Estructura del cuerpo humano

Sistema respiratorio, cardiovascular, linfático, nervioso. Anatomía. Fisiología. Circulación. Pulmón. Corazón. Tipos de vasos. Linfa. Vasos y ganglios linfáticos. Neuronas

1 downloads 311 Views 49KB Size

Recommend Stories


UD 1. ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA GENERAL DEL CUERPO HUMANO I. NIVELES DE ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO
UD 1. ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA GENERAL DEL CUERPO HUMANO I. NIVELES DE ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO II. ANATOMÍA. INTRODUCCIÓN A LA TERMINOLOGÍA

Sistemas del Cuerpo Humano
Sistemas del Cuerpo Humano Prof. Wanda Ortiz Carrion Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto de Fajardo GEST 2020 Uso exclusivo estudiantes

Anatomía del Cuerpo Humano
Anatomía del Cuerpo Humano Anatomía (del griego, anatome, ‘disección’): rama de las ciencias naturales relativa a la organización estructural de los s

Story Transcript

Anatomía del sistema respiratorio 1.− Funciones del sistema respiratorio. 2.− Estructuras y divisiones del tracto respiratorio. 3.− Descripción de las vías aéreas superiores. 4.− Descripción de las vías aéreas inferiores. 5.− Diafragma. 6.− Imágenes de disección. 7.− Preguntas del tema. 1.− Funciones del sistema respiratorio. La principal función es la de aportar oxígeno (O2) al cuerpo humano, y eliminar el CO2 junto con la filtración de todo lo que se respira. Para aprovechar éste aire, es necesario calentar y humidificar éste aire. Como acción directa el sistema respiratorio tiene la función de regular el pH del organismo, junto las funciones de habla, y reproducción de sonido, j la del sentido del olfato. 2.− Estructuras y divisiones del tracto respiratorio. Dependiendo de la situación e importancia. Principales Vías aéreas superiores:

Accesorios

• Cavidad nasal. • Faringe: − Nasofaringe − Orofaringe.

• Sinus paranasales. • Cuerdas vocales

− Laringofaringe. • Laringe. Vías aéreas inferiores: • Tráquea. • Bronquios. • Alveolos. • Pulmones.

• Pleuras. • Musculatura: Escalenos Diafragma. Intercostales. Pectorales. ESTCLM. 1

Serrato anterior 3.− Descripción de la estructura de la vía aérea superior. La cavidad nasal está dividida por una parte ósea y otra cartilaginosa (es lo que se mueve). La cavidad ósea se divide en: • Techo: formado por los huesos frontales y etmoides. • Suelo: formado por los huesos maxilar superior y palatino. • Laterales: formado por los huesos maxilar superior, lacrimal, vómer y etmoides. La lámina cribosa del etmoides está perforada por multitud de terminaciones nerviosas que son las responsables de la captación del olfato. Es una lámina con poca resistencia que protege el SNC. El cartílago que cubre la cavidad nasal está envuelto por mucosa estando muy vascularizado e inervado. La mucosa provoca la primera limpieza del aire que entra por la cavidad nasa, y la vascuralización hará que se aumente la temperatura del aire para su posterior entrada en la vía aérea inferior. El cartílago dota a la cavidad nasal de una estructura concreta que hará aumentar la capacidad de la cavidad formado por cornetes y meatos. Cornetes: protuberancia del pliegue Meatos: Pasillos entre los cornetes. La cavidad nasal está cubierta por fibras, donde se encuentran la vellosidad de la nariz dónde se adhiere las impurezas de lo que inspiramos. NARIAS: orificio que comunica la cavidad nasal con la faringe. FARINGE: 12cm de longitud aprox. y se divide en 3: • Nasofaringe • Orofaringe • Laringofaringe NASOFARINGE: Orificio auditivo. Comunica el oído medio con la faringe. Éste orificio se forma por la trompa de Eustaquio cuando desenvoca en la nasofaringe. OROFARINGE: Zona posterior de la cavidad bcal. Va desde el paladar hasta el hueso hioides. LARINGOFARINGE: Es la zona más distal. Situado desde el hueso hioides hasta el cartílago epiglótico. En la faringe encontramos las amígdalas faríngeas (sist inmunit). LARINGE: Situado aneteriormente a la altura de C4 a C6. y es de menor tamaño que la faringe. Es el espacio donde se encuentran las cuerdas vocales, y hay dos de superiores (falsas) y dos de inferiores (verdaderas), que son las responsables de la fonación.

2

Está estructurada mediante cartílagos, ligamentos y músculos. CARTÍLAGOS: 1.− Cartílago Epiglótico: Forma de hoja. Es el responsable de la separación de los alimentos hace el esófago y no a la faringe (válvula) 1er Grupo (impares)

2.− Cartílago Tiroides. El más grande de la faringe. Forma parecida a un libro abierto. 3.− Cartílago Cricoides: Es el más distal. Tiene forma de anillo de sello, donde el sello está situado posterior y el anillo a anterior. 2 Aritenoides: se encuentran en la cara posterior del cartílago epiglótico, en su base.

2º Grupo (pares. No protegen tanto a la laringe y sirven de anclage)

2 Corniculados: situados por encima de los anteriores. 2 Cuniformes: Son los más distales. Se encuentran envueltos de tejido conjuntivo.

Musculatura de la laringe: Intrínseca: de O e I en la misma faringe. Músculos relacionados con la fonación Extrínsecos: O e I en la laringe. Son músculos de movilización de la epiglotis y en menor medida de la laringe. Son accesorios de la fonación. Función principal de la faringe y la laringe: • Tranporte de aire desde la cavidad nasal hasta el inicio de la vía aérea inferior • La faringe es la encargada del transporte alimentario hasta el esógafo. • Calientan y filtran el aire. 4.− Vías aéreas inferiores. Tráquea. Es lo más proximal. De aproximadamente 11cm de longitud y 2'5cm de diámetro. Está formada por cartílagos en forma de C y está cerrada por la musculatura lisa, lo que puede hacer aumentar el tamaño del diámetro. Hay aproximadamente de 11 a 16 anillos, pero la cantidad suele ser bastante inconstante. La tráquea se divide en bronquios primarios y los encontramos a pares, unos al pulmón derecho y los otros al pulmón izdo. Están formados por cartílagos más cilíndricos. Éstos bronquios primarios se dividen en bronquios secundarios (3 en el lado derecho, y 2 en el lado izquierdo, correspondiendo a los lóbulos de cada pulmón). A su vez los bronquios secundarios se divide en bronquios terciarios que son inconstantes en cantidad. Los bronquios terciarios se dividen bronquíolos, que son las superficies que están en contacto con los alveolos. El conjunto de todos éstos bronquios los denominamos árbol bronquial. 3

Pulmón. . Órganos pares. . Estructura esponjosa y muy vascularizada. . Gran capacidad para aumentar de tamaño (hasta un tercio más de su tamaño). . Son los principales órganos de la respiración, donde el O2 aspirado se dirige hacia los capilares y hace que el CO2 se dirija hacia el exterior. El pulmón derecho es más grande que el pulmón izdo, ya que el dicho pulmón es donde se encuentra la cavidad cardiaca. En cambio el pulmón derecho es más corto, ya que está en contacto con la cavidad hepática. Pulmón derecho: 3 lóbulos. Pulmón izdo. : 2 lóbulos. Cada lóbulo está dividido por las cisuras: en el derecho encontramos una cisura horizontal y una oblicua, y en el izdo encontramos una cisura oblicua. Los segmentos bronquipulmonares son las divisiones más pequeñas en las que se puede dividir un pulmón. El pulmón derecho se divide en 10 segmentos y el izdo en 8. Los segmentos bronquipulmonares no son divisiones anatómicas, sino son quirúrgicas, utilizados para poder extirpar partes de los lóbulos (líneas imaginarias). La zona que queda en medio de los 2 pulmones es el mediastino. Las estructuras más importantes que encontramos en él son: . Corazón . Tráquea. . Bronquios. . Gandes vasos y arterias. . Tronco pulonar. . Aorta (ascendente, cayado y descendente). . Ganglios linfáticos. . Timo. En el mediastino encontramos las raíces pulonares, que son estructuras que entran y salen de los pulmones (vasos pulmonares, vasos linfáticos....) La zona de donde entran y salen éstas raíces son el hilio pulmonar. Cara diafragmática de los pulmones: Está en contacto con el músculo diafragma y tiene una forma cóncava. 4

Cara costal: es la cara más lateral. Tiene unas digitaciones provocadas por la parrila costal y tiene una superficie convexa. Cara medial: el la cara interna y está en contacto con el mediastino. Es donde encontramos las raíces pulmonares y el ilion. También es de superficie cóncava (la más cóncava es la del pulmón izdo). Vértice del pulmón o Ápex: Es la superficie más superior de los pulmones, y se encuentra entre la clavícula y la primera costilla (generalmente). Pleura pulmonar: Estructura de tejido conjuntivo que protegen a los pulmones. Tienen una forma de saco y hay una en cada pulmón. Se dividen en : − Pleura parietal: es la más externa. Tiene mucha importancia , sobretodo en la base al estar adherida a la fascia del diafragma. También se puede adherir a la fascia de los músculos intercostales. − Pleura visceral: Está adherida al pulmón. Se mete dentro de las cisuras pulmonares. Entre las dos pleuras se encuentra el espacio pleural, que es una zona llena de líquido que permitirá que las dos pleuras no se adhieran entre sí, y así facilitar la movilidad entre ellas. Alveolos: Pequeños sacos de tamaño microscópico, y es donde se produce el intercambio gaseoso entre la sangre de los capilares y el pulmón. 5. Diafragma. Es el principal músculo respiratorio en las inspiraciones. La musculatura respiratoria accesoria es: • Intercostales internos y externos. • Múscylo elevador de las costillas. • Pectoral mayor y menos. • Serrato anterior. Tiene forma de dos cúpulas como dos paraguas y cada cúpula se divide en la cavidad torácica, y cavidad abdominal. Cada cúpula forman dos pilares my importantes donde se originan. Orígenes: • Apéndice Xifoides. • Cara interna de la 7ª a la 11ª costilla. • Pilares del diafragma, que es donde se produce más patología y es el origen más importante, y de dividen a su vez en: − Pilar diafragmático derecho: o: Cara anterior y lateral de los cuerpos vertebrales de L1, L2, y L3 junto con sus discos. − Pilar diafragmático izdo: o: Cara anterior y lateral de L1 y L2 junto con los discos. Hay tejido conjuntivo y muscular entre los dos pilares en la zona de la columna.

5

El diafragma está perforado por la aorta, la vena cava anterior, y el esófago. Ésta cúpula diafragmática provoca un puente (por el ligamento arqueado medial) por donde pasará el músculo psoas iliaco. El ligamento arqueado lateral está provocado por el músculo diafragma para dar paso al cuadrado lumbar. La división superior del diafragma es convexo. N: n. Frénico (que proviene de los pares craneales) V: Arteria diafragmática, que es una ramificación de la aorta. Acción: contracción del músculo: inspiración. Relajación del músculo: expiración. Senos paranasales. • Seno frontal. • Seno maxilar. • Seno etmoides. • Seno esfenoides (más posterior al s.etmoidal). Éstas cavidades se llenan de aire, y están cubiertas de mucosidad. Si ésta mucosidad de infecta el lo que llamamos sinusitis. Función de los senos: • Fonación. • Protección. • Disminución del peso craneal. • Producción de mucosidad. El árbol bronquial a medida que se hace más distal, encontraremos más musculatura lisa. LÍNGULA: proyección del pulmón izquierdo, de su lóbulo superior que cubre la zona anterior del corazón. Contracturación del diafragma: ahorta contracturada. Cava infrerior, estará muy afectada , y al drenarla no habrá mucho efecto, ya que está comprimida. FISIOLOGÍA RESPIRATORIA 1.− Concepto de ventilación pulmonar. 2.− Volúmenes y capacidades pulmonares. 3.− Intercambio gaseoso en los pulmones. 4.− Los factores que influyen en el intercambio gaseoso.

6

5.− Regulación de la respiración. 6.− Nomenclatura. 7.− Preguntas y ejemplos. 1.− Concepto de ventilación pulmonar. Ventilación pulmonar, es la respiración. Es la entrada y salida de los pulmones (inspiración/ espiración respectivamente). Es necesario que las vías aéreas están libres y necesitamos mantener las estructuras anatómicas juntamente con la musculatura inspiratoria y expiratoria. Gradiente de presiones: El aire (gas o líquido) se desplaza de una cavidad a otra, dependiendo de la presión que haya en una cavidad. De la zona de mayor concentración se desplaza hacia la zona de menor concentración, buscando siempre el equilibrio. Inspiración: Lo primero que se activan son los músculos inspiradores en contracción. (diafragma, músculos intercostales, etc...). Se produce un aumento de la cavidad torácica al contraer el diafragma. El aumento de la cavidad torácica produce una reducción de la presión entre las dos pleuras (presión intratorácica) de 760 nmMg a 757nmMg. Al expandirse los pulmones se produce una reducción de la presión intra−alveolar, y ello provoca que el aire vaya desde el exterior hacia el interior de los pulmones ( de mayor presión a menor presión) . La reducción de la presión de la pleura tiene que ser poca, pero constante. Expiración: Movimiento contrario. Primero tiene que producirse una relajación de la musculatura inspiratoria (relajación del diafragma, provocando así una disminución de la cavidad torácica. Al disminuir la cavidad torácica hay un aumento de la presión intratorácica, provocando una reducción del tamaño de la pleura y de los pulmones, provocando un aumento de la presión intra−alveolar. Éste aumento provoca que el gradiente de presión se dirija hacia el exterior desde el interior provocando la expiración. Es imprescindible una relajación de la musculatura inspiratoria. 2.− Volúmenes y capacidades. VOLÚMENES VOLUMEN CORRIENTE (o vital) VC VOLUMEN DE RESERVA ESPIRATORIA VRE VOLUMEN DE RESERVA INSPIRARTORIA VRI VOLUMEN RESIDUAL VR VOLUMEN RESPIRADO POR MINUTO

El volumen que vamos a movilizar en una inspiración o expiración normal, en reposo. 500ml. Es la cantidad de aire que una persona puede espirar o exhalar después de una expiración normal. 1000 ml SUSTO Es el volumen de aire que una persona podría inspirar después de una inspiración normal. 3000 ml. SUSTO Volumen de aire que queda en los pulmones y que nosotros no podemos movilizar conscientemente. Se moviliza parcialmente al fallecer. 1200 ml. Es la cantidad de aire que nosotros movilizamos en un 7

minuto en condiciones normales. VC * Nº DE RESPIRACIONES * MINUTO CAPACIDADES

CAPACIDAD VITAL

CAPACIDAD INSPIRATORIA

CAPACIDAD EXPIRATORIA

Cantidad máxima de aire que una persona puede inspirar y expirar. VC + VRI + VRE Cantidad máxima de aire que una persona puede inspirar. VC + VRI Cantidad máxima de aire que una persona puede expirar. VC + VRE Cantidad máxima que una persona puede tener en un pulmón.

CAPACIDAD PULMONAR TOTAL VC + VRI + VRE + VR. (Suma de todos los volúmenes) 3.− Intercambio gaseoso: Intercambio de gases que se produce entre los alveolos y los capilares. Se realiza según las presiones parciales de cada gas: .− Cuanta más presión de O2 hay dentro de los alveolos, más fácil es el intercambio hacia el torrente sanguíneo. .− Se necesita que la presión parcial pulmonar sea mayor que la presión parcial de la sangre. .− Con el CO2 ocurre al revés, se necesita una mayor presión parcial de CO2 en la sangre que la presión parcial de CO2 en los alveolos. 4.− Factores que influyen en el intercambio gaseoso. 1.− Superficie total de intercambio: a mayor superficie (más alveolos), mayor intercambio. Es directamente proporcional. 2.− Grosor de la membrana alveolar. A mayor grosor de la capa alveolar, más difícil el intercambio gaseoso (fibrosis pulmonar). 3.− Presión parcial del gas y tipo de gas: a mayor concentración , más posibilidades de intercambio. 4.− Presión: En función del tipo de gas. Hay tipos de gas que facilitan el intercambio y otros que lo dificultan (CO2 y O2, respectivamente). 5.− Regulación de la respiración: 4 centros de la respiración: 8

2 Centros primarios: los más importantes Nos regula la inspiración. Se encuentra en el bulbo raquídeo. Área inspiratoria (El más importante).

Funciona de manera autónoma. Controla la contracción de la musculatura inspiratoria. Actúa siempre. Se encuentra en el bulbo raquídeo.

Área expiratoria

Sólo funcionará cuando hagamos respiraciones forzadas. No actúa siempre.

2 Centros secundarios Se localiza en la protuberancia del raquis (SNC). C. Apneuístico

C. Neumotáxico

Actúa en la inspiración. Alarga la inspiración. Ídem apneuístico, pero controla la frecuencia de la inspiración.

6.− Nomenclatura. Eupnea Disnea Ortoapnea Apnea Neumonectomía Segmentomía Lobectomía Traqueotomía

Respiración en una situación normal Sensación subjetiva de falta de aire Dificultad de realizar respiraciones en decúbito (prono o supino). Interrupción temporal de la respiración. Extirpación de un pulmón. Extirpación de un segmento pulmonar Extirpación de un lóbulo pulmonar Orificio artificial situado por debajo de cartílago cricoides, que se produce en la tráquea al obstruirse las vías aéreas superiores.

Anatomía del sistema cardiovascular 1.− Anatomía del corazón 1.1.− Generalidades 1.2.− Cubiertas y capas del corazón 1.3.− Cavidades, válvulas y orificios

9

1.4.− Irrigación e inervación. 2.− Tipos de vasos. 3.− Circulaciones 1.− Anatomía del corazón 1.1.− Generalidades El corazón está compuesto de 4 cavidades, e derechas y dos izquierdas. Está situado en el mediastino entre ambos pulmones, posterior a las costillas y anterior a la columna vertebral. Tiene forma de puño igualando también en su tamaño, y se encuentra ligeramente desplazado hacia la izquierda, desde la 2ª a la 7ª costilla. Tiene un vértice (o ápex) que abarca la 5ª y 6ª costilla del lado izquierdo. Su peso es de aproximadamente unos 300g, 12 cm de largo, 9 cm de anchura. Varia según el sexo, siendo mayor el del hombre. Se trata de una especie de bomba que sirve para distribuir la sangre por todo el cuerpo. 1.2.− Cubiertas del corazón. PERICARDIO. Es la cubierta que protege al corazón y a las venas y arterias que entran y salen del corazón. Se divide en dos subcapas: PERICARDIO FIBROSO: Es la capa más externa del corazón y poco elástica. Se relaciona con las venas y arterias juntamente con el diafragma. No se puede separar éste músculo con el corazón, a excepción de cortar el pericardio. Los ligamentos que unen las últimas costillas, el Diafragma, y el pericardio son los ligamentos costo−diafragmáticos. El ligamentos esteno−diafragmático, relaciona el pericardio, esternón y diafragma. PERICARDIO SEROSO: Es el más interno y se divide en: Pericardio Seroso Parietal: el más externo y por tanto el más próximo al fibroso, estando adherido a él y a los vasos. Pericardio Seroso Visceral: Está más próximo al corazón. También llamado Epicardio. No se va a diferenciar del músculo que forma el corazón, es decir, el miocardio. MIOCARDIO: Músculo que forma el corazón, y es quién nos permitirá la contracción del corazón. ENDOCARDIO: Parte más interna de las cavidades y está en contacto con su luz. Se continúa con la parte más interna de los vasos (túnica íntima) que entran y salen del corazón. ESQUELETO FIBROSO: Es el encargado que la zona valvular no se extienda o no se relaje. Es la única parte donde estará reforzado el miocardio, y donde se sitúan los anclajes de las válvulas. 1.3.− CAVIDADES, VÁLVULAS Y ORIFICIOS.

10

Lado derecho: Es donde entra la sangre no oxigenada. Entre en la aurícula, baja al ventrículo derecho y sale en dirección al pulmón mediante la arteria pulmonar. Más pequeña y de menor grosor. Lado izquierdo: La sangre previene de los pulmones, ya oxigenada y entra en la aurícula izquierdo, baja al ventrículo del mismo lado, y se dirige hacia todas las células del cuerpo mediante el bombeo. Más grande y de mayor grosor para dar más potencia al bombeo. Aurícula derecha: Es donde se va a alojar la sangre no oxigenada provinente de todo el cuerpo. Las orejuelas de la aurícula derecha son cavidades que son como adosados que tienen como función adosar la sangre, y por tanto, aumentar su capacidad. De morfología más o menos cilíndricas o abombados, aunque podemos encontrarlas también de forma cilíndrica, y su grosor es poco importante. −2 orificios si válvulas y 1 orificio con válvula. Ventrículo derecho. La cavidad de éste ventrículo es algo mayor que la aurícula derecha. El grosor de la pared también será mayor que el de la aurícula. De aquí es de donde sale la sangre no oxigenada hacia los pulmones. −1 orificio con válvula, que se comunica con la aurícula, y un orificio con una válvula diferente, que será la que expulsará la sangre hacia los pulmones. Aurícula izquierda: Es donde se alberga la sangre oxigenada provinente de los pulmones. Tanto su grosor como su tamaño es mayor que la de la derecha. −1 orificio con válvula, y 3 orificios sin válvula. Ventrículo izquierdo: Tiene las paredes más potentes de todo el corazón porque tiene que bombear toda la sangre hacia el resto del cuerpo y por tanto hacia las células. −1 orificio con válvula, y un orificio con válvula diferente. ORIFICIOS CON VÁLVULA. Orificio auriculo−ventricular derecho, contiene una válvula. Orificio auriculo−ventricular izquierdo, contiene 1 válvula. El lado derecho está cerrado por 3 válvulas (v Tricúspide) El lado izdo está cerrado por 2 válvulas (v Bicúspide). Éstas válvulas hacen que los orificios se cierren, pero no la hacen herméticamente, sino que cortan la sangre para que no bajen hacia el ventrículo. Para ello son necesarios los músculos papilares. Se localizan en el interior de los ventrículos y tienen forma de digitaciones. Las cuerdas tendinosas son estructuras en forma de hilo que relacionan las digitaciones de los músculos papilares con las válvulas. Las válvulas impiden el ascenso ventricular de la sangre hacia la aurícula. Lado derecho Aurícula derecha: Orificio sin válvula por donde entra la vena cava superior, y otro orificio sin válvula correspondiente a la vena cava inferior. Ventrículo derecho: Consta de un orificio auriculo−ventricular con 3 válvulas ventriculares. En el mismo 11

plano que el orificio auriculo−ventricular (en el techo del ventrículo) se encuentra el tronco pulmonar. Es una arteria del corazón, que sale del ventrículo izquierdo y dirige la sangre no oxigenada hacia el pulmón, mediante las válvulas semilunares. Lado izquierdo Aurícula izquierda: Llega la sangre oxigenada el corazón provinente de los pulmones mediante las venas pulmonares. Perforarán el miocardio creando 3 o 4 orificios no valvulares (orificios pulmonares) correspondiendo a las 2 venas pulmonares (como alteración anatómica podemos encontrar una sola vena pulmonar). Ventrículo izquierdo: Consta del orificio auriculo−ventricular con 2 válvulas que se cerrará mediante las cuerdas tendinosas, y los músculos papilares, siendo más potentes los de éste lado que los del derecho. El orificio aórtico, consta de 3 válvulas semilunares que contienen un fondo de saco evitando así el posible retorno sanguíneo hacia el ventrículo. Ambos orificios se encuentran en el mismo plano que el orificio auriculo−ventricular derecho, y que el tronco pulmonar, es decir, en el techo del ventrículo 1.4.− IRRIGACIÓN E INERVACIÓN DEL CORAZÓN. El corazón se nutre de 3 modos según hablemos de las capas que lo forman: Al pericardio lo irrigan las arterias y las venas pericárdicas, provinentes de las arteria Aorta y parte de la arteria torácica descendente. Al endocardio lo irrigan las arterias que se forman en el interior de las cavidades y mediante la difusión. Al miocardio que es la estructura más gruesa, recibe los nutrientes de las arterias coronarias y expulsará la sangre mediante las venas del seno coronario. Arterias coronarias: Arteria coronaria derecha Arteria coronaria izquierda (que contiene más luz y por tanto tiene más importancia). Tienen como origen la arteria aorta ascendente en su parte posterior y se sitúan justo por encima de las válvulas semilunares, más concretamente en el cierre. Tienen varias ramificaciones y no se fusionarán las mismas arterias, pero las ramificaciones sí pueden fusionarse entre sí. Los ventrículos pueden inervarse por las dos arterias, pero las aurículas están irrigadas por sus arterias coronarias correspondientes. Irrigación arterial. Ramificaciones. Arteria Aorta: Arteria coronaria izquierda y arteria coronaria derecha. Arteria coronaria derecha

Rama arterial auriculo ventricular: irriga el nódulo auriculoventricular. 12

Rama arterial sinusal: irriga el nódulo sinusal. Rama marginal derecha: vascuraliza al ventrículo de la aurícula derecha. Rama interventricular posterior: la más importante , ya que vascuralioza la aurícula derecha, el ventrículo derecho, y parte del izquierdo Rama del nódulo sinusal: Vascuraliza el nódulo sinusal (pilas del corazón), que se encuentra en la aurícula izquierda dando irrigación también a la derecha (a ésta en su pared). Rama interventricular anterior: se situará en la cara anterior de los dos ventrículos dando irrigación a éstos. La pared interventricular estará irrigado por ella. Rama de la arteria circunfleja: situada en medio de la aurícula y ventrículo izquierdo. Arteria coronaria izquierda Arteria marginal izdo: vascuraliza al ventrículo izdo. Rama interventricular posterior: puede estar duplicada, pero la del lado izdo es constante. • Puede que se fusione con la rama interventricular posterior derecha. • Irriga principalmente al lado izdo, pero puede dar al dcho, juntamente al tabique interventricular. • Si en el lado derecho no está, ésta asume toda la función. Irrigación Venosa. SENO VENOSO. Es una estructura que recoge la mayor parte se sangre no oxigenada de todo el miocardio, y por lo tanto necesita multitud de ramificaciones. Estructura muy gruesa y de gran luz. Drenará expulsando la sangre no oxigenada, en la aurícula derecha, siendo la cantidad de venas muy variables según el sujeto. El músculo de corazón se contrae a voluntad, y por tanto es diferente al resto de músculos, y está vinculado indirectamente al SNC y a determinadas hormonas. NÓDULOS. Es la zona del corazón donde encontramos las pilas. Ésta zona del miocardio está modificada para poder generar el estímulo de contracción, ya que sus células son diferentes a las del resto del corazón. Tipos: Nódulo sinusal (nódulo marcapasos o sino aurículas) 13

Nódulo aurículo−ventricular o de TAWARA

Se encuentra en la pared posterior de la aurícula derecha y próximo donde desenvoca la vena cava superior. Es el principal responsable de marcar o generar los latidos del corazón. Es un nódulo accesorio en la marcación del ritmo cardíaco. Ayuda a la contracción. Durante un corto período de tiempo podría sustituir al otro nódulo, pero no se produciría una contracción fuerte. Está situado en la zona auricular derecha , en el suelo o tabique interventricular.

Éste estímulo nodular se transmite a través de un conjunto de fibras, o haces, que son las encargadas de transmitir la información de contracción. Tipos de haces:

Haces internodales Haces auriculares o interauriculares. Haces de His o auriculo−ventriculares Células de Purkinje

Células especializadas responsables de transmitir la información de contracción entre el nódulo sinusal y el nódulo auriculo−ventricular. Transportan la información a las aurículas desde el nódulo sino auricular hacia las aurículas. Reponsables de transmitir la información del nódulo auriculoventricular al ventrículo, en su pared y suelo. Conjunto de haces que transmiten la información al resto del ventrículo. Es una continuación del hace de His.

Tipos de vasos. Arterias: Son las únicas estructuras del cuerpo humano que llevan sangre oxigenada desde el corazón a cualquier órgano, célula o tejido. También llevan sangre no oxigenada, pero sólo mediante las arterias pulmonares que van desde el corazón hasta el pulmón. La más importante es la Arteria Aorta. Se ramifica y a medida que se aleja del corazón, va disminuyendo su luz. A medida que se van haciendo superficiales, encontramos las arteriolas, y de allí se dividen en capilares, que son las estructuras que entran en contacto con las células. Los capilares son estructuras mixtas. Venas: Son las estructuras que entran en el corazón llevando la sangre no oxigenada que proviene de todo el cuerpo. Hay venas que llevan sangre oxigenada, pero serán las Venas Pulmonares. La más importante es la Vena Cava Superior e Inferior. De ahí se derivan a vénulas que estarán en contacto con los capilares, donde se producirá el intercambio de nutrientes y de oxígeno. Estructuras que componen éstos vasos. De interior a exterior ARTERIAS: La principal característica es que encontramos pulso. −Túnica media: Es la estructura con la parte muscular más potente. −Túnica íntima: Es totalmente lisa para facilitar la circulación de la sangre. −Túnica adventicia: Es fuerte, pero flexible para imposibilitar lesiones, cortes, o roturas. 14

VENAS: −Túnica íntima: estructura con válvulas para facilitar el transporte sanguíneo. −Túnica media: es de menor grosor que las medias de las arterias. Tiene pulso, pero se nota menos. −Túnica adventicia: Tiene la misma función que las arterias, pero a diferencia de la flexibilidad, que en el caso de las venas es menor. 3.− Vías circulatorias. La más importante es la pulmonar o sistémica. Se produce entre los pulmones y el corazón. Se empieza mediante el tronco pulmonar, que se origina en el ventrículo derecho, llevando la sangre no oxigenada hacia los pulmones. Éste tronco de divide en Arteria pulmonar derecha e izquierda, que se subdividen en ramas para nutrir a los lóbulos pulmonares, posteriormente a las arteriolas, y después a los capilares donde se producirá el intercambio gaseoso. De ahí se dirige a la vena pulmonar (ya con sangre oxigenada), y acaba desembocando en el corazón en la aurícula izda. Circulación sistémica o mayor: Es mayor que la circulación pulmonar, y es la que va a llevar la sangre desde las células del organismo hacia el corazón y viceversa. Circuito arterial: La sangre va del corazón a cualquier célula del organismo, desde el ventrículo izquierdo mediante la Arteria Aorta. Partes de la aorta: Aorta ascendente: Es la porción más corta, y donde se originan las ramas coronarias. Cayado aortico: Comunica la rama ascendente con la descendente y es una zona curvilínea. De éste cayado se originan 3 estructuras o ramificaciones: − Tronco arterial braquiocefálico: responsable de dar irrigación a la mitad derecha de la cabeza y de la extremidad superior derecha. CARÓTIDA COMÚN DERECHA: − Arteria Carótida externa derecha: vascuraliza el cuello y la cara. − Arteria Carótida interna derecha: vascuraliza la estructura interna del cuello (SNC). ARTERIA SUBCLAVIA DERECHA: − Arteria vertebral: vascuraliza el SNC.: − Arteria axilar: − Arteria humeral derecha art. Radial, art. Cubital. − Arteria circunfleja. − Arteria Carótida común izquierda: Responsable de la irrigación de la mitad izquierda de la cabeza. • Arteria subclavia izquierda: Responsable de la vascuralización de la EESS izquierda Ventrículo izquierdo Art. Aorta Descendente Cayado aórtico

15

Tronco braquiocefálico derecho Tronco braquiocefálico izquierdo (idem dcho) Carótida común dcha Art. Subclavia Carótida supef Carótida profunda Art vertebral Art. Axilar V cara y cuello superf v cara y cuello prof, SNC v el SNC Art circunfleja Art. Humeral Art radial Art cubital Arcos palmares Arteria aorta descendente Porción torácica Arterias bronquiales Arterias mediastínicas Arterias pericárdicas Art. Diafragmáticas Art. Aorta descendente abdominal (al perforar el diafragma) Art. Subcostales Art diafragmáticas inferiores. Tronco celíaco Arteria hepática Arteria gástrica Arteria esplénica Art mesentérica superior Art. Mesentérica inferior Art. Suprarrenal Art Ilíaca Art. Ilíaca común interna Art Ilíaca común externa Arteria Femoral Común (AFC) AFC superficial AFC Prof A poplítea A circunfleja A perforante A Tibial ant. A Tibial post

16

Arcos plantares Tronco Braquicefálico izdo y dcho: irriga la mitad izda y derecha de la cara y la EESS. Carótica común izda: responsable de la irrigación de la mitad izquierda de la cabeza. Carótida común dcha: idem izdo, pero en el lado derecho. Art. Subclavia ida y dcha: responsables de la irrigación correspondientes de las EESS Aorta descendente: porción de la aorta qie se sitúa por detrás del corazón y delante de los cuerpos vertebrales. Porción torácica: es la poción de la aorta antes de cruzar el diafragma. Porción abdominal: es la que se produce al cruzar el diafragma Aorta descendente torácica: una de las primeras ramificaciones son las arterias bronquiales (una dcha y otra izda), y son las que vascuralizan a los bronquios, la tráquea, pulmones y ganglios linfáticos del mediastino. Arteria pericárdica: irrigan el pericardio del corazón. Da algunas ramificaciones, pero de poca importancia a la pleura pulmonar. Arteria mediastínica: son las responsables de irrigar todo el espacio del mediastino, a todas las estructuras que no sean o que no formen órganos. Arterias diafragmáticas: son las responsables de irrigar la cara superior del diafragma, y también reciben el nombre de arterias frénicas o diafragmáticas superiores. Arterias subcostales: irrigan a los músculos intercostales y hacen de cinturón dentro de la cavidad torácica. Son constantes en todo el trayecto de la descendente torácica. Aorta descendente abdominal: Arteria diafragmática inferior: irrigan la parte inferior de la cúpula diafragmática. Tronco celíaco: se divide en 3 porciones: Art. Hepática (hígado), Art. gástrica (esófago y estómago), Art. Esplénica (irriga al estómago, páncreas y el bazo). Art. Mesentérica superior: responsable de dar la irrigación al lado derecho de la cavidad abdominal (ID, colon ascendente y transv.). Art. Mesentérica inferior: irriga la zona izquierda del abdomen (ID, colon descendente, y transv). Art. Suprarrenales: irrigan a las glándulas suprarrenales. Art. Renales: irrigan a los riñones.: Art. Ilíacas (a partir de aquí siempre izda y dcha): es la división de la aorta descendente, y se dividen en Art. Ilíaca común interna (irriga el suelo pélvico), y Art. Ilíaca común externa: Art femoral común: Art femoral profunda (está más próxima al fémur, y pegada a la diáfisis) que se divide en: Arterias circunflejas (que tienen forma de brazalete), y Art. Perforantes (dan irrigación a la musculatura medial y profunda (tmb superficial) del muslo). Art. Femoral superficial: es la responsable de irrigar el compartimiento anterior del muslo, pero al entrar en la zona más distal del fémur se encuentra con el hiato de los ADD y se pasa a posterior en la rodilla convirtiéndose en la Art Poplítea, que se divide en tibial anterior (la parte anterior de la poplítea), y en tibial posterior (la parte post de la poplítea). La Art. Tibial posterior continuará en el compartimiento posterior y dará una ramificación para el compartimiento lateral que será la Art. Peronea. La Art. Tibial posterior continúa y al pasar por el maleolo tibial se convierte en la Art Plantar medial, y en plantar lateral que dará irrigación a todo el pie, convirtiéndose en los Arcos Plantares. Circulación menor o venosa. Hay variaciones importantes aunque la circulación venosa es muy parecida a la arterial. Modificaciones: Art aorta Vena cava inferior y superior (irriga la EESS cabeza y parte proximal del tórax) 17

Proceso: Los productos a eliminar entran en la v mediastínica (llevando sangre con CO2) que acaba desembocando en la v. cava superior o inferior. La vena cava acaba drenando en la aurícula derecha. La arteria mediastínica es la que llevará sangre ya oxigenada por los pulmones. La vena cava inferior irriga la EEII, el tronco y acaba desembocando en la vena cava superior y a la aurícula derecha finalmente. La Vena safena: irriga con sangre venosa la parte superior del músculo cuádriceps, acabará desembocando en la vena femoral, y ésta forma la vena cava inferior. Equivalencias: Arterias coronarias Venas yugulares Art. Aorta descendente Vena cava inferior Art. Aorta ascendente Vena cava superior Circulación porta hepática. Sirve para la eliminación de substancias tóxicas, o productos de desecho del cuerpo, y se realizará (entre otros aspectos) mediante la filtración del hígado. La vena hepática del hígado no filtrará directamente éstos desechos, sino que se realizará mediante una red venosa determinada situada muy próxima al hígado, que será el encargado de modificar o eliminar los productos de desecho. EJEMPLO: alcohol Se ingiere y se dirige a la vena gástrica 0 la vena esplénica (que recoge la sangre del estómago, páncreas y bazo), y a las venas mesentéricas (inferior y superior). Todas ellas acabarán desembocando en la vena porta hepática, que a su vez desembocará en el hígado. Ésta vena se dividirá en múltiples venas, que filtrarán éstos productos tóxicos. La sangre una vez purificada y limpia vuelve al torrente sanguíneo mediante la vena hepática y que a su vez desemboca en la vena cava inferior. Circulación fetal. La sangre fetal y la sangre materna no se mezclan, dificultando así la transmisión de enfermedades durante el embarazo. Encontramos estructura propia de los fetos, que facilitan que la sangre materna y la fetal no se mezclen, pero que desaparecen al nacer: • Una Vena umbilical. • Dos arterias umbilicales • Un orificio oval • Conducto venoso fetal • Conducto arterial fetal El feto no tiene circulación pulmonar, ni porta hepática autónoma, sino que está proporcionada por la madre. La sangre arterial y la venosa en el feto se mezclan. Recorrido:

18

La placenta es la responsable de que las dos sangres (la del feto y la de la madre) no se mezclen, y es donde se producirán los intercambios de nutrientes y de productos de desecho (por la difusión hacia el sistema sanguíneo del feto y al inerves hacia el torrente sanguíneo materno). Una vena umbilical transportará los nutrientes desde la placenta hacia las células del feto. Ésta sangre que entra, desembocará en la vena cava inferior del feto, mediante un trozo de manguera, que va de la vena fetal (umbilical) a la VCI, y se sitúa en el hígado, pero que todavía no tiene función de filtrado. La VCI acaba desembocando en la aurícula derecha del corazón. De ésta aurícula derecha pueden suceder: Aurícula derecha Ventrículo derecho Tronco pulmonar Art pulmonar Pulmones Unidas por el Orificio oval La sangre del tronco va hacia la aorta. Aurícula izquierda Ventrículo izdo Aorta. Conducto arterial Arterias ilíacas El conducto venoso comunica la vena fetal con la VCI. El conducto arterial comunica el tronco pulmonar con el cayado aórtico. De la art Aorta va hacia las art ilíacas y de ahí la sangre retorna hacia la arteria umbilical. De las arterias ilíacas se transporta la sangre con los productos de deshecho hacia la placenta mediante las arterias umbilicales. Correspondencias feto− adulto: − Orificio oval ___ fosa oval. − Conducto venoso ___ ligamento venoso (en el hígado). − Conducto arterial ___ ligamento arterial (ancla el tronco pulmonar con el cayado aórtico) . − Vena umbilical (o fetal) ___ ligamento redondo (en el hígado). − Dos arterias umbilicales ___ ligamento umbilical. Fisiología cardiovascular: 1.− Contracción y sonidos del corazón. 2.− Sistema de conducción y electrocardiograma. 3.− Circulación sanguínea (fisiología). 4.− Presión arterial y pulso. 1.− Contracción y sonidos del corazón. Hemodinámica: variaciones que el corazón puede sufrir, mecanismos que hacen que el circuito del corazón se modifique. Para que el corazón actúe necesitamos de la sístole o contracción, y de la diástole o relajación. Sístole:

19

1.− Sístole auricular: contracción de las aurículas. Las aurículas se llenan de sangre de manera pasiva por las venas cavas o por las venas pulmonares. Para que esto suceda necesitamos que los orificios auriculoventriculares estén cerrados. Cuando la sangre hace que la presión dentro de las aurículas sea mayor que la de los ventrículos, es cuando se produce la sístole ventricular. 2.− Lleno ventricular. Al aumentar la presión dentro de las aurículas, las válvulas auriculoventriculares se abren y la sangre pasa a los ventrículos, pero también va entrando la sangre que continua llegando a las aurículas. Los orificios del tronco pulmonar y de la aorta están cerrados, mientras se llenan los ventrículos pasan dos cosas: 1.− Lleno ventricular potente y rápido, la sangre choca con las válvulas semilunares. 2.− Lleno ventricular lento, últimos momentos de lleno más lento y relajado, que es cuando se cierran las válvulas auriculoventriculares. 3.− Contracción ventricular isovolumétrica. Una vez tenemos la sangre en los ventrículos y los orificios ventriculares están cerrados, nos encontramos que los orificios del tronco pulmonar también están cerrados. La información de contracción llega a los ventrículos y se produce la contracción ventricular. Empieza a reducirse la capacidad ventricular y provoca un aumento de la presión. Es en éste momento cuando el gradiente de presión es mayor en los ventrículos que la del tronco pulmonar y aorta y se produce la inyección. 4.− Inyección. La mayor parte de la sangre que está localizada en los ventrículos pasa al tronco pulmonar o a la aorta, y se producen en dos subapartados: 1.− Inyección rápida, se abren las valvas semilunares con mucha velocidad y potencia. 2.− Inyección lenta, con menos potencia y velocidad. La presión provoca que las valvas semilunares por acción de la gravedad se cierren (siempre queda una pequeña cantidad de sangre pero no es patológico) 5.− Relajación ventricular o diástole ventricular. La sangre es expulsada y los ventrículos se relajan. Sonidos del corazón. Mientras el corazón se contrae se producen dos sonidos muy característicos: el sistólico, y el diastólico. Sistólico: Es el más potente y se produce por la contracción ventricular. La sangre produce un determinado sonido al salir de los ventrículos por las valvas semilunares, Éste sonido también se mezcla con el sonido que provoca el cierre de los orificios auriculoventriculares. Diastólico: Se producen cuando las valvas semilunares se cierran. Buf: es una calcificación en las valvas y en las cuerdas tendinosas que hacen que las valvas no cierren bien. 20

2.− Sistema de conducción y electrocardiograma. El nódulo sinoauricular s el responsable de generar la contracción, también se denomina nódulo marcapasos. Del nódulo sinoaurcular la información se transmite a partir de las haces interauriculars y las haces internodulares. Interauriculares: dento de las aurículas, y transmiten toda la información de contracción a toda la aurícula. Internodulares: transmiten la información del nódulo sinoauricular al nódulo aurculoventricular. Del nódulo auriculoventricular para llegar al ventrículo lo hacen a través de las haces de His o las células de Purkinge (de más concentración en el ápex), y llega al ventrículo, produciéndose finalmente la sístole auricular. Electrocardiograma: Sirve para ver a información de contracción entre las aurículas y los ventrículos. Se divide en 3 curvaturas: Onda P: Desporalización de las aurículas. Nos dice como se transmite la información dentro de las aurículas. Complejo QRS: Desporalización ventricular. Nos dice como se transmite la información de contracción a los ventrículos. Onda T: Repolarización ventricular (diástole) 3.− Circulación sanguínea El gradiente de presión favorable: lo producirá las resistencias periféricas (la resistencia que un vaso produce a la sangre). Es la ficción que provoca el vaso respecto a la sangre. El gasto cardíaco: es la sangre que va a expulsar el corazón durante un minuto. Nos vendrá determinado por: • La frecuencia cardiaca (número de contracciones por minuto). • Volumen sistólico (VS) (cantidad de sangre que va a expulsar un ventrículo en cada sístole ventricular) • Si hay un aumento del volumen sistólico, también se producirá un aumento del gasto cardíaco (GC), pero sólo cuando de produce un aumento de la frecuencia cardiaca (FC) Si FC VS y viceversa. Si esto no ocurre puede haber una fisiología cardiaca patologica. Una manera de regular la circulación sanguínea es mediante el músculo miocardio que es quién regula el volumen sistólico. GRADIENTE DE PRESIÓN: Necesitamos la resistencia periférica de los vasos. El sistema nervioso simpático y parasimpático, influirá de manera directa en el gradiente de presiones, provocando una alteración en el diámetro de los vasos. Quién nos regula todo el circuito del SNC y más concretamente de centro de control cardíaco, y es donde se encuentra el bulbo raquídeo que controla la contracción ventricular, tamaño de los vasos, y la frecuencia cardiaca. Lo más importante son lo2 centros de control del sistema nervioso simpático y parasimpático y que se encuentra en el bulbo raquídeo, y se centra en el vacío de la aorta y de la carótida: RECEPTORES AÓRTICOS: situados en el cayado aórtico, y sus células son las responsables de captar la 21

información de vasoconstricción y enviarlas al centro de control cardíaco. Son las fibras aferentes del nervio vago (I er par), que tiene las células de recepción. RECEPTORES CAROTÍDEOS: Los encontramos cerca del origen de la arteria carótida interna (en la derecha y la izquierda). Su función es la de saber el grado de contracción y dilatación y mandar la información al centro de control cardíaco. Son las fibras del nervio glosofaríngeo (IXo par), y las células que forman las fibras están localizadas en la parte posterior del ECMS (esterocleido). Las venas para facilitar el retorno venoso hacia el corazón, tiene unas valvas y también se ayudaran de la contracción muscular, mediante unas fascias que mandarán la información sobre contracción o relajación muscular. 4.− PRESION ARTERIAL Y PULSO Presión arterial: Tanto se ejerce en un vaso venoso como arterial, pero la que tiene más importancia es la arterial. Es la presión que ejerce la sangre en las paredes de las arterias. Presión arterial sistólica: Es la presión que la sangre ejerce contra las paredes de las arterias cuando se produce una sístole ventricular. Presión arterial diastólica: Es la presión que la sangre ejerce en las paredes de la arteria cuando los ventrículos están relajados. PULSO ARTERIAL: Es la dilatación y/o contracción de las arterias. Presión del pulso: hay una diferencia entre la presión sistólica y diastólica. ZONAS DE PALPACIÓN DEL PULSO: Art radial, art carótida, art poplítea, de la art dorsal de pie (o pulso pédio), art humeral (axilar), art carótida externa. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA LINFÁTICO (y órganos del sist.linfático) 1.− Generalidades del sistema inmunitario. 2.− Linfa. 3.− Vasos linfáticos. 4.− Ganglios linfáticos 5.− Factores que influyen en el movimiento de la linfa. 1.− Generalidades. En el sistema linfático hay un líquido que consta de los restos del intercambio de nutrientes que quedan en un espacio muerto entre la célula y el torrente sanguíneo en el intercambio célula−capilar y viceversa. Ésta linfa acabará drenando en la circulación venosa. Función del sistema: Recuperación de nutrientes que se perdieron en el intercambio celular, y recuperación de determinados productos de desecho para ser eliminados. 2.− La Linfa. 22

En todo el trayecto la linfa contiene linfocitos, muy importantes en el sistema inmunitario. Éstos linfocitos madurarán a lo largo del trayecto linfático pudiéndose almacenar en determinados lugares. Se trata de un líquido más espeso que la sangre de color blanquecino y amarillento en la digestión. También de puede encontrar de color rosáceo si hay presencia de sangre por una lesión celular del capilar. En el cuerpo circula entre 1 y 2 litros de linfa, pero en determinadas horas y según las digestiones se puede aumentar la cantidad de linfa. Composición de la linfa: • Mayoritariamente agua (90%). • Proteínas (3−5%) • Lípidos (lo que da color amarillento junto con restos celulares) (5%). La linfa pasa por unos conductos llamados vasos linfáticos, provocando que el circuito linfático sea muy extenso teniendo multitud de ramificaciones, quedando todas latentes por si hay ramificaciones que fallan. El porcentaje que se tiliza es muy bajo. Características de los conductos: • Muy porosos, para que la linfa entre con facilidad. Son células que se amontonan unas con otras como tejas. • A medida que se aproximan a las venas aumentan de tamaño. • Tienen 3 capas (idem venas y arterias). La capa íntima está formada por valvas que facilitan el retorno linfático. La capa media está formada por musculatura lisa, lo que hará controlar la contracción para facilitar el retorno linfático. La capa adventicia es la que determina la luz de los conductos y que será sólo importante en los grandes vasos linfáticos. • La reparación de los vasos linfáticos es mucho más rápida que las venas, arterias y capilares, sobretodo en traumatismos. • Los linfagiones, son estructuras situadas en medio de las valvas. Producen unas dilataciones y es el principal responsable del retorno linfático contrayéndose y abriendo así las valvas. La contracción de los linfagiones es de 10 a 12 veces por minuto, lo que hará que las maniobras de drenaje sean lentas (3 a 4 veces más lenta que la sangre). 3.− Tipos de vasos. Capilares pre−linfáticos: próximos a cualquier célula. Son muy porosos porque serán la primera estructura por donde pasará la linfa. No encontraremos la capa media ni la adventicia. Su misión es la de comunicar es espacio intracelular con los capilares linfáticos. Capilares linfáticos: Los capilares pre−linfáticos drenarán en ellos. Tienen las 3 capas, siendo la más importante, la túnica íntima. Éstos capilares están por todo el cuerpo, pero hay zonas donde no se formará linfa: • SNC. • En el interior de los huesos y cartílagos. • En el pelo y las uñas. Tienen una forma de teja característica, y hay cantidad de capilares linfáticos, pero el porcentaje utilizado es muy bajo. Estos capilares linfáticos desembocan en:

23

Colectores linfáticos: Es la zona del sistema linfático que ha aumentado de tamaño y es donde drenan varios capilares linfáticos. Entre los colectores hay comunicación y también en todo el circuito linfático y a veces sin pasar por dichos colectores yendo directamente al vaso linfático. Estos colectores desembocarán en: Vasos linfáticos: que a su vez drenarán en los conductos linfáticos. Tienen 3 capas siendo porosos y a lo largo de su recorrido irán captando linfa. Conductos linfáticos: Derecho: recoge la mitad de la cabeza y EESS dcha. Izquierdo: recoge la linfa del resto del cuerpo. Los vasos son estructuras más pequeñas que las venas y arterias, y también más débiles, relacionados con el tejido conjuntivo situándose por debajo de éste. Finalmente drenan en los troncos y conductos linfáticos, Tienen más luz y y la misma estructura de 3 capas. El tronco será de menor tamaño que el conducto. Troncos principales: Conducto linfático torácico: Es el de más calibre, y por tanto el más importante. Aquí es dónde desemboca toda la linfa del cuerpo: la del cuadrante superior derecho (hemotórax derecho). El lugar de origen se forma gracias a la cisterna de Pecquet, aproximadamente delante de los cuerpos vertebrales entre T 10 y L2. Desemboca en la unión de la vena subclavia izda y yugular común. Conducto linfático derecho (o tronco): Es el segundo más importante. Recogerá la linfa del cuadrante superior derecho y desembocará en el mismo lugar que el conducto anterior, pero en el lado drecho. Tiene la misma función que el anterior y tiene mucha variación de tamaño, por ello también la variación de nomenclatura de tronco o conducto. Tronco bronco mediastínico derecho e izdo: Pequeños vasos en la zona bronquial y mediastínica. Drenarán del lado derecho en el tronco linfático derecho, y del lado izdo en el conducto linfático torácico. Cisterna de Pecquet: Es la parte más distal del conducto linfático torácico. En ella drenan los conductos lumbares derecho e izdo, y el tronco intersticial. Tronco lumbar derecho e izdo: en ella drenan los conductos de las EEII. Tronco intersticial: Se activa en el proceso de digestión. Se localiza en la cavidad abdominal, y recoge la linfa de los intestinos, sobretodo de ID, drenando finalmente en la cisterna de Pecquet, o en el conducto linfático torácico. Es muy variable Tronco subclavio derecho e izdo: Recoge la linfa de las EESS, y dependiendo de lado drenará en el conducto linfático torácico (Ido) o en el conducto linfático derecho (dcha). 4.− Ganglios linfáticos. Son abultamientos que encontraremos durante todo el recorrido de los vasos linfáticos. En el cuerpo hay aproximadamente unos 600. En la zona de la cabeza y cuello es donde más encontramos (aprox ¼). Generalmente los encontramos en los vasos, pero también en los capilares donde desembocarán en los ganglios, mediante entradas aferentes y un número variable de vasos eferentes (los que salen). Funciones: 24

• Son lugares para almacenar la linfa. • Es donde se genera, se madura o/y se activa la linfa. • Es donde se regula la cantidad de proteínas en la linfa. • Es donde se filtran los restos celulares, almacenándolos durante un tiempo para crear otras estructuras mediante los linfocitos. Los ganglios se distribuyen por todo el cuerpo, y se localizan tanto a superficial como a profundo. Zonas más concretas donde se encuentran ganglios: 1.− Cabeza y cuello. Ganglios preauriculares (anterior al oido) 2.− G submentonianos y submandibulares. 3.− G del cuello (por debajo del ECLMST) 4.− G axilares. 5.− Ganglios linfáticos del codo (en la cara anterior del codo). 6.− Ganglios inguinales (triangulo inguinal). 7.− Ganglios de la rodilla (rombo poplíteo). 5.− Factores que favorecen el retorno linfático • La gravedad en la cara (el peso). • La musculatura (por sus contracciones). Si hay un exceso de actividad puede ser contraproducente. • Bombeo arterial y venoso, facilita el retorno linfático. • Movimientos respiratorios profundos, sobretodo diafragmáticos. 6.− Órganos linfáticos. Amígdalas: Órganos de tejido linfoide encontrándolo también en las cavidades nasales y bucales (a faríngea, a palatina, a lineal, participan en procesos infecciosos). Timo: Situada en la zona del mediastino, por debajo de la glándula tiroides hasta la 4ª costilla. Tiene mucha importancia en el feto, recién nacido y niño, atrofiándose después en la edad adulta convirtiéndose en grasa. Funciones: Participa en la creación de linfocitos en el estado embrionario, maduración de linfocitos, en niño y bebé, y en la adolescencia participa en el desarrollo, y es entonces cuando se empieza a atrofiar. Bazo: Estructura situada en el hipocondrio izdo y por encima de los riñones. Peso aprox. de 200g. Funciones: Es el órgano donde se aloja gran cantidad de sangre sucia y al llegar al bazo se filtra eliminando los productos de desecho. Por tanto hace de acumulo de sangre, el en feto es muy importancia en la creación de hematíes, y también elimina los linfocitos que ya no tienen función. SISTEMA NERVIOSO Generalidades 1.− Organización del SN.

25

2.− Composición del SN. 2.1.− La neurona. 2.1.1.− Descripción de la neurona tipo. 2.1.2.− Tipos de neurona. 2.1.3.− La sinapsis. 2.1.4.− Degeneración y regulación neuronal. 2.2.− Otros tipos de célula: La Glia, soporte y protección del SN. 3.− Protección del SN. 4.− Líquido y espacio del líquido cefaloraquídeo. 1.− Organización del SN. Es el sistema que nos va a permitir que haya una relación entre el medio interno y el externo y viceversa, pero también regulará éste medio interno (el cuerpo). Divisiones del SN: • SNC. • SNP (periférico). • SNA (autónomo). SNC Es el responsable de generar una información y de procesarla. Se aloja en la zona central del cuerpo, es decir en la Médula espinal (ME) y el encéfalo. ME: es la estructura del SNC protegida por la CV, y es la responsable de transmitir informaciones aferentes (que suben) hacia el encéfalo, y también la información eferente (la que baja) que se genera en el encéfalo con el SNP. Encéfalo: las estructuras que se encuentran en el encéfalo son: el cerebro, el cerebelo, y el tronco encefálico, y dentro de éste se encuentra el bulbo raquídeo, la protuberancia, y el mesencéfalo. Todas estas estructuras están protegidas por las meninge. SNP Su misión es la de comunicar unos receptores con el SNC. La información la captan del medio externo. Los componentes que lo forman pueden originarse fuera del SNC, y/o dentro del SNC, pero su mayor parte del recorrido está fuera de éste último. Por ejemplo encontramos a los n raquídeos (formados por axones, pero éstos axones están fuera del SNC, pero tienen una parte dentro de ella). 8 pares de n raquídeos cervicales

26

12

dorsales.

5 Lumbares 5 sacros 1 coccígeos. Los pares craneales son los que salen del encéfalo. Tienen un origen real (es donde se encuentra el soma o cuerpo neuronal) y otro aparente (zona por donde sale el axón). SNA Es el responsable de controlar los tejidos, órganos y glándulas que estén fuer del control voluntario. SN Simpático: prepara al cuerpo en situaciones de estrés. SN Parasimpático: facilitan al cuerpo a situaciones de relax. 2.− Composición del SNC 2.1.− La neurona es la estructura principal, que es la que va a organizar o a formar el SNC. 2.1.1.− La neurona tipo. Consta de 3 partes: 1.− Cuerpo: soma o pericarión de la neurona. Es la estructura central porque es la capacitada para procesar y generar una información. Es donde encontramos el núcleo de la neurona. 2.− Dendritas: proyecciones cortas y variables en forma y en número. Rodean al soma y transmite la información hacia el interior de éste, y transmiten la informaión hacia el interior del soma. 3.− Axón: es una dendrita más alargada, pero su función es diferente al resto de dendritas, y es quién transmite la información desde el cuerpo de la neurona hacia el exterior. Las teledendritas es la porción terminal del axón, y en su parte final tiene unas terminaciones denominadas botones sinápticos que son las estructuas más próximas de una neurona a otra. 2.1.2.− Tipos de neurona Según su forma: Multipolares: son las más frecuentes. Tienen un axón y varias dendritas. Son las más parecidas a las neuronas tipo. Bipolares: tienen un axón y una dendrita. Monopolares: son frecuentes en el globo ocular: de su soma sale una sola estructura que es un axón, y que tiene la capacidad de ser tanto aferente como eferente. Según su tipo de información: Aferentes: info de subida (sensitivas) 27

Eferentes: info de descenso (motoras). Mixtas: tienen las dos capacidades. 2.1.3.− Sinapsis. Es la relación que establecen dos o más neuronas, con un espacio que separe 2 porciones o dos neuronas denominado hendidura sináptica. Las sinopsis más frecuentes se producen entre el axón y las dendritas: AXODENDRITAS. Axo−axonómicas: sinapsis entre los axones de la neurona. Axo−somáticas: entre el cuerpo de una neurona y el axón de otra. Axo−dendro−somáticas: el axón de una neurona, más el soma y las dendritas de otra. 2.1.4.− Las neuronas no tienen capacidad para reproducirse o regenerarse. Los axones del SNP sí que se pueden reparar si hay lesión, pero dependerá si es parcial, o completa, juntamente con la melanina. 2.2.− Otros tipos de células nerviosas. Las células de la glía tienen como función la de proteger, nutrir y mantener en su lugar a las neuronas. Se lesionan en cualquier traumatismo, son por lo tanto las primeras que se lesionan y reciben las consecuencias de un accidente (traumatismo en la VC, isquemias.). Divisiones:

28

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.