disposiciones legales genere emisiones de ruido, vibraciones, energía térmica o lumínica, que ocasionen graves daños a la salud pública, flora o ecosistemas.

Apoyos legales. El estado, en su papel de rector de nuestra economía, ha realizado diversos esfuerzos en el sentido de afinar estrategias de productividad y competitividad en el Sector Microindustrial. El empresario de la pequeña industria debe conocerlas para aprovechar los apoyos creados específícamente para este tipo de organizaciones, entre los cuales se encuentra la Ley Federal para el Fomento de la Microindustria, la cual tiene por objeto fomentar el desarrollo mediante el otorgamiento de apoyos fiscales, financieros, de mercado y de asistencia técnica, así como de facilitar la constitución y funcionamiento de las personas morales correspondientes, simplificar trámites administrativos ante autoridades federales y promover la coordinación con autoridades locales o municipales para éste último. Las empresas Microindustriales se definen como aquéllas unidades económicas que se dediquen a las transformación de bienes, ocupen directamente hasta 15 trabajadores y cuyas ventas no excedan de los montos que determine SECOFI .

Panorama de las Regulaciones, Costos, Corrupcióny Burocracia. A raíz de la apertura comercial y la firma del Tratado de Libre Comercio con E.U. y Canadá, afloraron los fuertes costos que representaron para las empresas una gran cantidad de reglamentaciones innecesarias a nivel federal, estatal y municipal. En una economía cerrada, los costos de transacción o legalización de las reglamentaciones, leyes y permisos, se transmiten vía precios al consumidor, pero en una economía abierta esos costos los tienen que absorber las empresas, revirtiéndose en menores salarios reales a los trabajadores, desempleos o quiebra de empresas al ser desplazadas por productos importados con los cuales no pueden competir debido a los altos costos de transacción y legalización. A partir del sexenio pasado se crearon a nivel federal y estatal, las llamadas comisiones de "desregulación económica", cuyo adjetivo es disminuír obstáculos burocráticos para iniciar actividades productivas. A pesar de esos esfuerzos, todavía hay un sinnúmero de trámites , de varias dependencias gubernamentales.

En un estudio realizado por la Secretaria de Desarrollo Económico y CANACINTRA del estado de Morelos, queda claro los altos costos de los trámites burocráticos. "Para empezar a operar legalmente una industria se necesitan realizar 26 trámites, cumplir 107 requisitos, destinar 362 días e invertir cerca de N$ 39 mil en ellos. Todo ese tiempo y dinero no se traduce en ninguna producción de bienes y 31

servicios, sino únicamente en papeleo para satisfacer una burocracia que vive de esos tramites". Una supresión de los trámites, aunque reduciría la corrupción, repercutiría en una disminución de ingresos extra para la burocracia, que en muchas dependencias federales, estatales y municipales, representan su principal ingreso. /

A nivel de alta burocracia, es decir, de aquéllos que no necesitan de los trámites para completar su quincena, ya hay conciencia de que debe suprimirse; pero hay muchas dependencias y burócratas cuya existencia e ingresos dependen totalmente de los trámites inútiles. Ante esa situación el gobierno tiene la opción de mantener los costos de trámites innecesarios para que subsistan esas dependencias o suprimirlos junto con oficinas, pues sin esos trámites no tienen razón de existir.

MARCO AMBIENTAL. La Gaceta Ecológica expedida por la Secretaria de Desarrollo Urbano y Ecología publica las normas técnicas ecológicas, acuerdos, ordenes, resoluciones, circulares, notificaciones, avisos y en general todos los comunicados en materia de ecología. En general, los aspectos más importantes a considerar son los contenidos en la:

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección del Medio Ambiente. Sus disposiciones tienen por objeto establecer las bases para:

- Definir los principios de la política ecológica general y regular los instrumentos para su aplicación.

- La preservación, restauración y mejoramiento del ambiente. - El ordenamiento ecológico. - La protección de la áreas naturales, flora y fauna silvestres y acuáticas. - El aprovechamiento racional de los elementos naturales de manera que sea

compatible la obtención de beneficios económicos con el equilibrio de los ecosistemas. - La prevención y el control de la contaminación del aire, agua y suelo. - La concurrencia del gobierno federal, de las entidades federativas y de los municipios en la materia. - La coordinación entre las diferentes dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, así como la participación correspondiente a la sociedad, en las materias de este ordenamiento. Evaluación del impacto ambiental; la realización de obras o actividades públicas o privadas, que puedan causar desequilibrios ecológicos o rebasar los límites y condiciones señalados en los reglamentos y normas técnicas ecológicas, deberán sujetarse a la autorización previa del Gobierno Federal, así como al cumplimiento de los requisitos que se les impongan una vez evaluado el impacto ambiental que pudieran originar. En su caso dicha evaluación deberá ir acompasada de un estudio de riesgo de obra, de sus modificaciones o de las actividades previstas, consistentes en las medidas técnicas preventivas y correctivas para mitigar los efectos adversos al equilibrio

ecológico durante su ejecución, operación normal y en caso de accidente. Los estudios de impacto ambiental los realizarán prestadores de servicios registrados ante Instituto de Ecología. Una vez evaluada la manifestación de impacto ambiental podrá otorgarse la autorización para la ejecución de la obra o la realización de la actividad que se trate, negarse dicha autorización u otorgarse de manera condicionada a la modificación del proyecto, a fin de que se eviten los impactos ambientales adversos. Las normas técnicas ecológicas determinaran lo parámetros dentro de los cuales se garantizan las normas necesarias para el bienestar de la población y para asegurar la preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección del ambiente. Las actividades que originen emanaciones, emisiones, descargas o depósitos que causen desequilibrio ecológico o afecten la salud, deberán observar los limites y procedimientos que se fijen en las normas técnicas ecológicas aplicables. Las áreas naturales del territorio nacional podrán ser materia de protección, como reservas ecológicas para realizar en ellas solo los usos y aprovechamiento social y nacionalmente necesarios.

Aprovechamiento racional del suelo y sus recursos.

Los residuos que se acumulen o puedan acumularse y se depositen o infiltren en los suelos deberán reunir las condiciones necesarias para prevenir o evitar:

- La contaminación del suelo. - Las alteraciones nocivas en el proceso biológico del suelo. - Riesgos o problemas de salud.

- Las alteraciones en el suelo que alteren su uso. Los procesos industriales que generen residuos de lenta degradación, así como toda descarga, depósito o infiltración de sustancias o materiales contaminantes en los suelos, se llevarán a cabo con arreglo a lo que disponga el reglamento. SECOFI promoverá la fabricación y utilización de empaques y envases para todo tipo de productos cuyos materiales permitan reducir la generación de residuos sólidos. Para la protección y aprovechamiento del suelo, la realización de las obras que por sí mismas puedan provocar deterioro severo de los suelos, deben incluir acciones equivalentes de regeneración.

Prevención y control de la contaminación de la atmósfera. Para controlar, reducir y evitar la contaminación de la atmósfera, el INE expide, en coordinación con la SSA, las normas técnicas ecológicas, especificando los niveles permisibles de emisión e inmisión por contaminantes y por fuente de contaminación. Se podrá requerir la instalación de equipos de control de emisiones a quienes realicen actividades contaminantes en zonas conurbadas. Se expedirán las normas técnicas ecológicas para la certificación por la autoridad competente, de los niveles de emisión de contaminantes a Ia atmósfera provenientes de fuentes determinadas. 33

Los gobiernos de los estados y los municipios aplicarán los criterios generales para la protección a la atmósfera en las declaratorias de usos, destinos, reservas y provisiones, definiendo las zonas en que sea permitida la instalación de industrias contaminantes; también impondrán sanciones y medidas por infracciones a las leyes. No podrán emitirse contaminantes a la atmósfera, que ocasionen Ó puedan ocasionar desequilibrios ecológicos o daños al ambiente. Cuando dichas emisiones contengan materiales o residuos peligrosos, se requerirá para su emisión la previa autorización de el INE.

Las autoridades promoverán, en las zonas aptas para uso industrial, próximas a áreas habitacionales, la instalación de industrias que utilicen tecnologías y combustibles que generen menor contaminación. El INE promoverá que en la determinación de usos del suelo se consideren las condiciones topográficas, climatológicas y meteorológicas para asegurar la adecuada dispersión de contaminantes. Para el otorgamiento de estímulos fiscales, las autoridades considerarán a quienes: - Adquieran, instalen u operen equipo para el control de emisiones contaminantes a la atmósfera. - Fabriquen, instales o proporcionen mantenimiento a equipo de filtrado, combustión, control y de tratamiento de emisiones de contaminantes. - Realicen investigaciones de tecnología cuya aplicacibn disminuya la generación de emisiones contaminantes. - Ubiquen o relocalicen sus instalaciones para evitar emisiones contaminantes en zonas urbanas.

Prevención y control de la contaminación del agua. Para el aprovechamiento racional del agua se considerará el siguiente criterio: su uso debe realizarse de la manera que no se afecte su equilibrio ecológico. Con el propósito de asegurar la disponibilidad del agua y abatir los niveles de desperdicio, las autoridades competentes promoverán el tratamiento de aguas residuales y su reuso. El aprovechamiento del agua en actividades productivas susceptibles de provocar su contaminación, conlleva la responsabilidad del tratamiento de las descargas, para reintegrarla en condiciones adecuadas para su utilización en otras actividades y para mantener el equilibrio en los ecosistemas. Para la prevención y control de la contaminación del agua, corresponde a el

INE:

- Expedir, en coordinación con las demás autoridades competentes, las normas técnicas para el vertimiento de aguas residuales en redes colectoras, así como para infiltrarlas en terrenos. - Emitir los criterios para el aprovechamiento de aguas residuales - Fijar condiciones de particulares descargas a quienes generen aguas residuales captadas por sistemas de alcantarillado, cuando dichos sistemas viertan sus aguas en 34

cuencas, ríos, cauces, vasos y demás depósitos, sin observar las normas técnicas ecológicas o, en su caso, las condiciones particulares de descarga que hubiese fijado el INE. - Promover el reuso de aguas residuales tratadas en actividades agrícolas e industriales, siempre y cuando se sometan en los casos que se requiera el tratamiento que cumpla con las normas técnicas.. - Determinar los procesos de tratamiento de las aguas residuales. El otorgamiento de autorizaciones para el uso de aguas en actividades que la contaminen, estará condicionado al tratamiento previo necesario de las aguas residuales que se produzcan. -Resolver sobre las solicitudes de autorización para el establecimiento de plantas de tratamiento y sus descargas conjuntas. - Emitir opinión a la que deberá someterse la programación y construcción de nuevas industrias que puedan producir descargas contaminantes de aguas residuales, así como de las obras e instalaciones conducentes a purificar las aguas residuales. - Requerir a quienes generen descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado y no satisfagan las normas técnicas ecológicas, la instalación de sistemas de tratamiento

No podrán descargarse o infiltrarse en cualquier cuerpo o corriente de agua o en el suelo o subsuelo, aguas residuales que contengan contaminantes, sin previo tratamiento y el permiso de la autoridad correspondiente; tales aguas residuales deberán satisfacer las normas técnicas ecológicas. Cuando tales descargas , derrames o infiltraciones contengan materiales o residuos peligrosos, deberán contar con la autorización previa del NE. Actividades consideradas como riesgosas. Se promoverá que en la determinación de los usos del suelo se especifiquen las zonas en las que se permita el establecimiento de industrias consideradas riesgosas por la gravedad de los efectos que puedan generar en los ecosistemas o en el ambiente, tomándose en consideración: - Las condiciones climatológicas, meteorológicas y topográficas de la zona. - Su proximidad a centros de población, previendo las tendencias de expansión de la misma. - Los impactos de un evento extraordinario de la industria sobre la población y los recursos naturales. - Compatibilidad con otras actividades de la zona. La infraestructura existente y necesaria para la atención de emergencias ecológicas. - La infraestructura para la dotación de servicios básicos.

-

La realización de actividades industriales altamente peligrosas se llevará a cabo en apego a lo dispuesto por esta ley. Tales empresas deberán incorporar los equipos e instalaciones que correspondan con apego a las normas técnicas ecológicas. También elaborarán, actualizarán y someterán a aprobación, los programas para la prevención de accidentes.

3s 7

Materiales y residuos peligrosos. La instalación y operación de sistemas para la recolección, almacenamiento, transporte, alojamiento, reuso, tratamiento, reciclaje, incineración y disposición final de residuos peligrosos, requerirá autorización previa. Deberán ser manejados con arreglo a las normas técnicas ecológicas y procedimientos establecidos.

Ruido, vibraciones, energía térmica y lumínica, olores y contaminación visual. Quedan prohibidas las emisiones de ruido vibraciones, energía térmica y lumínica y la generación de contaminación visual, en cuanto rebasen los límites máximos permitidos por las normas técnicas ecológicas. Deberán llevarse a cabo acciones preventivas y correctivas para evitar los efectos nocivos de tales contaminantes; se deberán establecer los procedimientos a fin de prevenir y controlar tales tipos de contaminación. La SSA realizará los análisis, estudios, investigaciones y vigilancia necesarios, con el objeto de establecer el origen o procedencia de las emisiones para determinar cuándo se producen daños a la salud.

Medidas de control y seguridad y sanciones. Se realizarán visitas de inspección por medio de personal debidamente autorizado. se levantará un acta en la que se harán constar en forma circunstanciada los hechos u omisiones que se hubiesen presentado durante la diligencia. Recibida el acta de inspección por la autoridad ordenadora, requerirá al interesado para que adopte de inmediato las medidas correctivas de urgente aplicación para que en el término de 10 días hábiles a partir de la notificación manifieste por escrito lo que a su derecho convenga y ofrezca pruebas en relación con los hechos u omisiones que en la misma se asienten. Una vez oído ai presunto infractor por parte de la autoridad, se procederá a dictar la resolución administrativa (en la que se señalarán las medidas que deberán llevarse a cabo, el plazo otorgado al infractor y las sanciones correspondientes) dentro de los 30 días hábiles siguientes, notificando al interesado de la misma. A los 5 días hábiles siguientes al vencimiento del plazo otorgado para subsanar las deficiencias, el infractor deberá notificar a las autoridades haber cumplido a las medidas ordenadas. Cuando se trate de segunda o posterior inspección, y del acta se desprenda que no se ha cumplido con las medidas ordenadas, la autoridad impondrá las sanciones correspondientes.

Medidas de seguridad. Cuando exista riesgo inminente de desequilibrio ecológico o contaminación con repercusiones peligrosas, se podrá ordenar el decomiso de materiales o sustancias contaminantes, la clausura temporal parcial o total, de las fuentes contaminantes correspondientes y promover medidas de seguridad.

Disposiciones generales. Deberán contar con previa autorización en materia de impacto ambiental los que pretenderán realizar obras o actividades que puedan causar desequilibrios 36

@X%t#@ 4tr*exg.

aereXr& WSIL

ecológicos o rebasar los limites y condiciones señalados en los reglamentos y nomas, así como cumplir los requisitos que se les impongan.

Procedimiento de evaluación del impacto ambiental. El interesado deberá presentar una manifestación de impacto ambiental ante el TNE. En el caso de actividades altamente riesgosas, además deberá presentarse un estudio de riesgo. Las manifestaciones de impacto ambiental se podrán presentar en las modalidades general, intermedia o específica. Las dos últimas se presentarán cuando las características de la actividad, su magnitud o considerable impacto en el ambiente, o las condiciones del sitio en que pretenda realizarse hagan necesaria la presentación de diversa y más precisa información. La manifestación de impacto ambiental general deberá contener: Descripción de la actividad, superficie de terreno, programa de construcción, tipo y volúmenes de producción previstos, inversiones necesarias, programa para el manejo de residuos y programa para el cese de actividades. Aspectos generales del medio natural y socioeconómico del área donde se desarrollará la actividad. Vinculación con las normas y regulaciones sobre uso del suelo en el área correspondiente. Identificación y descripción de los impactos ambientales que ocasionaría la ejecución del proyecto en sus distintas etapas. Medidas de prevención y mitigación para los impactos ambientales identificados en cada una de las etapas. En la evaluación de toda manifestación de impacto ambiental se considerarán los siguientes elementos: El ordenamiento ecológico. Las declaratorias de áreas naturales protegidas. Los criterios ecológicos para la protección de flora y fauna, el aprovechamiento racional de los elementos naturales y la protección al ambiente. La regulación ecológica de los asentimientos humanos. Los reglamentos y normas técnicas ecológicas vigentes y demás ordenamientos legales.

Emisión de contaminantes a la atmósfera. Una vez evaluada la manifestación de impacto ambiental, el JNE podrá autorizar, autorizar de manera condicionada o negar la autorización de la actividad. Las emisiones de contaminantes a la atmósfera deben ser reducidas o controladas para asegurar una calidad del aire satisfactoria. El INE promoverá la reubicación de las fuentes fijas, cuando las condiciones topográficas y meteorológicas del sitio en el que se ubican, dificulten la adecuada dispersión de contaminantes en la 37

atmósfera, cuando la calidad del aire así lo requiera, o cuando los contaminantes constituyan un alto riesgo de desequilibrio ecológico. La emisión de olores, gases, partículas sólidas y liquidas no deberán exceder los niveles máximos permisibles. Podrán establecerse en la norma técnica diferentes valores al determinar los niveles máximos permisibles para un mismo contaminante o una misma fuente según se trate de fuentes existentes, fuentes nuevas o fuentes localizadas en zonas críticas. Los responsables de las fuentes fijas que emitan olores, gases o partículas sólidas o liquidas a la atmósfera estarán obligados a:

- Emplear equipos y sistemas que controlen las emisiones. - Integrar un inventario de sus emisiones. - Instalar plataformas y puertos de muestreo. - Medir sus emisiones y registrar los resultados.

- Llevar a cabo el monitoreo perimetral de sus emisiones, si la fuente se localiza en zonas urbanas o suburbanas, cuando colinde con áreas naturales protegidas, y cuando por sus características de operación o por sus materias primas, productos y subproductos, puedan causar graves deterioros a los ecosistemas. - Llevar una bitácora de operación y mantenimiento de sus equipos de proceso y control. - Dar aviso al INE en caso de falla del equipo de control. Las fuentes fijas que emitan o puedan emitir olores, gases o partículas liquidas o sólidas a la atmósfera, requerirán licencia de funcionamiento ante el INE, presentando la solicitud acompañada de la siguiente información: ubicación, descripción del proceso, distribución de maquinaria y equipo, transporte de materias primas o combustibles y forma de almacenamiento, transformación de materias primas o combustibles, productos, subproductos y desechos, almacenamiento, transporte y distribución de productos, cantidad y naturaleza de los contaminantes a la atmósfera esperados, equipos para el control de la contaminación a la atmósfera y programa de contingencias. Las emisiones de contaminantes atmosféricos que se generen por las fuentes fijas deberán canalizarse a través de ductos o chimeneas de descarga, que deberán tener la altura necesaria para dispersar las emisiones. Las mediciones de las emisiones a la atmósfera, se llevarán a cabo conforme a los procedimientos de muestreo y cuantificación establecidos en las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) o en las normas técnicas ecológicas.

Generación de residuos peligrosos. Las personas fisicas o morales, que con motivo de sus actividades generen residuos, están obligados a determinar si estos son peligrosos. Para la determinación de residuos peligrosos deberán realizarse las pruebas y el análisis necesario conforme a las normas técnicas ecológicas. 3s

Eliminación de los residuos provocados por la elaboración de gajos de naranja en almioar. Para la elaboración de gajos de naranja en almíbar se reciben materias primas para convertirlas en producto acabado. Además de estos productos acabados, se generan residuos entre los que se encuentran sustancias extrañas, cáscaras, membranas y aguas contaminadas con soluciones de detergentes y cloro procedentes de las operaciones sanitarias, así como las aguas de desecho de lavados y residuos humanos, de los servicios sanitarios utilizados por los operarios de la fábrica. También se emiten gases a la atmósfera debido a la utilización de calderas para la generación de vapor que se utiliza en diferentes etapas del proceso. La forma ideal de abordar las necesidades de tratamiento de residuos es considerarlas exhaustivamente mientras la fábrica está en período de diseño. La sección de tratamiento se convierte así en una parte integral del diseño general de la fábrica incluyendo:

* Evitar residuos en la medida de lo posible. * Utilización máxima de los productos residuales. * Prevención de la contaminación con la cantidad de efluente que cabe esperar en las condjciones de producción máxima. En base a estas medidas, hemos planteado como posibles soluciones las siguientes propuestas:

* La venta de cáscaras, semillas y membranas del gajo para su utilización en forrajes para aquellas compañías que así lo demanden. * La instalación de filtros en las chimeneas para controlar la emisión de contaminantes a la atmósfera. * El tratamiento de las aguas residuales ya sea por métodos físicos, químicos, biológicos o combinación de los anteriores. 6) PRODUCTO.

*Definición de producto. El producto obtenido de la esterilización de gajos enteros de naranjas sanas, libres de plagas en estado de madurez comestible de la variedad Valencia, a los cuales se les ha eliminado las semillas y se les ha dejado libre de cutícula. Teniendo como líquido de gobierno un jarabe, preparado con un edulcorante de alta intensidad (sucralosa). Obteniendo así un producto light de alta calidad, con 7-8" Brix y bajo en calorías.

*Ingredientes. Gajos de naranja pelados sin semillas; agua; y edulcorante (sucralosa)

39

*Composición. 220g de fruta, 160g de almíbar, conteniendo el almíbar de 3.6 - 4.0 ml de edulcorante de alta intensidad por litro (sacarosa modificada).

*Carcaterísticasdel producto. Organolépticas a) Típico. Es el color, olor o sabor característicos de la elaboración, tomando en cuenta el proceso a que se le ha sometido a la materia prima. b) Aceptable. Es el color, olor o sabor, que presenta diferencias respecto al típico, debidas a defectos de la materia prima empleada o del proceso de fabricación, de escasa importancia. c) Anormal o extraño. Es el color, olor o sabor, que difieren del típico lo suficiente como para considerar que sus características no corresponden a las propias de la elaboración o incluso puede llegar a resultar desagradable. El olor o sabor anormales o extraños son defectos excluyentes.

- Defectos superficiales. Son aquellos que, localizados sobre el producto afectan su buena presentación.

- Textura. ( entendiéndose por textura, la estructura de los tejidos que hace que un producto tenga mejor o peor comestibilidad o aspecto.) a) Típica. Es la textura característica del producto. b) Aceptable. Cuando sin ser típica, conserva las condiciones suficientes para su comestibilidad normal. c) Anormal. La textura es tan deficiente que hace desagradable su comestibilidad. Se considera defecto.

- Integridad. Se considera que la fruta conserva su integridad cuando mantiene su forma y cierta consistencia en el producto terminado.

- Homogeneidad. El contenido de un envase deberá presentar aspecto homogéneo en cuanto a coloración, grado de desarrollo, tamaño, consistencia y no se permitirá la mezcla de distintas variedades de un mismo componente dentro de un mismo envase.

- Turbidez. Es el grado de transparencia del líquido de gobierno. Se medirá con un turbidímetro de Kertesz. 40

- Sedimentos Se expresará en porcentaje de la altura que ocupen las materias sedimentadas respecto a la altura del líquido, dejando reposar éste durante 10 minutos. Ouímicas.

- pH. En las conservas de fiutas el pH no deberá ser superior a 4.5

- Sólidos solubles totales. Se medirán mediante lectura refractométrica referida a 20" C del líquido de gobierno. El valor correspondiente al índice de refracción se denomina residuo óptico y se expresa en grados Brix ( "Bx). Encontrándose como mínimo 14" Bx y como máximo 18" Bx para un producto light. Físicas.

- Espacio libre de cabeza de bote. La altura del espacio libre o de cabeza en la lata, no deberá ser superior al 10% de la altura interior del envase. Aproximadamente 1-2 cm.

- Presión de vacío. Se medirá mediante vacuómetro, refiriendo los resultados a presión a nivel de mar. Para frutas ácidas el vacío será de 8-12 in Hg. Microbiológicas.

E1 producto final debe estar libre de patógenos, de bacterias aciduricas, esporuladas y no espodadas, levaduras y mohos responsables de alteraciones de los alimentos ácidos. Los cuales no soportan altas temperaturas (T> 100°C). La principal demarcación por la acidez en nuestro producto es considerado como un alimento ácido ( pH< 4.5). Por debajo de ese punto se inhibe el crecimiento de Clostridium botulinum, el más termoresistente de los microorganismos que intoxican los alimentos enlatados, por los cual se considera innecesario algún tratamiento para su inhibición.

*Presentación. Contenido neto 380 gramos (entiéndase como el peso neto del producto contenido en el envase. Peso drenado 220 gramos (entendiéndose por el peso del producto sin líquido de gobierno). 41

* Envase. Envase de aluminio abre fácil (306 X 306) , con capacidad de 425m1 ó 380 g.) de dos piezas, herméticamente sellado con doble cierre (diseñado para garantizar el impedimento de entrada de microorganismos y mantener la esterilidad comercial del contenido después del procesamiento), la lata estará cubierta en su interior por barniz del tipo Universal ó por Barniz Sanitario (que se usa para evitar la corrosión interna de la lata, y pérdida de color). Principales ventajas de la lata. Evita la contaminación por microorganismos, insectos u otras sustancias extrañas; es impermeable a la humedad, olores, así como al oxígeno y otros gases; aísla el producto de la luz, tiene una presentación moderna y agradable; ofreciendo la característica de una tapa abre-fácil. La lata es el mejor material para una buena conducción de calor en la esterilización; es resistente y de fácil manejo, para el proceso, transporte, almacén y consumidor .

* Empaque. Cajas de cartón corrugado, con dimensiones de 54 cm de largo x 18 cm de altura, para contener 48 latas cada una.

*Etiqueta (ver apéndice C). En la etiqueta aparecerá: a) Marca : La Valenciana. b) Identificación de la empresa. Grupo CIMEXP S.A de C.V. ( Cítricos Mexicanos de Exportación Sociedad Anónima de Capital Variable).

c) Denominación del producto. Gajos de naranja en almíbar. Light. Whole Orange Sections in Syrup. Light. Branche d'arbre le petit boulet de cannon dans fruit confit délicat. d) Composición del producto. Ingredientes: Gajos de naranja libres de tejido y sin semillas, agua, edulcorante. e) Contenido neto 380 gramos, contenido drenado 220 gramos. f ) País de origen.

Hecho en México.

g) Fecha de fabricación o envasado. 42

h) Identificación del lote de fabricación. i) Número de registro sanitario de la empresa. j ) Fecha de caducidad (indicando mes y año). k) Instrucciones de uso.

I) Código de barras. m) Información nutricional.

*

Vida de anaquel.

Por el proceso y el tipo de envasado de nuestro producto (Gajos de Naranja en Almíbar) se tendrá una vida de anaquel mínima de 1 año.

Productos sustitutos Existen varios productos similares los cuales pueden ser compatibles con el proceso de elaboración de gajos de naranja en almíbar como lo son:

- gajos de mandarina en almíbar. - gajos de toronja en almíbar. - gajos de tanjerina en almíbar. - tejocote en almíbar.

Con estos productos se busca diversificar la producción de la planta y así poder competir en el mercado además de disponer de materia prima en el año, manteniendo la producción a 10 largo del mismo. La selección de las materias primas seleccionadas responde al hecho de que las tres primeras pertenecen al grupo de los frutos cítricos los cuales se prestan para ser procesados con la misma tecnología, el caso del tejocote es una excepción con mucho potencial a futuro. Anteriormente el tejocote era un fruto silvestre, pero en la actualidad su cultivo se ha incrementado encontrándose datos estadísticos reportados de su producción. Su potencial radica en que la planta presenta una alta densidad de producción y lo que es mas importante sus requerimientos bajos de agua durante su cultivo lo convierten en un candidato ideal para un futuro no muy lejano. 7) ANALISIS DE MERCADO

Introducción. Desde que comenzaron las negociaciones para el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre México, Estados Unidos y Canadá en 199 1, la posibilidad de crecimiento y desarrollo ha sido la relación bilateral entre Canadá y México; en gran parte por ser la menor y la más ignorada de las tres relaciones bilaterales. En primer lugar, aunque los dos países han tenido en el pasado un mínimo contacto comercial, la publicidad que ha existido alrededor del TLC, ha despertado en 43

la conciencia de empresarios mexicanos y canadienses la existencia de mercados mutuos. En segundo lugar, México y Canadá han tenido en común el hecho de que a través del siglo los dos han desarrollado mercados en Estados Unidos (E.U). tos empresarios de los dos países tienen una “cultura de negocios en común”, que facilitará el comercio bilateral. Aunque sin duda, el empresario mexicano tiene muchas deficiencias en cuanto al conocimiento del comercio internacional, existe la manera de comenzar a aprender, y no por que así lo quiera, si no por que el momento y la situación así lo ameritan.

Política, economía y comercio. Canadá es una monarquía constitucional independiente, en la cual la Reina Isabel I1 de Gran Bretaña es la soberana. Canadá como México es una Federación, sin embargo es una de las federaciones más descentralizadas del mundo, con un sistema parlamentario basado en la tradición británica, en vez de un sistema republicano. La constitución canadiense le otorga al gobierno federal jurisdicción sobre asuntos como el comercio internacional, defensa y relaciones exteriores. Sin embargo, muchas responsabilidades, como la educación, leyes laborales, recursos naturales , medio ambiente y salud, son de exclusiva jurisdicción de las provincias o son compartidas con el gobierno federal. Esto hace que las provincias tengan una gran importancia politica, económica y comercial. por lo tanto, desarrollan sus propias políticas comerciales dentro de sus jurisdicciones, que pueden ser de gran importancia para ciertos sectores empresariales mexicanos. Los partidos políticos más importantes del Canadá son tres: Partido Conservador Progresista (PCP): partido del que proviene la primera mujer que ha asumido el cargo de primer ministro del Canadá desde junio de 1993. A este partido, mismo que ha estado en el gobierno desde 1984 se le adjudica la creación del acuerdo para el acercamiento comercial con E.U. en 1988 (ALCEU) y la creación del TLC. Partido Liberal (PL): ha gobernado durante la mayor parte del presente siglo, perdiendo las elecciones en 1984, después de 20 años en el poder. Partido con propósito de apoyar más a la industria mediana y pequeña, y promover y diversificar el comercio exterior. Partido Nuevo Demócrata (PND): tradicionalmente es un partido que ha promovido políticas comerciales nacionalistas y que recibe gran apoyo de los sindicatos. Aunque el partido nunca ha llegado al poder, en 1988 consiguió 45 votos de 295 en el parlamento, y tiene tres gobiernos provinciales en Ontario, Columbia Británica y Saskalchewan. El más importante ha sido el gobierno del Sr. Bob Rae, que fue elegido en Ontario en 1990, la provincia más rica, industrializada y poblada del país. El Sr. Rae se ha opuesto, al igual que su partido (bajo el liderazgo nacional de Audrey McLaUghlin), rotundamente al ALCEU y al TLC, pidiendo al gobierno federal repetidamente que sean abrogados estos acuerdos. 44

La tasa bancaria fijada por el Banco de Canadá (Bank of Canadá Rate) ha bajado de 14.05 YOen 1990 A 4.99% en septiembre de 1993. al mismo tiempo, la tasa prima (The Prime Rate), la tasa de interés que los bancos le dan a sus mejores clientes, esta entre 5.75 % y 6.00%. El índice inflacionario para 1992 fue de 1.9 % y no se espera que suba en los próximos años. El índice de desempleo se ha mantenido en un promedio de I 1.3 O h durante los últimos años hasta 1993. Canadá es un país con muchas oportunidades para los inversionistas extranjeros. su estabilidad política y económica io ha convertido en el país preferido por la inversión extranjera. Canadá le ofrece a México un mercado de más de 27’000,000 de consumidores con un Producto Nacional Bruto (PNí3) per capita de más de 25,000 dólares anuales, ofreciéndole así a México un mercado de consumidores. que aunque no tan numeroso como el de E.U., sí tiene un gran potencial de compra. El Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas ( UNDP) declaró que Canadá era el país con la mejor calidad de vida en el mundo.

Población. La población total de Canadá es de 27’297,000 personas hasta 1991, divididos por edades de la siguiente manera: De 10-14 años hay 963 mil hombres y 915 mil mujeres; de 15-24 años hay 1,944 mil mujeres y 1 887 mil mujeres; de 25-34 años hay 2,420 mil hombre y 2,446 mil mujeres; de 35-44 años hay 2,176 mil hombres y 2,196 mil mujeres; de 45-54 años hay 1,487 mil hombres y 1,479 mil mujeres; de 55-64 años hay 1,180 mil hombres y 1,220 mil mujeres. De esto se observa que la mayor población (41.33 %) cuenta con edades entre 20 y 44 años, es decir, predomina la gente adulta y hay pocos niños y jóvenes (6.88% y 14% respectivamente de la población total). El Centro Estadístico de Canadá hace las siguientes proyecciones de población: para el año 201 1 habrá 1’060,000 personas con edades de 10 a 14 años, 2’227,000 de 15- 24 años, 2’240,000 de 25-34 años, 2’299,000 de 35-44 años, 2,534,000 de 45-54 años y 2’047,000 de 55-64 años. Estos datos reflejan un crecimiento anual de 1.587 %. La tasa de natalidad se ha reducido de 14.7 YOa 14.0% de 1989 a 1993, tomando una base de 1,000 personas.

Religión. En cuanto a religión un 45.2 % son católicos, 11.5 % pertenecen a la Iglesia Unida, 12.5% no tienen religión, 8.1% son anglicanos y el resto pertenecen a otras diferentes sectas, es decir, predomina la creencia católica.

Educación. Existen hasta 1994 16,248 escuelas elementales y secundarias, 205 colegios comunitarios y 69 universidades. Hasta 1991 , existían 2 1 ’305,000 personas con educación (78% de la población total), de las cuales un 14.3 % tienen un nivel hasta el noveno grado, 42.55% con preparatoria, 31.7 YOcon grado posterior a la secundaria (especialización técnica), I I .4% con universidad, 7.9 % con licenciatura y 3.5 % con 45

IMPORTACIONES CANADIENSES DE NARANJA PROMEDIOS MENSUALES DE VOLUMEN Y PRECIO

1.2

-

.....

.....................

1-

...............

u.a

U.6

u.4

u .2 U ........

.... ... ... .... ... ................. 9114 4BMf 14

... ... ... ... ... ... ...... ... ... ....... ......

a l tM+arCU

GRAFICA 4

-

-Serie 1 PRECIO VOLUMEN

gj



c

Q

w

c

c

8

Q Q

Q

Q Q

8 8 Q

maestría o doctorado. De los datos anteriores se observa que la población en general tiene una buena preparación educativa.

Idioma. En Canadá se hablan dos idiomas, el inglés y el francés, aunque una gran parte de la población domina ambos.

8) SEGMENTACION DEL MERCADO. Para determinar el mercado meta que se puede abarcar en la introducción de nuestro producto, el enfoque se realiza eligiendo primero el mercado potencial. Posteriormente dividimos este mercado para tomar una cierta población en base a ciertas características y se realiza una primera segmentación del mercado; por último, de esta parte se toma otra población más pequeña y específica para realizar una segunda y última segmentación. A continuación se presenta la elección del mercado potencial, la primera segmentación y la segunda segmentación o mercado meta, con sus características principales y la justificación de su lección.

Elección del mercado potencial. Canadá La población canadiense está creciendo lentamente. alcanzara una población próxima a 28’000,000 en el año 2010. Para el año 2’000 aumentará el número de personas con más de 50 años de edad, mientras que se reducirá el de menores de 50 años. Debido a que la gente vieja come menos, esto provocará una modificación en el consumo de alimentos. El tamaño de las familias es de 1 ó 2 personas en más de la mitad de la población. Esto incrementará el número de compradores, pero disminuirá la cantidad de alimentos que compren.

Actualmente está evolucionando una nueva mezcla étnica proveniente de inmigrantes con una cultura alimenticio diferente a la población canadiense establecida. Esto afectará el tipo de gustos alimenticios y compras de los mismos. Las comunidades altamente étnicas se encuentran localizadas en Toronto, Vancouver y Montreal que tienden a recibir al más alto número de inmigrantes. Esto favorece la introducción de alimentos étnicos. Especialmente, parece ser una buena oportunidad proveer alimentos étnicos no fácilmente disponibles en Canadá, reemplazar importaciones de alimentos étnicos con productos hechos en México y desarrollar alimentos étnicos con un valor agregado. Las principales categorías de los alimentos étnicos en Canadá son los chinos, italianos y mexicanos. En 1993, el mercado chino representó aproximadamente un 3.5% del total del mercado de alimentos y dichas ventas alcanzaron 2.77 billones de dólares. El 6 5 4 5 % del mercado de alimentos étnicos se encuentra en el mercado de servicio de alimentos y 35% en la industria alimentaria.

Las tiendas de alimentos representan un importante componente para exponer los alimentos étnicos para su mejor distribución en el mercado canadiense. Los alimentos procesados son más fáciles de clasificar como productos étnicos que los frescos, debido a que los productos frescos representan ingredientes para preparar una amplia variedad de platillos.

Gasto en alimentos. El gasto real en alimentos está aumentando lentamente, los canadienses ahora gastan una mayor proporción de su ingreso en alimentos. Mientras mas alto es el ingreso, más gastan en comida fuera de casa. El grupo de frutas y vegetales frescos se vuelve cada vez más importante, sobre todo aquellos productos innovadores y fáciles de usar. La participación de la mujer en la fuerza de trabajo sigue en aumento, esto favorece la adquisición de productos ya preparados, por la falta de tiempo para elaborarlos.

Tipo de vida y actitudes. Está incrementándose la demanda de los consumidores por productos con características de frescura , salud, nuevas variedades, llamativos, y con poco tiempo para prepararlos. Los consumidores muestran una creciente preocupación por la seguridad que ofrece el alimento y su empaque al medio ambiente. La innovación será la clave del crecimiento futuro. El anticipar y satisfacer las demandas del consumidor implicará un riesgo, pero creará vitalidad en las industrias alimentarias y de agricultura.

Exportaciones de naranja enfresco. La naranja es el segundo producto en importancia dentro de las importaciones de h t a s en Canadá, al participar con el 10.3% en promedio de las importaciones. De los 200.3 millones de kg. importados según registró Statistics Canadá en 1992, 0.6 millones de kg. fueron proporcionados por México. De acuerdo con la información proporcionada por Agriculture Canadá, los tres destinos principales de las importaciones de naranja en 1991 fueron: la ciudad de Montreal con 38.0% del volumen, Toronto con 29.7% y Vancouver con 10.4%. En general, el precio por kg. de naranja importado por Canadá permanece estable a lo largo del año, con un precio de 0.5 a 0.6 dólares por kg. La demanda interna varia de acuerdo a la temporada del año. Durante finales del verano y principios de otoño las importaciones alcanzan su nivel más bajo de 1 O. 1 millones de kg. en promedio de julio a octubre, mientras que de noviembre a junio se duplica esta cifra de 20.0 mil. en promedio. (ver gráfica 4). 47

Primera segmentación del Mercado Potencial. (Québec y Ontario). En esta primera segmentación se eligieron las provincias de Québec y Ontario. Estas dos provincias son las más cercanas al océano Atlántico y son colindantes con el norte de los E.U. Esta primer característica es importante para la distribución del producto vía marítima y como enlace para expandir el mercado a los E.U. Estas dos provincias cuentan con la mayor cantidad de población y son dos zonas donde las personas perciben los salarios más altos del país. Esto es de gran importancia para los fines de introducción de productos mexicanos envasados, porque estas personas cuentan con el suficiente ingreso económico para adquirir nuestro producto o tomarlo como una alternativa más dentro de su consumo alimenticio. Otra característica común de las dos provincias es su alto nivel educativo y la incorporación de la mujer a la fuerza de trabajo cotidiano. Esto trae como consecuencia la necesidad de adquirir alimentos procesados fáciles de preparar para evitar la pérdida de tiempo por la actividad diaria. Aunado a lo anterior, estas dos provincias generan el mayor porcentaje del PIB del país y en ellas se encuentra localizado el mayor número de industrias manufactureras de alimentos. Estas características nos indican que son las zonas económicas más importantes y activas del país y que, por ser altamente manufactureras, se puede aprovechar para realizar negociaciones y relaciones con productores y distribuidores en dichas provincias, y como consecuencia conseguir una buena repartición del producto. A continuación se presentan las características generales de las dos provincias:

QUEBEC. Población. Es la segunda provincia más poblada de Canadá, con población cercana a los 7' 000,000 de habitantes. Cuenta con 3'000,000 de personas económicamente activas. Su taza de mortandad es de 7.2% y la de nacimiento de 14.%. La expectativa de vida para 1991 era de 72 años para hombres y 79 años para mujeres.

Ubicación Geográfica. Se localiza en la región noreste del país con una superficie de 1 '540680 de km2 de los que una superficie de 940,000 son bosques y 10839 costas. Cuenta con una densidad de población de 4.5 personas por km2.

Educación. Una gran parte de la población cuenta con preparatoria terminada y el 50% con estudios universitarios. 48

Economía. La economía de Québec refleja su favorable situación geográfica, su abundancia de recursos naturales y una mano de obra calificada. Genera el 23% del PIB total de Canadá, cuya participación en dólares se resume en la siguiente tabla:

Año 1988 1989 1990 1991 1992 I993 1994

PIB per capita (dólares) 2 0 3 12 2 1,379 2 1,808 2 1,887 2 1,909 22,246 22,946

Su economía está orientada primordialmente a la generación de servicios, las manufacturas, la actividad financiera y el comercio. (ver gráfica 5 y 6). Québec está conformada de 15 regiones económicas, siendo las más importantes: Montreal, Monteregie y Maurice-Baiss-Francs. Québec experimentó una recesión económica hasta 1991. Pero con la recuperación del crecimiento económico en 1992, se pronosticó una tendencia positiva importante para 1993. (ver gráfica 7). En su conjunto, Québec genera el 24% del empleo del país. Québec es una economía diversificada en la producción de manufacturas, contribuyendo con el 25% de la producción nacional. Siendo las principales ramas económicas: alimentos, papel y derivados, metálicas primarias, equipo de transporte, químicos y derivados, electricidad y electrónicos, manufactura metálica, confecciones, industria de la madera e impresión. El 66.3% de la producción manufacturera de la provincia se produce en: Montreal, Monteregie, Maurice-Baiss-Francs, con un valor agregado de 22,807 millones de dólares canadienses. El ingreso personal disponible anual es de 20,998 dólares, donde el 4% de la población percibe menos de 10,000, el 15% más de 69,000, el 33% entre 10,000 y 29,000, y el 48% entre 30,000 y 69,000. El consumo per capita total para esta provincia es de 13,446 dólares, de los cuales, 7,329 está destinado a bienes.

49

PARTICIPACION DE QUEBEC

24

I

2 3.81 2 3.61

2 3.5 23.41

//

23 . 2 r

2 3~

I

I

I

I

I

I

I

I

I

I

198219851984198519861987198819891990 199119921995

ERAFE4 5

QUEBEC ESTRUCTURA DEL PIB PRINCIPALES %TIVIDADEQ

GRAFICA No.6 AQROPECUARIA FORESTAL Y MINERIA

CONQTRUCCION ENEROIA TRANSPORTE COMERCIO

S. PUBLICO Q

5

10

15

2Q

rn Qevie 1

25

$0

QUEBEC CRECIMIENTO ECONOMICO GRAFICA No. 7

4

2

o

12

......

I

. . . . .. .

. . . . ...

I

I

I

I

I

I

I

I

I

I

I

ONTARIO. Población. Es la provincia más poblada de Canadá, con una población cercana a los 10‘084, 885 de habitantes, y una densidad de población de 9.4 Km’ por persona.

Ubicación Geográfica. Se localiza en el centro de la actividad industrial de Norte América con más de 20 puertos de entrada a los E.U. por vía terrestre, marítima o ferrocarril. Con un área de 1,068,580 Km2 de los que 891,190 Km’ son de tierra, 807,000 Km2 de bosque y una línea costera con una longitud de 1,2 10 Km, es una extensión geográfica comparable a los Estados de California y Texas en los Estados Unidos y tres veces el territorio de Japón.

Idioma. Los idiomas oficiales son el inglés y el francés, el 86% de la población habla inglés y el 1% francés, el restante 12% es bilingiie.

Economía. Ontario es el motor comercial de Canadá, generando el 42% del PIB ( Producto Interno Bruto) del país y cerca del 50% de los bienes manufacturados y de las exportaciones intensivas en tecnología del país. La provincia de Ontario esta conformada de cinco regiones económicas, concentrándose en la región central el mayor porcentaje de la población con ciudades tan importantes como Toronto, Hamilton, Oshawa, Kingston y Ottawa. En el contexto de los siete países industrializados (E.U., Alemania, Francia, Italia, Japón, Canadá, Reino Unido ) Ontario es una economía líder. En la década de los ochenta registró un crecimiento medio anual del 4.1% con un producto interno bruto que rebasó los 277 miles de millones de dólares canadienses. Al igual que la economía del país, Ontario experimentó una recesión económica en los años 90 y 9 1. A partir de 1992 se recupera el crecimiento económico, tendencia que se fortalecerá en 1993. La actividad económica de Ontario se concentra en la industria manufacturera, los servicios, la actividad financiera y el comercio.( ver gráfica 8). En lo referente al empleo de la industria Ontario genera el 40% de los empleos de país, con una población económicamente activa que asciende a cinco millones personas; la mayor parte con la preparatoria terminada y el 50% con estudios universitarios. El ingreso per capita promedio en Ontario es de 20,998 dólares, pero el rango de ingresos va de menos de 10,000 a 69,000 dólares o más.

50

ONTARIO ESTRUCTURA DEL PIB _ - ~ PRINCIPALESACTIVIDADES

GRAFICA No.8 mROPECUARIA FORESTAL Y MINERIA

MANUFACTURAQ

CONSTRUC CION ENEROIA TRANSPORTE COMERCIO $. FINANCIERO

SERVICIOS

0

5

10

15

20

25

30

COMPARACION DEL PIB ENTRE QUEBEC Y ONTARIO PRINCIPALES ACTIVIDADES GRAFICA No.6,

FORESTAL Y MINERIA

@ i

MANUFACTURAS CONQTRUCCION ENEROIA TRANSPORTE COMERCIO

SIFINANCIERO SERVICIOS

S. PUBLICO t

I

U

5

I

1Q

m$ e m 1 QUEBEC

I

I

I

15

20

25

hzz9 Swie ONTARIO

2

90

La importancia de la actividad económica del sector de los vienes de consumo final, específícamente alimentos es alta con una participación a futuro constante. La importancia de las importaciones en la actividad del sector es media y las oportunidades para los productos mexicanos alimenticios en la provincia de Ontario es alta.

Segunda segmentación del Mercado Potencial o Mercado Meta. (Montreal y Toronto). La segunda segmentación del mercado, se realizó tomando en consideración la elección de las ciudades más importantes y centrales de las dos provincias. Por esta razón, se eligieron las ciudades de Montreal y Toronto, las cuales forman parte de Québec y Ontario respectivamente. Estas ciudades cuentan con la mayor población de las dos provincias y son los centros comerciales más grandes e importantes. En Montreal se encuentra un 11.5% de todas las manufactureras de alimentos, y en Toronto el 69.6%, es decir, en estas dos ciudades se concentra la mayor producción de alimentos y los centros financieros de las dos provincias. La elección de este mercado meta se hizo también en base a un análisis de población, nivel educativo, colaboración de la mujer en la fuerza de trabajo e ingreso promedio per capita. Así, se determinó que Montreal y Toronto son las ciudades con mayor población (3 ’ 137,243 y 3 ’893,046 personas respectivamente para 1991); con un nivel educativo alto que puede ofrecer cierta ventaja en la elección del producto; el ingreso promedio per capita es alto (23,931 y 28,817 dólares canadienses respectivamente) donde la mujer contribuye con un 60 y 6 1% respectivamente. Además de todas estas características convenientes para la elección de nuestro mercado meta, Montreal y Toronto, por ser las capitales de Québec y Ontario, tienen

rn alto potencial de funcionar como puntos de distribución del producto a toda la provincia y, posteriormente, a E.U. por estar tan cerca de la frontera. A continuación se detallan las características generales de Montreal y Toronto:

Montreal. En 1991, estaba constituído por 3’127,243 personas, de las cuales el 48.4% fueron varones y el 5 1.6% mujeres. Su densidad de población era de 891.2 personas por km’. El crecimiento poblacional de 1986 a 1991 fue de 7% . La inmigración para 1991 fue de 520.530 personas, representando el 16.6% de la población. Para 1991 el ingreso promedio era de 29,865 dólares pjtra hombres, 17,998 para mujeres y 50,496 por familia. El promedio de individuos de una familia es de 3 personas. 51

El 9.6% de la población habla inglés, el 40.4% francés y, el 48.3 es bilingüe. Montreal aporta el 38.9% de la producción manufacturera, teniendo un valor de producción de 11,135.2 miles de dólares canadienses, de los cuales 11.5% está enfocada a la industria de los alimentos.

Toronto. En 1991 Toronto contaba con una población de 3'893,046 personas, de las cuales 48.4% son hombres y 51.6% mujeres, su densidad poblacional es de 697.2 personas por km2. El crecimiento poblacional de 1986 a 1991 fue de 13.4%. La población inmigrante en 1991 fue de 1'468,620 representando el 37.7%. En 1991 el ingreso promedio fue de 35,779 dólares para hombres, 21,855 para mujeres y 63,736 por familia. El tamaño promedio por familia es de 3.1 personas. El 88.2% habla inglés, O. 1% francés y el 8% son bilingües. El 65 YOde la producción manufacturera corresponde a Toronto, con un valor agregado de 92.3 miles de millones de dólares canadienses. La producción manufacturera se produce en Toronto con una diversificada actividad que incluye el equipo de transporte, los alimentos, el sector eléctricoelectrónico y los productos metálicos entre los más importantes. DEMANDA Los datos que se tienen del consumo por familia en Canadá (de fmtas enlatadas) son los siguientes: Datos expresados en kg. 27.84 (l979), 25.53( 1980), 26.88 (1981), 24.03(1982), 25.95( 1983), 26.58( 1984), 24.63( 1985), 23.34(1986), 24.81( l987), 23.70(1988), 23.07(1989). Los datos de 1990-95 no están disponibles. La demanda de productos procesados ha caído a lo largo de muchos aiios en términos relativos dada la preferencia de los consumidores por h t a s y hortalizas frescas. Los productos enlatados han perdido terreno en comparación con el mercado de productos frescos, cayendo el consumo per capita en un 3.87% de 1979 a 1989. Dada la tendencia a la baja en el consumo de frutas enlatadas y un aumento en el de h t a s fiescas, de acuerdo a las estadísticas podemos decir que para 1995 se tiene un consumo por familia de 2lkgíaño; este resultado se obtuvo a partir de la regresión lineal de los datos de consumo por familia de 1979 a 1989 según Statistics Canadá.

52

La producción total de frutas enlatadas en Canadá, representa el 45.48% del consumo interno, las importaciones representan el 54.5 1%, destacando el hecho que el consumo en Canadá, depende en gran medida de estas ultimas. La demanda se calcula a partir del producto de consumo por familia, basado en el porcentaje de importaciones, esto es: Demanda = (Consumo por familia)(% de importaciones)( No. de familias). Población de Montreal 1991 , 3’ 127,242 habitantes = 1’042,414 familias. Población de Toronto 199I , 3’893,046 habitantes = 1’297,682 familias. A partir de los anteriores datos se hacen estimaciones para 1995 según la tasa de crecimiento poblacional que es 1.045% de cada una de las ciudades. Población de Montreal para 1995 es de 3’258,000 habitantes 1’086,OOOfamilias de 3 integrantes. Población de Toronto para 1995 es de 4’248,000 habitantes familias de 3 integrantes.

=

=

1’416,000

Para consumo por familia para 1995 se estima 21 kg/año,(0.55) Kg/año; por lo tanto la demanda de cada ciudad es de:

=

11.6

Para Montreal 12’600,000 kgíaño = 12,600 Todaño. Para Toronto 16’426,000 kgíaño = 16,426 Tordaño. Teniendo en cuenta que la demanda de los dos mercados anteriores se encuentra cubierta pretendemos abarcar el 1 0% de cada mercado respectivamente; esto es:

Demanda meta. Montreal

Toronto

12’600,000 kgíaño. 1,260.0 tun/año 10% = 1’260,000 kg/año. = 1,260 todaño.

16’426,000 kg/año. 1,642.6 tordaño 10% = 1’642,600 kgíaño. = 1,642.6 ton/año. Peso neto 380g.

6,062.23 latadaño.

46 5O. 20 latadaño. Total 7‘638,421 latadaño.

Con mermas del 30% y 2,401 todaño de fruta a procesar. 2,902.6 toníaño de fiuta más almíbar. 1,681 toníaño de gajos. 8.0 ton /día. 53

Proyecciones a futuro. Plano optimista: (sujeto a varios factores). a) Población: El atractivo panorama que ofrecen tanto Montreal como Toronto en cuanto a nivel de vida, hace posible un aumento en la inmigración tanto de población extranjera como rural, por lo que se podría esperar una tasa de crecimiento superior a la de 1995 (1.045), es decir 2% anual. Para el año 200 I se esperaría una población de: Montreal = 3'669,863 habitantes (1 0.408%). Toronto = 4'783,937.7 habitantes (10.408%) Por lo que se espera que la demanda se incremente en cierta proporción.

b) Fuerzas sociales: Por el ritmo de vida de un país como Canadá en donde las mujeres se incorporan al plano laboral, la necesidad de productos de consumo procesados debería ser mayor por la facilidad de manejo. Por otro lado debido al avance tecnológico que cada vez produce alimentos procesados más seguros (libres de sustancias tóxicas), podríamos esperar un aumento en el consumo de fnitas enlatadas y por otro lado la moda hacia los productos lights han tenido gran demanda. Por lo que si el consumo familiar aumentará con la misma proporción con que cayó en los últimos 10 años, para el año 2000 el consumo per capita seria de 27 kg/año por familia aproximadamente. c) Económico: Es sabido que Canadá tuvo una recesión económica anterior a 1990, dos anos después de eso su recuperación económica fue bastante notable. Esto se ve reflejado en el ingreso per capita de los habitantes, de acuerdo a la estadísticas de Canadá los mejores ingresos, son de Montreal y Toronto, la tasa de desempleo se ha mantenido constate ( I I .3%). Las tasas de interés han disminuido y el nivel inflacionario es muy bajo. Se puede esperar que estas condiciones mejoren aún más, como consecuencia de esto, el consumo de estos productos aumentaría.

d) Políticas: Como se sabe la forma de gobierno canadiense permite cierta autonomía a las provincias, es decir, cada una puede tomar las decisiones políticas hasta cierto punto según su conveniencia. Actualmente el PND rige la provincia de Ontario, las políticas de este partido van en contra del comercio exterior, como por ejemplo en acuerdos del TLC. Lo más conveniente para la relación bilateral entre México y

Canadá es que no llegará a tomar auge este partido o cambiará sus políticas nacionalistas. Actualmente se ha manejado información referente a la separación de Québec como una nación independiente; debido a que esta provincia es la segunda más importante para la economía del país, no seria conveniente dicha separación ya que generaría movimientos que desestabilizarían la economía des este país, afectando también el comercio exterior. e) Tecnológico: Dado que la tecnología tiene un gran impacto en la aceptación y precio del producto y puesto que esta avanzando constantemente (principalmente envases y edulcorante), se debe planear paralelamente con dichos avances para no ser desplazados por alguna innovación. f) Ambiental:

En los países industrializados hay una tendencia al reciclaje de los desperdicios que se originan hasta en un 35%. Debido a esto, también hay una tendencia a crear materiales de envasado, empacado, etiquetado que permita dicho reciclaje, un ejemplo de esto es el envasado de aluminio, que para nuestro caso es el mejor material hasta el momento; por otra parte, si las normas para exportación concernientes a nuestro producto en relación al aspecto ecológico, se vieran favorecidos en un futuro, se facilitaría el acceso a este mercado. g) Competencia: Que se diera prioridad a los países inmersos en los tratados de apertura comercial, con la cual tendríamos la ventaja de abarcar más mercados. De lo anterior se calculó que la demanda para el año 2001 es de MONTREAL TORONT O Población = 3’669,863 haú. Población = 4’783,937.7 hab. Por familia = 1’223,287.7 Por familia = 1’594,645.9 Consumo por fam.= 27 (0.55)=15 kg/año. Consumo por fam.= 27.(0.55)=15kg/año. Consumo global = 18’165,822.35kg/año. Consumo global = 23’680,491.6 kg/año. 10% = 1816 ton /año. 10% = 2368.05 todaño. Peso neto 380 g. Latas totales = 11‘012,237 latasiaño. 4,185 todaño de fruta más almíbar. 2,423 todaño de gajos. Con mermas del 30% y 3,46 1 todaño de fruta a procesar 12 toddía. 55

Plano intermedio. Sujeta a los siguientes factores: a) Población. Canadá es un país con crecimiento demográfico lento, de hecho es uno de los países con mayor proporción territorial, sin embargo su densidad de pobIación es baja, si la tasa de crecimiento se mantiene constante (1.045); para el año 2001 se esperaría una población de: Montreal: 3’467,689 hab. (5.33%). Toronto: 4’521,406 hab. (5.33%) b) Fuerzas sociales. A pesar del ritmo de vida de los canadienses y de la incorporación de la mujer al plano laboral, se podría esperar que el consumo de fmtas en almíbar enlatadas, se mantuviera constante (7.06%) y que la moda por los productos light no tengan el impacto tal que aumente en demasía el consumo del producto sería de 21 kg/año por familia.

c) Económico. Suponiendo que el país no sufra otra recesión y que además no mejorara, la economía se mantendría constante, en consecuencia de igual manera se mantendría constante el consumo per capita. d) Políticas. Se espera que haya cambios de partidos en el gobierno, por lo que las políticas con respecto a la apertura comercial no cambiaran, manteniéndose por lo menos el mismo consumo. e) Competencia. Aquí se esperaría que la demanda creciera al mismo ritmo que la competencia.

f ) Tecnológico.

Suponiendo que no haya ninguna innovación, no podría generar desplazo de este por otro. g) Ambiental. Las políticas ambientales pueden mantenerse como hasta el momento. 56

De lo anterior se calcula que la demanda para el año 200 1 sería de:

MONTREAL TORONTO Población = 4’52 1,406 hab. Población = 3’467,687 hab. Por familia = 1’507,135 Por familia = 1’1 55,896 Consumo por fam.21(0.55)= Consumo por fam.21(0.55) = 11.55kg/año. 1 I .55kg/año. Consumo global = 17’407,409 kg/año. Consumo global = 13’350,595kdaño. 10% = 1,741todaño. 10% = 1,335 todaño. Peso neto 380 g. Latas totales = 8‘094,055 latadaño. 3,076 todaño de fmta más almíbar. 1,781 ton /año de gajos. Con mermas del 30% y 2,544 todaño de fruta a procesar. 8 toddía.

Plano pesimista. a) Población. Se pudiera dar el caso de que por el ritmo de vida y la participación de la mujer en la fuerza laboral, la tasa de natalidad disminuyera, por lo tanto la tasa de crecimiento poblacional disminuiría también, posiblemente a niveles de O. 5%. Obteniéndose una población para el año 2000 de : Montreal: 3’356,970 Toronto: 4’377,043 b) Fuerzas sociales. De acuerdo con los datos estadísticos se observa un crecimiento a la tendencia por el consumo de fmtas frescas y un decremento en el consumo de frutas enlatadas, de seguir este comportamiento para el año 2000 se llegará a un consumo per capita de 19 kg/año por familia. c) Económico Lo peor que podría pasar es que Canadá sufra una nueva recesión, con lo cual la economía (ingresos, tasa inflacionaria, ahorro, etc.) se vería afectada, disminuyéndose así el consumo. d) Político.

El partido político PND puede llegar al poder, cambiando radicalmente las políticas del gobierno hacia el comercio exterior, suprimiéndose por completo el TLC, de esta manera los aranceles se incrementarían, aumentándose los precios de 57

los productos o simplemente se obstaculizaría en intercambio comercial. Como consecuencia la demanda disminuiría. e) Tecnológico.

Por los grandes avances tecnológicos durante las últimas décadas podría ocurrir que nuestro producto llegue a ser desplazado parcial o totalmente por otro que ofrezca mejores ventajas a nivel tecnológico y que causara gran impacto en la población. f ) Ambiental.

Las condiciones ambientales a nivel mundial ha creado una consciencia en muchos países, sobre todo en aquellos industrializados como Canadá, en el cual la gente esta demandando mas productos biodegradables y/o naturales por lo tanto existiría la posibilidad de que nuestro producto fuera desplazado por los naturales.

g) Competencia. La competencia podría incrementarse de tal manera que el mercado se sementaría cada vez más. De lo anterior se pronostica una demanda de:

MONTREAL Población = 3’356,970hab. = 1’ 118,990 fam. Consumo por fam. = 19(0.55) = 10.45 kg/año. Consumo global = 1 1’693,447 kg/año. kgjaño. 10% =I, 169 todaño.

TORONTO Población = 4’377,043 hab. = 1’459,014 fam. Consumo por fam = 19(0.55) =10.45 kgíaño. Consumo global = 15’246,701 10% = 1,525 todaño.

Peso neto 380 g. Total 7‘088,606 latadaño. 2,694 todaño de fruta más almíbar. 1,559 ton/año de gajos. Con mermas del 30% y 2,228 todaño de fruta a procesar 7 toddía.

58

OFERTA Competidores, localización y algunas de sus caracteristicas. La industria del procesamiento de frutas y hortalizas incluye productos enlatados y productos congelados. Las operaciones de enlatado abarca el 75% de los envíos de la industria y el 70% de empleos. La industria del procesamiento del enlatado cuenta (Statistics date 1985) con 182 firmas y un total de 222 plantas de las cuales 187 son de enlatados. En esta industria aproximadamente el 55% de los envíos fueron controlados por industrial extranjeras, el alto grado del dominio extranjero es grandemente el resultado del establecimiento de empresas multinacionales a través de subsidiarias, la mayoría americanas como: Aylmer, Del Monte, Heinz, Campbell's soups, Swanson, Green Giant, Hunt Wesson, Gerber y Bicks. Las distribuidoras nacionales incluyen la siguientes firmas: Mc Cain, York, Cavendish Farms, E.D. Smith y Stakely Van Camp ( Cobi), la mayoría pequeñas y regionales excepto Mc Cain. El enlatado esta dominado por unas pocas firmas que operan en Ontario, cercanas a las fuentes de fmtas y vegetales frescos. Las firmas de Ontario poseen el 65% del total de las exportaciones de productos enlatados, siendo la gran parte de estas nueces, fresas y otras partes comestibles de las frutas, preparados o conservadas en azúcar y jaleas o mermeladas. Existen también un gran numero de pequeñas y medianas empresas enlatadoras que operan en regiones agrícolas de Canadá. La producción total de fmtas enlatadas en Canadá, representa el 45.48% del consumo interno, las importaciones representan el 54.51%, destacando el hecho que el consumo en Canadá, depende en gran medida de estas ultimas. En importaciones de frutas enlatadas para Ontario de los años de 1992, a Agosto de 1995, los diez principales países son: Estados Unidos con una participación del 44.6% del total de las importaciones, Grecia con 16.8%, Australia 10.I%, Jamaica 6.9%, Chile 2.2%, Tailandia con 2.2%, India 2.0%, Filipinas 1.5%, México 1.3%, y España 1%; el resto de los países participan con un 10.1%, (Ver tabla No. 1). Los principales 10 países que exportaron frutas enlatadas a Quebec, desde 1992 hasta Agosto de 1995, fueron Grecia con una participación de 42.5%, Australia con el 17.8%, E.U. con el 12.9%, Chile con 3.5%, Tailandia 2.6%, Francia 2%, Sudáfrica 1.3%, Brasil 1%, India O.8%, y los 37 países restantes el 15.6%.

59

. ... r;

c;

.

c :

f

,

vf

,-,

,-..

tr

.-

!

-. -- .

. r i.

--

-.'

ella#@araB&x3E$. aerB&xr%, well. EXPORTACIONES DE FRUTAS ENLATADAS DE ONTARIO

AÑO 1992 1993 1994 Agst- 1995

VOLUMEN (kg)

COSTO (dólares cdn)

106734 328346 208879 533714

168836 360770 383831 762729

A MÉXICO no hay no hay no hay no hay

EXPORTACIONES DE FRUTAS ENLATADAS DE QUEBEC AÑO 1992 1993 1994 Agst- 1995

VOLUMEN (kg)

COSTO (dólares cdn) 1408714 2578953 4606444 39482 11

72650 1 726501 3235 132 32071 15

A MÉXICO no hay 2 1096 (kg) no hay no hay

IMPORTACIONES DE FRUTAS ENLATADAS DE ONTARIO

ANO 1992 1993 I994 Agst-1995

VOLUMEN (kg) 16031703 20962869 209905 14 14433040

COSTO (dólares cdn)

DE MÉXICO

24572413 241 16631 26 125206 18I37839

78866 (kg) 71722 (kg) 2 18205 (kg) 202093 (kg)

IMPORTACIONES DE FRUTAS ENLATADAS DE QUEBEC

AÑO

VOLUMEN

1992 1993 1994

10000882 11656733 10567824 6 132294

Agst-95

COSTO (dólares cdn) 9905235 10979482 998 1826 66190 1O

60

DE MÉXICO no hay 3528 (kg) 342 (kg) no hay

REGIMEN DE MERCADO Y CONTROL DE PRECIOS El mercado canadiense de fiutas enlatadas se acerca a una competencia perfecta, fundamentando lo anterior en que el número de empresas transnacionales (al menos diez de origen Norte Americano) y nacionales, (187), que lo cubren es grande; además de que el número de países que exportan a Canadá es de 50 para Ontario y 47 para Québec. En un mercado de competencia perfecta los precios se rigen por la ley de la oferta y la demanda. Lo anterior nos lleva al término conocido como "Balance" Demanda-Oferta. La producción total de fiutas enlatadas en Canadá; representa el 45.48% del consumo interno, las importaciones representan el 54.5 1%, destacando el hecho que el consumo en Canadá depende en gran medida de estas últimas. De estos datos, se observa que la demanda en Canadá de frutas enlatadas es de 54.51% y su oferta de 45.48%, entonces la relación DemanddOferta es la siguiente. 54.5 1'%o / 4 5.48% = 1. 198 Esta relación indica que existe una demanda insatisfecha, y que se requiere de importaciones para cubrir esta diferencia. Se observa que Canadá importa un 54.51% del total de fiutas enlatadas que se consumen en ese país, lo cual se puede asumir que existen posibilidades de competir con los países importadores para cubrir esa demanda y captar una cierta parte del mercado.

PRECIO DEL PRODUCTO *Metodología para definir el precio de exportación. El exportador debe tener un conocimiento preciso del costo que ha incurrido para fabricar ó comercializar un producto destinado para la exportación. Este es el punto de partida para determinar el precio más conveniente. En condiciones normales de Iibre mercado, el costo es el límite inferior del cual no puede bajar el precio de venta, el superior lo determina la elasticidad del mercado. Por lo tanto, la fijación del precio de venta oscila entre un límite inferior fijo ( costo) y uno superior negociado y establecido por el mercado y el producto, principalmente. El cálculo del costo de un producto de exportación debe considerar elementos diferentes de los que se toman en cuenta para el mercado nacional. Ello se debe a que este último, por ejemplo, se incluyen gastos de publicidad, los cuales no deben repercutir necesariamente en el costo del producto de exportación. Lo mismo sucede con los impuestos de importación que se tuvieron que pagar por ciertos insumos utilizados en el proceso de producción del producto y que posteriormente se devuelven, sea mediante el DRAW BACK Ó por la aplicación de la Cuenta Aduanera.

61

El Draw Back, ( Devolución de impuestos) ofrece el beneficio de la devolución del arancel causado por la importación de insumos incorporados a mercancías exportadas. ( Ver Apéndice D). La cuenta Aduanera consiste en la devolución de impuestos y funciona de la siguiente manera: Se cubren los impuestos de importación por medio de un depósito en una institución bancaria o casa de bolsa autorizadas; al retornar la mercancía al extranjero, dicho depósito será devuelto por la institución al depositante, incluyendo los rendimientos, y se podrá importar mercancías sujetas a un proceso de transformación o elaboración; productos fermentados, maquinaria y equipo para ser reparados, adaptados o transformados; y maquinaria y equipos nuevos. Los trámites relativos a este programa pueden ser efectuados en las oficinas centrales de SECOFI ó en cualquier Delegación ó Subdelegación Federal ubicada en el interior del país. Estos pagos se realizan en la Tesorería de la Federación. Este procedimiento para determinar el precio de exportación se denomina “Costo variable unitario total”. a) Costo Variable Total: Una manera de integrar y distribuir los costos que se integran al producto es considerar los siguientes tipos: 1) Costos Vuriables de Fubricución:

Materia prima: Costo por concepto de los insumos o bienes a transformar que se procesan y que dependen de la cantidad de compra ó producción. Mano de obra: Costo del trabajo humano, el cual varía según el grado de especialización y si es por contrato o destajo. Otros gastos variables: Costos que se incurren con motivo de la fabricación y que son distintos de los dos anteriores ( por ejemplo, depreciación del equipo cuando ésta se realiza en función de las unidades fabricadas). La suma de estos tres conceptos constituye el costo variable de fabricación. 2) Costos de Fabricación:

El costo de fabricación incluye todos los conceptos relativos a la elaboración de un producto hasta que éste se encuentra en bodega. Todo el esfuerzo posterior para lograr que el consumidor lo adquiera, constituye el costo de comercialización, entendiendo éste como los gastos en que se incurra por las siguientes actividades, entre otras: - investigaciones y estudios de mercado. - Promoción de ventas.

- Publicidad - Estadísticas de ventas.

- Ventas y sus costos administrativos Entre estas actividades hay una que generar gastos de forma independiente así se vendan o no; estos se denominan gastos constantes de comercialización (sueldo de personal de ventas, rentas, publicidad de contrato, etc.). 3) Costo de Exportación:

Es la suma de los gastos que originan los diferentes actos encaminados a la exportación. Estos actos varían dependiendo de la negociación o cotización que se realice, los cuales se establecen mediante el término de negociación internacional (INCOTERMS) utilizando. Ya que cada exportación es única, no origina el mismo tipo de actos y por lo tanto los gastos de exportación no son iguales. El objetivo de los INCOTERMS es establecer un conjunto de términos y reglas de carácter facultativo, que permiten acordar los derechos y obligaciones tanto del vendedor como del comprador en las transacciones comerciales internacionales, por lo que se puede utilizar en contratos en compraventa con el extranjero. La cámara internacional de comercio ( CIC) las denominan como sigue:

Categoría E: EXW: Unico término en que la mercancía se pone a disposición del comprador en el domicilio del vendedor. Categoría F: FCA, FACYFOB: Términos en la que al vendedor se le encarga que entregue la mercancía a un medio de transporte escogido por el comprador. Categoría C: CFR, CIF, CPTICIP: Términos según los cuales el vendedor ha de contratar el transporte, pero sin asumir el riesgo de pérdida ó daño a la mercancía, ó los costos adicionales a hechos acaecidos, después de su envío y despacho. categoría D: DAF, DES, DEQ, DDUYDDP: Todos los gastos y riesgos necesarios para llevar la mercancía al país de destino corre acuenta del vendedor. EXPLICACION DE LOS INCOTERMS a) EXW: EXWORK ( Fuerza de fábrica) Significa que el vendedor completa su obligación de entregar cuando ha puesto los artículos dentro de su establecimiento, ya sea en su almacén, fábrica u oficina. El comprador acepta todos los riesgos y costos, incluyendo la contratación previa del medio de transporte requerido. b) FCA: FREE CARRIER ( Transporte Libre de Porte). La obligación del vendedor termina cuando entrega los artículos tramitados para su exportación al transportista que designe el comprador en el lugar convenido. 63

c) FAS: FREE ALONG SIDE SHIP ( Libre Junto al Barco). La responsabilidad del vendedor concluye cuando se ha colocado los artículos junto al barco, sobre el muelle ó en la lancha de alijo en el puerto de embarque . d) FOB: FREE ON BOARD ( Libre Abordo). La obligación del vendedor términa una vez que los artículos han pasado por el riel del barco en el puerto de embarque asignado. El vendedor debe términar los artículos para su exportación y se usa únicamente para el transporte máritimo o fluvial. e) CFR: COST AND FREIGHT ( Costo y Flete). El vendedor debe pagar los costos y el flete necesarios para entregar los artículos al puerto destinado. Los riesgos de pérdida y daño de la mercancía o cualquier costo adicional, se transfiere del vendedor al comprador, cuando los productos han pasado la barandilla del barco en el puerto de embarque. El vendedor debe tramitar el despacho de exportación y se usa solo para el transporte marítimo. f) CIF: COST, INSURANCE and FREIGHT ( Costo seguro y flete).

El vendedor tiene las mismas obligaciones que con el CFR, pero además esta obligado a proporcionar el seguro marítimo a cargo y riesgo del comprador, en caso de la pérdida o daño de la rnercancia durante la travesía. El vendedor contrata la prima de seguro.

g) CPT: CARRIAGE PAID TO.( Flete pagado a ...) El pago del flete del transporte de la mercancía al lugar asignado corre a cargo del vendedor. El riesgo de pérdida o daño de los artículos o costos adicionales se transfieren del vendedor al comprador si la mercancía se entregó bajo custodia del trasnportista . Este término requiere que el vendedor efectúe los trámites de exportación y puede usarse en cualquier medio de transporte incluyendo el multí modal. h) CIP: CARRIAGE And INSURANCE PAID TO ( Flete y seguro pagado a,..) El vendedor tiene la mismas obligaciones que con el CPT, pero además debe proporcionar el seguro de carga que aparece el riesgo del comprador de perder la mercancía o de que esta sufra daños durante su transportación. El vendedor contrata al seguro, para la prima correspondiente y transmita la exportación de la mercancía. Este término se puede aplicar a cualquier forma de transporte incluyendo el multímodal. i) DAF: DELIVERED AT FRONTIER ( Entregado en Frontera). El vendedor cumple sus obligaciones cuando los artículos están disponibles y se han tramitado su exportación en el punto asignado en la frontera, pero antes de la aduana del país importador. Se aplica cuando las mercancías se transportan por ferrocarril o carreteras. j) DES: DELIVERED EX- SHIP ( Entregqdo fuera del barco). El vendedor cumple su compromiso cuando los artículos están a disposición del comprador a bordo de barco, sin que haya efectuado tramite alguno de importación en el puerto asignado. El vendedor asume los costos y riesgos por llevar los artícuIos al puerto de destino. Este término solo se usa para transporte marítimo. 64

k) DEQ: DELIVERED EXCUALY [ DULTY PAID) {Entregando en muelle (Derechos pagados)}. El vendedor cumple sus obligaciones cuando ha puesto los artículos a disposición del comprador en el muelle del puerto de destino asignado y con los tramites de exportación efectuados. Por tanto, tiene que asumir todos los costos, que incluye aranceles, impuestos y cargos de entrega pendientes.

I) DDU: DELIVERED DUTY UNPAID ( Entregado sin impuestos pagados). La obligación del vendedor termina cuando los artículos están a disposición del comprador en el lugar acordado del país de importación. El vendedor debe de asumir todas las cuotas y riesgos al efectuar los tramites aduaneros. Este término se emplea independientemente del modo de transporte. m) DDP: DELIVERED DUTY PAID ( Entregado con impuesto pagado) El vendedor finaliza su responsabilidad cuando los artículos están a disposición en el lugar asignado del país de importación. El vendedor debe de asumir todos los riegos y costos incluyendo aranceles, impuestos y otros gastos para la entrega de los artículos, con los tramites aduaneros efectuados para su importación.

Los principales costos de exportación se pueden clasificar de la siguiente manera: - Costos constantes que se originan por mantener una unidad o gerencia de

exportación, sueldos, rentas, etc. - Costos variables ocasionados por la realización concreta de exportación.

Así, el costo variable unitario total de un producto por exportarse se compone del costo variable de fabricación adicionado del costo variable de exportación; los costos variables de comercialización se pueden no incluir, ya que tienen como propósito principal la comercialización en el mercado interno. b) b’íwmulución del precio de exportución. Para formular el precio de exportación se dispone de dos procedimientos, uno que parte del precio de planta al que se le adicionan los demás conceptos para obtener el precio de exportación. La otra parte del precio del mercado ( óptimo) y sustrae los conceptos agregados que se calculan aparte. Se profundizará en el primer método, ya que la otra opción implica manejar los canales de distribución en el mercado de destino, lo que es poco común para los pequeños y medianos exportadores. i) Precio basandose en costos, COSTING ( Base aditiva). A partir del costo del producto, se adiciona un margen de utilidad, además de fijar la estrategia de venta que complete las variables, volumenes, precio, tiempo y 65

financiamientos; conoce la ganancia neta y adicionar sistematicamente los gastos en que se incurran, posteriores al precio ExWORK. ii) Gastos en que se incurre para exportar, en el caso de utilizar el INCOTERM ExWORK ( Fuera de fabrica). 1 .- En base y embalaje de exportación 2.- Marcas, Etiquetas, Leyendas ó impresos especiales para la exportación ( en el embalaje). 3 .- Optimización de la carga ( Reagrupando, utilizando unitarizando,etc). 4.- Inspección, certificación y verificación de exportación en la planta o almacén de la empresa. 5.- Almacenaje local previo ( si se requiere). 1+2+3+4+5 + Precio del producto para exportar = Precio Ex Work. Cabe mencionar que con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte se aseguró a los exportadores mexicanos un trato arancelario preferencial prácticamente inmediato para la mayoría de los productos que envian a Canadá y Estados Unidos.

Por lo que se refiere a las exportaciones a Canadá, el proceso de desgravación inmediata es de 78.3%,a partir del 1" de Enero de 1994; el 8.5% en 1999; el 13.2% en el 2004 y 1.9% en 2008. También es importante mencionar la tramitación de un verificador de origen que es el documento en donde se manifiesta que un producto es originario del país o de la región y que, por tanto, puede gozar del trato preferencial arancelario. Con los tratados comerciales que México ha firmado recientemente el certificado de origen puede compra el acceso al arancel preferencial en mercados específicos y acompaña al embarque. Este documento puede ser válido hasta por un año y se tramita ante SECOFI. En el apéndice D, se observa un formato de un Certificado de origen utilizado en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, sí como una hoja de costos para exportación por vía terrestre y una hoja para calculo de costos según el INCOTIN, elegido, editados por el Banco Nacional de Comercio Exterior, México 1996. El precio en Canadá para una lata de Gajos de Naranja en Almíbar, con un contenido de 284m1 hasta el 31 de Enero de 1996, oscilaba entre 1.39 y 1.99 dólares canadienses. Por esto, para calcular el precio aproximado de nuestro producto, se hizo lo siguiente, considerando que el envase utilizado es similar ( aluminio abre fácil): Primero, se calculó un precio promedio entre los precios encontfados en el mercado, que resultó ser de 1.69 dólares canadienses. 1.39 + 1.99 / 2 = 1.69. 66

Este precio promedio se eligió como base de una lata de 284m1 para tener oportunidad de competir y desplazar mercado. Posteriormente, se calcula el precio por mL del producto en base a este precio promedio con la finalidad de obtener el precio final para nuestro producto en envase de 425mL. 1.69

x

______ 284mL _----- 1inL

X = 0.0059 dólares canadienses. De seto obtenemos que el precio por mL de producto es de $ 0.0059 dólares canadienses. Ahora, calculamos los mL que hay de diferencia entre el envase de nuestro producto y el extranjero: 425mL -284mL

=

141mL

Esta diferencia se multiplica por el precio por mL y se obtiene la cantidad que se sumará al precio de una lata de 284m1 para conocer el precio final de una lata de 425mL. ( 141mL) ( $0.0059/mL )

= $0.8319

Por lo tanto, el precio para nuestro producto en lata abre fácil de aluminio será: ( 1.69 + 0.8319) dls cdn

=

2.52 dólares canadienses.

CANAL DE DISTRIBUCION De acuerdo con lo establecido con los términos de Negociación Internacional (INCOTERMS) y la cámara Nacional de Comercio (CIC), la cual recomienda para las pequeñas y medianas empresas exportadoras, la forma EXW: EXWORK, la cual expresa que la mercancía se pondrá a disposición del comprador, en el domicilio del vendedor ( en nuestro caso, en el almacén de la planta). Esta opción resulta la más factible para la empresa, que manejar canales de distribución en el mercado de destino ya que los costos por exportación son sumamente elevados y necesitan una mayor liquidez, lo cual solo lo podrían disponer unidades de gran producción. (Para mayor información ver anexo E). A continuación se propone el canal de distribución para nuestro producto. Producción

+ Almacén +

Distribuidor

+

Mayorista

+

Minorista

-1 Publico en General. Al utilizar es#? caw1 de distribución, la ganancia para el distribuidor recomendada, será de un 20% del preciQfiqai del producto al consumidor. 67

Para exportar nuestro producto recurriremos a la Asociación de Agentes Aduanales del Aeropuerto de México A.C. (Módulos de Orientación para Exportar), o bien, de la Compañía, de Asesoramiento de Transporte , en Niza No. 46, 6" piso en la colonia Juárez Cd. de México.

CONCLUSIONES DEL ANALISIS DE MERCADO. A pesar del resultado del análisis de mercado que nos indica que existe tanto la misma posibilidad de éxito, como de fracaso, en la elección del mercado meta podemos tomar en cuenta las características de nuestro producto, de la economía canadiense y del tipo de mercado para poder determinar si tiene posibilidad de llegar a desplazar cierta proporción del mercado meta.

El producto presenta ciertos atractivos para el consumidor por ser bajo en calorías y parcialmente diferenciado de los demás almíbares ( puesto que son gajos de naranja); por otra parte la versatilidad y relativa sencillez del proceso que puede ser aplicable a cualquier cítrico, hace posible diversificar los productos de la empresa, lo que es de vital importancia para su sobrevivencia. Por otro lado, la economía de Toronto y Montreal, es estable, el poder adquisitivo de sus habitantes es muy alto y tiene el nivel de vida más elevado del mundo; por lo tanto no existe ningún impedimento en este aspecto para que el consumidor no adquiera el producto por falta de dinero. En cuanto a los aspectos jurídicos, la apertura comercial del mercado canadiense ofrece a los empresarios mexicanos una oportunidad de ingresar con productos de calidad, ya que hasta hace pocos años las barreras impuestas por Canadá, eran muy difíciles de superar. Además, los apoyos anunciados recientemente por el gobierno mexicano para las empresas exportadoras, significan una gran ventaja.

El tipo de mercado de Canadá para frutas en almíbar enlatadas se acerca a una libre competencia y por lo tanto es más fácil ingresar si el producto ofrece ciertas características atractivas para el consumidor; sería muy difícil para nuestro producto competir con monopolios y oligopolios si fuera en nuestro caso. Sin embargo la demanda de fmtas en almíbar enlatadas ha venido a la baja, pero, aún así el mercado sigue siendo grande y podemos participar en éste. Por todo 10 anterior se concluye que sí hay posibilidad de que el producto llegue a desplazar parte de la demanda que en es$e momento se encuentra cubierta por otras empresas y por consiguiente es justificable continuar con la investigación.

68

8)TAMAÑO DE LA PLANTA El tamaño de la planta para la elaboración de gajos de naranja, se refiere a la capacidad instalada de producción que se expresa como la cantidad producida por unidad de tiempo, que en este caso es de la siguiente forma:

1997 2001

PRODUCCION Iniciar con 4.8 toddía Llegar a 8.5 toddía

I % DE CAPACIDAD INSTALADA 60 % 100 %

Los factores que influyeron de manera predominante en la determinación del tamaño de planta son los siguientes : A . C ¿Iructerísticusdel Mercado de Consumo.

Al analizar el estudio de mercado sobre fmtas enlatadas en Canadá, tomando como primera segmentación las provincias de Quebec y Ontario y como segunda segmentación ó mercado meto a Montreal y Toronto, se encontró que la producción nacional de estos productos cubre el 45.48% del consumo total en este país, mientras que el 54.51% restante se abastece con importaciones, es decir, un poco más de la mitad de la demanda es satisfecha por otros países. (Statistics Canadá, 1995). Esto justifica el ingreso de México a este mercado para competir en las importaciones canadienses. Además, es importante mencionar que la importación de estos productos muestra una tendencia ascendente en el periodo de 1992 a 1994 en Ontario y que varió un poco en Québec .(Tabla 2).

AÑO 1992 1993 1994

IMPORTACIONES DE FRUTAS ENLATADAS VOLUMEN (Kg.) VOLUMEN (Kg.) ONTARIO QUEBEC 16031.703 1O' 000.882 20' 962,869 11'656,733 20'990,5 14 10'567,824

Considerando que la población pronosticada para el año 2001, con una tasa de natalidad del 1.045% anual será de 3'467,688.3 habitantes en Montreal y de 4'521,405.7 habitantes en Toronto, el número de familias en cada ciudad para el año 2001, y considerando un promedio de 3 personas por familia, será de 1'155,896.1 y 1'507,135.2 respectivamente. De esos datos y con el consumo por familia de frutas enlatadas por año, que es de 2 1 .O4 kg. obtenemos el consumo total de las dos ciudades que es de 56,030.179 toníaño. De este resultado el 54.51% son importaciones, es decir, 30,542.05 todaño y de esta cantidad se tratará de capturar un 10% del mercado, que equivale a 3054 toníaño de este producto.(Tabla 3)

69

PROYECCION DE LA PRODUCCION ANUAL YOde demanda a cubrir AÑO ton de producto/año 1832.4 60 Yo 1997 1998 2137.8 70 % 80 % 1999 2443.2 2784.6 90 Yo 2000 200 1 3045 100 Yo

I

I

~

~~

Tabla 3 . Producción anual y porcino de cobertura del mercado meta

H. ilisponihilidud de muteriu prima La producción de naranja en nuestro país está localizada en zonas tropicales y subtropicales principalmente en los estados de Veracruz, Tamaulipas, San Luis Potosí, Sonora, Yucatán y Tabasco. Para 1992 estos seis estados aportaron el 92 % de la producción nacional que fue de 2 millones 540 mil toneladas. Es necesario destacar que la producción naranjera de Veracruz ha adquirido cada vez mayor relevancia a tal grado que actualmente representa cerca del 56.5 % del volumen nacional. Esto indica que existe cierta seguridad de tener el abasto necesario para el procesamiento porque se cosecha todo el año disminuyendo un poco en los meses de Julio y Agosto. En las 272 mil hectáreas totales establecidas en 1992, el 80 % se cosechó en este año, es decir 217 mil hectáreas de donde se obtuvieron los 2 millones 541 mil toneladas de producción. Otros estados productores de naranja son : Puebla, Hidalgo, Nuevo León, Oaxaca y Quintana Roo; estos cinco estados junto con los primeros seis mencionados, representan el 98% de la superficie total cosechada y el 98.7 de la producción nacional. De 1980 a 1992, la superficie cosechada de naranja a nivel nacional se ha mantenido con una tasa de crecimiento anual del 2% pasando de 161 mil hectáreas en 1980 a 2 17 mil hectáreas en 1992, sin embargo en el periodo de 1984 1986, se observó una caída drástica hasta llegar a un promedio de 130 mil hectáreas cosechadas en ese lapso. A partir de 1987, se nota un ascenso en la superficie cosechada y en 1993 se cosecharon 239 mil hectáreas. La producción ha tenido un comportamiento similar al pasar de 1.743 millones de toneladas obtenidas en 1980 hasta las 2.541 millones de toneladas que se cosecharon en 1992, notándose una reducción hasta un volumen de 166 millones de toneladas obtenidas en 1984. A partir de 1985, la producción se ha venido incrementando en 1993, se obtuvo un volumen de 2.399 millones de toneladas. En relación a los rendimientos, estos han presentado un ligero incremento en el periodo analizado, pero es inferior al ritmo de crecimiento de la superficie, alcanzando solamente un incremento promedio de 0.6 % anual, pasando desde niveles de 10.8 todha en 1980 a I I .7 tonha en 1992, solo en 1986 se elevó este parámetro a 14.522 todha. (Tabla 4). 7

I

ESTADO

1 Superficie

Producción

Rendimiento

Tabla 4. Producción nacional de naranja. Fuente: Anuario Estadístico de la SARH. 1992.

En el anuario estadístico de la SARH de 1992, se reporta un precio medio rural (en N$/Ton) de 683.06 para zonas de riego, en temporal de 417.18 y el promedio de 514.26. La oscilación a lo largo del año es bastante significativa registrándose precios mínimos en épocas de alta producción desde los $ 150 a $ 180 por tonelada, hasta los $1,100 a $1,200 por Ton en la temporada baja de producción. Hasta lo que va del año,, la naranja tiene un precio actual de $850 por tonelada.

C.. Disponihilidud de iecnologíu. El análisis de la tecnología para el enlatado de gajos de naranja, indica que para capacidades iguales o superiores a 8.5 toddía es conveniente utilizar un proceso continuo por lo delicado del producto. Esto se logra mejorando y agilizando la operación del pelado de los gajos mediante la utilización de un sistema continuo de bandas transportadoras y la aspersión de una solución álcali; que disuelve el tejido del gajo, seguido por un reposo y un rociado de agua potable para eliminar los sobrantes de tejido y de sosa. Con base en lo anterior, resulta altamente conveniente considerar la adquisición e instalación de las bandas transportadoras, que tienen una longitud total de 20 metros, y un sistema de aspersión de álcali y agua, aunque su costo sea bastante alto ($170,000). Con este método se logra un eficiente e higiénico pelado, además que se evita el gasto en equipo especial para esta operación que es de origen extranjero y por lo mismo, con un costo muy elevado. Una planta integrada con este sistema de pelado representa una inversión más baja que utilizando maquinaria de importación; además, éste proceso es flexible y se puede adaptar a un amplio rango de materia prima.

AI analizar la estructura de costos respecto a la rama industrial alimenticia, se observa que uno de los puntos más importantes después del costo de la materia prima, es el costo de producción, porque durante todo el proceso de elaboración de gajos de

-/I

naranja en almíbar, la mano de obra es un factor muy importante y necesario. En el caso de la planta establecida, es justificable tener un cierto número de mano de obra en vez de adquirir tecnología de punta porque podría resultar en costos más elevados que no sería posible recuperar con la producción meta de 8.5 torddía. E. Disponihilidud de recursos .financieros.

Actualmente la disponibilidad de recursos financieros para desarrollar el proyecto es limitada a causa de la situación económica por la que atraviesa el país. Sólo se cuenta con dos vías para obtener el capital necesario para la inversión: 1.- La primera involucra la formación de una sociedad de inversionistas y/o 2.- Solicitar créditos financieros a bancos u otras instituciones financieras. También se puede solicitar el apoyo de personas conocidas y cercanas que aporten un cierto capital y que tengan la función de socios, para de esta forma, evitar el pago de intereses y de la deuda. Según la clasificación del Banco BANAMEX, nuestra empresa está considerada como pequeña o de tipo C, con menos de 100 empleados, por esta razón NAFINSA puede otorgar un monto máximo de financiamiento hasta de $ 7'000,000 según el PROMIN ( Programa Unico de Financiamiento para la Modernización Industrial) con un plazo hasta de 20 años con una tasa NAFIN (TNF) emitida por Banco de México.

CONCLUSION DEL TAMAÑO DE PLANTA. De todo lo discutido anteriormente, se observa que no hay problemas de demanda ni de disponibilidad de materia prima respecto al proyecto, pero el único tope podría ser la falta de financiamiento o el pago de intereses muy altos que afectan la obtención de utilidades a corto plazo y por lo tanto la rentabilidad del proyecto. El tamaño recomendable de planta es el diseñado para procesar 8.5 toddía.

PROGRAMA DE PRODUCCION El programa de producción se determina en base a la oferta y demanda definidos en el estudio de mercado y al número de días para laborar al año por política de la empresa. Se trabajarán 300 días al año, con excepción de los domingos. Se deja un margen de 13 días al año para efectuar limpieza total y mantenimiento de las instalaciones y por imprevistos que pudieran presentarse.

72

En base a los días laborados al año se propone el siguiente programa de producción:

Ton producto

AÑO

año

1997 1988 1999 2000 200 1

1 I

I

1832.4 2137.8 2443.2 2748.6 3054

PROGRAMA DE PRODUCCION YO % Ton Ton gajos / Ton / naranjas / año almíbar / Capacidad Mercado instalada cubierto año año 60 I 1440 I 1008 I 824.4 70 1 I76 961.8 1680 80 1344 1099.2 1920 8 1 9 I 90 I 2160 I 1512 I 1236.6 1O0 1785 1269 1 2550

A continuación se presenta el programa de producción especificando el número de latas y cajas con 48 latas cada una:

AÑO

1997 1988 1999 2000 200 1

No. latas /año con peso neto No. cajas /año con 48 latas de 380 g. cada una 4' 58 1.81 8 95455 11 1364 5'345,455 6' 109.091 127273 6' 872,727 143182 169034 8' 1 13,636

El proceso operará en continuo durante 16 horas al día, con 2 turnos de 8 horas cada uno. Se espera que la planta empiece a operar el día 15 de Marzo de 1997 a las 6:OO horas. El primer turno comprenderá de las 6:OO a las 14:OO horas y el segundo de 14:OO a 22:OO horas, teniendo un descanso en cada turno de 30 minutos

73

9) LOCALIZACION DE LA PLANTA.

MACROLOCALIZACION. UBICACION.

La zona A correspondiente al Estado de México (ver mapa 1) representa el 1.1 % de la superficie del país. Colinda al norte con los Estados de Querétaro de Arteaga e Hidalgo; AI este con los estados de Hidalgo, Tlaxcala, Puebla, y el Distrito Federal; AI sur con los estados de Guerrero y Morelos y al oeste con Guerrero y Michoacán de Campo. Sus coordenadas geográficas son: Norte Sur Este Oeste

200 17’ 180 25’ latitud norte 980 33’ 1000 28’ longitud oeste.

La zona B representa al Estado de Veracruz (ver mapa 2 ) el cual constituye el 3.7 % de la superficie del país. Colinda con el Estado de Tamauiipas y el Golfo de México; al este con el Golfo de México, Tabasco y Chiapas; al sur con Chiapas y Oaxaca; a1 oeste con Puebla, Hidalgo y San Luis Potosí. Sus coordenadas geográficas son: Norte 220 28’ Sur 170 09’ latitud norte Este 930 36’ Oeste 980 39’ longitud oeste. La zona C representa al Distrito Federal (ver mapa 3) el cual representa el O. 1 % de la superficie del país. Colinda al norte, este y oeste con el Estado de México y al sur con Morelos. Sus coordenadas son: Norte 190 36‘ Sur 190 03’ latitud norte Este 980 57’ Oeste 990 2’ longitud oeste.

FA CTORES DIRECTOS A . Agua.

En cuanto a la disponibilidad del agua, la zona A (Edo. de México) cuenta con siete cuencas hidrológicas dentro de las cuales se encuentran tres grandes regiones: Lerma con 27.3 YOde la superficie estatal, El Balsas con 37.2 YOy Pánuco son 35.5 YO. El sistema hidrográfico en Veracruz pertenece a la vértice del Golfo de México, sus principales corrientes son: El Tamesí que junto con el n o Pánuco tienen como afluentes El Tempoal y Chicayán, El Papaluapan-San Juan con tres afluentes y El Tonalá con dos afluentes. Además cuenta con otros ríos como El Coatzacoalcos, Tuxpan, Cazones, Tecolutla, Nautla y Cotaxtla. 74

Cabe mencionar que existen ocho lagunas interiores y dos presas importantes que son Catemaco y Chicayán.

Por lo que respecta al Distrito Federal existen tres regiones hidrológicas caracterizadas por El río Pánuco, Lerma-Santiago y Balsas de los cuales el porcentaje 0.50 YOy 4.60 YOrespectivamente. de la superficie estatal es de 94.90 YO, H. híuteriu primu

Di sponibi1idad. La naranja es el cultivo frutícola más importante de México. La fruta se consume fresca, en concentrados, en conservas o jugos. En 1991 los naranjales ocuparon 265,840 ha en todo el país. A Veracruz correspondieron 66.9% del total; a San Luis Potosí 5.9%, a Tamaulipas 7.4%, a Sonora 5% y a Yucatan 4.5% . En términos generales, el período de cosecha alta es de seis meses, según el estado productor y la variedad de la naranja. costo. El precio no varía considerablemente entre las tres zonas seleccionadas dependiendo en gran medida de la etapa de cosecha. Calidad. En cuanto a la calidad, Veracruz es un estado productor de naranja lo que indica que la materia prima puede llegar en mejores condiciones a la planta de procesamiento. Por lo que respecta a la zona A (Edo. de México) y zona C (Distrito Federal) estas se abastecen del fruto en gran parte por el estado de Veracruz y en pequeña proporción por el estado de Tamaulipas durante casi todo el año, lo que provoca que la naranja se lesione por el traslado y el manejo constante de la misma. '. i runsporte.

En la zona A (Edo. de México), el desarrollo de las comunicaciones ha sido relevante. Actualmente ocupa el tercer lugar en cuanto a la red de carreteras, cuenta con 1 113 Km. de carreteras principales, 5667 Km. de carreteras secundarias, 1228 Km. de vías férreas, un aeropuerto internacional , dos nacionales y cero puertos marítimos.(ver mapa 4). Para la zona B (Veracruz), el sistema estatal de carreteras tiene una longitud de 2812 Km. de carreteras principales, 3160 Km. de secundarias, 1766 Km. de vías férreas, cuenta con un aeropuerto internacional y cuatro nacionales y ocho puertos marítimos.(ver mapa 5). La zona C (D.F.), cuenta con 156 Km. de carreteras principales, 3 13 Km. de vías férreas, un aeropuerto internacional y cero puertos marítimos. 75

Para facilitar el traslado de nuestro producto al extranjero vamos hacer uso del transporte maritimo, por lo que resulta más factible establecer la planta cerca de la zona portuaria, ya que de lo contrario se tendría que pagar el transporte del producto terminado hacia el puerto.(ver mapa 6).

I>. Muno de ohru. Para el Estado de México, la población económicamente activa corresponde al 43.4 %. Dentro de las ramas más importantes de las actividades económicas para esta zona se encuentran la fabricación de productos químicos, textiles, construcción, papel, manufactura de productos alimenticios, etc. En el D.F. la población económicamente activa es de 54.7 % y las ramas más importantes son alimentos, bebidas y tabaco; textiles, industrias de la madera, papel, químicas, etc. La población económicamente activa en el Estado de Veracruz, representa el 53.6 %. En lo que a recursos económicos se refiere, Veracruz cuenta con tres ramas importantes que son : cultivo (caña de azúcar, maíz, frijol, arroz, café, naranja, mango, piña y plátano); ganadería (bovino, porcino, caprino y avicultura); e industria, la cual se divide en tres zonas: zona norte ( comprende actividades relacionadas con el petróleo y materias primas agropecuarias); zona centro (se ha visto influenciada por factores como materia prima, desarrollo de marcado interno regional y por condiciones propias para la exportación ); zona sur (la actividad gira en torno al petróleo).

I;. iinergíu Elkctricu. Disponibilidad. En cuanto a la disponibilidad de la energía eléctrica, Veracruz cuenta con diversos generadores de electricidad, tales como hidroeléctricas, termoeléctricas, de vapor y nucleoeléctricas. Por lo que respecta al Edo. de México cuenta con hidroeléctricas, termoeléctricas, de vapor y turbogas. El D.F. no cuenta con generación propia. Costo. Según datos obtenidos por el censo de 1995, la industria ubicada en el Edo. de Veracruz paga un costo menor que las que se encuentran ubicadas en el Edo. de México y estas a su vez pagan menos que las del D.F., esto es, O. 14, O. 19 y 0.25 nuevos pesos por kilowatts por hora respectivamente.

La mayoría de los parques industriales cuentan con el servicio de red de gas o en su defecto los estados cuentan con servicio de gas estacionario. 76

FACTORES INDIRECTOS.

La actividad comercial ha sido fomentada por el gobierno a partir de 1994, básicamente mediante políticas de fomento financiero. Por su parte los gobiernos de los estados han establecido ventanillas Unicas de Gestión Microindustrial, sin ningún costo para los interesados. Se ha bnndado también asesoría a empresarios en materia de operaciones de comercio exterior. La actividad industrial ha sido apoyada por NAFNSA y BANCOMEXT a través de créditos. Además la apertura comercial y la firma de TLC con Canadá y Estados Unidos abren un mercado de 36 millones de consumidores potenciales. H. I>renuje Suniturio.

En la mayoría de los parques industriales establecidos en las tres zonas se cuenta con drenaje sanitario. '. I'luntu de iratumiento de Aguus.

En este caso los parque industriales no le dan tanta importancia al agua residual, por lo que no cuentan con tratamientos, debido a ello cada empresa tiene que hacerse responsable de sus desechos.

I). Servicios Públicos. Para darle una mejor calidad de vida a trabajador se requiere de servicios públicos cerca del área de trabajo. El Edo. de México cuenta a lo largo y ancho con clínicas, hospitales y consultorios dependientes de instituciones públicas como IMSS, ISSSTE, DIF e ISSEMYM. Cuenta también con programas de lecherías sociales y el de maíz-tortilla, además de lo servicios de agua potable, drenaje, alcantarillado, electrificación, alumbrado público, así como mercados públicos y transporte urbano. Para el D.F. , se cuenta con redes de agua potable, drenaje primario y secundario y cuerpos receptores de aguas residuales, así también la población puede hacer uso de unidades médicas en servicio del sector salud como IMSS, ISSSTE, SSA, SDN y DDF. Cuenta con alumbrado público y pavimentación y Central de Abasto. El Edo. de Veracruz comprende de la unidades médicas LMSS, SSA, ISSSTE, DlF, PEMEX, Cruz Roja, INI. Se han estado realizando programas para asegurar que el agua suministrada se encuentre debidamente desinfectada y al mismo tiempo se contempla programas de vivienda de apoyo financiero y administrativo.

En cada uno de los estados se encuentra una diversificación de climas dependiendo de la región . 77

De los factores anteriores se deduce la siguiente matriz : MACROLOCALIZACION

I

I

MATERIAPRIMA 2 2.1 Disponibilidad 2.2 costo 2.3 Calidad TRANSPORTE 3 3.1 Carreteras 3.2 Puertos 3.3 lcosto 4 MANODEOBRA 4.1 Disponibilidad 4.2 Actividad Económica

I

25% 25% 50% 25% 15% 33% 33% 34% 15% 40% 60%

I

175.00 43.75 87.50 43.75 105.00 34.65 34.65 35.70 105.00 42.00 63.00

I

43.75 87.50 35.00

43.75 87.50 43.75

43.75 87.50 35.00

30.00 0.00 30.00

34.65 34.65 35.70

25.00 0.00 30.00

35.00 63.00

1

42.00 63.00

I

I

40.00

63.00

Zona A : Estado de México. Zona B : Veracruz. Zona C : Distrito Federal. De la matriz anterior se concluye que el Edo. de Veracruz (zona B) es el más indicado para la ubicación de la planta.

78

MICROLOCALIZACION UBIC4 CION. Para la microlocalización se tienen tres parques. La zona A corresponderá a la Ciudad Industrial (C.1) Bruno Pagliai; La zona B al Parque Industrial (P.1) Tuxpan; y la zona C al Parque Industrial Ixtaczoquitlan.(Ver mapa 7). Bruno Pagliai se localiza en el municipio de Veracruz sobre el Km. 16 de la carretera Veracniz-Jalapa. Cuenta con una superficie total de 41 1.3 has, y una superficie desarrollada de 190 has. El P.1. de Tuxpan, esta ubicado en el municipio de Tuxpan sobre la carretera Cobos Margen Derecha del río Tuxpan a 3 Kin. del entronque con la carretera Tuxpan Poza Rica. Cuenta con una superficie total de 57.5 has y una superficie desarrollada de 24.7 has. El P.I. Ixtaczoquitlan, se ubica en el municipio del mismo nombre, cuenta con una superficie total de 100 has , de la superficie desarrollada no se tienen datos.

FACTORES DIRECTOS. A. Aguu. Di sponibil idad. El municipio de Veracruz se encuentra regado por los riachuelos Medio, Grande y Tonayán, contando con buenas playas e islas como la de Sacrificios y Verde. El municipio de Tuxpan está regado por el río Tuxpan, que desemboca en el Golfo de México formando la barra de igual nombre.

El municipio de Ixtaczoquitlan esta regado por una red de arroyos que bajan de la montaña y vierten sus aguas al río Blanco. Existen además los ríos Zonzo, Tendido, Escamela y Cuautlapan. La C.l. Bruno P. y el P.I. Tuxpan cuentan con red Hidráulica, en el caso de P.I. Ixtaczoquitlan se está introduciendo el servicio de red hidráulica.

costo. El costo de1 agua en los tres casos no varía, sin embargo la calidad de agua para el municipio de Veracruz es de 200 pmm, parametro menor que el de los municipios de Tuxpan (230 pmm) y el de Ixtaczoquitlán con (240 pmm).

79

H. Mano de Obra.

El porcentaje de la población económicamente activa que está dedicada al sector manufacturero es para Veracruz de 12 %, Tuxpan 16.5 % e Ixtaczoquitlan 12.9%. En cuanto a salarios en los tres municipios no varía siendo este de 18.7 pesos por día. í’. Comunicaciones.

En el caso del municipio de Veracruz, este dispone de 75.8 Km. de carreteras principales de las cuales 48.5 Kin corresponden a federales pavimentadas, 16 Km a estatales y 1.3 Km a carreteras rurales. 17.1 Km corresponden a la carretera Poza RicaVeracruz, 21.3 Km. a la carretera Jalapa-Veracruz. Ramal al aeropuerto de 2.4 Km., acceso a la zona portuaria 4 Km., etc. Aquí se encuentra ubicado uno de los principales puertos del país, cuenta con un aeropuerto internacional y uno nacional. El municipio de Tuxpan dispone de un total de 169.9 Km., de carreteras de las cuales 57.2 Kin son federales pavimentadas, el 30.7 Km son estatales pavimentadas, 40 Km estatales revestidas y 42 Km de caminos rurales. El municipio de Ixtaczoquitlan cuenta con 23.2 Km. de carreteras, de las cuales 72 Kin corresponden a federales pavimentadas, 7.1 Km a estatales pavimentadas y 40 Km de estatales revestidas. La C.I. cuenta con fácil acceso a cualquier mercado, nacional e internacional; gracias a su ubicación privilegiada se puede llegar por vía inarítima, aérea y terrestre. En las cabeceras de los tres municipios cuentan con los servicios de telefono, telegrafo, correos y radio, sin embargo en el municipio de Veracruz, existe el servicio de Telex, con capacidad para 400 abonados, así como un canal de televisión.

11. l+zergíu Eléctrica.

Disponibilidad. Ixtaczoquitlan, cuenta con generación de energía eléctrica por medio de hidroeléctricas. Tuxpan se abastece por medio de termoeléctricas y de vapor. Y Veracruz no cuenta con generación propia. Sin embargo los tres parques euentan con servicio de energía eléctrica. costo. En los tres municipios, el costo de energía eléctrica para los industriales (según datos del anuario estadístico de Veracruz de 1995) se estima en N$ 0.14 kilowatts por hora.

80

FACTORES INDIRECTOS. A. Disposiciones legules y Fiscules. A través de la Comisión de Promoción Industrial, se ofrece a los Parques Industriales privados la posibilidad de promover sus proyectos en un frente común. En esta actividad los P.I. de Tuxpan, Ixtaczoquitlan y Bruno P. , con el apoyo del Gobierno del Estado, participaron en la primera muestra de insumos para la industria maquiladora de exportación.

C.l. Bruno Pagliai. El fideicomiso de la C.1: cuenta con una situación financiera sana, ha reportado utilidades en los últimos años y se ha logrado constituir como promotor de la inversión como herramienta estratégica para el desarrollo industrial del estado.

En los últimos meses ha cambiado radicalmente sus estrategias de venta y desarrollo de infraestructura; ahora Bruno P. cuenta con mejores condiciones de crédito que la banca comercial y de igualdad con la de desarrollo. Se han desarrollado esquemas con modalidades de plazos y pagos adecuados a cada proyecto de inversión y se ofrecen nuevas formas para establecerse en el parque , incluyendo alternativas de arrendamiento puro, financiero, asociado y coinversión en el desarrollo de áreas. La C.1. continúa participando y promoviendo la capacitación de la mano de obra. Respecto al P.1 de Txtaczoquitlan, los apoyos brindados consistieron fundamentalmente en gestiones para asegurar el suministro de agua y drenaje. El P.l de Tuxpan realiza gestiones para contar con licencias de uso de suelo. Sin embargo, a la fecha este tiene problemas legales por tratarse de tierras egidales. H. Serv icíos t úh1icos.

En el municipio de Veracruz existen los niveles educativos desde preescolar hasta superior. Entre las instituciones de salud pública se encuentran M S S , ISSSTE, SCSP. El municipio ofrece los servicios de alumbrado público, energía eléctrica, seguridad, agua potable, alcantarillado, así como parques, centros culturales, Central de Abasto. El 99.5 YOde las viviendas se consideran particulares. La C.I. Bruno P. cuenta con la ventaja de tener zona habitacional dentro de la misma ciudad industrial, lo que permite que los trabajadores de la planta puedan adquirir una vivienda cerca del centro de trabajo y no tener que recorrer distancias considerables para llegar a su trabajo. En el municipio de Tuxpan los niveles de educación son de preescolar ha superior. Las instituciones de salud pública son ISSSTE, IMSS, SCSP y DGAPE. El 99.2 % de las viviendas se consideran particulares, ofreciendo los mismos servicios que el municipio de Veracruz.

81

El municipio de Ixtaczoquitlan cuenta con niveles educativos de preescolar a secundaria y técnica. Las instituciones médicas de salud pública son IMSS, ISSSTE y

SCSP. El 99.8 O h de las viviendas son particulares y cuenta con los mismos servicios a excepción de Central de Abasto. La C.I. Bruno P. y el P.T.Tuxpan cuentan con drenaje sanitario, sin embargo el P.I. Ixtaczoquitlan realiza obras para la irnplementación de drenaje sanitario.

NllCROLOCALlZACION I

I

I 1,000.00 I

I 50 I 35.00 I

3.1 IDisDonibilidad 3.2 !Costo 4 MEDIOS DE C O M U N I C A C I ~ N 4 1 Carreteras aledañas 4.2 ICalles pavimentadas 4.3 [Líneastelefónicas ,

%

I

4

a

I 50 1 10 30 50 20

I

I

I

1

35.00 70.00 21.09 35.00 14.00

I

I 4

82

I I

I

21.00 35.00 14.00

I Zona A Bruno Pagliai. Zona B Tuxpan. Zona C Ixtaczoquitlan.

35.00 35.00

35.00 35.00

I I

I

20.00 30.00 10.00

20.00 30.00 10.00

I

I

I

I

1,000.00 I 799.35

30.00 35.00

I

569.00

CONCLUSION DE LA LOCALIZACZON. De lo anterior se deduce que la C.I. Bruno Pagliai es la que mejor se ajusta a las necesidades del proyecto, por todos los factores antes mencionados.

83

MAPA 3

MAPA 4 QUERETARO ARTEAGA

v

"1 7

GUERRERO

SIMBOLCGIA -~

CARRETERA

-*+

FERROCARRIL

4

AEROPUERTO

0

CAPITA1 Y C4Rtl'FRA

_---

I___

15

O

h

I

nmla

30

45

98'33

MAPA 5 I

I

350

96 o

370

9 80

940

I

+

220

2 10

8 3 ~ F 0 DE YEXLCO

+

I

M@

I

4

7EZIUTLAN

I

190-

- 180

__ I

1170

~

SiMEOLOGlA -

j

OAXACA

I CARRETERA

ti++++ FERROCARRIL

&

PUERTG

VARITiMO

ESCALA GRAFILA

KILOMETROS O

O

e

96O

95 0

940

MAPA 99'15'

9000'

G 99OOO'

!9000'

t-

990 15'

990 O 0

MAPA

7

MAPA

I1

sP 1

8

10) SELECCION DE TECNOLOGIA La selección del equipo y maquinaría se realiza tomando en cuenta primero, las operaciones unitarias para cada parte del proceso y después los balances de masa y energía. Para la planta procesadora de naranja el equipo a seleccionar, según el proceso, es el siguiente; y las características a evaluar varían para el proceso es el siguiente; y las características a evaluar para cada uno:

- Lavadora - Blanqueador - Llenadora de almíbar - Exhauster - Engargoladora - Tanques y/o recipientes - Agitadores

- Bombas Se toma como base una evaluación de 1000 puntos totales distribuidos para cada característica según corresponda en magnitud de importancia. De esta forma seleccionamos el mejor equipo para cada operación del proceso.

EQUIPO PARA LAVADO DE NARANJA Para esta operación se comparan los siguientes equipos: A) Lavadora rotativa o lavador de tambor y aspersión

B) Lavadora de inmersión C) Lavadora -Cepilladora. A) Lavadora rotativa ó lavador de tambor y aspersión marca MAPISA modelo LART-I. Con tambor perforado de acero, distribuidor de agua, tuberías con espreas de bronce tipo abanico para lavado enérgico de frutas y legumbres, la transmisión se encuentra calculada para trabajo pesado con caldera de acero inoxidable. Fabricación en acero al carbón o acero inoxidable T-304 Ó T-3 16, según requerimientos.

B) Lavadora de inmersión, marca MAPISA, equipada con un tanque de acero inoxidable, elevador impulsado con malla galvanizada, tuberías y aspersores en forma de abanico, instaladas en la parte superior de la banda que efectuarán el lavado final del producto.

C) Lavadora -Cepilladora marca JERSA construida de estructura de acero, equipada con cepillos de madera con forro de aluminio de 152.4 mm de diámetro, con tolva de alimentación con espreas para efectuar un lavado enérgico de frutas y verduras mientras se cepillan.

84

CRITERIO costo Ahorro de agua Mejor operación Comoatibilidad con el Droducto Disponibilidad Total

A 300 200 200 150 150 950

B 200 1O0 150 1O0 150 750

C 250 200 200 1O0 150 950

El principal criterio de selección es el costo por ser un factor deteminante para la adquisición de equipo. Tiene un valor de 300 puntos como máximo. En este rubro, el equipo de menor precio es la lavadora rotativa ($ 55,775) con 300 puntos, en segundo lugar se encuentra la lavadora-cepilladora ($ 60,220), con 250 puntos y en tercer lugar está la lavadora por inmersión ($ 145,210) con 200 puntos. En la operación de lavado se considera como segundo criterio de selección el ahorro de agua porque esta parte del proceso requiere de grandes cantidades de este líquido. Además, toda esta agua se elimina como desecho residual que se debe tratar para evitar contaminación al medio ambiente. Por otro lado, en México existe gran escasés de agua y no se considera apropiado el desperdiciarla en una operación tan sencilla; y el tratamiento es más costoso conforme aumenta la cantidad de agua residual. Por estas razones, se le da el valor de 200 puntos como máximo a esta Característica en la matriz de selección. En este caso la lavadora rotativa y la lavadora- cepilladora alcanzan los 200 puntos porque utilizan pequeñas cantidades de agua que se asperja a gran presión mientras que la lavadora por inmersión tiene solo 100 puntos porque trabaja con una tina de depósito de agua que se debe vaciar y llenar constantemente y esto causa un gasto mayor de agua para la misma operación. Como tercer criterio de importancia se encuentra la eficiencia de la operación, es decir, se comparan los equipos en base a un mejor lavado de materia prima. A esta característica se le dan 200 puntos como máximo. L a lavadora-cepilladora alcanzó los 200 puntos en este criterio porque ofreció la mejor operación debido a que cuenta con aspersión de agua y cepillos de limpieza giratorios que exponen todo el volumen de la materia prima; mientras que, en segundo lugar con 100 puntos, se encuentra la lavadora por inmersión por tener un sistema de cepillado descendente que puede dañar la naranja por golpes al bajar por la banda.

Otro aspecto importante de considerar es la compatibilidad del equipo, es decir, si daña la materia prima. A este criterio se le da un valor de 150 puntos como máximo. El equipo adecuado para el lavado de naranja es la lavadora-cepilladora ya que no provoca daños al fruto porque la banda transportadora no tiene un ángulo muy pronunciado de elevación que cause golpes de la naranja; este equipo alcanza los 150 puntos. Por el contrario, las otras dos lavadoras pueden provocar algún daño físico por algún golpeteo producido, en el caso de la lavadora por inmersión, por el descenso de la materia prima por los rodillos. Por esto, estos dos equipos tienen 1 O0 puntos. 85

La disponibilidad se califica con 150 puntos como máximo y consiste en evaluar la facilidad de encontrar el equipo en México para evitar un pago más alto por importación; instalación y mantenimiento. En este caso, los tres equipos tienen el mismo valor de 150 puntos porque se producen en México e incluso se fabrican por la misma empresa MAPISA. De la matriz de selección se concluye que el equipo más adecuado para efectuar el lavado de la naranja es la lavadora-cepilladora Ó la lavadora rotativa por haber obtenido la más alta calificación. Entonces se puede elegir cualquiera de las dos, pero se prefiere la lavadora rotativa por tener un precio más bajo.

EQUIPO PARA BLANQUEADO En esta operación se compararon los siguientes equipos: A) Blanqueador hidrostático continuo B) Blanqueador horizontal con vapor C) Blanqueador por inmersión A) Blanqueador hidrostático continuo marca JERSA diseñado para procesar brócoli, coliflor, espárrago, etc. Construido totalmente en acero inoxidable tipo 304. El equipo está formado por una sección inicial de lavado a base de colchón de agua para la recepción y tubería con espreas para la atomización a presión del agua. El agua se recircula y limpia a través de un filtro rotativo con transmisión independiente de 0.5 HP, motobomba de 7.5 HP con motor eléctrico.

Sección de blanqueado, ésta se lleva a cabo mediante la inyección directa de vapor a través de un serpentín superior y otro inferior, a la cama con producto. El producto es manejado a través de un transportador de malla balanceada. El cuerpo del blanqueador, tanto la campana como la parte inferior a la cámara de vapor, se encuentran cubiertas por un aislamiento térmico de lana mineral.

El equipo cuenta con un sistema hidráulico a base de 4 pistones para levantar la campana del blanqueador; el sistema de control para la temperatura interior está formado por una válvula para control de vapor, indicador controlador, registrador de temperatura y termómetros bimetálicos. B) Blanqueador horizontal con vapor marca MAPISA, modelo BLHV-3. Para fiutas y hortalizas, equipado con banda de acero inoxidable, serpentín, tuberías y motor con velocidad variable, para proporcionar el tiempo requerido de blanqueo.

C) Blanqueador por inmersión marca M I S A modelo BLI-2; diseñado para el pelado cáustico o precocido en agua caliente de frutas y legumbres, cuenta con banda metálica y un tanque con serpentín instalado a la línea. Inyector para vapor directo, calentamiento con aceite o fuego directo.

86

CRITERIO costo Ahorrodeagua Mejor operación Compatibilidad con el producto Disponibilidad Combustible Facilidad de control Desechos producidos Total

A 50 1O0 1O0 150 50 50 50 50 600

6 150 150 1O0 150 IO0 50 IO0 1O0 900

C 1O0

1O0 150 150 1O0 IO0 50 1O0 850

De la matriz de selección se determina que el equipo más adecuado para la operación de blanqueo de la naranja es el blanqueador horizontal de vapor. La comparación y puntuación de los tres equipos se describe a continuación: Al costo del equipo se le asignó un valor de 150 puntos. Así, el más barato tendrá este valor e irá disminuyendo conforme aumente el precio. De esta forma, el equipo B con un costo de $ 100,625 es el más barato comparado con el C ( $ 125,430), y el A ($ 146,320). El ahorro de agua tiene un valor de 150 puntos, es decir, el equipo que menos agua gasta es el blanqueador horizontal con vapor ya que los otros dos equipos requieren de una tina adicional con agua para sumergir las naranjas.

El equipo que ofrece una mejor operación, es decir, que blanquea más eficienteniente es el blanqueador por inmersión porque el agua ayuda a una mejor disolución de enzimas que el vapor. La compatibilidad con la materia prima se evaluó con 150 puntos y en esta característica, los tres equipos son adecuados para blanquear la naranja, no obstante git existan diferencias entre ellos. La disponibilidad de los equipos tiene una puntuación de 100, de lo cual se observa que el blanqueador hidrostático continuo es el equipo menos disponible porque mientras más complejo o completo sea, más tiempo requiere para el fabricante lo diseñe según las necesidades de cada proceso, aunque no siempre sucede así. En este punto se evalúa la facilidad de que el equipo pueda utilizar diferentes combustibles para se operación. Este es el caso del blanqueador por inmersión que puede calentar el agua con un serpentín, con vapor, aceite o fuego directo, entonces tiene valor máximo de 100 puntos. Esta característica se evalúa con 1 O0 puntos y se refiere a la facilidad de control que ofrece cada equipo. En este rublo, el equipo más fácil de controlar es el blanqueador con vapor, ya que sólo se requiere verificar las condiciones de entrada y salida de vapor mientras que los otros equipos requieren además control de agua.

87

Los desechos producidos se refiere a la disolución de los mismos en el agua de blanqueo en el equipo provocando el recambio constante de la misma. Esto trae como consecuencia utilizar mayor cantidad de agua para la misma operación. Por esta razón, el equipo que remueve menos desechos de la cáscara de naranja es el blanqueador con vapor y alcanza los 100 puntos que es el máximo valor para esta característica.

LLENADORAS DE ALMIBAR Los equipos a seleccionar para esta operación son: A) Agregadora continua €3) Llenadora por gravedad

C) Llenadora automática. A) Agregadora continua marca MAPISA modelo AGC-I. Totalmente fabricada en acero inoxidable T-304 Ó T-316 opcional; para el llenado o agregado de líquidos o semílíquidos, tales como: almíbares, salsa, salmueras, caldos. Sistema para recuperación de excedentes con bomba centrífuga; diseño sanitario para todo tipo de envases con ajuste rápido sin cambio de partes. B) Llenadora por gravedad sanitaria automática, marca MAPISA, modelo LLGSA-14. Para toda clase de líquidos sin gas, tanque en la parte superior, las partes en contacto con el producto construidas de acero inoxidable, con transportador.

C) Llenadora automática de 4 pistones verticales marca MAPISA, modelo LLPVN-45. Llenadora para dosificar productos líquidos sin gas, en envases con capacidades desde 5 hasta 500 mililitros. Construida en acero inoxidable.

MATRIZ DE SELECCION

De la matriz de selección se observa que el equipo preferido para la operación de llenado de almíbar es la llenadora por gravedad sanitaria automática, siguiendo los criterios de : Costo, de las llenadoras, el cual se evaluó con 250 puntos a la más económica. De esta forma, la llenadora por gravedad es la más barata porque no requiere presión de inyección y está fabricada de acero al carbón y acero inoxidable ( $ 113,275), mientras que las otras dos llenadoras están fabricadas completamente en acero 88

inoxidable y cuentan con bombas para ejercer presión, ( $ 160,420 y $ 174,240), respectivamente. La recuperación de excedentes del llenado es muy importante para evitar pérdidas económicas, por esta razón se evalúa con 250 puntos y en base a esto, el mejor equipo es la agregadora continua. Por otro lado, las otras dos llenadoras tienen 200 puntos porque, aunque no recuperan excedentes, es importante notar que éstos se pueden reducir con una buena calibración.

Es importante que el equipo tenga la capacidad de llenado de latas que se requiere aproximadamente 36 latas por minuto , por esta razón se dan 200 puntos y los 3 equipos cumplen con esta capacidad. La automatización tiene un valor de 200 puntos y los 3 equipos son automátic,os,así que en esta característica no hay diferencia. A este criterio se le da un valor de 100 puntos porque el uso de aditamentos eieva el costo del equipo y éste ya se elevó anteriormente. Por lo tanto, el equipo que tiene 100 puntos es el que cuenta con el menor número de aditamentos.

RECIRCULACION DE NaOH.

Los equipos seleccionados para ésta operación son : A) Bomba de acero inoxidable mod. C-25 SS. B) Bomba de pollpropileno y Kinar mod. GP-I 125. A continuación se presenta la matriz de selección de bombas para la

recirculación del NaOH:

I CRITERIO COSTO COMPATlSlLlDAD CON EL .FtUlDO RESISTENCIA A CORROSION Y

I

RECIRCULACION DE NaOH PUNTOS A B 200 200 50 300 300 300

TO

EFICIENCIA GASTO TOTAL

300

300

300

150 50

150 25 975

1O0 50 800

Los principales factores a considerar son la compatibilidad con el fluido a manejar (porque cada tipo de bomba funciona en un determinado rango de viscosidad) y la resistencia a la corrosión y temperatura porque no se desea el desgaste de la bomba. E h segundo lugar, se encuentra el costo y la eficiencia -porque el primero influye en la inversión, ya que este tipo de bombas son muy caras; y el segundo influye directamente en el consumo de energía. No se le dio tanta importancia al gasto (flujo) porque queda implícito en la eficiencia. * o

Como las dos bombas son centrífugas, las dos son compatibles con la viscosidad del agua. Entonces A=300 y B=300. .

También el acero inoxidable y el polipropileno resisten la corrosión del NaOH a elevadas temperaturas. Por eso se les da un valor de 300 a los dos equipos. El costo del equipo A es de $4,281.45 y el del equipo B es de $21,562. Por lo tanto al equipo A se le da el valor de 200 y al B 50. La bomba A trabaja con una mayor eficiencia (87.54%) que la bomba B (64.6%). Entonces al equipo A se le da el valor de 150 y al equipo B 1OO. La velocidad de flujo es menor en la bomba A (200 LPM) que en la bomba B (322 LPM). Así, se le asigna el valor de 25 al equipo A y de 50 al B.

Los resultados de la evaluación de la matriz de selección indican que la bomba de acero inoxidable gana por una ventaja significativa, y eso indica que es la adecuada para el manejo de NaOH a elevada temperatura.

SELECCION DE BANDAS PARA PELADO ALCALINO. Los equipos que se comparan para esta operación son los siguientes: A) Banda de acero al carbón con tablillas de acero al carbón B) Banda de acero al carbón con tablillas de plástico.

CRITERIO PUNTOS A COSTO 200 RESISTENCIA AL PROCESO 250 QUlMlCO COMPATIBILIDAD CON LA NARANJA 250 CONSUMO DE ENERGIA 1O0 COMTAMINACION CON METALES 200

I

TOTAL

I

B 150 1O 0

200 200

50

250 100 150

50 O

3501

9001

Los factores determinantes son la resistencia química y la compatibilidad con el producto dado que el proceso con NaOH a 95°C es muy enérgico y no se desea que se dañen los gajos ni la banda. Por esta razón se le dan 250 puntos a tales características. En segundo lugar se compara el costo y la recontaminación que se pueda presentar con metales procedentes de la corrosión y se le asignan 200 puntos a estas características. La importancia de la recontaminación es que influye sobre la calidad final del producto. El costo es importante porque condiciona la adquisición del equipo. El factor secundario de menor peso es el consumo de energía aunque se ve una clara diferencia entre ambas. 90

Dado que las dos bandas han sido diseñadas para el transporte de alimentos, pero bajo diferentes condiciones, tienen diferente compatibilidad para manejar el producto sin dañarlo, y se les asigna la siguiente puntuación: A=50 y B=250. La banda de acero al carbón tiene la desventaja de ser fácilmente atacada por las Condiciones extremas de temperatura y concentración de NaOH, lo cual no sucede con la banda de plástico. Porlo tanto al equipo A se le asigna el valor de 100 y al B 200. El costo de una banda de 20 in de longitud y 60 cm de ancho de acero al carbón es de $169,500, mientras que el de una de plástico de las mismas dimensiones es de $1 59,186. Por tal motivo, A=l50 y B=200. Una banda de acero al carbón, por ser más pesada que una de plástico, requiere del consumo de más energía eléctrica para moverla. Por lo tanto se le asigna el valor de 50 para A y de I O0 para B. La banda de acero al carbón puede contaminarse con los subproductos de la corrosión, que pueden dañar el producto y por lo tanto la calidad del mismo. Entonces, A=O y B= 150.

Como resultado de la matriz de selección, la banda más adecuada para la operación de pelado alcalino es la de acero al carbón con tablillas de plástico.

TRANSPORTE DE AGUA Las equipos a comparar para esta operación son los siguientes: A) Bomba centrífuga. B) Bomba reciprocante. A continuación se presenta la matriz de selección de equipo para la operación

de transporte de agua: TRANSPORTE DE AGUA CRITERlOi EFlCIENCIA COMPATI5ILIDAD GASTO COSTO CONSUMO DE ENERGIA ESPACIO

PUNTOS

B

A 200 300 1O0 200 150 50 1O00

200 300 1O0 200 150 50

TOTAL

1O0 O 1O0 1O0 1O0 50 450

Se tornó un flujo de 792 GPM como referencia para facilitar la comparación de las dos bombas. El parámetro principal es la compatibilidad ya que según el tipo de fluido es el tipo de bomba a usar. Los otros dos factores más importantes son el costo y la eficiencia. El costo, porque forma parte de la inversión, y la eficiencia porque influye en el costo de operación, lo mismo que la potencia requerida por el motor. Los demás factores se consideran secundarios. 91

La bomba compatible con el agua es la de tipo centrífuga porque maneja fluidos no viscosos, por lo que a A se le asigna 300 puntos y a B O puntos. La eficiencia es de 16.4 para la centrífuga y de 8.8 para reciprocante. El costo es de N$ 962 para la centrífuga modelo UE-F-38 y N$ 1383 modelo AP-603-F-32 para la reciprocante. Por lo tanto a la bomba A se le da un valor de 200 y a la B 100. El consumo de energía es de 0.9 HP para la bomba de tipo centrífuga y de 1.05 para la reciprocante. Por lo que se le da mayor puntuación a la primera. Entonces, A=l50 y 1 3 4 OO. El espacio que se requiere para la instalación es similar para ambas bombas; por eso se les da un valor de 50 a los dos equipos, por considerar que la diferencia es mínima. De acuerdo a la matriz presentada, la bomba centrífuga es la más adecuada para el transporte de agua, pue se obtiene una puntuación más alta en comparación con la reciprocaiite. AGOTADO. Los equipos comparados para esta operación son: A) Exhauster. B) Inyección de vapor. C) Succión. A continuación se presenta la matriz para la selección del equipo de agotado :

AGOTADO REQUERIDO

El costo y la compatibilidad (con 250 puntos para ambos criterios) son los factores más importantes. Se sabe que para la adquisición de equipo se require de grandes inversiones. La compatibilidad también es importante porque el requerimiento de agotado varía para cada alimento. Los demás factores se consideran de la misma importancia, con un valor de 1O0 puntos. 92

A es el equipo que proporciona el agotado óptimo para fi-utas y hortalizas, dado que la acidez es alta en nuestro producto y el contenido de grasa es bajo, por lo que no requiere de alto vacío; los otros dos equipos son inadecuados por ofrecer un alto vacío, entonces se le asigna una puntuación para A de 250, para B de 0 y para C de O.

El costo del equipo se incrementa conforme se involucra una mayor tecnología. En nuestro caso el costo del equipo a utilizar se da en el siguiente orden: el exhauster es menor que el inyector de vapor y este a su vez es menor que el equipo de succión. Por lo tanto A se considera de 250 puntos, B de 150 y C de 50 puntos. En cuanto a versatilidad, el exhauster es bueno, la succión es medianamente buena y la inyección es regular. Por eso se asigna para A, B y C 100, 25, 50 puntos respectivamente. El espacio que requiere la inyección de vapor es prácticamente nulo, el de la succión es pequeño y el del exhauster es grande. Entonces, la puntuación es de 50 para A, 150 para B y 100 para C. El exhauster, por ser el más disponible cuenta con mayor facilidad de asistencia técnica. Por lo tanto éste se prefiere por encima de los otros dos. A=l50, B=lOO y C=l 00. Con respecto a las características mencionadas para la operación unitaria de agotado en cada equipo, podemos decir que el que más se ajusta a nuestras necesidades es el proceso de agotado por exhauster.

ENFRIADO DE LAS LATAS. El equipo comparado para esta operación es el siguiente : A) Agua a temperatura ambiente. B) Torre de enfriamiento. A continuación se muestra la matriz de selección para enfriado de latas :

93

Se toma como base el inisino número de latas enfriadas por hora para poder comparar los diferentes parámetros. Se dio el valor más alto a los parámetros de consumo de agua y costo porque influyen directamente en la economía, además de que el agua tiene impacto ambiental. El costo B se encuentra en total desventaja ante el A porque éste Último no requiere de equipo de enfriamiento del agua. Por lo tanto, a B se le dan 50 puntos y a A se le dan 200 puntos.

En consumo de agua, B presenta recirculación y A resulta en un desperdicio de la misma; pero los dos procesos gastan agua. Por eso a la torre se le dan 200 puntos y para A 50 puntos. Un alto consumo de agua recae en altos costos de operación. Como B es la única que consume energía para enfriar el agua, se le dan O puntos y a A 100 puntos. Con B se agilizan el enfriado pero la facilidad de operación es la misma para ambos. Por eso se les dan 7 O0 puntos a los dos. Con B se incrementa ligeramente la necesidad de mano de obra, por lo tanto se le dan 50 puntos a B y 50 puntos para A. En el caso de B también se requiere un poco más de espacio. Por lo tanto, al parámetro A se le asignan 1 O0 puntos y a B 50 puntos.. Con A el desperdicio de agua es grande, por lo que A se toma como O y B 150 en impacto ambiental.

Por lo que respecta a eficiencia, B desplaza por completo a A, por lo que A es igual a S O y B toma un valor de 100. La velocidad de enfriado se incrementa grandemente con B. De los resultados obtenidos en la matriz de selección, se determina que es preferible utilizar una torre de enfriamiento para evitar el desperdicio innecesario de grandes cantidades de agua.

RECIPIENTE PARA NaOH. Para contener el hidróxido y calentarlo, se pueden utilizar los siguientes recipientes : A) Tanque enchaquetado de acero inoxidable.

B) Tanque con serpentín de acero inoxidable.

94

A continuación se presenta la matriz de selección de equipo para esta operación : RECIPIENTE PARA CONTENER Y C CRITERIO COSTO EFICIENCIA DE CALENTAMIENTO ESPACIO COSTO DE OPERACIÓN COMPATIBILIDAD

.ENTAR EL NaOH PUNTOS A 400 300 1O0 1O 0 1O 0 TOTAL

6 200 200 1O 0 1O0 1O 0 700

400

300 1O 0 1O 0 1O0 1O00

Los factores más importantes son el costo y la eficiencia de calentamiento. El costo porque estos equipos son demasiado caros, y la eficiencia porque también influye costo de operación. El costo de un tanque con serpentín es mucho menor que el de un tanque enchaquetado. Por ejemplo, una marmita enchaquetada de 115 L cuesta $23,875, mientras que un tanque con serpentín de 750 L cuesta $29,770. Utilizando la regla de los 6 decimos para determinar el costo a una capacidad de 750 L en la gráfica para tanques de acero inoxidable atmosféricos, enchaquetados y agitados (Chemical engineer), se obtiene un costo de $56,027. Por lo tanto A=200 y B=400. La eficiencia de calentamiento del tanque con serpentín es mayor porque su área de intercambio de calor también lo es. Aún con la misma área de intercambio térmico, la eficiencia del tanque con serpentín es mayor. Por lo tanto, A=300 y B=200.

El espacio que requieren los dos equipos es similar, por lo que A=100 y B=100. El consumo de vapor es el mismo para los dos equipos , por lo que el costo de operación es igual en cuanto a este aspecto. Entonces, A=100 y B=l OO. Dado que los dos equipos están construidos del mismo material, son igualmente compatibles con la solución alcalina. Por lo que A=100 y B=100.

El resultado de la evaluación de la matriz anterior indica que el recipiente más adecuado para contener y calentar la solución de NaOH es un tanque con serpentín de acero inoxidable.

95

DIAGRAMA

DE

FLUJO EN

I TEMPERITURI

ILMICENMIENTO DE PRODUCTO TERMINIDO

DE

NARANJA

L I T I S CMJ FRUTI

ENFR I IN I ENTO

1

DE GAJOS ALMIBAR

LLENIDO DE

LI

12) DESCRIPCION DEL PROCESO DE ELABORACION DE GAJOS DE NARANJA EN ALMIBAR. El proceso de elaboración de "gajos en almíbar", se lleva a cabo en tres etapas: PRIMERA ETAPA. LIegudu y prepurución úe muterius primus que uhurcun Ius siguientes operaciones unitarias: A. Recepción y prinzeru selección.

La fruta deberá ser de tamaño medio, con diámetros aproximados de 7.6-10.2 cm, ya que tamaños más pequeños provocan bajos rendimientos, con forma esférica o ligeramente ovalada, de piel suave o granulada de 8 a 13 gajos, con relación "Bridacidez de 9- 13 "Bd67 mg de ácido cítrico por cada 1O0 g de naranja.

Al llegar el camión a la plataforma de descargue, se realizará un muestre0 para pruebas de compra ( "Bx y acidez) de la naranja a granel. Se procederá a la transportación de ésta hasta el almacén. El lapso de transportación por la tolva, se aprovechará para retirar aquella naranja dañada por efectos mecánicos ó por alguna enfermedad fitosanitaria . H. Segundu seieccicín:

Se realizará al momento de pasar la naranja por medio de una banda hacía la operación de lavado. En esta operación se retirará manualmente las naranjas dañadas durante el almacenamiento ó que se encuentren sobre maduras.

Se llevará acabo en una lavadora rotatoria con sistemas de aspersión interno de agua, la cual deberá contener como mínimo 5 ppm de Cloro (Arthey, 1991). El lavado se efectúa con el fin de eliminar aquellas partículas extrafias al fruto como suciedad, tierra, bacterias superficiales, mohos, polvo y otros contaminantes como insecticidas , pest i cidas, fungicidas, etc .

Dicha operación se realizará al hacer pasar la naranja por un blanqueador con inyección interna de vapor, durante 5 min. a una temperatura de 95"C, cdn el propósito de ablandar la cáscara y facilitar su retiro. Otros beneficios que trae el escalde son: prevenir la alteración enzirnática de la materia prima, dar un efecto adicional de limpieza y reducir la carga microbiana. Después del escalde, las naranjas se transportarán en bandas hacia la sección de pelado.

1O6

Se llevará acabo manualmente mediante el uso de un cuchillo, con el cual se realizará una pequeña incisión en forma cruzada para facilitar la eliminación de las cáscaras. Las cáscaras se depositarán en contenedores para su venta a empresas tales como elaboradoras de forraje para animales, y extractoras de aceites es esenciales . Una vez que la naranja se encuentra libre de la cascara, se vuelve a depositar en la banda transportadora para continuar con el proceso.

Se llevará acabo en tres etapas, sobre una banda transportadora en un túnel cerrado de 20 m de longitud. La primera etapa consistirá de una longitud de 3 metros, en donde se asperjará la naranja (libre de cáscara) con una solución de hidróxido de sodio al 2% y carbonato de sodio al 0.4% a una temperatura de 85°C durante 12 segundos.

La segunda etapa consistirá de una longitud de 5 m, durante lo cual se permitirá el reposo de las naranjas para que la acción química del hidróxido sobre el tejido del mismo se lleve a cabo. La tercera etapa consistirá de una longitud de 12 m, en donde se asperjará agua ti temperatura ambiente, para eliminar el hidróxido de sodio y tejido residual. A la salida del túnel las naranjas serán transportadas por una banda a la mesa de

desgajado manual.

SEGUNDA ETAPA. Trunsforniución de lu rnuteriu pririiu.

En esta parte se seccionará el fruto insertándolo en un eje fijo a la mesa. La separación de los gajos se llevará acabo haciendo palanca de adentro hacia afuera para después retirar las semillas y restos de albedo con una espátula. Los gajos sin albedo y sin semilla, se depositan nuevamente en la banda de transportación hacia la subsecuente operación de llenado.

107

TERCERA4ETAPA. M u m j o del producto terminodo. A. Lstihudo y C'uarentenu:

Se realizará un estibado de latas con el propósito de mantener un control de la fecha de elaboración, así como también para mantenerlas bajo observación durante 40 días por seguridad pública.

Después de la cuarentena, las latas se colocarán en cajas de cartón corrugado con dimensiones de 54 cm de largo x 36 cm de ancho x 18 cm de altura, para contener 48 latas cada caja. í '. AImuctmdo del producío,final:

El producto se mantendrá en bodega en la espera de su distribución.

109

*.

.

..

13) BALANCE DE MATERIA Y ENERGIA.

Para poder hacer los balances de materia y energía fue necesario elaborar el producto a nivel planta piloto ( Universidad Autónoma Metropolitana), mediante lo cual se obtuvieron los siguientes resultados.

I

I

TABLA DE RESULTADOS

% de Cáscara

I Peso de membrana externa

I 0.894 kg I

% de la membrana

Peso de la membrana interna ( incluyendo semillas)

0.9685 kg

% de membrana interna

1%

Total de Mermas koncentración de edulcorante Contenido de jarabe en cl lata

I I

I

30 0.40%

I I

160mL

Notación uti1izada: g= Gajos de Naranja. c= Casacara de Naranja. ME= Membrana Externa (Entendiéndose como la membrana que recubre la naranja después de que se ha retirado la cascara. Esta membrana se elimina en el equipo B-130). MI= Membrana Interna ( Comprende la corona central y la membrana que separa a cada uno de los gajos, misma que se separa en el equipo M-2 1O). NaOH= Hidróxido de Sodio. H2O = Agua. Na2CO3 ==Bicarbonato de Sodio. ED = Edulcorante( sucralosa). XL- Fracción de gajos. Xc= Fracción de cascara. XME= Fracción de Membrana Externa. XMI = Fracción de Membrana Interna. XH20= Fracción de agua ( exógena, es decir, no se está refiriendo al contenido de humedad de la naranja). XNaOH Fracción de Hidróxido de Sodio. XNa2C01z=Fracción de Bicarbonato de Sodio. XED = Fracción de edulcorante. =I

Nomencluturu de Ius corrientes de flujo del proceso. Qi I= Flujo de Naranja.

Flujo de Naranja. Flujo de Agua de Lavado Limpia. Q 2 2 = Flujo de Agua de Lavado Sucia. Q 2 3 = Flujo de Naranja Lavada. Qzi= Flujo de Vapor. Q 3 2 = Flujo de Condensados del Escaldador. Q 3 3 = Flujo de Naranja Escaldada. Q 4 i = Flujo de Cascara. Q 4 2 = Flujo de Naranja Pelada. Q 5 i = Flujo de NaOH al 2% (Entrada). Qs2= Flujo de Naranja Asperjada con NaOH al 2%. QjT= Flujo de NaOH al 2% (Salida). @ I = Flujo de Agua de Lavado que Arrastra NaOH al 2% y la Membrana Externa (ME:). Q ~ z Flujo = de Agua con Mezcla de NaOH y ME. QM=Flujo de Naranja Libre de Residuos de NaOH y sin ME. Q ~ I Flujo = de Gajos. Q 7 2 = Flujo de Membrana Interna (Incluye corona central y semillas). Q8i= Flujo de Gajos Enlatados. QYi = Flujo de Agua para Jarabe. Q9 t= Flujo de Edulcorante (Sucralosa) Q 9 3= Flujo de Jarabe. Qsi= Flujo de Gajos y Almíbar. Q i o i = Flu-jo de Vapor. Qioz= Fhjo de Condensados Q i o i = Flu-jo de Producto (Gajos y Almíbar) ya Agotado. Qi 1 I = Fhjo de Producto. Qizi= Flujo de Producto ya Engargolado. Q5 I =Flujo de NaOH al 50%. Q5 z= Flujo de Nazco3 Q s 3= Flujo de Agua en la Marmita (Para la Solución de NaOH). Q j , 4 = Flujo de Vapor para la Marmita. Q j j= Flujo de Condensados de la Marmita. Qix= Flujo de Agua de Enfriamiento (Entrada). Q137= Flujo de Agua de Enfriamiento (Salida).

Q12=

Q21=

111

emat@@ a3aex3. a@rc%rnra, aQég Hulunce ole Muteriu en lu Recepción Selección.

Qi i=607.14 kg/h ~~

Q 12= 607.14 kg/h

pRECEPC1oNY CELECCION

xb" 0.7000 Xc= O. 1785 XME= 0.600 XMI= 0.0615

Xg= 0.7000 Xc= O. 1785 XME= 0.600 XMI= 0.0615

Hulunce cle Muteria en el Luvudo

Q21= 18.22 kg(h

I

XH20= 1

I

()i2=607.14 kg/h

Qz3= 607.14 kg/h

~

LAVADO Xg= 0.7000 Xc= O. 1785 XME= 0.600 XMI= 0.06 15

Xg= 0.7000 Xc= O. 1785 XME= 0.600 XMI= 0.0615

Q2z=

18.22 kg/h

XH20= 1

112

Hulunce de Muteriu en e l Esculdudor.

Q3i=

58.39 kgíh ~

mo=1

I

@=607.14 kgíh

I

Q33=

607.14 k g h

~

4 ESCALDE

+ -

X b i ~0.7000 Xc= O. 1785 XME= 0.600 XMI= 0.06 15

~

Xg- 0.7000 Xc= O. 1785 XME= 0.600 XMI= 0.0615

Q32=

58.39 kgíh m20=1

Balance de Materia en el Pelado.

Q33=607.14 kgíh

Q42=498.74 kgíh

Xg= 0.7000 Xc= O. 1785 M E = 0.600 XMI= 0.06 15

Xg==0.8521 xNIE=O.0730 XMI= 0.0749

Q4i= 108.4 kgíh xc= 1

113

Hulunce de Muteria en Iu Murmitu.

Qj4,= 20.01 kg/h

Qj2 = O. 8 kg/h

m20=1

XNa2C03= 1 I

Qsi = 8.08 kgíh

Qsi= 202.18 k d h

-~ I

- I

MARMITA

XH20= 0.5 XNaOH= 0.5

XH2O= 0.976 XNaOH= 0.02 XNa2C03 = 0.004

Qj3.= 193.29 kgíh

Qj5.z 20.01 kgíh m20= 1

XH20= 1

Hulunce de Muteria en el Peludo Alculino.

Qj I= 202.18 k g h '

C&= 498.74 kgíh _________

XH20=0.976 XNaOH= 0.02 XNa2C03= 0.004 Qj3= 141.53 kgíh

~

~

-~

PELADO ALCALINO

-1 ~

~

~

______._

Xb- 0.7000 XME=0.0730 XMI= 0.0749

XHzO= 0.976 XNaOH= 0.02 XNazCo3= 0.004

Q52= 559.42 kgíh Xg= 0.7597 XME= 0.0651 XMI= 0.0668 XH20= O. 1058 XNaOH= 0.0022 XNaX03=0.0004 114

Hulunce de Muteriu en Iu Aspersión de Aguu.

'

Qj2= 559.42.18 kg/h XeO.7597 XME= 0.065 1 , XMI=O.O668 ' XH20= 0.1058 XNaOH- 0.0022 XNa2C03=0.0004

Q6i=

114.29 kg/h

Q a = 21 1.35 kg/h

I

~~

-

ASPERSIONDE AGUA -~

~~~

XH20= I

I Q 6 ~ 4 6 2 . 3 kg/h 6

' Xg= 0.9191 XMI=O.0809

XHzO= 0.8208 XNaOH= 0.0058 XNa2COi= 0.00 1 1 XME= O. 1723

Hulunce de Muteri-a en el Ilesgujudo.

Qa= 462.36 kgih

Xg= 0.9191 XMI=0.0809

Q72= 37.40 kg/h

xMI= 1 Q7i= 424.96 kg/h

I

11s

Xg= 1

Haiunce de Materia en el 1,ienado.

Q ~ I 424.96 = kgíh

1

LLENADO

Q8i=

424.96 kgíh

xg= 1 Huiunce tie Materia en la Prepurución de Jarabe. Q 9 . i 307.86 ~ kgíh

-

XED= 1

Q93=

309.09 kg/h XHiO= 0.996 XED= 0.004

116

Hulunce de Muterru en lu Adicicín de ,Jurahe.

Qsi= 424.96 kg/h

xg= 1

QYF 309.09 kgíh ~-

~-

DOSIFICADOR

XH20= 0.996 XED= 0.004

Q9i=

734.05 kgíh

Xg= 0.5789 XH20= 0.4194 XED= 0.0017

Hulunce de Muteriu en el Agotudo.

Qioi= 6630.47 kg/h I ~

XH20= 1

4

Xg= 0.5789 XH20= 0.4194 XED= 0.0017

Qio3=734.05 kg/h.

I

Qsi= 734.05 kgíh

AGOTADO -~

~~

~

~

~

~

Q i o i = 6630.47 k@h

Xb- 0.5789 XH20= 0.4194 XED= 0.00 17

117

_

_

Xg= 0.5789 XH20=0.4 194 XED=0.0017

Hulunce de Muteria en el Acunwludor de I,utus.

Qi i I= 734.05 kg/h

ACUMULADOR Xg= 0.5789 XH2O= O .4I94 XED= 0.0017

--

-~

Xg= 0.5789 XHzO= O .4194 XED= 0.0017

___-

Huiunce de Mutrriu en el Engurgoludo.

Qi I I = 734.05 kg/h -

Xg= 0.5789 XHzO= 0.4194 XED= 0.0017

Qizi=

I

4

ENGARGOLADO

___

734.05 kg/h

-

Xg= 0.5789 XHzO= 0.4 194 XED= O 0017

L-_. -~ ______

Hulunce de Muteriu en e/ .Enfriado.

I

!

Q I X=72.42 XHzO= 1

Q i z 734.05 ~ kgíh

ENFRIADO

Xg= 0.5789 XH20= 0.4194 XED= 0.00 17

'

QiTi=

734.05 kg/h

L----

'

A

Q I M=72.42 XHzO= I

118

kgíh.

Xg=0.5789 XH20= 0.4194 XED= 0.00 17

kg/h.

&xBtg@$rBex#.aeresrs,wes. 14) HOJAS DE DATOS DE EQUIPO

I UAMI

I

I

Universidad Autónoma Metropolitana

I

NC7MERO:

REV. No.

TITULO GAJOS DE NARANJA EN ALMIBAR ELABORO Equipo-:,

APROBO

AMs

HOJA No 1 De 15

PROYECTO No 96-1-2

FECHA Abril 1996

Nombre del equipo : Bandas de inspección Ubicación :

No. de equipo : B 1 1 O

Altura : 1.4 m.

Ancho 0.6 m.

Largo : 3 m.

Motor: 2 hp.

Voltaje : 220/440 CA

Material : Acero al carbón

Condiciones de proceso : Flujo masico 607.14 kgíh.

(Naranja entera).

Accesorios : Banda con rodillos de plástico.

REVISIONES

POR

APROBO

FECHA

I

(ersidad

t

I

Autónoma Metropolitana

I

NUMERO.

TITULO GAJOS DE NARANJA EN ALMIBAR ELABORO Equipo-2

I

APROBO

AMs

-

Nombre del equipo : Lavadora rotatoria

I

HOJA No 2 De14

PROYECTO N o 96-1-2

FECHA Abril 1996

Ancho : 1.52 m.

Largo : 3.8 m.

Motor : O 75 hp.

Voltaje : 220/440 CA

I Ubicación : I

Altura : 1.70 m.

1

No. de equipo :A-1 10

Diámetro : 0.91.

Volumen : 11.2 m.

de proceso : Temperatura 60" C.

I

Accesorios : Tambor rotatorio de acero inoxidable

r -41

I

REV.No

-

IV

I UAMI (Jniversidad ELABORO: Equipo-2

I

Autónoma Metropolitana

APROBO: AMs

FECHA: Abril 1996

Motor : 2 hp.

Largo : 6 m.

REV. No.

HOJA No 3 De15

PROYECTO No. 96-1-2

Ubicación :

Nombre del equipo : Blanqueador Ancho : 1 m.

I

NUMERO:

Altura : 1.6 m.

Voltaje : 2201440 CA

No. de equipo : NI 1 O Volumen : 1I.5 mc.

Material : Acero inoxidable.

~

Accesorios :

RFV-C

~~~

ninguno.

Pí3R

AP m í 3

FFrU A

I

I UAMl C'niversidad Autónoma Metropolitana ELABORO Equipo-'2

APROBO AMs

I

NUMERO :

PROYECTO No 96-1-2

FECHA Abril 1996

REV. No.

HOJA No 4 De15

Noinbre del equipo : Mesa de pelado manual Ubicación :

No. de equipo :M-l10

Largo : 10 m. de la mesa

Altura : 1.4 m. de la inesa

Ancho : 1.2 m. de la inesa Motor : 2 hp.

Voltaje : 220/440 CA

Condiciones de proceso : Flujo masico 607.14 kdh. ( Naranja escaldada). Accesorios : Banda central de lona.

123

1

UAMI Universidad Autónoma Metropolitana

ELABORO: Equipo-2

APROBO: AMs

PROYECTO No. 96-1-2

FECHA: Abril 1996

Nombre del equipo : Marmita fija con serpentin

Ubicación :

I

Diámetro interno : 1.3 m

~

REV. No.

NUMERO:

Altura : 1.2 m

HOJA No. 5 De15

i.

o. de equipo :P-llO A5

Espesor : 7 mm.

Material : Acero inoxidable. Condiciones de proceso : Entrada de vapor 280.16 kg, Presión 100 psia, Tiempo de calentamiento 1.12h, Temperatura 95°C. Capacidad : 1500 L Accesorios : válvula de alimentación, valvula de seguridad, válvula de descarga, serpentin.

F

124

A

ELABORO Equipo-2

APROBO AMs

Ancho : 1.2 m.

Largo : 20 m.

Motor : 2 hp.

Voltaje : 220/440 CA

RE:

No

HOJA No 6 Del5

PROYECTO No 96-1-2

FECHA Abril 1996

Nombre del equipo : Banda de pelado alcalinci Ubicación :

I

I

NUMERO

UAMI Universidad Autónoma Metropolitana

No. de equipo : B2 1O

Altura : 1.4 m. Material : Acero inoxidable con tablillas

I

r

.

de nlR9tir-n

Condiciones de proceso: Capacidad 498.74 kgíh. Tiempo de residencia 80 seg. 3 m de aspersión de NaOH al 2 % (202.18 L/h),Carbonato de sodio al 0.4 % Temperatura 95" C, 5 m. de reposo y 12 m. de aspersión de agua a temperatura ( 1 14 79 idh)

Accesorios : Espreas flujo de salida 2.3 l/min.

REVISIONES

POR

APROBO

FECHA

IUAMI Universidad Autónoma Metropolitana

ELABORO Equipo- 2

APROBO

AMs

REV. No.

NUMERO :

Vombre del equipo: Mesa de desgajadohanda Ubicación : Ancho

1.2 m.

Largo : 10 m.

Motor : 2 hp. ~

~

Altura : 1.4 m.

Voltaje : 220/440 CA ~

HOJA No 7 D e 15

PROYECTO No 96-1-2

FECHA Abril 1996

~

No. de equipo : M-2 1O

Ancho de la banda : 0.6 m.

Material : acero inoxidable. ~

~~~~

Condiciones de proceso : Flujo masico 462.36 kgíh. (Desgajado manual) Accesorios : Banda central de lona.

REV1SIONES

POR

APROBO

FECHA

I UAMl Universidad Autónoma Metropolitana ELABORO Equipo- 2

APROBO

AMs

A

PROYECTO No 96-1-2

FECHA Abril 1996

1.2 m.

Largo : 10 m.

HOJA No 8 Del5

No. de equipo : M -220

Nombre del equipo ; mesa de llenado. Ubicación : con banda central Ancho

REV No

NUMERO

Altura : 1.4 m.

Material ; Acero inoxidable. Condiciones de proceso ; flujo másico 424.96 Wh. (Gajos)

Accesorios : Banda central de tablillas de plástico.

I

I REVISIONES

POR 127

I APROBO

FECHA

I

~

UAMI Universidad Autónoma Metropolitana

NüMERO

YNo

TITULO GAJOS DE NARANJA EN ALMIBAR ELABORO: Equipo-:2

APROBO: AMS

PROYECTO No. 96-1-2

FECHA: Abril 1996

Nombre del equipo : Tanque atmosférico. Ubicación : Altura : 2.5 m.

Diámetro (interior): 1.6 m.

HOJA No. 9 De 15

No. de equipo : E-2 I O

Volumen :4500 1 .

Tapa t = 5

Material : Acero inoxidable Condiciones de proceso : Temperatura de diseño 100 "C, SPW 1 radiografiado por ,ot. Capacidad 4500 I Accesorios : Válvula de entrada y descarga.

<

<

REVlSIONES

>

POR

APROBO

FECHA

I UAMl Universidad

Autónoma Metropolitana

I

I

NUMERO.

REV. No.

TITULO GAJOS DE NARANJA EN ALMIBAR ELABORO Equipo-2

APROBO AMS

PROYECTO No 96-1-2

FECHA Abril 1996

Ubicación :

Nombre del equipo ; Dosificador. Ancho 0.7 m. ,

Motor : 0.5 hp.

Largo :2.5 m.

1

Altura : 1.4 m.

Voltaje : 220/440 CA

No. de equipo : D-2 1O Volumen : 4 m.

Bomba 0.5 hp

Condiciones de proceso : P y T ambiental, Capacidad 1932 latas/h.

Accesorios : Mesa con banda de acero inoxidable.

129

HOJA No 10 D e l 5

Peso : 200 kg.

7

~

UAMFUniversidad Autónoma Metropolitana

ELABORO: Equipo-2:

APROBO: AMs

Largo : 6.5 m.

Motor : 0.75 hp.

~~

REV No

HOJA No. 11 De 15

PROYECTO No. 96-1-2

FECHA. Abril 1996

Nombre del equipo : Exhauster Ancho : 0.45 m.

NÜMERO-

Ubicación : Altura : 1.2 m.

Voltaje : 220/440 CA

No. de equipo :H-21O Volumen : 3.5 in.

Peso: 280 kg.

~

~~

Condiciones de proceso : Vapor requerido 6630.47kg/h, Presión de vapor 100 psia. Con un flujo de 1932 latas/h. Accesorios : Ninguno

R F V m N F C

PnR

APR-n

PFCFTA

ELABORO Equipo-2

APROBO AMS

FECHA Abril 1996

PROYECTO No 96-1-2

Ubicación :

Nombre del equipo : Engargoladora

HOJA No 12 De15

No. de equipo : N-3 10 A/B/C.

Altura : 1.6 m.

Ancho : 0.52 m.

Largo : 0.52 m.1

Motor : 0.75 hp.

Voltaje : 220/440 CA

I

Volumen : 0.5 m.

I UAMI

Universidad Autónoma Metropolitana

I

I

NüMERO:

REV. No.

1

I TITULO ELABORO: Equipo-2

I

APROBO: AMS

Nombre del equipo : Tina de enfriado. Ancho : 1.3 m.

PROYECTO No. 96-1-2

FECHA. Abril 1996

Largo :1.50 m.

HOJA No. 13 De 15

Ubicación :

No. de equipo : F-3 10

Altura : .93 m.

Volumen : 1800 l/h.

U

REV1SIONES

POR

APROBO

FECHA

LITmO

1

UAMI Universidad Autónoma Metropolitana

I

NLJMERO

E :

No.

GAJOS DE NARANJA EN ALMIBAR PROYECTO No Equipo-2

Abril 1996

Gasto : 40 GPM Carga : 10.27 ft.

Eficiencia :43.34%

REVlSIONES

;Succión : 1 "Z plg.

HP : 0.2379

:I

No. de equipo : L-110

Ubicación :

Nombre del equipo : Bomba centrifuga.

Descarga: 1 % plg.

Material : Acero inoxidable.

i POR

APROBO

FECHA

1

UAMI Universidad Autónoma Metropolitana

REV No

NUMERO

A

Gasto : 20 GPM Carga : 16.62 ft

REVISIONF,S

Eficiencia :40%

No. de equipo : L-3 1O

Ubicación :

Nombre del equipo : Bomba centrifuga.

Succión : 1 !h plg.

HP : 0.21

Descarga: 1 '/z plg.

Material : Acero inoxidable.

POR

134

APROBO

FECHA

MEMORIA DE CALCULO PARA HOJAS DE DATOS DE EQUIPO

135

\os

-c

O

O

h

z

O 4

0

15) PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS

INTRODUCCION Para ser saludable, el agua debe estar libre de organismos causantes de enfermedades, sustancias venenosas y cantidades excesivas de materia mineral y orgánico. Para mantener un sabor agradable, debe carecer en especial de color, turbidez, sabor y olor; poseer una temperatura moderada en invierno y verano y estar bien aireada. Cada comunidad produce desechos líquidos y sólidos. La porción líquido- agua de desecho- se esencialmente el suministro de agua de la comunidad después de que se eliminan de varios usos. El agua de desecho puede definirse, como una combinación de líquido o desechos acarreados por el agua eliminada de residencias, instituciones, y establecimientos comerciales e industriales, junto con el agua del suelo, del subsuelo y agua de lluvia. Si se permite que se acumule el agua de desecho no tratada, la composición de los materiales orgánicos que contienen pueden provocar la producción de gases de mal olor. Además, el agua no tratada usualmente contiene muchos microorganismos patógenos causantes de enfermedades, que se hospedan en el tracto intestinal humano o que puede estar presentes en los desechos industriales. El agua de desecho también contiene nutrientes, que pueden estimular el crecimiento de plantas acuáticas, y puede contener compuestos tóxicos. Por estas razones, no solo es deseable, sino necesario la remoción del agua de desecho de sus fuentes de generación, seguida por un tratamiento y disposición en una ciudad industrializada. Las operaciones del enlatado generan grandes cantidades de desechos alimentarios y algunos desechos no alimenticios, como los restos de materiales para el empaquetado. Los desechos alimenticios son principalmente cáscaras, corazones, porciones indeseables de material comestible y tierra entremezclada. Los desechos alimenticios son generalmente sólidos, aunque pueden tener un alto contenido de humedad. Durante el procesamiento y operación de limpieza, algunas de los desechos sólidos pueden mezclarse ene le agua. Los parámetros para medir el nivel de contaminación en las descargas al agua pública incluyen, pero no están limitados a los siguientes: DBO: Demanda bioquímica de oxígeno ( m a ) - valor al quinto día-. DQO: Demanda química de oxígeno (m@L). ST: Sólidos totales ( m a ) . SDF: Sólidos disueltos totales ( filtrables) ( m a ) . SVT: Sólidos volátiles totales ( m a ) . COT: Carbón orgánico total ( mg/L). 136

AGUA DE PROCESO Y TRATAMIENTO Para propósitos industriales, las impurezas que pueden estar presentes en el agua se pueden agrupar de la siguiente manera: (1) Sustancias minerales disueltas; (2) Gases disueltos; (3) Turbidez y sedimento; (4) Color y materia orgánica; (5) Sabores y olores; (6) Microorganismos. Que estas impurezas sean dañinas o no, depende de: 1) La naturaleza y cantidad de las impurezas presentes; 2) usos a los cuales el agua esté destinada; 3) Tolerancias para las varias impurezas para cada caso en particular. Obras de purificación: Las clases más comunes de obras de purificación y sus principales funciones son: 1.- Plantas de filtración; que remueven el color, turbidez y bacterias objetables, así como otros organismos potencialmente nocivos, mediante filtración- a través de arena u otras sustancias granulares- posterior a la preparación necesaria del agua por coagulación y sedimentación.

2.- Plantas supresoras de hierro y manganeso; remueven las cantidades excesivas de estos metales oxidándolos y convirtiéndolos a fióculos insolubles, removibles por sedimentación y filtración. 3.- Plantas suavizadoras; que remueven las cantidades excesivas de ingredientes que forman incrustaciones y consumenjabón, primordialmente iones de calcio y magnesio.

a) Por la adición de cal y carbonato sódico que precipitan al calcio como carbonato y al magnesio corno hidróxido ó b) Por el paso del agua a través de un medio de intercambio catiónico que constituye los iones de calcio y magnesio por iones sódicos y que se regeneran así mismos mediante salmuera. Hoy en día la mayor parte de los suininistros de agua se cloran para asegurar su desinfección. Frecuentemente se agrega cal, u otros productos químicos, para reducir la corrosividad del agua hacia el hierro y otros metales y en esta forma, asegurar una vida más larga de las tuberías metálicas en particular. Las sustancias que originan olores o sabores se absorben en carbón activado o se destruyen mediante dosis elevadas de cloro o bióxido de cloro. En muchas plantas de tratamiento de agua municipal se practica la aireación del agua. Esta aireación puede efectuarse para reducir el contenido de sulfur0 de hidrógeno, reducir los sabores y olores o en combinación con filtración, la eliminación del hierro y el manganeso.

137

ACONDICIONAMIENTO DE AGUA PARA PROCESO. El proceso de purificación del agua de lavado de la naranja, preparación del almíbar, solución de NaOH, enfriamiento de latas y aspersión consiste de las siguientes operaciones: 1. 2. 3. 4.

Coagulación química- Floculación- Sedimentación Filtración con arena. Filtración con carbón activado. Cloración.

Coagulación química. El tratamiento del agua por medio de un proceso químico incluye la disminución de la alcahnidad mediante el uso de cal. Cuando se adiciona cal a un agua alcalina, está alcalinidad se reduce cambiando las sales solubles de calcio y magnesio en sales insolubles. Entonces se utilizan métodos de sedimentación y /ó filtración para eliminar las sales insolubles. Las ecuaciones siguientes muestran estas reacciones: ( Insoluble) (Soluble) Ca(HC03)2 + Ca(OH)2 ------------- 2CaC03 + 2 H 2 0 Bicarbonato Cal Carbonato Agua de Calcio de calcio

(Soluble) MgCQ + Carbonato de Magnesio

(Insoluble)

__--____-______CaCO? Cal

(Soluble)

+ 2NaCL

Carbonato de Calcio

Cloruro de Sodio

Un sistema Batch utilizando cal se puede convertir fácilmente en un proceso continuo mediante la adición de un coagulante y cloro además de la cal; el sistema coagulante -cloro-cal se puede operar en una base batch o continua.

Los coagulantes, en sí mismos, son solubles, pero son precipitados, pero por la transferencia de sus iones, a las sustancias que se agregan o que se encuentran en el agua. Son productos químicos formadores de flóculos que engloban o se combinan con los sólidos sedimentables. La mayor parte de los flóculos formados se separan subsecuentemente por sedimentación, y el remanente, por lo general, se separa mediante filtración. Los coagulantes más comunes son las sales de hierro y aluminio. La dosificación, mezcla y floculación o agitación, son operaciones adjuntas necesarias.

138

Filtración. La filtración combina al cribado, sedimentación y contacto interfacial para transferir los sólidos en suspensión, o fióculos, a la superficie de los granos de arena o carbón mineral, de los cuales se deben separar posteriormente. Los filtros de arena y carbón activado se utilizan conjuntamente y forman una parte integral de este sistema para eliminar del agua todos los sedimentos, granos de arena o piedra, olores y sabores.

Cloración. Además de los métodos anteriores, se propone realizar una cloración del agua para evitar el crecimiento de microorganismos y mantener una concentración residual en el sistema de distribución. Se utiliza normalmente una cantidad de cinco mg de cloro por litro de agua ( 5 ppm.), con un tiempo mínimo de contacto de 10 a 15 min a fín de garantizar una desinfección efectiva.

LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES PARAMETROS PROMEDIODIARIO I DH I 6-9 150 DBO (mg/L) 250 DQO (mdL) I Grasas v aceites I 20 1 .o Sólidos sedimentables (mg/L) 150 Sólidos suspendidos totales (mg/L) 10..000/1O0 mL Coliformes 1 Dureza total ( m a ) 20

I

I

I I

I

INSTANTANEO 6-9 1so 300

25 2.0 180 20.000/1 O0 mL 25

1 I

I

Gasto de agua en la planta El agua utilizada en todo el proceso se calculó en base a los balances de materia; de igual forma para el agua utilizada en calderas. El gasto de agua de servicios se calculó de la siguiente manera: El agua para baños se determinó considerando que una persona gasta 5.34 galidía, entonces con 64 trabajadores habrá un gasto de 341.76 galidía. En el gasto en llaves es de l.S6gal/día por cada persona, por lo tanto se obtiene un gasto de 450.6 L/día para las 64 personas que laboran en la planta. En cuanto al uso de regaderas, se gasta 12.72 gal/día por persona lo que da un total de308 1.7 L/día de agua utilizada por 64 personas. También se considera que cada persona va ha desperdiciar aproximadamente 3.3 gal/día de agua. 139

68 a@@p&3sEx3. aey@8ai~LwB. Se va ha considerar que la cantidad requerida para el lavado de un auto es de

5.28 gallauto y para camiones es de 79.22 galldía. A continuación se presenta la cantidad de agua de proceso que se debe purificar y la cantidad de agua utilizada en la planta Lldía 1 1845.3 255.0 2706.0 4310.0 1000.0 1600.0 1974.2 1 17755.46 10210.7 1293.7 450.6 3081.7 799.5 300.0 2053.2 2082.0 150.0 139,811.46

TIPO DE AGUA 1. Agua de proceso I . 1 Lavado de narania 1.2 Solución álcali 1.3 Almíbar 1.4 Enfriamiento de latas 1.5 Agua para eliminar el NaOH 1.6 20% Dor demerdicios 2. Agua para caldera 3. Agua de servicios 3.1 Sanitarios 3.2 Llaves 3.3 Regaderas 3.4 Desperdicios (20%) 3.5 Lavado de autos 3.6 Lavado de instalaciones 3.7 Lavado de equipo 3.8 Riego de áreas verdes AGUA TOTAL

De estos datos de volumen de agua requerida por día para la planta, se necesita una cisterna de 140,000 L que proporcione el abasto necesario. El volumen de agua que se debe purificar es de 12000 Lldía (agua de proceso), y en base a este dato se diseña la planta de acondicionamiento.

Descripción del equipo. El equipo para purificar el agua de proceso es un equipo paquete que consta de 5 tanques.

+

+ +

+ +

Un tanque mezclador para distribuir los compuestos químicos. Un tanque floculador y sedimentador. Un tanque con filtro de arena. Un tanque con carbón activado. Un tanque de almacenamiento y distribución con cloración.

Este equipo cuesta al rededor de $ 15,000 dólares y proporciona una buena purificación del agua que será parte directamente del producto. Se podría utilizar un método más barato pero sería menos eficiente, ya que el propuesto elimina minerales, olores, colores, sabores extraños y microorganismos. 140

Se requiere purificar 12,000 Lpd para abastecer el consumo de agua de proceso. Este sistema de purificación trabaja en continuo tomando en cuenta los tiempos de retención para cada equipo. Para el tratamiento se calculan las dimensiones del equipo en base a datos reportados en bibliografia. Fórmulas a utilizar: Vol. de un cilindro Area de un círculo

V =A x h A= j~ x r'

1. Un tanque mezclador con profundidad de 0.5 m.

a) Período supuesto de retención 2 min. b) Se alimentan 50 L/min. c) Volumen del tanque 5OL/min (2 min) = lOOL (O. 1 m3) d) Dimensiones: V= 100 L= 0.1 m3 A= V/h = 0.1 m3/ 0.5m =0.2m2 A = 7 ~ :r2 3 r = (A/TC)-'/~ = (0.2 m2/7L:)-'/2= 0.25 m D = 0.5 m

2. Un tanque floculador con profundidad de I. 5 m a) Volumen del tanque 50 L/min (30 min) = 1500 L ( 1.5 m3) b) Dimensiones: V = I500 L = 1.5 m3 = 1.5 m3/ 1.5 m = 1 m2 r = (1 m2 / n)+/z = 0.564 m D = 1.13 m

A

Posteriormente se detiene el sistema de agitación y se dejan sedimentar los flóculos formados durante 30 min. De esta forma, el tanque funciona como floculador y sedimentador. Durante la sedirnentacion, los flóculos se liberan al drenaje y pasado este tiempo (30 min), se pasan los 1500 L de agua a través de una operación de filtrado por arena para eliminar la turbidez y los sólidos que no sedimentaron. 3. Tanque con filtro de arena con una profundidad de 2.0 m .

a) La velocidad de filtración es de 1.5 m3/m2de arena/ día. b) Se considera un tanque con V = 1500 L = 1.5 m3

14 1

c) Si se requiere filtrar 1.5 m3 se hace lo siguiente:

d) Se necesita 1 m2 de arena para filtrar 1.5 m3 de agua al día . e) Se debe filtrar 1.5 m3 de agua en 0.5 h. Entonces:

Por lo tanto, se requiere 0.02 m2 de arena para filtrar 1.5 m3 de agua en media hora. f) Area = V/h = 1.5 m3/ 2.0 m = 0.75 m2 + 0.02 m2 = 0.77 m2 g) El tanque se diseña con una área de 0.8 m2. h) Volumen = 0.8 m2 x 2.0 m = 1.6 in3 = 0.5 m. r (radio) = (0.8 m2 / n

D(diámetro) = l m i) Dimensiones : = 0.042 m2 D=lm

A

j ) Altura de la capa de arena dentro del tanque:

4. Tanque de filtro de carbón activado con un profundidad de 2 m . a) La velocidad de filtración del c a r b h activado es de 2 Lprn /m2. b) El tiempo requerido para filtrar los 1500 L usando 1 m2 de carbón activado es:

c) Se requiere filtrar 1500 L de agua en 1 h. Entonces:

142

d) El área del tanque es: A = Vih = 1.5 m3 / 2 m = 0.75 m2 + 0.04 m2 = 0.79 m2 e) Se toma una área del tanque de 0.8 m2. Entonces sus dimensiones son: V = A x h = 0.8 m2 x 2 m = 1.6 m3 zr=(A/x)"'z =(0.8 m2 /x)-''z =0.5 m D=lm A= x x?

f) Altura de la capa de carbón activado:

5 . Tanque de cloración con una profundidad de 1.5 in a) Tiene un tiempo de retención de 5 min. b) El volumen del tanque es de 1500 L. c) Se adiciona 5 m& de cloro, entonces el volumen total de cloro es: 5 mg+ _______________________ 1 L X=7500 mg de cloro = 7.5 gt---------------1500 L d) El volumen del tanque se propone de 1550 L (1.55 m3) e) Dimensiones: V= A x h zA= V / h= 1.55 m3/l.5m=l.O33m2 r= (A/n )"'z = 0.57 m ~ = = x x rz ~ D=l. 14 in. Este tanque de cloración será el tanque de almacenamiento y distribución del agua para evitar un gasto innecesario. De todo lo discutido anteriormente, el tiempo necesario para purifjcar 1500 litros de agua es de 2.25 horas, entonces, para tratar los 12000 Lpd se requerirá de 20 horas. Es@ es sin considerar el uso de bombas, porque con estas se reduce enormemente el tiempo de purificación.

Depósitos para servicio Ó distribución. El tamaño y la forma de los conductores de aprovisionamiento están determinadas por consideraciones hidráulicas, estructurales y econóinicas. La velocidades de flujo se encuentran ordinariamente entre 3 y 5 piedsegundo ( 0.91 y 1.52 m/s respectivamente). Las capacidades de requisito dependen de la inclusión y del tamaño de los depósitos de servicio y distribución que los apoyen. is 3

Suministro contra incendios. Los establecimientos industriales grandes, con fuertes inversiones en su planta, equipo, materias primas y productos terminados, concentrados en un área pequeña, están generalmente equipados con suministros contra incendios a alta presión y redes de distribución propios. Debido a que tales establecimientos pueden tomarse de fuentes cuya calidad es dudosa, algunas agencias de reglamentos exigen una rígida separación entre suministros contra incendio privados y los sistemas públicos. Otras, prescriben interconexiones protegidas, cuyo hermetismo se inspecciona regularmente. AGUA RESIDUAL Y SU TRATAMIENTO

Desechos de las plantas de cítricos. Las plantas de procesamiento de cítricos generan materiales de poco Ó sin valor comercial que generalmente requieren ser eliminados del lugar de proceso. Estos materiales, que se pueden clasificarse como desperdicios sólidos, líquidos, gaseosos o peligrosos, pueden transportarse desde la planta a través de las corrientes de desechos, mediante flujo de aire a la atmósfera, o mediante vehículo.

Contaminación del aire. Las procesadoras y embotelladoras de cítricos no se consideran como grandes contaminantes son lo suficiente significativas para requerir algún tipo de monitoreo. Algunas de las principales fuentes de contaminación del aire incluye calderas, evaporadores y hornos, así como fuentes menores como tanques de almacenamiento, equipo de enfriamiento, y equipo para transportar la cáscara seca. Los desechos por pudrición y desperdicios de agua son otra fuente para la formación de olores que pueden contribuir a la contaminación atmosférica. Las emisiones primarias son aquellas que escapan inmediatamente del equipo de procesamiento. Las emisiones secundarias son aquellas que se forman a partir de las emisiones primarias en el aire, y son de menor importancia para los procesadores de cítricos que las emisiones primarias.

Desperdicios sólidos. Aunque generalmente la cáscara de los cítricos se vende como alimento para animales, algunas veces se le hace referencia como desecho sólido principal de las plantas procesadoras de cítricos. La cáscara desechada, las cajas con cítricos podridos y aún las corrientes acumuladas de desecho pueden causar mal olor que debe eliminarse. Los amontonamientos de cáscara desechada son una porquería desagradable y hedionda. Otros tipos de desechos sólidos incluyen los cartones de embarque, embalaje, contenedores de fibra y demás que pueda quemarse o mandarse a estaciones de reciclado o sitios de disposición municipal; y equipo de desecho, tambores, latas de metal. Las colecciones de estos desechos sólidos proveen refugios para roedores e insectos que pueden dispersarse en las áreas de proceso.

144

Desperdicios líquidos. El desecho primario de las plantas embotelladores y procesadores de cítricos es en forma de desechos líquidos o acuosos. Los desechos acuosos asumen una variedad de formas desde agua de refrigeración relativamente limpia hasta descargas altamente orgánicas de las centrifugas de aceite. Sin importar la fuente, las corrientes de desechos de cítricos contienen básicamente cuatro tipos de contaminantes: sólidos suspendidos (tal como el material de los sacos de jugo, pulpa y ceras), compuestos solubles inorgánicos solubles( principalmente aziicares y ácidos), compuestos solubles inorgánicos (sosa cáustica) y compuestos volátiles orgánicos ( d-limoneno de los aceites de la cáscara, etc.). Se pueden utilizar varios métodos combinaciones de métodos para tratar este tipo de desechos, dependiendo de la necesidad y los recursos disponibles. A continuación se presenta las cantidades de agua a tratar de la planta procesadora de naranja:

I USO DEL AGUA

I

- Lavado de naranja - Enfriamiento de latas

- Agua para eliminar NaOH - Desperdicios ( 20%)

- Sanitarios - Llaves

- Regaderas - Lavado de autos - Lavado de instalaciones - Lavado de equipos

- Desperdicios ( 20%) AGUA TOTAL

CANTIDADGASTADA 255 1O00 1600 571 1293.7 450.6 3081.7 300 2053.2 2082 1852.2 14539.4

L/d

I

El volumen de agua residual es de: 14539.4 L/d , aproximadamente 15,000 L/d y con este dato se diseña la planta de tratamiento.

145

Los desechos producidos por la planta procesadora de cítricos se presentan a continuación: CANTIDAD PRODUCIDA kg/d 5.6 509.81 1517.6 523.6 17.16 3.25 64.68 5.0 271 1.4

DESECHO - Aceite - Membrana de los gajos - Cáscara de naranja - Corona y albedo - Hidróxido de Sodio - Carbonato de Sodio - Material fecal - Tierra TOTAL

El tratamiento del agua residual debe ajustarse a la NOM- 070-ECOL-1994, que establece los límites máximos permisibles de contaminación en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores provenientes de la industria de preparación, conservación y envasado de frutas, verduras y legumbres, en fresco y/o congelados.

I

LIMITES MAXMOS PERMISIBLES I PROMEDIODIARIO PARAMETROS 6-9 -pH 150 -DBO ( mg/L) 250 - DQO ( m e ) 20 -Grasas y aceites ( m a ) -Sólidos sedimentables(mg/l) 1.o -Sólidos suspendidos totales (mg/L) I 150

1

iNSTANTANE0 6-9 180 300 25 2.0 180

I

Se propone realizar un tratamiento primario y un tratamiento secundario para acondicionar el agua residual y eliminarla al drenaje. El tratamiento primario consiste en una separación manual de los desechos de gran tamaño, una filtración, una trituración y una flotación. El tratamiento secundario consiste en un acondicionamiento anaerobio en un tanque UASB, seguido por un tratamiento aerobio con lodos activados.

146

El diagrama de proceso para el tratamiento es el siguiente.

TRATAMIENTO PRIMARIO

-~

I

-1

AGUA RESIDUAL ~p

~

SEPARACION MANLJAh

r+

1

~

~

Cáscaras, hojas envases, empaques y basura.

7

~

I C ,,I,ON 7 Cáscara, membrana. TRITURACION

1

I

FLOTACION

Espuma

i

Aceite

TRATAMIENTO SECUNDARIO

Lodos

II 1

1 LODOS ACTIVADOS

\ I -1 I

I

DIGESTOR

/

Lodos

I

DESCRIPCION DEL TRATAMIENTO

Tratamiento primario. 1.- Separación manual. Esta operación consiste en separar manualmente todos los desechos sólidos de gran tamaño, como la cáscara de naranja, membrana de los gajos, semillas, envases, empaques y basura, antes de que se mezcle con el agua residual. Este procedimiento se realiza para evitar una mayor Contaminación y facilitar el tratamiento del agua, y se puede efectuar usando guantes y artículos de limpieza (escoba y recogedor). Esta operación, anterior al tratamiento, es barata porque no requiere de sistemas especiales de recolección, únicamente de tambos para contener desperdicios sólidos. 147

Además de ser barato, ofrece la posibilidad de vender algunos desechos orgánicos como la cáscara para la extracción de aceites esenciales, colorantes, y pectina; y la membrana del gajo como alimento para ganado. Se logra también, la separación de basura, y la que sea reciclable se puede mandar a tratar para que se le de otro uso y se disminuya la contaminación ambiental. Con este método se evita que llegue al agua residual, el 80% de la cáscara de naranja, el 80% de la corona y albedo, y el 80% de la membrana de los gajos, aproximadamente. 2.- Filtración. Consiste en una separación de sólidos de mediano y gran tamaño utilizando rejillas de alambre colocadas en las alcantarillas de desagüe y de esta forma se evita que lleguen a mezclarse con el agua residual. Es una operación sencilla y que no requiere de gran inversión, únicamente una separación manual de desechos y la limpieza constante de las rejillas. Con este procedimiento se separa un 15% de membrana de los gajos, 18% de cáscara de naranja, 18% de corona y albedo, y demás basura que se deposite sobre las coladeras. 3.- Trituración. Esta operación se realiza para disminuir de tamaño los sólidos grandes que provienen del agua de los sanitarios para facilitar su recorrido por las tuberías, evitando obstrucción en las mismas .

La operación consiste en colocar un sistema de trituración en la tubería que conduce los desechos para producir un golpeteo constante y disminuir de tamaño los sólidos grandes. Este dispositivo es barato y fácil de instalar por lo que no requiere de una gran inversión. 4.- Flotación. Esta operación se efectúa en un tanque con capacidad de 18,000 L/d con las siguientes dimensiones: V = (1) (a) (h) ;

A == (1) (a)

Donde: V = Volumen del tanque A = Area del tanque 1 = Largo del tanque a = Ancho del tanque h = Altura del tanque Se propone A = 8m2,entonces 1 = 4 m y h = 2 m. V I A = 18m3/ 8 m2,

entonces a = 2.25 m

Por lo tanto, las dimensiones del tanque son:

V = 18m3, A= 8m2, 1 = 4m, a= 2.25m y h = 2 m

El tanque consta de un sistema de aireación por la parte inferior que remueve el agua y ayuda a separar los materiales grasosos y con cera, así como la materia fecal, y favorece la formación de espuma producida por restos de detergente. Posteriormente, se eliminan estos desechos utilizando rastras mecánicas o redes. Con este procedimiento se puede separar el 100% del aceite de la naranja, el 100% del detergente, un 80% de la tierra y un 95% de la materia fecal, que se encuentran en el agua residual. Un residuo importante de eliminar es el sodio porque no es consumido por un sistema biológico. En este caso, se puede capturar completamente el agua de limpieza cáustica y reciclar este fluido lo más que sea posible. Esta sosa puede reutilizarse hasta que se gaste, es decir, hasta que se vea disminuido su fuerza para eliminar la membrana de los gajos. La sosa líquida reacciona con el ácido cítrico, pectina, celulosa, glicósidos, etc; para formar sales de sodio que no sedimentan fácilmente. Se puede utilizar cal (Hidróxido de Calcio) para reemplazar el sodio unido, volviéndolo a su forma de hidróxido de sodio. Esta reacción, cuando está balanceada, formará un precipitado de una sal de calcio con las sustancias orgánicas que sedimentará fácilmente. La pequeña cantidad de calcio que queda en la solución puede ser fácilmente precipitada mediante la adición de una cantidad mínima de dióxido de carbono. Como nutriente, el alimento para ganado elaborado con la membrana de los gajos de naranja es deficiente en sal, pero económicamente el sodio es demasiado caro para adicionarlo, excepto como una salida final donde es imposible o prácticamente imposible una recuperación completa. La cal también es deficiente como nutriente para ganado en la membrana de los gajos. La cal normalmente se adiciona a la membrana de los gajos antes de secarla para facilitar la remoción del agua líquida, como licor de prensado, del cual se obtiene las me1azas. Después de efectuar el tratamiento primario, resta eliminar las siguientes cantidades de contaminantes que llegan al tratamiento secundario (Tabla 6). CONTAMINANTE

- Membrana de los gajos - Cáscara de naranja - Corona y albedo

- Materia fecal - Tierra

CANT1DAD CONCENTRACION EN EL AGUA RESIDUAL TOTAL (ingíL) RESTANTE (kgi’d) 25.5 1753.85 10.2 70 1.54 10.47 720.1 1 3.23 222.0 1.o 68.77

140

Las operaciones efectuadas para calcular la concentración en mg/L son las siguientes: Membrana de los gajos = 25.5 E6 mg / 14539.4 L = 1753.85 m e Cáscara de naranja = 10.2 E4 mg / 14539.4 L = 701.54 mg/L Corona y albedo = 10.47 E4 mg/ 14539.4 L = 720.1 I mg / L Materia fecal = 3.23 E4 mg / 14539.4 L = 222.0 mg /L Tierra = 1.0 E4 mg / 14539.4 L = 68.77 mg/L

TRATAMIENTO SECUNDARIO 5. Reactor UASB ( Lecho de Lodo Anaerobio con Flujo Ascendente) La descomposición anaerobia involucra la transformación de los desechos orgánicos en gas ( metano y dióxido de carbono). La cantidad de materia orgánica que se convierte a gas varía entre un 80-90%. El agua a tratar se alimentara por la parte inferior y entrara en contacto con el lecho de Iodos que, por sus características granulares, no se arrastrará por el flujo ascendente del agua. Mientras el agua atraviesa el lecho de lodos que ocupa una tercera parte del volumen del reactor ocurrirá la degradación de la materia orgánica con la subsecuente producción de biogas. El agua continúa su recorrido hacia la parte superior del reactor hasta llegar al separador que favorece la obtención de los diferentes componentes. El gas se libera por la parte superior y puede ser utilizado como combustible en la caldera para la generación de vapor para el proceso.

Diseño del reactor UASB. Para el diseño del reactor se requieren los siguientes datos: Volumen de aguas residuales procedentes del proceso ( Vp) = 3426 L/d Volumen de aguas residuales procedentes de servicios (Vs) = 1 1,13.4 L/d Volumen Total de aguas residuales(Vt) = 14, 539.4 L/d Volumen de diseño del reactor ( V)= 15,000 = 15 m3 DQO de proceso ( DQOp) = 3,173.5 mg/L DQO de servicios ( DQOs) = 445.4 mg/L Tasa de la carga para una planta procesadora de cítricos (Tc) = 7.5 kg DQO/m’ d (Eckenfelder, 1989). Tiempo de retención hidráulico ( Tr)

150

Por lo tanto, el DQO del agua residual total ( DQOt) es : DQOt = (( DQOp Vp) + ( DQOs Vs)) I Vt DQOt = (( 3175.5 mg1L 3426 Lid)+ ( 222 mg/L 11,113.4 Lid)) 14.539.4 Lld DQOt = 918 mg/L

Sistema UASB. Carga Q = Flujo DQOt

Q = 14,539.4 Lld 918 mg /L Q = 13.34 kg DQO Id

Volumen V = Q / Tc V = 13.34 kg DQO Id I 7.5 DQO Im' d V = 1.78 m'

Tr = V I Flujo Tr = 1.78m I 14.5394m' /d. Tr = O. 122 d = 2.9 h

'

Dimensiones del reactor UASB A

=

Vlh

Se propone h = 3 m ,entonces A = 15 m3 13m

A= 1 a , entonces 1 = 2.5 m y a = 2m

Velocidad de ascenso ( Va) Va = Q 12A Va = (14.5394 m3 /d) / (( 2) ( 5m2)) Va = 1.454mld Producción de lodos Tasa de producción = 0.06 kg SST/kg DQO removido DQO removido es el 80 %.

151

=

5 m2

Entonces: DQO removido = 918mg /L 0.8 DQO removido = 550.8 mg /L = 5.5 E-4 kg/L DQO obtenido = DQOt - DQO removido DQO obtenido = 91 8- 550.8 = 367.2 rng /L La NOM-070-ECOL-1994, sólo permite desechar agua residual con un DQOt de 250mg /L; coino con el tratamiento anaerobio no se ha logrado alcanzar este valor( 250 mg/L), entonces se propone realizar un tratamiento aerobio con lodos activados. 6. LODOS ACTIVADOS ( Tratamiento Aerobio)

Anaerobio ~~

L

____

Aerobio QUASB

QAC

r

-

-

-

i

Lodos Activados 1

UASB

Si se considera un 50% de recirculación, entonces: QAc = QUASB + QR= 14.54 m'?/d + 7.27m3/d QAc = 2 1.8m3/d Dimensiones del tanque de iodos activados: V = QnC Tf =(21.8 m3/d) (d / 8 h) (6h) V = 16.35~1~ Se propone h = 2m, entonces : V = A/h = 16.35 m3 /2in V = 8.175 m2 entonces 1 = 3111,

y

a= 2.725m

Balance general de los dos sistemas UASB y Lodos activados: DQO eliminado en UASB = 918 mg/L 0.8 = 550.8 mg/L AI sistema de lodos activados el agua entra con ( 918-550.8) = 367.2mgíL En este equipo se eliminan ( 367.2 mg/L 0.9 ) = 330.48 mg/L El agua sale del sistema de lodos activados con : 367.2 - 330.48 = 36.72 mg/L

Por lo tanto, con este último tratamiento obtenemos un agua tratada que cumple con la NOM-070-ECOL- 1994, y ya se puede desechar al drenaje, aunque es preferible utilizarla para el lavado de autos, riego de áreas verdes, servicios sanitarios, riegos de áreas verdes o para recircular a la cisterna principal y reutilizarla en el proceso. 152

Por último, el costo aproximado para una planta de tratamiento de aguas residuales como el descrito anterior mente es de 46,000 dólares. ( Schulz & Okun, 1990).

I53

i

c

.-

‘O c,

4

I

tt

1

h

J

t

r

I-

1

t u a m

3 Q->

Q

t . JCo 2

C

-a

‘O

3lL

e

-

4J

ii

O

-

-0

o

U

a 4)

3

uS

a I-

T L u

v)

16) ANALISIS FINANCIERO

INVERSION TOTAL La inversión total de una planta comprende la inversión fija más el capital de trabajo.

INVERSION FIJA La inversión fija comprende el conjunto de bienes que no son motivo de transacciones corrientes por-parte de la empresa.

Los rubros que integran la inversión fija se suelen clasificar en tangibles e intangibles; entre los primeros están la maquinaria y el equipo que se encuentran sujetos a depreciaciones, mientras que en los segundos se encuentran las patentes y los gastos de organización que se arnortizan en plazos convencionales.( Soto-Espejel 1975).

~

CONCEPTO INTANGIBLES Estudio de mercado Permisos Puestas en Marcha

~

Q

Pu

Ct

1

6000.00 13000 O0

6000.00 13000.00 26797.87

*

26797.87

* Fueron estimados en base a factores La estimación de los costos equipo, así como servicios auxiliares de proceso en el límite de batería fue estima a partir de la información proporcionada por los proveedores en el año 1996. Proveedores:

- MAPISA S.A. de C.V. Eje 5 Oriente, Rojo Gómez No. 224 Col. Agrícola Oriental, Iztacalco C.P. 08500, México, D.F.

- POLINOX S.A. Sur 20 No. 140, Eje 5 Oriente, Rojo Gómez 424 Col. Agrícola Oriental, Iztacalco, México, D.F. - JERSA S.A. de C.V. Zapata No.51 Col. Buena Vista, Cuautitlan Izcalli, Edo. de México. El costo del terreno (2000 m2) fue proporcionado por él Tng. Abel Nada1 , Gerente General de la Promotora de la Ciudad Industrial Bruno Pagliai. La construcción fue cotizada por MABRU S.A. para 1500 rn2 de construcción

más gastos de instalaciones. CAPITAL DE TRABAJO Se llama capital de trabajo a los recursos económicos que utilizan las empresas para atener las operaciones de producción, distribución y venta de los productos elaborados.(Soto-Espejel 1975).

Los principales renglones que es necesario considerar para estimar el capital de trabajo son:

- Inventario de materias primas. - Inventario de productos en proceso.. - Inventarios de producto terminado. - Cuentas por cobrar. - Cuentas por pagar.

- Dinero en efectivo.

155

1997

CONCEPTO lnventario de Mat Prima Naranja (todaño) NaOH g a (todaño) a2C03 g..a ftodaño) ~~~

l ~ a t a íu/año) s Cajas de cartón (u/año) Inv. de pdto terminado Producto enlatado Cuentas por cobrar Cuentas por pagar Cuenta bancaria TOTAL

días

mi

Q

Ct

6 35

2770 O0 2346 O0 3519.00

28 80 4 13 0.23

79776 00 9689 O0 812.40

1

35

I

I

32 35

I

41 30 30

1 I

1.38 0.47 11.12

I

I

400000.00 92080.00

552000.00 4362.00 5 802727.00 4245894.00 -1 151032 57 86156.97 98 15146.80

521828 O0

Como se puede observar los inventarios son equivalentes a los días (citados en la tabla) de producción. Las cuentas por cobrar y por pagar son equivalentes a 30 días de producción La cuenta bancaria se calcula en base a 30 días de salario mínimo para el total de persona€laborando en la planta más un 20% para imprevistos. De tal manera la inversión total se estima de :

lmrVERsION TOTAL

18600886

1

CAPACIDAD INSTALADA Se calculo a partir de las proyecciones realizadas en el mercado, y así obtener los presupuestos de ingresos y egresos de la planta hasta alcanzar el 10% del mercado para el año 2000, con un crecimiento anual del 1%. Las proyecciones para cada año son : 1997 4.8todd.(naranja) = 45819OO(latas) 6% del mercado

1

I

1998 5.6todd.(naranja) = 5345455(latas) 7% del mercado

I

1

1999 6.4todd.(naranja) = 6109091(latas) 8% del mercado

I 1

I

]

2000 7.2ton/d.(narania) = 6872728(1atas) 9% del mercado

I

200 1 8.5todd.(narania) = 8113636(Latas) 10% del mercado -

,

PRESUPUESTOS DE INGRESOS Se calculo en base al programa de instalación y puestas en marcha de la planta y en las proyecciones de volúmenes de ventas.

El precio unitario calculado anteriormente es de 2.52 dólares canadienses, debido a la paridad dólar-peso nos daría un precio unitario de $13.90, considerando un 20% de ganancias para el distribuidor, resulta un precio unitario de $1 1.12, y para el aumento anual se considero el IPC de 6% anual que presenta Canadá.

PRESUPUESTOS DE EGRESOS Son los volúmenes anuales de producción calculados, junto con los balances de materia y energía.

Los diversos elementos de costos que integran los egresos totales de la planta puede agruparse en los siguientes rubros:

I ) Costos variables de operación. 2) Costos fijos de operación. 3) Cargos fijos de inversión. 4) Cargos fijos de operación 5) Gastos generales. 1 ) Costos variables de operacibn : Son aquellos directamente involucrados en la elaboración y venta del producto, tienden a variar con el volumen de producción.

2) Costos fijos de operación : No varían con el volumen de producción. 3) Cargos fijos de inversión : Son una consecuencia de la inversión fija y, tienden a permanecer constantes, independientemente del volumen de producción.

4) Cargos fijos de operación: Son aquellos cargos necesarios para coordinar los servicios de la planta, impartir seguridad industrial y proporcionar servicios a los empleados.

157

5) Gastos generales : Son aquellos gastos necesarios para hacer llegar el producto al mercado, mantener la empresa en posición competitiva y lograr una operación rentable.

Se dividen en :

- Gastos administrativos.

- Gastos

de distribución y venta (no necesarios, por tratarse de entrega en almacén). - Gastos financieros.

158

ESTADO PROFORMA DE PERDIDAS Y GANANCIAS El estado proforma de pérdidas y ganancias incluye básicamente los siguientes

rubros:

- Valor de las ventas netas.

- Costo de lo vendido. - Utilidad bruta por ventas. - Gastos por ventas y administración. - Gastos financieros. - Utilidades antes de impuestos. - Impuestos sobre utilidades.

- Participación de utilidades al trabajador. - Utilidades netas. I

INGRESOS I51 130656.00 Volumen de Droducción (lakxs.\I 4581900 O0 lprecio unitario ($1 I 11.12 I I50950728.00 I IIncrreso / ventas ($1 lVolumendecáscaraíton) 1 257.04 I tPrecio de cáscara í$) I 700.00 I ., L Ingreso / ventas ($) 17992890

63319382.76 5345455.00 11.80 63076369.00 299.88 810.37 243013 75

I 18640746.23I I I 1 3988800.00 1 I 83283.00 I

22645499.21 5376000.00 112741.39

~I

76683388.41 6109091 O0 12.50 76363637.50 342.72 932.98 31975091

I I I

I

91820595.01 6872728.00 13.30 91407282.40 385.56 1071.98 413312.61

I

28479746.44

I

35410567.10

I I I

7065600.00 148526.80

I 1 I

1

I

I

I I I

I

114959498.96 8113636 O0 14.10 114402267.60 455.18 1224.20 557231 36

I ICOSTO DE LO VENDIDO IMATERIA PRIMA INarania (toníaño) INaOH &.a.(ton/año)

I

I I

9115200.00 191854.98

I I I I

45632038.14 12265500.00 259844.76

1

Trat de agua res. (mc) Higiene y Seguridad Material de limpieza

1835.61

240 1.33

31 5 1.O3

4078 63

5490 O0

9600 O0

1116 80

12795 70

14702 O0

16878 O0

159

lExhausteT 1Torre de enfriamiento I Canastillas Engargoladora Caldera Bomba Tuberia Montacargas Subestación elect. Eq. de trat. Aguas Eq. de agua resid.

Construcción

1 1

1

I

I

I

I

Computo Vehículos

I I

823400 1172.00 2070.00 10998.72 480000.00 519.98 12862.96 92 16.00 1607.90 32 120.00 9000.00 180000.00 3000.00 2632.00 16000.00

I I I

I I

I

I

I 1

823400 1172.00 2070.00 10998.72 480000.00 5 19.98 12862.96 9226.00 1607.90 32 120.00 s000,00 180000.00 3000.00 2632.00

I I I

16000.00

I

160

I I

I

I

1

823400 1172.00 2070.00 10998.72 480000.00 519.98 12862.96 92 16.00 1607.90 32120.00

I I I

I I

823400 1172.00 2070.00 10998.72 480000.00 519.98 12862.96 92 16.00 1607.90 32 120.00

?ono.^n

?ooo.on

180000.00 3000.00 2632.00 16000.00

180000.00 3000.00 2632.00 16000.00

I

I

1 1

I I I

I I

I

I

1 1

823400 1172.00 2070.00 109%.72 480000.00 519.98 12862.96 92 16.00 1607.90 32 120.00 ?OOO. o0 180000.00 3000.00 2632.00 16000.00

I 1 I

1

40673883.54 48203641.97 13829120.40 16389238.27

32489909.77 11046569.32

UTILIDADES BRUTAS ISR (34%) 0.34I

REP. DE UTILIDADES

I

I

3248990.981

I

I

1 18194349.47 1

TILIDAD NETA

56410027.91 19179409.49

69327460.81 2357 1336.68

I

I

4067388.351

4820364.201

I

I

I

2277'7'374.78 26994039.50

I

5641002.791

6932746.08

I

31589415.63

I 38823378.06

BALANCE GENERAL PROFORMA Contienen los rubros que constituyen, por un lado, los activos de la empresa, y por otro, los pasivos de la misma. Estos dos t-ubros dan como origen el capital contable, el cual representa la participación directa de los socios en la propiedad de la empresa.

Los activos de la empresa incluyen los siguientes nibros:

- Activos circulantes. - Activo fijo. - otros activos (intangibles). Los pasivos de la empresa incluyen los siguientes rubros:

- Pasivos circulante. - Pasivos fijos. CAPITAL CONTABLE Está constituido por las aportaciones efectivas de los socios más las reservas legales para contingencias o revisión más el superavit o deficit que resulte de los ejercicios anteriores esto en la utilidad neta. BALANCE GENERAL PROFORMA 1997 53161750.32

ACTIVOS Ac. Circulante hwentario de Mat Pnma Inv. de pdto terminado Cuentas por cobrar 'Cuenta bancaria (Ac. Fijo

831401 4 5802727 4245894 33495988 3

Otros activos Intangibles

592321.6

1151032.57 161

11359342.65 33409~13.13

ReD. de utilidades P. fijos

Créditos bancarios

5580265.95

I

I

PASIVO+CAPITAL

53161750.34

FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Los recursos para el financiamiento de proyectos industriales pueden obtenerse de las siguientes fuentes:

- De la propia empresa - Del mercado de capitales a través de la venta de acciones y obligaciones y obligaciones financieras.

- De préstamos de diversas fuentes.

El 30% de la inversión total será proporcionado por un préstamo del banco ( lo cual se destinará en un 30 YOa eapital de trabajo y en un 70 YOa inversión fija) y el 70% por los socios.

PUNTO DE EQUILIBRIO Es el punto en el cual los ingresos son iguales a los egresos y el nivel de producción al que se obtiene este equilibrio se le llama capacidad mínima económica de operación y nos ubica en cuanto la factibilidad del tamaño de planta.

Para el calculo del punto de equilibrio se tomaron datos del año 2001 : Costos fijos = 4816268.3. Costos variables = 4081 5769.78 Costo variable unitario = 5.03 162

W Ingresos = 114959499

Volumen de producción = 8 1 13636 latas

Cf

4404595.1

P

TASA INTERNA DE RETORNO En este método se determina la rentabilidad de un proyecto Con base en el valor presente neto de los flujos de efectivo calculados a diversas tasas de rentabilidad. La tasa de rentabilidad que aplicada a los flujos de efectivo anuales durante el periodo considerado permite igualar la suma de los flujos de efectivo actualizados con la inversión fija es la tasa interna de rendimiento del proyecto.

JNVERSIÓN FIJA= 8’411,025.14

FLUJOS DE EFECTIVO. 1997 = 2 1‘079,082.66 1998 = 25‘662,107.97 1999 = 29‘878,772.69 2000 = 34’474,348.82 2001 = 45’519,946.25 Con una TIR= 259% Suma de flujos = 8‘792,414.44

163

ANALISIS DE SENSIBILIDAD

Los resultados económicos previsibles son dependientes de los valores asignables a las variables de los mercados de materias primas y productos, a las eficiencias de los procesos y a otras variables de diversa índole. Determina cuales son los factores que más afectan la rentabilidad del proyecto.

Ventas (latas) Precio unitario

Estimado 4581900 11.12

Variación (5%) utilidades Variación (%) Importailcia 4810995 35088647 5.59 20 11-576 35777449 7.66

Como se puede observar en la tabla anterior la variación del precio es el factor que más afecta a la rentabilidad del proyecto, seguido por volumen de ventas, costos de la materia prima en orden decreciente.

164

1 7) CONCLUSION.

Por los parámetros sobre los cuales este proyecto fue realizado, se concluye que tiene una alta rentabilidad, ya que tanto la tasa interna de retorno como el punto de equilibrio son satisfactorios desde el punto de vista inversionistas. Consideramos que el abarcar un porcentaje menor del mercado no afectaría la conclusión anterior, aunque cabe señalar que para ello se tendría que realizar un nuevo estudio.

162

! I

I

I I I

I

I I

I

I

! ! (

1

1

o r

eb

+

03

a

N

c3;

W

* e N

'r

o

N

o o

o a

o a

o

*

o

N

o

o

01

o m O d

m

F 2

2.- S.B. ' h g ; Russell. K."Citnis h i t s and their products". Florida' Departamento OK citusl Lake Alfred. Florida 1986. pp 1000-1014. 3.- M a m e . R., et al. food science, food technology and Nutrition. Vol. 2 1993. pp 10061 0 13.

5.- Southgate, D. (1 969) Cotmervacion de h i a s y h o r t a h s . 3a. ed. ACRBL4 . S.A. Lar:igx.a Esyafia. pp 21,101-10?: 85, 128.

6 . - Potter, N.N. (1 978) La ciencia de los alimentos. Edutex. S.A.

7.-Pressler,D. K. et al. (1971). Fruit and vegetables juice processing technology. 'Rie AW Publishing Co., hc. New York, U.S.A. 13.- WoUen, A. (1972) Food industry manual. ?a. ed. Chemical pubiishmg Co., Inc. New York, IJSA. 9.- Rauch G. H. (2997). Fahcacihn de Mermeladas. Ed. ACRIBIA. S.A. pp 34-43: 116- 118.

10.- Bravenu, 3. B. (19561 Citrus Products Clieniical Compositiuu and Chemical 'Technolog. tiiterscicnce Publishers, Lric New York 32-390 1 1 .- Uesrosier: Pi. W. (1979). Coriservacion de los alimentos. Ed. Continental. D.F., -3dexico.

12.- Cmnzaiez, E. S. (1963). El cultivo de los agrios. 3a ed. Ed.Va1encia. Espaííí.

13.- Meya, L. H. (1960) F d Chemistry. R e d o l d P u b i i s b g Co. New York. 14.- Secretaria de Agricultura y Recuros Hidraulicos. Cornision Nacional de Fruticultura A. C:. "El empaque de la naranja".Serie especial No. 1 1 D.F., Mexico.

15.- Hersom, A.C., Hulland, E.D. (19S8) Conservas Alimenticias Procesado Temico y microbiologia . 3a ed. Ed. ACRIBW , S.A. ,7aagoza Espa~iía.pp 146-265.

18.- Nora Lusting. "Mexico y la crisis del peso: lo previsible y la sorpresa. COhEKCIC) EXTERIOR. Vol. 45. NO. 5 . mayo I095 p ~374-382 .

19.- George Baker. "Algunasexperiencias devaluatorias".COMERCIC? EXTERIOR 1995. pp 372-276-283. vol 4 5 NO. 3 . 29.- Carlos Goníralez M. "Los senderos de la rntegracion: Experiencias de Mexico y España. COMEKC10 EXTERIOR. Vol. 45. No.2. febrero de 1995. pp 106-113.

30.- Teresa Pacheco M. "M0demiZ;LcionChltura y Desarrollo Regional, un marco de referencia. COhERCIO EXTERIOR. Vol 45. No.2. febrero 1995. pp 152-158 3 1 .- Pablo L.C. "Bases p r a la creacidn de i m comercializadora". AGRORIJSWSS dicienibre 1992. pp 6-8,

3 2 . - Ttieres Garcia. "Freparandose para el año 3000.'' AGROBUSINESS. diciembre de 1993.PI>2-3. 3 3 .- Plan Nacional de Desarrollo 1

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.