Este documento ha sido elaborado por la Dirección de Inteligencia Comercial de la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER)

Este documento ha sido elaborado por la Dirección de Inteligencia Comercial de la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER). Su diseño

7 downloads 116 Views 3MB Size

Recommend Stories


Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica
Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica Estudio de acceso y potencial de mercado Papa Barbados, Guyana, Jamaica, Surinam y Trinidad y Tobago E

*Este documento ha sido elaborado por el Prof. Dr. Junquera LM y aprobado el
DIAGNÓSTICO, PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA OSTEONECROSIS DE LOS MAXILARES POR BISFOSFONATOS. RECOMENDACIONES DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA ORAL

El Primer Informe de la Riqueza Estado de la Biodiversidad en Panamá, ha sido elaborado por:
El Primer Informe de la Riqueza Estado de la Biodiversidad en Panamá, ha sido elaborado por: Jacobo Araúz, Especialista en Zoología Dionisio Batista,

Subsecretaría de Comercio Internacional Dirección General de Estrategias de Comercio Exterior INFORME EVALUATIVO DE INTELIGENCIA COMERCIAL
Subsecretaría de Comercio Internacional Dirección General de Estrategias de Comercio Exterior INFORME EVALUATIVO DE INTELIGENCIA COMERCIAL REPUBLICA

Este documento ha sido descargado de Portal de los Profesionales de la Seguridad
Este documento ha sido descargado de www.belt.es “Portal de los Profesionales de la Seguridad” REGLAMENTO (CE) NO 178/2002 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y D

Story Transcript

Este documento ha sido elaborado por la Dirección de Inteligencia Comercial de la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER). Su diseño y diagramación estuvo a cargo de la empresa Ingenio, Arte y Comunicación S.A. (Tel.: 2293-6827), bajo el patrocinio del Banco de Costa Rica.

382.610.985 V297-o Vargas Viales, José Manuel. Oportunidades para los productos farmacéuticos y de cuidado personal en Perú. - San José, Costa Rica: PROCOMER, 2012.

Disco óptico de Computadora (4 ¾ plg.) ISBN 978-9968-803-29-8 1. COSTARICA. 2. PERÚ. 3. COMERCIO EXTERIOR. 4. EXPORTACIÓN. 5. CUIDADO PERSONAL 6. SECTOR FARMACÉUTICO I. TÍTULO.

Contenido

I. Introducción ....................................................................................................

5

II. Oportunidades para productos farmacéuticos ................................................

7

1. Delimitación del sector .......................................................................................................................................

8

2. Sistema de salud en Perú .................................................................................................................................

8

3. Mercado de productos farmacéuticos ...........................................................................................................

10

4. Demanda peruana de productos farmacéuticos .............................................................................................

12

5. Canales de comercialización ...........................................................................................................................

16

6. Registro de productos farmacéuticos en Perú ............................................................................................

22

7. Precios de referencia .......................................................................................................................................

23

III. Oportunidades para productos de cuidado personal ....................................... 24 1. Delimitación del sector .......................................................................................................................................

25

2. Mercado de productos de cuidado personal ....................................................................................................

25

3. Demanda peruana de productos de cuidado personal ...................................................................................

30

4. Canales de comercialización ...........................................................................................................................

32

5. Registro de productos de cuidado personal en Perú ...................................................................................

37

6. Precios de referencia .......................................................................................................................................

39

IV. Conclusiones .................................................................................................... 41 Referencias bibliográficas .................................................................................... 44 Anexos ...................................................................................................................... 47

4

I. Introducción

Con una población total de 30,1 millones de habitantes, liderando el crecimiento económico de los países de la región suramericana, y con una reducción significativa de la pobreza, Perú constituye un mercado de oportunidades muy diversas para el empresario nacional. Dado lo anterior, la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER) a través de su Dirección de Inteligencia Comercial ha realizado una serie de investigaciones por proveer al empresario costarricense de información estratégica que le permita identificar nuevas oportunidades y definir las estrategias adecuadas para incursionar en el mercado peruano. El presente documento ofrece un importante apoyo a las labores desarrolladas por la Oficina de Promoción Comercial de Perú, a partir de su apertura en octubre del 2012. Es además, una herramienta que complementa estudios previos realizados por la Dirección de Inteligencia Comercial1, los cuales permitieron, a partir de bases secundarias, identificar los principales centros de negocios y de consumo, analizar las importaciones y determinar los principales segmentos en crecimiento del país. En esta ocasión, el estudio de dicho mercado se centró en el sector de productos farmacéuticos y de cuidado personal; y como parte de la investigación se realizó un trabajo de campo que permitió:

• Determinar el abastecimiento local de este tipo de productos, tanto de la producción nacional como las importaciones. • Analizar la cadena de comercialización y las condiciones de acceso de los productos farmacéuticos y de cuidado personal. A partir de ese enfoque se detectan las oportunidades más relevantes para consolidar y ampliar la participación de los productos farmacéuticos y de cuidado personal costarricenses en el mercado peruano, buscando además que se diversifique la oferta exportable nacional. El documento se divide en cuatro secciones: la presente introducción; un segundo y tercer capítulo donde se analiza los productos farmacéuticos y los de cuidado personal, en estos capítulos se detallan elementos claves que se deben conocer de ambos subsectores: demanda, canales de comercialización, procedimiento del registro, entre otros; y finalmente, una cuarta sección con los principales hallazgos del estudio. El trabajo de campo se llevó a cabo en la ciudad de Lima del 29 de octubre al 02 de noviembre del 2012 mediante una agenda de reuniones con importadores, productores, entidades gubernamentales y agremiaciones industriales, así como la visita a puntos de venta al detalle y mayoristas.

• Describir el potencial de mercado para productos farmacéuticos y de cuidado personal, los cuales se identificaron en estudios previos.

1 Si desea conocer los estudios realizados por la Dirección de Inteligencia Comercial de PROCOMER en Perú ver: http://www.procomer.com/contenido/ información-de-mercados-y-sectores-.html

6

II. Oportunidades para productos farmacéuticos

1. Delimitación del sector El sector farmacéutico comprende los productos clasificados en el capítulo 30 “Productos farmacéuticos” del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (SA), abarcando las siguientes partidas: • 30.01: glándulas y demás órganos para usos opoterápicos, desecados, incluso pulverizados; extractos de glándulas o de otros órganos o de sus secreciones, para usos opoterápicos; heparina y sus sales; las demás sustancias humanas o animales preparadas para usos terapéuticos o profilácticos, no expresados ni comprendidos en otras partidas. • 30.02: sangre humana; sangre animal preparada para usos terapéuticos, profilácticos o de diagnostico; (sueros con anticuerpo), demás fracciones de la sangre y productos inmunológicos, incluso modificados u obtenidos por procesos biotecnológicos; vacunas, toxinas, cultivos de microrganismos (excepto las levaduras) y productos similares.

• 30.03: medicamentos constituidos por productos mezclados entre sí preparados para usos terapéuticos o profilácticos, sin dosificar ni acondicionar para la venta al por menor. • 30.04: medicamentos constituidos por productos mezclados o sin mezclar, preparados para usos terapéuticos o profilácticos, dosificados (incluidos los administrados por vía transdérmica) o acondicionados para la venta al por menor. • 30.05: guatas, gasas, vendas y artículos análogos (pro ejemplo: apósitos, esparadrapos, sinapismos), impregnados o recubiertos de sustancias farmacéuticas o acondicionados para la venta al por menor con fines médicos, quirúrgicos, odontológicos o veterinarios. • 30.06: preparaciones y artículos farmacéuticos a que se refiere la nota 4 del capitulo.

2. Sistema de salud en Perú Estructura En el sistema de salud en Perú participan dos sectores: el público y el privado. El sector público se divide a su vez en dos regímenes, el subsidiado (personas de bajos recursos que no cuentan con seguro) y el contributivo directo.

8

La prestación de servicios para el régimen subsidiado la efectúa en su totalidad la red de establecimientos del Ministerio de Salud -MINSA- (puestos de salud, hospitales e institutos especializados) y el Seguro Integral de Salud

-SIS-. Los servicios para el régimen contributivo directo los brinda el seguro social con provisión tradicional (EsSalud). Los militares, policías y sus familias, a pesar de que están dentro del régimen contributivo tienen su propio subsistema de salud, el cual está integrado por las Sanidades de las Fuerzas Armadas (FFAA) y la Policía Nacional del Perú (PNP).

En el sector privado se destacan las Entidades Prestadoras de Salud (EPS), las aseguradoras privadas, las clínicas privadas especializadas y no especializadas, los centros médicos, los consultorios, las farmacias, boticas, los establecimientos de salud de algunas empresas mineras, petroleras y azucareras, y las asociaciones civiles sin fines de lucro.

Principales actores El Ministerio de Salud tiene la misión de proteger “la dignidad personal, promoviendo la salud, previniendo las enfermedades y garantizando la atención integral de salud de todos los habitantes del país; proponiendo y conduciendo los lineamientos de políticas sanitarias en concertación con todos los sectores públicos y los actores sociales”2; por lo que además de brindar servicios es el responsable de coordinar todo el sistema de salud en Perú. La principal fuente de ingreso del MINSA son los impuestos, seguido de cuotas de recuperación, donaciones y transferencias. El Seguro Integral de Salud (SIS) tiene como finalidad proteger la salud de los peruanos que no cuentan con un seguro, priorizando en aquellas poblacionales vulnerables que se encuentran en situación de pobreza y pobreza extrema. El SIS se financia casi en su totalidad de recursos ordinarios provenientes del presupuesto general y de donaciones y contribuciones no rembolsables.

2

El Seguro Social de Salud, a cargo de EsSalud, tiene como función otorgar prestaciones de prevención, promoción, recuperación y subsidios para el cuidado de la salud y bienestar social, trabajo y enfermedades profesionales. Por su parte, las Entidades Prestadoras de Salud (EPS) son empresas e instituciones cuyo objetivo es complementar los servicios que brinda EsSalud a sus afiliados. Desde la promulgación de la Ley de Modernización de la Seguridad Social en 1997, EsSalud se complementa con los planes y programas de salud brindados por las EPS3. EsSalud se financia con las aportaciones de los empleadores, que equivalen al 9% del salario de los trabajadores activos. Cuando el asegurado elige acceder únicamente a los servicios de EsSalud, la totalidad del financiamiento se asigna a esta institución, pero cuando decide acceder a servicios mixtos (EsSalud y EPS), el financiamiento se distribuye: 6,75% para EsSalud y 2,25% para las EPS.

Misión institucional del Ministerio de Salud tomado de http://www.minsa.gob.pe/index.asp?op=1

3

Los servicios ofrecidos por el MINSA y EsSalud están organizados en cuatro niveles de atención: puestos y centros de salud que realizan servicios de atención básica, con énfasis en aspectos preventivos y promocionales, y en acciones recuperativas (primer nivel); hospitales locales (segundo nivel); hospitales generales (tercer nivel) y hospitales especializados (cuarto nivel).

9

Cobertura Según el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI) de Perú en el 2011 sólo el 64% de la población se encontraba afiliada a algún seguro de salud, imposibilitando el acceso a productos farmacéuticos de un gran número

de personas. Este hecho es atribuido en parte a la gran informalidad en el empleo, pues el aseguramiento depende de las contribuciones que se descuentan de la nomina de los trabajadores.

Perú: población asegurada por tipo de seguro 2011

Seguro Integral de Salud 36,8%

Sin seguro 36,0%

Otros seguros 5,0% EsSalud 22,2% Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas e Informática.

3. Mercado de productos farmacéuticos Según estimaciones del Subcomité de Medicamentos de la Cámara de Comercio de Lima las ventas totales de productos farmacéuticos en el 2011 crecieron aproximadamente un 180%

10

entre 2000 y 2011 (9,8% en promedio cada año) al pasar 500 millones de USD a 1.400 millones de USD y se estima que durante los próximos 3 años se dé un crecimiento anual de un 5%.

Perú: composición de las ventas del mercado de productos farmacéuticos según sector 2011

Sector público 28,6%

Sector privado 71,4% Fuente: Subcomité de Medicamentos de la CCL.

Las cifras de la Cámara de Comercio de Lima indican que el sector privado facturó en el 2011 alrededor de 1.000 millones de USD mientras que para el sector público la facturación rondó los 400 millones de USD. El crecimiento experimentado por el mercado farmacéutico peruano ha sido gracias al avance que ha tenido el sector privado, solo entre el 2007 y 2011 las ventas crecieron un 65,5% (13,4% en promedio cada año). Aunque se espera que en los próximos años este sea el sector que impulse las ventas, se prevé que el desempeño de la economía traerá por un lado mayores ingresos para el Gobierno incrementando el gasto público en este tipo de productos y un incremento de la formalidad laboral, lo que a su vez engrosaría las cifras de asegurados. Los productos farmacéuticos pueden clasificarse en 3 tipos; los de marca, los similares y los

4

genéricos. Los de marca, protegidos o no por una patente, se caracterizan por tener los precios más altos del mercado. Los similares corresponden a aquellos productos que son una copia de otros productos pero fabricados bajo una marca, y por último, los genéricos, productos similares nombrados bajo la denominación común internacional (DCI o INN por sus siglas en inglés) o denominación química genérica, a pesar de ser los que presentan los precios más bajos su participación en el sector privado no supera el 10%. Actualmente, solo el 20,7 % de la población en extrema pobreza tiene acceso a medicamentos; en el caso de la población pobre sólo el 31,3 %; y en los que califican como no pobres, es de 48%4. Ante este panorama, el Gobierno en conjunto con el Ministerio de Salud y otras entidades estatales han puesto en marcha una campaña pública promoviendo el consumo de productos

Cifras del Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INIE).

11

genéricos, enfatizando que tienen los mismos beneficios que los de marca a precios inferiores y tratando de ampliar la participación de estos dentro del mercado peruano, tanto es así que

en 2010 la participación de productos genéricos dentro del sector publico fue del 26,5% creciendo entre2005 y 2010 en un 160%.

Perú: Composición de las ventas de productos farmacéuticos según tipo de producto en el sector público 2005-2010

100 80

32,3%

33,6%

33,4%

29,1%

28,9%

26,8%

45,9%

46,2%

46,8%

25,0%

24,9%

26,5%

2008

2009

2010

60 40

57,5%

55,8%

10,2%

10,6%

2005

2006

48,3%

20 0

Genéricos

18,3%

2007 Similares

Productos de marca

Fuente: Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID)

4. Demanda peruana de productos farmacéuticos Consumo El gasto en consumo en Perú ha experimentado un crecimiento sorprendente entre 1990 y 2011, pasando de 985,5 USD a 3.649,1 USD con un crecimiento de 270,3% y en el último año de un 11,3%. Se puede observar (ver anexo 1) como el gasto en el rubro de salud y servicios médicos

12

en 1990 e inclusive en el 2000 era sobrepasado por categorías asociadas a cubrir necesidades más básicas, pero gracias al reciente desarrollo de la economía la proporción asignada al gasto en productos farmacéuticos ha aumentado notablemente.

Posicionado como el tercer rubro más importante, el gasto per cápita en salud y servicios médicos en 2011 ascendió a 333 USD y específicamente el consumo per cápita en productos farmacéuticos, aplicaciones médicas y equipos relacionados fue de 187 USD, creciendo un 13,9% con respecto al gasto efectuado en 2010 y una participación del

5,1% en el consumo total (56,2% de la categoría de salud y servicios médicos). Cabe destacar que esta subcategoría entre 2010 y 2011 fue una de las que presentaron las tasas de crecimiento más altas con un 13,9% y se pronostica que al cierre del 2012 sobrepase los 216,1 USD, con un crecimiento del 15,6%.

Perú: gasto en consumo per cápita en productos farmacéuticos, aplicaciones médicas y equipos relacionados 2007-2012

250 216,1

200

187,0 164,2

USD

150 100

138,5

133,7

2008

2009

107,9

50 0 2007

2010

2011

2012*

*Proyección. Fuente: Euromonitor.

Importaciones En 2011, según TradeMap, las importaciones globales de productos farmacéuticos fueron de 476,8 mil millones de USD donde se destaca a Perú como el octavo mercado más importante en Latinoamérica con una participación del 0,1% del mercado mundial.

Las importaciones peruanas de productos farmacéuticos en el 2011 fueron de 570 millones, creciendo un 6,4% con respecto al monto importado en el 2010 (535,5 millones de USD) y a octubre del presente año se importaron 495,9 millones de USD creciendo un 2% con respecto al mismo periodo del año anterior. Si

13

se mantiene el mismo comportamiento que en el 2011, se pronostica que al cierre del 2012 las

importaciones asciendan a más de 581 millones de USD.

Perú: importaciones totales de productos farmacéuticos 2007-2012

600 535,5

Millones de USD

500

495,9

472,6 399,9

400 300

570,0

311,6

200 100 0

2007

2008

2009

2010

2011

2012*

*Acumuladas a octubre. Fuente: Mercosur On Line.

En los primeros 10 meses del 2012 se registraron 61 diferentes países proveedores, de los cuales 36 exportaron más de un millón de dólares, abarcando el 99% de las importaciones de productos farmacéuticos; entre los principales orígenes estuvieron Estados Unidos, Alemania, Colombia, Francia y Argentina. Para ese

14

mismo periodo se registraron importaciones provenientes de Costa Rica por 1,5 millones de USD, superando incluso el monto registrado en todo el año anterior, dando como resultado una participación del 0,31% (el producto importado correspondió a medicamentos para uso humano acondicionado al por menor).

Perú: composición de las importaciones de productos farmacéuticos según país de origen 2012*

Estados Unidos 14,1%

Otros 31,8%

Alemania 8,1%

Colombia 7,8% Chile 4,0% Bélgica 4,0%

Francia 6,9% Brasil 4,9% México 5,8%

India 6,0%

Argentina 6,7%

*Acumulado a octubre. Fuente: Mercosur On Line.

Al analizar las importaciones de los productos farmacéuticos por tipo, hay una elevada concentración (93,5%) en dos grupos: medicamentos5 (68,7%) y sangre humana y animal preparada para usos terapéuticos6 (24,8%). Utilizando una desagregación por inciso arancelario (8 dígitos) de las importaciones de productos farmacéuticos, destacan como principales productos los demás medicamentos acondicionados para la venta al por menor (3004.90.29) con un 42,7%; las otras vacunas (3002.20.90) con un 9,5%; y los anestésicos para tratamientos oncológicos o VIH (3004.90.24) con un 5,6%.

De las 604 empresas importadoras de productos farmacéuticos activas entre enero y octubre del 2012, 75 registraron montos superiores al millón de dólares. Entre las principales se encuentran: El Ministerio de Salud, Productos Roche, Laboratorios Roemmers S.A. y Pfizer S.A, cada una con importaciones de más de 20 millones de USD. En el anexo 1 se detallan los nombres de las 75 empresas importadoras con montos superiores al millón de dólares durante el periodo analizado.

5

Entiéndase como medicamentos todos los productos comprendidos en la partida arancelaria 30.04.

6

Dentro de este grupo se encuentran todos los productos que se clasifican en la partida arancelaria 30.02.

15

5. Canales de comercialización La cadena de comercialización de productos farmacéuticos se compone de una serie de eslabones entre lo que se encuentran: laboratorios, droguerías, farmacias, boticas, las instituciones

públicas y el sector privado. A continuación se detalla el esquema de comercialización de este tipo de productos y posteriormente se procede a explicar cada uno de ellos.

Perú: esquema de comercialización de productos farmacéuticos Productor/ Exportador

Laboratorios

Droguerías

Sector Público

Ministerio de Salud (MINSA)

EsSalud

Sanidades de las Fuerzas Armadas (FFAA)

Sector Privado

Policía Nacional del Perú (PNP)

EPS

Farmacias

Boticas

Fuente: elaboración propia con base en las entrevistas realizadas

• Laboratorios: actualmente operan alrededor de 400 laboratorios farmacéuticos con planta de fabricación, de los cuales el 93% se concentran en Lima7. Estos se caracterizan en su mayoría por importar materias primas y fabricar productos farmacéuticos localmente, especialmente genéricos o similares de marca, para venderlos a las droguerías, farmacias, boticas, las EPS y al sector público. Pero también se encuentran en la búsqueda de importar productos que complementen sus líneas, por lo que pueden ser un contacto interesante para futuras alianzas de negocios.

7

Los laboratorios por lo general solicitan plazos de crédito entre 90 a 120 días y manejan un margen de ganancia entre un 30% a 70% sobre el costo del producto, esto en función de las negociaciones que se logren con el proveedor, tipo del producto8, entre otros. Es importante destacar que en orden de preferencia los laboratorios peruanos aún no gozan de una gran imagen como si la tienen los laboratorios transnacionales (europeos o norteamericanos) y en segunda instancia se encuentran los latinoamericanos que son preferidos por ofrecer productos importados.

Se incluyen todos aquellos laboratorios que se dedican a la fabricación también de cosméticos, galénicos, sanitarios y material quirúrgico y odontológico,

registrados ante la DIGEMID. 8

16

Los márgenes varían si hablamos de pastillas, jarabes, cremas o si los productos son de marca o no.

En el caso de los productos de laboratorios costarricenses, su imagen es neutral, no es buena ni mala, por lo que esto puede verse como una oportunidad de posicionar el nombre de nuestro país como productor de calidad. Existen tres gremios que agrupan a los laboratorios más importantes.

Asociación de Industrias Farmacéuticas de Origen y Capital Nacional (ADIFAM): agremia 15 laboratorios que fabrican principalmente medicamentos genéricos y productos encargados por droguerías nacionales. Según cifras de ADIFAN, en 2010, la participación de mercado de los laboratorios asociados fue del 27,6%.

Laboratorios asociados a ADIFAN Albis S.A.

Comiesa Druc S.A.C.

Corporación INFARMASA S.A.

Corporación Medco S.A.C.

Instituto Quimioterapico S.A.

Laboratorio Farmacéutico S.J. ROXFARMA

Laboratorios AC FARMA S.A.

Laboratorios Colliere S.A.

Laboratorios D.A. Carrion S.A.C.

Laboratorios Induquimica S.A.

Laboratorios Welfark Perú S.A.

Medifarma S.A.

Refasa S.A.C

Representaciones Francar S.A.

Sherfarma S.A.

Fuente: ADIFAN.

Asociación de Laboratorios Farmacéuticos del Perú (ALAFARPE): agremia los laboratorios transnacionales de origen estadounidense y europeo, que comercializan principalmente

medicamentos de marca. La mayor parte de sus productos proviene de países latinoamericanos y de sus respectivas casas matrices.

17

Laboratorios asociados a ALAFARPE Abbott

Eli Lilly

AstraZeneca

Merck Peruana

Abeefe Bristol-Myers Squibb

Merck Sharp & Dohme

Bayer

Novartis Biosciences

Boehringer Ingelheim

OM Pharma

Elfarma

Pfizer

Glaxo SmithKline

Roche

Grunenthal

Sanofi Aventis

Janssen Cilag

Schering - Plough

Laboratorio Wyeth

Fuente: ALAFARPE

Asociación de Laboratorios Farmacéuticos Latinoamericanos (ALAFAL): integrado por 9 laboratorios de capital extranjero (principalmente

latinoamericanos), agrupa a empresas que comercializan sobre todo medicamentos genéricos.

Laboratorios asociados a ALAFAL Unimed del Perú Sanderson Tecnofarma Silecia Sabal Biotoscana Trébol ABL Farma Grupo Farma

Fuente: ALAFAL.

• Droguerías: las droguerías son establecimientos destinados a la importación, fraccionamiento, distribución y venta de drogas, sustancias

18

químicas, reactivos, colorantes permitidos, aparatos de física y química y accesorios médicos y quirúrgicos. Se caracterizan por

ser los principales proveedores de productos farmacéuticos importados, los cuales se los venden a farmacias, boticas, EPS y al sector público. Según la legislación peruana la distribución, venta, importación y cualquier tipo de comercialización privada de este tipo de productos sólo podrá ser efectuada por establecimientos farmacéuticos (droguerías, farmacias y boticas), los cuales deben estar bajo la responsabilidad de un profesional químico farmacéutico9. Estas empresas podemos seccionarlas en dos grupos: los que atienden a nivel nacional como Albis, Deco, Continental, Alfaro y Química Suiza; y las droguerías regionales, estás últimas atienden regiones como el cono sur, por ejemplo la Distribuidora Americas, y el cono norte, como MyM, Dimexa y Droguería San Pedro. Dependiendo de las negociaciones y del tipo de producto que se esté negociando las droguerías mantienen plazos de entre 60 y 90 días para cancelar la factura. A partir del costo del producto (precio de venta del exportador o productor) las droguerías incorporan entre un 10% y un 20% adicional como margen de ganancia. Cabe resaltar que las droguerías están interesadas tanto en adquirir representaciones exclusivas así como subcontratar empresas costarricenses para que realicen la maquila de sus productos10.

farmacia o botica y no compre el medicamento que le recetaron sino un sustituto, que puede brindarle los mismos resultados e inclusive a un menor precio, tanto es así que se estima que cerca del 75% de las recetas terminan siendo remplazadas. Esto ha provocado que las droguerías le den aún más importancia dentro de su planilla a los visitadores médicos o promotores farmacéuticos, ya que ellos además de revisar el producto en cada una de sus visitas incentivan a los vendedores para que recomienden el producto que representan. • Farmacias y boticas: al igual que las droguerías estos establecimientos pueden importar y comercializar los productos farmacéuticos. Tanto las farmacias como las boticas dispensan y expenden este tipo de productos, la única diferencia es que para poder denominarse farmacia, el establecimiento debe ser propiedad de un químico farmacéutico. Sin embargo, ambas deben funcionar bajo la responsabilidad de un regente (químico farmacéutico). Se estima que casi dos terceras partes de los productos farmacéuticos llegan al paciente a través de las farmacias y boticas (40% grandes cadenas y 26% pequeñas farmacias y boticas11), dejando alrededor de un 34% a los hospitales, clínicas y centros de salud públicos y privados.

Según las conversaciones y entrevistas efectuadas, en Perú es habitual que el paciente cambie su receta al momento de llegar a la

9

Ley General de Salud N° 26842 articulo 65, ver http://www.plantasmedicinales.org/archivos/peru___legislacion_productos_farmaceuticos_y_afines.pdf

10

Claramente este último punto va de la mano con que el precio del producto y que las condiciones que se le brinde al importador sean muy similares a las que pueden lograrse maquilando en Perú. 11

Se estima que a 2009 habían cerca de 6.000 pequeñas farmacias y boticas, muchas de las cuales se ubican en los conos sur y norte de Lima.

19

Número de locales según cadena Inkafarma

417

Mifarma y BTL

312

Arcángel

240

Fasa

182

Boticas y Salud

164

Felicidad

56

Hogar & Salud

40

Hollywood

21

América Salud

20

Fuente: páginas web de cada una de las principales cadenas farmacéuticas.

En el 2011 inició una ola de adquisiciones entre empresas con el fin de integrar todos los actores del retail farmacéutico. Química Suiza (dueño de Mifarma -una cadena de farmacias-) compró Boticas Torres de Limatambo (BTL, otra cadena de farmacias), Teva Pharmaceutical Industries adquirió Corporación Infamarsa y el Grupo Interbank la cadena Inkafarma, provocando que se reduzca el número de actores e incrementando la concentración del segmento de farmacias12.

y el precio final del consumidor ronda entre un 30% y un 35%.

Esto ha hecho que estas grandes cadenas farmacéuticas tengan un alto poder de negociación en precios tanto con los laboratorios como con las droguerías, permitiéndoles a las cadenas imponer los términos de la venta como: descuentos por pronto pago13, pagos segmentados14, entre otros. Los márgenes que manejan las farmacias y boticas entre el precio del producto que le da la droguería o el laboratorio

Tanto el MINSA como EsSalud realizan licitaciones periódicas en grandes volúmenes, en las cuales priman los medicamentos genéricos locales, aunque también se encuentran medicamentos de marca a precios bajos (ver recuadro ¿Cómo venderle al sector público peruano?).

• Sector público y las EPS: el sector público puede abastecerse internamente por laboratorios, droguerías, farmacias y también por importaciones directas. Solo el Ministerio de Salud durante los primeros 10 meses del 2012 registró importaciones por un monto mayor a los 44,6 millones de USD.

Por otro lado, se encuentran las EPS (Entidades Prestadoras de Salud) que complementan los

12

La concentración de la que se hace referencia se da gracias a una integración horizontal de las cadenas de farmacias, pero en Perú también sucede la integración vertical; ejemplos de esto son: Química Suiza (dueño del laboratorio, de la distribuidora y de las cadenas Mifarma y BTL), Grupo Albis (dueño del laboratorio Cipa, de la distribuidora Albis y de la cadena de farmacias Arcángel), entre otros

13

Los descuentos de pronto pago son aquellos donde la cadena farmacéutica se auto realiza un descuento si en vez de pagar la factura a “x” plazo lo hace en un tiempo menor.

14 Los pagos segmentados son aquellos donde la cadena farmacéutica le impone al proveedor que el 60% del pago se va a efectuar a 60 días, 20% a 90 días y 10% a 120 días

20

planes y programas de EsSalud, la principal fuente de abastecimiento de productos farmacéuticos para las EPS son las farmacias y droguerías

(aunque existe un bajo porcentaje que importa directamente).

¿Cómo venderle al sector público peruano? La Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado peruano y su Reglamento establecen 4 métodos utilizados por la unidad de adquisiciones en el sector público, estos son: licitación pública, concurso público, adjudicación directa y adjudicación de menor cuantía. • La licitación pública se convoca para la contratación de bienes, suministros y obras. • El concurso público se convoca para la contratación de servicios de toda naturaleza. • La adjudicación directa, pública o selectiva, se aplica para las contrataciones que realiza propiamente una entidad. • La adjudicación de menor cuantía se aplica a las contrataciones que realice una entidad, cuyo monto sea inferior a la decima parte del límite mínimo vigente en su momento. La convocatoria de las licitaciones públicas, concursos públicos y adjudicaciones directas se realizan a través de su publicación en el Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE) que es la plataforma electrónica donde se aglutinan la mayoría de las compras públicas (para mayor información ver www2.seace.gob.pe) esta se encuentra supervisada por el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE). Específicamente, las adquisiciones por parte del Ministerio de Salud se centralizan bajo su Oficina de Adjudicaciones, la cual convoca a los proveedores y luego publica los resultados del proceso empleando al SEACE. Para poder convertirse en proveedor del sector público peruano se debe primero inscribir en el Registro Nacional de Proveedores (RNP)15, luego se debe ingresar al SEACE en busca de las convocatorias abiertas16 y si es de su interés participar en el proceso de selección.

15

Este procedimiento debe realizarse de acuerdo con lo estipulado por ley, para mayor detalle ver: http://www.rnp.gob.pe/docs/guiarapida_insc_ bys_2011.zip

16

Para mayor detalle de cómo participar en un proceso electrónico ver: http://www2.seace.gob.pe/Documentos/189912301115373rad9ADA1.pdf

21

6. Registro de productos farmacéuticos en Perú Para la internación de productos farmacéuticos en Perú, se debe considerar que el requisito más importante es el registro ante la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID), bajo la Ley General de Salud N° 26842, su Reglamento Decreto Supremo N° 010-97-SA y sus modificaciones17. LA DIGEMID es el organismo encargado, a nivel nacional, de inscribir, reinscribir, modificar, suspender y cancelar el Registro Sanitario de los productos farmacéuticos, galénicos, recursos terapéuticos naturales, cosméticos y de higiene personal, sanitarios y de limpieza doméstica, insumos, instrumental y equipo de uso médico-quirúrgico y odontológico. A raíz del TLC Perú - Estados Unidos el proceso de inscripción o reinscripción de productos farmacéuticos (enfatizando en los medicamentos) sufrió cambios, estableciendo 3 categorías distintas de productos farmacéuticos y con base a esta clasificación el procedimiento de inscripción y reinscripción para cada una18: • Categoría 1: productos cuyos principios activos o asociaciones se encuentran en el Petitorio Nacional de Medicamentos Esenciales19. La evaluación de las solicitudes de inscripción o reinscripción se realizará en un plazo entre cuarenta y cinco días y sesenta días calendario, se tiene que presentar físicamente y su costo asciende a 2.180,5 soles (aproximadamente 839,3 USD) 20. 17

Los interesados deben presentar: 1. Solicitud que tendrá el carácter de declaración jurada según formato. 2. Especificaciones y técnica analítica de los principios activos y excipientes. 3. Especificaciones técnicas de los materiales de envase y empaque. 4. Especificaciones y técnica analítica del producto terminado. Para lo cual podrá utilizar como referencia las siguientes farmacopeas vigentes: farmacopea de los Estados Unidos (USP), británica, europea (Unión Europea), japonesa, OMS, alemana, helvética o belga. En defecto de las farmacopeas precedentes, regirá la monografía del producto del país fabricante. 5. Estudios de Estabilidad, según lo establecido en el reglamento aprobado. 6. Estudios de Equivalencia, según lo establecido en el reglamento aprobado. 7. Proyecto de Rotulado en idioma español del envase mediato, inmediato y, cuando corresponda, inserto. 8. Certificado de producto farmacéutico emitido por la Autoridad Competente del país de origen o del exportador tomando como base el modelo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), para productos importados21. 9. Certificado de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) del fabricante nacional o extranjero emitido por la autoridad de Salud del Perú. Se aceptarán los certificados de

En 2009 se sustituyeron varios artículos de la Ley 26842 mediante la Ley 29316.

18

Si desea mayor información sobre los diferentes requisitos para cada una de las categorías ver: http://www.digemid.minsa.gob.pe/UpLoad/UpLoaded/ PDF/TUPAINSREI.pdf

19

Puede descargar el Petitorio Nacional de Medicamentos Esenciales de Perú en http://bvcenadim.digemid.minsa.gob.pe/node/41

20

El costo del registro va de acuerdo al valor de la Unidad Impositiva Tributaria o UIT, el costo del registro de esta categoría es de 59,74% UIT y el valor de un UIT a 2012 es de 3.650 soles (aproximadamente 1.404,9 USD). 21 Para el caso de Costa Rica es el Ministerio de Salud. Si desea conocer las autoridades competentes de otros países ver: http://www.digemid.minsa. gob.pe/UpLoad/UpLoaded/PDF/LISTADO%20DE%20AUTORIDADES%20COMPETENTES%20OK%20ISO.pdf

22

Buenas Prácticas de Manufactura de los países de alta vigilancia sanitaria y de los países con los cuales exista reconocimiento mutuo. 10. Comprobante de pago por concepto de Registro Sanitario. • Categoría 2: productos cuyos principios activos o asociaciones no se encuentran en el petitorio y se encuentran registrados en países de alta vigilancia sanitaria (Francia, Holanda, Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, Japón, Suiza Alemania, España, Italia, Bélgica, Suecia, Noruega, Australia, Dinamarca). La evaluación de las solicitudes de inscripción o reinscripción se realizará en un plazo no menor a cuarenta y cinco días y hasta noventa días calendario, se tiene que presentar físicamente y su costo asciende a 3.648,2 soles (aproximadamente 1.404,2 USD) 22. Los interesados deben presentar además de los requisitos señalados en la categoría 1, información

sobre eficacia y seguridad del principio activo si es un medicamento monofármaco, o de la asociación si el producto tiene más de un principio activo. Categoría 3: productos cuyos principios activos no se encuentran considerados en las categorías anteriores. La evaluación de las solicitudes de inscripción o reinscripción se realizará en un plazo de hasta 12 meses, se tiene que presentar de igual manera física y su costo asciende a 3.636,5 soles (aproximadamente 1.399,7 USD) 23. Los interesados deben presentar, además de lo señalado en la categoría 1 con excepción del numeral 4 (estudios de equivalencia), los estudios y documentos que sustenten la eficacia y seguridad del producto24. Cabe destacar que para los productos farmacéuticos no existe la posibilidad de homologar con otro país, incluso ni con los países de la Comunidad Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú).

7. Precios de referencia Debido al bajo acceso a medicamentos por una gran parte de la población, los altos precios de mercado y la poca oferta de productos genéricos, el Gobierno a través del Ministerio de Salud se vio obligado a crear el Observatorio de Precios, el cual entró en vigencia en enero del 2010. Este observatorio tiene como objetivo informar al consumidor sobre los precios referenciales de más de 13.500 productos farmacéuticos.

Esta información es de índole pública por lo que si desea acceder a esta puede hacerlo a esta dirección electrónica: http://observatorio.digemid. minsa.gob.pe/

22

El costo del registro de esta categoría esta en 99,95% UIT.

23

El costo del registro de esta categoría esta en 99,63% UIT.

24

Por los altos costos que tienen estos estudios, es poco frecuente la realización de una exportación de este tipo de productos.

23

III. Oportunidades para productos de cuidado personal

1. Delimitación del sector El sector de productos de cuidado personal comprende los productos clasificados en las siguientes partidas y subpartidas del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (SA): • 33.03: perfumes y aguas de tocador. • 33.04: preparaciones de belleza, maquillaje y para el cuidado de la piel, excepto los medicamentos, incluidas las preparaciones antisolares y las bronceadora; preparaciones para manicuras y pedicuros. • 33.05: preparaciones capilares. • 33.06: preparaciones para higiene bucal o dental, incluidos los polvos y cremas para la adherencia de las dentaduras; hilo utilizado para limpieza de los espacios interdentales (hilo dental), en envases individuales para la venta al por menor.

• 33.07: preparaciones para afeitar o para antes del afeitado, desodorantes corporales, preparaciones para el baño, depilatorios y demás preparaciones de perfumería, de tocador o de cosmética, no comprendidas en otra parte; preparaciones de tocador para animales. • 34.01: Jabón; productos y preparaciones orgánicos tensoactivos usados como jabón, en barras, panes, trozos o piezas troqueladas o moldeadas, aunque contengan jabón; productos y preparaciones orgánicos tensoactivos para el lavado de la piel, líquidos o en crema, acondicionados para la venta al por menor, aunque contengan jabón; papel, guata, fieltro y tela sin tejer, impregnados recubiertos o revestidos de jabón o de detergentes.

2. Mercado de productos de cuidado personal Las ventas de productos de cuidado personal25 mundiales en 2011 ascendieron a 330 mil millones de USD, donde el 70% se concentró en

3 regiones: Asia con un 30%, Europa Occidental con un 24% y Latinoamérica con un 16%.

25 Euromonitor incluye dentro de esta categoría el gasto en peluquerías y salones de belleza, aparatos eléctricos y no para el cuidado personal (por ejemplo; máquinas de afeitar, cepillos, tijeras, entre otros) y artículos para la higiene personal (como jabones, aceites, cremas, toallas, entre otros).

25

Ventas mundiales de productos de cuidado personal por región 2011

Australia Medio Oriente y África 2% 5% Europa Oriental 8%

Asia 30%

Norteamérica 15%

Latinoamérica 16%

Europa Occidental 24%

Fuente: Euromonitor.

Dentro de la región latinoamericana (con ventas superiores a los 52 mil millones de USD) se destaca la participación de Mercosur y Chile (48%), México, Centroamérica y el Caribe (32%) y la Región Andina (20%). Dentro de esta última Perú se sitúa como el tercer mercado en importancia con una participación de una quinta parte, únicamente superado por Venezuela (30%) y Colombia (30%). Según estimaciones del Comité Peruano de Cosmética e Higiene (COPECOH) de la Cámara de Comercio de Lima las ventas totales de

26

productos de cuidado personal crecieron entre 2000 y 2011 un 12,5% en promedio cada año (366,4% en total) al pasar de 500 millones de USD a 1.832 millones de USD. Incluso en el 2009, con la crisis mundial, este sector alcanzó un crecimiento del 8,5%, superior a la tasa de crecimiento general de toda la economía y se estima que al 2015 las ventas ronden los 3.277 millones de USD con tasas de crecimiento anuales por encima del 14%.

Perú: evolución de las ventas de productos de cuidado personal 1995-2015

3500

3.277,0

3000

2.797,0

Millones de USD

2500

2.414,0 2.092,0

2000

1.832,0 1.573,0

1500

1.200,0

1.302,0

1000 500 0

500,0 200,0

1995

2000

2008

2009

2010

2011

2012* 2013* 2014* 2015*

*Proyecciones Fuente: Comité Peruano de Cosmética e Higiene (COPECOH).

A inicios del 2012 se estimó que las ventas de dicho sector alcanzarían los 2.092 millones de USD al cierre del año con un crecimiento de un 14% con respecto al 2011, pero el desempeño de la economía durante el primer semestre ha provocado que se proyecten ventas aún mayores, cerrando el año con 2.162 millones de USD y un crecimiento del 18%.

Dentro de este grupo se encuentran todos los productos relacionados con cosméticos e higiene personal como por ejemplo: cuidado de la piel, maquillajes, fragancias, higiene y tocador, entre otros. De acuerdo con las cifras de COPECOH, en el primer semestre del 2012 el 25% de la facturación correspondió a fragancias, 23% a capilares, 20% a productos de higiene personal, 16% a maquillaje y con un 8% cada uno los tratamientos faciales y tratamientos para la piel.

27

Perú: participación de las ventas de productos de cuidado personal por categoría I semestre de cada año 100

6,9%

7,5%

7,3%

7,5%

17,6%

16,4%

60

18,5%

19,9%

40

21,8%

23,1%

27,8%

25,4%

2011

2012

80

20 0

Fragancias

Capilares

Higiene Personal

Maquillaje

Tratamiento facial

Tratamiento corporal

Fuente: COPECOH.

Importante destacar que las categorías de tratamiento corporal, higiene personal, capilares y tratamiento facial fueron las que presentaron tasas de crecimiento mayores al 21% comparando el primer semestre de cada año. El consumidor de estos productos mantiene dentro de su criterios de compra un orden muy diferente a lo que se puede observar, por ejemplo, en el sector de productos de consumo masivo, donde

28

el precio es un factor determinante a la hora de efectuar la compra. En el siguiente esquema se visualizan los diferentes criterios que toma en cuenta el consumidor peruano y su priorización, de forma que el precio queda relegado a los últimos escalones. Esto ha propiciado que los distribuidores e importadores de este tipo de productos mantengan un elevado margen de ganancia, oscilando entre 25% a un 50% sobre el precio de venta de los exportadores.

Perú: criterios considerados por el consumidor al momento de realizar la compra de productos de cuidado personal

1. Calidad 2. Marca 3. Promoción 4. Precio Fuente: elaboración propia con base en la información proporcionada por las empresas.

El desarrollo económico experimentado por Perú en los últimos años y la rápida expansión de los supermercados, hipermercados y centros comerciales han facilitado el acceso a los productos de cuidado personal, dando como resultado que este sector cobre cada vez más importancia. Años atrás, el uso de bienes relacionados con el cuidado personal como los desodorantes y las cremas dentales, alcanzaba apenas un 38% de la población; ahora, debido al incremento del poder adquisitivo del consumidor (principalmente de la clase media) la penetración

de este tipo de productos ronda entre un 50% y un 80% de la población total del país. Claro esta que existen muchos otros que aún tienen un nivel de penetración muy bajo, productos como los acondicionadores con un 26%, las fragancias masculinas con un 35%, los desodorantes 36%, los cuales tienen un amplio potencial de crecimiento. Esto unido al hecho de que el consumidor peruano es muy fiel a la marca inicial, plantea un interesante escenario para potenciales envíos.

Perú: grupos de productos según su grado de penetración 2011 Productos con alta penetración

Productos con penetración media

Productos con baja penetración

Champús (81%)

Fragancias femeninas (47%)

Desodorantes (36%)

Jabones (77%)

Maquillaje para ojos (43%)

Fragancias masculinas (35%)

Pasta dental (76%)

Tintes (40%)

Acondicionadores (26%)

Fuente: COPECOH.

29

3. Demanda peruana de productos de cuidado personal Consumo Al igual que en el caso de los farmacéuticos, el gasto en consumo de productos de cuidado personal ha tenido un aumento muy por encima que el resto de categorías (ver anexo 1). Entre 1990 y 2011 el gasto per cápita en productos de

cuidado personal pasó de 13,3 USD a 72,3 USD con un crecimiento promedio anual de 8,4%, la participación en el gasto per cápita pasó de 1,3% a 2%.

Perú: gasto en consumo per cápita en productos de cuidado personal 2007-2012

100 80,8

80

72,3

USD

65,5

60

57,1

58,2

2008

2009

48,4

40 20 0

2007

2010

2011

2012*

*Proyección. Fuente: Euromonitor.

Importaciones En el 2011, según TradeMap, las importaciones globales de productos de cuidado personal fueron de 82,4 mil millones de USD donde se destaca a Perú como el octavo mercado más importante en Latinoamérica y quinto en Suramérica con una participación del 0,4% del mercado mundial. Las importaciones peruanas de productos de cuidado personal en el 2011 sobrepasaron los

30

347,7 millones de USD, creciendo un 15,4% con respecto al monto importado en 2010; a octubre del presente año se importaron 333,9 millones de USD incrementándose un 16,1% comparado con el mismo periodo del año anterior, si se mantiene el mismo comportamiento que en el 2011, se pronostica que al cierre del 2012 las importaciones asciendan a más de 403 millones de USD.

Perú: importaciones totales de productos de cuidado personal 2007-2012 347,7

350 301,3

Millones de USD

300 250,4

250 200

333,9

238,7

183,8

150 100 50 0

2007

2008

2009

2010

2011

2012*

*Acumuladas a octubre. Fuente: Mercosur On Line.

En los primeros 10 meses del 2012 se registraron 52 diferentes países proveedores, de los cuales 17 exportaron más de un millón de dólares, abarcando el 98% del total de las importaciones; entre los principales orígenes están Colombia,

México, Brasil, Argentina, y Estados Unidos. Para ese mismo periodo se registraron importaciones provenientes de Costa Rica por 35 mil USD con una participación del 0,01%, compuestas principalmente de tratamientos faciales.

Perú: importaciones de productos de cuidado personal según país de origen 2012* España 2% Alemania 2% Chile 2% Ecuador 4%

Otros 6%

Colombia 35%

Francia 4% Estados Unidos 5% Argentina 6% Brasil 12% *Acumulado a octubre. Fuente: Mercosur On Line.

México 22%

31

En 2011 el 54,5% del total de las importaciones de este sector se concentraron en 4 grupos de productos: 16,9% correspondieron a champús (3305.10); 15,6% a perfumes y aguas de tocador (33.03); 11,6% a preparaciones de belleza de maquillaje y la piel (3305.90) y 10,4% a preparaciones capilares. De las 411 empresas importadoras de productos de cuidado personal activas entre enero y octubre del 2012, únicamente 29 registraron montos superiores al millón de dólares, concentrando el

90% del total importado durante dicho periodo. Entre las principales se encuentran: Procter & Gamble Perú S.R.L., Unique S.A., Colgate Palmolive Perú S.A., Productos Avon S.A., Unilever Andina Perú S.A. y Natura Cosméticos S.A., cada una con importaciones de más de 19 millones de USD. En el anexo 2 se enlistan las principales empresas importadoras que mantuvieron importaciones mayores a los quinientos mil dólares durante el periodo analizado.

4. Canales de comercialización El canal de comercialización de los productos de cuidado personal se caracteriza por tener pocos intermediarios entre el productor y el consumidor. Según pudo determinarse tras la visita al mercado, existen cinco formatos de puntos de venta: los supermercados e hipermercados, las

farmacias y boticas, los grandes almacenes, las bodegas (abastos) y el formato de venta directa. A continuación se detalla el esquema de comercialización de este tipo de productos y posteriormente se procede a explicar cada uno de los actores en la cadena.

Perú: esquema de comercialización de productos de cuidado personal Productor/ Exportador

Productor local

Farmacias / boticas

Bodegas

Importador / distribuidor

Supermercados / hipermercados

Fuente: elaboración propia con base en las entrevistas realizadas.

32

Tiendas por departamentos

Venta directa o por catalogo

• Productor local: según COPECOH en el 2011 el 37% del mercado de productos de cuidado personal fue abastecido por la industria peruana, alcanzando ventas por encima de los 677,8 millones de USD y creciendo su participación un punto porcentual con respecto al 2010.

y distribuidores peruanos suelen recurrir a esquemas de co-distribución o subcontratación de la distribución en áreas fuera de Lima, por lo cual el margen final que se cargue al producto podría variar también dependiendo de qué tanto se utilicen estos esquemas.

Se destaca la presencia de grandes empresas multinacionales como L´Evel (CETCO S.A.) y Unique S.A. (fuertes productoras del canal de venta directa o por catalogo), Unilever Andina, Alicorp, Productos Avon, Intradevco y Cidasa Consocio Industrial Arequipa. A pesar de ser productores locales y por ende fuertes competidores en sus respectivos rubros existen intereses de contactar empresas extranjeras con el fin de importar productos que sean complementarios.

Claramente el utilizar un importador/distribuidor como enlace en el mercado es opcional pero esto puede traer beneficios al exportador por el conocimiento del mercado, red de contactos, entre otros.

• Importador / distribuidor: es un actor que ofrece los servicios más completos al exportador, abarcando desde las operaciones aduaneras hasta la implementación de la estrategia de penetración en el mercado. Si se desea lograr una mayor cobertura en el mercado, los distintos importadores

• Farmacias y boticas: tanto las farmacias como las boticas expenden productos de cuidado personal. Como se comentó anteriormente en 2011 se comenzó una ola de adquisiciones con el fin de integrar todos los actores del retail farmacéutico. Química Suiza (dueño de Mifarma -una cadena de farmacias-) compró Boticas Torres de Limatambo (BTL, otra cadena de farmacias), Teva Pharmaceutical Industries adquirió Corporación Infamarsa y el Grupo Interbank la cadena Inkafarma, provocando que se reduzca el número de actores e incrementando la concentración del segmento de farmacias26.

26

La concentración de la que se hace referencia se da gracias a una integración horizontal de las cadenas de farmacias, pero en Perú también sucede la integración vertical; ejemplos de esto son: Química Suiza (dueño del laboratorio, de la distribuidora y de las cadenas Mifarma y BTL), Grupo Albis (dueño del laboratorio Cipa, de la distribuidora Albis y de la cadena de farmacias Arcángel), entre otros.

33

Número de locales según cadena Inkafarma

417

Mifarma y BTL

312

Arcángel

240

Fasa

182

Boticas y Salud

164

Felicidad

56

Hogar & Salud

40

Hollywood

21

América Salud

20

Fuente: páginas web de cada una de las principales cadenas farmacéuticas.

La alta concentración de mercado ha hecho que estas tengan un alto poder de negociación en precios tanto con los productores locales como con los importadores, permitiéndoles a las cadenas imponer los términos de la venta como: descuentos por pronto pago, pagos segmentados27, entre otros. Se estima que únicamente un 2% de las ventas de este tipo de productos en 2011 se efectuaron a través de este canal.

básicos, la variedad de una misma categoría es reducida.

• Bodegas: son los establecimientos minoristas más numerosos, se estima que existen cerca de 160 mil locales, los cuales participan con un 19% del total de las ventas de productos de cuidado personal.

• Supermercados, hipermercados y tiendas por departamento: los hipermercados y supermercados son establecimientos minoristas, que utilizan la forma de autoservicio y que proporcionan una gran variedad de productos. Se caracterizan por tener amplios espacios y bajos precios de venta. En la actualidad existen 204 supermercados e hipermercados en Perú concentrados principalmente en 4 cadenas.

Este tipo de locales se caracterizan por vender al por menor, estar ubicados tanto en las zonas residenciales como comerciales, y aunque poseen una oferta completa de productos

27

Actualmente las bodegas están perdiendo importancia frente a nuevos formatos como los supermercados e hipermercados. Incluso, el rubro de cuidado personal es uno de los que mejor comportamiento están experimentando en el canal moderno, dejando para compras esporádicas las bodegas.

Los pagos segmentados son aquellos donde la cadena farmacéutica le impone que el 60% del pago se va a efectuar a 60 días, 20% a 90 días y 10% a 120 días.

34

Perú: principales cadenas de supermercados e hipermercados 2011 Nombre Supermercados Wong (Grupo Cencosud)

N° de tiendas

Estratos que atiende

76

Formatos: Metro

58

Wong

18

Supermercados Peruanos

69

Alto Medio Bajo

Formatos: Plaza Vea Vivanda Plaza Vea

40 8 11

Mass

5

EconoMax

5

Tottus del Grupo Falabella Makro Supermayorista S.A. 28

Alto Medio Bajo

27

Alto Medio Bajo

7

Medio Bajo

Fuente: páginas web de cada una de las principales cadenas de supermercados.

En lo que respecta a las tiendas por departamento o grandes almacenes, estos venden los productos de maquillaje y cuidado de la piel de las marcas más selectas, dirigido a la población con mayor poder adquisitivo, pero también apoyados en un sistema fuerte de promociones con el fin de alcanzar una mayor cantidad de la población. En el mercado se destacan 3 grandes tiendas por departamentos: Ripley con 18 tiendas, Sagafalabella con 17 y Oechsle con 7 tiendas. Según datos del COPECOH los supermercados, hipermercados y las tiendas por departamento alcanzaron en 2011 una participación del 24%

de las ventas totales de productos de cuidado personal efectuadas en ese año. • Ventas directa o por catalogo: una particularidad del mercado peruano de este sector es que del total de ventas realizadas de este tipo de productos aproximadamente el 55% se efectuan de forma directa o por catalogo. Esta característica se intensifica si únicamente analizamos a los subgrupos de fragancias, tratamientos y maquillajes, ya que del total de ventas realizadas por estos subgrupos el 80% se hacen de forma directa y el 20% por retail.

28

Makro funciona bajo un formato combinado entre hipermercado y mayorista, los productos se encuentran en presentaciones grandes y se requiere de membresía.

35

Según COPECOH existen varias causas que han llevado al triunfo de este canal. En primer lugar la idiosincrasia de los pueblos, donde la gente es muy cercana y es fácil que las vendedoras entablen relación con personas de su entorno. En segundo lugar, este canal ha sido importante en países con altas tasas de desempleo, ya que permiten a la mujer llevar ingresos a su hogar sin tener un empleo a tiempo completo29. Además, esta modalidad ofrece facilidad de crédito principalmente por el lazo existente entre la consultora y su clientela. A pesar de esto en los últimos años la participación de este canal ha retrocedido en cinco puntos porcentuales, debido por un lado a la expansión de los supermercados, hipermercados y tiendas

por departamentos; y en segunda instancia al cambio de ocupación de la mujer, ahora ya no buscan estar al cuidado de la familia en casa sino desarrollarse profesionalmente en otro tipo de ocupaciones de tiempo completo. En 2011 más de tres cuartas partes de las ventas por este canal se concentraron únicamente en 3 empresas: Cetco S.A. con su marca L´Bel tuvo una participación del 33,2%, Unique S.A. con un 22,4% y Productos Avon con 19,8%. Según datos de Euromonitor, la participación de Cetco y Unique ha disminuido en 6,5puntos porcentuales en los últimos años (en 2005 Cetco tenía el 37,4% del mercado y Unique el 24,7%) en contraste con sus otros competidores (en 2005 Avon tenía el 17,4% y Natura Cosméticos el 5,6%).

Perú: participación de las ventas directas por empresa 2011

Otros 16,8% Cetco S.A. 33,2% Natura Cosméticos S.A. 7,8%

Productos Avon S.A. 19,8% Unique S.A. 22,4% Fuente: Euromonitor.

29

36

Se estima que en el 2011 habían más de 350 mil agentes de ventas directas.

5. Registro de productos de cuidado personal en Perú Para su comercialización, los productos de cuidado personal deben de contar con un Registro Sanitario previo a realizar la importación, emitido por la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID), organismo dependiente del Ministerio de Salud de Perú. El registro en cuestión está regulado por la Ley General de Salud 26842 y el Reglamento para el Registro, Control y Vigilancia Sanitaria de Productos Farmacéuticos y Afines, el cual se encuentra inserto en el Decreto Supremo DS N° 010-97-SA 30. El tiempo para obtener el registro sanitario suele ser de alrededor de un mes, si todo está conforme. Los requisitos para obtenerlo son los siguientes: a. Llenar el formulario de Inscripción de Registro del Producto, indicando los ingredientes por la Nomenclatura Internacional de Ingredientes en Cosmética (INCI, por sus siglas en inglés), el tipo de envase y el sistema de identificación del lote de producción. b. Presentar el análisis físico químico y microbiológico del producto, uno por cada presentación, debe estar firmado por un laboratorio acreditado por el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI). El documento debe ser avalado por el representante legal de la empresa.

30

c. Presentar el proyecto de arte de la etiqueta o rotulado. d. Información técnica que sustente propiedades atribuibles al producto. e. La constancia de pago de 365 soles (aprox. 140,5 USD) 31 por el derecho de trámite. f. Registrar la marca. Si bien, este trámite es opcional, se realiza ante el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI), pero es muy importante para aquel empresario que quiera proteger la marca y evitar falsificaciones del producto. Además, para los productos de cuidado personal que son considerados cosméticos existe la Decisión 516, norma que regula el comercio de ese tipo de bienes en la Comunidad Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú). Pueden aplicar dentro de esta normativa cosméticos para niños, para el área de los ojos, piel, labios, para el aseo e higiene corporal, desodorantes y antitranspirantes, capilares, para las uñas, perfumería, para la higiene bucal y dental, productos para y después de afeitarse, bronceadores, protectores solares, depiladores y para el blanqueo de la piel32. Bajo esta norma se introduce la figura de la “Notificación Sanitaria Obligatoria (NSO)” haciendo posible la homologación de los registros a nivel del área andina. Y se define como la

Ver http://www.plantasmedicinales.org/archivos/peru___legislacion_productos_farmaceuticos_y_afines.pdf

31

El costo del registro va de acuerdo al valor de la Unidad Impositiva Tributaria o UIT, el costo del registro de productos de cuidado personal es de 10% UIT y el valor de un UIT a 2012 es de 3.650 soles (aproximadamente 1.404,9 USD). 32

Ver http://www.digemid.minsa.gob.pe/UpLoad/UpLoaded/PDF/decision516.pdf

37

comunicación mediante la cual el fabricante o comercializador, a título de declaración jurada, informa a la Autoridad Nacional Competente (Ministerio de Salud en el caso de Perú) de su intención de comercializar un producto cosmético en el territorio de cualquiera de los 4 países. Para comercializar productos cosméticos en la Comunidad se requiere: a. Presentación de la Notificación Sanitaria Obligatoria ante la Autoridad Nacional Competente (art. 5, Dec. 516).

Información técnica: • La descripción del producto con indicación de su fórmula cualitativa. Adicionalmente se requerirá la declaración cuantitativa para aquellas sustancias de uso restringido y los activos que se encuentren en normas con parámetros establecidos para que ejerzan su acción cosmética, así no tengan restricciones.

b. Si un producto es manufacturado en la región, debe notificarse en el País Miembro donde se produce. Si es importado, se debe notificar en el primer País Miembro donde se pretende comercializar. (Art. 5, Dec. 516).

• Nomenclatura internacional o genérica de los ingredientes (INCI).

c. La NSO debe ser presentada a la Autoridad Nacional Competente junto los siguientes documentos e informaciones generales y técnicas. (Art. 5 y 7, Dec. 516).

• Especificaciones microbiológicas cuando corresponda, de acuerdo a la naturaleza del producto terminado.

Información general: • Nombre del Representante Legal o Apoderado acompañado de los documentos que acrediten su representación, según la normativa nacional vigente. • Nombre del producto o grupo cosmético para el cual se está presentando la notificación. • Forma cosmética. • Nombre o razón social y dirección del fabricante o del responsable de la comercialización del producto autorizado por el fabricante, establecido en la Subregión.

38

• Pago de la tasa establecida por el País Miembro.

• Especificaciones organolépticas y fisicoquímicas del producto terminado.

• Justificación de las bondades y proclamas de carácter cosmético atribuibles al producto, cuya no veracidad pueda representar un problema para la salud. Deberá tenerse en cuenta que en dicha justificación no se podrán atribuir efectos terapéuticos a los productos cosméticos. • Proyecto de arte de la etiqueta o rotulado. • Instrucciones de uso cuando corresponda.

del

producto,

• Material del envase primario. En el caso de productos fabricados fuera de la Subregión Andina, se requerirá, adicionalmente a lo señalado en los literales precedentes, la presentación del Certificado de Libre Venta del producto o

una autorización similar expedida por la autoridad competente del país de origen. La fecha de expedición del Certificado de Libre Venta no deberá tener una antigüedad mayor de cinco años contados desde la fecha de presentación de la correspondiente Notificación Sanitaria Obligatoria. En el caso de regímenes de subcontratación o maquila para productos fabricados por terceros, en la Subregión o fuera de ésta, se requerirá, adicionalmente a lo señalado en los literales precedentes, la presentación de la Declaración del Fabricante. d. Recibida la NSO por la Autoridad Nacional

Competente, ésta revisa que la documentación exigida esté completa. Si ese es el caso, inmediatamente asigna un código a dicha NSO. De no presentar toda la información, la Autoridad comunica al interesado de lo que falta. (Art. 8 y 9, Dec. 516). e. La recepción de la NSO y de la documentación que la acompaña, la información de algún recaudo faltante y la asignación del código, se deben realizar en el acto, sin requerir de la expedición de una resolución administrativa ni de ninguna otra formalidad. Completados estos pasos, el producto está listo para ser comercializado en el país donde se realizó la Notificación Sanitaria Obligatoria.

6. Precios de referencia Con el fin de proporcionar un marco de referencia al exportador sobre los precios y presentaciones

que se comercializan en Perú se adiciona como ejemplo los siguientes productos:

Producto: Jabón de tocador. Origen: España. Precio: 2,7 soles (1,04 USD33). Tamaño: 85 gramos Supermercado: Metro (Plaza Lima Sur). Marca: Heno de Pravia. Empresa: Perfumería Española. Observaciones: jabón natural con crema hidratante.

33

A noviembre del 2012, 1 sol equivale a 0,39 dólares.

39

Producto: Colonia con fragancias. Origen: Perú. Precio: 13 soles (5,03 USD34). Tamaño: 500 ml Supermercado: Metro (Plaza Lima Sur). Marca: Spring Flowers. Empresa: Yobel.

Producto: Champú para bebes (diferentes aromas). Origen: Perú. Precio: entre 6,25 y 6,7 soles (entre 2,42 y 2,59 USD35). Tamaño: 100 ml Supermercado: Metro (Plaza Lima Sur). Marca: Dr. Zaidman Empresa: Medifarma. Observaciones: esa misma marca maneja todo la línea para el cuidado del bebé.

Producto: Gel para el cabello. Origen: Perú. Precio: 13,19 soles (5,1 USD36). Tamaño: 500 gramos Supermercado: Vivanda (Miraflores). Marca: EGO. Empresa: Intradevco. Observaciones: gel para el cabello para hombres.

Producto: Crema para la piel. Origen: Perú. Precio: 13,9 soles (5,1 USD37). Tamaño: 500 ml Supermercado: Vivanda (Miraflores). Marca: Portugal. Empresa: Laboratorios Portugal S.R.L. Observaciones: crema para manos y cuerpo con vitamina E.

40

34

A noviembre del 2012, 1 sol equivale a 0,39 dólares.

35

Bis.

36

Bis.

37

Bis.

IV. Conclusiones

En los últimos 10 años el ingreso per cápita de los peruanos se ha duplicado, lo que ha hecho que el gasto en consumo per cápita crezca, sólo entre el 2010 y 2011 aumentó en un 11,3%. Esto a su vez ha provocado que la participación de categorías asociadas a cubrir necesidades más básicas disminuya en ganancia a rubros como el gasto en consumo en productos farmacéuticos y de cuidado personal.

Productos farmacéuticos

Perú cuenta con una base productiva de productos farmacéuticos y cuidado personal en crecimiento, con presencia de grandes laboratorios transnacionales y compañías relacionadas al segmento de cuidado personal; sin embargo el desarrollo de la economía peruana ha tenido un efecto positivo en la demanda de este tipo de productos, de tal magnitud que es necesario cubrirla con importaciones. Dichas compras en el exterior, tanto de productos farmacéuticos como de cuidado personal, sobrepasaron los 642 millones de USD en 2011.

• Debido a que en el 2011 sólo el 64% de la población tenía acceso a un seguro, el Gobierno está tomando acciones para que todos los habitantes puedan tener acceso a los productos farmacéuticos realizando diferentes acciones, como por ejemplo: la realización de una campaña pública para incentivar el consumo de productos genéricos y la implementación del Observatorio de Precios de los medicamentos, entre otras.

Cabe destacar que aunque para ambos subgrupos de productos Costa Rica ha realizado exportaciones al mercado peruano, la participación de nuestro país ha sido baja, lo que abre la oportunidad para que la oferta costarricense pueda ampliar su participación y el número de productos que coloca en el mercado. En este contexto, toma relevancia para el exportador costarricense conocer el comportamiento del mercado (evolución, composición, competidores, canales de comercialización), requisitos previos a la internación de productos y precios, para cada uno de los subsectores analizados. Entre los principales hallazgos y recomendaciones del estudio se encuentran:

42

• El 71,4% de las ventas del mercado de productos farmacéuticos se efectúan en el sector privado compuesto por laboratorios, droguerías, boticas, cadenas de farmacias y entidades prestadoras de salud, el cual es a su vez el sector que presenta las mayores tasas de crecimiento.

• A pesar de que la legislación peruana autoriza únicamente a los establecimientos farmacéuticos (laboratorios) para realizar operaciones comerciales privadas, al analizar los importadores entre enero y octubre del 2012 el principal demandante fue el Ministerio de Salud con un monto superior a los 40 millones de USD. • Desde 2011 se empezó a dar una ola de adquisiciones dentro de los canales de comercialización, provocando integraciones entre los principales jugadores del mercado, lo cual ha conllevado a una mayor concentración y que estos tengan mayor poder de negociación.

• El proceso de registro de los productos se maneja por ley y este se encuentra muy bien regulado; la información es de fácil acceso (www.digemid.gob.pe). • Finalmente, la preferencia de los consumidores por productos de laboratorios extranjeros (en primera instancia los europeos y luego los latinoamericanos) en contraste con los productores peruanos y la imagen actual de Costa Rica como proveedor de productos farmacéuticos (neutral), puede verse como una oportunidad de posicionar el nombre de nuestro país como productor de calidad. Productos de cuidado personal • Al igual que para los productos farmacéuticos el incremento del poder adquisitivo de los peruanos ha representado un fuerte aumento en la demanda de productos de cuidado personal, y se espera que en los próximos cinco años las ventas continúen creciendo a un 14% anual.

• A pesar de que la mayor parte del mercado de este tipo de productos es actualmente abastecido por las importaciones, entre el 2010 y 2011 la participación de los productos locales pasó de 36% a 37% gracias en su mayoría a empresas peruanas de larga data como L´Bel, Unique, Intradevco, entre otros; lo anterior ha incrementando la competencia en el mercado. • Considerar que dentro de este sector el 63% de las ventas se efectúan a través de la venta directa o por catalogo, a pesar de su importancia, en los últimos tres años ha perdido participación por el crecimiento del canal retail. • Finalmente, a diferencia del sector de productos farmacéuticos, el registro de los productos de cuidado personal puede ser homologado entre los países de la Comunidad Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) lo cual facilita el ingreso a toda el área.

• Denotar que la principal variable diferenciador dentro del sector es la calidad, seguido por la marca y los factores promocionales y después el precio.

43

Referencias Bibliográficas

Alcalde-Rabanal, Jacqueline (2011). Sistema de salud de Perú. Disponible en http://scielo.unam.mx/ pdf/spm/v53s2/19.pdf Comité Peruano de Cosmética e Higiene de la Cámara de Comercio de Lima (2012). ¿Cómo hacer negocios en el sector de cosméticos e higiene personal de Perú?. De la Lama Eggerstedt, Milagros & lladó Márquez, Jorge (2004). Precios y política de medicamentos en el Perú. Disponible en http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Documentos-de-Trabajo/2004/ Documento-Trabajo-08-2004.pdf Instituto Cuánto. Perú en Números: 2011. Lima, Perú. Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI). Noviembre 2012. Disponible en www.inie.com. pe Mercosur On Line (URONET). Disponible en www.urumol.com Ministerio de Salud (2012). Perfil farmacéutico de la República del Perú. Disponible en http://apps.who. int/medicinedocs/documents/s19825es/s19825es.pdf Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Lima (2011). El mercado de los cosméticos y la perfumería en Perú. Disponible en http://www.oficinascomerciales.es/icex/cma/contentTypes/ common/records/mostrarDocumento/?doc=4482948 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Lima (2011). Estructura de la distribución comercial de los bienes de consumo en Perú. Disponible en http://www.oficinascomerciales.es/icex/ cma/contentTypes/common/records/mostrarDocumento/?doc=4475382 Órgano Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE). Disponible en http://portal.osce.gob.pe/ osce/ Perú: Beauty and personal care in Peru (2012). Euromonitor Internacional. Perú: Consumer Health in Peru (2012). Euromonitor Internacional. Perú: Direct Selling in Peru (2012). Euromonitor Internacional. Perú: Home Care in Peru (2012). Euromonitor Internacional. ProChile (2012). Cómo hacer negocios con Perú. Disponible en http://rc.prochile.gob.cl/sites/rc.prochile. gob.cl/files/documentos/documento_04_27_12143230.pdf

45

ProChile (2012). Cómo establecerse en el Perú. Disponible en http://rc.prochile.gob.cl/sites/rc.prochile. gob.cl/files/documentos/documento_04_27_12122358.pdf ProChile (2011). Estudio de mercado: cosméticos en Perú. Disponible en http://rc.prochile.gob.cl/sites/ rc.prochile.gob.cl/files/documentos/documento_06_18_12154731.pdf ProChile (2011). Estudio de mercado de productos farmacéuticos y naturales en Perú. Disponible en http://rc.prochile.gob.cl/sites/rc.prochile.cl/files/documentos/documento_06_29_11173103.pdf Salazar, Rodrigo (2011). El primer eslabón. Disponible en http://www.munizlaw.com/Productos/ indexsalud /2011/ M ar zo/ indexsalud _10 _ 03 _11.f ile/A r t%C 3%A Dc ulo -%20SEM A N A%20 ECON%C3%93MICA.pdf Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE). Disponible en http://www2.seace.gob.pe/ Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (2009). Manual de usuario para participar en un proceso electrónico de Adjudicación de Menor Cuantía para la contratación de servicios. Disponible en http://www.seace.gob.pe/Documentos/189912301819483rad4F9F7.pdf Vargas Girón, Manuel (2012). Acceso a medicamentos en el Perú. Disponible en http://www.upch.edu. pe/faspa/documents/Acceso%20a%20Medicamentos%20Peru.pdf

46

Anexos

Anexo 1: Perú: gasto en consumo per cápita según categoría (en USD y porcentajes) Variación 2010 / 2011

Participación 2011

2000

2010

2011

985,5

1.504,6

3.277,6

3.649,1

11,3%

100,0%

Alimentos y bebidas no alcohólicas

378,8

563,9

1.200,9

1.334,9

11,2%

36,6%

Vivienda

247,5

344,7

583,2

640,1

9,8%

17,5%

Salud y servicios médicos

47,9

85,4

295,4

333,0

12,7%

9,1%

Productos farmacéuticos, aplicaciones médicas y equipos relacionados1/

22,4

42,3

164,2

187,0

13,9%

5,1%

20,9

35,3

104,7

116,1

10,9%

3,2%

4,6

7,9

26,6

30,0

12,8%

0,8%

Transporte

86,2

136,0

288,1

320,8

11,4%

8,8%

Bebidas alcohólicas y tabaco

65,4

97,6

200,0

222,1

11,1%

6,1%

Vestido y calzado

25,0

43,8

136,2

153,7

12,8%

4,2%

Bienes y servicios para el hogar

26,8

44,0

117,5

132,4

12,7%

3,6%

Hoteles y catering

25,6

42,3

95,6

106,9

11,8%

2,9%

Educación

18,5

37,0

92,8

104,6

12,7%

2,9%

Comunicaciones

8,3

24,5

76,5

87,0

13,7%

2,4%

Ocio y recreación

23,2

32,0

56,3

62,0

10,1%

1,7%

Otros bienes y servicios

32,1

53,3

135,1

151,6

12,2%

4,2%

Productos de cuidado personal2/

13,3

27,9

65,5

72,3

10,4%

2,0%

Servicios financieros

5,8

8,2

24,4

27,8

13,9%

0,8%

Seguros

5,4

6,9

18,2

20,6

13,2%

0,6%

Joyas, platería, relojes y artículos de viaje

3,2

3,8

9,0

10,1

12,2%

0,3%

Protección social

0,2

0,3

1,1

1,2

9,1%

0,0%

Otros bienes y servicios

4,2

6,1

17,1

19,5

14,0%

0,5%

Gasto total

Consulta externa Servicios hospitalarios

1990

Se incluye dentro de este rubro el gasto en productos farmacéuticos, aparatos y equipos médicos y otros productos relacionados con la salud. Entre los productos farmacéuticos se encuentran: preparaciones médicas, medicamentos, sueros y vacunas, vitaminas y minerales, aceite de hígado de bacalao y anticonceptivos orales. 2/ Dentro de esta categoría se incluye el gasto en peluquerías y salones de belleza, aparatos eléctricos y no para el cuidado personal (por ejemplo; máquinas de afeitar, cepillos, tijeras, entre otros) y artículos para la higiene personal (como jabones, aceites, cremas, toallas, entre otros). 1/

Fuente: Euromonitor.

48

Anexo 2: principales empresas importadoras de productos farmacéuticos (enero-octubre 2012) Empresa

Valor millones US$

Participación

MINISTERIO DE SALUD

44,7

9,0%

PRODUCTOS ROCHE Q F SA

41,1

8,3%

LABORATORIOS ROEMMERS SA

23,2

4,7%

PFIZER SA

20,5

4,1%

AVENTIS PHARMA SA

19,3

3,9%

TECNOFARMA SA

16,7

3,4%

GLAXOSMITHKLINE PERU SA

16,6

3,3%

MERCK PERUANA SA

16,5

3,3%

QUIMICA SUIZA SA

14,4

2,9%

FARMINDUSTRIA SA

12,7

2,6%

BAYER SA

11,4

2,3%

BRISTOL MYERS SQUIBB PERU SA

11,0

2,2%

NOVARTIS BIOSCIENCES PERU SA

10,6

2,2%

SCHERING PLOUGH DEL PERU SA

9,9

2,0%

MERCK SHARP ^ DOHME PERU SRL

7,4

1,5%

GENFAR PERU SA

7,2

1,5%

LABORATORIOS BAGO DEL PERU SA

7,1

1,4%

ASTRAZENECA PERU SA

7,1

1,4%

ESKE SRL

6,4

1,3%

LABORATORIOS BAXTER DEL PERU SA

6,3

1,3%

CORPORACION MEDCO SAC

5,5

1,1%

ABL PHARMA PERU SAC

5,1

1,0%

LABORATORIOS AMERICANOS SA

5,0

1,0%

ABBOTT LABORATORIOS SA

4,8

1,0%

INVERSIONES VETERINARIAS SA

4,8

1,0%

PROCTER ^ GAMBLE PERU SRL

4,7

1,0%

JOHNSON ^ JOHNSON DEL PERU SA

4,7

0,9%

ALCON PHARMACEUTICAL DEL PERU SA

4,5

0,9%

FARMADUAL S.A.C.

4,3

0,9%

ELI LILLY INTERAMERICA INC SUCURSAL PER

4,1

0,8%

GRUNENTHAL PERUANA SA

4,1

0,8%

49

Empresa

50

Valor millones US$

Participación

BIOTOSCANA FARMA SA SUCURSAL PERU

4,0

0,8%

UNIMED DEL PERU SA

3,9

0,8%

INTERVET SA

3,7

0,7%

INVESTIGACIONES MEDICAS EN SALUD

3,4

0,7%

CEVA SALUD ANIMAL SAC

3,4

0,7%

RANBAXY PRP

2,8

0,6%

FARMAVAL PERU SA

2,7

0,6%

PERULAB SA

2,7

0,5%

3M PERU SA

2,6

0,5%

GENZYME DEL PERU S.A.C.

2,6

0,5%

ILENDER

2,5

0,5%

OM PERU SA

2,5

0,5%

ALBIS SA

2,4

0,5%

ROCHEM BIOCARE DEL PERU SAC

2,3

0,5%

ASOCCIVIL IMPACTA SALUD Y EDUCACION

2,2

0,5%

NORDIC PHARMACEUTICAL COMPANY SAC

2,2

0,4%

GRUPO FARMAKONSUMA SA

2,0

0,4%

DEUTSCHE PHARMA SAC

2,0

0,4%

PPD PERU SAC

1,7

0,3%

PHARMAGEN S.A.C.

1,7

0,3%

LAFRANCOL PERU SA

1,6

0,3%

LABORATORIOS BIOPAS SOCIEDAD ANONIMA CER

1,6

0,3%

SERVICIO DE MEDICINAS PRO VIDA

1,5

0,3%

REPRESENTACIONES MEDICAS DEL PERU SRL

1,5

0,3%

TORRES PHARMA SAC

1,5

0,3%

ECKERD PERU SA

1,5

0,3%

HIPRA ANDINA SAC

1,4

0,3%

CARDIO PERFUSION EIRLTDA

1,4

0,3%

LABORATORIOS OFTALMICOS SAC

1,4

0,3%

TERBOL PERU SOCIEDAD ANONIMA

1,4

0,3%

VITALIS PERU SAC

1,3

0,3%

CHR HANSEN SA

1,3

0,3%

SANDERSON SA

1,2

0,3%

LUKOLL SAC

1,2

0,2%

Empresa

Valor millones US$

Participación

DISTRIBUIDORA CONTINENTAL 6 SA

1,1

0,2%

LABORATORIOS AC FARMA SA

1,1

0,2%

DIAGNOSTICO UAL SAC

1,1

0,2%

LABORATORIOS LANSIER SAC

1,1

0,2%

FRESENIUS MEDICAL CARE DEL PERU SA

1,1

0,2%

MINISTERIO DE SALUD

1,1

0,2%

PRODUCTOS ROCHE Q F SA

1,1

0,2%

LABORATORIOS ROEMMERS SA

1,1

0,2%

PFIZER SA

1,0

0,2%

AVENTIS PHARMA SA

1,0

0,2%

Fuente: Mercosur On line.

51

Anexo 3: principales empresas importadoras de productos de cuidado personal (enero-octubre 2012) Empresa

52

Valor millones US$

Participación

PROCTER ^ GAMBLE PERU SRL

56,7

17,0%

UNIQUE SA

34,1

10,2%

COLGATE PALMOLIVE PERU SA

31,8

9,5%

PRODUCTOSAVON SA

24,5

7,3%

UNILEVER ANDINA PERU SA

19,9

6,0%

NATURA COSMETICOS SA

19,5

5,8%

JOHNSON ^ JOHNSON DEL PERU SA

16,0

4,8%

CETCO SA

14,7

4,4%

QUIMICA SUIZA SA

12,1

3,6%

PERFUMERIAS UNIDAS SA

10,7

3,2%

PERFUMERIA ESPANOLA SA

9,2

2,8%

LOREAL PERU SA

8,5

2,6%

HENKEL PERUANA SA

6,2

1,9%

GLAXOSMITHKLINE PERU SA

5,5

1,6%

BEIERSDORF SAC

5,4

1,6%

DERMODIS SAC

4,3

1,3%

KIMBERLY CLARK PERU SRL

3,7

1,1%

LABORATORIOS ROEMMERS SA

2,8

0,8%

DYCLASS DE PERU SRL

2,4

0,7%

DISTRIBUIDORA LAS PONCIANAS SA

1,9

0,6%

ORIFLAME PERU SA

1,5

0,5%

ABL PHARMA PERU SAC

1,4

0,4%

GENOMMA LAB PERU SA

1,3

0,4%

PERCOSM PERU SAC

1,2

0,4%

IMPORT EXPORT YOMAR EMPRESA INDIVIDUAL D

1,2

0,4%

EFICIENCIA LABORAL SA

1,2

0,4%

ECKERD PERU SA

1,2

0,4%

CONSORCIO INDUSTRIAL DE AREQUIPA SA

1,0

0,3%

SC JOHNSON ^ SON DEL PERU SA

1,0

0,3%

PRODUCTOS TISSUE DEL PERU SA O PROTISA P

1,0

0,3%

INTER BRANDS SAC

1,0

0,3%

Empresa

Valor millones US$

Participación

CALIFORNIA DOS MIL SAC

0,9

0,3%

DUPREE VENTA DIRECTA S.A.

0,9

0,3%

SCHICK ^ ENERGIZER PERU SA

0,9

0,3%

CELA COSMETICOS PERU SAC

0,9

0,3%

ALBIS SA

0,9

0,3%

DICODA SOCIEDAD ANONIMA CERRADA

0,8

0,3%

COLOMER ANDINA SA

0,8

0,2%

RECKITT BENCKISER PERU SA

0,7

0,2%

HELEN OF TROY LIMITED SUCURSAL DEL PERU

0,7

0,2%

PALMYRA DISTRIBUCIONES SAC

0,7

0,2%

EMPCONCERECONOMICA PARA IMPORTACION SA

0,7

0,2%

COSMOTRADE S.A.C.

0,7

0,2%

NOVADERMA SAC

0,5

0,2%

CLOROX PERU SA

0,5

0,2%

OMNILIFE PERU SAC

0,5

0,2%

BAYER SA

0,5

0,2%

Fuente: Mercosur On line.

53

Anexo 4: páginas web importantes

Agencia de Promoción de la Inversión Privada (PROINVERSION): www.proinversion.gob.pe Banco Central de Reserva del Perú (BCRP): www.bcrp.gob.pe Cámara de Comercio de Lima (CCL): www.camaralima.org.pe Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP): confiep.org.pe Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID): www.digemid.minsa.gob.pe Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA): www.digesa.minsa.gob.pe Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI): www.indecopi.gob.pe Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI): www.inei.gob.pe Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR): www.mincetur.gob.pe Ministerio de Economía y Finanzas (MEF): www.mef.gob.pe Ministerio de Salud - Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID): www. digemid.minsa.gob.pe Sociedad Nacional de Industrias (SNI): www.sni.org.pe Sociedad Nacional de Mineria, Petroleo y Energia del Perú (SNMPE): www.snmpe.org.pe Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA): www.senasa.gob.pe Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (SUNAT): www.sunat.gob.pe

54

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.