Story Transcript
Estadística y A ntroponimia * (I II ) por RAFAEL M IR DE LA CRUZ Estadistico Facultativo
ONOMASTICA ARAGC7NESA Refleja la toponimia de Aragón una lengua prehistórica común vasco-pirenaica que debió extenderse hasta más allá del Noguera Pallaresa. Superada la tesis tradicional de los investigadores alemanes de considerar al vascuence como el antiguo ibero rnerced al desciframiento de la escritura de esta última lengua, por el profesor Gómez lvíoreno, basándose en estudios numismáticos, puede afirmarse la independencia del éuscaro frente al ibero, aunque haya que reconocer afinidades y coincidencias. Perdura el problema de precisar el asentamiento de la Vasconia primitiva. Claudio Sánchez Albornoz, en reciente libro, sostiene que los vascones primitivos no eran los habitantes de las tres actuales provincias vascongadas, sino los navarros del norte pirenaico y del sur de Francia, los que «vasconizaron^ las tierras de la llamada depresión vasca, pobladas en principio por várdulos, caristios y autrigones, durante los siglos V y VI, al fallar el poder coercitivo de Roma al derrumbarse el Imperio, imponiendo su lengua y costumbres en lo que hoy son las provincias de Guipúzcoa, Vizcaya y parte de Alava, Confirrna la Geografía la tesis albornociana, puesto que el pueblo vasco no hubiera podido mantenerse impermeable a la latinización ni resistir a las legiones romanas en el contorno que hoy ocupa, reforzando la toponimia pirenaica la suposición del ilustre historiador. E'. substrato pirenaico navarro-aragonés, en sus dos laderas, sirvió de apartado refugio a este pueblo, de enigrnático origen, hasta su posterior expansión demográfica, salvándose, en el orden semántico, gran parte de sus topónimos de la romanización, y sus maradores, de la, dominación agarena, más tarde. Esta independencia idiomática y racial de los habitantes de los valles pirenaicos espa>^ioles y franceses obedeció a razones más geográficas que históricas a causa del difi^
Prohibida toda reproducción total o parcial sin citar la publica,ción y el nomhre tiel autor.
42
ESTADISTtCA P.SPAIIC^L,A
cultoso acceso a esias comarcas. Señalaremos que la variable anchura de los Pirineos ofrece su mayor grosor en su porción central, entre Saint Gaudens y Barbastro (130 kilómetrosl . Se atribuye a un oscuro caudillo, Aznar Galind© o Azenaro Sánchez, la fundación del Condado de Ara,gán al apoderarse, en fecha incierta de la segunda mitad del siglo IX, de Jaca, conquista,ndo el conde franco Ramón en, el siglo X a Riba,garza, Pallars y S©brarbe, que inicfalmente fueron pequefios reinos pirenaicos. E1 surgimiento coetáneo del vecino reino de Navarra trajo consigo ia aparicián de un habla navarro-aragonesa con variantes dialectales, si bien en la franja orienial de Aragón la presián del catal^n provocó una diferenciación, perdurando esta discriminación lingiiística en el viejo condado de Ribagorza, en el que se habla la lengua de Cataluña en las tierras co' indantes con esta región. Supone Juan Corominas que la actual pronunciación ribagorzana de la parte occidental de aste condado fue la general de Aragón en Ios primeros tiempos dP la Reconquista. La aportación semántica arábiga llegó hasta los aledaños de la capital oscense, pera lo que produjo el deterioro y dilución del arcaico aragonés, sujeto a diversas tensianes, fue el ensanchamiento de Aragón, y la influencia, ^^obra todo, del poderoso vecino castellano. Tal vez sea la región, que nas ocupa, lo más ibérico del área peninsular, no par motivos de aislamiento, sina porque no estuvo sometido a las corrientes inmigratorias que inundaron a otros reinas cristianos. Aguantó el empuje demográfico de Navarra, cuya expansión finalizó pronto, emigrando sus excedentes humanos ^, otras países cristianos cuyo desarrollo continuaba a costa de los árabes (obsérvese que el apellido Navarro es el gentilicio espaliol de origen de mayor frecuencia, 4 x 10^3, tal como expusimos en el capftulo I) . En Aragón ocurrió lo mismo que en Navarra, ya que, ultimada Ia reconquista de su territorio, hubo una continuada emigración de sus gentes hacia las comarcas mediterr^,neas cercanas, que aún subsiste, si bien es de destacar ciertas zonas de influencia nomatológica aragonesa en las provincias de Cuenca, Guadalajara, Albacete y Murcia, reino el último que fue conquistado por Jaime I en 1263 y cedido a su yerno Alfonso X eI Sabio da Castilla.
LOS APELLIDOS IVíAS GORRIENTES ( Frecuencias relativas en forma expon®ncial referidas a la región ) FRECt7ENCIA:
1©-^
Gracla.-De antiguo nornbre bautismal t latín, Gratus ) referido al valor teolágico da la gracia. FRECUENCIA: 2 X 10-3
Aznar.-Es probable la procedencia de asinarius, forma latina medieval del no^mbre gentilicio dado a las esclavos encargados de una recua de asnos, similar
ESTADISTICA Y ANTROPONIMIA
43
a los de servandus y armentaris (conservado el último en Vasconia como Armendáriz) , según Gutierre Tibón. No obstante, se cita algún Azenaro o Ezenaro vasco del siglo VIII ( a^zari en éuscara es raposo ), nombre que tuvo, según ya indicamos, el prímer conde aragonés. Cabe admitir la disemia de este nombre que ha formado otros derivados: Aznárez y Aznáriz. Blasco.-Expuesto en el índice onomástica nacional. Marco.-Vari.ante de Marcos, santo evangelista ( en latin Marcus, derivado de Martel, En el santoral hay diez santos Marcos y nueve Marco. Rubia.-Sobrenombre motiva,do por el color del cabello (véase Royo) . FRECUENCIA:
1O-^
Abad.--Posiblemente calificativo humorístico ten hebrea, abba es padre) . Aisa.-Villa y municipio de la provincia de Huesca. Hay otros denominados Ainsa y Aisá, en Navarra. Son vocablos protovascos sin relación alguna con la voz árabe Aissa tJesucristo) . E1 apellido Ayza de Castellón es vasco-aragonés. Alloza.-Municipio de Teruel. Del árabe, almendro silvestre (Iznallor en Granada = castillo del almendro) . Allué.-Topónimo de Huesca. Andrés,-Nombre bautismal convertido en patronómico. Arnal.-Nombre propio de un santo obispo francés del siglo V tdel germ. Arn = = águila y Waldar .- gobierno) . Arnaldo, en castellano, y Arnáu, en catalán. Patronímico Arnándiz, aragonés tArnáiz en Burgos) , y otros derivados, corno Arnalot. Ascaso.-Topónimo de la provincia de Huesca. Lo má,s seguro es que proceda del vasco t aska - abrevadero, o de askar = arce ). Bandrés.-Los vascófilos le dan una interpretación euskérica relacionada con pastizal, pero es probable que sea corrupción de bander, guardabosque en cataIá,n antiguo, o bien que designara al heraldo o pregonero que publicaba los bandos. Beltrán.--Variante de Bertrán (nomb. germ., rnetafóricamente: guerrero astuto) . Bernard.-Del nombre propio de origen germánico (bern = oso; hard = fuerte) . Cebrián.--Zebrián en antiguos documentos de Huesca. Ciprián es otra variante de Jaca del santo de Tierra de Campos. Apellido también corriente en Castilla la Viej a( Cyprianus, chipriota) . Guillén.--Nombre primitivo de Guillermo (germ. Welhem = voluntad, yelmo) . Gimeno.--Con la forma vernácula Ximeno, antigua expresión castellana y aragonesa de Simón que ha dado origen a los patronímicos Giménez y Jirnénez, conservándose como apellido en Aragón, en donde los nombre de pila, al convertirse en apellidos, rara vez toman sufija. La hipótesis de procedencia vascuence (véase repertorio nacional) no es consistente. Gonzalvo.-Menos reformado que el Gonzalo castellano ten germ., rnetafóricamente - genio del combate ) . Izquierdo.-Antigua palabra ibérica, epíteto aplicado a los zurdos.
44
ESTADISTILA ESPANOLA
Laborda.---En el protavasco pirena.ico, borda es cabaña. Bordás en catalán y otros derivados; Bordoy, Bordiú, Bordetas, etc.
Lafuente.-Alusivo, como otras denominaciones con el artículo antepuesto, a la situación de Ia residencia familiar. Lorente y su homónímo Llorente.--Dimanan de Lorenzo (Laurentiusl, diácono y mártir, oriundo de Huesca, asf llamado por haber nacido debajo de un laurel. Loren es hipocorístico. L©zano.-De sobrenombre calificativo, no faltando este apellido en otras regiones. Lueng^o.--Locución que denota largura, conserva,da en Ia toponimia aragonesa: Laluenga y Villarluengo, municipios áe Huesca y Teruel, respectivamente (aquí la acepción expresa lo principal ). 1VionreaL--Contracción de Monterreal, con profusa toponimia: M. del Campo (Teruel) , M, de Ariza (Zaragoza) , existiendo otras entidades en Navarra y Cuenca. Monterde,-Municipio de Zaragoza. M. de Albarracín, topónimo de Teruel.
Murillo.--Topónimos en Huesca, Navarra y en otras regiones. Pese a estar difundido en toda España, teniendo clue admitir diversos orígenes, es primordialmente aragonés. Ramón.-Forma catalana de Raimundo o Raimond (del germ. Ragimund, obispa de Barbastro en el siglo XI. San Ramón Nonato, religioso de Cataluña, siglo XIII) . Royo.--Sentido de rojizo en latín, conservá,ndose la locución como ruyo en Soria. La castellanización Rubio es muy frecuente en Aragón. VaI.--Una variante desusada lleva la preposición De, y más raramente de antefijo: Deval. Topónimos numerasos hay en Galicia, y al no haberlos en Aragón nos inclinamos a suponer que este nombre procede del segundo elemento advocacional de Santo Dorninguito de Val, niño zaragozano martirizado por los judíos en el siglo XIII, que alcanzó gran devoción, convirtíéndose Val en nombre bautísmal y después en apellido. Valero.-Santo obispo de Zaragoza en los primeros tiempos del cristianismo.
APELLIDOS CARACTERISTICOS DE MENOR FRECUENCIA Aliaga.--Topónimo de Teruel. Hay una planta de este nombre o aulaga (Genista scorpius ) .
Arcusa.--Municipio de Huesca. Alcuza es una medida de capacidad arábiga. Ariza.-Municipio de Zaragoza. Probable etimologia: Aretx - roble. E1 robledal. Artero.--Apodo dado a los astutos, o de malas mañas. Asensio.--En Cataluña, Asensi, es la Ascensión, y hay un santo de este nombre y la variante Ausensi. En latín, eclesiástico Auxentius (de raíz griega - acrecentar) . Covarrubias lo identifica con ajenjo (Artemisa, absentium) .
Asín.-Municipio de Zaragoza. Acín, otro topónimo de la comarca de Jaca. Acinus, en Iatín, es grano de uva. Azlor.-Villa de Huesca. Ballarín.--Del vasco: pastizal de veza. Ballariaín, topónimo navarro.
ESTADISTICA Y ANTR^PONIMIA
45
Barrachina.--Topónimos en Teruel y Cuenca. Arabe = Marraksi. Barragán.-Locución antigua aplicada a un moza soltero arriscado y valeroso. Orcínimo de la provincia de Badajoz. E1 femenino, barragana, tiene distinto significado. Baya.--Del latin badius, rojizo (color blanco amarillento del ganado equino) . Proviene de sobrenombres dados a sujetos de esta complexión, y aunque hay topónimos en otras regiones, el apellido se halla ubicado primordialmente en Aragón. Diversos derivados: Bayón, Bayot, etc. Beneyto.-Forma aragonesa de Benito difundida en Valencia, que ha formado los patronímicos Benéitez y Benédez. Buriel.---Con sus variantes Burriel y Borruel. Correlativo del Borrel catalán. Del latín burrus Ccolor rojizo entre negro y leonado) .
Burillo.-Pudiera ser dirninutivo del anterior. Caja y Cajas.-Del latín capsa. Caixá,s y Ca.ixáns, topónimos de Cataluña. Escartín.-Topónimo de Huesca. De la raíz vasca eskar ^ arce. Escuer.--Municipio de Huesca. Carácter euskaldurn. Pudier^a venir de esku = g'rama, sin certeza etimológica. Esteban.---Nombre de pila convertido en patronímico. El latino Steph^nus procede de una raíz griega equivalente a corona o guirnalda. Dos santos españoles, así llamados, alcanzaron el martirio, a más del protomártir. Fayos.-Topónimo zaragozano. Del latín fageas, haya. Bosque de hayas o hayedo. Galván o Galbán.-Antiguo nombre galés de un personaje de romance, caballero de la Tabla Redonda, de moda en la Europa medieval, siendo Galve el apócope aragonés (hay un topónimo en Teruel) que ha formado el patronímico Gálvez (municipio de Toledo) . Pudiera tener origen bíblico (gal, elevación en hebreo) . De la raíz galesa derivan los nombres ingleses Gwen y Gwendolyn o Guendolina. Garcés.--Dimana de García. Nombre de los primeros reyes de Navarra. Gargallo.-Villa zaragozana. Voz onomatopéyica que imita carcajada o ruido gutural. Gaspar.-Nombre persa (administrador del tesoro ) de uno de los tres Reyes Magos, representante de los indoeuropeos descendientes de Jafet. Giral.-Geraldo. En catalán, Girall. Topónimo de Huesca. Igual.-Aequus, plano, liso, uniforme. La acepción germánica = Wadald. Iranzo.-Protovasco. Probable contracción de iri, poblado, y anz©, Sancho. Jordán.-Antecedente en las Cruzadas, al igual que los apellidos catalá,n y francés. San Jordán, monj e, se celebra el 10 de agosto ( el hidrónimo, en hebreo =^el que baja o desciende) . Julve y su patronímico Júlvez.--En Teruel hay el topónimo Ejulve. Debe tratarse de una forma antigua de nombre propio (tal vez Julio) . En Valencia y Cataluña hay Chulvi y Julvi. Latre.-Municipio de Huesca. Lázaro.-Forma latina del Eleazar hebreo (Ausias en provenzal y catalán antiguo).
46
RSTADtS?ICA ESPAÑOLA
Loscos ttopónirno de Teruel) y Lloscos.--De Llosc = oscuridad. Maicas.--Municipio de Teruel. Malo.----Posiblemente del nombre francés, deformación de Maclovius, santo del siglo VI. Muniesa.--Topónima de Teruel. En vasco, munio es cerro, si bien pudiera el apellido estar emparentado con el siguiente. Munio.--Vacablo latino de Ia Baja Edad 1Víedia, derivado de Moenlus, obligado 0 reconocido, nombre dado a los siervos manumitidos. E1 castellano Muño originó en patronímico Muñoz tvéase índice nacional) . Nuez.--Topónimo zaragozano.
Oliván.--Olipandos, nombre del siglo .X, aiteración gráfica de elephant o grueso, que da por evolución fon^ética Oliphant y Olipan y pasa a Olib^n, distinto del Oliver, con raíz etimológica en el oiivo, como símbolo de paz. Orti y Qrt^n.--Corrupcianes del Fortunatus latino, traducido en castellano coma. Fortuño y Ordoño. Peña.--Apellido de orígenes varios extendido en España con sólido respaldo toponímico, al que debe considerarse predominantemente aragonés. EI antiguo monasterio rom^nico de San Juan de la Peña es tenYdo por cuna de la Reconquista axagonesa.. Pina.--Varios topónimos en Aragón y en otras regiones. Quflez.--De una rafz prerromana. Un hidrónimo, Queilez o Quilis pudiera ser el antiguo Kalyb citado por Plinio. En Huesca hay un topónimo con doble advocación: Santa Liestra y San Quilez. Quizá, provenga de Quirino o Quirilo, derivado, a su vez, de Quir%nius o de Quint^tllus. Rallo.---Palabra que, como alcarraza del aragonés moderno, y arroyo del castellano, viene de la antigua voz rayar, carrer el agua, según earominas. Romanos.--Municipio de Zaragoza. Debiá tomar el nombre del origen de sus pobladores. Sabater.--DeI oficio zapatero. Saura.--Sauras, con el patronímico Sauríis y deriva,dos Sauret, Saurin y Saurlna. De un antiguo nombre propio femenino con significado de castaño o pardo rojizo. Hay hambién Isaura. Soláns.--T'opónimo del municipio de Gúils, en el Pirineo leridano. Apellido que se prodiga en Aragón más que en Cataluña. Sorolla.--Originario de Huesca y extendido a Teruel y Valencia. Raíz vasca: soro .^ sembrado. En la región valenciana se llama asi al fruto del acerolo. En catalán, soroll es ruido y bullicio, Tena.--Valle del Pirineo oscense. Existe Ten con pérdida vocálica. Vocablo ibérico equivalente, para Garcfa de Diego, a majada o cobertiza del ganado (véase Tenorio en Galicia) . Tierno.---Frobable apodo calificativo, quizó, relacionado con Tierz, apellido asimismo y topónimo de Huesca. En las antiguas familias francesas se aplicaba este último nombre al tercer hijo nacido.
ESTADISTICA Y ANTROP'ONIMIA
4?
Tormo.-Del latín tumulus, monticulo de tierra o per^asco aislado. Topónimo de Huesca y de Castellón. También hay Turmo. Tortajada.-Municipio de Teruel. Uriel.-Nombre aparentemente éuscaro de la raíz ur = agua, pero hebreo en realidad (luz o fuego de Dios ), de uno de los cuatro arcángeles no citados en la Biblia, de acuerdo con la tradición judeocristiana (Ios otros son: Baraquiel, Sealtiel y Yeudiell. Hacemos el inciso estadístico de que la partícula El = Dios, es la más repetida como antefijo o sufijo en la composición de nombres biblicos: Elias, Eudiel, Babel, Daniel, etc. Yebra.-Municipio de Huesca y otros topónimos en las provincias de Leán y Toledo. Antigua denominación de la hiedra (Hedera helix). Los citados apellidos los llevan como paternos más del diez por ciento de la población aragonesa.
LOS PATRONIMICOS De los que son ,corrientes en todo el ámbita nacional, los más frecuentes son Martínez, Martin y Sanz. L.os restantes na alcanzan la densidad de los que provienen de nombres bautismales. Az y as.-La primera desinencia se^iala procedencia de Navarra, en la que es corriente este sufijo: Agraz, Borraz, Larraz. M^s aragonesa es la segunda: Albás. Gabás (topónimos en Huesca y Lérida) y Longás (municipio de Zaxagoza) . 1. ez. No es corriente. Aríñez tiene probablemente origen vasco (arin = ligero; ariño = el más ligero ); Máfíez, de mario, expresión cariñosa aragonesa entre amigos tgrande; San Magnus, oscuro santo del sudoeste de Franci,a) . 2,
es.-Aplicado como sufijo a una raiz indica cualidad: Argilés, arcilloso, de argila, arcilla, o procedencia Anglés, y en otros casos es una transforrnación de la terminación vascuence ts: Araots -- Aragiies (Huesca) ; Sagotze = Sagiies (topónimo navarro) . Por supuesto, que el apellido Barrabés
3. 4.
(antigua baronía y valle de Huesca) no es peyorativo de Barrab^,s. Barren en lengua euskérica es debajo. y bes, que entra como ante8jo en bastantes vocablos, adrnite la equivalencia de acelgas y de abedules, pero, aparte de ello, la raíz bar entra en numerosos topónirnos aragoneses y navarros: Barluenga (Zaragoza) , Baroia (Alava) , Baraguas, Barbaruens y Barbués, entre otros, de Huesca. Para Covarrubias, Barbastro se escribía Balbastro, antes de su época, y bar debe ser valle. iz.--M^s característico de Aragón que de 1^lavarra; Armandiz, Blazquiz y Ferriz. is.---Usado en algunos patronírnicos indistintamente con el sufijo anterior: Cañiz y Cañis, y en otros en exclusiva: Arguis. Bonis.
4a
E5T'ADISTICA ESPAÑOLA
oz.-Propío de patronírnicos y topónímos navarros: Aspiroz y Madoz, apellidos frecuentes en Aragón. 5.
oz.--Propio del Alto Arazón: Bescós y Burós tmunicipias de Huesca) y Sos con tres topónimos en Huesca y uno en Zaragoza (Sos del Rey Católico); palabra que, como su hománima sus, proviene de supra ~ ar.riba, anteñjándose a otras locuciones: Socampo, Sopena, Sorroca, y que, como interjección, en tiempos pasados, implicaba aliento, ímpetu y presteza en el combate: «sus y a ellos ^ .
e.
uz y us.--Terrninaciones ancestrales aragonesas, no siendo raros los apellidos que llevan las dos: Aruz y Arus, Cabañuz y Cabañus. Sus, como ya indicáramos, es una variante de sos, y Yus significa lo contrario (abajo) . Son desinencias propias de los valles pirenaicos, como la del apellido de la célebre Teresa Cabarrús (cabezudo, quizá) . Son corrientes Monclús (Monte closo) y Orús.
GENTILICIOS DE NATURALEZA Y CALIFICATIVOS DE PROFESION 7.
ano.--Del sufijo Iatino, señalando profesión, Escolano, u origen, Monzano Cde Monzón) .
8.
an.--En adjetivos, Castán (castaño) ; indicando procedencia étnica, Alamán, o de localida^d, Sabiñán {de Sabiñánigo ). E1 plural, Morláns, Osáns, es desusado.
9.
er.-Análogo al suSjo designativo de oficio catalán, pero menos frecuente: Carrasquer, Samitier (topónimo de Huesca. Artesano que hilaba un tejido antiguo denominado sami l. A1 igual que en Cataluña, algunos de estos apellidos presentan dos formas por pérdida de Ia r final: Morer y Maré, Pesquer y Pesqué. C^tros conservan una variante diptongada de más data: Forner y Forniel, y algunos, distinciones de a^entuacián: Sender y Sénder tun topónimo Sendés en Lérida) .
10.
ero.--E1 influjo castellano trajo consigo la aparición de nombres con esta desinencia: Cebollero, Colmenero, Matinero.
LA DIPTONGACI©N 11.
ay.-En casi todas las palabras este diptongo terminal entra en la composición de la sílaba gay, apellido, a su vez, y nombre medieval, con la ortograf:a del Renacimiento, que en provenzal significa alegre, bello, festivo [Gay Saberl. Tales son Engay [en ^ señor) y Mongay, como ejemplos, si bien pudiera admitirse, con menor probabilidad, la derivacíón de Cayo, Caius o Gaius. Otros nornbres propios concluyen en igual diptongo: Pelay.
ESTADISTICA Y ANTROPONIMIA
12.
49
au.-Sufijo tomado del francés. Arribau (en bearnés, tierra ribereña) . Barrau, posiblemente galo ( véase e 1 Barral catalán ), y Lanau ( no lo creemos relacionado con lan^a, sino con landa, término galorromano aplicado a las tierras húmedas) .
13.
ea.-Los nombres con esta sufijación vienen, por lo común, de Navarra. E1 Olea, aragonés, distinto del vasco, corresponde a la advocación de Santa Eulalia ten griego, lali^a w discurso, charla; la que habla bien o elocuente) , Olalla en castellano antiguo y en gallego, y Olaria en catalán. Egea (etxe = casa en vascuence! con un topónímo en Huesca y otro en Zaragoza.
14.
ey.---Terminación germánica, pero que en el Alto Aragón casi siempre arranca de la corrupción del vasco toi ^ tierra: Alastuey (tierra de arroyos; topónimo de Huesca) . Hay también Alastrué, incorrecto, según Madoz (debe ser Alastué) . Algunos nombres propios lievan este sufijo, lo mismo que ocurre en Galicia y Cataluña.
ia.-Pervive en algunas localidades pirenaicas en designaciones residenciales: Beguerfa, Clavería, Ferreria. eu.-Muy escaso: Bertomeu. ie.--Conservado en el Piríneo: Alcubierre, Castiella, Graliella,
Riestra tRistra,
apellido también asturiano) y Tardienta. Frente al vasco, que no diptonga, el navarro-aragonés forma Xavierre (frecuente en Huesca) de Etxeverri.
iu.--En algunos apellidos toponímicos Padarníu tde la comarca de Boltarial y en parco número de nombres propios: Guiu (+Guído, germánico) . 15.
oi.--Sufijo eusquérico para don Ramón Menéndez Pidal, y diminutivo ibéríco para otros, que en vascuence moderno denota propensión o tendencia y que es corriente en nominaciones de las comarcas orientales aragonesas y de las occidentales catalanas. García de Diego aventura la hipótesis de un plural nominativo en denominaciones célticas. Lo contradice el empleo en nombres propíos:
Aloy (en catalán, Alodiol y Francoy (de Franco, existente asimismo en otras regiones ) . ou.-Pudisra dimanar de la lengua de Oc (en provenzal, oc quiere decir sí, trascendiendo este sufijo a muchas palabras catalanas con representación toponomástica en Huesca, Baldell©u. y en Teruel, Plou). Inicialmente, quizá implicase disminución, y en algún caso proviene de contracción. ua.-Sufijo no vasco en exclusiva (se encuentra también en Asturias y en Galicia) . En el Alto Aragón observamos, entre otros, a Bergua, Blecua y Vinacua. La vaci^lación diptongal ua-ue trasciende a la toponimia: Huasca-Huesca. 16.
ué.--Este es el diptongo normal y característico del vasco-aragonés. E.n vascuence los dipton,gos ascendentes existen sólo como remedio contra hiato.
ESTADISTICA ESPANOLA.--4
50
ESTADISTICA ESPAÑOLA
Junto al difundido Allué, ya citado, señalaremos Campanué (sierra de Huesca) y el navarro Unzué, olbserv^,ndolo en algún calíficativo profesional: Carbué (carboner© en el valle de Arán) . Advertimos la redundancia de la partícula sué, seguramente deformación de un suSjo abundancial vasco, tso o tsu: Sesué y Belsuó (topónimos oscenses) . E1 diptongo, al extenderse la lengua vernácula hacia el Sur, se redujo a é por la influencia disimilatoria de la consonante labial próxima, y asi Sesué pasó a Sesb. 17.
ués.--No tan abundante como el anterior, pero también peculiar de la región. Expusimos algún ejemplo en el apartado 2, como Aragriies, valle y municipio (A. del Puerto ) de Huesca, que es el Araotz vasco (valle frío l, díversificado en Aragiias, existiendo otros topónimas en la misma provincia,, tales como Arascués y Vinués.
18.
uy.-Se mantiene frente al característico aragonés ué con al,guna alternancia: Ardanuy y Ardanué, topónimos arnbos de Huesca. Paternuy, híbrido latino-éuscaro, restauración de Paternus, no constituye una vacilacíón toponímica, sino una farma que prevalece. Reparamos en las terrninaciones silábicas luy y nuy: Bafaiuy, Raluy, Beranuy tposiblemente de veranus) y Berganuy, topónimos todos de Huesca, a los que hay que dar una interpretación eusquérica por la defarmacíón del sufijo de lugar, toki.
SUFIJOS DE AUMENTO Y DISMINUCION 19.
on.-Desinencia aumentativa propía deI Bajo y Medío Aragón, que no falta en otras regiones. Hay algún apellido en Huesca. y el de Borbón se encuentra en Barbastro, próximo al Borbonesado francés, por no ser raros los topónirnas de este nombre en las dos vertientes pirenaicas de la zona. Como muestras de este numeroso grupo de vocablos, citaremos a Corbatón (topónimo turolense ) y Aguarón tmunicipio de Zaragoza) . Narbón está emparentado con Narbona. Llevan este sufijo nornbres propios y sustantivos convertidos en apellidos: Pedrón, Sanchón, Lanzón, Patón, Casón y Rincón, por na citar más. E1 zaragozano Mazón parece ser corrupción del Maisón francés. Ona.---No ser^aia acrecentamiento, siendo reminiscencia vasca o ibérica en diversas topónimos: Artazona y Escalona, en Huesca; Tarazona, en Za,ragoza; mientras que los topónimos mayores de otras regiones, Barcelona, Tarragona, han tomado el sufijo del latino one.
2U.
in,-Partícula de disminución del significado con sentido afectivo: Oterin, Palacin, Susin y Comin. ina.--No siempre implica reducción: Lecina, Oncina. Infrecuente. A ias quintas de recreo se las llamaba en Zaragoza pardinas, locución conservada en Jaca. Cetina (hispanización del árabe sidna. Villa de Zaragoza) .
51
ESTADiSTICA Y ANTROPONIMIA
21.
el.-Sufijo muy aragon^s reduciendo las expresiones con menor graduación que in. Alconchel EA. de Ariza, municipio de Zaragoza, existiendo otros dos municipios de esta denominación en Badajoz y Cuenca. E1 apellido Buí^uel se estima aragonés, aunque el topónimo es de Navarra a causa de la mescolanza racial y lingiiística de esta re,gión con la de Aragón, arrancando serná,nticarnente de buny = bulto, protuberancia. Otros derivados son Buñol y Buí3ola, topónimos de ^ialencia y Mallorca respectivamente.
Hay muchos nombres propios con esta terminación, como Rafel (Rafael) y ya los relacionados Uriel y Burriel. Hay alguna excepción en adjetivos, como la de Biel (topónimo de Huesca) , expresivo de viejo en aranés, y galicismo de seguro, con otro toponom^,stico en la misma provincia. Destacaremos el paralelismo entre este sufi j o de disminución y el análogo ell de Cataluña en los apellidos homónimos: Cortei y Cortell (de Cort = corral o cuadra ) . 22.
23.
24.
ela.--Propio del Bajo Aragón. Escorihuela (municipio de Teruel), Ferreruela (topónimos en Teruel y Zaragoza) . Valenzuela, con topónimo zaragozano (de Valentius, nebuloso santo) . Aun existiendo otros topónimos en Córdoba y Ciudad Real, debe considerarse apellido aragonés. elo.-Menos frecuente que el anterior. Fallaruelo (municipio de Huesca), Millaruelo, con algún plural: Rubielos (R. de Mora, topónimo de Teruel) . il.-Puede atribuírsele cometido de aminorarniento. Escasas especies denominativas: Buil, Escandil, Til y Giiil (Giiell en aranés es oveja, sin relación aparente can el apellido catalá,n homónimo de etimologfa germánica). E1 plural es aún más raro: Suils (topónimo de Huesca) . i.-Casi todos los vocablos españoles terminados en esta vocal son de Huesca. En muchas lenguas esta letra entra en combinaciones fonéticas que expresan pequeñez o rasgos femeninos. Hay antiguas voces oscenses de diminutivos de nombres propios, Benedi o de origen Navarri (topónimo de Huesca) . Guerri pudiera ser deformación del gorri (rojo o seco) vascuence que ha originado el patronímico Gorriz difundido en la región valenciana. ol y ola.-Sufi j os catalanes aplicados a nombres propios: Padrol, Suñol, Bringola, siendo más corriente el femenino, del que hay plural: Puértolas (topónimo de Huesca) y Pinzolas. . ANTEPOSICION DEL ARTICULO DETERMINADO
25 y 26. La neutralización del artículo asociá,ndolo a un adj etivo o sustantivo, usual en Francia, es singular de la toponimia y onomástica de Aragón, con algún ejemplo excepcional en otras regiones: Laseca (León) ,
Latasa
(Navarra) . Viene a señalar las características de la casa familiar: Lacruz, Lafita,
Lan.aspa
o la de alguno de sus habitantes: Larrubia,
Lamorenay
Lacasta. EI apellido del famoso Justicia de Aragón don Juan de Lanuza
52
ESTADISTICA F.SPAÑOLA
es de este grupo, el más frondoso de la región. El artículo femenino antefija,do lo Ilevan más de doscientos apelli^dos, siendo escaso el plural del mismo gánero: Lascasas ( topónimo de Huesca ), Lasmarias, Laspuentes, encontrándose el masculino tan sólo en forrna pluralizada Loscertales (topónimo de Huescal.
LAS CONSONANTES 27.
c.-Con^luyen en esta consonante, por pérdida vocá,lica las má,s de las veces, muchos nombres que no la han castellanizado en ch, como se ha hecho parcialmente en Cataluña, conservándose Blanc, Domec tDomingo) , Periec y Perruc (hipocorísticos de Pedro ), entre otros varios, a más de los expuestos en el grupo representativo.
28.
d.-La propensión a la transformación de la t u otra consonante final silá,bica en d es peculiar de Aragán, con alguna salvedad, como ia de Madrid (Magerit), prodigándose en nombres propios, Aured; comunes, Rived, y adj etivos, Cabellud. De Embid traíz vascuence) hay topónimos en la región y en Cuenca, como reflejo de la proyección aragonesa. Traid es otro municipio del Señorío de Molina de Aragón. En el norte de Huesca coexisten Ciutat y Ciutad, mientras que más al sur crece la repugnancia hacia la t.
29.
t.--Consonante que remata muchas locuciones en la franja de diglosia oriental de Huesca, y que se ha ido perdiendo en Ribagorza y Sobrarbe. En Panticosa compiten M©linet y 1Violiné. Se mantiene mejor en nombres hipocorísticos: Juaniquet. Minchot, y en otros diminutivos: Palaciet, Fillat. j y x,-Barbanoj, Foj, Lax (topónimo en Huesca) , Letux (villa de Zaragoza) , Alix ( alis ^ aliso ), extendiéndose la segunda ' consonante a tierras sorianas: Moñux.
11.-La terrninación en esta consonante (el illu latino sustituido por ello en Castilla y por ell en Cataluña) se ha ido perdiendo, como hemos señalado, quedando algún Burrell, insólitamente (Aren en Huesca) . En cuanto a la palatización de la L inicial en Ll, extendida en otro tiempo a toda la región, se halla limitada hoy a las comarcas del Alto Aragón lindantes con s Cataluña. Observamos los dualismos: Lliestra y Liestra; Lloscos y Loscos; Llorente y Lorente, y Llueza y Lueza.
COLECTIVOS Y OTRAS TERMINACIONES 30.
al,--Es raro Fumanal ítopónimo de Huescal , no siendo desusados los plurales: Bronchales (topónimo de Teruel) , Navales ttopónimo de Huesca) , Noguerales y Viñuales.
LGSTADISTICA Y ANTROPONIMIA
53 -.
No observamos ningún nombre acabado en ar, como denotador de conjunto.
31.
ena.-Raíz personal (en vasco significa del de nombres prerromanos frecuente en la topanomástica aragonesa: Camarena (topónimo de Teruel ), Pascualena ( casa de Pascual ), Cariúena ( villa de Zaragoza) , Pellicena ( c. del pellicer © peletera ), Leciñena ( topánimo de Zaragoza) , y bastantantes más, con algún plural, como Castarlenas. Aun siendo desinencia corriente en la topanimia de la España oriental y meridianal, como Io j ustifican Ios nombres de Aracena, Archena, Lucena, Maracena, Odena, Requena, Trebujena y Zurgena, como aleatoria muestra recordatoria. es en Aragón en donde los vocablos así acabados alcanzan mayor densidad.
32.
en.-Parece derivarse del anterior y de oriundez ibérica. Don Ramón Menéndez Pidal lo relaciona con el ain vascuence, aunque cabe la posibilidad de que algunos vocablos así concluidos hayan perdido Ia vocal final: Terren (en francés, terrfen es hombre del terreno) . No puede descartarse tampoco el que califique actividades masculinas: Fairén (fairer - hacer; antigua forma aprovenzalada catalana) , Trullén Etrull, prensa para el vino y también movimiento o ruido fuerte) , aplicándose en algún nombre propio como Ga11én (del nombre Gallenus de un emperador y no de Galen©), y si bien hay nombres vascos así terminados, el sufijo señala casi de seguro origen aragonés.
33.
un.--En algún nombre propio, Brun, y en varios topónimos de proyección onomástica como Berdún, Navardún y Secorún,, de Huesca. Las más de las veces la terminación es dun, de la palabra celta dunum, pues aun siendo Aragón la región que conserva más puros los rasgos ibéri^cos y refractaria
a lo celta, algunas oleadas de esta raza debieron atravesar los
Pirineos por los puertos centrales dej ando huellas toponímicas de algunos asentamientos CCorominas) . La desínencia sin d es frecuente en Navarra EUrtasún) y en Guipúzcoa ELar'raún, Irúnl, con algún ejemplo aislado en otras provincias, como en la de León: Sahag ^n.
ú.-Parece venir del bearnés, tomado a su vez del celta, hallándose el sufij o a lo largo de los Pirineos orientales: Candanch ^ (Huesca) , Verdú (Lérida) y Besalú (antiguo condado de Geronal. 34.
é.--Ya observamos la reducción del pe ^uliar diptango ué a esta vocal acentuada, mas hay otras locuciones de oriundez catalana en las que se ha perdido la r o t final: Bergé, Peré y Porté.
35.
eta y eto.-Desinencias . sin ninguna relación entre sí, siendo la prirnera propia de nombres vascos: Zabaleta (topónimo de Huesca), Fleta, entrando con significado de disminución en nombres catalanes, Bordeta, Buetas, rnientras que el segundo es un diminutivo germánico circunscrito a raros apellidos localizados en Huesca: Falceto, Ubieto. Serveto, el nombre auténtico de Miguel Servet (de siervo) , ha desaparecido de la región, en-
34
ESTADISTICA ESPAÑULA
contrá,ndose en el eantón suizo de Ginebra. Hay alguna excepción, como la de Soleto, en la provincia de Cáceres, que pudiera derivar de Soler. En Navarra el sufijo gótico similar fue ete: Berruete y Burguete.
APELLIDOS TIPIC4S Y CCJMPUESTOS Perduran en Huesca interesantes matronírnicos como la medieval Gadea CAgueda: la virtuosa. Agata, en francés); Domeca, de raigambre vasca; el germánico Toda o Teuda (nombre de la esposa de Sancho Garcés o Sancho Abarca) , y Bonansa, probable haplología de buena Sancha. E1 valle de Ansó, que se quiere considerar como contracción de Ensau, equivale a valle de Sancho, y de aquí derivan Ansón (a los naturales de la comarca se les llama hoy ansotanos) , Azón, Azona y, tal vez, Azcón. Anzañigo, otro topónimo de Huesca, debe ser compuesto de Sancho e Iñigo. Apelativos curiosos son Calavera, Caudillo, Cercenado, Cónsul, Sopeira (topónimo oscense) y Túnica. todos ellos de Huesca. Complejos dignos de mención son Sasatornil. de Sasal (topónimo de Huesca) o lugar de montes (en antiguo aragonés, sasso es monte -sasum-, aunque para Corominas esta expresión señala tierra Iigera; observamos también Soaso y Suaso), y tornil, remolino. Ripalda (villa de Navarra), apellido que no falta en Huesca, es contracción de Ripa de Alda, y a este antiguo nombre propio Alda o Aldo, al que quiere dársele un carácter vasco exclusivo, puede achacársele también un origen germánico (de Ia raíz índoeuropea alda = crecer, según Gutierre Tibón ). Hay otros exponentes en Galicia, Aldao, y en Navarra, Ardaz, y el toponornástico Peralta parece provenir de Petra-Alda, aunque bien pudiera darse casos de disemia. Extrañas advocaciones de nombres antiguos son: Sambeat, Samblacat, Sancerní (San Celonf o San Saturnino ), San Pietro y Sanvisé.
GRUPOS DE APELLIDOS DE IGUAL RAIZ Puy, ya descrito, forma una extensa gama de derivados, comenzando por el conocído Pueyo, aceptando toda clase de sufijos de las variantes dialectales: Poy Pucharcos Puisac Purroy (pico rojo)
Puyal Puyalin Puyalón Puyalto Puyané
Puyato Fuyatos Puyel Puyó Puyal
Puyoles Puyón Puyou Puyuelo Delpueyo
La cercana Gascur^a se groyecta onomásticamente en Gasca, Lagasca, Gascó, Gascón y Gasquet. Sin embargo, son Ios nombres vascos, fá,cilmente reconocibles en sus fonemas,
ESTADISTIGA Y ANTR4PONIMIA
rJ5
que han subsistido hacinados en los valles pirenaicos, los que permiten una fá,cil sistematización, de los que exponemos algunas muestras: De arru (piedra) : Arrudi, Arrué, Arruebo. De ipin (mirnbre ): Ipal, Ipiens e Ipiés. De ^r (población) : Iralde, Irigoiti, Irigoyen. De isal (abetol : Isaba, Isabarri, Isabe e Isabena (municipio de Huesca) . No faltan compuestos como Javierregaray, y podría hacerse alguna, sistematización con arreglo a las desinencias: Ricarte, Navarte. E1 segundo apellido puede traducirse como la entrada o puerta de Navarra, como quiere decir el nombre de la localidad riojana de Navarrete, así deformada. Ni que decir tiene que Benabarre no procede del maridaje del vasco con eI árabe, significando en éuscaro Baja Navarra. La propia voz de Aragón, en protovasco, es parte alta de la llanura. Este vocablo Ara (valle o llano ), apellido frecuente en Huesca, entra en gran número de compuestos, a más del calificativo del valle de Arán, tales corno Araguas, Aragiies, Araoz, Arasanz, algunos ya citados, entrando como sufijo en alguna locución, como Mendiara. Añadiremos para concluir este apartado, cuya frondosa diversificación nos ha llevado a excedernos en su exposición, que el topónimo Aranda no se relaciona con la raíz anterior, sino que es resultante de la apologia de dos voces célticas, Are-randa (junto aI limite) , encontrándose en tierras ocupadas en su día por etnias celtas. Miranda tiene la misma procedencia (mirador de la frontera) , sin contacto alguno con su homónimo latino (maravillosa, admirable ), abundando topónicamente y en apellidos en las regiones septentrionales españolas y meridionales francesas. E1 origen de Arganda debe ser otro ( lo más seguro, de argentuml . 1.
2.
ez
Aniés (rnunic. de Huesca) . Bagués (top. de Zaragoza) . Bandaliés (de vandali) . Bergés (top. de Huesca) . Urriés (villa de Zaragoza) ,
Ferrández. Finez. Lardiez (Lardiés, top. de Huesca) ( i). Peruchez. Urzáez. 3.
4.
iz
Artiz. Braviz. Cheliz. Hernándiez. Petriz. t 1)
és
Del francés Lardy = L'Hardy = el osado o atrevido.
is
Cemelis. Fortis. Paradis. Pris. Tris.
56
5.
ESTADISTICA ESPAÑOLA
ós
6.
Abós. Baldós. Cerc©s. Hijós. Urós.
7.
ano
Belzuz. Ferruz. Garuz. Prius. Visús.
8.
Abadiano (de la Abadía). Carellano (de Corella) . Molano (de la Muela ). C)rellano. Salano.
9.
er
an
Bibián (Viviano, gentilicio de Vivus. Obispo mártir francés del siglo V). Corbalán (de cuervo) . Marcellán. Luján (top. de Huesca, existiendo otro en la provincia de Ciudad Real ) . Palaciá,n.
l0.
ero
Fiter (el que pone Ios hitas) .
Castillero.
tvieler. Monter. Perdiguer. Renter.
Mañero. Salamero. Soguero. Trallero.
^ ^ . ay
12.
Alcay. Mascaray. Ralay. Pelegay. Ucelay.
13.
uz y us
ea^
Bolea (villa de Huesca) . Fortea. Gea (municip, de Teruel ) . Errea (top. navarro) . Lambea.
au
Borau (villa de Huesca) . Callau (hidrónimo del Rosellón) . Colau. Gistau. Pascau.
14.
ey
Esponey. Lacuey. Pey. Tey. Tomey.
F.STADISTICA Y ANTROP'ONIMIA
15.
oi
16.
Berroy (top. de ta comarca de
Belsué (top. de Huesca) .
Borroy. Labazoy. Mondoy, varíante Mundoy (top. de Boltaña) . Roy. és
Bentué (varios top. en Huesca) . Eresué ( lug. de Sahún en Huesca ). Serué.
18.
Arbués (municip. de Huesca) . Bardués (municip. de Huesca) . Bernués (vílla de Huescal. Faradués (municip. de Huesca ) . Sinués (villa de Huesca) . 19.
on
Azanuy (municip. de Huesca) . Larruy. Montanuy (top. de Huesca) . Serraduy (municip. de Huesca) . 20.
in
Cucalón (municip. Teruel; cuco, en antiguo aragonés, era moreno ) .
Gairín .
Lobón.
Palacin.
Malón (villa de Zaragoza) .
Zaydin CZaidin,
Esclarín. Fortín.
de Huesca; vasco ) .
Usón (top. de Huesca) .
el
22.
Cubel ( municip. de Huesca) . Gudel. Iguacel e ,Yguacel. Sobradiel (municip. de Zaragoza) . Urfanel. 23.
uy
Denuy ( top. de Benabarre ) .
Montón (municip. de Zaragoza) .
21.
Ué Aquillué (municip. de Huesca) .
Boltaña) .
17.
57
i Boli. Cabezali. Faci.
Juni. Mauri (homónimo de Maury francés, que no creemos derive de Amalarico} .
munic;ip.
y villa
Zaín ' pastor en
ela
Cerezuela. Ferreruela tmunic. de Zaragoza) . Lanzuela (municip. de Teruel) . Mazaruela. Uru^iuela. 24.
ol ola Pallarol. Peguerol. Badiola. Bernaoia. Viola.
58
25.
ESTADISTICA ESPAÑ4LA
La
26.
Lacasta (lugar de Zaragoza) . Laencuentra. Lalueza (municip. de Huesca} . Lamolda. Lapresta.
27.
c
Loscorrales (municip. de Huesca) . Loshuertos. Losmozos. Lossantos. Lospaus.
28.
Mostalac. Ordac. Sixtac. Fortic. Troc.
29.
t
30.
eria
d
Callaved. Hostalet. Santed (municip. de Zaragoza) . Traid (munícip. de Molina de Aragón ) . Ullod,
Coronat (coronado ) . Cortinat. Fumat Cahumado) . Juaniquet. Oliet.
31.
Los
al Abascal. Artal. Mairal. ^tal. Pradal.
32.
en
Aladrén (municip. de Zaragoza) . Aren (top. de Huesca) . Grañén (top. de Huesca) . Marcén tmunicip, de Huesca) . Rodén (municip. de Zaragoza^ .
Báguena (top. de Teruel} . Camarena ( municip. de Teruel ) . Grañena (varios top. de Teruel) . Sariñena (municip. y villa de Zaragoza) .
Serena (var. de sereno o relente. Hay San Sereno ) .
33.
un
Biun. Biurrun. Embun (top. de Huesca) . Is^^n ttop. del valle de Brpto en Huesca) . Sahún ( top. de Huesca ) .
34.
é. Galé. Godé. Jallé. Jarné. Nogué.
P.^STADISTICA Y ANTROPONIMIA
35.
36.
eta y eto
59
varios
Baile. Ciprés. Finestra. Galino ícontracción de Galindo) .
Algueta. Lanceta. Zubieta. Usieto.
Vispo.
LOS AGOTES Estos parias pirenaicos, cuyo origen sigue siendo un enigma, no tenian unos apellidos privativos. Al parecer eran descendientes de leprosos o gafos y procedían de Francia, en particular del Bearne, en donde eran peor tratados que en España, refugiándose en valles inaccesibles. La palabra gafo pudiera venir del griego (encorvado) o tal vez del hebreo (gafaf - mudar) y se aplicaba al más horrible de los leprosos. E1 vocablo engafecer equivalía a tener o contagiar la lepra CCovarrubias) y, posiblemente, la moderna locución de gafe, sinónimo de mala suerte, derive de la anterior. En el valle del Baztán había un pueblo habitado exclusivamente por agotes. En Aragón también los había. Hasta mediados del siglo xIx persiste el ostracismo de esta raza y la animosidad contra ella. Abundaban entre este grupo humano los apellidos de Arnaut, Lanz y Menaut, pero la mayor parte de los apelativos, como hemos indicado, coinciden con los vasco-navarros y ara,goneses: Arnal, Isaba, Larraga, Samper, Sanz, por ser nombres propios, patronímicos o de raíz toponímica.
APELLIDOS DE LAS ISLA5 BALEARES Las Baleares fueron conquistadas primeramente a comienzos del siglo xii (1114, Ibiza, y 1115, Mallorca) por Rarnón Berenguer III en una Cruz^ada en la^ que cooperaron varias repúblicas italianas, teniendo que abandonarse seguidamente ante la presión almohade. En 1229 fueron reconquistadas con carácter definitivo por pon Jaime I. La inmensa mayoría de sus apellidos proceden de Cataluña. A continuación exponemos, por orden decreciente de frecuencias, los nombres más corrientes de Mallorca:
FRECUENCIA SUPERIOR
A 6 X lO-^
Roselló tla grafía correcta es con doble s: Rosselló) .-Suponen algunos que es diminutivo de Rosell (Rosendo) y otros sugieren que deriva del Roscin© prerromano, pero lo más probable es que sea un gentilicio de naturaleza señalando la procedencia del Rosellón. Este condado contribuyó con un buen contingente
ESTADIS7iGA ESPAÑOLA
gQ
de hombres de armas a la conquista de la isla, y posteriormente, durante la efímera vida del reino independiente de Mallorca (1276 a 1344 ), estuvo unido a su Corona, al igual que la Cerdaí^a y ta Baronía de Montpellier, lo que se tradujo en una emigración de nativos de estas comarcas hacia la isla reconquisiada.
FRECUENCIA SUPERIQR A S X 1OF
Ferrer.--Expuesto en las índices nacional y de Catalulria.
FRECUENCIA SUPERIOR
A 3 X l^ -^
Aguiló (aguilucho) .-Del lat. Aculeo. (Hay un castillo en Tarragona. ) En Mallarca es chueta. En el aragonés antigua esta vaz significaba estar a gusto, estar a plomo. Forteza (fortalezal.-Chueta. Propio de Mallorca. Fuster.----Trabajador de Ia fusta o madera. Gran parte de las familias de este apellido son chuetas. Más.-Figura en los apellidos catalanes. Oliver Cnomb. propia medievai).-Oliverio, caballero de la Tabla Redonda. Fons.--Citado en la onomástica catalana. La grafía correcta, poco empleada, es con ç: Ponç. Vidal.--Relacionado también en los anteriores repertorios.
FRECUENCIA SUPERIOR A lO^^
Cortés.--Corriente en varias regiones y chueta en la isla. Aquí pudiera venir de cort ^ carral. Palmer.--Palrnero. Pujol.--IViontículo; diminutivo de Puig. Ramis.---Ramiro, o patr. del mismo. Ramón.--Apellido corriente en Cataluña. Salvá.--Salvador. Corriente en el principado catalán.
Segura.--Abunda en Catalufia y en otras regiones. Chueta, en Mallorca. Representan estos dieciséis populares apellidos mallorquines alrededor de un cuatro por ciento de las personas que los llevan como apellido paterno, en relación con el total de habitantes de la isla. Algunos nombres desaparecidos en Catalur^a perduran aqui como otros de origen árabe, que subsisten también paralelamente en la región valenciana, tales como Alcover (Al K©bair, el pesador) ,
LSTADISTICA Y ANTROPONIMIA
8l.
Bennasar, Binimelis ( de Malih ) y Massot ( Mas' udn ) , entre otros. En los apellidos mallorquines, aunque la mayor parte abunde en Cataluña y Valencia, destacaremos los siguientes: Adrover (nomb. germ. Adroarl. Alomar.-Problemática semántica: Aldemar, nomb. germ. latinizado en Aldemarus, o Al-Omar, el constructor, en árabe. Amengual (nomb. germ. Armenguall. Angelats (top. de Cataluña, procedente, tal vez, del prerromano latinizado Ingelatus l . Arbona.-Apellido característico de Sóller en donde hay una entidad con este nombre. Guarda correlación con el Narbona francés. En Valencia lo hay también. Barceló.--^Caracteristico de Mallorca. Suponemos, contrariamente a otras opiniones, que es diminutivo de barcelonés. Bauzá.-Según Carominas, el radical bab es expresiva de balbuceo, aplicándose en apodamientos dados a tartarnudos ( Balbás es un apellido parecido existente en otras regiones ) . Bestard.--Derivado de Bastard. Topónimo de Sóller. Bover.---Boyero. Calaf at.-Calafate. Caldentey.-Posíble corrupción de campo de tilos. Carr^paner (campanero) .-Típico rnallorquín. Canyeñas.--Castellanizado en Cañellas (cañitas) . CardelL----Probablemente derive del cognomen latino Cardellus: Cerdó o Sardó.--Natural de Cerdeña. E1 segundo podria ser sardo. En Cataluña hay Cerdá y Sardá. Cladera.-Posiblemente del ,grie,go Kleys. Clapés.-Correlativo con el catalán Claper (montón de piedras) . Cotoner.-Trabaj ador del algodón. Cortey.--Hay un topónimo en la isla. De Cortel, corral. Crespí.----Crispín. Darder.-Flechero o el que hacía dardos. Enseñat.-Enseñado. Femenías.-Típico isleño. Ferrandell.-Dimin. de Ferrando o Fernando. Galmés.--Nomb. germ. Walamericus. Gamundi.--Nomb. germ. Wachmund. Garau o Guerau.-Gerardo. Ginard.--Del germ. hard, duro o fuerte, y de Ginn, raíz osca. Gomila.--Patronímico citado en Ios apellídos catalanes. Pudieran originarse tarnbién estos apellidamientos de nornbres de mujer en hipocorísticos femeninos asignados como apodo a varones.
62
^STADtS7ICA ESPAÑOLA
Gual,--Nomb. germ. Wadald. Isard.--Se da corno germánico, pera es el antiguo nombre pirenaico de la cabra montés. Homar.--Típico mallorquín. Pudiera venir del árabe C)mar o bien de Omedes (olmedo), según Alcover. Llabr^s,--Corrupción de Llebrer (el de las liebres ). Ma1lol.--Según Garcia de Diego, locución mozárabe equivalente a majuela. Mir.-CYtado en Cataluña. Montis.--Deformación del Montes castellano o, quizá,, italiano. Mulet.--Citado en Cataluña. Obrador.-Operario. E^rlandis.--Patronímico de Orlando, italianización de Rolando. Lo hay tarnbién en Aragón . Pericás.-Hipocorístico de Pedro. Quetglas.---Probable deformación de Ciergues. Quart,-Del númera ordinai. Quint.-Id. Típico mailorquín. Rainonell (diminutivo de Ramón) .-Típico y raro. Reynés.-De Reiner o Raniero. Rigo.-Característico de la isla. Seguramente procede del italiano Arrigo. Rutllán o Rullán,--Rolanda. Salas.--Originado en diversas regiones del norte peninsular. DeI protovasco Sala, caba^ia. Salleras o Sulleras. Sampol (San Pablo} .---Típico. Sbert.---Asbert, nombre ;gerrnániço y apellido catalán. Socías.
Subías. Suau.--Lo identifican con suevo. Sureda.--Alcornocar o encinar. Terrasa.-Terraza o terreno elevado. Vanrell.--Deformación de Vendrell (Portus Venerisl. Propio de Mallorca. Xamena (del lat. Ximenius) ,---Típico. Ximelis.--E1 mismo origen del anterior. El contacto permanente con otros países ribereños del Mediterráneo cercanos traj o nombres y gentes de atras tierras: Brondo, derivado seguramente del veneciano Bróndolo, Pisá o Pizá, natural de Pisa. E1 genitivo yuxtapuesto, Desbrull, se encuentra en mayor proporción que en Cataluña, diferenciando a muchos apellidos: Despí, Despujol, Desportell. Alguno como Descallar, en su moderna grafía, ha ido experimentando transformaciones: D'es Catllar (del Castellar) , Descatllar, hasta la forma actual. E1 purismo mallorquín ha hecho que se conserve el antiguo genitivo catalán sa en bastantes nornbres, y antepuesto al suya en algunas familias para distin-
63
BSTADISTICA Y ANTROP'Oh1IMIA
guirse de las de los judíos conversos que adoptaban el apellido de sus padrinos: Sagranada, Zaforteza, Zanoguera, Zarrovira, Saverdera. Los patronímicos y otros apellidos castellanos irrurnpen en Mallorca a primeros de siglo. Hoy, con la considerable inmigración peninsular de los últimos lustros, sobrepasan al cuatro por ciento de la pablación de la isla. En Menorca los apellidos más corrientes, de frecuencia superior al uno por ciento son: Mascará, Mercadal t top. de la tercera entidad de pablación de la isla) , Mir, Moll (blando, salmonete) , Oliver, Orflla ( Urfilas, nomb. germ. ), Pons y Sintes (espinas) . Otros característicos, como Capó (capón ), Ciutadella (ciudadela) y Salord ten Mallorca es Salort) no alcanzan esa cuota porcentual. En Ibiza, en la que hasta hace poco había un reducido númera de apellidos, citaremos como típicos y corrientes, con fre^uencia superior al cuatro por ciento, a Marí,
Riera y Tur. E1 primero, más que significar hombre de mar, parece
devenir de la advocación del santo cantero (siglos III y Iv) al que la tradición considera fundador de la República de San Marino, difundiéndose rápidamente este nombre bautismal a partir de la cuarta centuria del cristianismo. El apellido castellano y aragonés ga también el gallego unas Santas Marinas
Marín tiene el mismo origen, y seguramente lo ten-
Mar^ií^io,
si
bien en la Galicia cristiana primitiva hubo
(Santa Marina y sus siete hermanas vírgenes, martirizadas
en Orense en el siglo III), que alcanzaron gran predicamento, perdurando su nombre en la toponimia del país. Tur parece ser un radical prerrornano sel^alador de una elevación sobre el terreno. Para finalizar la onomá.stica ibicenca añadiremos que otros apellidos muy frecuentes de la misma son
Juan,
Roig
y Serra.
DE LOS CHUETAS Y DE OTRAS CUESTIONES DE MOROS Y JUDIOS La palabra xuetó es una alteración de juetó. auténtica palabra medieval que designaba en diminutivo a los hijos de judios (iatín xueu) . Debe rechazarse la relación con xuía o carne sala,da de cerdo, manj ar abundante en la mesa de los conversos para resaltar su conversión al cristianismo. E1 aislamiento insular, aunado a la inercia de las costumbres mallorquinas, han hecho que subsista hasta nuestros días una extravagante preocupación traducida en injusta segregación, y tiempo atrás en persecución odiosa, hacia los que se considera descendientes de los últimos hebreos convertidos en 1s75, manteniéndose esta prevención contra los nuevos cristianos, personificados en los moradores de la famosa rúa palmesana, llamada con rnenosprecio el carrer (la calle), ghetto moderno, en la que posiblemente no eran todos judíos. Reinando CarIos III van a la hoguera los últimos contumaces. Desde entonces, los convertidos fueron sometidos a una discriminación en la enseñanza, y no pudieron acceder al clero y a la milicia hasta bien entrado el siglo xlx. Esta comunidad mallorquina, de especie de apestados, ha soportado varias centurias de sufrirnientos. En los años postreros ha proliferado variada literatura sobre el tema, no
ESTADISTICA FSPAÑOLA
84
siempre bien tratado, sin que falten investigadares empeñ.ados en demostrar que la proporción de raza semítica en Mallarca es superior a la aparente, y que incluso en buena parte de la aristocra^cia mallorquina de origen algo nebuloso, no es difícil encontrar raíces hebraicas. La nobleza de la isla quedó escindida desde la Guerra de Sucesión, a partir de la cual los llamados butifarres, partidarios de Felipe V, se impusieron sobre los se^iores principales, partidarios, lo misrno que el pueblo, del archíduque austríaco. La palabra era la derivación popular de botiflers temblema de la flor de lis) (2l , con la que el vulgo distingufa despectivamente a los arrogantes miembros de este estamento, uno de los mz^.s herm^ticos de Espaíria.
En recientes publicaciones se catalogan más de un centenar de apellidos mallorquines como sosp+echasos de judaizantes, lo que ha traído consigo no pocos disgustos y pol^rnicas. La exageración es manifiesta, ya que equivale a suponer que en Mallorca hay casi un cuarenta por ciento de población semita. Tal parecería que en la mayor isla bale^.rica hubieran hallado cobijo las diez perdidas tribus de Israel. Cálmense, pues, los mallorquines, puesto que ya les basta con la dimensión de su anacránico prablema, cuyo ensanchamiento no es aconsejable. Pobladas las islas Baleares con bastante anterioridad a las ineursiones y conquistas griega, púnicas, romana, germánica y^.rabe, subsiste en las mismas un substrato racial autónorr^o influenciado por tantos visitantes (3) en el que no cabe negar una fuerte aportación semita en general --no toda hebrea--, ya que toda la Espa^ía oriental mantuvo de antiguo relacíón con los países que hoy forman parte del llamado Oriente Medio. Lo que está, por ver es que los chuetas sean judios de raza pura, aunque desciendan de practicantes de la religión mosaica. Hay en estas familias una notable frecuencia de pelirrojos, muy superior a la proporción de personas con dicha complexión en la población total, lo que revela cierta ascendencia germ^,nica. No puede hablarse de raza judía, y en ello concuerdan todos los hístoriadores modernos, sino de comun^dad, cuyo aislamiento ha originado en diversas épocas y países tipos diferenciados.
Hemos canocido sefarditas en Bucarest, Estambul y Tetuán, cuyas características raciales no difleren de los tipos hurnanos corrientes en Espar^a. No obstante, es forzoso reconocer que en este grupo étnico mallorquín, aquej ado, lo mismo que el de los butifarres, de fuerte endogamia, se observan unas pecuiiaridades, más que de car^,cter fisiológico, de índole psicológica, por subsistir, en el mísmo, un complejo de gente marginada, por lo que los mallorquines sostienen unánimemente que hay algo especial que distingue a los chuetas. A finales del siglo xv, según el marqués de Lozoya, que cita diversas fuentes, la población hebrea de los reinos de Castilla superaba al diez por ciento de los habitantes, mientras que en los estados orientales no alcanzaba el ocho por ciento. Los judíos eran en aquellos tiempos las únicos preparados para la admi(2) Igual mote, y por la misma causa, se aplicaba en Cataluña a los vecinos de Cervera de htanlleu. (3) En ninguna época histórica los conquistadores han ext3rminado a mujeres y niños, y ni ^iquiera a la totalidad de Ia población masculina de las tierras invadidas. E1 triste privilegio del ^^nocidio corresponde a las -llamadas civilizadas- nacíones modernas.
ESTADISTICA Y ANTROPK3NII4lIA
65
nistración de las rentas públicas, y en Castilla constituían el conjunto rr^ás activo y eficaz de su población. A1 iniciarse los odios religiosos, par su intervención en las finanzas castellanas, los hebreos más ricos e inteligentes supieron convertirse a tiempo, fundiéndose con las familias del país (pueden calcularse los conversos de 220.000 a 370.000) , haciendo muchos olvidar su origen, alcanzando cargos palaciegos y ennobleciéndose. Hasta el propio Fernando el Católico, por su madre castellana, Juana Enríquez, tenía sangre israelita. No hubo tanta conversián en los súbditos de la Corona aragonesa. En 1492, cuando se produce la expulsión, unos 150.00o judíos salieron de España. La cuestión ha sido insuflcientemente estudiada en el orden estadistico. Sencillos razonamientos permiten establecer que debieron realizar en los primeros tiempos de su asentamiento -ya en la primera Diáspora-- una amplia labor de atracción de elementos indígenas, pues las más elevadas tasas de reproducción no les permitirían tan altas catas demográ,ficas. En Rusia y en Espa,ña este proselitismo tuvo importancia, par lo que, avanzada la Reconquista en nuestro país, se les mantuvo aislados, tratando de evitar la contaminación. Durante varios siglos convivieron cristianos, mudéjares, rnusulmanes, mozárabes y judíos, pero ya no se incorporaban nuevos prosélitos a los grupos hebraicos. El cristiano podía hacerse moro, y el moro cristiano, pero para ser judío había que nacer en esa raza. Mientras que los núcleos judaicos se mantuvieron apartados en los reinos cristianos, no hubo otro cuidado que el de conseguir que no hicieran adeptos. A1 término de la empresa de la Reconquista, cuando las persecuciones provocaron conversiones masivas, aparece la distinción entre cristianos viejos y cristianos nuevos o conversos. La preocupación y el orgullo de la limpieza de sangre llegan hasta el más humilde labrador. La sangre azul es una mítica denominación nacida en España, expresiva del realce de las venas en los sujetos de piel blanca, en contraste con la de las personas de tez morena, impregnadas de sangre agarena, en las que el conjunto venoso no destacaba en su epidermis.
Los apellidamientos se^ialanda origen mauritano abundaron en Ias regiones orientales de la Península: Moret, Moretó (significando ambos morito) , Mauri y el propio Maura (no chueta, como insinuara malévolamente un enemigo del ilustre prócer conservador de este apellido ). Moragas y Moragues pudieran tener sirnilar arranque, aunque el primero se interpreta igualmente como hogueras, y con dicho sentido se emplea eI vocablo en la costa malagueña. En la Mallorea medieval a los mestizos de maro se les llamaba Bort (borde o bastardo). De otra parte, en estos reinos levantinos hubo una notable propensión a los nombres bíblicos, ya fuera por un mejor conocimiento de las Sagradas Escrituras que en los estados occidentales, o bien por un mayor contacto con las comunidades hebraicas, traducido en nombres que no siempre implicaban procedencia semítica, por guardar la mayoría correlación con el santoral: Sansó (Sansón, obispo, 28 julio), SalomBn, con sus corrupciones de Salom, Salomó y, posiblemente, Salmón (con tres advocaciones en el santoral) y el mismo Bibiloni (en ESTADISTICA ESPAÑOLA.-5
ESTADISTiGA ESPAÑOLA
Valencza es Babiloni), que pudiera derivar de babyionius, mote jocoso dado en tiempos antiguos, as^ como Marcús tMalchusl , típico rnallorquín, y Sa1em (abreviatura de Jerusalem). Más sospechoso es Arrom (nuevo cristiano).
Aun na siendo Slólogas ni lexicógrafos, nos permitimos estas salvedades para poner de maniflesto lo aventurado que resuita encasillar a un linaje en raza determinada por la similitud de nombres y las coincídencias que suelen prodigarse en la esfera semántica. En realidad, todos los espa^ioles tenemos algo de sangre judía, cuanda no de sarracena, como pone Blasco Ibáñez en boca de un personaje de su novela «Los muertos mandan^., de ambiente balear, en la que aborda el tema de los chuetas. Y volviendo al mismo, añadiremos, coincidiendo en nuestras apreciaciones con el señor Forteza (4), que hacia 1950 había algo más de un tres y medio por ciento de personas en Palma a las que por sus apellidos podía considerárseles como chuetas, siendo la proporción menor en la población tatal de Mallorca, donde no llegaba al tres por ciento, existiendo contingentes de importancia en Manacor. Muro, Pollensa y Sóller. En Menorca e Ibiza no los hay. En la actualidad, basándonos en la guía telefánica, podemos afirmar que un veintidós por ciento, aproximadamente, de sujetcas con un apellído de esta clase llevan eI primero o segundo desprovistos de este estigma, lo que reflej a una tendencia a la superación del añejo prejuicio, al que se debía que hace cincuenta años fueran contados los matrim©nios mi^tas.
A continuación exponemos estos apellidos y sus respectivas frecuencias, tanto en Palma como en el con^unto de la isla: Frecuencia en Palma por mil habitantes
APELLIDOS
Aguilb ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... Bonnin tcontracción: buen niño) Cortés ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... Forteza . ... ... ... ... ... ... ... ... . Fuster ... ... ... ... ... ... ... ... ... Granada ... ... ... ... ... ... ... ... Martí . . . . ,
... ... ... ...
6
MIGUEL FoRrEZe:
0,3
^,3
0,1 2
O,Z 1,5
36,0
22,0
4 6
Picá (diminutivo de Pich ^ pico) ... ... ... ... ... ... ... Piña tfruto del pino) ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... Pomar ( manzanar) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Rey (del apodo e^l re^í) ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... Seg^ura ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... Tarongí (de taroMnj a -- naranj a) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Valentí (Valentfn. En la Edad Media llamaban así a los quincalleros? ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... Valleriola (antiguo y noble apellido catalán originario del Val de Uriolal ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... Valls tvalles; varios topónimos en Cataluña) ... ... ...
(4)
3 0,4
3 2 2 3 3 0,1 1 1 1 1 1,5 o,i 1 t7, 4
3 3
... ... ...
Frecuencia en Mallorca por mil habitantes
©,1 1 2 2 1 2
o,l
Els descendents dels jueus conversos de Mallorca.
ESTADIS7ICA Y ANTROPONrMIA
67
Aguiló, Forteza, Fuster y Segura alcanzan una densidad considerable dentro del conjunto total de la pablación. Vemos que algunos de estos diecisiete clásicos apellidos están localizados en la capital, así como que algunos están a punto de extinguirse. Varios san corrientes en Valencia y Cataluña, en las que no tienen esta tilde, si bien en la regián catalana un antiguo refrán sentaba: «E1 Míró es un xueta o un gran sinyó^•, estableciendo una discriminación entre las familias de este apellido. a En el Alto 1Viaestrazgo hubo un linaje hebreo de esa denominación. La hasta hoy llamada Torre Miró, en el puerto de montaña de igual nombre, tantas veces citado en los partes meteorológicos, fue residencia de una influyente familia de aquella comarca. Hay apellidos privativos de la isla, coma Bonnin y Tarongí, y otros ambiguos, como Fuster y Martí, llevados por familias, parte de las cuales son pertenecientes a esta casta, y por algunas a las que no puede incluírselas en la misma. Hay que ser buen conocedor de las enmarañadas prosapias mallorquinas para diferenciarlas. Fuster es un antiguo apellído catalán deI que hallamos antecedentes incluso en los primeros tiempos de la Navarra independiente. Martí surge ya desde el comienzo de la Marca Hispánica. La tónica general de estos nombres es que deriven de apodamientos irónicos, como refleja la propensión al diminutivo (desinencias en ó e í) ya en la propia palabra chuetó. Habfa alguno considerado de esta ascendencia con diferente sufljo - Moixina (gatita) . Varios traen su origen de los apadrinamientos masivos por personajes de abolengo: Forteza, Granada, que no tardaron mucho en anteponer a su ape^ llido el antiguo genitivo catalán para diferenciarse: Zaforteza, etc., tal como ya indicáramos.
tContinuttrá.)