Estrategia europea de la responsabilidad social de las empresas

Estrategia europea de la responsabilidad social de las empresas FRANCISCO ALONSO SOTO * 1. INTRODUCCIÓN L a Responsabilidad Social de las Empresas

0 downloads 191 Views 154KB Size

Recommend Stories


EL PAPEL DE LAS EMPRESAS ANTE LAS ADICCIONES: UNA ESTRATEGIA DESDE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA
ADICCIONES Y EL MUNDO LABORAL EL PAPEL DE LAS EMPRESAS ANTE LAS ADICCIONES: UNA ESTRATEGIA DESDE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA El ser humano

El Estado y la Responsabilidad Social Estrategia de incorporación de criterios de responsabilidad social y ambiental en las compras públicas
El Estado y la Responsabilidad Social Estrategia de incorporación de criterios de responsabilidad social y ambiental en las compras públicas Aldo Ma

Responsabilidad, Gestión y Balance Social en las Empresas Cooperativas
ARTÍCULO ORIGINAL Responsabilidad, Gestión y Balance Social en las Empresas Cooperativas Responsibility, Administration and Social Balance in the Coo

La estrategia para empresas
REVISTA Universidad EAFIT Vol. 45. No. 154. 2009. pp. 53-69 La estrategia para empresas con sede en el Valle de Aburrá Alejandro Ramos P. Magíster e

Story Transcript

Estrategia europea de la responsabilidad social de las empresas

FRANCISCO ALONSO SOTO *

1. INTRODUCCIÓN

L

a Responsabilidad Social de las Empresas (a partir de ahora, RSE) no es un tema «nuevo». Se puede decir que es una manifestación, una variante, una forma del gran tema de la «función social de la propiedad». Es decir, que la propiedad, privada y pública, tienen que tener una legitimidad de origen y una legitimidad de ejercicio que se justifica por su función social. La propiedad no es un derecho absoluto, tiene sus límites y obligaciones, y su derecho ha de ejercerse teniendo en cuenta la función social que debe cumplir. Si no se da este supuesto, cabe perfectamente una expropiación forzosa por causa de interés público o utilidad social, como dice la ley. Esta es la vieja doctrina social católica que arranca del «tomismo» (Sto. Tomás de Aguino) y fue desarrollada, entre otros, por los Papas León XIII (finales del siglo XIX) y Juan XXIII (mediados del XX) en las encíclicas Rerum Novarum (1891) y Mater et Magistra

* Vocal de la Representación Permanente de España ante la Unión Europea. Consejería de Trabajo y Asuntos Sociales

(1961) que justo conmemora el aniversario de la primera. Es doctrina, también, de todo el socialismo humanista y democrático que no piensa que la «propiedad es un robo», y de las corrientes de pensamiento «personalista». Todo esto lo aprendimos, hace ya muchos años, del magisterio de Joaquín Ruiz Jiménez y su «pequeño libro», como él decía, su gran libro, para nosotros, sobre «la propiedad». Según ésto la RSE no sería más que la forma concreta en que se ejerce esta «función social», en el caso de la propiedad de una empresa, o mejor, de la titularidad de una sociedad que detenta la propiedad de una empresa. Y es que cuando hablamos de RSE normalmente estamos haciendo referencia a «sociedades», «compañías», «corporaciones» que son titulares de la propiedad de las empresas. Por eso algunos hablan de Responsabilidad Social Corporativa. De ahí que venga la elipsis RSE que prescinde del concepto «sociedad» para ir, más clara y directamente, al núcleo de la actividad económica, a partir del cual se ejerce la función social de la propiedad, o lo que hemos dado en llamar RSE. Volviendo al hilo de nuestro discurso introductorio, hay que precisar que, efectivamente, no es un tema nuevo, pero que sí es un

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

62

79

ESTUDIOS

tema «novedoso», en la Unión Europea y por extensión en Europa. Ni que decir tiene que hay reciente tratamiento del tema de la RSE en textos de OIT, de OCDE y del Consejo de Europa, así como en otros foros internacionales y nacionales, pero también de manera novedosa, y a descubrir, o implantar. Igualmente, se puede decir que las cooperativas o empresas de economía social, que cumplen los principios cooperativos y en concreto el de «preocupación por el entorno social» son antiguas y clásicas experiencias de RSE, o actuales testimonios de RSE, pero hoy el concepto de RSE se ha trascendido y tiene un sentido más amplio. Dicho ésto, como introducción, hay que aclarar otra premisa importante para la exposición que vamos a realizar: no hay base juridica en el Tratado de la Union Europea, ni en el tratado de la Comunidad Europea, que permitan el tratamiento de la responsabilidad social de las empresas a nivel comunitario. No hay un solo artículo en el Tratado de la Comunidad Europea, ni tampoco en la nueva «Constitución» que permitan una acción en este campo de la RSE, por lo que la Comisión Europea, para poder actuar, ha tenido que dar un rodeo o comenzar con procedimientos de tanteo, debate, consulta... Es cierto que hay mandatos o invitaciones, al máximo nivel, que sugieren adoptar iniciativas al respecto, pero no son más que indicaciones o sugerencias de hacer. Citaremos las más significativas: El Consejo Europeo de Lisboa (23 y 24 de marzo de 2000) en su Conclusión 39 dice literalmente: «El Consejo Europeo hace un llamamiento especial al sentido de responsabilidad social de las empresas con respecto a las prácticas idóneas en relación con la formación continua, la organización del trabajo, la igualdad de oportunidades, la integración social y el desarrollo sostenible». Es cierto que se llama al «sentido de responsabilidad social» y no a la «responsabilidad social de las empresas», y que el llamamiento se concreta

80

en cinco áreas, pero es una primera introducción del tema en la Comunidad Europea. Unos meses más tarde, en diciembre de 2000, la Agenda Social Europea, adoptada en la Cumbre Europea de Niza, dentro del apartado II «Anticiparse a los cambios del entorno de trabajo y sacar partido de los mismos, desarrollando un nuevo equilibrio entre flexibilidad y seguridad» se aborda el tema. Primero se hace referencia, en sucesivos epígrafes, a la participación de los trabajadores en la gestión de los cambios; al desarrollo de la estrategia de salud y seguridad; a tener en cuenta las transformaciones del entorno de trabajo y las relaciones laborales; y finalmente en el apdo d) dice: «apoyar las iniciativas relativas a la responsabilidad social de las empresas y a la gestión del cambio, por medio de una Comunicación de la Comisión». Aquí la referencia es más directa y precisa, y anuncia la Comunicación de la Comisión que vendrá más tarde. El Consejo Europeo de Estocolmo (23 y 24 de marzo de 2001), dentro del epígrafe V: «Modernización del modelo social europeo», en su Conclusión 31 se refiere ya con toda precisión al concepto, a la práctica y a las perspectivas de futuro, cuando dice literalmente: «El Consejo Europeo acoge favorablemente las iniciativas tomadas por el sector empresarial para fomentar la responsabilidad social de las empresas. La Comisión ha anunciado que se propone presentar, en junio de 2001, un Libro Verde sobre dicha cuestión y fomentar un amplio cambio de impresiones con vistas a apoyar otras iniciativas en dicho ámbito». Por último, el Consejo Europeo de Gotemburgo (15 y 16 de junio de 2001) ha incluido el medio ambiente en todas las políticas comunitarias, en su Conclusión 32. «Se invita al Consejo a que ultime y desarrolle las estrategias sectoriales destinadas a integrar el medio ambiente en todas las políticas comunitarias pertinentes, para que se

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

62

FRANCISCO ALONSO SOTO

pongan en práctica lo antes posible…». Con lo que el medio ambiente / desarrollo sostenible formarán parte del contenido y del objeto de la RSE. Con estas bases, la Comisión Europea se ha puesto a trabajar y ha puesto a trabajar a los Estados miembros, y ya está preparando, en nuestra opinión, una Estrategia Europea RSE, de la que ya se pueden constatar unos primeros avances. A explicar este proceso, vamos a dedicar las páginas siguientes de este artículo.

2. LIBRO VERDE Y COMUNICACIÓN DE LA COMISION (2001 Y 2002) 2.1. Objetivo: iniciar el debate/consulta Con fecha 25 de julio de 2001, y original en francés, la Comisión publicó un Libro Verde: «Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas» que, a decir verdad, no tuvo gran repercusión en los medios sociales. La Comisión justificó su presentación diciendo que: • cada vez es mayor el número de empresas que practican una responsabilidad social, económica y medioambiental, de manera voluntaria y de cara a sus interlocutores: trabajadores, accionistas, inversores, consumidores, autoridades públicas y sociedad civil • y ésto sucede sobre todo en las grandes empresas, pero también en PYMES y cooperativas • las empresas intentan elevar los niveles de desarrollo social, de derechos humanos, de mejor gobernanza y de protección medioambiental, al asumir, de manera voluntaria, compromisos que van más allá de las obligaciones reglamentarias y convencionales

• ya en 1993, el Presidente Delors, hacía una llamada a las empresas para la lucha contra el exclusión social, y en el año 2000 la Cumbre de Lisboa apeló al sentido de responsabilidad social en una serie de campos • «la Unión Europea está interesada en la responsabilidad social de las empresas, en la medida en que puede contribuir positivamente al objetivo estratégico establecido en Lisboa: «convertirse en la economía, basada en el conocimiento, más competitiva y dinámica del mundo, capaz de crecer económicamente de manera sostenible, con más y mejores empleos, y con mayor cohesión social». En estos párrafos se puede resumir la filosofía de la Comisión y la exposición de motivos para un Libro Verde, cuyo objetivo va a ser: «iniciar un amplio debate sobre cómo podría fomentar la Unión Europea la responsabilidad social de las empresas, a nivel europeo e internacional…» y en particular cómo aprovechar experiencias existentes, intercambiar prácticas, dar visibilidad y transparencia a lo realizado, y reflexionar sobre sistemas de evaluación y validación. La Comisión se plantea también profundizar en el papel de los agentes sociales en este campo.

2.2. Contenido: conceptos, ámbitos, globalidad Aunque el objetivo del Libro Verde es iniciar un amplio debate sobre RSE, el «Libro» tiene un contenido básico que le sitúa como un «Manual de iniciación a la responsabilidad social de las empresas», en el que, para favorecer el debate, se da cuenta del contexto en el que se plantea la RSE, su concepto y características, sus dimensiones externa e interna, la conveniencia del enfoque global y algunas otras aportaciones, con el objeto de dar pistas concretas y precisas, a los actores

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

62

81

ESTUDIOS

sociales y a los Estados miembros, de lo que estamos hablando y a lo que nos estamos refiriendo. El «Libro», que está bien trabajado y elaborado, sienta doctrina y doctrina comunitaria, por lo que no cabe ya un pronunciamiento sobre el tema, sin tener en cuenta las afirmaciones, opiniones y comentarios que en el texto de la Comisión se hacen, aunque sea para rebatirlas, con todo derecho y razones. La Comisión, partiendo del contexto político en el que se citan los apoyos a los que hemos hecho alusión: Cumbres de Lisboa y Gotemburgo (falta Estocolmo), Agenda Social Europea de Niza, y planteamientos internacionales de ONU, OIT, OCDE, y se añade el «Libro Blanco sobre la gobernanza en la Unión Europea», concluye que la principal contribución del enfoque europeo consistirá en aportar un valor añadido a las acciones existentes y completarlas: • «estableciendo un marco global europeo» para promover la calidad y la coherencia de las prácticas de RSE, mediante la elaboración de principios, enfoques e instrumentos generales • apoyando las buenas prácticas de RSE y garantizando su eficacia y credibilidad. Para estos fines, el Libro Verde avanza un concepto de RSE, recogiendo el sentir común, que la define como: «integracion voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones con sus interlocutores». A la definición se le podrían reprochar algunas cosas: dar énfasis a las operaciones comerciales; falta de referencia a preocupaciones de participación o económicas que algunas empresas integran; imprecisión de la palabra «preocupaciones», puesto que lo que las empresas incorporan es algo más… pero se puede decir que lo esencial está incluido: iniciativa empresarial; voluntaria; para aña-

82

dir una dimensión más social o más medioambiental que la obligatoria; en las operaciones empresariales ó en las actividades empresariales; en relación con todos los interlocutores, que habría sido mejor haber citado: trabajadores, accionistas, inversores, proveedores, consumidores… El Libro Verde apunta también algunas de las características de la RSE que simplemente enumeramos: • ir más allá de las obligaciones legales • sin sustituir a la reglamentación o legislación • complemento del marco legislativo • para grandes empresas y PYMES • presente en empresas de economía social • con incidencia económica positiva (efectos directos e indirectos). El Libro Verde sigue profundizando en el concepto cuando dedica unas páginas a las dimensiones interna y externa. Por lo que se refiere a la dimensión interna, alude directamente a los trabajadores y a la gestión medioambiental, y en concreto a: • gestión de recursos humanos • salud y seguridad en el trabajo • adaptación al cambio / reestructuraciones / empleo • gestión del impacto ambiental y los recursos naturales. Son áreas en las que las empresas están actuando y suponen pistas de actuación para las empresas que quieran incorporar la RSE a su actividad. Igual que decíamos al comentar el concepto, todo lo que se incluye está bien, pero faltan algunas referencias a temas claves como participación de los trabajadores (económica y social) como forma de mejorar la

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

62

FRANCISCO ALONSO SOTO

integración de los trabajadores y la gobernanza de la empresa, o como expresión de RSE. En cuanto a la dimensión externa, se hace referencia a que la RSE, lejos de circunscribirse al perímetro de las empresas, se extiende a las comunidades locales, e incluye, además de a los trabajadores y accionistas, un amplio abanico de interlocutores, entre los que se citan: socios comerciales, proveedores, consumidores, autoridades públicas, ONG’s defensoras del medio ambiente y representantes de la sociedad civil… La dimensión externa incluye, también, toda la problemática de los derechos humanos en las actividades internacionales y en las cadenas de suministros mundiales, así como la lucha contra la corrupción en todo el ámbito de la cooperación al desarrollo. La utilización de «códigos de conducta» en estos campos, y los problemas ecológicos mundiales, también merecen la atención del Libro Verde que les dedica una serie de párrafos. Toda esta parte conceptual o introductoria, concluye con un apartado dedicado al «enfoque global de la responsabilidad social de las empresas» en el que se destaca que no se trata de un añadido a las políticas de la empresa, sino que la RSE ha de estar integrada en la gestión total. De ahí que se comenten una serie de puntos tales como: • gestión integrada de la responsabilidad social • informes y auditorias sobre la responsabilidad social • calidad en el trabajo • etiquetas sociales y ecológicas • inversión socialmente responsable. Después de toda esta elaboración conceptual, el Libro Verde finaliza con una explicación dedicada al proceso de consulta que es, como hemos dicho, el objetivo fundamental

del texto. El Libro invita a las autoridades públicas de todos los niveles, incluidas las organizaciones internacionales, las empresas (PYMES y grandes), los interlocutores sociales, las ONG’s y a cualquier parte afectada o persona interesada, a expresar su opinión sobre «la manera de establecer una relación (partenariado) para crear un nuevo marco destinado a fomentar la responsabilidad social de las empresas…». Invita, igualmente, a las instituciones europeas: Parlamento, Consejo de Ministros, Comisión… y a los organismos Comité Económico y Social, y Comité de las Regiones, a participar en el debate. A renglón seguido, se formulan las principales cuestiones para el debate que no vamos a detallar aquí. Simplemente decir que se centran en los aspectos siguientes: • papel de la U.E.: marco europeo, intercambios… • papel de las empresas: razones, procedimientos… • papel de agentes e interlocutores principales… • evaluación y eficacia de las acciones... • acciones de fomento de la responsabilidad social. El Libro Verde termina con un Anexo en el que se introduce un «glosario de conceptos» y unos enlaces útiles de Internet sobre organizaciones, instituciones europeas de referencia en RSE, o sobre temas tales como inversión social responsable, códigos de conducta y otros. El Libro, como decíamos, no tuvo una acogida apoteósica, ni generó un amplio movimiento de respuesta, pero sí tuvo un eco suficiente y mereció una Resolución del Consejo de Ministros «Social» (Empleo, Trabajo y Asuntos Sociales) a la que nos referiremos más adelante.

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

62

83

ESTUDIOS

2.3. Comunicación de la Comisión: «Una contribución empresarial al desarrollo sostenible» (2002) Con fecha 8 de julio de 2002, la Comisión Europea presenta una Comunicación relativa a la responsabilidad social de las empresas, con el título de: «Una contribución empresarial al desarrollo sostenible»; la Comunicación se dice, va dirigida a las instituciones europeas, a los Estados miembros, y a los interlocutores sociales, pero también a las asociaciones de empresas y de consumidores, a las empresas individuales y a otros agentes interesados para que se asocien a esta iniciativa, que es continuidad del proceso de consulta del Libro Verde. En efecto, la Comisión recibió más de 250 respuestas, lo que no es mucho, como contribución al debate consulta promovido por el Libro Verde; la mitad procedentes del mundo de la empresa y la mitad de la sociedad civil, en las que se acoge con satisfacción el Libro Verde, se confirma su utilidad y se muestran favorables a una acción de la Comunidad en este ámbito. Sin embargo, explica la Comunicación que existen divergencias importantes en las posiciones expresadas: • las empresas insisten en la naturaleza voluntaria • los sindicatos y ONG’s advierten de que se necesita un marco reglamentario, con normas mínimas • los inversores piden más transparencia • los consumidores demandan más información • y cada institución comunitaria u organismo pone el acento en ciertos aspectos: dimensión transversal (P.E.), apoyar esfuerzos empresariales (CES), ayudar a las autoridades públicas (C. de R.)…

84

Con todo, se llega al convencimiento de que es necesario un marco de acción europeo para la RSE que se va construyendo en los diferentes apartados de la Comunicación: • definir la RSE • un mayor reconocimiento de la RSE • la dimensión global de la RSE • los desafíos que plantea la RSE • hacía un marco europeo RSE. Dentro de este marco, la Comisión propone una estrategia de promoción de la RSE basada en los siguientes principios: • reconocimiento de la naturaleza voluntaria • prácticas creíbles y transparentes • focalización de actividades con valor añadido comunitario • enfoque equilibrado y global • atención a necesidades y características de las PYMES • apoyo a planteamientos internacionales. La Comisión propone, además, centrar su estrategia en las siguientes acciones: • divulgar el impacto positivo de la RSE • fomentar el intercambio de experiencias • promover el desarrollo de las capacidades de gestión • fomentar la adopción de prácticas de RSE • facilitar la convergencia y transparencia de las prácticas • crear un FORO multilateral en este ámbito

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

62

FRANCISCO ALONSO SOTO

• integrar la RSE en las políticas comunitarias. La Comisión se extiende en la explicación de estas propuestas de acciones, bajo las rúbricas: • «Dar a conocer mejor la RSE y facilitar el intercambio de experiencias y de buenas prácticas • promover la convergencia y la transparencia de las prácticas y los instrumentos de RSE

ellas se señalan: empleo, asuntos sociales, política empresarial, medioambiental, protección de consumidores, contratación pública, administraciones públicas e incluso política exterior, política comercial y cooperación al desarrollo…». Si este planteamiento se aceptara sería hacer de la RSE la «piedra de ángulo» de la política social comunitaria, en todos los sentidos, y en todas las políticas comunitarias. Un auténtico mainstreaming RSE.

• creación de un Foro Multilateral Europeo sobre RSE

3. FORO DE ACTORES SOCIALES

• integración de la RSE en todas las políticas de la UE».

Si la propuesta más ambiciosa de la Comunicación de la Comisión fue la del mainstreaming RSE, la más novedosa fue la de poner en marcha un foro de actores sociales interesados en el tema de la RSE. La Comisión lanza sus propuestas y entre ellas introduce la creación de un FORO para hacerse acompañar en el proceso y dar un marchamo de participación de los colectivos afectados, intentando, de algún modo, aportar una representatividad, otorgada por la propia Comisión.

De las dos primeras, diremos que la Comisión, partiendo de experiencias reales, formula propuestas de actuación o sugerencias de acción: códigos de conducta, etiquetas, inversión socialmente responsable… Así por ejemplo se dice: «Las cooperativas y otras empresas de tipo mutualista y asociativo tienen una larga tradición en combinar viabilidad económica y responsabilidad social, gracias al diálogo entre las partes interesadas y a la gestión participativa, y pueden servir de referencia a otras organizaciones». Esta es la filosofía de la Comisión. Del Foro Multilateral Europeo sobre RSE, hablaremos en el capítulo siguiente; y de la integración de la RSE en todas las políticas de la U.E. hay que subrayar que es la propuesta más ambiciosa de las que se formulan, puesto que supone reconocer el mainstreaming RSE. Junto al mainstreaming de empleo (art. 127.2 del Tratado), el de género (art. 3.2), el de medio ambiente (Cumbre de Gotemburgo) y otros que se intenta implantar: juventud, discapacidad… la Comisión propone, y el Consejo tendrá que decidir, en su día, incorporar esta «presencia / influencia de la RSE en todas las políticas comunitarias, y entre

3.1. Composición y funciones La Comisión, en el punto 6 de su Comunicación, razona así: • El éxito de la acción de la Unión Europea en RSE dependerá de la aceptación generalizada de los principios por parte de las empresas, interlocutores sociales, sociedad civil y autoridades públicas, inclusive de terceros países. • La aceptación deberá ir acompañada de una asociación global con los representantes de la sociedad en general, para garantizar el éxito y la credibilidad de la RSE. • En sus respuestas al Libro Verde algunos participantes solicitaron a la Comi-

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

62

85

ESTUDIOS

sión que facilitara el diálogo entre las empresas y sus interlocutores. Según esto, la Comisión propone la creación de un Foro multilateral europeo sobre RSE con el objeto de promover la transparencia y la convergencia de las prácticas y los instrumentos de responsabilidad social, mediante: • El intercambio de experiencia y prácticas • La asociación a las iniciativas existentes; el posible establecimiento de un enfoque europeo; y la elaboración de unas directrices que faciliten el diálogo internacional con terceros países • El estudio e identificación de los ámbitos en los que es necesario reforzar la acción, a nivel europeo. Estas serían las funciones que la Comisión ha diseñado para el Foro Europeo multilateral. En cuanto a la composición, el Foro estará presidido por la Comisión y reunirá, decía la Comisión, a cerca de 40 organizaciones europeas de empresarios, trabajadores, consumidores, sociedad civil, redes de empresas. Según se explica en el folleto de la DG Empleo y Asuntos Sociales de la Comisión, titulado «EU multistakeholders Forum on Corporate Social Responsability» (2003) se trata de representantes de: • UNICE, Patronal Europea • CES, Confederación Europea de Sindicatos • EUROCADRES, Confederación Europea de Cuadros • CEEP, Centro Europeo de la Empresa Pública • UEAPME, Unión Europea de PYMES

86

• CSR Europe, Red Europea de RSE • CECOP, Confederación Europa de Cooperativas • ERF, Mesa redonda de Industrias • EUROCHAMBRES, Cámaras Europeas • Social Platform, Plataforma de ONG’s • Organización Europea de Consumidores • Amnistía Internacional • Federación Internacional de derechos humanos • Oxfam • Organización Internacional de marcas / labels • Green Eight (ONG de medio ambiente). Y como observadores figuran, entre otros, un representante del Consejo, Parlamento Europeo, Comité Económico y Social, Comité de las Regiones, OCDE, OIT, UNEP, Secretariado ACP… El folleto citado da cuenta de las posiciones al respecto de algunas de las organizaciones citadas. El foro trabaja en dos niveles: • plenario (dos veces por año), para adoptar orientaciones generales, normas de procedimiento, programa de trabajo y evaluación de aportaciones; el plenario aprobará el informe final • en mesas de trabajo o talleres especializados, que abordarán el programa de trabajo establecido y presentarán informes parciales o contribuciones al plenario. Están previstas y así han trabajado cuatro mesas:

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

62

FRANCISCO ALONSO SOTO

1) desarrollar el conocimiento RSE y facilitar intercambios 2) RSE y PYMES 3) desarrollar aspectos de la RSE

– aspectos específicos de las PYMES – eficacia y credibilidad de los códigos de conducta – orientaciones y criterios comunes sobre prácticas RSE

4) diversidad, convergencia y transparencia de la RSE.

– definición de principios para «etiquetado»

Existe un Grupo Director o de Coordinación del Foro que prepara los plenarios y asegura la gestión diaria. El Grupo está compuesto por ocho representantes, a saber:

– información ISE (fondos de pensiones / fondos de inversión).

2 por UNICE 2 por CES 2 por redes de empresas 2 por la sociedad civil En cuanto a los aspectos operativos, el Foro: • se reunirá, al menos, una vez por año • convocado por la Comisión, de acuerdo con el Grupo Director • financiado por la Comisión • subvencionando a los participantes • haciendo público los trabajos en la página web.

3.2. Contenido La Comisión misma ha prefigurado también el trabajo del Foro cuando le invitó, en la Comunicación, a que, en la medida de lo posible, examine y apruebe, para mediados de 2004, orientaciones sobre los siguientes temas: – relación ente RSE y competitividad – contribución de la RSE al desarrollo sostenible – contribución a la igualdad hombremujer

El Foro, por lo demás, queda en libertad, como no podía ser menos de pronunciarse sobre otras cuestiones cuyo examen considere necesario. Igualmente, la Comisión ha apoyado la celebración de una serie de conferencias nacionales, organizadas en el marco de la campaña empresarial europea a favor de la responsabilidad social. Bajo la dirección y coordinación de la asociación CSR Europe que preside el antiguo Comisario Etienne Davignon, se han organizado, desde el año 2000, una serie de actos para presentar los beneficios de la RSE al mundo empresarial. El objetivo es llegar a más de 500.000 personas, en un periodo de 4 años. Además, en noviembre de 2002, se publicó el primer Informe de excelencia anual en responsabilidad social de las empresas. Dicho esto hay que añadir que, el Foro Europeo Multilateral sigue siendo, por el momento, el punto clave de la estrategia de la Comisión de cara a promover la RSE. Y como el Foro ha presentado, en el tiempo previsto, su Informe, nos centraremos en su descripción y valoración para dar cuenta del trabajo del foro.

3.3. Informe final y continuidad Con fecha 20 de junio de 2004, se presenta el Informe final del Foro Europeo de Actores Sociales sobre la RSE, en su núcleo fundamental (Capítulo I), ya que el Capítulo II

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

62

87

ESTUDIOS

(Informes parciales de las Mesas Redondas) ha sido presentado en la página web de la Comisión y el Capítulo III, que reseña los participantes, contactos y reconocimientos, no está terminado. Así pues, nos centraremos en el Capítulo I de casi 15 páginas estructurado de la siguiente manera: Introducción: contexto; objetivos; conceptos Parta Una : Principios, reglas standards y convenios Parte Dos: Factores a analizar: causas, obstáculos, claves Parte Tres: Futuras iniciativas y recomendaciones. Ante todo, decir que el Informe se titula: Informe del foro de actores sociales sobre la responsabilidad social de las empresas. La Introducción prácticamente no aporta nada nuevo. Recoge el contexto europeo e internacional; repite el origen del Foro y su metodología de trabajo, y concluye con los conceptos fundamentales. Todo ello estaba ya en las Comunicaciones de la Comisión. Ni siquiera el Foro ha llegado a mejorar la definición de la Comisión sobre RSE que era fácilmente mejorable. Ello no obstante, se detallan algunas características que permiten una «comprensión enriquecida» de la RSE. Entre las características anotamos: voluntariedad, compromiso empresarial, necesidad de integración en la empresa, progreso económico y social, conveniencia del diálogo, complementariedad de los mínimos legales, apertura a la experimentación, transparencia y visibilidad, aplicación al tercer mundo… Son conceptos ya conocidos, pero que ahora se presentan aceptados y endosados por el Foro. La Parte Una, sobre principios, normas standards y convenios, sirve para que el Foro reconozca que hay una serie de textos e ins-

88

trumentos europeos e internacionales que han servido de modelo para que las empresas implanten prácticas de RSE. Se citan más de una docena que incluyen la Declaración de la OIT de 1977, revisada en 2000, y las Directrices de la OCDE para empresas multinacionales. La Parte Dos, ya más novedosa, se centra en causas, obstáculos y claves para el éxito de la RSE. Entre las causas, externas e internas, se mencionan: interés para inversores, consumidores, autoridades, ONG’s, sindicatos y otros (externas) y la reducción de costes, prevención de riesgos, garantía de sostenibilidad, mantenimiento de la marca y la licencia, interés para los trabajadores…(internas). En cuanto a los obstáculos, el principal es el de la duda sobre si la RSE representa un beneficio neto para las empresas, porque implica un esfuerzo continuo y de adaptación; con aprendizaje y experimentación permanente; con escasos apoyos de otras empresas o de las autoridades; con dificultades para identificar campos de prácticas, herramientas o instrumentos, peligros, riesgos, utilidad, transparencia, adaptación a las PYMES… Estos obstáculos van a pesar, en cierta medida, sobre las recomendaciones finales. Por último, en lo que se refiere a las claves para el éxito se apuntan las siguientes: • Implicación de los principales actores • Integración de valores y principios en la empresa • Estrategia corporativa al respecto: objetivos y metas • Transparencia de las prácticas • Experimentación e innovación • Intercambio de experiencias • Marco legal en países en desarrollo

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

62

FRANCISCO ALONSO SOTO

• Asesoramiento accesible y específico • Concienciación de consumidores e inversores Todo lo que antecede era un planteamiento previo y necesario, para llegar a las Recomendaciones Finales, que constituyen la Parte Tres del Informe, y la más importante. Las Recomendaciones están estructuradas en las Tres áreas, abordadas por las cuatro Mesas Redondas. Se basan en criterios acordados previamente y van dirigidas a todo tipo de empresas, incluidas las PYMES, si bien se reconoce que hay que proceder a una adaptación a sus capacidades y circunstancias. Según ésto, para mejorar la «sensibilización y conocimiento de la RSE» el Foro recomienda: 1. Aumentar la sensibilización hacia valores esenciales y principios de la RSE, por autoridades y agentes sociales. 2. Recoger, intercambiar y divulgar la información sobre prácticas por medio de un portal de Internet y otros medios. 3. Investigar e incrementar el conocimiento de la RSE en universidades, escuelas de negocios, organizaciones… Para «desarrollar las capacidades y competencias en apoyo de la extensión de la RSE, el Foro se pronuncia a favor de: 4. Aumentar la capacidad de la empresa para integrar la RSE, fomentando cooperación, intercambios e información. 5. Apoyo a los «formadores de capacidad» que son los asesores y expertos para implantar e integrar la RSE en la empresa. 6. Incluir la RSE en la educación / formación y en los C.V. de gerentes, licenciados y técnicos…

Finalmente, para «asegurar e implementar un marco para la RSE» el Foro apoya las siguientes medidas: 7. Crear las condiciones para la RSE, coordinando las políticas de los Gobiernos en la U.E.; asegurando un marco legal; respetando la variedad de procesos y a las PYMES; fomentando la inversión socialmente responsable… 8. Desarrollar el diálogo con los actores interesados a todos los niveles, buscando el acuerdo y compromiso. 9. Reconocer el papel de la U.E. y de las autoridades públicas al respecto: comprometiéndose con el desarrollo sostenible; ratificando convenios internacionales o promoviéndolos; garantizando el respeto de los derechos humanos, sociales, económicos y medioambientales; reconociendo la contribución de la RSE para una actividad económica responsable; utilizando los fondos públicos para apoyar prácticas RSE y su difusión. El Informe concluye con unas Consideraciones finales en las que el FORO constata que: • las recomendaciones son una vía para la RSE en Europa • confía en ver avances y progresos en las áreas señaladas • invita a los actores sociales a comprometerse • la Comisión debe recoger las recomendaciones en la Comunicación • se deben revisar las recomendaciones a partir de dos años. El Informe ha tenido una acogida irregular, si bien no ha habido tiempo más que para reacciones de urgencia. Los Comisarios Europeos, Stavros Dimas (Empleo) y Erkki Likanen (Empresa), que recibieron de manos del Foro el Informe, se han limitado a decir que la Comisión evaluará los progresos realizados

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

62

89

ESTUDIOS

en el marco de su estrategia 2002 a favor de la RSE y, partiendo de las recomendaciones del Foro, presentará una nueva Comunicación antes de fin de año. Fuentes oficiosas de la Dirección General de Empleo y Asuntos Sociales han hecho saber su decepción, puesto que esperaban algo más del Foro, a nivel de acuerdos entre los actores sociales. De todas formas, la Comisión es libre, en virtud de su derecho de iniciativa para adoptar la Comunicación con las propuestas que estime convenientes, a presentar ante el Consejo de Ministros de la Unión Europea. El Grupo de Alto Nivel de representantes de los Estados miembros que se iba a reunir a finales del mes de julio para pronunciarse sobre el Informe y otras cuestiones, ha visto pospuesta la reunión hasta el 20 de setiembre. El Parlamento Europeo que ya se pronunció el 13 de mayo de 2003, insistía en el carácter voluntario, a la par que en la necesidad de incentivos jurídicos, principalmente en la vertiente medio ambiente. También manifestó al Parlamento Europeo su preocupación para que se tenga en cuenta la situación de las PYMES, las actividades empresariales de las mujeres y la integración del desarrollo sostenible. Por último, el Parlamento se pronunció a favor de la integración de la RSE en las políticas de la Unión y la extensión a todos los países, en especial a los de la ampliación. No se esperan planteamientos nuevos del Parlamento o de los Comités (CES y CdR) hasta después de la Comunicación de la Comisión, es decir, hasta 2005. Por su parte, la Confederación Europea de Sindicatos, por boca de su Secretario General, John Monks, una semana antes de la presentación del Informe, pero conociendo ya el borrador, ha hecho saber su posición: • carácter voluntario, pero con un marco de referencia

90

• líneas directrices, establecidas a nivel europeo • exigir a las grandes empresas un Informe anual RSE • incluir en el Informe: normas sobre transparencia y calidad • creación de un centro para información y formación • insistir en el carácter complementario de la RSE • rechazar la RSE como alternativa a las normas y al diálogo. En parecidos términos, se ha pronunciado la Presidenta de las ONG’s Sociales, Anne Sophie Parent, que sostiene que la RSE exige reglas comunes, como en el fútbol. La Comisión, como la FIFA, tiene que proponer un marco europeo garantizando que todos los que juegan voluntariamente respetan las reglas, para ofrecer credibilidad y eficacia, y para evitar que la RSE sea considerada como «relaciones públicas». Un comentario de urgencia, por nuestra parte, apunta las siguientes notas: – No hay especiales novedades en el Informe, ya que se recogen ideas y conceptos de las dos Comunicaciones de la Comisión, eso si, ahora, refrendados por la representatividad de los actores sociales. – Más que llegar a acuerdos se podría decir que se han constatado los puntos comunes mínimos, en los que todas las partes interesadas estaban de acuerdo. Incluso se podría pensar que la propia Comisión recogiendo las posiciones de las distintas organizaciones, tal y como constan en el folleto citado de 2003, podría haber redactado las recomendaciones sin necesidad de contar con el Foro (reunión de octubre 2002).

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

62

FRANCISCO ALONSO SOTO

– Lo más positivo del Informe es que recoge la realidad existente, lo que piensan y piden cada una de las partes, sin contar los Gobiernos y la representación política (parlamentaria, regional o de intereses) que no han participado en el Foro más que como observadores. Si no se ha llegado a puntos de acuerdo más avanzados es por la oposición entre actores representantes del mundo de los trabajadores y sociedad civil, y los del ámbito patronal o de las empresas, incluidas las PYMES. – Desde la perspectiva de las autoridades públicas, las recomendaciones del primer y segundo bloque no plantean graves problemas, aunque se configuran obligaciones de sensibilización, cooperación, formación… que pueden suponer cargas económicas para los Estados. Están, dentro del papel intervencionista y subsidiario del Estado, como partícipe en el marco democrático de relaciones laborales, al que se añade todo lo relativo al desarrollo sostenible y medio ambiente. – Es en relación al bloque tercero de recomendaciones en el que se apuntan una serie de afirmaciones, en el mejor de los casos, discutibles o cuestionables donde puede haber problemas. Decir, por ejemplo, que para crear las condiciones de la RSE la responsabilidad primaria se apoya en los Gobiernos y autoridades públicas, puede parecer una exageración. Hasta hoy ha habido RSE sin que unos y otras hayan intervenido. Hablar de las estrategias de Lisboa y Gotemburgo como «marcos», puede resultar excesivo desde la perspectiva RSE. Son los Consejos ECOFIN, Social, Educacion, Medio Ambiente los que adoptarán la normativa para garantizar el desarrollo sostenible de la sociedad y la economía. La RSE es otra cosa, que va por otra vía.

– Bajo una redacción ambigua, en el punto 7 y en el punto 9, en dos tiempos, para hacer más fácil su aceptación, se plantean las propuestas clave de las recomendaciones: • coordinación de políticas de los Gobiernos • marco legal y condiciones económicas y sociales adecuadas • papel clave de la UE y las instituciones europeas y los Gobiernos para adoptar las medidas oportunas. Suponemos que este era el objetivo de la Comisión y el Foro, finalmente, se lo ha ofrecido. Tampoco representa un problema para los Estados, con las oportunas matizaciones. – No creemos que sea exagerado decir que las Recomendaciones del Foro estaban ya incluidas en la Resolución del Consejo de 6 de febrero de 2003, como veremos al final del artículo, por lo que, mejor o peor, estaba ya casi todo dicho por el Consejo de Ministros. Ahora, además, se cuenta con la coincidencia o el respaldo del Foro de Actores que se pronuncia año y medio después. Por último, en cuanto a la continuidad del Foro que de algún modo se solicita cuando se invita a la Comisión a una revisión «conjunta» de las Recomendaciones, pasados dos años, las Conclusiones de la Presidencia italiana también apuntan en este sentido, como resultado de las intervenciones de los Ministros, por lo que no será extraño que la Comisión, en su nueva Comunicación, apueste por la continuidad del Foro.

4. GRUPO ALTO NIVEL SOBRE ‘RSE’ 4.1. Composición y funciones El Grupo Alto Nivel de representantes de los Gobiernos de los Estados miembros fue

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

62

91

ESTUDIOS

creado por la Comisión, a iniciativa de la Dirección General de Empleo y Asuntos Sociales, y financiado por ella. La Comisión subvenciona el viaje de dos representantes de alto nivel de las Administraciones nacionales, quienes han designado las personas que asistirán a las reuniones en su nombre. Junto a ellas, suelen acudir expertos nacionales y un consejero de cada Representación Permanente que hace el seguimiento del dossier RSE. La primera reunión tuvo lugar en París, en octubre del año 2000, bajo Presidencia francesa, con la colaboración de las autoridades francesas, pero al margen del Programa de la Presidencia. Tuvimos la oportunidad de asistir, como representante único de la Administración española y constatamos la prevalencia de las dimensiones consumidores y medioambiente, y todo lo que se refiere a labels, etiquetas, calidad de productos. En una intervención amplia, apuntamos que la RSE debería de ser, ante todo, sociolaboral y atender a toda la problemática de los trabajadores, incluido el diálogo social y la participación. Expusimos que no cabe hablar de planteamientos ecológicos si en la empresa se dan despidos colectivos, contratos temporales abusivos o incumplimientos de la legislación laboral. Insistimos en la idea de que la RSE ha de ser un complemento a la normativa laboral, de medio-ambiente o de consumo, pero debe de quedar claro que primero se deben cumplir los Convenios de la OIT o las Directivas transpuestas de la Unión Europea, la legislación laboral nacional, los convenios colectivos de sector o de empresa… En suma «laboralizar» la RSE para evitar maniobras de distracción o de relaciones públicas que olvidan el protagonismo de los trabajadores en la empresa. Como la intervención tuvo eco y apoyo en otras delegaciones y la Comisión tomó buena nota, a partir de aquella reunión, el planteamiento ha sido más equilibrado e incluso, podríamos decir que primando o priorizando

92

los planteamientos laborales que, por otra parte, son los propios de la Dirección General de Empleo y Asuntos Sociales de la Comisión, y añadiendo las otras preocupaciones «externas» a la empresa: consumidores, medio ambiente, desarrollo sostenible, inversores y accionistas, proveedores… que son justas y necesarias, pero en el lugar que les corresponden. El Grupo ha celebrado hasta el presente nueve reuniones. La décima que estaba convocada para el 27 de julio se ha pospuesto para el 20 de setiembre. Respecto a las funciones, el Grupo de Alto Nivel, no ha llegado a ser ni siquiera consultivo. La Comisión se ha limitado a informar y recoger los comentarios de los representantes gubernamentales, lo que ha motivado la «contestación» de los representantes a la Comisión.

4.2. Nuevo planteamiento Debido a la insistencia de los representantes gubernamentales que se iban encontrando con las Comunicaciones de la Comisión sin que se les hubiera informado, o con la constitución del Foro Europeo Multilateral de actores sociales, en vísperas de una reunión del Grupo, sin que éste estuviera al corriente, la Comisión ha tenido finalmente que hacer frente al hecho de reconocer un papel más importante para el Grupo de Alto Nivel y más allá de lo meramente informativo. Para ello incluyó un punto en el orden del día de la reunión del pasado 3 de noviembre de 2003, bajo la rúbrica: «Debate sobre objetivos y mandato del Grupo de Alto Nivel», y presentó un documento para la sesión con el fin de orientar el debate. La Comisión explicó que se proponen dos grandes bloques de competencias para el Grupo:

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

62

FRANCISCO ALONSO SOTO

intercambios sobre políticas nacionales información sobre políticas comunitarias. La Comisión aclaró que su propuesta viene a recoger el trabajo que se está realizando y la experiencia que se ha adquirido en estos años, pero de manera más estructurada y organizada, y con el compromiso de celebrar dos reuniones por año. Las delegaciones agradecieron la propuesta de la Comisión y el hecho de haber iniciado el debate, pero consideraron insuficientes los contenidos. Francia dio noticia de un primer documento que redactará de nuevo, después de conocer las opiniones de los Ministros en la Conferencia de Venecia, en el que para concretar y ampliar funciones y competencias, propone: a) intercambio de informaciones sobre las políticas públicas b) seguimiento de los trabajos del Foro y debate sobre sus Conclusiones c) contribuir a la preparación de la Comunicación de la Comisión d) elaborar un marco de buenas prácticas de promoción de la RSE e) contribuir a la convergencia de conceptos, instrumentos y prácticas f) participar en la preparación de los trabajos del Consejo. España apoyó totalmente lo expuesto por Francia y señaló que es preciso partir de tres puntos básicos: que la Comisión tiene el derecho de iniciativa y es libre de actuar que el Consejo tiene el poder de decisión y tendrá que tomar posición que Comisión y Consejo han de colaborar estrechamente.

Teniendo en cuenta estos puntos básicos habría que distinguir dos etapas en la configuración de este Grupo de Alto Nivel. En una primera etapa, el Grupo tendría que tener la consideración de un Comité Consultivo de la Comisión, pero ejerciendo verdaderamente su función y con las posibles competencias siguientes: conocer en tiempo útil o ser informado de las iniciativas de la Comisión, los proyectos para la Unión Europea y la actividad de los Estados miembros emitir informe o dictamen sobre las propuestas de la Comisión, los planteamientos del Consejo o las actuaciones conjuntas de ambos participar en actos y actividades comunitarias, en el diálogo con los interlocutores sociales, la sociedad civil o el Foro RSE y en el intercambio de experiencias nacionales. Para la segunda etapa, el Grupo, si los Estados están decididos a continuar con el planteamiento iniciado, deberá ser un «grupo de pilotaje» de la estrategia europea RSE, dependiente del Consejo y para desarrollar tareas preparatorias y siguientes a las decisiones del Consejo. Irlanda y Bélgica insistieron en la ligazón entre Grupo y Foro; Reino Unido apuntó la conveniencia del trabajo por objetivos. Países Bajos pidió aportaciones de los Estados al Grupo. Austria habló de transparencia y trabajo en red. Alemania, Suecia y Finlandia apoyaron lo dicho por Francia y España con alguna matización, por parte de Alemania. La Comisión resumió el debate diciendo: se constata el apoyo general para profundizar en el papel del Grupo se preparará un nuevo texto reformulado se comenzará con la práctica de las «nuevas competencias»

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

62

93

ESTUDIOS

se estructurará mejor la información al Grupo se acepta el papel consultivo del Grupo se planteará un calendario de reuniones y actividades se tendrán presentes los aspectos metodológicos En la novena reunión del Grupo, los representantes gubernamentales se extrañaron de que no se hubiera incluido, en el orden del día, el tema del mandato para el Grupo que se comenzó a tratar en la sesión anterior y solicitaron que se incluya para la siguiente. Para la décima reunión del Grupo que se ha celebrado el 20 de setiembre, estaba previsto un punto del orden del día para debatir sobre el mandato del Grupo de Alto Nivel RSE, con una nueva propuesta de la Comisión que, en principio, ha merecido mejor acogida que la anterior, por parte de las delegaciones. En efecto, la Comisión presentó en líneas generales su propuesta que quería consultar con los Estados miembros para conocer su opinión y aceptación. Intervinieron las delegaciones de Francia, Reino Unido, Italia y España para mostrar su satisfacción por el nuevo texto, si bien consideraban que sería necesario clarificar más todo lo que se refiere al intercambio de información sobre políticas nacionales, en cuyo apartado se incluyen referencias a la Estrategia Europea de RSE. La delegación española puso de manifiesto que se echan en falta tres cometidos del Grupo: un mayor papel consultivo para la Comisión un protagonismo más claro en la «Estrategia Europea» las relaciones del Grupo con el Foro Europeo. La Comisión pidió a España y a todas las delegaciones el envío, por escrito, de sus pro-

94

puestas para que pueda reflexionar al respecto, pero rechazó la tercera, ya que el Foro ha terminado sus trabajos. España se comprometió a remitir sus propuestas incluso para las relaciones con el Foro, cuya continuidad se da por supuesta, ya que así se reclamó en la Conferencia de Venecia y así el propio Foro lo ha solicitado en su Informe, cuando habla de una futura evaluación de los progresos realizados durante los próximos años. Por tanto, quedó aplazada la decisión sobre el mandato del Grupo para la reunión que tendrá lugar el 30 de noviembre. Italia, Francia, España y probablemente Irlanda van a reunirse para presentar una propuesta conjunta, en el bien entendido que la Comisión es la que tiene la iniciativa para regular el mandato y que se trata solamente de sugerencias de cuatro Estados miembros. 4.3. Perspectiva de futuro El Grupo de Alto Nivel sobre RSE, después de cuatro años de existencia y diez reuniones, más de dos por año, se puede decir que se ha consolidado. La crisis que está viviendo en este momento es una crisis de crecimiento de la que va a salir con más y mayores funciones y competencias, como puede deducirse de lo expuesto. La Presidencia italiana en sus Conclusiones, en el Consejo de Ministros de 1 de diciembre de 2003, apuntó dos sugerencias importantes: • relanzar el Grupo de Alto Nivel • fortalecer la relación Grupo Foro Si la Comisión acierta a articular estas conclusiones de la Presidencia, el Grupo tendrá garantizado un papel considerable en esta etapa de transición entre el fin de la fase previa de la estrategia y esta segunda de planteamiento de una auténtica estrategia europea RSE, refrendada por el Consejo de la Unión Europea.

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

62

FRANCISCO ALONSO SOTO

Si el Grupo de Alto Nivel cumple con su función, en esta etapa de tránsito, y se constituye en un Comité Técnico-Político de Alto Nivel, especializado en el tema de la RSE y conocedor de los planteamientos de la Comisión, tanto en la política social comunitaria como en las otras políticas afectadas por la RSE, muy bien podría llegar a ser el Comité piloto de la Estrategia Europea RSE, igual que el Comité de Empleo y el de Protección Social lo son de las suyas.

como de la práctica empresarial. Asistieron también, representantes del Parlamento Europeo, Comité Económico y Social, y Comité de las Regiones.

5. CONFERENCIA DE VENECIA (2003)

La Conferencia, como se ha dicho, se desarrolló en plenario y en tres grupos de trabajo que, siempre dentro de la rúbrica del «Papel de las políticas públicas de promoción de la RSE», trataron los siguientes temas: políticas públicas; instrumentos; e iniciativas integradas.

5.1. Planteamiento de la Presidencia italiana La Presidencia italiana anunció, en la presentación de su Programa Social, que la RSE sería una de sus prioridades y que proyectaba celebrar una gran Conferencia, en Venecia, a la par que, con los resultados y conclusiones, presentaría una Resolución en el Consejo de Ministros de 1 de diciembre de 2003. La Resolución quedó en Conclusiones de la Presidencia, como veremos en el punto siguiente, pero la Conferencia fue todo un éxito internacional. La Conferencia tuvo lugar los días 13 y 14 de noviembre, en Venecia, bajo el título «Papel de las políticas de promoción de la RSE». Asistieron más de 200 personas que trabajaron en plenario y en tres grupos. La Conferencia fue inaugurada por el Ministro italiano de Trabajo y Política Social, Roberto Maroni, Presidente del Consejo en ejercicio. Acudió al acto de inauguración el Ministro Español de Trabajo y Asuntos Sociales, Eduardo Zaplana para mostrar su apoyo a la iniciativa y al tema de la RSE. Entre los asistentes se contaban Ministros y Secretarios de Estados, dos Comisarios, altos cargos nacionales, representantes de patronales y sindicatos, así como de la sociedad civil, al máximo nivel. Igualmente, acudieron expertos tanto del mundo académico,

La Comisión aprovechó para convocar al Foro Europeo el día 13, con lo que los participantes pudieron asistir a la Conferencia del día siguiente.

5.2. Desarrollo de la reunión

A) Conclusiones de los Grupos de Trabajo Los relatores de los Grupos de trabajo presentaron las siguientes conclusiones: 1) Políticas públicas: – La RSE es una oportunidad para el modelo social europeo y para los modelos sociales nacionales. – Cada país tiene fórmulas diferentes y especialidades distintas, incluso, en un mismo país, las PYMES tienen un tratamiento específico. – En cada Estado hay líneas políticas propias que inciden en los distintos temas de la RSE: trabajo, política social, medio ambiente, consumo, formación, salud y seguridad, igualdad… – El diálogo entre los interlocutores interesados es decisivo para llegar a acuerdos sobre el carácter voluntario, las motivaciones económicas, o la difusión pública y privada de las prácticas existentes. – Sería conveniente contar con un marco de referencia, inclusivo de todo lo que se

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

62

95

ESTUDIOS

trata dentro de la RSE y coherente, en el sentido de que todo esté relacionado y en coordinación. – En cuanto en las diferencias nacionales se señalan: La diversidad de contexto económico / político Los organismos encargados de la RSE Las distintas prioridades nacionales El papel de las políticas públicas Los instrumentos elegidos – La RSE forma parte de la cultura social de la empresa que hoy se va imponiendo en un modelo de empresa de carácter más humano. 2) Instrumentos – La realidad de los instrumentos es muy compleja, porque en cada país se utilizan uno o varios instrumentos, dependiendo de los temas que dan contenido a la RSE. – Hay países, como Austria, con gran tradición social y de organismos mixtos, en los que existen acuerdos de principio sobre la RSE. – En otros Estados, como Italia, predomina el carácter voluntario y se deja a la libertad de las empresas el ejercicio de la RSE; sin embargo, existe también un intervencionismo estatal para apoyar y fomentar la RSE. – En algunos países, como Bélgica, se utiliza la ley que recoge principios y derechos, pero también existen prácticas como el «label», especie de sello de garantía de los productos o de las propias empresas con responsabilidad. En todo caso, la RSE se entiende como algo que ésta por encima de los mínimos indispensables que hay que cumplir en los distintos campos: laboral, medio ambiental, societario…

96

– En Francia existe también una gran tradición de RSE que arranca incluso de tiempos anteriores. En los años 70 se implantó el «balance social de las empresas». También se practican los informes por sectores económicos. En este país se da mucha importancia a los requisitos jurídicos que las empresas tienen que cumplir. – En Alemania se da una colaboración intensa entre el sector público y el sector privado para el desarrollo de la RSE. El sector público proporciona alicientes e incentivos. – En el Reino Unido se cuenta con diferentes experiencias de inversiones socialmente responsables y se dan prácticas en este sentido en el campo de las jubilaciones y de los fondos de pensiones. 3) Iniciativas integradas – El relator presentó un proyecto de Conclusiones tan confuso y embarullado que no fuimos capaces de recoger nada, más allá de dos ideas: Que cinco países confirmaron que tienen iniciativas integradas en materia de RSE Que el diálogo de los interlocutores sociales ha favorecido la aplicación de cláusulas sociales en los contratos públicos. B) Aportaciones de la Comisión y el Parlamento Europeo Por parte de la Comisión, intervinieron en el plenario los Comisarios Diamantopoulou y Monti, y por parte del Parlamento, el Presidente de la Comisión Social Bowman quienes hicieron las aportaciones que resumimos a continuación: Comisaria Diamantopoulou – Después del Libro Verde de la RSE se han realizado grandes progresos en

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

62

FRANCISCO ALONSO SOTO

cuanto al concepto y a los principios que deben aplicarse. – Se han celebrado muchas reuniones y conferencias, con aportaciones doctrinales muy valiosas, y se va creando una cultura propia de la RSE. – Los interlocutores sociales y representantes de la sociedad civil están trabajando intensamente en el Foro de la RSE y en otras instancias, creadas en los Estados o a nivel europeo. – Hay ya un acervo comunitario que parte de la Conclusión de Lisboa y de las dos Resoluciones habidas en el Consejo sobre la RSE. – A esto hay que añadir todo lo que se refiere a desarrollo sostenible y las Conclusiones del Consejo Europeo de Goteborg. – A partir de todos estos datos, hay que preparar una estrategia de la RSE en la que se destaque que las empresas son las auténticas protagonistas de la RSE. – Como prioridades, en este momento se señalan: Adoptar prácticas RSE y valorar las mejores prácticas Difusión y transparencia de las experiencias empresariales Plantear el papel de los Gobiernos y autoridades públicas – En cuanto al papel de los Gobiernos, cabe: Intervención normativa en apoyo de experiencias Elaboración de un marco europeo / marco nacional Participación en el diálogo sobre RSE – En un contexto de crisis y de globalización de la economía no es fácil encontrar

un clima favorable a la RSE, por éso es conveniente pensar en el papel activo que deberían asumir los Estados y la Unión Europea. – Se está a la espera del informe final del Foro Europeo y de las Conclusiones de esta importante Conferencia, para que la Comisión presente, antes de finales de 2004, una Comunicación. Comisario Monti – Es preciso combinar los aspectos mercantiles con los aspectos sociales. – Competitividad, productividad y competencia son términos que tienen relaciones difíciles. – Si no existieran reglas de competencia habría mayores dificultades para que la RSE tuviera implantación en las empresas. – Las normas de competencia sirven, también, para objetivos sociales y para dar entrada a la RSE. – A su vez, la RSE es un estímulo para la competencia, en cuanto supone que se pueden obtener beneficios empresariales practicando la RSE. – Se han acabado los tiempos de las ayudas de Estado que tienen difícil justificación. En estos momento, se va afinando y reduciendo el sistema que permite este tipo de ayudas. – Se puede intervenir desde el Estado para apoyar el crecimiento económico y el empleo, pero siempre respetando unas reglas y teniendo en cuenta, también, las normas medio ambientales, entre otras. – Hay que llegar a un reparto de tareas entre todos los que están afectados por la RSE: órganos de la sociedad, directivos de empresa, trabajadores, consumidores, inversores…

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

62

97

ESTUDIOS

TH. Bouwman, Presidente de la Comisión Social del Parlamento Europeo – Después de recordar el apoyo del Parlamento Europeo al Libro Verde de la Comisión y a las Resoluciones del Consejo, afirmó que el Parlamento Europeo está atento a lo que el Foro europeo, las ONG’s y los interlocutores sociales opinen sobre la RSE.

(Confederación Europea de Sindicatos), Mantellasi (Eurocámaras), Lindefjeld (UNICE). E) Presidencia italiana La Presidencia italiana no sacó Conclusiones de la Conferencia. Se limitó a dar por válidas las expuestas por la Comisión y a anunciar que presentarían un documento al Consejo.

– Entre otras cuestiones apuntó que: falta información sobre la RSE los Gobiernos tienen un papel que desempeñar hay que buscar acuerdos entre todos los protagonistas de la RSE es necesario abrir paso al desarrollo sostenible hay que integrar todos los ámbitos de acción en la RSE el concepto RSE plantea dificultades a la OMC en NL existe una plataforma unitaria para un marco común la Comisión debería traducir en normas las aportaciones de la base, con el refrendo del Parlamento Europeo. C) Intervenciones de Ministros y Secretarios de Estado Hubo igualmente brillantes intervenciones de Ministros y Secretarios de Estado, entre las que se contaron las de Fillon (Francia), De Geus (Países Bajos), Fahey (Irlanda), Timms (Reino Unido), De Miguel (España) de las que no damos cuenta para no alargar en exceso este artículo resumen de la situación de la estrategia europea de la RSE. D) Otras intervenciones También hicieron uso de la palabra una serie de personas representativas tales como Parent (Plataforma social), Müller (UEAPME), Davignon (RSE Europa), CERFEDA

98

5.3. Conclusiones de la Comisión (Mme. Quintin) La Directora General de Empleo y Asuntos Sociales de la Comisión, Sra. Quintín, fue la encargada de presentar las conclusiones de la conferencia que fueron las siguientes: • La RSE forma parte ya del modelo social europeo. • La esencia del cambio que supone la RSE es la de poder completar la política social con otra dimensión más amplia y ambiciosa. • La RSE está enmarcada por lo dicho en las Cumbres de Lisboa y Goteborg, dentro de un planteamiento de cohesión social. • La RSE hunde sus raíces en la empresa, que no sólo debe obtener beneficios, sino que también debe de tener una dimensión social. • En la RSE están implicados todos los interlocutores sociales y, además, la sociedad civil, en general: consumidores, inversores, proveedores, ecologistas… • El Foro Europeo de los protagonistas sociales ha hecho indicaciones importantes para el futuro y preparará un informe para junio de 2004 que será básico para que la Comisión redacte una Comunicación, con el cuadro de referencia europeo. • Se han constatado iniciativas sectoriales muy notables que permiten pensar

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

62

FRANCISCO ALONSO SOTO

en un desarrollo de la responsabilidad social por sectores. • Las autoridades públicas tienen un papel muy destacado de cara a la promoción, apoyo y creación del marco general para la RSE, como se ha puesto de manifiesto a lo largo de la jornada. • En los Estados, la RSE va siendo una componente de la política social, en cada uno con su estilo y dimensión específica, que se manifiesta en la ayuda a los actores, fomento de la RSE o establecimiento de un marco de acción. • La RSE se está integrando en la política social comunitaria. • La Unión Europea va a estimular la dinámica de cambio social por lo que se refiere a RSE, dando un mandato nuevo al Grupo de Alto Nivel para que asuma funciones de pilotaje de la acción comunitaria. • La Unión Europea va a proporcionar un valor añadido a las experiencias nacionales, al preparar un marco de referencia que contenga unas reglas comunes. Como puede observarse, en las Conclusiones no se apunta nada nuevo; se recoge el sentir general o las aportaciones más comunes, y se anuncian algunos puntos clave que, en nuestra opinión, anticipan la futura estrategia europea RSE: – marco de referencia con reglas comunes – integración de la RSE en la política social comunitaria – valor añadido de la acción europea – redimensión del Grupo de Alto Nivel – incorporación al modelo social europeo.

6. PAPEL DEL CONSEJO DE MINISTROS El Consejo Europeo, ya decíamos en la introducción, ha hecho sucesivas referencias a la Responsabilidad Social de las Empresas,

a partir del año 2000, en las Cumbres de Lisboa, Niza, Estocolmo y Gotemburgo… También el Consejo de Ministros y en concreto el de Empleo y Política Social ha tomado posición en dos Resoluciones y unas Conclusiones, a las que vamos a hacer referencia a continuación. 6.1. Resolución sobre el Libro Verde (2001) Con fecha 10.04.2002 se publicó en el Diario Oficial de las Comunidades Europeas, serie C nº 86, una Resolución del Consejo relativa al seguimiento del Libro Verde sobre responsabilidad social de las empresas, aprobada bajo Presidencia Belga, en el último Consejo de Empleo y Política Social, en diciembre de 2001. La Resolución es interesante y positiva por cuanto es el primer pronunciamiento del «Consejo Social» al respecto y, además, en la medida que: • Recuerda los antecedentes y fundamentos hasta el momento: Lisboa, Niza, Agenda Social, Estocolmo y las Comunicaciones de la Comisión relativas a la calidad, a las normas sociales y a la gobernanza (COMS de 2001.313 y 416). • Confirma que la RSE puede contribuir a objetivos como los que se definen en el Libro Verde, y en particular los de: Lisboa, Niza y Gotemburgo, de acuerdo con la Agenda Social y la estrategia del desarrollo sostenible. • Apoya los elementos de definición del Libro Verde y en especial la contribución a la estrategia de Lisboa; la participación de todos los interlocutores, incluidos los sociales; y el que sea «a iniciativa de las empresas la integración voluntaria de las preocupaciones sociales y medio ambientales de las mismas, en sus operaciones comerciales y sus relaciones con sus interlocutores».

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

62

99

ESTUDIOS

• Subraya el significado de la RSE que podríamos resumir en los siguientes puntos: – instrumento para responder a los cambios producidos por organización, en las empresas, y por nuevas modalidades de producción – factor de cohesión social, protección del medio ambiente, respeto de los derechos fundamentales, y mejora de la competitividad – fórmula para completar la aplicación de la normativa y legislación en derechos sociales y medio ambiente, mediante «Códigos de conducta» y otros – compromiso de las empresas y de todos los interlocutores: trabajadores, consumidores, inversores… – complemento de la normativa social vigente y otras. Con estos planteamientos de base, el Consejo de Ministros subraya el valor añadido comunitario y considera útil fomentar iniciativas en este sentido para un mayor conocimiento e intercambio de las prácticas, y para la promoción de la formación en este campo, al objeto de que los protagonistas puedan integrar mejor estos planteamientos en su estrategia y actuación. Por último, el Consejo concluye en el sentido siguiente: • Acoger favorablemente el Libro Verde • Pedir a la Comisión que incorpore las conclusiones y resultados de los debates celebrados en los Estados miembros y en las Conferencias internacionales, en una próxima Comunicación, y evalúe la ventaja de cualquier acción europea • Destacar la importancia de la contribución de los interlocutores sociales en el proceso de consulta. En resumen, este primer pronunciamiento del Consejo supone una aprobación de la ini-

100

ciativa (Libro Verde); un apoyo a una nueva Comunicación de la Comisión; y una invitación a pensar en las ventajas de una iniciativa a nivel europeo. El proceso, abierto por la Comisión y convalidado por el Consejo, se ha puesto en marcha, y hoy día arroja ya unos primeros resultados.

6.2. Resolución sobre Responsabilidad Social de las Empresas (2002) Casi un año después, el Consejo de Ministros de Empleo y Política Social, bajo Presidencia Danesa, en diciembre de 2002 aprueba una nueva Resolución que se publica en el Diario Oficial de la Unión Europea, serie C, nº 39 con fecha de 18.02.2003. La Resolución supone un paso más en la trayectoria comunitaria de la Responsabilidad Social de las Empresas, en cuanto da un impulso a la estrategia de la Comisión y se pronuncia a favor; avanza contenidos y sugiere la adopción de medidas concretas. La Resolución comienza recordando los antecedentes inmediatos y en concreto el Libro Verde, la Resolución del Consejo de 2001, antes citada y comentada, y sobre todo la Comunicación de la Comisión de 2002, titulada: «La responsabilidad social de las empresas: una contribución empresarial al desarrollo sostenible» que según dice la propia Resolución, constituye una acción consecutiva al Libro Verde. La Resolución tiene un contenido importante, en cuanto acoge favorablemente la Comunicación de la Comisión y la estrategia de fomento de la RSE, basada en una serie de elementos que van a condicionar la estrategia futura, desde la perspectiva del Consejo. Estos elementos son: reconocimiento de la naturaleza voluntaria de la RSE necesidad de prácticas creíbles y transparentes

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

62

FRANCISCO ALONSO SOTO

focalización en actividades que supongan plusvalía comunitaria equilibrio entre los aspectos económico, social y medioambiental respeto a los intereses de los consumidores atención a necesidades y características de las PYMES apoyo a instrumentos acordados internacionalmente. El Consejo está ya indicando su posición al respecto. La Resolución continúa con una serie de consideraciones, bajo el epígrafe «Destacando» en el que se pone de manifiesto que la RSE constituye un comportamiento por parte de las empresas que supera las obligaciones legales y que hay que poner en relación con la globalización (aplicación general, a filiales y subcontratistas); con la gobernanza empresarial; con la concertación y diálogo social y con las dimensiones externa e interna, como salud y seguridad en el trabajo y gestión de recursos humanos. El Consejo, en su Resolución, respalda las intenciones de la Comisión al centrar su estrategia en una serie de puntos: aumento de los conocimientos de la RSE y su impacto desarrollo de intercambios de experiencias y prácticas inclusión de las PYMES en los intercambios fomento de aptitudes de gestión en RSE (formación) convergencia y transparencia de prácticas e instrumentos referencia a los textos fundamentales de OIT y OCDE integración de la RSE en las políticas comunitarias Como ya hemos señalado, los Ministros, en Consejo, apuntan «recomendaciones» muy

parecidas a las que el Foro ha presentado 18 meses después. Pero la Resolución no se para en este punto y acoge favorablemente la creación del Foro Multilateral de actores sociales sobre la RSE en la Unión Europea y el compromiso de la Comisión de implicar a los entonces países candidatos en la aplicación de la Estrategia Europea. Por último, el Consejo de Ministros, en su Resolución, hace cuatro tipos de llamamientos: a la Comisión y organizaciones del Foro, para que velen por que el trabajo del Foro sea transparente, recoja la posición de todos los representados, se busque el consenso, se aborde la dimensión igualdad y contribuya a los objetivos de la Unión Europea, señalados por las Cumbres Europeas a la Comisión, en exclusiva, para que tenga en cuenta, en su estrategia, los objetivos y compromisos acordados en la Cumbre de Johannesburgo (se diría que el «Consejo Social» hace un guiño para insistir en el medio ambiente), así como que fomente la participación de todos los implicados, a todos los niveles a los Estados miembros, para que fomenten la RSE a escala nacional, de forma paralela a la estrategia comunitaria, procurando resaltar los beneficios para las empresas y destacando los resultados posibles de una cooperación entre Gobiernos, empresas y otros sectores. (No se puede decir más de manera tan breve). Y, además, que fomenten el diálogo social y civil, la transparencia, los intercambios de información y experiencias, e incluso que incorporen la RSE en sus políticas nacionales y en su propia Administración. Como puede apreciarse por estas «recomendaciones», sin carácter normativo, los Estados han asumido unas obligaciones «morales»,

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

62

101

ESTUDIOS

como es propio y característico de una Resolución del Consejo, a las que hay que dar respuesta, en alguna medida

ral de Empleo y Asuntos Sociales de la Comisión Europea, al final de la Conferencia de Venecia, del pasado 14 de noviembre.

a las futuras Presidencias, para que sigan alentando el debate sobre la RSE y mantengan la participación del Consejo en el Foro Multilateral, como así se ha venido haciendo.

En tres apartados podrían resumirse los contenidos de la Declaración.

En suma, después de esta Resolución se puede decir que ahora existe una estrategia europea RSE del Consejo. Existía ya una estrategia de la Comisión Europea. Ahora Consejo y Comisión están en la misma línea.

6.3. Conclusiones de la Presidencia italiana (2003) Al comienzo de su semestre, la Presidencia italiana manifestó que la RSE era una prioridad para ellos. En el programa de trabajo inicial apareció un proyecto de Resolución del Consejo de Ministros al respecto. En una posterior revisión se anunciaron unas Conclusiones del Consejo; pero finalmente, en el Consejo de Ministros de 1 de diciembre de 2003, se presentó una Declaración de la Presidencia, a la manera de unas Conclusiones de Presidencia que recogían, en buena medida, las conclusiones de la importante Conferencia de Venecia, de la que ya hemos dado cuenta. Efectivamente, la gran aportación de la Presidencia a la RSE fue la Conferencia de Venecia, y el planteamiento del Consejo de Ministros se fue degradando de una Resolución del Consejo o unas Conclusiones, que requieren unanimidad y que comprometen moralmente a los Estados, hasta una Declaración de Presidencia que no tiene más valor que el del acierto con el que está formulada. El documento, distribuido en el Consejo, resume el sentir general de la Presidencia italiana y su contribución al futuro de la RSE en la Unión Europea, y está en línea con las conclusiones que presentó la Directora Gene-

102

A) Ideas clave, que serían las siguientes: – A partir del Libro Verde de la Comisión Europea sobre RSE, los Estados miembros han empezado a adoptar medidas de aplicación del concepto de Responsabilidad Social de las Empresas. – Cada Estado ha puesto en práctica medidas específicas, según sus propios sistemas, procesos, características y tradiciones, por lo que hay un panorama muy diversificado de contenidos. – La proliferación de normas en medio ambiente y en otros campos, ha dado lugar a diferentes experiencias que recogen contenidos de una responsabilidad de las empresas en los terrenos social, medioambiental y de desarrollo sostenible, siempre desde una perspectiva voluntaria. – El mensaje de la conclusión 39 del Consejo Europeo de Lisboa que habla de hacer «un llamamiento especial al sentido de responsabilidad social de las empresas con respecto a las prácticas idóneas en relación con la formación continúa, la organización del trabajo, la igualdad de oportunidades, la integración social y el desarrollo sostenible» ha abierto un amplio panorama de posibilidades de desarrollo de la RSE, para contribuir a la «estrategia de Lisboa». – La RSE es competencia de las empresas, pero los Gobiernos y poderes públicos, en general, tienen un papel que desarrollar; por ello, la Presidencia italiana, en colaboración con la Comisión, ha organizado la tercera Conferencia Europea sobre RSE, en Venecia dedica-

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

62

FRANCISCO ALONSO SOTO

da a reflexionar sobre las «políticas públicas». – Tras la indicaciones de la Comisión a los Estados miembros, Italia ha presentado un proyecto nacional con unos principios, con criterios de valoración y evaluación, y con sistemas para el seguimiento, sobre todo en lo que se refiere a las PYMES. – El reto actual es el de llegar a un consenso o acuerdo entre los Estados miembros sobre principios, valores, directrices, indicadores de evaluación, formas de seguimiento, criterios sobre mejores prácticas, etc. – En el momento actual, se dan las condiciones para crear y fomentar un marco europeo de RSE que sirva de referencia para las empresas. B) Características significativas – Dentro de este marco europeo, habría que anotar las siguientes características significativas: • Carácter voluntario • Homogenidad de conceptos • Creación de valores • Consenso de actores • Repercusión en la competitividad C) Conclusiones operativas – Por lo que se refiere al ámbito de la Unión Europea, sería necesario: • Relanzar el Grupo de Alto Nivel • Preparar un programa de trabajo para el Grupo • Mantener el Foro de la RSE

En definitiva, la Presidencia italiana desea que la Comisión y la futuras Presidencias continúen realizando avances en este campo de la RSE, teniendo en cuenta los debates y resultados habidos en la Conferencia de Venecia y en otros foros. Según ésto, podemos concluir este capítulo, dedicado al Consejo de Ministros, diciendo lo que adelantábamos al final del análisis de la Resolución del Consejo de 2003. El tema de la RSE que la Comisión ha presentado en la Unión Europea, y en el que ha planteado incluso una Estrategia Europea, ha merecido atención por parte del Consejo de Ministros que se ha pronunciado formalmente en dos ocasiones y en ambas ha aceptado la estrategia y planteamientos de la Comisión, e incluso ha formulado indicaciones y observaciones al respecto. Más aún, se podría decir que el Consejo está abierto y espera nuevas propuestas de la Comisión. 7. CONCLUSIONES Para finalizar este artículo intentaremos recapitular en unas, a modo de Conclusiones, las principales aportaciones que hemos intentado presentar: Primera: Novedad de la RSE a escala europea La Responsabilidad Social de la Empresa no es un concepto nuevo. Emparenta directamente con el viejo concepto de la función social de la propiedad y de la empresa, y con el moderno de la calidad social, o de la gobernanza. Lo que sí puede resultar novedoso es el traer el concepto al nivel de la Unión Europea y plantear una «Estrategia Europea de la RSE», como ha hecho la Comisión, en ejercicio de su derecho de iniciativa.

• Reforzar la cooperación entre le Foro y el Grupo

Segunda: La comision motor de la estrategia europea

• Promocionar el intercambio de las mejores prácticas.

Hasta el momento, la Comisión ha sido el principal y prácticamente único motor de la

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

62

103

ESTUDIOS

Estrategia Europea de la RSE, primero con la presentación del Libro Verde, en 2001, que abrió una consulta / debate, y luego con la Comunicación de 2002, resultado de la consulta, en la que ya se apuntan los conceptos y principios más o menos consolidados, las líneas de la Estrategia Europea, y la creación del Foro Europeo multilateral de actores sociales. O dicho de otra manera, la Comisión ha presentado ya una primera fase de la «Estrategia Europea de la RSE» que anuncia y prepara la segunda, que deberá ser la verdadera estrategia de la Unión europea, si es que prosperan las propuestas de la Comisión sobre las que el Consejo de Ministros tendrá que pronunciarse. Tercera: El Consejo ha comenzado a definirse El Consejo de Ministros de Empleo y Política Social, Salud y Consumidores, en su parte «Empleo/Social» ha adoptado dos Resoluciones, una, en 2001, saludando y aprobando la iniciativa del Libro Verde, y otra, en 2002, tomando ya posición más concreta, e instando actuaciones de la Comisión, organismos y organizaciones, y Estados miembros. Se puede decir que el Consejo de Ministros ha comenzado a asumir la idea de una Estrategia Europea de RSE, o, al menos, de una acción europea al respecto, y está esperando y preparado para las propuestas nuevas de la Comisión, en su anunciada próxima Comunicación de finales de 2004 o principios de 2005. Cuarta. Todos los actores estan participando En la inicial o esbozada estrategia europea de RSE, cada actor ha tomado sus responsabilidades y todos están participando. La Comisión Europea ha asumido la iniciativa y la promoción de la estrategia, como le corresponde. El Parlamento Europeo, el Comité Económico y Social, y el Comité de las Regiones han emitido su opinión, favorable y matizada. Los actores sociales, reunidos en el Foro multilateral, han presentado su Informe, en plazo y tal y como estaba previsto. Y los Esta-

104

dos miembros, por medio de sus representantes en el Grupo de Alto Nivel, están siendo informados y asistiendo a los comienzos del proceso, así como han adoptado dos importantes Resoluciones del Consejo, de apoyo, y una Declaración de la Presidencia italiana, actualizando los mensajes del Consejo. Quinta. Caracteristicas y reparto de papeles Poco a poco va quedando claro que la RSE es un tema de las empresas, o si se prefiere de las sociedades que son titulares de las empresas; que afecta a las grandes y a las medianas y pequeñas; que ha de desarrollarse en distintas áreas: económica, social, medioambiental, desarrollo sostenible…; que tiene una dimensión interna (recursos humanos, calidad social, salud y seguridad…) y otra externa (inversores, proveedores, consumidores…); que es un planteamiento que parte del cumplimiento de la legalidad y que va más allá de la legalidad; que obedece a un carácter voluntario de las empresas, si bien debe de ser negociado, dialogado o participado con los interlocutores sociales y con la sociedad civil; que puede formularse mediante códigos éticos, códigos de conducta y otras fórmulas, igual que puede utilizar etiquetas, marcas, labels, distintivos o premios para poner de manifiesto una «excelencia social». Al mismo tiempo se constata que las autoridades públicas, a todos los niveles, tienen un papel de fomento y promoción de la RSE, en el ejercicio de sus responsabilidades, y que la Unión Europea puede también ofrecer el «valor añadido» de un «marco europeo» para el intercambio de experiencias y prácticas; la aproximación de conceptos; la creación de unos indicadores y una metodología para la evaluación de acciones; y la colaboración o la cooperación entre Estados miembros, en este campo. Sexta. Esperanza en la nueva comunicación de la Comision A la vista de los resultados del trabajo del Foro Europeo multilateral, del pasado mes de

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

62

FRANCISCO ALONSO SOTO

junio; de las posiciones del Consejo de Ministros, en sus Resoluciones, de la Declaración de la Presidencia italiana (2003), así como del calendario de previsiones establecido por la Comisión, se puede concluir que todas las esperanzas y perspectivas para la estrategia europea de la RSE están cifradas en la Comunicación de la Comisión que debe presentarse próximamente. Aunque, sin duda, la Comisión Europea tendrá avanzados sus trabajos, no hay que olvidar que quedan pendientes: la opinión del Grupo de Alto Nivel sobre las Recomendaciones del Foro; la gran Conferencia de Maastricht, organizada por la Presidencia de Países Bajos, con la colaboración de la Comisión; y, además, la consulta interna (interservicios) de la propia Comisión. Si a todo ésto añadimos que la nueva Comisión no se constituye hasta el 1 de noviembre próximo, podemos concluir que no sería de extrañar que se produjera un retraso en la aprobación y presentación de la tan esperada Comunicación, hasta principios de 2005. Séptima. Prospectiva: metodo abierto y mainstreaming A título de prospectiva, teniendo presente la marcha del proceso y la primera fase de la estrategia europea de la RSE, y partiendo de las dos ideas clave: que la RSE debe de obedecer a un planteamiento voluntario de las empresas, así como que, en el momento actual, se dan las condiciones para crear y fomentar un «marco europeo» de RSE que sirva de referencia para las empresas, no sería una sorpresa que la Comisión, recogiendo los resultados del Foro y las opiniones del Consejo, plantee unas propuestas, basadas no en el método normativo clásico (Reglamentos, Directivas, Decisiones… ya que no ha sido aprobada aún la nueva Constitución Europea que modifica la denominación de las normas), sino en el método «no normativo» nuevo que es el «método abierto de coordinación», cuyo origen está en el Tratado de Ámsterdam y en su artículo 128 que establece la «estrategia

europea del empleo» y que fue trascendido, elevado a categoría, extendido a otras áreas y definido por la Cumbre de Lisboa de 2000. Es «método no normativo» en cuanto no utiliza las fórmulas Reglamento / Directiva, pero sin embargo crea obligaciones para los Estados miembros. Es cierto que son más suaves, más flexibles, menos coercitivas, si se quiere, pero no menos vinculantes, obligatorias y de obligado cumplimiento. Por éso nos gusta hablar de que el «método comunitario», hoy por hoy, y aún sin reconocimiento formal en el Tratado, ni en la nueva Constitución, se ejerce por dos vías: la tradicional «normativa» y la nueva «no normativa» que hemos dado en llamar «método abierto de coordinación». Esta aplicación del método abierto de coordinación a la RSE y la propuesta de un mainstreaming RSE en todas las políticas comunitarias, serían, en nuestra opinión, las dos propuestas clave de la Comunicación de la Comisión. Octava. Futura «estrategia europea RSE» Según cuanto venimos diciendo referente a la aplicación del método abierto de coordinación a la RSE, la futura estrategia europea de RSE podría seguir el esquema típico: – Informe de situación nacional de la RSE, elaborado por la Comisión, a partir de las informaciones de los Estados miembros. – Mandato del Consejo Europeo de primavera (socio-económico) a la Comisión y al Consejo. – Propuesta de Directrices RSE de la Comisión, como tales o como objetivos u objetivos comunes; o como acciones o medidas a desarrollar. – Aprobación por el Consejo de las Directrices, objetivos comunes, acciones o medidas. – Elaboración por los Estados miembros de planes de acción, programas de

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

62

105

ESTUDIOS

acción, medidas de aplicación o cualesquiera que sean las obligaciones que se impongan. – Compromisos de información a la Comisión Europea, encargada de la evaluación correspondiente y de hacer las oportunas observaciones a los Estados.

destinado a convertirse en el Comité de pilotaje del proceso, a la manera de lo que hacen el Comité de Empleo para la estrategia europea del empleo y el Comité de Protección Social para las estrategias europeas de inclusión y protección social. Así se daría al Grupo una función operativa.

De esta forma, la Comisión optaría, en el ejercicio de su derecho de iniciativa, por una «acción no legislativa», si bien se impondría a los Estados una obligación de hacer que deberían asumir, con la libertad y la flexibilidad propias, ya que, en virtud del principio de subsidiariedad, son los Estados los que tienen la soberanía en este tema de la RSE.

* Comisión y Consejo asumirían, por su parte, sus papeles de iniciativa y decisión, y, en definitiva, de motores de la estrategia.

Respecto al mainstreaming RSE podría ser objeto de una Recomendación o Resolución del Consejo, a efectos de políticas nacionales, y de alguna medida especial para el ámbito de la Unión Europea.

Décima. La RSE elemento del modelo social europeo

Novena. Infraestuctura institucional preparada Para este planteamiento, que intuimos puede ser el que tengan en mente los servicios de la Comisión Europea y suponemos que será el objeto de las correspondientes propuestas, en la nueva Comunicación de la Comisión, todo el entramado o infraestructura institucional está preparado y, de hecho, funcionando. En efecto: * los Estados han presentado un primer informe de situación nacional sobre la RSE que sería la base para elaborar otro definitivo, totalizador y más detallado. * el Foro Europeo Multilateral, cuya continuidad parece asegurada, más allá de la fecha prevista para la entrega del Informe, sería el organismo encargado de acompañar el proceso, como representante y representativo de los actores sociales europeos. * el Grupo de Alto Nivel de representantes de los Estados miembros, estaría

106

* El propio Consejo Europeo, involucrado ya desde Lisboa en la RSE, podría dar el impulso inicial, al máximo nivel.

A la vista de cuanto venimos diciendo y de las perspectivas que se anuncian e intuimos, no sería extraño que la Responsabilidad Social de las Empresas pudiera llegar a ser un tema estrella de la política social comunitaria, en los próximos años. Razonamos así: Ante una Europa a 25 Estados miembros, a 27 a 28, a 30 no va a ser fácil continuar armonizando legislaciones nacionales por la «vía Directiva», como ha sido tradicional hasta el presente, aunque los textos se aprueben por mayoría y no por unanimidad. A no olvidar tampoco el necesario procedimiento de codecisión, con el «macro» Parlamento Europeo, después de la ampliación. El camino de las Directivas será excepcional y no el normal como hasta ahora, ha venido siendo, siempre en nuestra opinión. De ahí que, para avanzar en la armonización y progreso social, una alternativa pudiera ser recurrir, de un lado, a la RSE como planteamiento voluntario de las empresas y más allá de la legalidad nacional vigente, en toda las áreas, y, de otro, a un «marco europeo» que tratara de fijar unas reglas mínimas (directrices, objetivos comunes…) para armonización o coordinación de sistemas, median-

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

62

FRANCISCO ALONSO SOTO

te la aplicación del «método abierto de coordinación» como método comunitario. De esta manera, el «modelo social europeo» que la Cumbre de Barcelona, en su Conclusión 22 definió, de algún modo, se iría completando con nuevos elementos característicos y así, a los típicos y significativos: alto nivel de empleo; alto nivel de protección social; igualdad hombre-mujer; diálogo social, e intervencionismo del Estado en lo social, se podría añadir el nuevo de responsabilidad social de las empresas, con lo que la estrategia europea al respecto no sólo habría alcanzado sus objetivos, sino que también los habría trascendido, desde el punto de vista de la política social comunitaria, hasta convertirse en una dimensión más del llamado modelo social europeo.

3. L IBRO V ERDE: Fomentar un marco europeo para la RSE (25/07/2001) http://europa.eu.int /eur-lex/es/com/gpr/2001/com2001_0366 es01.PDF. 4. C OMUNICACIÓN DE LA C OMISIÓN S OBRE RSE (8/07/2002) http://europa.eu.int/comm/ employment_social/soc-dial/csr/csr2002es. PDF. 5. RESOLUCIÓN DEL CONSEJO SOBRE EL LIBRO VERDE (10/04/2002) DO C 86 de 10.04.2002. 6. RESOLUCIÓN DEL CONSEJO SOBRE RSE (6/02/2003) DO C 39 de 18.02.2003. 7. CONCLUSIONES DEL CONSEJO: ESPÍRITU EMPRESARIAL (3/03/2003) DO C 64 de 18.03.2003. 8. CONCLUSIONES DEL CONSEJO: COMPETITIVIDAD (26/11/2002) DO C 39 de 18.02.2003. 9. RESOLUCIÓN DEL COMITÉ CONSULTIVO EEE: RSE (26/06/2002) DO C 58 de 13.03.2003. 10. RESOLUCIÓN PARLAMENTO SOBRE LIBRO VERDE (7/08/2003) DO C 187 de 07.08.2003.

BIBLIOGRAFÍA 1. CONSEJO EUROPEO DE LISBOA: Conclusión 39 (23-24/03/2000) http://www.europarl.eu.int/ summits/lis1_es.htm#1 2. AGENDA SOCIAL EUROPEA: Apartado II d) (diciembre 2000) DO C 157 de 30.05.2001.

11. LÍNEAS DIRECTRICES DE LA OCDE PARA MULTINACIONALES (1999) http://www.mcx.es/polco/ InversionesExteriores/acuerdointernacionales/directrices/textoDIRECTRICES.PDF. 12. INFORME DEL FORO EUROPEO DE ACTORES SOCIALES (20.06.2004) http://www.senado.es/legis7/ publicaciones/pdf/congreso/bocq/D0462.PDF.

Nota del autor: La Comunicación de la Comisión sobre Responsabilidad Social de las Empresas, anunciada para finales de 2004, se ha venido aplazando para la primavera de 2005 y recientemente para finales de 2005 o principios de 2006, al parecer, por problemas de diferencias de posición entre los Comisarios de Empleo y de Empresa, u entre los servicios de la Comisión de una u otra Dirección General. La Comunicación de la Comisión se piensa que podría abrir una nueva etapa en la estrategia europea de RSE. La Comunicación de la Comisión ha aparecido finalmente, con fecha de 29 de marzo de 2006 (documento del Consejo nº 7930/06 SOC 155 MI 79) en otro sentido distinto del qué se esperaba. REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

62

107

ESTUDIOS

RESUMEN

108

El artículo describe la Estrategia Europea de Responsabilidad Social de las Empresas, a partir del Libro Verde de la Comisión de 2001, que es una consulta pública y el inicio de un debate, que se cierra con la Comunicación de la Comisión de julio de 2002: «Contribución empresarial al desarrollo», resultado de las consultas. Después de una introducción en la que se recuerda que no es una idea nueva; que se relaciona directamente con el viejo concepto de la función social de la propiedad y de la empresa y con el moderno de la calidad social o de la gobernanza, se constata que la Comisión es el motor de la Estrategia Europea, a partir de 2001-2002. El Consejo de Ministros e incluso el Consejo Europeo han comenzado a implicarse y pronunciarse a favor de la RSE; y también las otras instituciones y organismos de la Unión Europea, el Parlamento, el Comité Económico y Social, y el Comité de las Regiones. Más aún, los interlocutores sociales y los representantes de la sociedad civil han adoptado posición, en el Foro Multilateral, que desapareció tras finalizar su trabajo; y que se esperaba que resucitara con la nueva y definitiva Comunicación de la Comisión que no termina de llegar. La tan anunciada y esperada Comunicación de la Comisión, en la que se suponía iba a plantearse la concreción de una verdadera Estrategia Europea que supusiera, de algún modo, la coordinación de las políticas nacionales y, en alguna manera, la aplicación del método abierto de coordinación a este tema, no acaba de llegar, porque al parecer, esta nueva, ya no tan nueva, Comisión, no acierta con el tono o con el equilibrio entre la empresa y lo social, entre la voluntariedad y el marco normativo… Mientras tanto, todo está preparado: la infraestructura institucional; los pronunciamientos de los Estados miembros; las aspiraciones sociales; el método o camino para avanzar… Sólo falta la voluntad política de hacerlo, y parece necesario y conveniente, porque ante las dificultades para avanzar en la armonización de las legislaciones nacionales y en el progreso social, la Responsabilidad Social podría ser una vía que, quizás andando el tiempo, llegaría a formar parte del modelo social europeo.

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

62

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.