ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA COMERCIALIZADORA DE FRUTAS CON INICIO FUNDAMENTALMENTE EN LA UCHUVA (Physalis peruviana L)

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA COMERCIALIZADORA DE FRUTAS CON INICIO FUNDAMENTALMENTE EN LA UCHUVA (Physalis peruviana L). CLAUDIA M

42 downloads 103 Views 932KB Size

Recommend Stories


FACTIBILIDAD PARA LA CREACION DE UNA EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE DULCE DE HUEVO EN LA CIUDAD DE BUCARAMANGA
FACTIBILIDAD PARA LA CREACION DE UNA EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE DULCE DE HUEVO EN LA CIUDAD DE BUCARAMANGA MARIA DEL PILAR GUTIERREZ RO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA PLANTA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE PANELA EN EL MUNICIPIO DE ARMENIA, ANTIOQUIA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA PLANTA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE PANELA EN EL MUNICIPIO DE ARMENIA, ANTIOQUIA. DIANA LUCIA ESTR

FACTIBILIDAD PARA LA CREACION DE UNA EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE VINO DE GUAYABA EN EL MUNICIPIO DE BARBOSA SANTANDER
FACTIBILIDAD PARA LA CREACION DE UNA EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE VINO DE GUAYABA EN EL MUNICIPIO DE BARBOSA SANTANDER NANCY MORENO RUIZ

FACTIBILIDAD PARA LA CREACION DE UNA EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE HUEVO EN EL MUNICIPIO DE SAN VICENTE DE CHUCURI
FACTIBILIDAD PARA LA CREACION DE UNA EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE HUEVO EN EL MUNICIPIO DE SAN VICENTE DE CHUCURI JENNYTHZA VICTORIA DURA

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACION DE UNA EMPRESA PROMOTORA DE GRUPOS MUSICALES EN BOGOTA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACION DE UNA EMPRESA PROMOTORA DE GRUPOS MUSICALES EN BOGOTA HELBERT MAURICO BEJARANO BABATIVA JOHAN IGNACIO WILCH

Story Transcript

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA COMERCIALIZADORA DE FRUTAS CON INICIO FUNDAMENTALMENTE EN LA UCHUVA (Physalis peruviana L).

CLAUDIA MELO PERILLA CESAR AUGUSTO MORENO PAEZ

UNIVERSIDAD DE LA SALLE ADMINISTRARON DE EMPRESAS BOGOTA D. C. 2006

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA COMERCIALIZADORA DE FRUTAS CON INICIO FUNDAMENTALMENTE EN LA UCHUVA (Physalis peruviana L).

CLAUDIA MELO PERILLA CESAR AUGUSTO MORENO PAEZ

Trabajo de grado para optar el titulo de Administradores de empresas.

Director RAFAEL GUILLERMO AVILA VARGAS Administrador de empresas

UNIVERSIDAD DE LA SALLE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS BOGOTA D. C. 2006

Nota de aceptación:

Presidente del jurado Jurado Jurado Jurado Jurado Jurado

Bogotá D. C., junio de 2006

DEDICATORIA

A Dios por darme sabiduría y conocimiento; A mis padres Juan y Rosalba por el apoyo incondicional y la excelente educación que me han brindado para ser una persona integra. A mis hermanos Andrea y Juan Carlos por su motivación para la culminación de mis objetivos. A la memoria de mi abuelita Maria de Jesús por el amor y el apoyo que me brindo en el tiempo que compartió conmigo. A mis abuelos Eva y Gilberto por el apoyo incondicional que me han brindado y su ejemplo de vida. Claudia M.

En primera instancia le agradezco a Dios ya, que medio la oportunidad de haber al cansado el sueño de poder terminar mi carrera profesional. Un beso y un abrazo a mis padres Benjamín Moreno, y Ana belzú Páez a mis hermanas Nidy Johanna y Paula Mariana les doy gracias por haberme apoyado de una manera incondicional en todos los ámbitos tanto económico como espiritualmente, ya que sin la ayuda de ellos no estaría en estos momentos realizándome como persona y como profesional. Los logros alcanzados a lo largo de mi vida sin duda han sido gracias a la educación y los valores inculcados por ellos. A mi padrino Alfredo Neira, mi tía Blanca y a mis queridos primos, por la confianza que han depositado en mi y sobretodo por ser un sostén en cada peldaño que he ido ascendiendo en el transcurso de mi vida. Cesar M.

AGRADECIMIENTOS Es nuestro deseo agradecer a todas las personas, instituciones y entidades que aportaron de manera directa o indirecta al desarrollo y culminación de este documento. A la Universidad De La Salle, por aportar a nuestra formación integral como profesionales y brindarnos conocimientos sólidos en nuestra carrera. Al cuerpo docente de la facultad de Administración de Empresas por sus enseñanzas y compartir con nosotros sus conocimientos. Al Dr. Guillermo Ávila Administrador de empresas, director del presente trabajo por todo el tiempo que nos dedico, su oportuna asesoria y valioso aportes y recomendaciones. A la Dr. Cristina Garzón Bióloga, Antropóloga de La universidad Nacional De Colombia, por su valiosa orientación y aportes sobre investigaciones adelantadas sobre frutos exoticos. Al ingeniero Pedro Malagon y Wilfredo Romero, por compartir con nosotros su experiencia y conocimientos sobre manejo de cultivos. Al Doctor José Camero del departamento de compras de supermercados Carulla Vivero S.A y al Ingeniero Oscar Bohórquez, jefe de compras de supertiendas Olímpica, por su valiosa orientación acerca de la comercialización de frutas en almacenes de grandes superficies. A Yury Andrea Sandoval y Felipe González, administradores de empresas por su colaboración a partir de sus estudios realizados. Y a todas las personas e instituciones que aportaron al desarrollo y culminación exitosa de este documento.

RESUMEN EJECUTIVO Las tendencias económicas actuales de globalización, integración, cambio en los hábitos de consumo, ofrecen retos y oportunidades a los pequeños y medianos empresarios. En Colombia la comercialización de frutas ha experimentado un crecimiento en su producción, diversificando su oferta al incorporar los frutos exóticos, nuevas presentaciones y calidades con estrategias de comercialización. El objetivo de este estudio de factibilidad es identificar las características, oportunidades y requerimientos del mercado para la creación de una comercializadora de frutas con inicio fundamental en la uchuva, en la ciudad de Bogotá D.C, Teniendo en cuenta que actualmente la competitividad es un factor importante para lograr un enlace sostenible con los mercados en crecimiento, se desarrollo un estudio de mercados, donde se analizaron los canales de distribución, la oferta existente de uchuva, proveedores y posibles clientes; con lo anterior se concluye la importancia en la selección de proveedores y las ventajas de manejar clientes como almacenes de grandes superficies ejemplo Carulla Vivero S.A y Supertiendas Olímpica, los cuales manejan mercado a nivel local y nacional siendo esta una oportunidad para expandir la cobertura de la empresa. La comercializadora será dirigida por un gerente, el cual tendrá que informar todo acerca de la situación de la comercializadora, y será el principal encargado de llevar a cabo este proyecto. Basados en la viabilidad del estudio de mercados se planteo la situación financiera para la puesta en marcha de la comercializadora, realizando proyecciones a 5 años y aplicando índices de liquidez, rentabilidad y endeudamiento entre otros, con la información proyectada del primer año; con lo que se demostró la viabilidad financiera del proyecto. Finalmente se concluyo que la creación de una comercializadora de frutas con inicio fundamental en la uchuva es un proyecto viable, financieramente sano y factible de realización.

TABLA DE CONTENIDO pág. RESUMEN EJECUTIVO ....................................................................................................7 INTRODUCCIÓN...............................................................................................................15 1. ELEMENTOS METODOLÓGICOS BÁSICOS DEL ANTEPROYECTO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO ..............................17 1.1 TITULO .........................................................................................................................17 1.2 LÍNEA Y SUBLÍNEA DE IN VESTIGACIÓN ............................................................17 1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................17 1.4 FORMUL ACIÓN DEL PROBLEMA..........................................................................18 1.5 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA...........................................................................19 1.6 ANTECEDENTES.......................................................................................................19 1.7 JUSTIFIC ACIÓN .........................................................................................................20 1.8 OBJETIVOS .................................................................................................................20 1.8.1 Objetivo General......................................................................................................20 1.8.2 Objetivos Específicos ............................................................................................20 1.9 PROPÓSITO................................................................................................................21 1.10 MARCO DE REFERENCIA.....................................................................................21 1.10.1 Marco Teórico ........................................................................................................21 1.10.2 Marco Conceptual .................................................................................................22 2. GENERALID ADES DE LA UCHUVA.........................................................................27 2.1 CARACTERÍSTIC AS DE L A PL ANTA ....................................................................27 2.2 PROPIEDADES DE L A UCHUVA............................................................................28

3. ESTUDIO DE MERC ADOS........................................................................................29 3.1 METODOLOGÍA DE LA IN VESTIGACIÓN ............................................................29 3.1.1 Desarrollo de la investigación................................................................................30 3.1.2 Donde y como encontrar la información ..............................................................30 3.2 SEGMENTO DE MERCADO ....................................................................................32 3.3 AN ÁLISIS DEL MERC ADO......................................................................................33 3.3.1 Análisis del consumidor..........................................................................................33 3.3.2 Análisis de la oferta.................................................................................................35 3.3.3 Análisis de la competencia.....................................................................................35 3.4 CANALES DE DISTRIBUCIÓN ................................................................................36

3.5 PROBLEMAS DE COMERCIALIZACIÓN ..........................................38 3.6 ANÁLISIS DEL ESTUDIO DE MERCADOS.......................................38 4. LA EMPRESA................................................................................................................39 4.1 PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO.......................................................................39 4.1.1 Empaque y rotulado ................................................................................................39 4.2 MIX DE MERCADOS .................................................................................................40 4.3 ESTRUCTURA ORGANIZACION AL .......................................................................43 4.3.1 Perfiles y funciones .................................................................................................44 4.4 MISIÓN .........................................................................................................................45 4.5 VISIÓN ..........................................................................................................................45 4.6 VALORES CORPOR ATIVOS ...................................................................................45 4.7 BODEGA ......................................................................................................................47

4.8 DIAGRAMA DE PROCESOS PARA LA PUESTA EN MARCHA DE UNA COMERCIALIZADORA DE FRUTAS CON INICIO FUNDAMENTAL EN LA UCHUVA EN LA UCHUVA (Physalis peruviana L.) ......................................................................................................................49 5. AN ÁLISIS FIN ANCIERO..............................................................................................54 5.1 AN ÁLISIS VERTICAL .................................................................................................69 5.2 INDICADORES FIN ANCIEROS ...............................................................................69 5.3 AN ÁLISIS DE ESCEN ARIOS ...................................................................................73 6. CONCLUSIONES..........................................................................................................91 7. RECOMENDACIONES ................................................................................................93 BIBLIOGR AFÍA ......................................................................................................................

LISTA DE TABLAS pág. Tabla 1. Clases de empresas..........................................................................................21 Tabla 2. Composición nutritiva de la uchuva ................................................................28 Tabla 3. Departamentos productores de uchuva ...................................................... 135 Tabla 4. Normas INCONTEC 4580 ............................................................................. 137 Tabla 5. Categorías del Fruto....................................................................................... 137

LISTA DE FOTOS pág. Foto 1. Uchuva ...................................................................................................................27 Foto 2. Empaque ...............................................................................................................39 Foto 3. Estuches termo-formado.....................................................................................40 Foto 4. Tutorado en V.......................................................................................................98 Foto 5. Productos derivados de la Uchuva................................................................. 100 Foto 6. Plato Gourmet.................................................................................................... 100 Foto 7. Comedor de follaje............................................................................................ 101 Foto 8. Riego por goteo................................................................................................. 102 Foto 9. Recolección de Uchuva .................................................................................. 103

LISTA DE FIGURAS pág. Figura 1. Organigrama de la comercializadora.............................................................44 Figura 2. Diagrama de procesos para la puesta en marcha de la comercializadora................................................................................................................51 Figura 3. Flujograma de la Colombia Exótica Ltda. ....................................................52

LISTA DE ANEXOS pág. Anexo 1. GENERALID ADES DE L A MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA...................95 Anexo 2. Parámetros técnicos del cultivo......................................................................98 Anexo 3. Entrevista con el Ing. Pedro Malagón......................................................... 107 Anexo 4. Entrevista con la señora Maria Inés Otálora ............................................. 109 Anexo 5. Entrevista con el señor Miguel Torres Silva ............................................. 111 Anexo 6. Entrevista con Fredy López Marín .............................................................. 113 Anexo 7. Entrevista con la señora Dora Abril ............................................................ 115 Anexo 8. Entrevista con el Ing. Rafael Angulo........................................................... 116 Anexo 9. Entrevista con el Ingeniero agrónomo Wilfredo Romero Huertas ......... 118 Anexo 10. Encuesta aplicada ....................................................................................... 120 Anexo 11. AN ÁLISIS DE LAS ENCUESTAS ............................................................. 122 Anexo 12. Entre vista con el Dr. JOSE CAMERO...................................................... 127 Anexo 13. Entre vista con el Ing. OSCAR BOHÓRQUEZ ........................................ 129 Anexo 14. BOGOTA....................................................................................................... 131 Anexo 15. COLOMBIANA NTC 5166 Y NOR MA CÓDEX STAN 226-2001......... 136 Anexo 16. CONSTITUCIÓN DE L A SOCIED AD ....................................................... 138 Anexo 17. MODELO COLOMBIANO DE MINUTA DE SOCIEDAD DE RESPONSABILID AD LIMITAD A.................................................................................. 141

INTRODUCCIÓN En la actualidad las políticas de globalización del presente Gobierno están abriendo una serie de oportunidades para el desarrollo de pequeñas empresas a nivel nacional con proyección de crecimiento a nivel internacional, esto, sumado a la enorme variedad de productos exóticos con los que cuenta Colombia hace que las oportunidades de que empresas de este tipo surjan exitosamente. Un ejemplo claro de esto se ve con los frutales en Colombia, estos cuentan con un alto potencial de mercadeo en especial los considerados como “exóticos”. La uchuva es uno de ellos, que cuenta con alto valor nutricional, y su comercialización puede construirse como una alternativa de negocio tanto para los productores como comercializadores estableciendo cadenas integrales de abastecimiento que permitan optimizar los procesos y así llegar al mercado con productos competitivos. El documento presente plantea una propuesta de trabajo académico en la cual con la creación de una comercializadora se espera entrar a competir aprovechando las oportunidades anteriormente planteadas. Para este caso en particular y por efectos académicos, se aplicara el desarrollo de la comercializadora inicialmente a nivel Bogotá; y como conclusiones se evaluara la realidad de la proyección de sus operaciones buscando alternativas y fuentes de ingreso a través de nuevas opciones de negocio que satisfagan las necesidades de estos mercados. Para realizar este proyecto se investigaron los antecedentes del cultivo y comercialización de la uchuva, teniendo en cuenta aspectos como trayectoria en el mercado y crecimiento a través de los últimos años; en el planteamiento del marco referencial se tomaron en cuenta aspectos como; tipos de empresa existentes y situación actual del sector en el país, lo que nos ayuda a tener una visión más amplia del proyecto como tal. En la realización del estudio de mercados se identificaron las necesidades y segmento de mercado el cual Colombia Exótica Ltda. atenderá, también se describe los canales de distribución que manejara para la puesta en marcha de la comercializadora; como resultado se plantea las debilidades, oportunidades fortalezas y amenazas para la puesta en marcha de este negocio en el mercado y con sus respectivas estrategias. En el diseño de la estructura organizacional se plantearon las áreas, cargos y actividades que un proyecto como el que se propone en este trabajo necesitaría para alcanzar los objetivos propuestos, igualmente se plantea la visón, misión y valores corporativos para lograr una excelente acogida de parte de los trabajadores, al igual que los clientes. 15

Por último, se encuentra la situación financiera del proyecto. Se realizaron proyecciones de ventas a 5 años, presupuestos de costos y gastos, flujos de caja, balances y estados de resultados que permitieron evaluar de la factibilidad financiera para la puesta en marcha de la comercializadora.

16

1.

ELEMENTOS METODOLOGICOS BASICOS DEL ANTEPROYECTO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO

1.1 TITULO ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACION DE UNA COMERCIALIZADORA DE FRUTAS CON INICIO FUNDAMENTALMENTE EN LA UCHUVA (Physalis peruviana L). 1.2 LÍNEA Y SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN Este trabajo se encuentra dentro de la línea de investigación Alta Gerencia Empresarial y Desarrollo Gerencial y la sub-línea de Plan de Desarrollo Empresarial. El tema principal del presente proyecto es identificar el mercado objetivo, para la comercialización de frutas con inicio fundamentalmente en la uchuva (Physalis peruviana L), y así ofrecer productos que compitan en este mercado con precio y calidad y servicios. 1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. La uchuva (Physalis Peruviana) es una fruta exótica, la cual se cultiva en varios departamentos de Colombia como: Cundinamarca, Antioquia y Boyacá entre otros. La uchuva (Physalis Peruviana) se presenta como un cultivo alternativo de inmenso futuro ante el incremento notable del consumo local y las posibilidades de exportación a gran escala. Dentro de los principales usos de la uchuva se destacan; Preparación de alimentos dietéticos altamente propicios para personas con problemas de diabetes. Elaboración de alimentos de consumo humano como tortas, galletas, colaciones, arequipes, pasteles y dulces, entre otros. Es un reconstituyente por excelencia. Se utiliza como decoración en ocasiones especiales. A pesar de los beneficios, alto valor nutricional, propiedades y usos de la uchuva, en Colombia se había mantenido como un cultivo de autoconsumo, al cual no se le había dado la suficiente importancia y trascendencia. 17

Este tipo de cultivos se desarrolla de manera tradicional o artesanal, en la cual uno de los principales canales de distribución son las plazas de mercado, aspecto que se puede convertir en una amenaza ya que con las negociaciones del TLC es posible que ingresen empresas con mejor desarrollo logístico en la distribución de estos productos, lo cual prácticamente acabara con los pequeños distribuidores nacionales. Así, a pesar de que el consumo local ha mostrado un aumento significativo en los últimos años, su distribución se hace casi en su totalidad de manera directa en las plazas de mercado en las principales ciudades como Bogotá, donde a pesar de que se ofrecen frutos frescos, no se garantizan las mejores condiciones de calidad en su distribución, ni garantiza que se cumplan todas las normas fitosanitarias necesarias para el consumo de este tipo de productos. De esta forma se evidencia la necesidad de ofrecer frutos que cuenten con todas las condiciones de calidad, y buenas prácticas de almacenamiento aprovechando por completo todas las bondades de este fruto, las cuales no son totalmente 1 aprovechadas actualmente . Analizando todo esto, es evidente que el mercado esta brindando las condiciones necesarias para ser aprovechado y desarrollado al máximo, pero es necesario empezar a crear canales de distribución competitivos que a través de buenas practicas de almacenamiento y distribución, comercialicen productos de alta calidad logrando un buen posicionamiento de las empresas en el mercado. El establecimiento de una comercializadora de frutas con inicio fundamental en la uchuva (Physalis Peruviana) en la ciudad de Bogota; se perfila como un instrumento vital para lograr un aprovechamiento total de la producción de fruta, permitiendo el enlace entre unidades productivas que relacionen las etapas de abastecimiento de insumos, distribución y comercialización, donde los distintos eslabones efectúan acuerdos que condicionan sus vínculos y supeditan sus procesos técnicos y productivos, a fin de promocionar, fomentar y hacer competitivos los productos en el mercado. 1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA La falta de buenas prácticas de almacenamiento y distribución ha ocasionado que actualmente se distribuyan frutos que no proporcionen a los consumidores todas las garantías sanitarias y salubres para un producto de consumo masivo como lo es la uchuva y no se aprovechen por completo todas sus propiedades, es por esto que se considera, que con la creación de una comercializadora de este fruto, se maneje una distribución adecuada que cumpla las condiciones óptimas para la comercialización del fruto garantizando que este llegue al consumidor final en excelentes condiciones de calidad y así aumente el consumo. 1

Entrevista con el Ingeniero. Pedro Malagón. Marzo 19 del 2006

18

1.5 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA En los últimos años se ha observado que el consumo de productos exóticos agrícolas ha ido aumentando considerablemente en los mercados de todo el mundo, esto a raíz de los beneficios nutricionales y el deseo de una alimentación sana, con el uso de productos orgánicos. El establecimiento de una empresa comercializadora de uchuva en la ciudad de Bogotá se perfila como un instrumento vital para lograr un aprovechamiento total de la producción de este fruto, permitiendo el enlace entre las unidades productivas que relacionen las etapas de producción, transformación y comercialización, donde los distintos eslabones efectúan acuerdos que acondicionan sus vínculos y supeditan sus procesos técnicos y productivos, a fin de promocionar, fomentar y hacer competitivo el mercado a nivel nacional. Colombia Exótica Ltda. comercializará frutas frescas, principalmente exóticas, para efectos del desarrollo de este trabajo se analizara la comercialización de la uchuva x 400 gr. El producto se empezará a distribuir en la ciudad de Bogotá en almacenes de cadena y se realizarán estudios de mercados enfocados a identificar nuevos clientes potenciales a nivel local y nacional que permita a mediano plazo ampliar la cobertura del mercado. 1.6 ANTECEDENTES Sin duda, la uchuva (Physalis Peruviana) originaria del Perú es una de las frutas más exitosas en los mercados internacionales, en Colombia ocupa el segundo lugar después del banano, en las exportaciones de frutas, situación que ha motivado a muchos agricultores a cultivar esta fruta. Hace 200 años fue introducida en Sudáfrica por los españoles. Desde allí fue llevada posteriormente a Kenia, Zimbabwe, Australia, Nueva Zelanda, Hawai, China, Malasia, India y algunos países del Caribe. En la actualidad la planta se encuentra en varios países tropicales y subtropicales (Fischer, 2000). La fruta es conocida y consumida en diferentes países del mundo. Según las estadísticas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural el cultivo de uchuva ha crecido aceleradamente en los últimos años. El área cosechada de uchuva en Colombia entre 1994 y 2000 creció a una tasa promedio anual del 44%, 2 pasando de 34.5 hectáreas cosechadas en 1995 a 316 hectáreas en el año 2000. La mayor área cosechada de uchuva en Colombia se encuentra en 2

agrocadenas.gov.co/frutales/Documentos/caracterizacion_frutales.La cadena de frutales de exportacion en Colombia. Una mirada global de su estructura y dinamica 1991- 2005.

19

Cundinamarca, con 267 hectáreas, el 84.5% del total de área cosechada nacional. En el año 2000 se iniciaron los registros de los cultivos de uchuva en los departamentos de Antioquia y Boyacá, con áreas de 28 y 15 hectáreas, 3 respectivamente, que equivalen al 13.6% del área total . 1.7 JUSTIFICACIÓN En Colombia existe multitud de especies frutales exóticas que requieren de un trabajo de investigación para dar origen a importantes hallazgos en la industria y sobre la cuales es posible desarrollar un sistema de mercadeo que día a día adquiere tendencia hacia la internacionalización para lograr incorporarlas dentro de los mercados de consumo masivo. Pero no solo es el potencial que ofrecen las frutas exóticas para ser comercializadas lo que motiva a realizar este proyecto, sino también existe el anhelo de ser empresarios; enfocados en el aprovechamiento y desarrollo de las permanentes oportunidades que el país genera ofreciendo bienes y servicios innovadores que puedan ser proyectados a mediano y largo plazo en el mercado. Por lo tanto el objeto de este trabajo es desarrollar un análisis de la factibilidad de la puesta en marcha de una comercializadora de frutas con inicio fundamentalmente en la uchuva (Physalis peruviana L), en el cual se analizarán factores como: características del producto, sector de alimentos en Colombia, el producto en el mercado objetivo, logística, promoción del producto y precio entre otros. Finalmente se propondrá un plan de acción y se expondrán las conclusiones de porque se considera que el producto tendrá acogida en el mercado de Bogotá. 1.8 OBJETIVOS 1.8.1 Objetivo General Analizar la factibilidad de la creación de una empresa comercializadora de frutas con inicio fundamentalmente en la uchuva (physalis peruviana l). 1.8.2 Objetivos Especificos Presentar una visión global del comercio nacional de frutas con énfasis central en la uchuva como objetivo principal de este trabajo. Identificar los costos y gastos para la puesta en marcha del proyecto. Identificar los principales usos de la uchuva, para el desarrollo de la comercializadora. 3

cci.org.co/publicaciones/Perfil%20de%20producto/UCHUVA-13. Inteligencia de mercados 13. perfil del mercado

20

Elaborar un análisis económico que defina las adquisiciones, las inversiones y los presupuestos para la puesta en marcha de la comercializadora. Aprovechar la oportunidad de comercializar la uchuva en Carulla Vivero S.A y/o Supertiendas Olimpica. 1.9 PROPÓSITO Partiendo de las propiedades específicas de la uchuva (Physalis Peruviana) y el creciente consumo de productos exóticos en mercados nacionales, la creación de una Comercializadora de uchuva, busca penetrar mercados nacionales con productos competitivos en precio y calidad que satisfagan de manera permanente las necesidades crecientes de este mercado específico. La base para la creación de la empresa comercializadora será el desarrollo de un canal de distribución para la óptima comercialización de un producto exótico como la uchuva, atendiendo la demanda actual de Carulla Vivero S.A y/o Supertiendas Olímpica y la posibilidad que reviste para atenderlo. 1.10 MARCO DE REFERENCIA Teniendo en cuenta que el objetivo central del trabajo es el estudio de factibilidad para la creación de una comercializadora de frutas con inicio fundamentalmente en la uchuva (Physalis peruviana L), a continuación se plantea el marco de referencia bajo el cual se desarrolla el trabajo. La teoría bajo la cual se desarrolla el presente trabajo es la Creación Empresas, en la línea de plan de negocios. La idea principal de la empresa es comercializar la uchuva, inicialmente en fruto fresco y a mediano plazo, otros productos derivados y el manejo de frutas similares, para efectos de de este proyecto se tomará como fruto fresco, con fines de comercialización a nivel local, un mercado atractivo para este tipo de productos en la cadena de supermercados Carulla Vivero y/o Supertiendas Olimpica. 1.10.1 Marco Teórico Tabla 1. Clases de empresas CATEGORIA

Número de trabajadores

Valor Total de activos

M icroempresa

1 – 10

Inferior a 501 SM LV

Pequeña empresa

11 – 50

Entre 501 y 5000 SM LV

M ediana empresa

51 – 200

Entre 5001 y 15000 SM LV

21

Para todos los efectos, se entiende por micro incluidas las Famiempresas pequeña y mediana empresa, toda unidad de explotación económica, realizada por persona natural o jurídica, en actividades empresariales, agropecuarias, industriales, comerciales o de servicios, rural o urbana, que responda a dos (2) de los siguientes parámetros. (Ver anexo 1) 1.10.2 Marco Conceptual APARIENCIA: Aspecto o parecer exterior de un producto a la vista del consumidor. β CAROTENO: Un carotenoide vegetal importante, precursor de la vitamina A. CADENAS DE COMERCIALIZACION: Conjunto de intermediarios que intervienen en la comercialización de un bien, desde el productor hasta el consumidor. La cadena de comercialización, aunque en apariencia encarece el producto final, es imprescindible para que éste llegue oportunamente a los consumidores que lo demandan, constituyendo por lo tanto un elemento indispensable en el funcionamiento de una economía de mercado. CALIDAD: Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a algo, que permiten juzgar su valor CAMARA DE COMERCIO: Organización que reúne las empresas de un mismo ramo de actividad para defender sus intereses comunes. Las cámaras de comercio que, según los casos, califican y respaldan la solvencia moral de sus integrantes, recopilan y procesan información estadística, ponen en contacto a sus afiliados para que intercambien informaciones de utilidad, los representan ante el gobierno y los sindicatos, y organizan actividades culturales, educativas y asistenciales. CLIMATÉRICO: maduración en respuesta a la presencia de etileno. COASHING: es el arte de trabajar con los demás para que ellos obtengan resultados fuera de lo común y mejoren su desempeño. COMPETENCIA: En economía se dice que existe competencia cuando diferentes firmas privadas concurren a un mercado a ofrecer sus productos ante un conjunto de consumidores que actúan independientemente, y que constituyen la demanda. Otras firmas que compiten por un mercado determinado: se habla así de "la competencia" para designar a los competidores específicos que tiene una firma. COMPETITIVIDAD: Capacidad de ser competitivo. Se dice que una empresa o industria tiene competitividad cuando es capaz de competir adecuadamente en el mercado. 22

COMERCIALIZACION: Son los procesos necesarios para llevar los bienes del productor al consumidor. La diversidad y tecnificación de los procesos de comercialización ha hecho que, en muchos casos, diversas actividades sean desempeñadas por firmas especializadas; tal es el caso de la publicidad, la investigación de mercados, la promoción. COMERCIALIZADORA: empresa dedicada a la venta de bienes o servicios en óptimas condiciones. COMPOST: es someter la materia orgánica a un proceso de transformación biológica en el que millones de microorganismos actúan sin cesar para así obtener nuestro propio abono natural CONSUMIDOR: Cualquier agente económico en tanto consume bienes y servicios. Todas las personas, sin excepción, son consumidores, pues es inevitable que utilicen bienes y servicios para satisfacer las necesidades que se presentan a lo largo de su vida. El consumidor es el demandante de los bienes finales que se ofrecen en el mercado y, por lo tanto, quien selecciona entre los mismos cuáles habrá de comprar CONTROL DE CALIDAD: proceso seguido por una empresa de negocios para asegurarse de que sus productos o servicios cumplen con los requisitos mínimos de calidad establecidos por la propia empresa COSECHA: Conjunto de frutos, generalmente de un cultivo, que se recogen de la tierra únicamente en ciertas temporadas del año, generalmente depende del clima. DEMANDA: Cantidad de una mercancía que los consumidores desean y pueden comprar a un precio dado en un determinado momento ESQUEJES: es un método de multiplicación vegetal que consiste en tomar una porción de la planta. EXPANSION: Fase del ciclo económico opuesta a la recesión, y caracterizada por un incremento en la producción, el empleo y la inversión. GOURMET: Comidas para todo tipo momentos, con sabor exquisito . IPC (índice de precios al consumidor): Es un indicador que permite medir la variación porcentual promedio de los precios al por menor entre dos periodos de tiempo, de un conjunto de bienes y servicios que los hogares adquieren para su consumo. La variación del precio de un bien o servicio es la suma ponderada de variación de precio del artículo en las ciudades investigadas. INVESTIGACIÓN DE MERCADOS: Actividad dedicada a conocer, con el mayor 23

rigor posible, las características concretas de un mercado. Ella es indispensable para las empresas que producen bienes y servicios de consumo masivo, pues el conocimiento del mercado les permite aproximarse lo más posible a los deseos de los consumidores y, por lo tanto, aumentar sus ventas. La investigación de mercados se ocupa por lo general de los siguientes temas: división y segmentación del mercado entre diferentes productos competidores y tipos de consumidores; características de los productos que compiten; actitudes, hábitos de consumo y preferencias de los consumidores; publicidad y sus efectos; canales de distribución. LISÍMETRO: Sirve para constatar el nivel de evaportranspiración de una comunidad y del consumo de agua por las plantas. LOMBRICOMPUESTO: consiste en criar lombrices rojas californianas; el gusano de estas lombrices se transforma en humus, abono, fertilizante, completamente orgánico. NECESIDAD: En economía la necesidad es idéntica al deseo que tengan los consumidores de una mercancía o servicio; el término no indica, por lo tanto, la situación de apremio o de penuria que suele connotar en el lenguaje cotidiano. NIVEL DE VIDA : Se refiere a la cantidad de bienes y servicios que es posible consumir con un ingreso determinado y, en términos más generales, al estilo de vida material y a las necesidades que pueden satisfacer, en promedio, los habitantes de un país, o los integrantes de un sector social, un grupo o una familia determinada. NUTRACÉUTICOS: nutrición y farmacéuticos, o sea alimentos y medicamentos que son alimentos que cumplen con el objetivo de satisfacer las necesidades de la nutrición MERCADO: En términos generales, mercado es el contexto dentro del cual toma lugar la compra y venta de mercancías, o donde se encuentran quienes demandan bienes y servicios con quienes los ofrecen. MERISTEMÁTICOS: Una planta crece en su origen por la división de las células de una parte concreta de ella, y las células de esa zona restringida constituyen un tipo especial de tejidos. Estos tejidos son los meristemos, y son los encargados del crecimiento de la planta. Se encuentran en el embrión. Hay dos tipos de tejidos meristemáticos. Los primarios y los secundarios. OFERTA: La cantidad de una mercancía o servicio que entra en el mercado a un precio dado en un momento determinado. La oferta es, por lo tanto, una cantidad concreta, bien especificada en cuanto al precio y al período de tiempo que cubre, y no una capacidad potencial de ofrecer bienes y servicios. 24

ORGANOLÉPTICAS: son las propiedades de los alimentos, materias primas alimentarías, cosméticos, especialidades de uso oral, y otros, tienen un efecto determinante sobre su consumo PENMAN: El modelo requiere el cálculo de dos parámetros de carácter local POSICIONAMIENTO: Se puede entender como la imagen mental que un producto o servicio proyecta en un mercado. Debido todas aquellas empresas y productos existentes en el mercado, la mente humana selecciona y rechaza gran parte de la información que se le ofrece. Este término hace que el nombre de una empresa o producto se haga cada vez más importante. PRODUCTO: En su sentido más directo, producto es todo aquello que ha sido producido es decir, el resultado de la acción de producir. Son productos, en economía, todos los bienes que se transan en el mercado, los que están disponibles como stock y los que se encuentran en poder de los consumidores. PRODUCTOS PROMISORIOS: Exportables como aquellos cuya demanda esta por debajo de la del banano (principal fruta de exportación colombiana) pero que presentan un alto dinamismo en el sentido de que se trata de productos de reciente introducción al mercado con gran potencial de demanda internacional, facilidades de entrada de nuevos proveedores y con posibilidades atractivas en el mediano y largo plazo, en función de la inversión que se destine a promoción y posicionamiento comercial”. 4 SAT: Sociedad agraria de transformación. SUPERMAGRO: suplemento agrícola a base de cal, sulfato de zinc, sulfato de magnesio, sulfato de hierro, boñiga de res fresca, borax, molibolato de sodio, miel de purga, levadura para pan. TECNIFICACIÓN: Introducir procedimientos técnicos modernos en las ramas de producción que no los empleaban. TUTORADO EN CHIQUERO: Es una práctica imprescindible para mantener la planta erguida y se manejan varias clases de soporte como chiquero triangular, en cuadro, empalizada individual, triangular, longitudinal, espaldera tradicional, en T, triangular con tutor vivo, espaldadera doble, emparrado bajo o cama baja y trapecio. VALOR AGEGADO: La diferencia entre el valor total de los bienes que produce una empresa y el valor de los insumos que ella utiliza para producirlos. 4

“ Acuerdo de competitividad de productos hortofrutícolas promisorios exportables en Colombia” Secretaria Técnica de la Corporación Internacional, Bogota Diciembre 2001.

25

Esencialmente, es la suma del ingreso de los factores de producción que la misma emplea y, por lo tanto, su contribución parcial a la cadena de producción total cuya resultante es un bien determinado. VENTAJAS COMPETITIVAS: Suelen denominarse así a las ventajas comparativas que no provienen de la dotación específica de recursos naturales de un país o de otros factores semejantes, sino de las habilidades y la tecnología que se incorporan a los procesos productivos. Es la diferencia entre los productos tradicionales de materias primas y productos poco elaborados con respecto a los productos que incorporan mayor tecnología y un tipo de gerencia más eficiente. VIABILIDAD: Asunto que tiene probabilidades de realizarse. YEMAS APICALES: Son las yemas formadas por la zona vegetativa del tallo y por las hojas modificadas que la protegen

26

2. GENERALIDADES DE LA UCHUVA

Foto 1. Uchuv a

Teniendo en cuenta el objetivo central del proyecto estudio de factibilidad para la creación de una comercializadora de frutas con inicio fundamentalmente en la uchuva (physalis peruviana l), en este capitulo se describirá las características del fruto, sus propiedades y manejo del cultivo ente otras. 2.1 CARACTERÍSTICAS DE LA PLANTA La Uchuva que también es conocida como uchuvo, uvilla, y vejigón (phisalys peruviana L) pertenece a la familia de las solanáceas. El género Phisalys cuenta con más de 80 hierbas, tanto perennes como anuales, que se caracterizan porque sus frutos se encuentran encerrados dentro de un cáliz y por que la mayoría se encuentra en estado silvestre. Esta fruta crece en las frías alturas de los Andes, originaria del Perú, de la misma zona de origen del tomate. Los marineros portugueses se la llevaron de allá al Cabo de Buena Esperanza en Sudáfrica. Por lo tanto también se encuentra bajo el nombre de uva espina del cabo. (Ver anexo 2) La uchuva es una planta herbácea, y semiarbústica que crece en forma de matorrales. En algunos países es considerada como maleza. La uchuva se reproduce de forma sexual por semilla genética y en forma vegetativa por estacas. La forma más efectiva es por medio de la semilla. Por tratarse la uchuva de una solanacea (contiene alcaloides sin embargo su proporción es mínima), permite ser consumida en su estado natural sin que su ingestión sea nociva. La planta crece de forma erecta hasta una altura promedio de 1 a 1.5 metros. Su vida productiva supera los seis años de vida (Camacho, 2000). 27

2.2 PROPIEDADES DE LA UCHUVA La uchuva se caracteriza por tener un delicioso sabor y se le atribuyen propiedades medicinales. Es un fruto azucarado, especialmente en Colombia viene mayor contenido de azucares lo cual lo hace más apetecido en los mercado internacionales. Además cuenta con buenos contenidos de vitaminas A, B2 riboflavina y C, niacina, hierro y fósforo. Por lo anterior mas la gran cantidad de calorías hacen que la fruta sea propicia para la preparación de productos farmacéuticos (Camacho, 2002). Las propiedades medicinales con las que cuenta la fruta son las siguientes: purificar la sangre, disminuir la albúmina de los riñones, aliviar problemas en la garganta y próstata, fortificar el nervio óptico, limpiar las cataratas, entre otros. Además por su contenido de azúcar, la uchuva se hace bastante apropiada como materia prima para la elaboración de productos alimenticios para diabéticos. (Camacho, 2002) Tabla 2. Composición nutritiva de la uchuva

COMPONENTES

HUMEDAD

78.90%

CARBOHIDRATOS

16 g

CENIZA

1.01 g

FIBRA

4.90 g

25 g

GRASA TOTAL

0.16 g

66 g

PROTEINA

0.05 g

ACIDO ASCORBICO

43 Mg.

60 Mg.

CALCIO

8 Mg.

162 Mg.

CAROTENO

1.61 Mg.

5000 IU

FÓSFORO

55.30 Mg.

125 Mg.

HIERRO

1.23 Mg.

18 Mg.

1.73 Mg.

20 Mg.

0.03 Mg.

1.7 Mg.

NIACINA RIBOFLAVINA

5

CONTENIDO DE 100 G DE UCHUVA

VALORES DIARIOS RECOMENDADOS (BASADO EN DIETA DE 2000 CALORIAS)

5

300 g

Fuente: Revista Agrin-fast, Seminario de precios y noticias internacionales, noviembre 16 de 1999

28

3. ESTUDIO DE MERCADOS Recordando el objetivo de esta investigación y teniendo en cuenta la información recopilada anteriormente, a continuación se busca recopilar información que aporte a determinar la factibilidad de la puesta en marcha una comercializadora en la ciudad de Bogota. Este estudio de mercados busca analizar la factibilidad de la creación de una empresa comercializadora de frutas con inicio fundamentalmente en la uchuva (physalis peruviana l) en Bogotá; caracterizando un mercado específico para este producto; identificando las preferencias, hábitos de consumo, motivaciones etc; para obtener un perfil sobre el cual se pueda establecer una estrategia comercial. En el mercado local, principalmente en Bogotá, la uchuva ha presentado un incremento en la demanda y ha logrado un posicionamiento como fruto exótico; además tiene un precio asequible de compra en comparación a otras frutas exóticas, lo que hace a este mercado muy atractivo para incursionar con esta clase de producto. La uchuva comercializada en Bogotá principalmente proviene del departamento de Cundinamarca, generalmente se compra directamente al productor o al mayorista y en segundo lugar al acopiador. La fruta empacada se ofrece principalmente sin capacho, siendo OCATI LTDA, Disproagro, y Freshkita las marcas más representativas que abastecen a los supermercados. 3.1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN El tipo de investigación a realizar, es exploratoria y descriptiva, se muestra las características de la fruta y sus posibles usos, como valor agregado al producto, aportando a la búsqueda de la identidad de las frutas exóticas colombianas. Con esta investigación se busca establecer aspectos y variables que se tomarán en cuenta como herramienta para determinar la viabilidad de la creación de una empresa comercializadora de frutas con inicio fundamentalmente en la uchuva (physalis peruviana l) en Bogotá. Para realizar este estudio se tomarán como una fuente de información el conocimiento y experiencia de algunos proveedores, comercializadores entre otros agentes que intervienen en el proceso comercialización de frutas frescas, mediante la observación directa en cada uno de los procesos. También se tendrá en cuenta la información suministrada por instituciones como Asohofrucol (Asociación frutícola de Colombia), Ministerio de Agricultura, Universidad Nacional de Colombia, CIAA (Centro de Investigaciones y Asesorías Agroindustriales), entre otras. 29

3.1.1 Desarrollo de la investigación de mercados En el transcurso de la investigación se busca determinar una oportunidad de negocio a través de la comercialización de frutales exóticos en Colombia mediante una comercializadora de frutas con inicio fundamentalmente en la uchuva (physalis peruviana l) en la ciudad de Bogotá D.C. 3.1.2 Donde y como encontrar la información Teniendo en cuenta que el tema de investigación de este trabajo está basado en un estudio de mercados las fuentes primarias que se tendrán en cuenta son los proveedores y los clientes posibles. Para la recopilación de la información se realizaron visitas a diferentes fincas productoras de uchuva que son las más representativas de estas zonas por su volumen de producción y calidad de fruta; entrevistas a productores y comercializadores y encuestas a los posibles clientes para la puesta en marcha de la comercializadora. Desarrollo de las visitas, entrevistas y encuestas. Ob jetivos de las visitas, entrevistas y encuestas. Partiendo del objetivo de la investigación que es determinar la factibilidad de la creación de una comercializadora de frutas con inicio fundamentalmente en la uchuva (physalis peruviana l), el objetivo de las visitas y entrevistas es recopilar información para analizar los procesos realizados en los cultivos en cuanto a la producción y recolección de la fruta; así poder determinar cuales serían los posibles proveedores de la comercializadora, teniendo en cuenta los procedimientos manejados en cada finca; ya que la calidad del fruta es un factor determinante en la comercialización. (Ver anexo 3 – 9) El objetivo de las encuestas es llevar a cabo un trabajo de campo que brinde información directa acerca de requerimientos de los almacenes de cadena a los proveedores autorizados. Pob lación La población de proveedores está constituida por las fincas productoras de uchuva pertenecientes a la SAT de Vilapinzón y la de clientes por almacenes de cadena de la ciudad de Bogotá; se tomó una muestra selectiva por conveniencia de las 5 fincas más representativas en producción y calidad y 10 almacenes de cadena de la ciudad de Bogotá respectivamente.

30

Datos a recolectar Basados en los objetivos de la muestra y siguiendo con el desarrollo de la investigación en las visitas lo que se persigue es: • • • •

Analizar los procesos que se manejan en los cultivos. Determinar la calidad del fruto. Establecer los tiempos requeridos para tener el producto en la comercializadora. Conocer las certificaciones con las que cuentan los cultivos.

Con las encuestas se busca analizar: • • • •

Frecuencia de abastecimiento del almacén. Presentaciones con mayor rotación en el mercado. Factores influyentes en la selección de proveedores autorizados. Requerimientos de calidad para la comercialización en almacenes de cadena.

Unidades de muestra para la encuesta. Para el desarrollo de las encuestas el elemento básico de la selección son almacenes de cadena ubicados en la ciudad de Bogotá. Selección de muestras El objeto de estudio de la investigación de mercados son los almacenes de cadena ubicados en la ciudad de Bogotá, población a la cual se aplicará la encuesta diseñada. Almacenes de Cadena: Cafam Carulla Vivero Éxito Ley Makro

Supertiendas Olímpica Pomona Romi Surtimax Sutifruver

Encuesta aplicada El trabajo de campo se llevó a cabo con el desarrollo de 10 encuestas aplicadas en cada departamento de compras de los almacenes escogidos y arrojaron los siguientes resultados. (Ver anexo 10)

31

Análisis de la información. En las visitas realizadas a las fincas pertenecientes a la SAT de Villapinzón, se observo los procesos manejados en los cultivos, la calidad del producto, volumen de producción, vías de acceso a los cultivos y medios de transporte utilizados desde la SAT hasta la bodega de COLOMBIA EXTICA LTDA, ya que para la comercialización de fruto fresco este factor es determinante para garantizar frescura e inocuidad del producto que se lleva al consumidor final. Teniendo en cuenta que la SAT esta constituida por 50 socios y el promedio mensual de producción es de 40 toneladas, siendo el objetivo principal de esta asociación obtener fruta que cumpla los requerimientos para exportación (categoría extra), y el excedente de esta producción (fruta categoría 1) comercializarlo a nivel nacional, la SAT ofrece un producto de excelente calidad. En las entrevistas realizadas a los jefes de compras de los almacenes, se concluyo que gran parte del producto comercializado a nivel nacional es excedente de exportación, debido a que el producto que cumple con los requerimientos de exportación (color, diámetro textura etc.) es de excelente calidad y cumple todas las condiciones para el consumo masivo. A partir de la aplicación de las encuestas en los almacenes seleccionados, los cuestionarios realizados arrojaron los siguientes resultados. (Ver anexo 11) 3.2 SEGMENTO DE MERCADO Basados en la información recopilada en las visitas, entrevistas y encuestas aplicadas en el desarrollo de este trabajo se tomo la cadena de supermercados Carulla Vivero S.A y supertiendas Olimpica como clientes potenciales, teniendo en cuenta el volumen que la demanda de estos almacenes y los requisitos para proveer. El mercado de Carulla Vivero está enfocado un estrato socioeconómico medio alto (estrato 4, 5 y 6) y el mercado de Olimpica a un estrato medio (3 y 4), este tipo de clientes están en la búsqueda de productos de calidad a un precio razonable, teniendo en cuenta la seguridad alimentaría como principal característica de su razón de compra. Los consumidores conceden gran importancia a la frescura y a la inocuidad en las frutas y verduras frescas, lo que ha dado lugar a un creciente interés por productos orgánicos. En las secciones de frutas y verduras de los supermercados, los clientes valoran la presencia de un amplio surtido de artículos, una buena presentación. Los principales aspectos involucrados a la hora de tomar la decisión de compra son el sabor, la facilidad de consumo, el aspecto externo, la relación precio/calidad y las características saludables del producto; recientemente, según las investigaciones 32

de la compañía Nielsen, han adquirido importancia las ofertas especiales y la 6 marca (por encima del precio) . Aunque este producto ya esté en el mercado no existe saturación es por esto que se considera una oportunidad para incrementar el nivel de consumo, teniendo en cuenta el éxito que ha tenido en mercados internacionales; ofreciendo así otra alternativa de consumo para incluir dentro de la dieta alimentaría de los Bogotanos y comercializarla en los almacenes Carulla Vivero S.A y Olimpica. 3.3 ANALISIS DEL MERCADO Como se ha venido planteando a lo largo del presente documento, cada vez se ve con más claridad el crecimiento de los niveles de consumo de frutos exóticos, lo cual esta abriendo oportunidades económicas en muchos aspectos, tanto a nivel internacional cono nacional. Con la idea de aprovechar estas oportunidades se plantea crear una comercializadora, la cual para efectos de este estudio fundamenta su objeto social en la distribución de la Uchuva. Para el desarrollo de la comercializadora, se escoge como mercado objetivo un almacén de cadena debido a la importancia y el reconocimiento que ha tomado en el mercado en cuanto a la calidad de los productos que se adquieren en sus puntos de venta. Dadas las características intrínsecas de la uchuva, siendo este un producto natural, sin preservativos y bajo en calorías este puede ser un mercado objetivo potencial para el producto. 3.3.1 Análisis del consumidor “El universo de oportunidades comerciales se ha ampliado y diversificado vertiginosamente en los últimos años. Este universo de bienes comercializados no es el restringido de otras décadas, los consumidores buscan bienes que tengan muchos atributos: • • • • •

Preocupación por la salud: ecológicos, nutritivos, nutracéuticos, fortificados, Light. Productos de alta calidad : gourmet, frescos, valor agregado Comidas fuera del hogar, mercado institucional Alimentos listos para cocinar, precocidos, precortados condimentados 7 Alimentos listos para consumir, snack, chips.”

6

El cambio estructural en el comercio alimentario europeo. En: Horticultura, abril de 1999, pág.60.

7

El cambio estructural en el comercio alimentario europeo. En: Horticultura, abril de 1999, pág.60.

33

Estas preferencias del consumidor actual se ven reflejadas en el consumo de frutas a nivel mundial el cual viene creciendo en los últimos años generando oportunidades para países como el nuestro que es gran productor de frutas. Como resultado del interés por la salud, en las últimas décadas han aparecido productos de tipo relacionado con mercado verde que sean productos naturales con cero químicos o fungicidas. Un estudio, realizado por Nielsen en Colombia en el 2004, demostró que las categorías de alimentos que más aumentaron sus ventas en ese año fueron las que estaban asociadas con aspectos de salud yque, en sectores como los lácteos, las frutas y hortalizas han tenido una tendencia de crecimiento más alta con relación a otros productos convencionales. Ese comportamiento ofrece interesantes oportunidades para el aprovechamiento de la biodiversidad nativa, especialmente para vegetales y frutos andinos; amazónicos que contienen micro elementos que, incorporados como ingredientes en otros productos, permiten ofrecer opciones de alimentos ricos en vitaminas o minerales y otro tipo de micro nutrientes. Este potencial de la naturaleza se refuerza con el saber local sobre esos productos autóctonos, tanto en lo referente a los niveles mínimos de transformación para extraer y aprovechar en mejor forma sus principios activos, como en su utilización, formas de consumo y aplicación. Dentro de esta tendencia de interés por la salud, hay que resaltar la dinámica de los productos naturales, los escasamente procesados y los orgánicos, con un crecimiento importante principalmente en los países desarrollados. Se estima que los orgánicos tienen un mercado mundial del orden de los US $ 23.500 millones, con un crecimiento cercano al 20% anual. El patrón de consumo de la ciudad ha ido cambiando en el tiempo. Es cada vez mayor el número de personas que toma sus alimentos preparados fuera del hogar. Para 1996 los gastos de alimentación fuera del hogar representaban el 30,1% de los gastos de alimentos de los hogares bogotanos. Además, según el DANE en 2002, los gastos en alimentos representan el 23,8 % del total de los gastos de los 8 hogares de Bogotá . La dieta básica de un bogotano desde el punto de vista calórico, es abastecida por la papa (199 gramos diarios), la panela (85 gramos), el arroz (63 gramos) y el plátano (39 gramos). Desde el punto de vista protéico, los bogotanos se abastecen de leche (256 gramos diarios), carne de res (60 gramos), carne de pollo (35 gramos) y huevo (27 gramos). La cantidad de alimento consumido promedio diario de un bogotano es de cerca de 0,9 kilogramo (885 gramos) y la cantidad total consumida diariamente en la ciudad es de cerca de 6 millones de kilogramos. 8

Perfil del proyecto acciones comunitarias para la promoción de la alimentación balanceada. Octubre 2004 www.comunidadandina.org/rural/doc_seguridad/promocion.

34

Desde el punto de vista nutricional, el resultado de la realidad socioeconómica del consumo de la población bogotana es que los estratos de bajos ingresos (1 y 2), presentan una disponibilidad de proteínas por persona al día del 79,1% y una disponibilidad de calorías del 53,9 % frente al requerimiento nutricional. El estrato medio (3) presenta una disponibilidad de 101,7% en proteína y 61,4% en calorías, mientras los estratos altos (5 y 6) tienen una disponibilidad de 97,2% y 52,1% en 9 proteína y energía respectivamente . Elementos que inciden en la compra Hay varios elementos que pueden ser determinantes a la hora de comprar uchuva; el elemento primordial es lo referente a la salud alimentaría que es un factor de compra determinante en este mercado; además una fruta de excelente sabor y llamativa presencia, factores influyentes en la decisión. El hecho de ser una fruta exótica genera cierto acercamiento por parte del consumidor potencial, sobre todo cuando la uchuva tiene atributos que pueden contribuir con la salud del consumidor. Los productos que ofrece almacenes Carulla Vivero son reconocidos en el mercado por su excelente calidad, siendo este un factor determinante en la decisión de compra del consumidor. 3.3.2 Análisis de la oferta En esta investigación se manejaran proveedores del departamento de Cundinamarca especialmente Villa Pinzón, quienes comercializan su producción a través de una SAT que cuenta con 50 socios de la región como: FINCA: EXTENSION: DENSIDAD:

EL TABLON 14 FANEGADAS 2000 Plantas * hectárea

Producción suministrada por la SAT:

3.750 estuches día 7.500 estuches semanales

Tomando como mercado objetivo Carulla S.A. estamos seguros que con una estrategia de mercadeo y ventas, se logrará un incremento en la demanda del fruto logrando incursionar en otros almacenes de cadena a mediano plazo. 3.3.3

Análisis de la competencia

Se aplicaron encuestas en diferentes cadenas de supermercados de la ciudad de Bogota, siendo nuestro mercado objetivo Carulla Vivero S.A. y/o Supertiendas 9

Perfil del proyecto acciones comunitarias para la promoción de la alimentación balanceada. Octubre 2004 www.comunidadandina.org/rural/doc_seguridad/promocion.

35

Olímpica, se entrevistaron las personas encargadas de compras, con el fin de obtener información acerca de los estándares de calidad que solicitan para ser proveedores del almacén. (Ver anexo 12 - 13) A partir de las entrevistas realizadas en los departamentos de compras de Carulla Vivero S.A. y/o Supertiendas Olímpica, se concluyo que actualmente los proveedores manejan un portafolio de productos amplio donde la uchuva no esta dentro de sus productos principales, sin embargo los competidores principales son: La cosecha C.I, es una comercializadora nacional y ha mostrado una buena posición en el mercado, ya que manejan un portafolio amplio de productos siendo sus productos bandera fresas y granadilla. Ocatti es una comercializadora, pero actualmente se esta dedicando mas a la exportación de fruta y esta perdiendo participación en el mercado nacional 3.4 CANALES DE DISTRIBUCIÓN Siendo Carulla S.A y/o Supertiendas Olímpica el mercado objetivo, los canales de distribución más representativos en almacenes de cadena son por lo general asociaciones, agremiaciones o cadenas comerciales encargadas de la comercialización y distribución del producto. De esta forma, con la creación de la comercializadora Colombia Exótica S.A. entrara a participar de este canal de distribución de manera indirecta, en la cual la nueva comercializadora será un agente involucrado de la siguiente manera: La SAT (Sociedad Agraria de Transformación) de Villapinzón será el proveedor directo de la nueva comercializadora Colombia Exótica S.A. la cual garantizando buenas practicas de almacenamiento y de control de calidad, distribuirá el fruto al Mayorista Carulla Vivero S.A. y/o Supertiendas Olímpica, que se encargará de ofrecer el producto al consumidor final. Para la distribución de la Uchuva en este caso a Carulla Vivero S.A y/o Supertiendas Olímpica, la comercializadora basara este proceso en la estructura de distribución que se maneja actualmente en el país para la mayoría de frutos de cualquier tipo, en la cual el productor colombiano generalmente lleva toda su producción a comercializadoras exportadoras (producto categoría extra) y el excedente lo lleva a la comercializadora nacional (producto categoría 1), el restante a plazas de mercado o pequeños supermercados (producto categoría 2). Tanto la comercializadora internacional como la nacional, en este caso Colombia Exótica S.A. reciben el producto en canastillas o estuches y se encargan del proceso de selección según su mercado objetivo, manejando las condiciones adecuadas para lograr un producto con excelente calidad y apto para consumir; es así como finalmente llega a los minoristas que pueden ser tienda especializadas, hoteles, restaurantes y mercados de cadena como Carulla Vivero S.A. y/o 36

Supertiendas Olímpica entre otros. La cadena de distribución termina en el consumidor final que compra o disfruta finalmente el producto. En el análisis del canal de distribución se describen las actividades internas y externas de la empresa relacionada con la competitividad del producto en el mercado. Las actividades primarias están relacionadas con el empaque y distribución. •





Logística interna: el fruto fresco se adquiere directamente de los agricultores a través de las cooperativas (SAT de Villapinzón). La recepción del fruto se hace a través de la cooperativa que entrega directamente la uchuva empacada en estuches a la comercializadora teniendo en cuenta las cantidades y fechas acordadas. Los stocks de inventario son de un 5% debido a que es un producto perecedero, que debe consumirse en el menor tiempo posible, desde el momento de la recolección hasta estar en el punto de venta se debe manejar un tiempo máximo de 36 horas. Clasificación: El fruto ya recolectado se debe clasificar el mismo día en que se realiza la recolección. Los operarios realizan la clasificación de manera manual y están capacitados para diferenciar las características correspondientes a la clasificación según la calidad que implica la consideración de aquellas propiedades de los productos que determinan su aceptación en el mercado directo o como materia prima para la transformación. Se debe tener en cuenta las características físicas como: color, firmeza, textura, manchas, tersura grado de limpieza e incidencia de daños mecánicos, características bioquímicas como: carencia anormal de agua en el interior o en la superficie, olor, aroma, grado de madurez y daño por insectos. El empaque: teniendo en cuenta lo requerimientos mínimos de calidad el empaque se lleva a cabo en forma manual, debido a los altos costos de la implementación y automatización del proceso de empacado.

Teniendo el fruto seleccionado se procede a empacar en los estuches garantizando una excelente presentación y ubicación adecuada del fruto en el estuche para evitar que se maltrate. Posteriormente se ubican los estuches en las canastillas que se serán transportadas hasta los puntos de venta. •



Logística externa: dependerá de las condiciones de cada contrato, con Carulla S.A. se distribuirá el producto en cada punto de venta directamente, en el caso de Supertiendas Olímpica el producto se entregara en al bodega principal Cra. 23 # 15ª - 51, y luego será despachado directamente de las bodega para los almacenes a nivel nacional. Marketing y ventas: la venta se realiza al por mayor, lo que implica contacto directo con los clientes. De acuerdo con el cumplimiento de sistemas de gestión de calidad adecuados que garanticen las condiciones del producto, se espera obtener credibilidad y la confianza de nuestros clientes. 37



• •

Desarrollo tecnológico: inicialmente los procesos serán manuales y la tecnología implementada en todas las actividades es el “know-how”yasistencia técnica. Se buscará personal competitivo en cada área y capacitación permanente. Gestión de recursos humanos: para la selección y vinculación de personal se tendrá en cuenta las competencias de los aspirantes de acuerdo con los procesos productivos y áreas administrativas que se requiera. Infraestructura de la empresa: en relación con los sistemas de gestión de calidad, se busca la implementación de la norma ISO 9000, de manera que se garantice la estandarización de procesos y calidad del producto.

3.5 PROBLEMAS DE COMERCIALIZACIÓN Las exigencias en el mercado nacional son mínimas sin embargo, en almacenes de cadena como Carulla S.A y/o Olímpica se requiere productos que estén clasificados con categoría 1, que garantice el producto en términos fitosanitarios y de empaque. (Ver anexo 14) La comercializadora debe garantizar la continuidad de la oferta a lo largo de todo el año manteniendo la misma calidad.

Los principales problemas que tiene la comercialización son: • Rechazo de fruto por problemas fitosanitarios, de calidad, tamaño y color. • No cumplir con el mínimo nivel permitido de insecticidas. • Falta de promoción, difusión y publicidad del producto en el mercado. 3.6 ANÁLISIS DEL ESTUDIO DE MERCADOS Fundamentados en la información recopilada a lo largo del desarrollo de este trabajo mediante observación directa, entrevistas y encuestas aplicadas se concluye que existe un mercado importante para la comercialización de frutos, en especial los exóticos como la uchuva, y teniendo en cuenta que para la puesta en marcha de COLOMBIA EXOTICA LTDA., se manejara una oferta de 360.000 unidades anuales se selecciono Carulla Vivero S.A y Supertiendas Olímpica como los posibles clientes potenciales de la comercializadora teniendo en cuenta el volumen de compra que manejan y que su distribución es a nivel nacional, lo que será una oportunidad para la empresa para expandirse a mediano plazo incursionando con un portafolio de productos e incrementando la oferta disponibles, ofreciendo productos de alta calidad que permitan un posicionamiento de la empresa en el mercado.

38

4. LA EMPRESA Teniendo en cuenta la información recopilada en el estudio de mercados, se demuestra que la comercialización de frutos exóticos es una oportunidad atractiva para inversión, y contando con la capacidad de producción que se proyecta para COLOMBIA EXOTICA LTDA., Carulla Vivero S.A y Supertiendas Olimpica serán los clientes potenciales de la comercializadora. A continuación se describirá la presentación del producto que manejara la empresa, la mezcla de mercados y estructura organizacional planteada; la distribución de la planta y los procesos necesarios para la puesta en marcha de la comercializadora. 4.1 PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO

Foto 2. Empaque

4.1.1 Empaque y rotulado En la actualidad se manejan varios tipos de empaque para la uchuva, usualmente en el mercado interno se encuentra pelada y se empaca en bolsas plásticas, canastillas y estuches facilitando su transporte, almacenamiento, consumo y exhibición. En mercados externos se maneja con capacho y así lograr una mayor conservación del fruto y se empaca en canastillas que posteriormente se ubican en cajas de cartón adecuadas para las estibas. Según las normas NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4580, TÉCNICA. (Ver Anexo 15)

39

NORMA

4.2 MIX DE MERCADOS PRODUCTO Teniendo en cuenta la disponibilidad del producto y el deseo de satisfacer y brindar nuevas opciones en frutos exóticos al consumidor, se comercializará la uchuva en fresco con características físicas, químicas y organolépticas, buscadas por los consumidores; manejando la calidad exigida para su comercialización que garantice la calidad del producto, y así lograr una satisfacción permanente de acuerdo con las necesidades que exigen las tendencias del consumo. En la presentación del producto se incluirá información de la empresa y del producto en si, por ejemplo: logo de la empresa, nombre, peso aproximado, código de barras contenido y registro. •

Empaque

Foto 3. .Estuche termo-formado

Por higiene, comodidad y presentación se manejaran estuches adquiridos en la empresa PRODUCTO Y EMPAQUE, quienes son distribuidores de la compañía Italiana INFIA SRL, “líder europeo de fabricación y diseño de empaque para frutas; los empaque de INFIA cumplen con normas internacionales de modulación y especificación de materiales para perecederos y además cuentan con empaque de fabricación nacional, tradicionales en la comercialización de frutas 10 empaques” que garantizan la calidad necesaria para la protección del producto para la manipulación, el transporte y exhibición del producto. PRECIO El precio de venta está determinado por los costos de producción y el margen de utilidad estimado, ajustados a las condiciones del mercado para poder ser competitivos, ya que para los consumidores el precio es un factor determinante en la decisión de compra. Las políticas de precios también se ajustan a la cantidad de producto que se venta, forma de pago e importancia del punto de venta.

10

PRODUCTO Y EMPAQUE. www.productoyempaque.com/quienes.htm

40

PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD Se ha demostrado que las empresas más reconocidas en mercados nacionales e internacionales son aquellas que destinan un rubro importante dentro de su presupuesto para publicidad, razón por la cual se diseñaran mensajes publicitarios como material P.O.P y se manejara una página web que tendrán como objetivo principal dar a conocer la empresa y difundir las bondades del producto. Colombia Exótica Ltda. se dará a conocer a sus clientes a través de: • •

Anuncios en páginas amarillas. Anuncios en internet:

Estos anuncios tendrán enlace directo con la página web de la empresa, donde encontraran información acerca de la empresa, productos y servicios que presta. •

Correo directo:

Es una manera eficaz y rápida de llegar a clientes determinados para ofrecer los productos y servicios de la empresa que suplan la necesidades de ese cliente específico. •

Tarjetas de presentación.

Los directivos de la empresa y el área comercial, manejaran tarjetas que los identifican como personal de la empresa, con información básica del empleado •

Participación e ferias empresariales:

La participación en estas ferias permitirá a la empresa captar nuevos clientes y darse a conocerse mas en el mercado, en este tipo de eventos se manejaran volantes y folletos informativos acerca de la empresa, sus productos y servicios, también se darán pruebas de concepto.

41

*400 gr amos.

SERVICIO POSVENTA Además de la información del contenido y características del producto se ha diseñado algunos elementos de apoyo para ofrecer un mejor servicio al cliente y conocer so opinión a cerca del producto y el servicio, como: •

Línea telefónica:

Es una forma fácil y efectiva para que los clientes y consumidores finales opinen sobre el producto y servicio que están recibiendo, y de esta manera atender rápidamente las inquietudes logrando una mejor satisfacción a las necesidades de los clientes. •

Encuesta:

Se realizaran periódicamente para analizar el desarrollo del productos e identificar las necesidades cambiantes de la demanda y de acuerdo a las nuevas tendencias del mercado ofrecer un mejor producto.

42



Pagina Web

Se manejara un portal virtual dando a conocer datos particulares de la empresa, en este portal abra un buzón on – line para que los clientes de manera fácil envíen sugerencias o soliciten información precisa acerca de un producto especifico. PLAZA Para la puesta en marcha de la comercializadora se atenderá mercado local, dependiendo del posicionamiento que logre se espera que a mediano plazo amplié la cobertura a nivel nacional. La empresa estará ubicada en la ciudad de Bogota en la cra 7 # 180- 75 modulo 6 local 8, en la bodega se realizara la recepción y despacho del producto, la logística de distribución depende de lo establecido en los respectivos contratos, en el caso Carulla Vivero S.A. se distribuirá directamente en los puntos de venta y/o Supertiendas Olímpica el producto se entregara en la bodega principal y luego el almacén directamente distribuye el producto a sus puntos de venta. 4.3 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Teniendo en cuenta la descripción de los procesos, a continuación se plantea la estructura organizacional para la puesta en marcha de una comercializadora. La sociedad en constitución gestionará comercialmente como persona jurídica, la cual será capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones siendo representada judicial y extrajudicialmente. Esta debe ser constituida por escritura pública y representada por una persona natural cualesquiera, llamada representante legal. Será una sociedad de responsabilidad limitada, la cual se caracteriza por llevar seguido de la razón social la palabra limitada o la abreviatura Ltda. Estas sociedades son constituidas con un mínimo de 2 socios y un máximo de 25, cada uno respondiendo hasta el monto de sus aportes. Las reformas estatutarias deben aprobarse con el voto favorable de un número plural de socios que represente mínimo el setenta por ciento de las cuotas en que se divide el capital social, salvo que se estipule una mayoría superior en los estatutos. Será una microempresa, ya que estas se caracterizan por tener menos de 10 empleados y por no superar los 501 s.m.l.v. en sus activos totales. (Ver anexo 16y 17)

43

Diagrama de la eestructura organizacional de la comercializadora GERENCIA Gerente General

DPTO. MERCADEO Y VENTAS Jefe de Ventas

VENTAS Y SERVICIO AL CLIENT E Ejecutivo de Ventas

DPTO. FINANCIERO Contador

Aseadora

Figura 1. Organigrama de la comercializadora

4.3.1 Perfiles y funciones La gerencia general. Cargo; gerente general Es la encargada de dirigir y ejecutar la gestión operativa y administrativa. Desarrolla metas, objetivos y estrategias acorde con la misión y visión de la empresa. Crea y ejecuta políticas. Se requiere profesional del área de administración de Empresa o carreras afines, o Ingeniería de Alimentos. Departamento financiero. Cargo; contador Se encarga de manejar los recursos con los que se cuenta. Su objetivo general es optimizar estos recursos, y generar informes para realizar análisis permanentes que permitan tomar decisiones y plantear nuevas propuestas para el crecimiento de la empresa. Debe cumplir con los requerimientos tributarios que el estado exija a la empresa. Se requiere profesional en contaduría. Departamento de Mercadeo y Ventas. Cargo; jefe de mercadeo Inicialmente la empresa manejara el departamento directamente de gerencia, este departamento se encarga del control de calidad del producto terminado y el mejoramiento continuo en la presentación, de dar a conocer el producto y abrir 44

nuevos mercados. Diseño de planes estratégicos que contribuyan al mejoramiento del producto ysus canales de distribución logrando una mayor posicionamiento en el mercado. Se requiere profesional en mercadeo. 4.4 MISION COLOMBIA EXOTICA LTDA es una comercializadora creada para satisfacer las necesidades de consumo masivo de alimentos orgánicos que contribuyan a una alimentación sana, como frutas exóticas, utilizando tecnología de punta, garantizando productos de óptima calidad. COLOMBIA EXOTICA LTDA contribuye al crecimiento integral de sus colaboradores estimulando el liderazgo y proactividad, en cada una de las áreas contribuyendo al crecimiento de la empresa y aportando al desarrollo económico y social del país permanentemente. 4.5 VISION COLOMBIA EXOTICA LTDA, en 10 años busca ser reconocida a nivel nacional e internacional por la excelente calidad de sus productos y talento humano. Posicionándose como una excelente comercializadora colombiana de alimentos y así incursionar en otros mercados altamente competitivos. 4.6 VALORES CORPORATIVOS COLOMBIA EXOTICA LTDA como comercializadora de productos alimenticios tendrá un alto compromiso con el; Respeto: las actividades de la compañía se basan en el respeto por las personas, respeto por sus derechos y luminosidad en el cumplimiento de las diferentes responsabilidades. Compromiso: el trabajo en equipo, la lealtad y la transparencia frente a la compañía por cada uno de nuestros colaboradores, gracias a este valor seremos una empresa ejemplar. Recurso humano: somos una compañía donde se ofrecen oportunidades de desarrollo y crecimiento gracias a las capacitaciones y oportunidades de estudio, a nuestros colaboradores dentro de los parámetros de eficiencia y eficacia, así como de retribución justa que conlleva a un beneficio propio. Orientación al cliente: orientará su acción a satisfacer las necesidades y expectativas del cliente, ofreciendo productos de calidad y sugerencias. 45

Calidad: es compromiso de cada uno de los integrantes de la compañía y debe reflejarse en calidad en materias primas, productos, procesos, gestión administrativa y talento humano. Productividad: para crecer y asegurar la permanencia en el mercado es compromiso y responsabilidad de todos, lograr un alto nivel de productividad y rentabilidad.

46

4.7 BODEGA La empresa estará ubicada en la ciudad de Bogota en la cra 7 # 180- 75 modulo 6 local 8, la bodega constara de dos plantas, con un area de 52m distribuida de l a siguiente manera.

47

48

4.8 DIAGRAMA DE PROCESOS PARA LA PUESTA EN MARCHA DE UNA COMERCIALIZADORA DE FRUTAS CON INICIO FUNDAMENTALMENTE EN LA UCHUVA (Physalis peruviana L). Basado en el análisis del estudio de mercados descrito anteriormente, a continuación se describirá los procesos necesarios para la puesta en marcha de la comercializadora. PLANEACION La fase de planeación está conformada por las siguientes etapas: identificación del producto, diagnóstico interno y externo, evaluación de viabilidad de la comercializadora, definición de la misión, visión, objetivos y plan de acción. Identificación del producto. En esta fase se identifica las propiedades y composición del fruto; requerimientos del cultivo y manejo de cosecha y poscosecha que permitan obtener un producto apto para la comercialización. Diagnóstico interno y externo del sector. En esta fase se reúne la documentación y estudios disponibles sobre la uchuva necesaria para conocer la situación actual y la problemática del sector. Identificar entidades de apoyo y acuerdos de competitividad. Se busca identificar las entidades de apoyo públicas y privadas, que en algún momento puedan aportan recursos y que promuevan acciones encaminadas a crear un ambiente para el establecimiento de la comercializadora, dejando a disposición de todo el sector el conocimiento que han asimilado y proponiendo soluciones efectivas a la problemática del mismo. ENTIDADES PÚBLICAS Ministerios (Agricultura y Desarrollo Rural, industria, Comercio y Turismo entre otros). Umatas Universidades públicas Centros de investigación Entidades privadas Entidades gremiales Universidades privadas Organismos de cooperación técnica Organismos no gubernamentales PLANES DE CAPACITACIÓN Para un conocimiento general de las características óptimas de cada proceso en la comercialización de la fruta se realizarán programas de capacitación 49

permanentes y con esto se logrará un mejoramiento continuo para una mayor satisfacción al cliente. Para efectos de las capacitaciones la comercializadora realizara la gestión con entidades y programas gubernamentales que proporcionen capacitaciones sin ningún costo para este tipo de proyectos, de esta manera contribuirá a la actualización permanente sobre buenas practicas de cultivos entre otras ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Definir misión, visión y objetivos. El objetivo de esta fase es facilitar el logro de los objetivos a través de las posibilidades y proyecciones que se tracen. La participación activa de todos los actores en la formulación de la misión, visión y objetivos de la comercializadora generar sentido de pertenencia para comprometerse con los objetivos propuestos. Plan de acción. Busca diseñar las estrategias y proponer proyectos necesarios para el logro de los objetivos a partir del análisis de diagnóstico. A partir de las actividades identificadas debe generarse un cronograma con la definición clara de los compromisos adquiridos por cada una de las actividades para su ejecución. EJECUCION En esta segunda etapa comprende la gestión y ejecución de proyectos para el mejoramiento de la competitividad, así como el desarrollo de un entorno atractivo para potenciales inversionistas. Se deben generar beneficios tangibles para lograr un impacto económico y tecnológico positivo sobre las unidades productivas. CONTROL Después de estructurada la comercializadora, se debe realizar un seguimiento y retroalimentación con el fin de determinar el impacto competitivo generado, y la necesidad de establecer las modificaciones para corregir desvíos en los objetivos estratégicos planteados. La medición por indicadores de los resultados facilita el seguimiento de procesos y la identificación de las necesidades de cambio en la organización implementación de medidas correctivas dentro del proceso que permitan minimizar y eliminar las fallas existentes. DIAGRAMA DE PROCESOS Teniendo en cuenta los procesos anteriormente descritos se plantea el siguiente diagrama de procesos para la puesta en marcha de la comercializadora Colombia Exótica Ltda. 50

1. PLANEACION

Identificación del producto

Diagnostico interno y externo del sector

Plan de acción

Definir misión, visión y objetivos

Identificar entidades de apoyo y acuerdos de competitividad

Estudio de viabilidad

2. EJECUCION

Ejecución del proyecto

3. CONTROL

Seguimiento y retroalimentación

Figura 2. Diagrama de procesos para la puesta en marcha de la comercializadora

51

FLUJOGRAMA DE COLOMBIA EXOTICA LTDA

Requerimientos de compra

Recepción de fruta

Control de calidad

Distribución en cada punto de venta

Empaque adecuado para el transporte

Colocar autoadhesivo a cada estuche

Figura 3. Flujograma de la Colombia Exótica Ltda.

COLOMBIA EXOTICA LTDA garantiza; Producción permanente con excelente calidad (categoría 1), se garantiza la producción durante todo el año. Se garantizara un stock del 5% de la venta para cambiar en caso de producto defectuoso. Distribución directa en los puntos de venta. Tiempo máximo de entrega desde el momento de al recolección 36 horas. Los cultivos que proveen la comercializadora cuentan con los certificados del ICA vigentes. Dentro del proceso de comercialización se cuenta con personal idóneo en cada una de las actividades necesarias. DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS 1. Requerimiento de compra: Semanalmente se elaboran órdenes de compra a la SAT especificando la cantidad de fruto requerido, para garantizar que la comercializadora maneje las cantidades necesarias para cumplir a los clientes en cantidad, calidad y tiempo. El requerimiento semanal necesario para cubrir las necesidades de Carulla Vivero es 7.500 estuches, y un 5% de stock en caso de requerir cambio.

52

2. Recepción del fruto: La fruta es enviada de la SAT en los estuches requeridos por la comercializadora semanalmente, se realizan dos envíos de 3.750 estuches de 400gr, se recoge cosecha los martes y viernes de las 8 a.m hasta las 4 p.m luego es transportada hasta la bodega ubicada en la cra. 7ª Nº 180 -75 Codabas. Modulo 6 local 8; en la bodega se recepcionará el producto. 3. Control de Calidad: Cuando el producto está en la bodega se procede a inspeccionar el estado de los estuches, es muy importante que el fruto este en perfecto estado y los estuches no presenten ningún tipo de deterioro que afecte la calidad del producto. 4. Autoadhesivo Después de verificar el estado del producto se produce a colocar autoadhesivo a cada estuche que lleva especificaciones de la empresa y producto y luego empacado en cajas de cartón para transportarlas hasta los almacenes. 5. Empaque adecuado para el transporte. Los almacenes Carulla Vivero y/o Supertiendas Olimpica manejan canastillas para ser transportados y distribuidos los productos hasta las bodegas, la empresa debe contar con tres juegos de canastillas. 6. Distribución en los puntos de venta. Para Carulla Vivero S.A a las 4 am se despacha de la bodega el producto para los diferentes puntos de venta como: Alambra, Cortijo, La Colina, Chicó Barrancas, Tibabuyes entre otros, con el fin de colocar el total del producto en los diferentes almacenes antes de las 8am máximo. Carulla Vivero S.A asignará en promedio 30 puntos de venta para este nivel de producción en cada almacén diariamente se abastece con 125 estuches, para garantizar al cliente la calidad del fruto fresco. Para Olímpica el producto se despacha de la comercializadora a la bodega principal del almacén y de allí lo distribuyen para los diferentes puntos de venta a nivel nacional.

53

5. ANÁLISIS FINANCIERO El presente análisis financiero tiene como objetivo analizar la viabilidad de la creación de una comercializadora de fruta con inicio fundamentalmente en la uchuva (physalis peruviana L), a partir de los resultados encontrados en a investigación de mercados y las condiciones de productividad planteadas en el desarrollo del trabajo.

PRESUPUESTO DE VENTAS ANUAL COLOMBIA EXOTICA LTDA AÑO 0 2007 Kilogramos 148.027 Unidades canastillas 400g 370.067 Precio * canastilla de $ 1.000,00 400g Total $ 370.066.871

En el análisis financiero se manejan estados financieros proyectados, VPN, TIR, escenarios pesimistas y optimistas, balance inicial y final proyectado, con lo que se pretende dar respuesta a la conveniencia financiera del proyecto. En este capitulo se iniciara con las cedulas presupuéstales iniciando con el prepuesto de ventas, posterior mente con el de producción para poder determina los costos que se acarrearan en esta parte de producción, y proseguimos con los gastos administrativos, luego se realizan el balance y los estados financieros para poder desarrollar los análisis vertical, los índices financieros, evidenciado los diferentes escenarios donde la empresa podrá encontrar las condiciones para que el proyecto sea rentable. CEDULAS PRESUPUESTALES AÑO 0 Las ventas de la empresa Colombia Exótica Ltda. Presupuesto sus ventas según a los resultados obtenidos del estudio de mercado obtenido. El cual esta discriminado tanto por kilogramos vendidos en el año o sino también por el numero de canastillas de 400gr vendidas dicho periodo, donde nos arrojo una venta de $ 370.066.871. Millones de pesos en el año.

54

PLAN DE PRODUCCIÓN ANUAL Las cantidades fueron calculadas según el mercado mayorista que atenderá la comercializadora, teniendo encuesta los parámetros de calida exigida a cada uno de los proveedores de la fruta fresca, estimando 5% de stock para el final de cada periodo. En el plan de producción anual se ha estimado una producción requerida de 148.664 kilogramos de uchuva de los cuales se estima que se venderán 148.027 kilogramos y se dejara un stock de inventario final de 7.438 kilogramos.

PLAN DE PRODUCCION ANUAL COLOMBIA EXOTICA LTDA AÑO 0 DETALLE AÑO 0 Inventario final esperado 7.438 Ventas presupuestadas 148.027 Necesidades Totales 155.465 Inventario Inicial 0 Producción requerida 148.664

PRESUPUESTO ANUAL DE UNIDADES Las cantidades se determinaron teniendo en cuenta que se trabajara con una producción de 371.659 de estuches anuales, incluyendo un 5% de inventarios.

PRESUPUESTO DE MATERIALES ANUAL COLOMBIA EXOTICA LTDA AÑO 0 DETALLE CANTIDAD AÑO 0 Uchuva kg 148.664 Estuche Unidades 371.659 Etiqueta Unidades 371.659

55

PRESUPUESTO ANUAL DE COSTO DE MATERIALES

PRESUPUESTO DE MATERIALES UTILIZADOS EN PRODUCCION COLOMBIA EXOTICA LTDA AÑO 0 COSTO UNITARIO DETALLE CANTIDAD MP MP1 Uchuva Kg 250 37.181.472 MP2 Estuche unidades 200 74.331.870 MP3 Etiqueta unidades 10 3.716.593 TOTAL

115.229.935

PRESUPUESTO DE COMPRA ANUAL. Este presupuesto muestra el costo y cantidades necesarias por trimestre para atender los requerimientos de los clientes y tener el tiempo justo, logrando fidelizar al cliente y así lograr posicionar la comercializadora en el mercado. Se estimara que para el final del dicho periodo se cuente con un inventario final de 637 kilogramos de uchuva, 1592 estuches y la misma cantidad para las etiquetes. PRESUPUESTO DE COMPRA DE MATERIA PRIMA COLOMBIA EXOTICA LTDA AÑO 0 INV, FINAL INV. INICIAL ESPERADO MP1 Uchuva 0 637 MP2 Estuche 0 1.592 MP3 Etiqueta 0 1.592

DETERMINACION DE LAS CANTIDADES A COMPRAR ANUAL COLOMBIA EXOTICA LTDA AÑO 0 DETALLE UCHUVA ESTUCHE ETIQUETAS INV. FINAL ESPERADO 637 1.592 1.592 NECESIDADES TOTALES 155.465 370.067 370.067 INV. INICIAL 0 0 0 UNIDADES A COMPRAR 155.465 371.659 371.659 $ POR UNIDAD $ 250,00 $ 200,00 $ 10,00 COSTO MP ADQUIRIDA $ 38.866.269 $ 74.331.870 $ 3.716.593

56

El costo de la uchuva es e $ 38.866.269, con relación a los estuches el costo de la cantidades a comprar es de $ 74.331.870, para las etiquetas es de $ 3.716.593. Estos son los valores de las cantidades que se requieren para la puesta en marcha de la producción. PRESUPUESTO DE MANO DE OBRA ANUAL Es importante anotar que la comercializadora proporcionara los estuches necesarios a los productores para el empaque del producto, con el fin de evitar tanta manipulación del fruto que genera pérdidas del mismo. En la comercializadora se recepcionará e producto empacado en el cual será distribuido directamente a los clientes. Para la puesta en marcha de la comercializadora se contara con un empleado para la recepción del producto que será el encargado de recibir y despacharlo a los clientes, el operario deber estar en capacidad de determinar si el producto cumple con los requerimientos de calidad exigidos por la comercializadora. SALARIO MINIMO LEGAL MENSUAL DIARIO

408.000 13.600

PRESTACIONES

50%

RECARGO NOCTURNO

35% PRESUPUESTO MANO DE OBRA COLOMBIA EXOTICA LTDA AÑO 0

DETALLE ESTUCHES X 0,4kg

371.659

DEPARTAMENTO DE CALIDAD CONTROL DE CALIDAD (estuches/día) Días h DIAS DE TRABAJO AL MES NUMERO DE EMPLEADOS COSTO ESTIMADO POR DIA COSTO PREVISTO POR DEPARTAMENTO

1.958.400

TOTAL MANO DE OBRA DIRECTA

1.958.400

57

46.457 94 8

COSTOS FIJOS ANUALES Se incluirá el costo del arriendo y el seguro de la bodega asumido en el periodo, la bodega se ubicara en la Cra 7 No. 180 – 75 l Codabas Modulo 6 local 8, el canon mensual del arrendamiento es de $ 1.700.000 incluido el costo de administración. Dicho costo anual es de $ 20.400.000. COSTOS FIJOS ANUALES COLOMBIA EXOTICA LTDA AÑO 0 COSTOS FIJOS MENSUALES Arriendo Bodega

VALOR $20.400.000

Seguros

$ 2.278.000

5,0%

$22.678.000

TOTAL

COSTOS SEMIVARIABLES ANUALES. Teniendo en cuenta que la actividad que se desarrolla en la bodega es principalmente comercial el gasto en servicios públicos no es muy representativo, y los consumos serán los requeridos en e funcionamiento de las oficinas administrativas, es por esto que se tomo un promedio del consumo de una bodega ubicada en esta zona y dedicada a actividad comercial.

COLOMBIA EXOTICA LTDA AÑO 0 Costos Semiv ariables Serv icios VALOR Agua $1.440.000 Luz $1.200.000 Teléfono $1.440.000

$4.080.000

TOTAL

TOTAL CIF – COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION ANUAL El costo indirecto de fabricación que se estipula esta determinado por estuche y equivale a $ 864,17 calculado para el total la producción requería es de $26.589.667, en e año 0. 58

PRESUPUESTO DE CIF UNITARIO COLOMBIA EXOTICA LTDA AÑO 0 COSTOS FIJOS X $ 732,41 ESTUCHE COSTOS SEMIVARIABLES $ 131,77 TOTAL $ 864,17

PRESUPUESTO DE GASTOS DE ADMINISTRACION Y DE VENTAS ANUALES. Para la puesta en macha de la comercializadora se sugiere: Gerencia: desarrolle actividades de seguimiento global al proyecto y a su vez maneje el departamento de mercadeo y ventas, donde tendrá un sueldo de $ 2.500.000. Ventas y servicio al cliente: se dedique de lleno a la promoción y ventas del portafolio de la comercializadora; así como el manejo de adecuado de los clientes, se le ignara un salario de $ 1.200.000 mensual. Secretaria: es la persona encargada de emitir las órdenes de compra ingreso de la información en línea, facturar y llevar la relación de la cartera de las operaciones entre otras funciones de la oficina, el salario asignado es de $ 408.000 mensuales.

59

PRESUPUESTO DE GASTOS DE ADMINISTRACION Y VENTAS COLOMBIA EXOTICA LTDA AÑO 0 GASTOS ADMINISTRACION $ 63.984.000 GASTOS PERSONAL: GERENTE SECRETARIA ASEADORA CONTADOR

$ $ $ $ $

49.584.000 30.000.000 4.896.000 4.896.000 9.792.000

GASTOS PAPELERIA

$

14.400.000

GASTOS DE VENTAS: ASESOR

$

14.400.000

$ $

6.000.000 18.000.000

$

PUBLICIDAD: PAGINA WEB

TOTAL

38.400.000

$ 102.384.000,00

PRESUPUESTO DE PRODUCCIÓN ANUAL Teniendo en cuenta la información anterior a continuación se plantea el costo de producción para el año cero o de ejecución. COSTO DE PRODUCCION Y VENTAS COLOMBIA EXOTICA LTDA A 31 DE DICCIEMBRE AÑO 0 INVENTARIO INICIAL MATERIA PRIMA COMPRAS MATERIA PRIMA MATERIA PRIMA DISPONIBLE INVNTARIO FINAL MATERIA PRIMA MATERIA PRIMA UTILIZADA MANO DE OBRA DIRECTA COSTO PRIMO CIF APLICADO COSTO TOTAL

0 169.816.933 169.816.933 3.470.520 166.346.413 2.415.360 168.761.773 26.589.667 195.351.440

El costo de producción total del año cero es de $ 195.351.440. 60

PUNTO DE EQUILIBRIO Es importante encontrar cuales son las unidades mínimas que se deben vender anualmente, dado las condiciones bajo las cuales se construyeron los anteriores estados financieros, para el cual el flujo de efectivo es mayor de cero. Estas cantidades son una meta mínima importantísima que debe tratar de superarse con la mayor holgura posible y reuniendo todos los esfuerzos necesarios para mantener el equilibrio del negocio, esto con el fin de poder saber cuales son las mínimas cantidades que deberemos producir para no tener mas adelante perdidas nefastas.

MARGEN DE CONTRIBUCIÓN MC = PRECIO DE VENTA - COSTOS VARIABLES MC = 1.000 70.7 MC = 929.23 Punto de equilibrio en unidades para el primer trimestre •

Costos fijos Punto de equilibrio (unidades) = Margen de Contribución

Costo fijo: 817.71 Precio de Venta: 1.000 Costo variable unitario: 70.7 817,71 Punto de Equilibrio = 929,23 Punto de equilibrio = 87% - Corresponde al pago de Costos fijos y Variables El 13% es la UTILIDAD NETA. El punto de equilibrio en Unidades PE (Unidades) =

Costos Fijos * Unidades Vendidas MC

61

=

817,71* 370.067 929.23

= 302.607 unidades Para el primer año el punto de equilibrio en unidades es de 302.607 unidades.

I, C Ventas

Cv 817,71

CF

302.607 unidades



Q

Punto de equilibrio (pesos ) = PEU * precio unitario = 302.607 * 1000 = 302.607.000

En nuestro caso la producción y venta requerida en el número de estuches es de 302.607 unidades, esto con el fin de no tener inconvenientes en el futuro o en la proyección del mismo año. BALANCE GENERAL INICIAL DEL AÑO CERO Para el año cero se iniciara con capital suscrito para la puesta en marcha del proyecto con una cuantía de $ 30.000.000 que es generado por los aportes de cada una de lo socios

62

ACTIVOS ACTIVO CORRIENTE BANCO CAJA INVENTARIOS CUENTAS POR COBRAR TOAL ACTIVO CORRIENTE

BALANCE GENERAL INICIAL PROYECTADO COLOMBIA EXOTICA LTDA AÑO 0 PASIVOS

$ $ $ $ $

PASIVO CORRIENTE PROVEEDORES 30.000.000,00 CESANTIAS IMPORENTA POR PAGAR 30.000.000,00 TOTAL PASIVOS

0 $ $

-

$

-

ACTIVO FIJO EQUIPOS DE OFICINA SODWAR ESPECIALIZADO MUEBLES Y ENSERES DEPRECIACION

PATRIMONIO $ $ $ $

-

CAPITAL RESERVA LEGAL UTILIDAD EN EL EJERCICIO

$ 30.000.000,00 $ $ -

TOTAL ACTIVO FIJO

$

-

TOTAL PATRIMONIO

$ 30.000.000,00

TOTAL ACTIVOS

$

30.000.000,00 TOTAL PATRIMONIO Y PASIVO

63

$ 30.000.000,00

FLUJO DE EFECTIVO ANUAL FLUJOS DE EFECTIVOS PROYECTADOS COLOMBIA EXOTICA LTDA ANUAL 0 AÑO 0 CONCEPTO SALDO SEGÚN BALANCE INICIAL CAJA BANCOS CUENTAS POR COBRAR TOTAL INGRESOS EFECTIVO DISPONIBLE EGRESOS PROVEEDORES MANO DE OBRA DIRECTA CIF IMPORENTA POR PAGAR GASTO ADMINISTRATIVOS MUEBBLES Y ENSERES EQUIPOS GASTOS DE VENTAS TOTAL EGRESOS SUPERAVIT O DEFICIT

$ 30.000.000 $ 138.157.409 $ 94.627.000 $ 262.784.409 $ 262.784.409 $ 85.880.025 $ 2.415.360 $ 26.589.664 $ 2.415.360 $ 63.984.000 $ 12.000.000 $ 38.400.000 $ 231.684.409 $ 31.100.000

ESTADO DE RESULTADO O PYG En el estado de pérdidas y ganancias o de resultados es favorable ya que se estaría obteniendo una utilidad de $ 42.313.887.18 en el primer año de constitución o de la puesta en marcha de la comercializadora de fruta.

64

ESTADO DE PERDIDAS Y GANACIAS PROYECTADO COLOMBIA EXOTICA LTDA A 31 DE DICIEMBRE AÑO 0 VENTAS COSTO DE VENTAS INV. I. MP COMPRAS MP MP. DISPONIBLE INV. FINAL MP MP UTILIZADA M.O.D COSTO PRIMO CIF APLICADO COSTO TOTAL UTILIDAD BRUTA GASTOS ADMINISTRATIVOS GERENTE SECRETARIA ASEADORA CONTADOR PAPELERIA GASTOS DE VENTAS ASESOR PUBLICIDAD PAG WEB

$ 370.066.871,19 $ 195.351.440,12 0 169.816.933 169.816.933 3.470.520 166.346.413 2.415.360 168.761.773 26.589.667 195.351.440 $ 174.715.431,07 $ 63.984.000,00 $ $ $ $ $

30.000.000,00 4.896.000,00 4.896.000,00 9.792.000,00 14.400.000,00

$ $ $

14.400.000,00 6.000.000,00 18.000.000,00

$ 38.400.000,00

$ $ $ $ $

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS IMPORENTA DE 35% UTILIDAD DEL EJERCICIO RESERVAS LEGALES 10% UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO

65

72.331.431,07 25.316.000,87 47.015.430,20 4.701.543,02 42.313.887,18

BALANCE GENERAL BALANCE GENERAL PROYECTADO COLOMBIA EXOTICA LTDA A 31 DE DICIEMBRE AÑO 0 PASIVOS

ACTIVOS ACTIVO CORRIENTE BANCO CAJA INVENTARIOS CUENTAS POR COBRAR TOAL ACTIVO CORRIENTE

$ $ $ $ $

PASIVO CORRIENTE 25.562.700,25 PROVEEDORES 3.000.000,00 CESANTIAS 3.470.520,00 IMPORENTA POR PAGAR 94.627.000,00 126.660.220,25 TOTAL PASIVOS

29.334.372 $ 1.594.416,78 $ 25.316.000,87 $ 56.244.790,06

ACTIVO FIJO EQUIPOS DE OFICINA SODWAR ESPECIALIZADO MUEBLES Y ENSERES DEPRECIACION

PATRIMONIO $ $ $ $

6.000.000,00 3.000.000,00 CAPITAL 3.000.000,00 RESERVA LEGAL 2.400.000,00 UTILIDAD EN EL EJERCICIO

$ 30.000.000,00 $ 4.701.543,02 $ 42.313.887,18

TOTAL ACTIVO FIJO

$

6.600.000,00 TOTAL PATRIMONIO

$ 77.015.430,20

TOTAL ACTIVOS

$

133.260.220,25 TOTAL PATRIMONIO Y PASIVO

66

$ 133.260.220,25

ANÁLISIS VERTICAL BALANCE GENERAL PROYECTADO COLOMBIA EXOTICA LTDA A 31 DE DICIEMBRE AÑO 0 PASIVOS

ACTIVOS ACTIVO CORRIENTE BANCO CAJA INVENTARIOS CUENTAS POR COBRAR TOAL ACTIVO CORRIENTE ACTIVO FIJO EQUIPOS DE OFICINA SODWAR ESPECIALIZADO MUEBLES Y ENSERES DEPRECIACION TOTAL ACTIVO FIJO

TOTAL ACTIVOS

PASIVO CORRIENTE $ 25.562.700,25 20.1% PROVEEDORES $ 3.000.000,00 CESANTIAS IMPORENTA POR $ 3.470.520,00 2.7% PAGAR

29.334.372 1.594.416,78

52% 2.8%

$ 25.316.000,87

45%

$ 56.244.790,06

42%

$

$ 94.627.000,00 74.7% $126.660.220,25

95% TOTAL PASIVOS PATRIMONIO

$

6.000.000,00

$

3.000.000,00

$

3.000.000,00

$

2.400.000,00

$

6.600.000,00

0% CAPITAL RESERVA LEGAL UTILIDAD EN EL EJERCICIO TOTAL 5% PATRIMONIO

TOTAL PATRIMONIO Y $133.260.220,25 100% PASIVO

67

$ 30.000.000,00 $

38.9%

4.701.543,02

6.1%

$ 42.313.887,18

54.9%

$ 77.015.430,20

58%

$ 133.260.220,25

100%

ESTADO DE PERDIDAS Y GANACIAS PROYECTADO COLOMBIA EXOTICA LTDA A 31 DE DICIEMBRE AÑO 0 VENTAS COSTO DE VENTAS INV. I. MP COMPRAS MP MP. DISPONIBLE INV. FINAL MP MP UTILIZADA M.O.D COSTO PRIMO CIF APLICADO COSTO TOTAL UTILIDAD BRUTA GASTOS ADMINISTRATIVOS GERENTE SECRETARIA ASEADORA CONTADOR PAPELERIA GASTOS DE VENTAS ASESOR PUBLICIDAD PAG WEB

$ $

370.066.871,19 195.351.440,12

100% 53% 0% 46% 46% 1% 45% 1% 46% 7% 53%

$ $

174.715.431,07 63.984.000,00

$

38.400.000,00

47% 33% 8% 1% 1% 3% 4% 10% 4% 2% 5%

$ $ $ $ $

72.331.431,07 25.316.000,87 47.015.430,20 4.701.543,02 42.313.887,18

0 169.816.933 169.816.933 3.470.520 166.346.413 2.415.360 168.761.773 26.589.667 195.351.440

$ 30.000.000,00 $ 4.896.000,00 $ 4.896.000,00 $ 9.792.000,00 $ 14.400.000,00 $ 14.400.000,00 $ 6.000.000,00 $ 18.000.000,00

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS IMPORENTA DE 35% UTILIDAD DEL EJERCICIO RESERVAS LEGALES 10% UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO

68

20% 7% 13% 1% 11%

5.1 ANÁLISIS VERTICAL Este análisis se planteo tomando como referencia la proyección del año cero, para la puesta en marcha de la comercializadora. En el Balance General se puede observar una concentración en el activo corriente, esto es coherente con este tipo de comercializadoras, representando el 95%, de los cuales el 20.18% esta representada en bancos, en inventarios el 2.7% y en Cuentas por cobrar el 74%, cuenta con un 5% de inversión en activos fijos para el desarrollo de su actividad. La empresa otorga créditos a sus clientes, por lo tanto es preciso que el 74% sea de esa partida. Y en cuanto a inventarios, se esta manejando productos perecederos, es por esto que no es posible mantener inventarios por encima del 10%. Sin embargo hay que estar muy pendiente del stock de inventario establecido para que no se generen desperdicios. La mayor inversión de la empresa está en el corto plazo, por esta razón su pasivo total representa el 42% del total de pasivo y patrimonio, del cual su pasivo corriente o circulante, especialmente en impuestos por pagar representa el 45%; ya que como se dijo anteriormente se manejan productos de alta rotación por ser perecederos, las cuentas por pagar son a 30 días y por tanto la cuenta de proveedores solo representa el 52%. Una de las cuentas mas representativas del patrimonio es: Utilidades del ejercicio ya que representa el 54.9%, con relación al capital suscrito que tiene una participación del 38.9%. El patrimonio representa el 58% del total de los pasivos más el patrimonio mientras que los pasivos solo representan el 42% de dicho total. En el estado de Resultados se pude observar que del total de las ventas, un 53% esta en costos y un 33% equivalen a gastos administrativos y de ventas; teniendo en cuenta que es una empresa comercial, sus esfuerzos deben estar en los gastos; sin embargo es un porcentaje alto, ya que le resta gran parte a la rentabilidad. Por esta razón a largo plazo es necesario realizar inversión en activos fijos, con el fin de reducir gastos, o mantenerlos aumentando los activos. 5.2 INDICADORES FINANCIEROS Los indicares financieros presentados a continuación se realizaron tomando información del año cero.

69

RAZONES DE LIQUIDEZ 1. CAPITAL DE TRABAJO NETO = Activo Corriente - Pasivo Corriente =

126660220,3 - 56244790,06

=

70415430,19

La empresa COLOMBIA EXOTICA después de haber pagado todos sus pasivos a corto plazo cuenta con un capital neto de trabajo de $70415430,19 ; cifra que se puede reinvertir en la misma actividad o en inversiones temporales que le generen a la empresa otros ingresos y mayor rentabilidad Neta. 2. RAZON CORRIENTE

=

Activo Corriente Pasivo Corriente

=

126660220,3 / 56244790,06

=

2,25

La empresa COLOMBIA EXOTICA tiene una razón corriente de 2.25, es decir que por cada peso que debe en el corto plazo, se tiene disponible dos pesos 2.25. Lo que significa que la empresa cuenta con la suficiente liquidez para cancelar sus pasivos corrientes de inmediato, y además cuenta con suficiente para reinvertir y/o incursionar en nuevas o diferentes inversiones temporales. RAZONES DE RENTABILIDAD. 1. MARGEN BRUTO =

Utilidad Bruta Ingresos

=

174715431,07 370066871,2

=

0,472

La empresa COLOMBIA EXOTICA genero en el periodo 0.56 centavos, por cada peso vendido. El rendimiento de la empresa es muy buena con relación a los ingresos, y tiene suficiente rendimiento para cubrir los gastos, los impuestos y la rentabilidad neta. 2. MARGEN OPERACIONAL

=

Utilidad Operacional Ingresos

70

=

72331431,07 370066871,2 =

0,195

La empresa COLOMBIA EXOTICA nos indica que el 19% de las ventas son para cubrir todos los gastos operacionales de administración y ventas, para obtener una utilidad antes de impuestos. 3. MARGEN NETO =

Utilidad Neta Ingresos

=

42313887,18 370066871,2 =

0,11

La empresa COLOMBIA EXOTICA tiene una rentabilidad neta del 11% sobre las ventas de dicho periodo, del cual se distribuye para la reserva legal y el otro restante para los socios en calidad de dividendos. 4. RENDIMIENTO SOBRE ACTIVOS = Utilidad Neta Activos =

42313887,18 133260220,3

=

0,31

El ROI (Return on Investmen), de la empresa COLOMBIA EXOTICA muestra un rendimiento del 31%, este es el porcentaje de utilidad logrado con la inversión total del negocio (total de activos). Esto demuestra la capacidad productiva de los activos para cubrir los beneficios para satisfacer a los pasivos y a los socios. 5. RENDIMIENTO SOBRE EL PATRIMONIO =

Utilidad Neta Patrimonio

= =

71

42313887,18 77015430,2 0,55

El Return on Equity (ROE), señala un rendimiento del 55% que obtienen los propietarios de la empresa, respecto de su inversión representada en el patrimonio registrado contablemente, es decir tiene un 55% de rendimiento de los aportes de los socios y el superávit obtenido durante el periodo. 6. ÍNDICE DUPONT =

Utilidad Neta

Ingresos

Ingresos

Activos

=

42313887,18 133260220,3

=

0,32

La empresa COLOMBIA EXOTICA tiene un 32% de margen neto de utilidades, (que mide la rentabilidad de la empresa en relación con las ventas), y, la rotación de activos totales, que indica cuán eficientemente se ha dispuesto de los activos para la generación de ventas. RAZONES DE ENDEUDAMINETO. 1. RAZON DE ENDEUDAMIENTO =

Pasivo Total Activo Total

=

56244790,06 133260220,3

=

0,42

La empresa COLOMBIA EXOTICA el endeudamiento es de 42%. Es decir que por cada peso que la empresa tiene invertido en activos, cuenta con 0.40 centavos para pagar a sus acreedores, ò los acreedores son dueños del 42% de la empresa. Es un nivel de endeudamiento relativamente bajo, teniendo en cuenta que lo aceptado por el Banco de la República para efectos de operaciones de redescuento es máximo del 70%.

72

3. RAZÓN DE AUTONOMÍA =

Patrimonio Activo Total

=

77015430,2 133260220,3

=

0,57

La empresa COLOMBIA EXOTICA esto nos indica que por cada peso en el patrimonio se tiene 0,57 centavos generados por los activos. 5. INDICADOR DE LEVERAGE =

Pasivo Patrimonio

=

56244790,06 77015430,2

=

0,73

La empresa COLOMBIA EXOTICA tiene un leverage o apalancamiento del 73%, que representa el compromiso de los socios para con los acreedores; en otras palabras por cada peso que se tiene en Patrimonio hay deudas por 0.73 centavos. 5.3 ANÁLISIS DE ESCENARIOS A continuación se presentan dos escenarios para el año cero, siendo el escenario optimista el ideal para la empresa donde se presenta un incremento significativo en las ventas, que se puede dar por el crecimiento que ha presentado el mercado de frutos especialmente los exóticos dentro de los que se encuentra la uchuva. ESCENARIO OPTIMISTA: Teniendo un escenario muy optimista y sentados en la realidad. Se calculo en un 10% de las ventas representando 407.073 estuches de 400gr vendidas en el año. Donde se determina que hay unas ventas de 407.073.000 millones de pesos vendidos en el año proyectado o año cero. Cabe resaltar que los costos de ventas también se incrementan en el mismo porcentaje donde representan unos $ 214.886.214.61 millones de pesos. Que se reflejan en las compras de materia prima, mano de obra y o costos indirectos de fabricación.

73

En el escenario optimista se obtendría una utilidad de $ 52.534.629 siendo una rentabilidad muy buena en ese escenario, esto sin llegar a tener una volatibilidad en el cálculo de dicho escenario.

ESTADO DE PERDIDAS Y GANACIAS PROYECTADO COLOMBIA EXOTICA LTDA ESCENARIO OPTIMISTA A 31 DE DICIEMBRE AÑO 0 VENTAS COSTO DE VENTAS INV. I. MP COMPRAS MP MP. DISPONIBLE INV. FINAL MP MP UTILIZADA M.O.D COSTO PRIMO CIF APLICADO COSTO TOTAL UTILIDAD BRUTA GASTOS ADMINISTRATIVOS GERENTE SECRETARIA ASEADORA CONTADOR PAPELERIA GASTOS DE VENTAS ASESOR PUBLICIDAD PAG WEB

0 186.798.305 186.798.305 3.817.565 182.980.740 2.656.891 185.637.631 29.248.584 214.886.215

$ $ $ $ $

30.000.000 4.896.000 4.896.000 9.792.000 14.400.000

$ $ $

14.400.000 6.000.000 18.000.000

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS IMPORENTA DE 35% UTILIDAD DEL EJERCICIO RESERVAS LEGALES 10% UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO

$ $

407.073.000 214.886.215

$ $

192.186.785 63.984.000

$

38.400.000

$ $ $ $

89.802.785 31.430.975 58.371.810 5.837.181

$

52.534.629

ESCENARIO PESIMISTA En el escenario pesimista se manejaría con relación al punto de equilibrio para determinar con que cantidades se podría ni perder ni ganar en el proyecto, donde este no generaría ganancias para los inversionistas y el punto de referencia seria 302.607 unidades a vender. Donde se venderían $ 302.607.000 millones y se

74

tendrían unos costos de vetas de $ 196.694.550 millones de pesos. El excedente que quedaría seria para cubrir los gastos administrativos y de ventas. Y la utilidad seria muy inferior para el termino del periodo o año cero. ESTADO DE PERDIDAS Y GANACIAS PROYECTADO COLOMBIA EXOTICA LTDA ESCENARIO PESIMISTA A 31 DE DICIEMBRE AÑO 0 VENTAS COSTO DE VENTAS INV. I. MP COMPRAS MP MP. DISPONIBLE INV. FINAL MP MP UTILIZADA M.O.D COSTO PRIMO CIF APLICADO COSTO TOTAL UTILIDAD BRUTA GASTOS ADMINISTRATIVOS GERENTE SECRETARIA ASEADORA CONTADOR PAPELERIA GASTOS DE VENTAS ASESOR PUBLICIDAD PAG WEB

$ $

302.607.000 196.694.550

$ $

105.912.450 63.984.000

$

38.400.000

$ $ $ $

3.528.450 1.234.958 2.293.493 229.349

$

2.064.143

0 172.485.990 172.485.990 6.052.140 166.433.850 5.144.319 171.578.169 25.116.381 196.694.550

$ $ $ $ $

30.000.000,00 4.896.000,00 4.896.000,00 9.792.000,00 14.400.000,00

$ 14.400.000,00 $ 6.000.000,00 $ 18.000.000,00

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS IMPORENTA DE 35% UTILIDAD DEL EJERCICIO RESERVAS LEGALES 10% UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO

VALOR PRESENTE NETO (VPN) PARA EL AÑO 0 Inversión: $ 30.000.000 Ingresos para el primer año: $ 370.066.871 y se va incrementando en un 6% Las compras del primer trimestre son de $ 195.351.440 y se va incrementando en 6 % por año.

75

Los gastos administrativos, de ventas y muebles in enceres son de $102.384.000 y son constantes. Donde se desea tener una tasa de oportunidad del 21.60% anual

$ 370.066.871

r= 6% i = 21.60% Anual A = $102.384.000 r= 6%

$ 195.351.440

$ 30.000.000

370.066.071 370.066.071 VPN = 10.2160 – 0.06

1.06

1

1- (1+0.2160)-1

1- (1+0.2160)-1 - 30.000.000 – 195.351.440 1.2160 0.2160 1.06

1

76

1

102.384.000

-

1.06 10.2160 – 0.06 1.2160

VPN = 29.482.425 El valor presente neto de la inversión es de $ 29.482.425 en el año. Como se puede ver el valor presente del proyecto es muy favorable tanto para la empresa como para cada una de los socios que intervienen en el proyecto. TASA INTERNA DE RETORNO TIR = 0.2936+(0.2160-0.2936)(((1.286.324/(29.482.425+(1.286.324)) TIR = 29 % anual La tasa interna de retorno es favorable ya que si se mira esta por encina de cero de lo cual cualquier inversionista estaría muy favorecido de vincularse al proyecto por el margen de retorno que generaría e proyecto y se vería como un negocio rentable. Para un proyecto que estaría comenzando en su primer año la tasa interna de retorno es muy favorable ya que estaría superando a las tasas bancarias que se encuentran entre un 20 a 26% aproximadamente. He dicho caso estaría por encima en unos tres a cinco puntos por encima.

TASA INTERNA DE RETORNO COLOMBIA EXOTICA LTDA CALCULO DE LA TIR A 5 AÑOS AÑOS FV 0 $ -30.000.000 1 $ 42.313.887 2 $ 71.521.062 3 $ 81.241.105 4 $ 93.839.874 5 $ 106.200.103 6 $ 123.309.875 TIR 182%

77

La tasa interna de retorno es muy favorable en el termino de cinco años, ya que en el periodo proyecto es favorable puesto que arroja una tasa de 182% en el lapso de lo 5 años.

78

PROYECCION A CINCO AÑOS DE LOS FLUJOS DE EFECTIVO, BALANCES Y ESTADOS DE RESULTADOS. PROYECCION DE LAS VENTAS A CINCO AÑOS. PRESUPUESTO DE VENTAS COLOMBIA EXOTICA LTDA PROYECCIONES AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 156.908 165.773 174.892

AÑO 0 Kilogramos Unidades canastillas 400g Precio * canastilla de 400g Total

148.027 370.068 $

1.000,00

392.271 $

1.050,00

414.434 $

1.100,00

$ 370.067.500 $ 411.884.571 $ 455.877.743

437.229 $

1.150,00

$ 502.813.264

$

AÑO 4 183.636

AÑO 5 192.632

459.089

481.585

1.200,00

$

1.250,00

$ 550.907.280 $

601.981.250

Para la proyección de las ventas se tuvo como punto de referencia el año cero el cual es el que se calculo las cedulas presupuéstales para el escenario real. Para el primer año proyectado se tomo un incremento del 6%, esto mirando que se pueden tomar que para ese año pueden entra nuevos competidores. Para el año 2 se calculo un incremento del 5.65%, para el año 3 se calculo un incremento del 5.5%, para el calculo del cuarto año es de 5%, para el quinto año se calculo un incremento del 4.95%. Cabe resaltar que dichos incrementos se calcularon tanto en kilogramos como en numero de canastillas vendidas y el incremento del los precios.

79

80

VENTAS COSTO DE VENTAS INV. I. MP COMPRAS MP MP. DISPONIBLE INV. FINAL MP MP UTILIZADA M.O.D COSTO PRIMO CIF APLICADO COSTO TOTAL UTILIDAD BRUTA GASTOS ADMINISTRATIVOS GERENTE SECRETARIA ASEADORA CONTADOR PAPELERIA GASTOS DE VENTAS ASESOR PUBLICIDAD PAG WEB UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS IMPORENTA DE 35% UTILIDAD DEL EJERCICIO RESERVAS LEGALES 10% UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO

$ $ $ $ $ $ $ $

ESTADO DE PERDIDAS Y GANACIAS PROYECTADOS COLOMBIA EXOTICA LTDA. PROYECCION A 5 AÑOS AÑO 0 AÑO 1 $ 370.066.871 $ 411.884.571 $ 195.351.440 $ 181.099.306 $ $ 3.470.520 169.816.933 $ 152.436.289 169.816.933 $ 155.906.809 3.470.520 $ 5.552.832 166.346.413 $ 150.353.977 2.415.360 $ 2.560.282 168.761.773 $ 152.914.259 26.589.667 $ 28.185.047 195.351.440 $ 181.099.306 $ 174.715.431 $ 230.785.265 $ 63.984.000

$ 30.000.000 $ 4.896.000 $ 4.896.000 $ 9.792.000 $ 14.400.000

$ 67.823.040 $ 31.800.000 $ 5.189.760 $ 5.189.760 $ 10.379.520 $ 15.264.000

$ 38.400.000 $ 14.400.000 $ 6.000.000 $ 18.000.000

AÑO 2 $ 455.877.743 $ 202.344.223 $ 5.552.832 $ 170.175.518 $ 175.728.350 $ 5.866.567 $ 169.861.783 $ 2.704.938 $ 172.566.721 $ 29.777.502 $ 202.344.223 $ 253.533.519 $ 71.656.059 $ 33.596.700 $ 5.483.490 $ 5.483.490 $ 10.965.963 $ 16.126.416

$ 40.704.000 $ 15.264.000 $ 6.360.000 $ 19.080.000

$ 43.003.776 $ 16.126.416 $ 6.719.340 $ 20.158.020

$ 72.331.431 $ 25.316.001

$ 122.258.225 $ 42.790.379

$ 138.873.685 $ 48.605.790

$ 47.015.430

$ 79.467.846

$ 90.267.895

$

$

$

4.701.543

$ 42.313.887

7.946.785

$ 71.521.062

81

9.026.789

$ 81.241.105

VENTAS COSTO DE VENTAS INV. I. MP COMPRAS MP MP. DISPONIBLE INV. FINAL MP MP UTILIZADA M.O.D COSTO PRIMO CIF APLICADO COSTO TOTAL UTILIDAD BRUTA GASTOS ADMINISTRATIVOS GERENTE SECRETARIA ASEADORA CONTADOR PAPELERIA GASTOS DE VENTAS ASESOR PUBLICIDAD PAG WEB UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS IMPORENTA DE 35% UTILIDAD DEL EJERCICIO RESERVAS LEGALES 10% UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO

ESTADO DE PERDIDAS Y GANACIAS PROYECTADOS COLOMBIA EXOTICA LTDA. PROYECCION A 5 AÑOS AÑO 3 AÑO 4 $ 502.813.264 $ 550.907.280 $ 223.266.438 $ 244.558.573 $ 5.866.567 $ 6.189.228 $ 189.320.125 $ 208.885.611 $ 195.186.692 $ 215.074.839 $ 6.189.228 $ 6.498.689 $ 188.997.463 $ 208.576.150 $ 2.853.710 $ 2.996.396 $ 191.851.173 $ 211.572.545 $ 31.415.265 $ 32.986.028 $ 223.266.438 $ 244.558.573 $ 279.546.826 $ 306.348.707 $ 73.767.802 $ 33.615.178 $ 5.785.082 $ 5.785.082 $ 11.569.091 $ 17.013.369

$ 77.456.192 $ 35.295.937 $ 6.074.336 $ 6.074.336 $ 12.147.545 $ 17.864.037

$ 45.368.984 $ 17.013.369 $ 7.088.904 $ 21.266.711

AÑO 5 $ 601.981.250 $ 261.363.551 $ 6.498.689 $ 223.936.425 $ 230.435.114 $ 6.817.125 $ 223.617.989 $ 3.143.219 $ 226.761.208 $ 34.602.343 $ 261.363.551 $ 340.617.699 $ 81.251.543 $ 37.025.437 $ 6.371.978 $ 6.371.978 $ 12.742.775 $ 18.739.375

$ 47.353.877 $ 17.864.037 $ 7.159.793 $ 22.330.047

$ 48.580.045 $ 18.739.375 $ 7.510.623 $ 22.330.047

$ 160.410.041 $ 56.143.514

$ 181.538.638 $ 63.538.523

$ 210.786.111 $ 73.775.139

$ 104.266.527

$ 118.000.115

$ 137.010.972

$ 10.426.653

$ 11.800.011

$ 13.701.097

$ 93.839.874

$ 106.200.103

$ 123.309.875

82

Como se presenta anteriormente la empresa obtiene ganancias desde el primer año de funcionamiento en este caso desde el cero $370.066.871 las ventas y ganancias aumentan año tras año, para el año cero se tiene unas utilidades de $ 42.313.887, para el primer año proyectado las ventas son de $ 411.884.571 y una utilidad de $ 71.521.062. Como se puede ver e el transcurso de las proyecciones la empresa se puede consolidar sabiendo le llegar a su clientela hasta de un punto de fidelidad. Y se puede ver como un buen negocio. Balances generales proyectados.

BALANCE GENERAL PROYECTADO COLOMBIA EXOTICA LTDA A 31 DE DICIEMBRE AÑO 0 PASIVOS

ACTIVOS ACTIVO CORRIENTE BANCO CAJA INVENTARIOS CUENTAS POR COBRAR TOAL ACTIVO CORRIENTE

$ $ $ $ $

ACTIVO FIJO EQUIPOS DE OFICINA SODWAR ESPECIALIZADO MUEBLES Y ENSERES DEPRECIACION

$ $ $ $

PATRIMONIO 6.000.000,00 3.000.000,00 CAPITAL 3.000.000,00 RESERVA LEGAL 2.400.000,00 UTILIDAD EN EL EJERCICIO

$ 30.000.000,00 $ 4.701.543,02 $ 42.313.887,18

TOTAL ACTIVO FIJO

$

6.600.000,00 TOTAL PATRIMONIO

$ 77.015.430,20

TOTAL ACTIVOS

$

25.562.700,25 3.000.000,00 3.470.520,00 94.627.000,00 126.660.220,25

PASIVO CORRIENTE PROVEEDORES CESANTIAS IMPORENTA POR PAGAR

29.334.372 $ 1.594.416,78 $ 25.316.000,87

TOTAL PASIVOS

$ 56.244.790,06

133.260.220,25 TOTAL PATRIMONIO Y PASIVO

83

$ 133.260.220,25

BALANCE GENERAL PROYECTADO COLOMBIA EXOTICA LTDA A 31 DE DICIEMBRE DEL PRIMER AÑO PASIVOS

ACTIVOS ACTIVO CORRIENTE BANCO CAJA INVENTARIOS CUENTAS POR COBRAR TOAL ACTIVO CORRIENTE

$ $ $ $ $

PASIVO CORRIENTE 116.390.533 PROVEEDORES 3.000.000 CESANTIAS 5.552.832 IMPORENTA POR PAGAR

$ $ $

38.968.432 16.955.760 42.790.379

$

98.714.571

74.239.052 199.182.417 TOTAL PASIVOS

ACTIVO FIJO EQUIPOS DE OFICINA SODWAR ESPECIALIZADO MUEBLES Y ENSERES DEPRECIACION

$

6.000.000

PATRIMONIO $ $ $

3.000.000 CAPITAL 3.000.000 RESERVA LEGAL 3.000.000 UTILIDAD EN EL EJERCICIO

$ $ $

30.000.000 7.946.785 71.521.062

TOTAL ACTIVO FIJO

$

9.000.000 TOTAL PATRIMONIO

$

109.467.846

TOTAL ACTIVOS

$

TOTAL PATRIMONIO Y 208.182.417 PASIVO

$

208.182.417

84

ACTIVOS ACTIVO CORRIENTE BANCO CAJA INVENTARIOS CUENTAS POR COBRAR TOAL ACTIVO CORRIENTE ACTIVO FIJO EQUIPOS DE OFICINA SODWAR ESPECIALIZADO MUEBLES Y ENSERES DEPRECIACION

BALANCE GENERAL PROYECTADO COLOMBIA EXOTICA LTDA A 31 DE DICIEMBRE DEL SEGUNDO AÑO PASIVOS

$ $ $ $ $

PASIVO CORRIENTE 133.578.919 PROVEEDORES 3.000.000 CESANTIAS 5.866.567 IMPORENTA POR PAGAR

$ $ $

43.503.017 17.914.015 48.605.790

$

110.022.821

87.792.015 230.237.501 TOTAL PASIVOS PATRIMONIO

$

6.000.000

$

3.000.000 CAPITAL

$

30.000.000

$ $

3.000.000 RESERVA LEGAL 4.000.000 UTILIDAD EN EL EJERCICIO

$ $

16.973.574 81.241.105

TOTAL ACTIVO FIJO

$

8.000.000 TOTAL PATRIMONIO

$

128.214.680

TOTAL ACTIVOS

$

$

238.237.501

238.237.501 TOTAL PATRIMONIO Y PASIVO

85

BALANCE GENERAL PROYECTADO COLOMBIA EXOTICA LTDA A 31 DE DICIEMBRE DEL TERCERO AÑO PASIVOS

ACTIVOS ACTIVO CORRIENTE BANCO CAJA INVENTARIOS CUENTAS POR COBRAR TOAL ACTIVO CORRIENTE

$ $ $ $ $

PASIVO CORRIENTE 159.699.122 PROVEEDORES 3.000.000 CESANTIAS 6.189.228 IMPORENTA POR PAGAR

$ $ $

48.396.949 18.441.950 56.143.514

$

122.982.413

99.334.164 268.222.514 TOTAL PASIVOS

ACTIVO FIJO EQUIPOS DE OFICINA SODWAR ESPECIALIZADO MUEBLES Y ENSERES DEPRECIACION

$

6.000.000

PATRIMONIO $ $ $

3.000.000 CAPITAL 3.000.000 RESERVA LEGAL 6.000.000 UTILIDAD EN EL EJERCICIO

$ $ $

30.000.000 27.400.227 93.839.874

TOTAL ACTIVO FIJO

$

6.000.000 TOTAL PATRIMONIO

$

151.240.101

TOTAL ACTIVOS

$

$

274.222.514

274.222.514 TOTAL PATRIMONIO Y PASIVO

86

BALANCE GENERAL PROYECTADO COLOMBIA EXOTICA LTDA A 31 DE DICIEMBRE DEL CUARTO AÑO PASIVOS

ACTIVOS ACTIVO CORRIENTE BANCO CAJA INVENTARIOS CUENTAS POR COBRAR TOAL ACTIVO CORRIENTE

$ $ $ $

PASIVO CORRIENTE 187.477.935 PROVEEDORES 3.000.000 CESANTIAS 6.498.689 IMPORENTA POR PAGAR 114.725.097

$ $ $

53.398.808 19.364.048 63.538.523

$

311.701.721 TOTAL PASIVOS

$

136.301.380

$ $ $

30.000.000 39.200.238 106.200.103

$

175.400.342

$

311.701.721

ACTIVO FIJO EQUIPOS DE OFICINA SODWAR ESPECIALIZADO MUEBLES Y ENSERES DEPRECIACION

$ $ $

TOTAL ACTIVO FIJO

$

TOTAL ACTIVOS

PATRIMONIO $

$

6.000.000 3.000.000 CAPITAL 3.000.000 RESERVA LEGAL 12.000.000 UTILIDAD EN EL EJERCICIO - TOTAL PATRIMONIO TOTAL PATRIMONIO Y 311.701.721 PASIVO

87

ACTIVOS ACTIVO CORRIENTE BANCO CAJA INVENTARIOS CUENTAS POR COBRAR TOAL ACTIVO CORRIENTE

BALANCE GENERAL PROYECTADO COLOMBIA EXOTICA LTDA A 31 DE DICIEMBRE DEL QUINTO AÑO PASIVOS

$ $ $ $

PASIVO CORRIENTE 209.226.168 PROVEEDORES 3.000.000 CESANTIAS 6.817.125 IMPORENTA POR PAGAR 122.870.000

$ $ $

58.723.830 20.312.886 73.775.139

$

341.913.293 TOTAL PASIVOS

$

152.811.855

$ $ $

30.000.000 52.901.335 106.200.103

$

189.101.439

$

341.913.294

ACTIVO FIJO EQUIPOS DE OFICINA SODWAR ESPECIALIZADO MUEBLES Y ENSERES DEPRECIACION

PATRIMONIO $ $ $

TOTAL ACTIVO FIJO

$

TOTAL ACTIVOS

$

$

6.000.000 3.000.000 CAPITAL 3.000.000 RESERVA LEGAL 12.000.000 UTILIDAD EN EL EJERCICIO - TOTAL PATRIMONIO TOTAL PATRIMONIO Y 341.913.293 PASIVO

88

PROYECCION DE FLUJOS DE EFECTIVO

AÑO 0

CONCEPTO SALDO SEGÚN BALANCE INICIAL CAJA BANCOS CUENTAS POR COBRAR TOTAL INGRESOS EFECTIVO DISPONIBLE EGRESOS PROVEEDORES MANO DE OBRA DIRECTA CIF IMPORENTA POR PAGAR GASTO ADMINISTRATIVOS MUEBBLES Y ENSERES EQUIPOS GASTOS DE VENTAS TOTAL EGRESOS SUPERAVIT O DEFICIT

FLUJOS DE EFECTIVOS PROYACTADOS COLOMBIA EXOTICA LTDA PROYECCION A CINCO AÑOS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

$ $

30.000.000 $ 12.000.000 $ 138.157.409 $ 116.390.533 $

12.000.000 $ 133.578.919 $

12.000.000 $ 159.699.122 $

12.000.000 187.477.935

$ $

12.000.000 209.226.168

$ $

94.627.000 $ 74.239.052 $ 262.784.409 $ 202.629.585 $

87.792.015 $ 233.370.934 $

99.334.164 $ 271.033.286 $

114.725.097 314.203.032

$ $

122.870.000 344.096.168

$

262.784.409 $ 285.713.585 $

263.463.323 $

271.033.286 $

314.203.032

$

344.096.168

$

85.880.025 $ 38.968.432 $

43.503.017 $

48.396.949 $

53.398.808

$

58.723.830

$ $

2.415.360 $ 2.560.282 $ 26.589.664 $ 28.185.047 $

2.704.938 $ 29.777.502 $

2.853.710 $ 30.186.943 $

2.996.396 32.986.028

$ $

3.143.219 34.602.343

$

2.415.360 $ 25.316.001 $

42.790.379 $

41.314.922 $

56.143.514

$

55.899.246

$

63.984.000 $ 67.823.040 $

71.656.059 $

73.767.802 $

77.456.192

$

81.251.543

$

12.000.000

$ $

38.400.000 $ 40.704.000 $ 231.684.409 $ 203.556.802 $

43.003.776 $ 233.435.671 $

45.368.984 $ 241.889.308 $

47.353.877 270.334.815

$ $

48.580.045 282.200.226

$

31.100.000 $ 82.156.783 $

30.027.652 $

29.143.977 $

43.868.217

$

61.895.942

89

6. CONCLUSIONES Las microempresas se han convertido en un motor importante de la economía colombiana y esto es una de los motivos por los cuales las entidades gubernamentales están brindando apoyo y facilidades para acceder a las líneas de crédito para la creación de empresa. Entendiendo la importancia de este sector en la economía del país, se hace necesario plantear opciones de negocios rentables y viables basados en estudios que nos permitan analizar el verdadero impacto de un nuevo negocio en el mercado de manera objetiva. La uchuva es un fruto exótico que debido a sus características organolépticas ha tenido acogida en mercados internacionales, lo que ha incrementado el consumo a nivel nacional; los frutales exóticos en los últimos años han jugado un papel importante en la reactivación de la economía, convirtiendo este renglón en una opción atractiva para invertir. En la actualidad la cultura de consumo es cambiante, y busca una alimentación sana para mejorar de manera permanente la calidad de vida, explorando nuevos alternativas como son los frutos exóticos que con diversidad de sabores ytexturas se hacen más atractivos para los consumidores. El estudio de mercados demostró la oportunidad de negocio que existe en el mercado con la comercialización de frutales exóticos; en el desarrollo del estudio se identificaron factores determinantes como; los proveedores, segmento del mercado, canales de distribución entre otros. Igualmente, se identifico la importancia de manejar productos de alta calidad y precios asequibles, de esta manera satisfacer las necesidades de la demanda logrando ser competitivos en el mercado; siendo Bogotá D.C un gran mercado para la comercialización de frutas ya que han tenido excelente aceptación por parte de los consumidores los frutos exóticos. En este estudio se concluyo la importancia de mantener clientes como Carulla Vivero S.A y Supertiendas Olímpica ya que estas cadenas de supermercados manejan distribución local y nacional, siendo esta una oportunidad para expandir la cobertura de la empresa. Para la puesta en marcha de este proyecto se plantea la creación de microempresa, teniendo en cuenta el tamaño del proyecto y el mercado existente. La planeación de la estructura de la empresa es un factor determinante para la validación de la viabilidad y proyección del proyecto. Teniendo en cuenta la factibilidad demostrada por el estudio de mercados se planteo la proyección financiera para la puesta en marcha de la comercializadora y se observo que la empresa genera utilidades desde el primer año, por lo que la 90

inversión se recupera rápidamente. La puesta en marcha de la comercializadora traerá consigo beneficios económicos y sociales, los beneficios sociales en generación de empleo directos e indirectos, crecimiento en las áreas de cultivos y contribuirá al crecimiento de la economía del país. De acuerdo con los estudios realizados, las proyecciones financieras y la oportunidad de expansión se observa como un proyecto viable, sostenible y rentable.

91

7. RECOMENDACIONES Manejar criterios de selección para elegir los proveedores de la empresa, ya que la calidad del producto es determinante para logar fidelizar los clientes y así ser competitivos en el mercado con productos de alta calidad. La comunicación con los proveedores permitirá una retroalimentación continua y mejoramiento en los procesos para lograr un producto de alta calidad. La empresa personal debe contar con personal idóneo para cada una de las actividades con pleno conocimiento de sus responsabilidades dentro de la empresa. Realizar permanentemente estudios de mercados que permitan identificar cambios en las tendencias de consumo y poder estar a la vanguardia de las necesidades del consumidor. Ofrecer un excelente portafolio de productos según el segmento de mercado, ofreciendo productos de alta calidad y precios asequibles. Evaluar permanentemente el comportamiento de las ventas para mantener y e incrementar la rentabilidad de la empresa.

92

BIBLIOGRAFÍA ADMINISTRACIÓN DE PEQUEÑAS EMPRESAS. Flórez, Julio Andrade. México : Thomson, 2002. CÓMO CREAR Y DIRIGIR LA NUEVA EMPRESA. Bogotá: Ecoe Ediciones, 2004. ECONOMIA INTERNACIONAL. Allex Yamil Carcez. Editores Tecnopress. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA PLANTA DESPULPADORA DE FRUTA EN LA CIUDAD DE BOGOTA. Rodríguez Vargas, Jaime Tesis. Escuela de Administración de Negocios, 1990 EXPORTAR E INTERNACIONALIZARNOS. Jorge A. Murillo. 3R editores. DESPULPADORA DE FRUTA "FRUTY-FRESCA" Riveros Villalba, Fabio Tesis (Administrador de Empresas). Escuela de Administración de Negocios, 1990 DESPULPADORA DE FRUTA SANTA CATALINA. Edwin Emir Beltrán Pinzón. Tesis -- (Administrador de Empresas). Escuela de Administración de Negocios, MARKETING. Charles W. Lamb, Joseph F. Hair, Carl McDaniel México : Thomson, 2002. MARKETING. Mariano H. sebastiano. Ediciones Emaurina. VENTAS Y MARKETING. Matias S. Garcia, Alejandro A. Pazos, Mariano Sebastiano. Editorial Omnicron System. PLAN DE NEGOCIOS. Borillo, Antonio. Bogotá : McGraw Hill, 2000. PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA PULPA DE FRUTA DE GUANABANA Y MARACUYA. Claudia Ruiz Rodriguez, Nelly Velandia Moreno Santafe de Bogota, 1994. Tesis (Administrador de Empresas). – Escuela de Administracion de Negocios, 1994 PROYECTO PARA LA CREACION Y DESARROLLO DE LA EMPRESA PROCEFRUTO. Cardone Afanador, Jesus Ricardo Vicente Bogota, 1989. Tesis (Administrador de Empresas). Escuela de Administración de Negocios, 1989.

93

ANEXO 1 1. GENERALIDADES DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA 11 1.1 Definición de micro y pequeña empresa . Para todos los efectos, se entiende por micro incluidas las Famiempresas pequeña y mediana empresa, toda unidad de explotación económica, realizada por persona natural o jurídica, en actividades empresariales, agropecuarias, industriales, comerciales o de servicios, rural o urbana, que responda a dos (2) de los siguientes parámetros:



Mediana empresa:

a) Planta de personal entre cincuenta y uno (51) y doscientos (200) trabajadores, o b) Activos totales por valor entre cinco mil uno (5.001) a treinta mil (30.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes. • Pequeña empresa: a) Planta de personal entre once (11) y cincuenta (50) trabaja-dores, o b) Activos totales por valor entre quinientos uno (501) y menos de cinco mil (5.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes o, • Microempresa: a) Planta de personal no superior a los diez (10) trabajadores o, b) Activos totales excluida la vivienda por valor inferior a quinientos (500) salarios mínimos mensuales legales vigentes. Los estímulos beneficios, planes y programas consagrados en la presente ley, se aplicarán igualmente a los artesanos colombianos, y favorecerán el cumplimiento 12 de los preceptos del plan nacional de igualdad de oportunidades para la mujer . En varios países existe más de un criterio (y, por tanto, más de una definición). Sin embargo, las definiciones se basan con más frecuencia en el empleo (ocho países), las ventas/ingresos (seis países) y los activos (cuatro países). En América Latina sin embargo se constituye un primer punto de referencia de la realidad de las MIPYMES. Se tiene estimado que hay aproximadamente 6.2 millones de 13 unidades económicas de diverso tamaño en los países considerados 11

Ley 905 del 2 de Agosto del 2004 por medio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000 sobre promoción del desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa colombiana y se dictan otras disposiciones. 12

Ley 905 del 2 de Agosto del 2004 por medio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000 sobre promoción del desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa colombiana y se dictan otras disposiciones 13 Revista de la CEPAL 79 abril 2003

94

1.2 Panorama e importancia de la micro y pequeña empresa. Las pequeñas empresas han tenido problemas en diversas áreas como en la parte financiera, tecnológica, de información, comercialización nacional e internacional, estructura regulatoria y competencia, organización y cooperación, Recursos humanos entre otros factores. Cada una de estas áreas tiene a su vez un conjunto de problemas y una jerarquización de ellos, que les son propios y no necesariamente comunes a todos los países, pero que sí representan de manera suficiente la problemática general. Por áreas, algunos de los ejes de la problemática son los siguientes. En el tema financiero, los empresarios se quejan del escaso acceso al sistema financiero formal, como mecanismo para acceder al crédito. En el ámbito de la tecnología y la información, lo más destacable es la ausencia de tecnologías adecuadas a las empresas y la escasez de información relevante sobre mercados, oferta, demanda y otros aspectos. Asimismo, en lo que toca a la comercialización, los problemas vienen de la asimetría en la relación entre pequeñas y grandes empresas. Esto último se refleja también en la estructura regulatoria, así como en la presencia de prácticas clientelistas y corrupción en muchas de las gestiones ante la autoridad. La cooperación entre empresas está siendo gravemente descuidada, en la medida en que existe gran asimetría en la relación entre grandes y pequeñas empresas, debido al poder de mercado de las primeras. La ausencia (o escasez) de organizaciones de representación de las pymes reduce también la posibilidad de que éstas hagan oír sus demandas. 14

1.3 Situación de las pymes en Colombia Según el estudio más reciente publicado sobre las micro, pequeñas y medianas empresas “mipymes” en Colombia, existen en el país un poco más de 1 millón de establecimientos de manufactura, comercio y servicios. De ellas solo 5.700, el 0,5%, son grandes empresas (con más de 200 empleados). Las 995.000 restantes, el 99,5%, son medianas, pequeñas y microempresas (con 50 a 200, 11 a 49 y hasta 10 empleados respectivamente). Las pequeñas y medianas empresas PYMES suman 65.000 establecimientos que representan el 5,1% del total, generan el 33,7% del empleo y el 29,2% de las ventas del país. Es importante destacar el equilibrio que muestran entre generación de empleo y capacidad de aportar a la producción nacional, lo que refleja en su participación en ventas. Esto las convierte en instrumento privilegiado para generar crecimiento económico con generación de empleo e ingresos. El país viene desarrollando programas de apoyo tecnológico y comercial para el desarrollo de este sector empresarial, principalmente a través del Servicio 14

DESARROLLO P RODUCTIVO Y ALTERNATIVO. Crecimiento económico y estructura del aparato productivo.2501-05 www.accionsocial.gov.co/.../Documento/ Desarrollo%20P roductivo%20final%2025-01.

95

Nacional de Aprendizaje SENA en convenios con las organizaciones del sector, en los cuales se han creado instrumeBntos valiosos. Además, en los últimos años se ha contado con el apoyo del Fondo Colombiano de Modernización y Desarrollo Tecnológico de las micro, pequeñas y medianas empresas Fomipyme. Apesar de estos esfuerzos, los resultados de este sector no han logrado compensar los efectos negativos de la recesión de los últimos años. De acuerdo con un estudio publicado por Fundes en 2003, los principales obstáculos que experimentan las Pymes para su desarrollo son, entre otros, la situación económica del país, el acceso al financiamiento, la carga impositiva yel acceso al mercado interno. Otros problemas identificados se relacionan con el funcionamiento del Estado, el orden público, el difícil acceso a los mercados externos y la calidad y disponibilidad del recurso humano. Teniendo en cuenta lo anterior y a pesar de las crisis, la pymes están recibiendo soporte especial por parte del gobierno a nivel nacional e internacional, logístico y financiero con lo cual a corto plazo serán un motor esencial de la Economía Colombiana. 1.4 La pequeña y mediana empresa como opción para incrementar el empleo productivo. Las micro, pequeñas y medianas empresas están llamadas a jugar un papel crucial en la recuperación de la senda del crecimiento económico del país. Esta es una realidad, basta con mirar algunos indicadores conocidos por todos los presentes: representan alrededor del 96% del total de empresas del 15 país, generan cerca del 63% del empleo, y aportan el 25% del PIB . La pequeña y mediana empresa logra, con baja inversión, una productividad del trabajo, lo que a su vez le permite una contribución importante en la economía del país. Asimismo, demanda mano de obra calificada y no calificada, generando empleos de calidad que satisfacen las aspiraciones de muchos trabajadores. La ventaja de las pequeñas y medianas empresas con respecto a la gran empresa es su mayor potencialidad de generación de empleo, con ingresos aceptables por la sociedad.

15

UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA. Las Pymes: Vitales para la recuperación del crecimiento económico. Patricia Cárdenas Santa María. Bogotá, abril 9 de 2002.

96

ANEXO 2 1.3 PARÁMETROS TÉCNICOS DEL CULTIVO

Foto 4. Tutorado en V

• • • • • • • • • • •

Altitud: entre los 1800 y los 2800 metros sobre el nivel del mar (msnm). Temperatura: Promedio: 13 – 18°C. La uchuva tolera heladas suaves, pero las plantaciones no prosperan cuando las temperaturas nocturnas están constantemente bajo los 10° C. Se cultiva en las zonas tropicales y subtropicales Suelos: alto contenido de materiales orgánicos. Ph 4.5-8.2; suelos arenosos, fértiles y bien drenados son preferibles Vida útil de la planta: hasta 3 años Precipitaciones: al menos 800mm. de humedad durante la estación de crecimiento, la humedad excesiva puede fomentar enfermedades. Preparación del suelo: 20 días antes del transplante se prepara únicamente el sitio de siembra, se hacen hoyos de 40 x 40 cm . Se puede mezclar con tierra del hoyo una libra de lombricompuesto ymedia palada de compost, aplicar algún abono líquido fermentado como caldo supermagro, o caldo súper 4. Siembra: cuando la planta tiene una longitud de 20 a 25 centimetros (2 meses), se realiza el trasplante al sitio definitivo. Distancia de siembra: Depende del sistema de conducción, debido al crecimiento de las ramas en forma exuberante; esta oscila entre 1.0 a 3.0 metros entre planta y 2.5 a 3.5 metros entre surcos. 16 Densidad de siembra:

16

Consolidación de una cadena productiv a y comercial de productos ecológicos certif icados en el área de los departamentos de Cundinamarca y Boy acá. www.f rutasy hortalizas.com.co/portal/includej/proy ecto_ambiental.php#uchuv a.

97

Entre planta 1.0 a 1.5 m Entre hileras 2.5 a 3.5 m Densidad 4000 a 1905 plantas/Ha. Entre planta 1.5 a 2.5 m Entre hileras 2.5 a 3.5 m Densidad 2666 a 1143 plantas/Ha. Entre planta 2.5 a 3.0 m Entre hileras 2.5 a 3.5 m Densidad 1600 a 952 plantas/Ha. • •

• • •









Podas: Existen cuatro tipos de poda: Poda de Formación: Se escogen dos a cuatro ramas vigorosas y erguidas a 20 - 30 cm. de alto retirando todos los brotes que aparezcan por debajo de la rama generativa (basal) dejando el tallo principal desnudo y se van eliminando aquellos chupones débiles y mal situados en las ramas. Poda de Mantenimiento: Se retiran chupones o ramas vegetativas que no producen fruto o que ya produjeron y que impidan la penetración de la luz, aire, eliminando el aumento de la humedad en la base del tallo principal. Poda sanitaria: Se elimina todo material enfermo y sacarlo del cultivo. Poda de renovación: Se cortan las ramas que produjeron, pues las que ya dieron fruto no vuelven a producir, además, estimula los renuevos y el engrosamiento de las ramas laterales. Los cortes deben hacerse en el 4º o 5º nudo de la base de cada rama secundaria o terciaria. Deshierbas: La uchuva es un cultivo que con el tiempo queda muy tupido; por esta razón el uso de herramientas mecánicas se hace en los bordes del cultivo. Como herramienta principal se utiliza la guadañadora. Para la limpieza de las calles se recomienda arrancar las hierbas manualmente o con machete para cortar el desarrollo de las que puedan competir directamente con la uchuva, evitando dañar el cultivo. Tutorado: El fundamento del tutorado consiste en tener la planta abierta y para este fin, los alambres deben quedar a lado y lado de cada planta tratando de asemejar el sistema de tutorado en chiquero, siendo el más conveniente el sistema de cama que es el más barato y el que permite abrir más la planta. Abonamiento: Este debe realizarse de acuerdo con el análisis de suelo. Aplicar 2 – 3 Kg de compost o 1.5 Kg de lombricompuesto cada 3 meses, de acuerdo con el vigor de las plantas. Cada 15 – 20 días se puede rotar con aplicaciones de abonos fermentados 1 – 1.5 Litros. Descomponer material vegetal en las calles, este se humedece con aguamelaza, se mezcla con el suelo, se deja en las calles 2 – 3 meses yse aplica a los surcos.

98

1.4 USOS DE LA UCHUVA

Mermelada

Uchuva achocolatada

Uchuva en conserva

Foto 5. Productos derivas de uchuva

El fruto, es utilizado con fines industriales y terapéuticos, como a purificar la sangre, un tónico fortificante para el nervio óptico y para las mucosas de la garganta (alivia afecciones buco-faríngeas), es recomendable para diabéticos de todo tipo, propiedades diuréticas, tranquilizante natural. 1.4.1. Uso industrial La industria utiliza la uchuva para la fabricación de: •

Salsas, mermeladas, jugos, pulpas, dulces, bocadillo, fruta deshidratada, la pectina de la uchuva, mermelada con flores de saúco, conservas, helados, glaseados, licores, néctares. • Las hojas y la fruta son usadas también en la industria química y farmacéutica 1.4.2. Otros usos alternativos

Foto 6. Plato gourmet



Ensaladas, decoración de postres, cócteles, Salsas, Postres variados, Platos Gourmet, azucarada, Adorno, Acarameladas, Tarta de Uchuva, Uchuva a la crema.

99

1.5 PLAGAS

Foto 7. Comerdor de follaje • • • •

Trozadores o Tierreros: Agrotis ipilson troza raíces y plántulas. Comedores de follaje: Epitrix sp. y Diabrótica sp. Se alimentan perforando o masticando las hojas, donde dejan orificios de forma y tamaño irregular. Llega a ser una planta limitante en el cultivo. Minadores: Liriomyza sp. y Phitomyza sp. producen cavernas dentro de la epidermis de las hojas reduciendo área fotosintética. Comedores de frutos: Heliothis subflexus y Lineodes sp. atacan las estructuras de reproducción o el material que se mercadea. Una larva en su ciclo de vida que es de 15 a 30 días puede destruir hasta 7 frutos totalmente.

1.5.1 Control de Plagas • • • •

Los trozadores se controlan con la destrucción de residuos de cosecha y control de malezas. Metaxytox, Tamarón y Dipterex controlan químicamente las plagas. Los minadores tienen un excelente control biológico con parásitos de los géneros Opius sp., Chrysocaris sp., Chysonotomyía sp., losterocerus sp., Diglyphus sp. y Pediobius sp. y predadores del género Cyrtopeltis sp. Los comedores de frutos se controlan con preparaciones del suelo que expongan las pulpas a enemigos naturales y evitando los cultivos escalonadados. En este cultivo se considera el control químico como ultima herramienta a utilizar después de haber probado control cultural y biológico. 17

1.6 PROPAGACION

Las formas más usuales para propagar la uchuva ( Physalis peruviana L.) son la vía sexual, en donde se emplean semillas y la vía asexual, que involucra, diferentes métodos y partes de la planta. El sistema más utilizado y de mayor producción es por semillas ya que éstas representan un alto porcentaje de germinación (85-90%). Una altitud decreciente fomenta la cantidad de semillas 17

PRODUCCION, POSCOSECHA Y EXPORTACIÓN DE LA UCHUVA ( Physalis peruviana L . ) © Univ ersidad Nacional de Colombia, Facultad de Agronomía. Víctor J. Flórez R., Gerhard Fischer, Ángel D.

Sora R. 175 páginas. Marzo de 2000. Bogotá. ISBN: 958-8051-74-6

100

formadas por el fruto. Para determinar los índices de madurez se observa la germinación de la semilla en frutos en maduración; una vez extraída es importante dejarla en reposo por lo menos por dos semanas, pues si se hace la siembra de inmediato ella demorará en germinar. Antes de armar el semillero es recomendable desinfectar el suelo utilizando un sustrato conformado por tierra, cascarilla de arroz y escoria. Otro sistema de propagación mediante semilla, es con el método hidropónico, el cual garantiza una mayor germinación y uniformidad en el crecimiento de las plántulas, que en buenas condiciones, tarda entre 10 y 15 días en formarse. La propagación asexual (la más importante) se realiza mediante esquejes. También a través del cultivo in vitro, por hojas, o por injertos. Estos tipos de propagación no son recomendables comercialmente pues son más costosos y presentan problemas de diversa índole. La propagación mediante esquejes tiene ventajas tales como la precocidad de la cosecha y frutos uniformes, aunque su enraizamiento es débil y conlleva una vida más corta de la plantación. Con la utilización de hormonas sintéticas (AIA, IBA) se fomenta un enraizamiento rápido. Además, la uchuva responde fácilmente a la propagación mediante cultivo de tejidos meristemáticos usando yemas apicales o laterales. 1.7 MANEJO DEL RIEGO EN UCHUVA

18

Foto 8. Riego por goteo

El riego es uno de los factores de producción agrícola más importantes. En Colombia, las zonas productoras de uchuva están caracterizadas por un balance hídrico anual favorable en la mayoría de los años, sin embargo, en el interior del país como es bien conocido se presenta una precipitación bimodal que hace que en algunos meses sea necesario recurrir a la aplicación de riego para corregir esta limitante. Las necesidades de riego se estiman a partir del balance entre evapotranspiración y precipitación. La evapotranspiración de la uchuva, al igual que en otros frutales, puede ser determinada por métodos indirectos, siendo los 18

PRODUCCION, POSCOSECHA Y EXPORTACIÓN DE LA UCHUVA ( Physalis peruviana L . ) © Univ ersidad Nacional de Colombia, Facultad de Agronomía. Armando Campos R.

101

más importantes los evaporímetros, entre los cuales están los atmómetros y los tanques. El instrumento de campo más apropiado para estimar la evapotranspiración es el tanque evaporímetro tipo A; al comparar el tanque con el lisímetro se encontró una correlación muy superior a la correlación encontrada para la fórmula racional de Penman y para diferentes modelos empíricos. 1.8 MANEJO POSTCOSECHA DE LA UCHUVA

Foto 9. Recolección de Uchuv a

Para cosechar, el principal índice que se tiene en cuenta es el color. En un trabajo de la Universidad Nacional de Colombia se encontró que en una escala de colores de 1 a 6 en los grados tres y cuatro, la uchuva, por ser un producto perecedero, requiere un exigente manejo después de la cosecha para conservar la calidad obtenida en las etapas anteriores. Entre las características sobresalientes de la uchuva se destacan su agradable sabor y aroma, y su composición. Por el alto contenido de provitamina A, se clasifica como carotenógeno, además sobresalen la vitamina C y minerales como hierro y fósforo. En cuanto a sus características físicas se ha encontrado que el peso específico de estos frutos es inferior a 1 antes de la madurez y después alcanza valores ligeramente superiores. El peso individual varía según su tamaño, el cual aumenta hasta alcanzar la madurez. En promedio para frutos maduros en diferentes ecotipos el peso del cáliz representa entre el 3 y el 11%. Así mismo, se han encontrado altos índices de redondez y esfericidad del fruto. En cuanto a la fisiología poscosecha del fruto, en una investigación reciente se encontró que el 19 fruto presenta comportamiento climatérico . Para la comercialización se requiere cumplir las normas de calidad exigidas por el consumidor. En el mercado internacional existen algunas normas generales, en cuanto a sanidad, presentación y características del fruto. Para garantizar la calidad, el manejo debe tener en cuenta aspectos importantes como los índices de 19

PRODUCCION, POSCOSECHA Y EXPORTACIÓN DE LA UCHUVA ( Physalis peruviana L . ) © Univ ersidad Nacional de Colombia, Facultad de Agronomía. Aníbal Herrera A.

102

madurez, el método de cosecha, secado, selección y clasificación, empaque y almacenamiento. El fruto presenta picos en la acumulación de ß -caroteno y sólidos solubles , se observa contraste entre el color del cáliz y del fruto, siendo el fruto amarillo claro. En la norma Icontec se proponen una escala de colores y un índice de madurez. Después de ser cosechado, el cáliz debe secarse con aire seco para eliminar la humedad. En la selección se retiran frutos con hongos, deformaciones y daños. Es muy importante revisar la ausencia de rajaduras, las cuales pueden estar camufladas por el cáliz, por tanto es necesario abrir el cáliz completamente y observar, fruto por fruto. La clasificación se puede hacer por tamaños. El producto destinado para el mercado nacional se empaca en cestas plásticas, bandejas de icopor recubiertas y bolsas plásticas. En este caso es más común el fruto sin cáliz. Para el mercado externo, el producto se presenta estrictamente seleccionado, siempre con cáliz y se empaca de varias maneras. En algunos casos, se empacan 20 a 22 frutos en cestas plásticas de 125 g, las cuales se acomodan en cajas de cartón de 8, 12 o 16 unidades, por lo general se transportan vía aérea y los frutos son paletizados. Para el almacenamiento el fruto responde positivamente a la temperatura de refrigeración y su tiempo de vida aumenta, más aun con la presencia del cáliz. A temperatura ambiente es muy perecedero, especialmente cuando está desprovisto de su envoltura natural. 2. DISTRIBUCION GEOGRAFICA Actualmente la planta de halla adaptada en los países de la Zona Andina, México y Centro América que están ubicados a 1800m y 3200m sobre el nivel del mar. De la misma forma la planta se ha podido adaptar e los suelos africanos (principalmente en Zimbabwe, Sudáfrica y Kenia), de la Oceanía (Nueva Zelanda) y asiáticos (Tailandia e India). En muchos casos estos países han hacho un mejor aprovechamiento industrial brindando mayor eficiencia en el cultivo. Colombia hoy en día es el primer productor mundial de uchuva. 2.1 COLOMBIA 2.1.1 Sector agrícola en Colombia Los mercados urbanos se harán inevitablemente más grandes y más importantes. Además de ampliar y mejorar sus conocimientos agrícolas, en el futuro los agricultores tendrán que adquirir mayores conocimientos comerciales.

103

Una producción rentable, especialmente de cultivos de gran valor, depende de que se suministre a los consumidores lo que desean. Al aumentar las distancias entre las zonas de producción y los lugares de consumo, será necesario establecer sistemas para: • •

llevar los productos al mercado en forma regular y segura; crear una corriente de retro-información entre el mercado y los agricultores, de modo que la producción pueda orientarse constantemente a satisfacer la demanda de los consumidores.

La importancia de un mercadeo adecuado puede considerarse desde el punto de vista de la economía nacional, del agricultor, del producto y del consumidor. El continuo cambio en la distribución de la población creará nuevas o mejores oportunidades para los agricultores y generará empleo en las zonas rurales, especialmente si se construyen nuevos caminos y se mejora el transporte. Perderá importancia la agricultura de subsistencia (la que proporciona apenas el alimento suficiente para el agricultor y su familia inmediata). Aunque habrá proporcionalmente menos agricultores, su función será aún más importante porque les corresponderá alimentar a las crecientes poblaciones urbanas. Para ello, el campesino tendrá que especializarse y ampliar sus conocimientos para poder producir más alimentos. Día a día se hace más importante orientar a los campesinos en la transición de la agricultura de subsistencia a la agricultura comercial. Una comercialización eficaz debe reducir el costo de los productos frescos, lo que contribuirá a mejorar la salud de la población, y a la vez ampliará el mercado de cultivos de gran valor, que son un elemento crítico para la viabilidad de los sistemas constituidos por pequeños agricultores. Los agricultores necesitan ayuda para ganar acceso a los mercados, así como buen asesoramiento para la producción comercial que les permita fortalecer su capacidad de negociación. Los productos hortícolas se venden principalmente frescos; algunos se consumen crudos y otros requieren cocimiento. Ciertos productos hortícolas se han procesado tradicionalmente por necesidad, cuando no existe otra forma de almacenamiento, como en el caso de las frutas secas y las mermeladas. Amedida que las sociedades se desarrollan y adquieren mayor riqueza, evoluciona paralelamente el mercado de productos hortícolas procesados y preparados. También se crea un mercado para productos hortícolas tales como flores yplantas ornamentales para interiores y jardines, que se venden por motivos puramente estéticos.

104

La mayor riqueza también trae consigo mayores exigencias de diversidad, en forma de nuevos productos, abastecimiento fuera de temporada y variedad de sabores. Para llegar a una definición de los productos hortícolas, la vía más fácil es tal vez precisar lo que no son: no son cereales ni figuran entre los principales cultivos industriales y por lo general tampoco son alimentos básicos, aunque hay algunas excepciones. (Corporación Colombiana Internacional 2002).

105

ANEXO 3 ACTA Nº 001 El día 19 de Marzo de 2006 se reunieron en el municipio de Villpinzón el Ingeniero Pedro Malagón y los estudiantes CLAUDIA MELO Y CESAR MORENO. ORDEN DEL DIA 1. Entrevista con el Ing. Pedro Malagón. 2. Visita a finca EL TABLON. DESARROLLO Entrevista con el Ing. Pedro Malagón. El ingeniero lleva alrededor de 15 años trabajando con frutales, en este momento sus cultivos más representativos son la uchuva y la fresa, su producción la comercializa a través de exportadoras y el excedente de exportación se queda en comercializadoras nacionales o almacenes de barrio. Las personas que trabajan en su cultivo son mujeres cabeza de familia ellas son comprometidas con su trabajo y con el objetivo del cultivo, lograr un fruto de excelente calidad. Los días de cosecha trabajan de 8 a 10 personas, quienes participan de todas las actividades necesarias como cosecha, selección y empaque. La experiencia que ha tenido con la uchuva ha sido satisfactoria ya que la producción de esta fruta no requiere de mucha inversión para el cultivo de este producto, teniendo en cuenta que se manejan cultivos limpios, manejando trampas ecológicas que permiten disminuir cada vez mas el uso de fungicidas y esto disminuye los costos del cultivo. El cultivo que maneja es semitecnificado, tiene riego por goteo con el objetivo de mejorar la calidad del fruto y mejorar la productividad de cada planta, actualmente la calidad del fruto es de categoría extra y 1. A pesar de las fluctuaciones de precio de la uchuva el negocio sigue generando rentabilidad y el objetivo a mediano plazo es abrir mas mercado nacional e internacional aprovechando el ecotipo de uchuva Colombiana, que hace que sea más apetecida en el mercado por sus características. Factores como costos bajos para el cultivo e incremento de demanda a nivel nacional e internacional hacen atractivo el negocio de comercialización de esta fruta.

106

Finca el tablón

Ing. Pedro Malagón

Poda del cultivo

107

ANEXO 4 ACTA Nº 002 El día 19 de Marzo de 2006 se reunieron en el municipio de Villpinzón la señora Maria Inés Otálora y los estudiantes CLAUDIA MELO Y CESAR MORENO. ORDEN DEL DIA 1. Entrevista con la señora Maria Inés Otálora 2. Visita a la finca DESARROLLO Entrevista con la señora Maria Inés Otálora La señora Maria Inés Otálora es una agricultora de la región y siempre se ha dedicado a cultivos tradicionales como la papa, el lulo y el maíz entre otros; en los últimos años la variación de los precios en esta clase de cultivos especialmente la papa y el lulo le ha generado pérdida ya que estos cultivos requieren una inversión alta para su producción pues requieren de aplicación continua de fungicidas, ypor último cuando se recoge la producción los precios se bajan demasiado y en ocasiones solo se logra reunir el dinero invertido. En el momento que la Umata empezó a promover los cultivos alternativos de frutales, la señora Maria Inés Otalora quiso iniciar con un parcela demostrativa de uchuva, con estos cultivos hay mucha expectativa y se espera que las ganancias sean constantes y que el apoyo de del municipio y la Umata sea permanente, ya que se requiere de asesoramiento permanente para el manejo adecuado de esta clase de cultivos por que nunca se han manejado en la región. En esta finca el principal problema son las heladas que si no se controlan queman las plantas y dañan la producción, respecto a los cultivos tradicionales la inversión es menor y el tiempo de cosecha es mas largo, es un cultivo mas sencillo y con mayor producción. Actualmente es socia de la SAT y el objetivo es comercializar a nivel nacional e internacional, bajo un programa de frutas de clima frío.

108

2. Visita a la finca

Cultivos dañados por Heladas

Técnica para resguardar cultivos

109

ANEXO 5 ACTA Nº 003 El día 18 de Marzo de 2006 se reunieron en el municipio de Villpinzón el señor Miguel Torres Silva y los estudiantes CLAUDIA MELO Y CESAR MORENO. ORDEN DEL DIA 1. Entrevista con el señor Miguel Torres Silva 2. Visita a finca DESARROLLO Entrevista con el señor Miguel Torres Silva El señor Miguel Torres Silva es un agricultor de la región y siempre se ha dedicado a cultivos tradicionales como la papa, el maíz y la ganadería entre otras actividades. Actualmente hace parte de la SAT de Villapinzón y está cultivando frutales que se encuentren dentro de los programas que esta trabajando la SAT; estar vinculado a esta asociación abre nuevas expectativas para él y su familia que siempre se han dedicado al agro, toda la vida se han realizado las mismas actividades y se creía que estos eran los mejores cultivos y la tierra era la más apta para los productos. Desde hace unos años la comercialización de estos productos ha venido decayendo y día a día los precios bajan en tiempo de cosecha y sin embargo todos los insumos suben, y es así como cosecha tras cosecha las ganancias se mantienen o disminuyen pero no aumentan; esta es la razón principal de vincularnos a estos programas en busca nuevas opciones de cultivos que sean mas rentables. 2. Visita a finca En esta finca el cultivo mas representativo es la papa y en frutales se esta cultivando uchuva y tomate de árbol, estos cultivos se iniciaron con asesoría directa de la Umata con acompañamiento del ingeniero Wilfredo Romero, la experiencia con el cultivo de estos frutos a sido buena, pues los requerimientos del cultivo son mínimos en cuanto a químicos para su producción, en cuanto a la uchuva es un cultivo que a diferencia de los tradicionales la cosecha es abundante y en menor tiempo, es así como rápidamente recuperamos la inversión para seguir nuestros cultivos. Las prácticas para cultivos y su cosecha son mucho mas sencillas que la de los cultivos tradicionales. 110

Tutorado en T.

Planta de uchuva.

111

ANEXO 6 ACTA Nº 004 El día 21 de abril de 2006 el señor CLAUDIA MELO Y CESAR MORENO.

Fredy López Marín y los estudiantes

ORDEN DEL DIA 1. Entrevista con Fredy López Marín DESARROLLO 1. Entrevista con Fredy López Marín Fredy López Marín es un joven agricultor quien inició el cultivo de uchuva en una parcela de la finca de su padre, tiene muchas expectativas con estos cultivos, pues su siembra y cosecha son más sencillos que los cultivos tradicionales que se han manejado a lo largo del tiempo en la finca. Actualmente se dedica al cultivo de uchuva y es socio de la SAT de Villapinzón, el fruto de esta finca es de calidad extra y categoría 1, se ha cultivado bajo los parámetros indicados por la Umata para lograr un fruto de excelente calidad para mercados nacionales e internaciones.

Técnicas de Tutorado

112

Tutorado en V.

113

ANEXO 7 ACTA Nº 005 El día 19 de Marzo de 2006 se reunieron la señora Dora Abril y los estudiantes CLAUDIA MELO Y CESAR MORENO siendo las 8 a.m. ORDEN DEL DIA 1. Entrevista con la señora Dora Abril. La señora Dora Abril es socia de la SAT de Villapinzón y se ha dedicado a los cultivos tradicionales, en épocas de cosecha semanalmente lleva a la plaza de mercado del municipio para vender su producción, actualmente esta incursionando en los cultivos frutales como la uchuva, el objetivo de ella es manejar un cultivo semitecnificado y así lograr un producto de excelente calidad. 2. Visita a cultivos.

Cultivos con segunda producción

114

ANEXO 8 ACTA Nº 006 El día 19 de Marzo de 2006 se reunieron el ingeniero agrónomo Rafael Angulo y los estudiantes CLAUDIA MELO Y CESAR MORENO. ORDEN DEL DIA 1. Entrevista con el Ing. Rafael Angulo. 2. Visita a cultivos demostrativos en invernadero. DESARROLLO Entrevista con el Ing. Rafael Angulo Actualmente existe bastante información acerca de modelos tecnológicos, estudios de caracterización física y fisiológica de poscosecha, empaques, distribución física internacional, alguna inteligencia de mercados y ciertos esfuerzos de agroindustria. A nivel nacional la información que se encuentra acerca de comercialización no es muy definida en cuánto al del perfil del consumidor, sus necesidades, y particularmente no se ha dado a conocer en una forma eficiente las cualidades y usos del producto. La uchuva a nivel nacional se ha comercializado manejando excedentes de las exportaciones. Se están manejando sistemas asociativos para la producción y comercialización de productos agrícolas ecológicos y frutas de clima frío como la uchuva; estás asociaciones permitirán consolidar una oferta en volúmenes, continuidad en la producción, calidad en sus productos y cultivos certificados que les permita incursionar en mercados nacionales e internacionales. A nivel internacional Colombia se ha posicionado gradualmente en el mundo como uno de los más importantes países exportadores de uchuva por su exquisita calidad, la que lo ubica por encima de Sudáfrica, Kenia, Zimbabwe

115

2. Visita a cultivos demostrativos en invernadero

Ing. Rafael Angulo

Cultivos bajo invernadero

Cultivos bajo invernadero

116

ANEXO 9 ACTA Nº 007 El día 21 de abril de 2006 se el Ingeniero de la Umata, Wilfredo Romero y los estudiantes CLAUDIA MELO Y CESAR MORENO. ORDEN DEL DIA 1. Entrevista con el Ingeniero agrónomo Wilfredo Romero Huertas DESARROLLO 1. Entrevista con el Ingeniero agrónomo Wilfredo Romero Huertas En Villapinzón siempre se han manejado cultivos tradicionales como el maíz, la papa, el lulo y también se dedican a la ganadería, en muchos casos por desconocimiento o simplemente por aversión al cambio, los campesinos no han buscado otras alternativas de ingreso, otro factor es la creciente migración del área rural al área urbana, que poco a poco va dejando abandonadas las fincas. Debido a lo anterior surgió la inquietud de buscar otras opciones para trabajar en el campo y se inició con el programa de “Frutales de clima frió”, teniendo en cuenta el auge que han tenido los frutales en los mercados internacionales. La SAT fue constituida con 50 socios quienes aportaron $200.000 cada uno y quienes se comprometieron a trabajar con la Umata y la Alcaldía, quienes les proporcionaría la información necesaria y adecuada para el manejo de estos cultivos; los socios son agricultores de la región e iniciaron con cultivos demostrativos. La SAT establece contratos con las comercializadora para garantizar la venta del producto, los aportes que cada socio realiza se destinaran para proyectos que contribuyan al mejoramiento de otras actividades de la región como el transporte de productos lácteos La SAT tiene como propósito mejorar el nivel de vida en la región, generando un valor agregado a los diferentes productos que se cultivan; mediana plazo analizar la posibilidad de identificar las alternativas de transformación de las frutas y así aprovechar el 100% de los cultivos.

117

Asesorías sobre tutorados con Ing Wilfredo Romero

118

ANEXO 10

UNIVERSIDAD DE LA SALLE ADMINISTRACION DE EMPRESAS ENCUESTA Nº

La presente encuesta tiene como objetivo determinar los clientes potenciales de uchuva en estuche x 400gr, para la puesta en marcha de la comercializadora COLOMBIA EXOTICA. Empresa Nombre Cargo Fecha

___________________________________Teléfono. ____________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

1.

Cuantos puntos de venta maneja el almacén a. menos de 20 b. entre 21 - 50 c. mas de 51

2.

La distribución del producto es a nivel a. Nacional ______ b. Local _______

3.

Que cantidad de producto demandan semanalmente el centro de acopio del almacén? a. ≥1.500unid ____ b. 1.501 – 3.000 ____ c. ≤3.001____

4.

La presentación que tiene mayor rotación en el almacén es. a. Con capacho ______ b. Sin capacho _____ Por que _____________________________________________

5.

Actualmente los proveedores del almacén son a. Comercializadoras ___ b. Productores ___ c. A y B ___ d. Otras___ cuales ?____ Porque ________________________________

119

c. a y b ______

6.

7.

Cuantos proveedores de uchuva almacén? b. entre 3 - 5 ____ a. ≤2 ____

manejan actualmente el c. ≥6 ____

El costo promedio por estuche x 400gr. es b. entre $800 - 1000 a. ≤$800

c. ≥ $1.000

8.

La forma de pago del almacén a proveedores es a. Contado___ b. Crédito ___ c. Contado y crédito ____

9.

Que parámetros de calidad se maneja en la selección del producto a. Normas INCONTEC ____ b. otra ____ cual?

120

ANEXO 11 1. ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS 1.

¿Cuantos puntos de venta maneja el almacén? CUANTOS PUNTOS DE VENTA M ANEJA EL ALM ACEN me nos de 2 0

20 %

en tre 2 1 - 50 20 %

60% ma s de 51

Del 100% de los almacenes encuestados el 60% tiene menos de 20 sucursales, el 20% tiene entre 21 y 50, el 20% tiene mas de 51 este porcentaje representado por almacenes Carulla Vivero y Olímpica. 2.

La distribución de uchuva es a nivel

LA DISTRIBUCIÓN DE UCHUVA ES A NIVEL

0%

30%

Nac ional Loc al A yB

7 0%

Del total de los almacenes el 70% maneja sucursales a nivel local siendo el más representativo Cafam con 40 almacenes y el 30% a nivel nacional siendo los más representativos Olímpica con 152 y Carulla Vivero – Surtimax con 90 sucursales. 3. ¿Que cantidad de producto demandan semanalmente el almacén? 121

QUE CANTIDAD DE PRODUCTO DEMANDAN SEMANALMENTE EL ALMACEN?

20%

≥1.500unid 1.501 – 3.000

50%

≤3.001

30%

El 50% de los almacenes demanda más de 1.500 unidades semanales de producto, el 30% entre 1.501 y 3.000 unidades y el 20% restante más de 3001 unidades siendo los más representativos almacenes Carulla Vivero – Surtimax 4.

La presentación de uchuva que tiene mayor rotación es. LA PRESENT ACIÓN DE UCHUVA QUE T IENE MAYOR ROT ACIÓN ES

0% Con c apacho Sin c apacho 100%

De los almacenes encuestados en el 100% tiene una mayor rotación de uchuva sin capacho, esta presentación ha mostrado mejor aceptación por los clientes por su facilidad de consumo, y además se puede apreciar mejor la calidad del producto. 5.

Actualmente los proveedores del almacén son

122

ACTUALMENTE LOS PROVEEDORES DEL ALMACÉN SON 0%

Comerc ializadoras

40% 60%

Produc tores AyB otras

El 70% de los almacenes maneja comercializadores y productores como proveedores y el 30% representado por la cadena de almacenes Éxito, Pomona y Ley tiene preferencia por los productores como proveedores debido al bajo costo que pueden ofrecer. 6.

¿Cuantos proveedores manejan actualmente? CUANTOS PROVEEDORES MANEJ AN ACTUALMENTE

0% 10%

≤2 entre 3 - 5 ≥6

90%

El 90% de los almacenes maneja entre 3 y 5 proveedores, siendo Olimpia el almacén con mayor cantidad de proveedores actualmente maneja 5 proveedores, y el 10% restante representado por almacenes Romi maneja 2 proveedores. 7. El costo promedio por estuche x 400gr. Es

123

EL COSTO PROMEDIO POR ESTUCHE X 4 00GR. ES

10%

10%

≤$800 entre $800 - 1000 ≥ $1.000

80%

El 80% de los almacenes maneja un costo promedio del producto entre $800 y $1.000, el 10% menor de $800 y el 10% mayor a $1.000 representado por almacenes Cafam. 8.

La forma de pago del almacén a proveedores es

LA FORMA DE PAGO DEL ALMACÉN A PROVEEDORES ES

10% Cont ado Crédito

50%

40%

Cont ado y crédito

El 50% de los almacenes manejan el pago de contado y a crédito dependiendo de los acuerdos a los que se lleguen, teniendo en cuenta volumen de compra y descuentos adicionales. El 40% maneja pagos a crédito, de este porcentaje el 100% de los créditos son de 15 a 30 días. El 10% de los almacenes maneja pago de contado. 9. ¿Que parámetros de calidad se maneja en la selección del producto?

124

QUE PARÁMETROS DE CALIDAD SE MANEJA EN LA SELECCIÓN DEL PRODUCTO

0% normas INCONTEC otra

100 %

El 100% de los almacenes se rige nos las normas Incontec para efectos de Calidad.

125

ANEXO 12 ACTA Nº 008 El día 21 de abril de 2006 se reunieron en las oficinas de Fruver de Carulla Vivero, el Dr. JOSE CAMERO del área de compras y los estudiantes CLAUDIA MELO Y CESAR MORENO siendo las 8 a.m. ORDEN DEL DIA 1. Entrevista con el Dr. JOSE CAMERO 2. Visita a las bodegas de recepción de fruta. 3. Visita al departamento de calidad. DESARROLLO Entrevista con el Dr. JOSE CAMERO. Teniendo en cuenta los requerimientos de calidad y las necesidades de órdenes de compra de Carulla Vivero se acepta el nuevo proveedor, quien debe presentar los requerimientos exigidos por el departamento de calidad. Dándoles prioridad a los proveedores productores, ya que proporciona homogeneidad en la calidad de la producción. El portafolio de proveedores es mínimo para hacer más atractivo el negocio para las partes y crear fidelización con el almacén cor del parte del proveedor. El precio de la fruta se establece de acuerdo con la ley de oferta y demanda del mercado, en casos específicos se establecen acuerdos verbales de un aprecio determinado a un tiempo específico. En Carulla no hay programas de investigación de mercados, sin embargo el personal está continuamente en capacitaciones, las cuales contribuyen al mejoramiento de los procesos. Carulla Vivero está presente en muchas Ferias internacionales, en las cuales dan a conocer los productos y medir el grado de aceptación de los mismos en cuanto a calidad, precio, sabor, diseño, etc... Visita a las bodegas de recepción de fruta. La recepción de fruta se realiza en las bodegas principales de Bogotá ubicadas en la Cra 68 B # 21 -35, donde los proveedores deben dejar la fruta; esta debe ser 126

transportada en canastillas plásticas para mantener las condiciones óptimas del fruto durante el transporte y facilitar los procesos de inspección de calidad. Para la uchuva se manejan limites de tolerancia en cuanto al tamaño, debe ser entre 1.5 y 2.0 cm de diámetro, los lotes de fruta no manejan limites de tolerancia en cuanto a calidad del fruto, en este caso el departamento de calidad informa al proveedor sobre las deficiencias y hace devolución total del lote. Visita al departamento de calidad. En el departamento de calidad se manejan los requerimientos generales se sanidad para los productos alimenticios, y se realizan inspecciones en la bodega en el momento de la recepción; cuando el producto llega directamente al punto de venta en los almacenes, los rellenadores están capacitados para realizar la inspección a los productos además frecuentemente de la bodega principal se desplaza personal para realizar auditorias permanentes de calidad. Los requisitos para solicitar la admisión como proveedor a Carulla Vivero son: Certificado de Cámara y Comercio. RUT (Registro Único Tributario) Referencia bancaria. Apertura de cuenta bancaria para realizar los respectivos pagos. Fotocopia de cedula del representante legal de la empresa. Factura anulada. Los pagos son realizaran a 20 días por transacción electrónica. Mensualmente se retine del 13% sobre las ventas, para efectos de descuentos especiales que maneja el almacén.

127

ANEXO 013 ACTA Nº 008 El día 21 de abril de 2006 se reunieron en las oficinas de Supertiendas Olímpica, el Ing. OSCAR BOHORQUEZ del área de compras y los estudiantes CLAUDIA MELO Y CESAR MORENO siendo las 8 a.m. ORDEN DEL DIA 1. Entrevista con el Ing. OSCAR BOHORQUEZ DESARROLLO Entrevista con el Ing. OSCAR BOHORQUEZ. Supertiendas Olímpica cuenta con 152 puntos de venta a nivel nacional, La selección de proveedores la realizan en la bodega principal, en el departamento de compras, el proveedor debe llevar una muestra del producto con una carta de presentación donde describa las características del producto que ofrece, e información básica de la empresa o cultivo. Actualmente para la uchuva se están manejando de 4 a 5 proveedores, no existe ningún tipo de contrato escrito que garantice la compra del producto por un tiempo y precio determinado, el acuerdo esta sujeto a cambio de acuerdo a las condiciones del mercado y el cumplimiento de requerimientos de calidad por parte del proveedor. Supertiendas Olímpica esta demandando en promedio 500 unidades de producto diario, actualmente no se cuenta con laboratorio de calidad, pero se exige un producto con normas mínimas de empaque y características organolépticas. La inspección de calidad básicamente la realiza el consumidor final, a través de quejas en los puntos de venta; cuando los clientes hacen reclamos por calidad del producto se notifica el proveedor, quien debe mejorar en dicho aspecto al producto de lo contrario podría ser razón para que Supertiendas Olímpica, lo descodifique para este producto. Los requisitos para solicitar la admisión como proveedor a Supertiendas Olímpica son: Certificado de Cámara y Comercio. RUT (Registro Único Tributario) Cata de presentación 128

Fotocopia de cedula del representante legal de la empresa. Factura anulada. Los pagos son realizaran a 30 días por cheque. Si el proveedor prefiere pago de contado se le descuenta un 3% adicional.

129

ANEXO 14 1. BOGOTA Bogotá D.C., es capital de Colombia del departamento de Cundinamarca es el eje principal de desarrollo económico, social, cultural, administrativo y comercial nivel nacional. Este hecho unido a la densidad poblacional hace de esta ciudad un punto importante para la comercialización de alimentos, en particular de frutas y hortalizas por su cercanía con otras zonas productoras del país. A Bogotá ingresan 500 mil toneladas de frutas, con las que se cubre la demanda de los hogares, de la industria procesadora de alimentos, dado que también sirve de centro de acopio de algunos productores de otras zonas del país y del comercio 20 internacional. Bogotá posee una extensión de 1.775 Km 2 donde se encuentra constituida por 19 localidades. En 1999 la población de la ciudad ascendió a 6.3 millones de 21 habitantes ubicados principalmente en las localidades de Kennedy, Suba, Ciudad Bolívar, Engativa, Fontibón y Usaquén. Los habitantes de Bogotá son personas, en su mayoría, personas jóvenes (el 60% de la población esta entre un rango de 0 a 29 años, el 28% corresponde a personas entre 30 a 49 años yel 12 a personas mayores de 50 años). Con una esperanza de vida de 68 años para los hombres y de 75 años para las mujeres. A nivel de estudio el 95,5% de los 22 bogotanos ha recibido en promedio ocho años de educación aproximadamente . Debido a los cambios en la estructura de consumo de los colombianos algunos productos han venido perdiendo participación o importancia como algunas frutas y hortalizas tradicionales, dando le mayor participación a otras frutas y hortalizas poco conocidas. Un factor identificado por un estudio de Fenalco (Federación Nacional de Comerciantes) señalo que los consumidores que hacen sus compras en las cadenas de supermercado prefiriendo estos sitio por lo amplios espacios en los puntos de venta, la mejor atención a la clientela que incluyen entre otros atributos a la decoración, el ambiente de los locales, a la rapidez de las cajas registradoras y al forma de pagos que tienen. Otro punto importante es sobre la información sobre los contenidos nutricionales de los alimentos. Una investigación reciente realizada por la Corporación Colombia Internacional, que incluyó encuestas a hogares de cuatro ciudades del país, permite afirmar que 20 21 22

es.wikipedia.org/wiki/Bogot%C3%A1. Enciclopedia Wikipedia®.2006. Proyección poblacional del Dane con base en el censo de 1993 Departamento administrativo de plantación distrital.2002

130

la uchuva no es un producto de consumo masivo, pues sólo el 27% de los hogares encuestados ha consumido uchuva aunque sea esporádicamente y sólo el 17% reportó haberlo consumido el último mes. En las cinco principales ciudades del país, Bogotá, Cali, Medellín, Bucaramanga y Barranquilla, la demanda de uchuva se encuentra concentrada en los hogares de ingreso alto y en menor medida en 23 los hogares de ingreso medio. Bogotá es la ciudad que concentra la mayor participación de Hogares demandantes de uchuva. La uchuva se comercializa en plazas de mercado, y en supermercados mas frecuentemente, siendo las primeras el lugar preferido por los hogares de ingreso bajos y los segundos el preferido por los hogares de altos ingresos. Los atributos que destacan los Hogares de todos los estratos al comprar uchuva son, en su orden, el color, la madurez, el tamaño, la frescura, el valor nutricional y el sabor. La uchuva se consume con cualquiera de las comidas en los hogares de estratos medios la incorporan a todas las comidas, mientras. Los hogares de estratos altos la prefieren en el almuerzo. Se consume principalmente en forma natural; sin embargo, se usa también para preparar: dulces, postres, jugos e, incluso, como ingrediente para sazonar o decorar las comidas. En Bogotá es posible conseguir como mermeladas, jugos, dulces ypulpas que son consumidos por los estratos medios y altos, mientras que en Cali sólo se comercializa la uchuva congelada, entre los que se destaca la mermelada por su alto consumo. 1.1 CENTRALES MAYORISTAS Como se ha venido hablando a lo largo del presente documento, la distribución artesanal se ha hecho a través de distribuidores mayoristas que han concentrado su fortaleza en suministrar productos a bajos precios descuidando de esta forma todos los parámetros de calidad que debería cumplir este tipo de producto para que sea apto para en consumo masivo. En el caso de Bogotá, el producto que se comercializa en las centrales de abastos proviene principalmente de Granada, Facatativá, y Mosquera, en Cundinamarca; y Villa de Leyva en Boyacá. Los proveedores en Corabastos son productores, y se comercializa a diario debido a que la rotación de la fruta es alta, de uno a un día y medio. Las cantidades que se transan generalmente son constantes pues los principales clientes son restaurantes, cafeterías y negocios que compran a diario para cada negocio. 23

www.cci.org.co/publicaciones/Perfil%20de%20producto/UCHUVA-13. Inteligencia de mercados.Perfil del producto.

131

El precio de compra está asociado a la calidad del producto y oscila entre $600 y $1300 el kilogramo. Los vendedores prefieren comprar uchuva con capacho, para mejor conservación en buenas condiciones y su vida útil esta entre 15 y 20 días. La uchuva sin cáliz se ofrece al mismo precio de aquella que lo conserva. Se comercializa tanto uchuva con capacho como sin él, pues ambas presentaciones tienen aceptación; además es una estrategia para manejar el stock, ya que la uchuva con capacho puede durar hasta 15 días en buenas condiciones. El precio es indiferente a la presencia del capacho. Todos estos mecanismos no están sintonizados con las políticas de calidad de almacenes de cadena como Carulla, Olímpica, etc. La cual se basa en ofrecer productos de altísima calidad, sacrificando el precio. De esta manera, basados en el concepto de que en la actualidad al consumidor no le interesa pagar más por productos de buena calidad, en especial cuando se habla de alimentos, distribuir productos que garanticen cumplir con los estándares de calidad exigidos por los almacenes de cadena será el principal concepto con el cual Colombia Exótica Ltda. Buscara competir a los distribuidores tradicionales de la ciudad de Bogotá. 1.1.1 Comercialización de productos procesados de uchuva en los supermercados de Bogotá De la oferta de productos procesados de uchuva los más representativos son las mermeladas y conservas especialmente; no siendo estos productos de primera necesidad se comercializan principalmente en hipermercados y cadenas de supermercados que abastecen zonas de ingreso alto y medio. Teniendo en cuenta que un gramo de uchuva puede costar entre $0.40 y $1.50, si se compra a productor, los procesados que mayor valor agregado le dan a la fruta son los deshidratados, con un promedio de $35.90 el gramo; seguidos por las mermeladas, con un promedio de $13.64; y finalmente por las conservas, con un promedio de $10.88. Debido a que los deshidratados son los procesados más costosos, se ofrecen en cantidades muy pequeñas del orden de 50 a 100 gramos, sola o acompañada de otras frutas tropicales como banano, coco y piña. Los deshidratados suelen empacarse en envases termo-formados y en bolsas de polipropileno selladas, por su baja permeabilidad al vapor de agua. Los envases para las mermeladas utilizados son principalmente de vidrio aunque la marca La Constancia ofrece una mermelada en bolsa multilaminada de aluminio en una presentación de 200g y con un precio entre $1240 a $1400, consolidándose como la más económica del mercado. También se ofrece la mermelada de uchuva Hacienda Santa Helena en presentaciones de 260g o de 132

600 gramos a $4170 y $6140 respectivamente. En el campo de los productos hipocalóricos, se puede encontrar una mermelada de uchuva endulzada con fructosa de una empresa de Medellín que maneja la marca Healthy Options y que 24 ofrece el producto de 260 g. a $4750. 1.3 Principales zonas cultivadoras en Colombia El mercado de uchuva en Colombia en su totalidad se abastece de producción nacional, y no se han registrado importaciones de este producto. Dentro de los municipios productores es importante resaltar la importancia en la explotación comercial de esta fruta en Granada, Silvania y Fusagasuga, Cundinamarca y Vila de Leiva, en la región oriental del departamento de de Boyacá. Una de las razones que explica la concentración de los cultivos en estas zonas es su cercanía a Bogotá, lugar desde donde se exporta al mercado europeo. En el departamento de Antioquia los principales municipios productores son Rió Negro y Sonsón. Desde 1.994 cuando el ministerio de Agricultura y Desarrollo rural, Cundinamarca ha sido el principal departamento productor de esta fruta. En el año 2000 la producción fue de 5.061 toneladas, equivalente al 80% del total de la producción nacional. Antioquia es el segundo productor del país participando con el 16% de la producción total, con una producción estimada de 1.004 toneladas ene l año 2000. Le siguen los departamentos de Boyacá y Tolima, que produjeron 222 y 48 25 toneladas respectivamente . (Cuadro producción de uchuva G)

24

Desarrollo tecnológico para el manejo poscosecha de la uchuva y la pitaya. Corpoica 2003.

25

www.cci.org.co/publicaciones/Perfil%20de%20producto/UCHUVA-13.pdf

133

Tabla 3. Departamentos productores de uchuva

134

ANEXO 15 1. COLOMBIANA NTC 5166 Y NORMA CÓDEX STAN 226-2001 El procesamiento de la uchuva debe tener un tratamiento poscosecha que asegure el transporte y manipulación de manera adecuada garantizando que el producto llegue a su destino en excelentes condiciones de calidad para ser comercializada. • Frutos enteros, con forma esférica característica. • Su aspecto debe ser uniforme y firme; con superficie lisa y brillante. • Sanos, libres de ataque de insectos o enfermedades • Limpios, exentos de olores, sabores o materias extrañas visibles, • Deben estar libres de humedad exterior anormal producto del mal manejo poscosecha. • El color del fruto debe ser homogéneo de acuerdo con el estado de madurez. • Con o sin capacho. • Para uchuva sin capacho, el empaque no dosificado debe tener una altura máxima de 100mm., y capacidad máxima de 10Kg., para empaque dosificado la capacidad máxima debe ser de 5Kg. • El diseño debe permitir una adecuada ventilación. • Construidos con materiales inertes, inocuos y que no afecten al medio ambiente. • Los empaques deben brindar la suficiente protección al producto, de manera que se garantice la manipulación, el transporte, y la conservación de las uchuvas. • El contenido de cada empaque debe ser homogéneo en cuanto a origen, variedad, categoría, color y calibre. • Los materiales utilizados deben ser nuevos y limpios y no ocasionar ningún tipo de alteración al producto. • Se permite la utilización de materiales, sellos, siempre que no sean no tóxicos. • Los empaques de cartón deben construirse utilizando impermeabilizantes (retardantes de humedad), cuya proporción confiera resistencia en condiciones de almacenamiento (temperatura y humedad relativa). • El rótulo deberá contener la siguiente información: Naturaleza del producto: nombre del producto, nombre de la variedad. Origen del producto: país de origen y región productora, fecha de empaque. Características comerciales: categoría, calibre, número de frutos, peso neto. Simbología que indique el manejo correcto del producto. Código de barras

135

Tabla 4. Normas incontec 4580

Tabla 5. Categorías del fruto

CATEGORÍA

CARACTERÍSTICAS

TOLERANCIA

EXTRA

Uchuvas de excelente calidad, exentas de cualquier defecto que altere la calidad del fruto. Con o sin capacho 5% por número o peso de uchuvas que El capacho puede presentar manchas por no cumplan con las humedad u hongos, pero estos defectos no características de esta categoría deben exceder el 5% del área total del pero sí de la siguiente. capacho.

1

Uchuvas de buena calidad que cumplan los requisitos mínimos, exentas de Con o sin capacho 10% por cualquierdefecto que altere la calidad del fruto. número o peso de uchuvas que no cumplan con las El capacho puede presentar manchas por características de esta categoría humedad u hongos, pero estos defectos no pero sí de la siguiente. deben exceder el 10% del área total del capacho.

2

Uchuvas que no se clasifiquen en las anteriores categorías pero cumplan los requisitos mínimos. Se admiten rasgaduras en los frutos que no superen el 5% del área total. El capacho puede presentar manchas por humedad u hongos, pero estos defectos no deben exceder el 20% del área total del capacho.

136

Con o sin capacho 10% por número o peso de uchuvas que no cumplan con las características de esta categoría ni las características mínimas, igualmente se admite el 20% en número o peso de frutos rasgados en áreas superiores al 5%.

ANEXO 16 1. CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD a. ACTA DE SOCIOS26: Este documento es realizado antes de constituir la sociedad, en donde se especifican todos los aspectos importantes como son: forma de constitución, nombre de la empresa, capital social, nombramiento de gerente, representante legal, junta de socios, entre otros, que requiera la creación de la nueva empresa. b. REGISTRO MERCANTIL27: Por medio de este formulario, se puede registrar la empresa en la cámara y comercio. c. LIQUIDACIÓN Y REGISTRO: Tarifas de los servicios del registro mercantil e inscripción de libros y documentos. d. MINUTA DE CONSTITUCIÓN • La minuta de constitución debe contar con los estatutos y los siguientes elementos: • Razón social: Es el nombre de la empresa o la organización a constituir. • Nombre y domicilio de las personas que conforman la sociedad. • Clase o tipo de sociedad. • Domicilio de la sociedad. • Objeto social: son las razones por las cuales fue creada dicha sociedad. • Capital social. • Forma de administrar los negocios sociales. • Época y forma de convocar y constituir la asamblea. • Fecha de inventarios y balances. • Duración de la sociedad. • Forma de hacer la liquidación. • Forma de designar árbitros. • Forma y domicilio de la persona que han designado como representante legal. • Facultades y obligaciones del revisor fiscal. • Otros: Demás pactos, dependiendo el tipo de sociedad. 1.2 TRÁMITES ANTE LA CÁMARA Y COMERCIO28 a. CONSULTA DEL REGISTRO DEL NOMBRE: Se debe consultar el nombre o razón social, para verificar que no este registrado. b. INSCRIPCIÓN DE LIBROS: Por ley, todos los comerciantes deben registrar 26 27 28

Cámara y Comercio de Bogota ( Sucursal Chico y Cedritos) Cámara y Comercio de Bogotá (Sucursal Chico y Cedritos) Manual y Práctica – Desarrollo Empresarial Pequeña y mediana empresa

137

sus libros ante una autoridad competente, ya que dicha información puede servir como medio de prueba ante cualquier revisión de dichas entidades, a demás, dejar ver de forma histórica, clara, completa y fidedigna, la situación de la empresa. Cada empresa debe inscribir los libros que consideren necesarios. Entre los libros que se pueden inscribir tenemos: Libros de Actas, Libros principales de contabilidad y Libro de registro de accionistas, asociados o socios. c. NIT (Número de identificación tributaria): Es el número que identifica a todo agente de retención o declarante, el cual es asignado por la DIAN. Los documentos necesarios para su solicitud son: Fotocopia de la Cédula de Ciudadanía del Representante Legal Certificado de Cámara de Comercio 1.3 TRÁMITES ANTE LA DIAN29 a. RUT (Registro único tributario): Este formato se diligencia con el fin de quedar inscrito en el registro único tributario que lleva la DIAN, la clasificación del régimen (común o simplificado) y establecer si es o no agente retenedor de fuente. Los documentos necesarios para su solicitud son: Diligenciar el formulario de Registro Único Tributario Copia del NIT Certificado de Cámara de Comercio b. RIT (Registro de Industria y Comercio): Este formato se diligencia con el fin de realizar la inscripción de industria, comercio, avisos y tableros. Los documentos requeridos para su solicitud son: Diligenciar el formulario de Registro Información Tributario (Ver anexo 7). Copia del NIT Certificado de Cámara de Comercio c. REGISTRO DE FACTURAS: Este formato se diligencia con el fin de obtener la autorización de la numeración de las facturas de venta, las cuales presentan diferentes modalidades como: 29

www.dian.gov.co DIAN Av. 7 · 117 – 54 Piso 2

138

Numeración para facturación de papel, por computador o para maquina registradora. Este formato también permite habilitar la numeración de facturas no utilizadas, ya que éstas autorizaciones son válidas por dos años. Diligenciar el formulario Solicitud de Autorización de Numeración Facturación en original y copia. Copia del NIT Certificado de Cámara de Comercio d. IMPUESTOS30 RÉGIMEN COMÚN: Este régimen ob liga a las empresas a: Retener por compras Cobrar el impuesto sobre las ventas, IVA y trasladarlo al fisco. Presentar la declaración de ventas Declarar Industria y Comercio.

30

Régimen Tributario de Bogotá – Reglamento de Impuestos

139

ANEXO 17 1. MODELO COLOMBIANO RESPONSABILIDAD LIMITADA

DE

MINUTA

DE

SOCIEDAD

DE

Articulo 1°. Son socios de la compañía comercia que por esta escritura se constituye los señores: Socio Claudia Consuelo Melo Perrilla Socio Cesar Augusto Moreno Páez Articulo 2°. La sociedad será de responsabilidad limitada y girará bajo la razón social (o de denominación) de " COLOMBIA EXOTICA LTDA". Articulo 3°. El domicilio de la sociedad será la ciudad de Bogotá D.C., pero podrá crear sucursales, agencias o dependencias en otros lugares del país o del exterior, por disposición de la junta general de socios y con arreglo a la ley. Articulo 4°. La sociedad tendrá como objeto principal las siguientes actividades, comercialización de frutas. Articulo 5°. La sociedad tendrá un capital de treinta millones de pesos Moneda Legal Colombiana (30’000.000), representados en el 100%, cuotas de un valor igual de quince millones, por cada uno de los socios. Este capital ha sido suscrito y pagado en su integridad así: Aportes Socio Claudia Consuelo Melo Perilla Aportes Socio Cesar Augusto Moreno Páez

$ 15.000.000.00 $ 15.000.000.00

Articulo 6°. La responsabilidad de los socios queda limitada al valor de sus aportes. Articulo 7°. La sociedad llevará un libro de registro de socios, registrado en la cámara de comercio, en el que se anotarán el nombre, nacionalidad, domicilio, documento de identificación y número de cuotas de cada uno posea, así como los embargos, gravámenes y cesiones que se hubieren efectuado, aún por vía de remate. Articulo 8°. Los socios tendrán derecho a ceder sus cuotas, lo que implicará una reforma estatutaria y por consiguiente se hará por escritura pública, previa aprobación de la junta de socios (y autorización de la superintendencia de Sociedades, sí la sociedad va a estar o esta sometida a su vigilancia). La escritura será otorgada por el representante legal de la compañía, el cedente y el 140

cesionario. Articulo 9°. El socio que pretenda ceder sus cuotas las ofrecerá a los demás socios por conducto del representante legal de la compañía, quien les dará traslado inmediatamente y por escrito con el fin de que dentro de los quince (15) día hábiles siguientes al traslado manifiesten si tienen intereses en adquirirlas. Transcurrido este lapso los socios que acepten la oferta tendrán derecho a tomarlas a prorrata de las cuotas que posean. En caso de que alguno o algunos no las tomen, su derecho acrecerá a los demás, también a prorrata. El precio, el plazo y las demás condiciones de la cesión se expresarán en la oferta. Articulo 10. Si los socios interesados en adquirir las cuotas discreparen en respecto del precio o del plazo, se desganarán peritos, conforme al procedimiento que indique la ley para que fijen uno u otro. El justiprecio y el plazo determinados serán obligatorios para las partes. Sin embargo éstas podrán convenir en que las condiciones de la oferta sean definitivas si fueren más favorables a los presuntos cesionarios que las fijadas por los peritos. Articulo 11. Sí ningún socio manifiesta interés en adquirir las cuotas dentro del plazo señalado en el Articulo 9°, ni se obtiene voto de la mayoría del Cincuenta y Un Por ciento (51%), de las cuotas en que se divide el capital social para el ingreso de un extraño, la sociedad presentará por conducto de su representante legal, dentro de los sesenta (60) días siguientes a la petición del cedente, uno o más personas que las adquieran, aplicando para el caso las normas que antes se han expresado. Si dentro de los veinte (20) días hábiles siguientes no se perfecciona la cesión, los socios optarán por decretar la disolución de la sociedad, o la exclusión del socio interesado en ceder las cuotas, las que se liquidarán en la forma indicada en los artículos anteriores. Articulo 12. La dirección y administración de la sociedad estarán a cargo de los siguientes órganos: a) La junta general de socios, y b) El gerente. La sociedad también podrá tener un revisor fiscal, cuándo así lo depusiere cualquier número de socios excluidos de la administración que representen al menos el veinte por ciento(20%) del capital. Articulo 13. La junta general de socios la integran los socios reunidos con el quórum y en las demás condiciones establecidas en estos estatutos. Sus reuniones serán ordinarias y extraordinarias. Las ordinarias se celebrarán dentro de los tres primeros meses siguientes al vencimiento del ejercicio social, por convocatoria del gerente hecha mediante comunicación por escrito dirigida a cada uno de los socios con quince (15) días hábiles de anticipación, por lo menos. Si convocada la junta, ésta no se reuniere, o si la convocatoria no se hiciere con la anticipación indicada entonces se reunirá por derecho propio el primer día hábil del mes de Abril, a las 10 a.m., en las oficinas de la administración del domicilio principal.

141

Articulo 14. Las reuniones ordinarias tendrán por objeto examinar la situación de la sociedad, designar los administradores y demás funcionarios de su elección, determinar las directrices económicas de la compañía, considerar las cuentas y balances del último ejercicio, resolver sobre la distribución de utilidades y acordar todas las providencias necesarias para asegurar el cumplimiento del objeto social. Las reuniones extraordinarias se efectuarán cuando las necesidades imprevistas o urgentes de la compañía así lo exijan, por convocatoria del gerente, (y el revisor fiscal, sí lo hubiere) o a solicitud de un número de socios representantes de la cuarta parte por lo menos del capital social. La convocatoria para las reuniones extraordinarias se hará en la misma forma que para las ordinarias, pero con una anticipación de cinco (5) días comunes a menos que en ellas hayan de aprobarse cuentas y balances generales de fin de ejercicio, pues entonces la convocatoria se hará con la misma anticipación prevista para las ordinarias. Articulo 15. Las reuniones de la junta de socios se efectuarán en el domicilio social. Sin embargo podrá reunirse validamente en cualquier día y en cualquier lugar sin previa convocación, cuando se hallaré representada la totalidad de las cuotas que integran el capital social. Articulo 16. Con el aviso de convocatoria para las reuniones extraordinarias se especificarán los asuntos sobre los que se deliberará y decidirá, sin que puedan tratarse temas distintos a, a menos que así lo disponga el setenta por ciento (79%), de las cuotas representadas, una vez agotado el orden del día. En todo caso podrá remover a los administradores y demás funcionarios cuya designación les corresponda. Articulo 17. Si se convoca la junta general de socios y la reunión no se efectúa por falta de quórum, se citará a una nueva reunión que sesionará y decidirá validamente con un número plural de socios cualquiera que sea la cantidad de cuotas que esté representada. La nueva reunión deberá efectuarse no antes de los diez (10) días hábiles ni después de los treinta (30) días, también hábiles, contados desde la fecha fijada para la primera reunión. Cuando la junta se reúna en sesión ordinaria el primer día hábil del mes de abril también podrá deliberar y decidir validamente en los términos anteriores. En todo caso las reformas estatutarias se adoptarán con la mayoría requerida por la ley o por estos estatutos, cuando así la misma ley los dispusiere. Articulo 18. Habrá un quórum para deliberar tanto en las sesiones ordinarias como extraordinarias con un número plural de socios que representen el treinta por ciento (30%) de las cuotas en que se encuentra dividido el capital social, salvo que la ley o los estatutos establezcan otra cosa. Con la misma salvedad las reformas estatutarias se adoptaran con un voto favorable de un número plural de socios que representen el cincuenta y un por ciento (51%) de las cuotas correspondientes al capital social. Para estos efectos cada cuota dará derecho a un voto, sin restricción alguna. En las votaciones para integrar una misma junta o cuerpo colegiado, se dará aplicación al cuociente electoral. 142

Articulo 19. Todo socio podrá hacerse representar en las reuniones de la junta general de socios mediante poder otorgado por escrito, en el que se indique el nombre del apoderado, la persona en quien éste puede sustituirlo y la fecha de la reunión para la cual se confiere, así como los demás requisitos señalados en los estatutos. El poder otorgado podrá comprender dos o más reuniones de la junta general de socios. Articulo 20. Las decisiones de la junta general de socios se harán constar en actas aprobadas por la misma o por las personas que designen en la reunión para tal efecto, y firmadas por el presidente y el secretario de la misma, en las cuales deberá indicarse su número, el lugar, la fecha y hora de la reunión; el número de cuotas en que se divide el capital, la forma y antelación de la convocatoria; la lista de los asistentes, con indicación del numero de cuotas propias o ajenas que representen; los asuntos tratados; las decisiones adoptadas y el número de votos emitidos a favor, en contra o en blanco; las constancias escritas presentadas por los asistentes durante la reunión; las designaciones efectuadas, y la fecha y hora de su clausura. Articulo 21. Son funciones de la junta general de socios: a) Estudiar y aprobar las reformas de estatutos; b) Examinar, aprobar o improbar los balances de fin de ejercicio y las cuentas que deben rendir los administradores; c) Disponer de las utilidades sociales conforme a lo previsto en estos estatutos y en la ley: d) Elegir y remover libremente al gerente y a su suplente, así como fijar la remuneración del primero. e) Elegir, remover libremente y fijar la remuneración que corresponda a los demás funcionarios de su elección; f) Considerar los informes que debe presentar el gerente en las reuniones ordinarias y cuando la misma junta se lo solicite; g) Constituir las reservas que deba hacer la sociedad e indicar su inversión provisional; h) Resolver sobre todo lo relativo a la cesión de cuotas, así como la admisión de nuevos socios; i) Decidir sobre registro y exclusión de socios; j) Ordenar las acciones que correspondan contra los administradores de los bienes sociales, el representante legal, el revisor fiscal (si lo hubiere), o contra cualquier otra persona que hubiere incumplido sus obligaciones u ocasionado daños o perjuicios a la sociedad; k) Autorizar la solicitud de celebración de concordato preventivo potestativo; l) Constituir apoderados extrajudiciales, precisándoles sus facultades; y ll) Las demás que le asignen las leyes y estos estatutos. Articulo 22. La sociedad tendrá un gerente de libre nombramiento y remoción de la junta general de socios, el cual tendrá un suplente (o dos según lo quieran los 143

interesados), que lo reemplazará en sus faltas absolutas, temporales o accidentales y cuya designación y remoción corresponderá también a la junta. El gerente tendrá un periodo de dos (2) años, sin perjuicio de que pueda ser reelegido indefinidamente o removido en cualquier tiempo. Articulo 23. El gerente es el representante legal de la sociedad, con facultades, por lo tanto, para ejecutar todos los actos y contratos acordes con la naturaleza de su encargo y que se relacionen directamente con el giro de ordinario de los negocios sociales. En especial el gerente tendrá las siguientes funciones: Usar de la firma o razón social; Designar al secretario de la compañía, que lo será también de la junta general de socios; Designar los empleados que requiera el normal funcionamiento de la compañía y señalarles su remuneración, excepto cuando se trate de aquellos que por leyo por estos estatutos deban ser designados por la junta general de socios; Presentar un informe de su gestión a la junta general de socios en sus reuniones ordinarias y el balance general del fin del ejercicio con un proyecto de distribución de utilidades; Convocar a la junta general de socios a reuniones ordinarias y extraordinarias; Nombrar los árbitros que correspondan a la sociedad en virtud de compromisos, cuando así lo autorice la junta general de socios, y de cláusula compromisoria que en estos estatutos se pacta; y Constituir los apoderados judiciales necesarios para la defensa de los intereses sociales. PAR. – El gerente requerirá de autorización previa de la junta general de socios, para la ejecución de todo acto o contrato que exceda de Cincuenta Millones ($50’000.000) de Pesos Moneda Legal Colombiana. Articulo 24. La sociedad tendrá un secretario de libre nombramiento y remoción del gerente, corresponderá al secretario llevar los libros de registro de socios yde actas de la junta general de socios y tendrá, además, las funciones adicionales que le encomiende la misma junta y el gerente. Articulo 25. Anualmente, el 31 de diciembre, se cortarán las cuentas y se harán el inventario y el balance generales de fin del ejercicio que, junto con el respectivo estado de pérdidas y ganancias, el informe del gerente y un proyecto de distribución de utilidades, se presentará por éste a la consideración de la junta general de socios. Para determinar los resultados definitivos de las operaciones 144

realizadas en el correspondiente ejercicio será necesario que hayan apropiado previamente, de acuerdo con las leyes y con las normas de Contabilidad, las partidas necesarias para atender él deprecio, desvalorización y garantía del patrimonio social. Articulo 26. La sociedad formará una reserva legal con el diez por ciento (10%) de las utilidades liquidas de cada ejercicio, hasta completar el cincuenta por ciento (50%) del Capital Social. En caso de que este ultimo porcentaje diminuyere por cualquier causa, la sociedad deberá seguir apropiando el mismo diez por ciento (10%) de las utilidades liquidas de los ejercicios siguientes hasta cuando la reserva legal alcance nuevamente el límite fijado. Articulo 27. La junta general de socios podrá constituir reservas ocasionales, siempre que tengan una destinación específica y estén debidamente justificadas. Antes de formar cualquier reserva, se harán las apropiaciones necesarias para atender el pago de impuestos. Hechas las deducciones por este concepto y las reservas que acuerde la junta general e socios, incluida la reserva legal, el remanente de las utilidades líquidas se repartirá entre los socios en proporción a las cuotas que poseen. Articulo 28. En caso de pérdidas, estás se enjugarán con las reservas que se hayan constituido para este fin y en su defecto, con la reserva legal. Las reservas cuya finalidad fuere la de absorber determinadas pérdidas no se podrán emplear para cubrir otras distintas, salvo que así lo decida la junta general de socios. Si la reserva legal fuere insuficiente para enjugar el déficit de capital, se aplicarán a este fin los beneficios sociales de los ejercicios siguientes. Articulo 29. La sociedad durará por el término de quince (15) años, contados desde la fecha de esta escritura y se disolverá por las siguientes causales: Por vencimiento del término de duración, si antes no fuere prorrogado válidamente; Por la imposibilidad de desarrollar la empresa social, por la terminación de la misma o por la extinción de la cosa o cosas cuya explotación constituye su objeto; Por aumento del número de socios a mas de veinticinco; Por la iniciación del trámite de liquidación obligatoria de la sociedad; Por decisión de la junta general de socios, adoptada conforme a las reglas dadas para las reformas estatutarias y a las prescripciones de la ley; Por decisión de autoridad competente en los casos expresamente previstos por la ley;

145

Por ocurrencia de pérdidas que reduzcan el capital por debajo del cincuenta por ciento (50%), y Por las demás causales señaladas por la ley. PAR. – La sociedad continuará (salvo estipulación en contrario) con los herederos del socio difunto en la forma como lo prescribe la ley. Articulo 30. En los casos previstos en el Código de Comercio, podrá evitarse la disolución de la sociedad adoptando las modificaciones que sean del caso, según la causal ocurrida, con observación de las reglas establecidas para las reformas de estatutos, a condición de que el acuerdo se formalice dentro de los seis (6) meses siguientes a la ocurrencia de la causal. Articulo 31. Disuelta la sociedad, se procederá de inmediato a su liquidación, en la forma indicada en la ley. En consecuencia, no podrá iniciar nuevas operaciones en desarrollo de su objeto y conservará su capacidad jurídica únicamente para actos necesarios a la inmediata liquidación. El nombre de la sociedad (o su razón social, según el caso) una vez disuelta, se adicionará con la expresión "en liquidación". Su omisión hará incurrir a los encargados de adelantar el proceso liquidatorio en las responsabilidades establecidas en la ley. Articulo 32. La liquidación del patrimonio social se hará por un liquidador o por varios liquidadores nombrados por la junta general de socios. Por cada liquidador se nombrará un suplente. El nombramiento se inscribirá en el registro publico de comercio. Si la junta no nombra liquidador o liquidadores, la liquidación la hará la persona que figure inscrita como representante legal de la sociedad en el registro de comercio y será suplente quien figure como tal en el mismo registro. No obstante lo anterior, podrá hacerse la liquidación por los mismos socios, si así lo acuerdan ellos unánimemente. Quien administre bienes de la sociedad y sea designado liquidador no podrá ejercer el cargo sin que previamente se aprueben las cuentas de su gestión por la junta general de socios. Por tanto, si transcurridos treinta (30) días hábiles desde la fecha en que se designo el liquidador, no se hubiesen aprobado las mencionadas cuentas, se procederá a nombrar un nuevo liquidador. Articulo 33. Los liquidadores deberán informar a los acreedores sociales del estado de liquidación en que se encuentra la sociedad, una vez disuelta, mediante aviso que se publicará en un periódico que circule regularmente en el lugar del domicilio social y establecimientos de comercio de la sociedad. Además, tendrán los deberes y funciones adicionales que determine la ley. Articulo 34. Durante el periodo de liquidación la junta general de socios se reunirá en las fechas indicadas en los estatutos para las sesiones ordinarias y, así mismo, cuando sea convocada por los liquidadores (y por el revisor fiscal sí lo hubiere).

146

Articulo 35. Mientras no se haya cancelado el pasivo externo de la sociedad, no podrá distribuirse suma alguna a los socios, pero podrá distribuirse entre ellos la parte de los activos que exceda el doble del pasivo inventariado y no cancelado al momento de hacerse la distribución. Articulo 36. El pago de las obligaciones sociales se hará observando las disposiciones legales sobre la prelación de créditos. Cuando haya obligaciones condicionales se hará una reserva adecuada en poder de los liquidadores para atender dichas obligaciones si llegaren a hacerse exigibles, la que se distribuirá entre los socios en caso contrario. Articulo 37. Pagado el pasivo externo de la sociedad se distribuirá el remanente de los activos sociales entre los socios a prorrata de sus aportes. La distribución se hará constar en acta en que se exprese el nombre de los socios, el valor de sus correspondientes cuotas y la suma de dinero o los bienes que reciba cada uno a título de liquidación. La junta general de socios podrá aprobar la adjudicación de bienes en especie con el voto de un número plural de socios que represente el cuarenta por ciento (40%) de las cuotas en que se divide el capital social. El acta se protocoliza en una notaría del domicilio principal. Articulo 38. Hecha la liquidación de los que a cada uno de los socios corresponda, los liquidadores convocarán a la junta general de socios, para que apruebe las cuentas y el acta a que se refiere él articulo anterior. Estas decisiones podrán adoptarse con el voto favorable de la mayoría de los socios que concurran, cualquiera que sea el valor de las cuotas que representen en la sociedad. Si hecha debidamente la convocatoria no concurre ningún socio, los liquidadores convocarán en la misma forma a una segunda reunión, para dentro de los diez (10) días hábiles siguientes; si a dicha reunión tampoco concurre ninguno, se tendrán por aprobadas las cuentas de los liquidadores, las cuales no podrán ser posteriormente impugnadas. Articulo 39. Aprobada la cuenta final de la liquidación, se entregará a los socios lo que les corresponda, y si hay ausentes o son numerosos, los liquidadores los citarán por medio de avisos que se publicarán por lo menos tres (3) veces, con intervalo de ocho (8) a diez (10) días hábiles, en un periódico que circule en el lugar del domicilio social. Hecha la citación anterior y transcurridos diez (10) días hábiles desde la última publicación, los liquidadores entregarán a la junta departamental de beneficencia del lugar de domicilio social y, a falta de esta en dicho lugar, a la que funcione en el lugar más cercano, los bienes que correspondan a los socios que no se hayan presentado a recibirlos, quienes solo podrán reclamar su entrega dentro del año siguiente, transcurrido el cual los bienes pasarán a ser propiedad de la entidad de beneficencia, para lo cual el liquidador entregará los documentos de traspaso a que haya lugar. Articulo 40. Toda diferencia o controversia relativa a este contrato y a su ejecución y liquidación, se resolverá por un tribunal de arbitramento designado por la cámara 147

de comercio de Bogotá D.C., mediante sorteo entre los árbitros que se encuentran inscritos en las listas que lleva dicha cámara. El tribunal así constituido se sujetará a lo dispuesto por el Decreto 2279 de 1989 y a las demás disposiciones legales que lo modifiquen o adicionen, de acuerdo con las siguientes reglas: a) El tribunal estará integrado por tres árbitros; b) La organización interna del tribunal se sujetará a las reglas previstas para el efecto por el centro de arbitraje de la cámara de comercio de Bogotá D.C.; c) El tribunal decidirá en derecho, y d) El tribunal funcionará en la ciudad de Bogotá D.C., en el centro de arbitraje de la cámara de comercio de esta ciudad.

148

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.