Es comparable la recesión actual con la Gran Depresión?

22 de Abril de 2009 ¿Es comparable la recesión actual con la Gran Depresión? Camila Quevedo Vega [email protected] En los últimos días se h

1 downloads 137 Views 332KB Size

Recommend Stories


La extraña nación es nuestro cuerpo y el gran río que la atraviesa es la sangre
EL GRAN RÍO Esta es una fábula nacida con el hombre: extraña y verdadera. Habla de una maravillosa nación recorrida completamente por un gran río sec

Durante la vida útil de las plataformas marinas es de gran importancia contar con
Tendencias tecnológicas 24 Un enfoque al modelado 3D de plataformas marinas en operación Octavio Gómez Camargo Plantea cómo las plataformas marinas

El estado actual de la televisión. Entrevista con François Jost
El estado actual de la televisión. Entrevista con François Jost Por Pablo Lanza, Soledad Pardo y Jorge Sala* François Jost, Profesor de la Université

Story Transcript

22 de Abril de 2009

¿Es comparable la recesión actual con la Gran Depresión? Camila Quevedo Vega [email protected] En los últimos días se ha vuelto recurrente la expresión de que estamos ante la peor crisis de los últimos tiempos, e incluso comparan este episodio con el ocurrido entre 1929 y 1939, conocido como la Gran Depresión. Sin embargo, resulta bien distinto afirmar que éste es el peor declive de la actividad económica desde 1929 a decir que es tan malo como el ocurrido durante ese periodo, como se verá a continuación. En este documento se realiza una comparación entre las distintas crisis que ha experimentado la economía estadounidense desde la Gran Depresión y la actual, con el fin de delinear apropiadamente la magnitud de esta última. Finalmente, se abrirá paso a la comparación en términos de profundidad y duración en relación con la Gran Depresión, lo que permitirá determinar sí es acertado comparar el episodio actual con el que vivió la economía global en aquel entonces. Perspectiva comparativa La actividad económica de un país está sujeta a ciclos de expansión y contracción. Una definición generalmente extendida sobre recesión indica que es un episodio en el que el PIB se contrae por dos trimestres consecutivos; sin embargo, en EE.UU existe un comité cuya labor es anunciar cuando se 1 produce el inicio de una recesión o los cambios de tendencia en el ciclo. Dicho comité perteneciente al NBER (National Bureau of Economic Research) asegura que una recesión constituye una situación en la cual el declive en la actividad económica perdura por más de algunos meses. Así, aunque técnicamente la contracción trimestral del PIB comenzó a observarse durante los últimos dos trimestres, la fecha oficial que se declaró como inicio de la recesión fue en diciembre de 2007. Si se observan los ciclos de la economía norteamericana se encuentran algunas regularidades que es importante mencionar, en particular, las fases expansiones contabilizan usualmente 57 meses, en tanto que las recesiones tienen duraciones relativamente cortas, por lo general de 10 meses. El episodio actual corresponde a un evento por fuera de esta tendencia, pues si el pico ocurrió en diciembre de 2007, hoy se completarían 16 meses. Así, si ocurre que la contracción se perpetúa durante el 3T09, se completarían 2 más de 20 meses, la mayor duración desde La Gran Depresión. Para estudiar el alcance de las recesiones y evaluar su profundidad desde una perspectiva comparada, hay que distinguir su impacto sobre la pérdida de producto y del empleo. En materia del PIB, se encuentra que si bien esta recesión no coincide con la de mayor pérdida en el ritmo de crecimiento de la economía durante los primeros trimestres, el punto de quiebre hacia la recuperación sí aparece más lejos que en las anteriores (Gráfico 1.1). En lo que respecta al empleo, es importante anotar que los cambios introducidos en el nivel de ocupación deberían medirse sobre el cambio en las nóminas no agrícolas, en vez de ver cuál ha sido el cambio en la tasa de desempleo.

1 2

Business Cycle Dating Committee El punto de inicio de la gran depresión es agosto de 1929 y se prolongó hasta marzo de 1933.

1

La tasa de desempleo se calcula como la relación entre los desocupados y la PEA (Población Económicamente Activa); sin embargo, en periodos de crisis éste puede no ser un muy buen indicador de lo que está ocurriendo con el mercado laboral, pues a medida que la recesión comienza a profundizarse, buena parte de los desocupados dejan de buscar empleo. De esta forma, si se calculan las reducciones experimentadas en el las nóminas no agrícolas entre ésta y las diez últimas recesiones, se encuentra que las disminuciones han sido mucho mayores en el actual episodio que en los de 1948 e incluso 1973 (Gráfico 1.2). Gráfico 1.3. Pérdida acumulada en el producto 2

0 % de cambio desde su inicio

% de cambio desde su inicio

1

-1 -2 -3 Actual 1948 1953 1957 1960 1969

-4 -5 -6

1 0 -1 Actual 1973 1980 1981 1990 2001

-2 -3 -4

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

0

1

2

3

4

Meses después del pico

5

6

7

Gráfico 1.2. Pérdida acumulada en el empleo

2 0 -2 -4 -6 0

1

2

3

4

Trimestres después del pico

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

5

6

3

Actual 1973 1980 1981 1990 2001

3

Actual 1948 1953 1957 1960 1969

% de cambio desde su inicio

% de cambio desde su inicio

6 4

8

Meses después del pico

2 1 0 -1 -2 -3 -4 0

1

2

3

4

5

6

Trimestres después del pico

Fuente: Grupo Bancolombia, con base en datos del FED de Minneapolis, The Recession in Perspective Aún cuando cada una de las recesiones ha tenido un origen distinto, bien sea real o financiero, la característica común a todas ellas ha sido la pérdida en el empleo y en el producto. Sin embargo, una de las particularidades del episodio actual radica en la pérdida sustancial en el valor de los activos de los hogares, en especial de la vivienda. Ante la gran preocupación de si este constituye el peor episodio en los últimos dos siglos de historia estadounidense, el FED decidió publicar la evolución de indicadores líderes adicionales al empleo y al producto en los seis meses anteriores al estallido de la crisis y el año posterior. De esta forma se encuentra que si bien es cierto que la caída en los precios de la vivienda empezó mucho antes de que se declarara abierta la crisis, el descenso ha sido mucho más profundo en esta crisis de lo que lo fue en los anteriores episodios. Igual ocurre con los precios de los activos variables (Gráfico 2.1).

3

Para calcular estas series se fijó en 100 el mes o trimestre catalogado como inicio de la crisis y a partir de allí se calculan las variaciones de ahí en adelante se fueron estableciendo las pérdidas (-) o ganancias (+) después del pico.

2

Cuando se trata de las tendencias en el consumo, se encuentra que, aunque en el grueso la demanda de los hogares ha retrocedido fuertemente en esta crisis, el impacto ha sido mucho mayor en el consumo de bienes durables, condicionado a la demanda y oferta de crédito, que en el de bienes no duraderos, que está atado a la disponibilidad de efectivo. Las cifras suministradas por el FED indican que el consumo de bienes durables ha descendido 11% en los primeros 12 meses de la recesión, en tanto que el de no durables sólo descendió 1%, lo que sugiere que este tiende tipo de consumo tiende a ser mucho menos procíclico (Gráfico 2.2). Gráfico 2.1. Pérdida acumulada en el precio de los activos – Vivienda y S&P/500-*

Gráfico 2.2. Pérdida acumulada en el consumo -Bienes durables y no duraderos-

Fuente: FED. *En términos porcentuales. ¿Recesión o Gran Depresión? Para responder a la pregunta de si la economía estadounidense está o no frente a un episodio bastante similar al experimentado durante la Gran Depresión y para encontrar las diferencias entre ambos episodios, se pueden comparar indicadores de duración y de profundidad. Como se mencionó antes, la recesión actual supera la duración de cualquiera de las diez ocurridas en el periodo comprendido entre 1948 y 2001; sin embargo, continúa siendo inferior a la de la crisis de 1929, cuya permanencia fue de 43 meses. Aún bajo los escenarios más pesimistas, se estaría hablando de cifras superiores a los 22 meses, claramente menor a lo que ocurrió a finales de la segunda década del siglo pasado. Ahora bien, en lo que respecta a las pérdidas sobre el producto y la tasa de desempleo se encuentra que en la actualidad el efecto sobre el empleo continúa siendo mayor al registrado en las diez recesiones anteriores, pero la escalada de la tasa de desempleo fue mucho mayor en la crisis del 29, con un incremento superior al 24% (Tabla 1).

3

En lo que respecta al empleo no agrícola durante el primer año de la crisis se ha destruido casi la mitad de lo que se destruyó entre 1929-1930. Pero las pérdidas en el producto no son si quiera comparables entre los dos episodios, pues tanto en el primer año de la gran depresión como en el periodo en su conjunto se perdió más PIB de lo que se contabilizó entre diciembre de 2007 y diciembre de 2008 (Tabla 1). En contraste, en lo que respecta a precios de los activos, medidos por el S&P500, se encuentra evidencia de que durante el primer año de la recesión actual la caída en las cotizaciones de la bolsa fueron mucho mayores que durante los doce meses subsiguientes a agosto de 1929, pero en el neto, la pérdida de este último periodo fue mucho mayor de lo que se ha registrado en la actualidad. Tabla 1: Depresión actual vs. Crisis 1929: Duración y Profundidad Profundidad Medidas de la recesión Promedio 1948-2001 Episodio actual Episodio actual + Proyección Gran depresión

Duración (Meses) 10 16 20-22 43

PIB real

PNB real

-2.05 -1.73 -2.83 -26.5

-2.2 -0.36 N.A -26.7

Tasa de desempleo 2.85 3.67 4.6 24.6

Porcentaje de cambio PNB Empleo no agrícola S&P 500

Dic-07 a Dic1929 a 1930 1929 a 1933 08 -0.7 -11.7 -48 -2.2 -5.6 -15.8 -40.8 -30.9 -79.3

Fuente: FED. Ahora bien, en términos de actividad industrial, la caída en la producción de este sector fue mucho más notoria durante la gran depresión que en el episodio actual. Esto puede observarse al normalizar el índice de producción industrial para ambos periodos a 100 tras el estallido de la crisis, como se muestra en el gráfico 3. Gráfico 3 130 120

Crisis de 1929 Crisis Actual

110 100 90 80 70 60 50 40 1

2 3

4 5

6 7

8 9 10 11 12 13 14 15 16

(períodos después del pico)

Fuente: FED.

En conclusión, equiparar el actual episodio de recesión global con la Gran Depresión de los años 30 resulta exagerado. Los niveles de los indicadores de productividad, empleo y precios todavía se encuentran lejos de los puntos históricos alcanzados en aquel entonces y aun las proyecciones más pesimistas no bastan para configurar un escenario comparable en magnitudes al que se experimentó en esa época. No obstante, pocas dudas caben sobre que la actual, sería desde muchos ángulos de medición distintos, la contracción económica global más pronunciada desde antes de la II guerra mundial, sólo superada precisamente por la Gran Depresión.

4

Bancolombia | Investigaciones Económicas y Estrategias | (571) 353 52 87 | Bogotá – Colombia NOMBRE

CARGO

CORREO ELECTRÓNICO

Daniel Niño Tarazona

Gerente de Investigaciones Económicas y Estrategias

[email protected]

Camilo Rivera Pérez

Economista Macroeconomía

[email protected]

Ana Carolina Sánchez Castillo

Economista Especial Banco Central

[email protected]

Camila Quevedo Vega

Economista Macroeconomía

[email protected]

Jorge Mario Uribe Gil

Economista y Estratega Materias Primas

[email protected]

Diana González Merchán

Estratega Renta Fija Internacional

[email protected]

Diego Fernando Granados

Estratega Mercado Cambiario

[email protected]

Diego Fernando Ochoa Cuervo

Estratega de Portafolios

[email protected]

Paula Andrea Oliveros Saldarriaga

Estratega de Renta Fija Local

[email protected]

Viviana Monroy Mejía

Estudiante en Práctica Profesional

[email protected]

Mauricio Meyer Poveda

Estudiante en Práctica Profesional

[email protected]

Valores Bancolombia | Análisis de Renta Variable y Portafolios| (571) 607 80 90|Bogotá – Colombia NOMBRE

CARGO

CORREO ELECTRÓNICO

Luisa Fernanda Charry Velásquez

Gerente de Análisis de Renta Variable y Portafolios

[email protected]

Juan Nicolás Pardo Ayala

Analista Sector Minorista y Financiero

[email protected]

Eduardo Sánchez Gómez

Analista Sector Materias Primas e Industrial

[email protected]

Mauricio Amador Pilonieta

Analista Mercados Internacionales

[email protected]

Sergio Díaz Moreno

Estudiante en Práctica Profesional

[email protected]

Fiduciaria Bancolombia | Análisis Económico y Financiero | (571) 488 58 49| Bogotá – Colombia NOMBRE

CARGO

CORREO ELECTRÓNICO

Manuel Guillermo Chávez

Director Análisis Económico y Financiero

[email protected]

Juan Pablo Camacho

Director de Inversiones

[email protected]

Condiciones de uso Esta publicación fue realizada por el Departamento de Investigaciones Económicas y Estrategias de Bancolombia S.A., la Dirección de Análisis Financiero de la Fiduciaria Bancolombia y la Gerencia de Análisis de Renta Variable y Portafolios de Valores Bancolombia, entidades pertenecientes al Grupo Bancolombia. Los datos e información no deberán interpretarse como una asesoría, recomendación o sugerencia por parte de parte nuestra para la toma de decisiones de inversión o la realización de cualquier tipo de transacciones o negocios, razón por la cual el uso de la información suministrada es de exclusiva responsabilidad del usuario. Los valores, tasas de interés y demás datos que allí se encuentren, son puramente informativos y no constituyen una oferta, ni una demanda en firme, para la realización de transacciones. Personas del Grupo o relacionadas con el mismo, pueden realizar o haber realizado transacciones en una o varias de las inversiones descritas en el presente reporte antes de que el material haya sido publicado, o pueden prestar o haber prestado servicios a emisores de cualquiera de los productos de inversión aquí descritos, respetando siempre las disposiciones legales vigentes. La información aquí presentada relacionada con compañías del Grupo, no representa necesariamente la posición de las mismas, algunas veces puede representar opiniones de los analistas. Se recomienda visitar periódicamente las páginas de Internet de BANCOLOMBIA S.A. (www.bancolombia.com), Fiduciaria Bancolombia (www.fiduciariabancolombia.com) y Valores Bancolombia (www.valoresbancolombia.com), para consultar las últimas publicaciones realizadas por el Departamento de Investigaciones Económicas y Estratégias.

5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.