Estados contables

Cuentas. Resultados. Memorias. Auditorías. EOAF. {IVA@1}. Balances de situación. Pérdidas. Ganancias. Capital circulante. Rentabilidad. Costes

3 downloads 299 Views 31KB Size

Recommend Stories


memoria y estados contables
memoria y estados contables correspondiente al ejercicio finalizado el 30 de junio de 2011 4 Memoria y Estados Contables Autoridades Autoridades

CONSOLIDACIÓN DE ESTADOS CONTABLES
                   Guía Docente CONSOLIDACIÓN DE ESTADOS CONTABLES   ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Y DERECHO Curso 2013-2014 Universidad

memoria y estados contables
memoria y estados contables correspondiente al ejercicio finalizado el 30 de junio de 2009 Autoridades Autoridades 2007 - 2010 Consejo Directivo Pre

Estados contables intermedios
Contabilidad. Costes. Inversiones. Ingresos. Ventas. Gastos. Empresas

Estados contables consolidados
Estados contables consolidados Tablas de los Estados contables consolidados Cuentas de resultados consolidadas En millones de euros Notas 2012 201

MEMORIA ANUAL Y ESTADOS CONTABLES
MEMORIA ANUAL Y ESTADOS CONTABLES LXVI Ejercicio al 30 de noviembre de 2014 CONSEJO PROFESIONAL DE CIENCIAS ECONOMICAS DE CORDOBA AUTORIDADES CONSE

Story Transcript

Tema 1: Los estados contables: 1.−Los Estados Contables: Son la forma de presentar la información. Contenido de la información contable financiera: El proceso contable nos lleva al establecimiento del Balance de Situación y del Resultado del ejercicio. Los destinatarios externos de la información financiera tendrán la información acorde a unas pautas delineadas, a través de los principios contables específicos; teniendo que cumplir la información: • Claridad. • Asequibilidad. • Relevancia. Como los Estados son sintéticos, deben cumplir aspectos de ordenación y clasificación, en las partidas del Balance de Situación, en la información del ejercicio presente y del anterior o en la presentación de aclaraciones diversas. Esta información contable financiera se presenta en distintos documentos: • Balance de Situación: Expresión de la situación económico−financiera de la empresa. • Cuenta de Resultados o Estado de Pérdidas y Ganancias: Resultado del ejercicio. • EOAF (Estado de Origen y Aplicación de Fondos). • EFT (Estado de Flujos de Tesorería). • Estado de Valor Añadido y Estado de Variación de Neto. • Memoria o Notas Complementarias: Se detallan los Principios Contables Aplicados y las singularidades de determinadas partidas. • Propuesta de distribución de beneficios o saneamiento de pérdidas. • Informe de los auditores (opinión respecto a la representatividad de los Estados). • Informe de gestión: Evolución y situación. El Balance de Situación: Muestra la situación económico−financiera de la empresa en un momento dado, el estado de las inversiones (activo) y de las fuentes de financiación (pasivo). Su orden responde a criterios de liquidez y exigibilidad. Cuenta y Estados de Resultados: Trata de demostrar las corrientes de distinto signo que han intervenido en su cálculo, diferenciándolas según la relación que guardan con el objeto típico de la explotación (resultados de la explotación, ajenos y extraordinarios). El Estado de Pérdidas y Ganancias dispone los datos de forma que parte de la cifra total de negocios y va detrayendo, en escalones sucesivos, todos los gastos del ejercicio, ofreciendo, paso a paso, distintos niveles de resultados (anglosajona, func). Memoria:

1

Son notas que destacan algunos aspectos que afectan a partidas del balance. También se incluyen algunas notas de índole general, como por ejemplo, las relativas al objeto de explotación de la compañía o a los principales principios contables utilizados. Informe de los auditores: La objetividad y la credibilidad social de la información suministrada por la contabilidad, hizo que surgieran los principios contables y que participen en ellos muchos profesionales independientes, haciendo uso de técnicas específicas. Comprueban que dichos principios han sido correctamente usados, para que los Estados Contables representen correctamente el patrimonio de la compañía y el resultado de sus operaciones (luego los auditores opinan o no). EOAF: Es el estado contable más ampliamente difundido a parte del balance y los resultados. Se le llama Cuadro de Financiación. Pone de manifiesto los flujos de fondos; las variaciones que experimentan a lo largo del ejercicio los distintos activos y pasivos: inversión + " financiación = financiación + "inversión Aplicación de fondos Origen de fondos El procedimiento de obtención más simple se basa en comparar los balances de situación inicial, pero se necesita información adicional. Información Segmentada: Las sociedades diversificadas industrial o geográficamente, han de presentar, a parte de la información financiera global, otra que permita conocer dónde se encuentran localizados los activos y pasivos y cuáles son los ingresos, gastos y resultados ocasionados por cada una de las distintas líneas de actividad (se puede solucionar agregando nuevas columnas al balance). El Estado del Valor Añadido: Valor Añadido Bruto de la empresa: Es la diferencia entre las ventas netas del periodo y las compras de bienes y servicios a otras empresas. Representa pues la cuenta generada por la empresa en el ejercicio, la cual supone la base de retribución de los distintos factores productivos. Se centra en la contribución de la empresa a la Renta Nacional; el VA. Estado de Variación de Neto: Se prepara con el fin de mostrar los cambios que se producen en el patrimonio neto de la empresa, como consecuencia de la retención de beneficios, ampliaciones y reducciones de capital, plusvalías...,durante el ejercicio. Se trata de controlar las variaciones de la riqueza de los accionistas. 2.− El Balance de Situación según el Plan: Se llama Estado de Posición Financiera. Debe mostrar la situación económica, patrimonial y financiera. Al balance llegamos con la aplicación de los principios contables. Es un documento estático, fruto de la aplicación de los criterios de valoración y no tiene cifras de momentos actuales. Su contenido aparece en el C.C en el art. 35.1 . 2

El balance, al igual que las demás cuentas anuales, se formulará en el plazo máximo de tres meses a partir del cierre, con las formas preceptivas y será revisado (salvo excepciones). Normas básicas de elaboración: • Permanencia de la estructura de los estados contables en el tiempo y en el espacio, con el fin de que la información contable sea comparable. • Se pueden hacer divisiones más detalladas de las partidas que aparecen en el balance. • Las partidas más desagregadas, podrán agruparse, siempre que su valor específico no sea relevante o cuando con ello se favorezca la claridad. • Se pueden añadir nuevas partidas, siempre que sea necesario. • En cada partida debe aparecer la cifra del ejercicio que se cierra y la del anterior. • Se prohibe compensar partidas de activo y pasivo en el balance. • No figurarán partidas a las que no les corresponda importe ni en este ejercicio ni en el anterior. Modelos de Balance: • Normal: Para sociedades de mayor tamaño con mayor información y mayor desglose. • Abreviada: Para sociedades pequeñas y medianas. RD del TRLSA: Los requisitos serán tener una cifra de negocio <690 o PyG <3160, total activos <395 o PyG <1580, número medio de empleados <50 o PyG <250. La ordenación de las partidas en el balance: Las masas patrimoniales más amplias se identifican con mayúsculas y en orden decreciente, con números romanos y con números árabes (en el modelo abreviado prescinden del último nivel). La ordenación se efectúa con criterios de exigibilidad y liquidez, aunque existen excepciones: − Colocación de accionistas por desembolsos no exigidos antes que el inmovilizado, cuando la conversión en liquidez de los primeros, será previa a la del activo fijo. • La situación de los ajustes por periodificación por detrás de tesorería. El pasivo va de menor a mayor exigibilidad (fondos propiosexigible C/P). Activo: Partidas con números romanos: • ACCIONISTAS POR DESEMBOLSOS NO EXIGIDOS: Legal y prácticamente, la exigibilidad de estos créditos tendrá un horizonte inferior a la vida útil de numerosos activos e inmovilizados, que vienen después. • INMOVILIZADO: • Gastos de establecimiento: No tienen valor de realización. • Inmovilizado inmaterial: Tienen valor real. • Inmovilizado material. • Inmovilizado financiero. • Accionistas propios. • GASTOS A DISTRIBUIR EN VARIOS EJERCICIOS: Con relación a los gastos amortizables, la opinión se manifiesta a favor de su inclusión como gastos del ejercicio en el que se produzcan, porque en muchas ocasiones, su capacidad para generar ingresos futuros es dudosa. Por eso sólo podemos optar por su 3

capitalización, cuando sepamos que producirán ingresos. • ACTIVO CIRCULANTE: Permanencia en la empresa menor o igual a un ejercicio económico. En la cuarta directiva tenemos: Existencias, créditos, valores negociables C/P, efectivo y se añadieron; accionistas por desembolsos exigidos, acciones propias y ajustes por periodificación. Pasivo: • FONDOS PROPIOS: Presenta los recursos propios formados por el capital y las reservas aumentadas o disminuidas por el resultado del ejercicio. Son fondos propios de carácter negativo las pérdidas acumuladas, los dividendos a cuenta y las acciones propias adquiridas por un acuerdo de reducción de capital. • INGRESOS A DISTRIBUIR EN VARIOS EJERCICIOS: No aparece en el modelo de balance de la IV directiva. Ingresos contabilizados en ejercicios pasados y que deben imputarse a ejercicios futuros, por devengarse en estos últimos y por eso su inclusión no debe afectar a la valoración patrimonial (no son neto patrimonial ni pasivos exigibles). Se incluyen porque actúan como contrapartida en la anotación de ciertas cuentas de activo. • PROVISIONES PARA RIESGOS Y GASTOS: Deudas estimadas o aleatorias que pueden verse o no corroboradas en un futuro, aunque por una cuantía distinta a la provisional, normalmente. El fondo de reversión tiene por objetivo la reconstitución del valor económico de los activos revertibles. • ACREEDORES A C/P Y L/P: Financiación ajena a la empresa. Distingue las deudas atendiendo a su periodo de amortización residual (c/p D) y l/p E)). Comentario sobre aspectos y partidas del balance: • Clasificación en el c/p y l/p: Cambia según la empresa pero el plan establece un año (usaremos el periodo medio de maduración). • Las cuentas deudoras por operaciones de tráfico (activo circulante), si tuvieran un vencimiento superior al año, se colocarían en un nuevo apartado a añadir dentro del inmovilizado. • Las cuentas acreedoras por operaciones de tráfico (exigible a c/p), si vencen en más de un año, figurará, en un apartado en los acreedores a l/p. • Cuando haya provisiones para riesgos y gastos con vencimiento no superior al año se crearán un apartado en el que figuren. • El plan obliga a que dentro del punto 2 de la Memoria se relacionen los elementos cuyo importe está registrado en 2 o más partidas del balance. • Desembolsos pendientes sobre acciones: Se tratan de forma distinta según estén vinculados a inversiones permanentes (incluidas en el pasivo a c/p o l/p) o temporales (aparecen en el activo minorando el valor de la inversión financiera de que se trate). Las primeras representan un verdadero pasivo y las segundas es muy posible que se enajenen antes de que sea exigido el desembolso. • Anticipos desembolsados: Anticipos proveedores: Figuran en el activo y se incluyen como mayor valor de los bienes que los han motivado. También se pueden incluir entre los créditos a favor de la sociedad, no es adecuada porque no se van a liquidar próximamente en efectivo, sino que se trata de adquisiciones en firme. Anticipos clientes: Se incluyen dentro de las deudas de la sociedad, ya que la otra alternativa es disminuir el importe de las existencias lo que no sería muy adecuado. 3.− Cuenta de Pérdidas y Ganancias: La IV directiva recogió 4 esquemas para la presentación de esta cuenta anual incluidos en los art. 23−26, debiendo escogerlos. En el art. 35 C.C. se establece que la cuenta de P y G comprenderá, con la debida 4

separación de ingresos y gastos del ejercicio por diferencia del resultado del mismo. Distinguirá resultados de la explotación y extraordinarios. El capítulo 7º del TRLSA, recoge en el art. 189 el esquema de la cuenta de P y G. Se optó por el modelo en el que los gastos se clasifican por su naturaleza y la presentación se realiza en forma de cuenta. La determinación del resultado distingue niveles: • Resultado de la explotación: Fruto de la actividad propia de la empresa. • Resultados financieros: La IV directiva pretendió separar el resultado de la explotación del financiero, para que se pudiera conocer el rendimiento, con independencia del modelo de financiación. • Resultados extraordinarios: Se presentan los gastos e ingresos de carácter no periódico, que no se engloban dentro de actividades ordinarias ni típicas. En el modelo abreviado de la cuenta de P y G agrupamos en la partida A1(consumos de la explotación) las A2 y B2. También en la B1(ingresos de la explotación) la B3 y B4. En el modelo normal, las variaciones de existencias, recogidas en el subgrupo 61(variación de existencias), que no incorporan valor añadido, se presentan en el debe con signo en función del saldo deudor o acreedor que presenten. Las del subgrupo 71, que si incorporan valor añadido, se presentan tanto en el debe cono en el haber (en el modelo abreviado siempre se presenta en el debe). Las normas de elaboración de esta cuenta se encuentran en la norma 6 de las contenidas en la 4ª parte del PGC. 4.− La memoria: Es el documento más interesante y novedoso de los 3 que componen las cuentas anuales; se pasa de una contabilidad orientada al registro a otra que pretende max. la utilidad de la información contable. Por esto la memoria se configuró como una cuenta anual más, que junto con el balance y la cuenta de P y G formara una unidad. El art. 35 del C.C indica que la memoria ampliará, completará y comentará la información contenidas en las otras cuentas (la IV directiva se refiere a la memoria como anexo y configura su contenido mínimo en el art. 43). Contiene información que no sigue la partida doble, contiene información no monetaria, pero si cuantitativa, aunque también puede ser cualitativa de carácter narrativo (nota de la memoria que obliga a escribir el objeto social de la empresa y la actividad a la que se dedica). La información ha de ser auditable y ser clara. El TRLSA art. 200 establece el contenido de la memoria relacionando hasta 14 indicaciones. La memoria tiene varias finalidades específicas: • Finalidad descriptiva: Facilitando todo tipo de datos sobre la empresa para identificarla, comentar su actividad, estructura, objeto social, funcionamiento... • Finalidad interpretativa: Al suministrar información complementaria para mejorar la comprensión del balance y la cuenta de P y G. • Finalidad sustantiva: Se cumple recogiendo los datos no recogidos en las otras cuentas anuales, así como otros estados financieros. • Finalidad de ayuda a la comparación de los estados financieros de los distintos periodos: Informando de las razones que justifican la modificación de la estructura de las cuentas anuales. Para presentar la memoria abreviada hay que cumplir los mismos requisitos que para el balance abreviado (art. 201 del TRLSA). 5

Dentro de la memoria se pueden incluir: Cuenta de P y G analítica (apdo. 21 de la memoria): Al observarse la importancia de realizar una cuenta de P y G vertical, con determinación de resultados intermedios, en la confección del PGC del 90, se puso la posibilidad de presentar una cuenta de P y G analítica, en la que determinan una serie de resultados parciales: • Valor de la producción. • Valor añadido de la empresa. • Resultado bruto de la explotación. • Resultado neto de la explotación. • Resultado de actividades ordinarias. • Resultado antes de impuestos. • Resultado después de impuestos. Esta cuenta tiene al VA bruto como magnitud básica y mejora la información en orden al análisis económico, pero: • La cuenta no se basa en una clasificación funcional de los gastos (según el destino) y por tanto el plan ha optado por una información más centrada en la distribución del excedente entre los distintos agentes y no en rendimiento y costes. • En resumen la cuenta de P y G analítica, permitirá conocer cómo se ha llegado al resultado final a través de la determinación de los citados resultados parciales o intermedios. Informe de gestión: El art.46 de la IV directiva indica que el informa de gestión deberá contener como mínimo una expresión fiel de la evolución de los negocios y de la situación de la sociedad e incluir menciones acerca de: • Acontecimientos importantes, acaecidos después del cierre del ejercicio. • Evolución previsible de la sociedad. • Actividades en materia de I + D. • Adquisición de acciones propias. La IV directiva no considera este informe como una cuenta anual, aunque se puede considerar una continuación de las mismas (art. 2020 TRLSA). Su objetivo es ampliar la información de las cuentas anuales, hablando de la evolución y del futuro. Su publicidad es obligatoria, al igual que su sometimiento a auditoría (obligatorio para S.A, S.L, Comanditarias por acciones y Anónimas laborales). Tema 2: El informe de auditoría: 1.− Introducción: La auditoría constituye una parte importante en la contabilidad. Los estados financieros constituyen el medio usado por la contabilidad para comunicar la información contable. Pero esta información debe de ser fiable y eso es lo que hace la auditoría mediante el informe, en el que el auditor opina acerca de la razonabilidad de los estados financieros presentados. Definición: 6

Es un proceso sistemático que obtiene y evalúa, evidencias correspondientes a afirmaciones sobre hechos y acontecimientos económicos, para verificar el grado de relación entre dichas afirmaciones y los criterios establecidos procediendo a comunicar los resultados a los usuarios interesados. Caben distintos tipos de auditoría: 1) Por el sujeto que realiza la auditoría: • Externa o independiente. • Interna. • Auditoría gubernamental (pública, externa o interna). 2) Por el armazón teórico: • Auditoría general. • Auditoría aplicada. • Por el objeto general de estudio: • Auditoría numérica. • Auditoría no numérica. • Por el enfoque dado al trabajo: • Auditoría formal o de transacciones. • Auditoría de fondo de valoración o sustancial. • Auditoría de legalidad. • Auditoría de cumplimiento. • Auditoría contable, financiera o verificativa. • Auditoría técnica o de gestión. • Por la técnica utilizada: • Auditoría por comprobantes. • Auditoría por la fiabilidad de los controles. • Por el alcance de la revisión: • Auditoría total o completa. • Auditoría parcial. • Por el momento en que se realiza: • Auditoría final. • Auditoría preliminar o previa. 8) Por el carácter del documento revisado: • Auditoría histórica. • Auditoría previsional o presupuestaria. A parte de esta clasificación existe coincidencia en admitir la existencia de la auditoría financiera, frente a 7

otros tipos de auditoría que son llamados auditoría no financiera. La auditoría financiera se corresponde con la auditoría de cuentas, contemplada en la legislación española, si bien este concepto es más restrictivo al referirse únicamente a los estados financieros anuales (balance, cuenta P y G, memoria, cuadro de financiación, distribución de resultados...). La auditoría de cuentas se configura en la legislación española, como la actividad que mediante la utilización de determinadas técnicas de revisión, tiene por objeto la emisión de un informe acerca de la fiabilidad de los estados financieros auditados (art. 1 del reglamento). Esta auditoría es por tanto un servicio que se presta a la empresa revisada y que afecta e interesa no sólo a la propia empresa, sino también a terceras personas que mantengan relaciones con la misma y pretendan conocer la calidad de la información económico−contable. Los documentos a examen, la actividad de la auditoría se referirá a: a) Auditoría de cuentas anuales: Se define en el art. 3 del reglamento. b) Trabajos de revisión y verificación (art. 6, no auditoría) de otros estados o documentos contables sujetos a la ley 19/88 (ley del reglamento), al reglamento y a las Normas Técnicas de Auditores. La auditoría esta reglamentada tanto en la parte de la obligación de la empresa, como por los requisitos exigidos al auditor (IV directiva). 2.−El auditor: Ha de estar inscrito en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas, teniendo que cumplir: • Ser mayor de edad. • Tener nacionalidad española o de alguno de los estados miembros de la U.E. • Carecer de antecedentes penales por delitos dolosos. • Obtener la correspondiente autorización del ICAC (Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas). La autorización se concederá según el art. 33 del reglamento que exige: • Haber obtenido un título universitario. • Haber obtenido cursos de enseñanza teórica. • Haber obtenido una formación práctica (3 años, dos con un auditor). • Haber superado un examen de actitud profesional organizado y reconocido por el Estado. 3.− El ejercicio de la auditoría: Esta actividad, realizada por personas inscritas en el ROAC, debe tener previamente depositada una fianza, como garantía de la responsabilidades en que pudiera incurrir en el ejercicio de su actividad. La fianza viene regulada en el art. 35; será en forma de depósito en efectivo, valores de deuda pública, aval de entidades financieras o seguro de responsabilidad civil (son responsables hasta que no prescriban). La persona puede ser física (se inscriben en el ROAC, indicando si son ejercientes, prestan servicios por cuenta ajena o son no ejercientes) o jurídica, ya que pueden constituir sociedades de auditoría para el ejercicio de su actividad (requisitos art. 28 del reglamento). Obligatoriedad de la Auditoría de Cuentas: Empresas que obligatoriamente deben someter su estado financiero a auditoría: 8

• Las que cotizan en bolsa, que deben realizar estados anual, semestral y trimestralmente. • Aquellas que emiten obligaciones en oferta pública. • Los que se dedican de forma habitual a la intermediación financiera. • Las que tengan actividad que se recoja dentro de la ley del seguro; las que reciben subvenciones, ayudas o bien prestan servicios o suministran bienes al estado o cualquier entidad pública (en determinadas cuantías). • Aquellas sociedades, incluidas las cooperativas, cuando superen los límites para realizar el balance abreviado. Nombramiento del auditor: El auditor lo suele nombrar la Junta General de accionistas. El art. 204 del TRLSA comenta que lo realizará cuando tenga que auditar de forma obligatoria, teniendo 15 días antes del fin del ejercicio para nombrarlo (ya que el auditor debe hacer pruebas que se refieren al inventario de existencias). El tiempo que la Junta tiene para nombrarlo no puede ser inferior a 3 años ni superior a 9, para que el auditor no pueda estar sujeto a presiones. El art. 205 TRLSA dice que el auditor puede ser nombrado por el registrador mercantil, si la Junta no lo hiciera antes de que finalizase el ejercicio. En las empresas que no tienen obligación de auditarse, si hay accionistas que poseen al menos el 5% del capital social, pueden solicitarlo al registrador mercantil, con cargo a la sociedad, antes de los 3 meses posteriores a la finalización del ejercicio. Si existen causas justas, se puede pedir al juez de 1ª instancia, que revoque al auditor y nombre a otro (art. 206 TRLSA). Normas técnicas de auditoría: Son publicadas por el ICAC y constituyen los principios y requisitos que tiene que seguir obligatoriamente un auditor: • Normas generales. • Normas de ejecución del trabajo. • Normas sobre informes. Las normas hacen referencia al objetivo de la auditoría, que es la emisión de un informe dirigido a poner de manifiesto una opinión sobre la veracidad y adecuación de las cuentas (la auditoría es una opinión, pero se tienen en cuenta los posibles errores). Tampoco podemos considerar a la auditoría como una garantía de viabilidad. La responsabilidad afecta tanto a auditores como a administradores (realizan las cuentas). 4.− Normas generales: Regulan las condiciones que deben reunir los auditores y cual debe ser su comportamiento cuando realiza la auditoría. 1ª Norma: La auditoría tiene que llevarse a cabo por una persona/s que tenga suficiente formación técnica y capacidad profesional. 2ª Norma: El auditor de cuentas mantendrá una posición de absoluta independencia, integridad y objetividad. 9

Actitud mental que permita actuar en libertad, rectitud intachable en el ejercicio profesional, mantener una actitud imparcial. 3ª Norma: La diligencia profesional, obliga a que no se acepten trabajos que no se puedan realizar (todas las pruebas que realice el auditor se quedan en los papeles de trabajo). Puede solicitar que la empresa contrate a un experto que asegure su opinión. El auditor siempre debe controlar a las personas que le acompañan (Control de calidad). 4ª Norma: Es el responsable de las normas de auditoría y de que estas se cumplan. El auditor es responsable de la opinión que emite en su informe (no tiene que encontrar errores, pero tiene que tener en cuenta que puede haberlos, muestreo). 5ª Norma: El auditor tiene que mantener la confidencialidad de toda la información que conoce. Tiene que conservar los papeles de trabajo 5 años desde la fecha del informe (sirven para los juicios). 6ª Norma: Sus honorarios y comisiones tienen que ser un justo precio al trabajo realizado (nº de horas). 7ª Norma: El auditor no puede hacer publicidad con el objeto de captar clientes, pero sí puede mencionar su nombre cuando aparezca en coloquios, conferencias o escriba art. 5.− Normas sobre la ejecución del trabajo: El trabajo tiene que recogerse en un contrato. Cuando va a hacerse una auditoría tiene que haber una carta de encargo en la que debe constar el trabajo que se va a hacer y el alcance de dicho trabajo, al igual que los honorarios o sus criterios de cálculo. Antes de aceptarlo debe ver si hay algo que le impida realizarlo. 1ª Norma: Planificación: El trabajo ha de planificarse, hay que conocer la empresa, para ver cuales son los riesgos de errores... 2ª Norma: Evaluación del control interno: El auditor está obligado a llevar un estudio de evaluación del control interno (activos protegidos, registros contables fiables, organización y normas de colaboración). Para verificarlo hace pruebas de cumplimiento. 3ª Norma: La evidencia: El auditor tiene que obtener evidencia (convicción razonable) que sea suficiente (cantidad) y adecuada (calidad) mediante la realización y evaluación de las pruebas de auditoría, de que los datos de las cuentas anuales están soportados por hechos económicos. Criterios que afectan a la calidad y la cantidad de evidencia: • Importancia relativa: Magnitud que haga cambiar la opinión razonablemente. • Riesgo razonable: Puede ser que el auditor no detecte un error. Pruebas para obtener evidencia: 1)Pruebas de cumplimiento: Se realizan para obtener evidencias sobre el control interno. 2)Pruebas sustantivas: Se usan para obtener evidencias sobre los saldos de las cuentas anuales y transacciones. Métodos para obtener evidencia: • Inspeccionando distintos elementos de activo. 10

• Mediante una observación. • Preguntando a los empleados y dirección de la empresa. • Mediante confirmaciones. • Realización de cálculos. • Técnicas y análisis analítico. Papeles de trabajo: Formados por una serie de documentos donde el auditor pueda obtener evidencia y que los tenga en su archivo: • Archivo permanente: Papeles de trabajo que permitan tener incidencia en posteriores auditores. • Archivo del ejercicio: Cuentas que se refieren a dicho ejercicio. Supervisión del trabajo: El auditor tiene que supervisar el trabajo de las demás personas que integran el equipo. 6.− Normas sobre informes: 1) Introducción: El informe de auditoría se considera un documento útil, en el que el auditor debe cumplir una serie de normas: • El auditor tiene que confirmar en su informe si tiene toda su información necesaria y suficiente para comprender e interpretar. • Tiene que ver si ha seguido los principios de contabilidad aceptados (PCGA). Dentro de las normas también se hace incidencia a cuáles son los PCGA a los que se hace referencia: C.C y determinadas legislaciones mercantiles, PGC y adaptaciones sectoriales, normas del ICAC y la legislación que sea aplicable. 2) Informe de gestión: No forma parte de las cuentas anuales, pero debe indicar si concuerda con las cuentas anuales. 3) Elementos básicos del informe: • Título del informe: Informe de auditoría de cuentas anuales. • Personas a las que se dirige el informe (accionistas de la S.A. X). • Identificación de la sociedad auditada. • Párrafo de alcance: • Identificación de los documentos que incluyen las cuentas anuales. Tema 3: Análisis de los Estados Contables: Tenemos dos clases de análisis el financiero o fijo (en el que comparamos el activo con el pasivo, balance) y el económico (cuenta de P y G). 1.− Análisis financiero: Su objeto es estudiar si la empresa cuenta con los recursos necesarios en el momento preciso, y al menor coste; si se dan las condiciones de equilibrio financiero. Partiremos de la información del balance.

11

La metodología a usar puede utilizar cifras absolutas (comparar elementos patrimoniales de activo y pasivo con diferencias) o relativas (estableciendo relaciones entre las partidas del balance, con porcentajes o con ratios o cocientes). Clasificación funcional del balance: Esta ordenación constituye un paso previo al análisis del balance. El PGC usa un criterio temporal, aunque se podía haber usado un criterio funcional, usando como referencia el PMM; el tiempo que por término medio tarda una unidad monetaria, invertida, en hacerse de nuevo líquida. Una vez hecha esta clasificación podemos usar la técnica de los porcentajes: • Horizontales: Dividiendo los importes de una serie temporal de cualquier elemento, entre un valor de referencia (base 100). • Verticales: Proporción que un elemento o un conjunto de ellos, presenta sobre el total de una masa o el patrimonio. Equilibrio financiero: • Equilibrio contable: A = P + N • Equilibrio económico: Basado en la adecuada rentabilidad. • Equilibrio financiero: Existe cuando la empresa dispone de los recursos financieros suficientes en el momento adecuado y con el menor coste posible. Los equilibrios financieros y económicos, están muy relacionados, aunque pueden presentar contradicciones. Para el equilibrio financiero los recursos propios y los ajenos a l/p, habrán de financiar la totalidad del activo fijo y un determinado nivel del activo circulante. Además para alcanzar la situación de solvencia, se requiere disponer de un volumen de inversiones circulantes, superior a los pasivos exigibles a c/p, con objeto de tener garantizada la cobertura de pagos. De forma estática, las distintas situaciones financieras que se pueden presentar podrían ser: 1.− Situación de máxima estabilidad financiera: Ac + Af = N 2.− Situación financiera normal: Ac > Pc. 3.− Inestabilidad financiera: Pc > Ac Ac − Pc = −CC. 4.− Estado de quiebra: Liquidando todos los activos, fijos y circulantes, no tenemos dinero suficiente para cubrir los pasivos. Análisis del capital circulante: Se refiere a la inversión neta necesaria en la empresa para mantener la actividad operativa normal. Es la parte del activo circulante, que está financiada con recursos permanentes. Es la diferencia entre el activo circulante y el pasivo circulante (con independencia del signo, la empresa puede presentar una situación financiera saneada; hay que tener en cuenta el tipo de empresa). A pesar de este problema, es necesario determinar si la estructura del capital circulante es o no adecuada y para eso definimos el capital circulante necesario, a partir de la máxima eficiencia: • Que el capital circulante necesario sea mayor que el capital circulante real o existente (CCN > CCR) • Que el capital circulante necesario sea menor (CCN < CCR = Ac − Pc). 12

Ratios de la estructura financiera: Se trata de una comparación, mediante el uso de cocientes de valores que tengan algún significado para los usuarios de la información. • Cociente básico de financiación (CBF): CBF = N + Pf / Af + CCN Mide la situación financiera a l/p, al poner en relación a la inversión y la financiación permanente de la empresa. Si es <1 los recursos a l/p serían insuficientes para financiar el Af y el CCN. Y si >1 existiría exceso de fuentes de financiación. Por tanto habría que tomar el valor uno, pero matizando la composición de capitales de la empresa y además se tendrían que cumplir dos condiciones: • Que el Neto sea mayor o igual que la suma del CCN y Af no amortizable. Neto " CCN + Af no amortizable • Que la depreciación anual del Af amortizable sea mayor o igual a los pagos anuales por Pf que financian dicho inmovilizado. Af amortizable " Pf • Medida de solvencia a c/p: Ac / Pc • Liquidez: Ac − Existencia / Pc • Garantía: A real / P exigible • Endeudamiento: Fondos ajenos / Fondos propios • Endeudamiento c/p: Fondos ajenos c/p / Fondos propios • Endeudamiento l/p: Fondos ajenos l/p / Fondos propios Periodo Medio de Maduración (PMM) y Capital Circulante Necesario (CCN): ¡¡¡¡¡¡¡¡¡Mirar ejemplo!!!!!!!!!! 2.− Análisis Económico: Todos los consumos se dividen en dos grandes masas: • Costes directos: Materiales directos (variación de existencias, compras) y mano de obra. • Costes indirectos de producción: Variables y fijos. Coste vendido = Coste producción +− variación de existencias de productos en curso Margen bruto: Se toma como elemento de comparación y es muy importante tener esta comparación y descomponerla. Ventas Unidades x precio − Coste ventas Unidades x coste

13

Margen Bruto Unidades (Pu − Cu) Lo descompongo: Un (Pun − Cun) Un−1 (Pun−1 − Cun−1) MBn − MBn−1 Ahora descomponemos la diferencia: MBn − MBn−1 = Diferencia de ventas + Diferencia de costes = [(Un x Pun) − (Un−1 x Pun−1)] + [(Un−1 x Cun−1) − (Un x Cun)] Otra posible descomposición seria: • (Un − Un−1) (Pn−1 − Cn−1) = Variación del volumen • (Pn − Pn−1) (un) = Variación del precio • (Cn−1 − Cn) (Un) = Variación del coste Umbral de rentabilidad o punto muerto: El punto muerto es el punto en el que el beneficio es cero; ni se gana ni se pierde. Se consiguen cubrir todos los costes con lo que se vende. I CT X · Pv = CF + X · CV X = CF / Pv − Cv Unidades físicas CV X · Pv = CF + t · Pv · X X(Pv − t ·Pv) = CF X = CF / Pv ( 1 − t) CF t = CV / Pv Coste variable en función del precio Punto muerto financiero: Sería la intersección entre los pagos y los ingresos. El económico sería la intersección entre ingresos y costes totales. Ratios de rentabilidad: Se divide siempre entre las ventas y en el numerador se ponen siempre o gastos (equivalente monetario de las compras) o costes (consumo de lo comprado). También podemos hablar de los costes según la función, naturaleza, variabilidad o funcionalidad. ROI: Rentabilidad de la inversión ( Return on inversement). ROI = (BAIT / Ventas) · (Ventas / Inversión) Margen ventas · nº rot de ventas El margen sobre las vtas es un indicador del margen comercial con el que opera la emp. La rotación es un indicador del grado de aprovechamiento de las inversiones efectuadas. BAIT: Beneficios antes de intereses o impuestos. Es el producto de lo siguiente. 14

BAIT / Ventas = Margen de las ventas Ventas / Inversión = Rotación de activos. Ratio margen: Es el beneficio obtenido en cada rotación. Ratio rotación: Es el número de rotaciones o vueltas que durante el periodo han dado los capitales. Rentabilidad financiera: Es la rentabilidad de los fondos propios o rentabilidad de los propietarios de las empresas; de su inversión. RAF = Beneficio / FP 1/2 Mide el beneficio después de los gastos financieros y de los intereses. Se puede descomponer en: 1.− Margen sobre ventas. 2.− Rotaciones del activo. 3.− Autonomía financiera o apalancamiento financiero. Para que baje el apalancamiento financiero tengo que subir el efectivo total medio o bajar los fondos propios ( con lo que subirían los fondos ajenos), lo que haría subir la rentabilidad financiera, endeudándose, siempre que los tipos de interés estén por debajo de la rentabilidad económica. !Apalancamiento fcro !Efectivo total ½ ò !fondos propios !rentabilidad fcra (endeudo) Para tratar de aumentar la rentabilidad financiera: • Aumentar el margen sobre las ventas ( sube precios o baja costes). • Aumentando las rotaciones (más ventas o disminuir los activos; aprovechar la inver) • Aumentar el apalancamiento (siendo los tipos de interés menores a la rentabilidad de la inversión, con el riesgo de la dependencia financiera). Ratios bursátiles: • Pay Out: Política de distribución de beneficios: Representa la parte de beneficios destinados a dividendo. • Dividendos o ganancia por acción: Indica las unidades monetarias que se reparten por acción en concepto de dividendo. • PER (Price Earning Ratio): Significa la cuantía de dinero que el inversor debe pagar por unidad monetaria de beneficio. También es el número de años que se tardaría en recuperar la inversión, vía ganancia por acción cuando se mantuviera constante el beneficio y la cotización. • Rentabilidad del accionista: También podría denominarse rentabilidad económica para distinguirlo de la rentabilidad financiera, entendiéndose además que el denominador (que se define como el valor de la acción), puede significar cotización bursátil, precio contable o coste de adquisición, con lo que calcularíamos distintas medidas Tema 4: El coste: Imputación. Afectación Portador o producto

15

Compras (aprov) A Costes directos Transformación B Costes indirectos Ventas(comerci) C Admon. D Secc. Auxiliar Lo que se usa para repartir los costes, son las Claves de reparto (m2, luz...). Ahora tenemos que repartir los costes de cada sección en los portadores. El criterio que yo adopte para relacionar las secciones con los portadores, se llama unidad de obra y tendré que definir cual es la unidad de obra de cada sección. Direct−Cost: No se integran los costes fijos en el producto, sólo los variables; relaciona los costes variables con los portadores. FIFO LIFO Ingresos Ingresos − Costes variables ventas(Ei, Resto)+CVV − Coste variable ventas(Transf,resto) MARGEN BRUTO MARGEN BRUTO − Costes fijos − Costes fijos RESULTADO Resultado PMP Ingresos − Coste variable de ventas MARGEN BRUTO − Costes fijos RESULTADO Precio V= (Costes vbles aprovisionamiento+Costes vbles transformación) / Producción Entiende que los costes fijos son costes del periodo y que los costes variables son los directamente imputables al producto. Full Cost atenuado (Costes intrínsecos):

16

Una vez que los costes están en las secciones principales, llevaré al portador el coste de las dos primeras secciones. FIFO LIFO Ingresos Ingresos − Coste intrínseco de lo vendido(Ei,Resto) − Coste intrínseco venta(tranf,resto) MARGEN MARGEN − Coste a reintegrar(C.vtas+C.admon) − Costes a reintegrar (C.vtas+C.admon) RESULTADO RESULATDO PMP Ingresos − Coste intrínseco ventas MARGEN BRUTO − Costes a reintegrar (C.vtas+C.admon) RESULTADO Precio V= (Costes totales aprovisionamiento + Costes totales tranf) / Producción Full Cost: FIFO LIFO Ingresos Ingresos − Coste completo ventas (Ei, resto) − Coste completo ventas (transf,resto) RESULTADO RESULATDO PMP Ingresos − Coste completo de ventas RESULATDO Precio Valoración = " Costes totales / Producción

17

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.