Estudio de la Motivación, Actitud, Estrategias y Personalidad. de los estudiantes de español como lengua extranjera

Trabajo de final de Máster: Estudio de la Motivación, Actitud, Estrategias y Personalidad de los estudiantes de español como lengua extranjera Alumn
Author:  Pedro Rojo Espejo

1 downloads 68 Views 1MB Size

Recommend Stories


LA COMPETENCIA CONVERSACIONAL DE ESTUDIANTES DE ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA: ANÁLISIS Y PROPUESTA DIDÁCTICA
UNIVERSIDAD DE ALCALÁ FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA LA COMPETENCIA CONVERSACIONAL DE ESTUDIANTES DE ESPAÑOL COMO LENGUA E

Diplomas de Español como Lengua Extranjera (DELE)
Descripción general del sistema de evaluación DELE I. ANTECEDENTES Diplomas de Español como Lengua Extranjera (DELE) Los Diplomas de Español como

LA DIDÁCTICA DE LA LENGUA EXTRANJERA
Javier SUSO LÓPEZ M0 Eugenia FERNÁNDEZ FRAILE LA DIDÁCTICA DE LENGUA EXTRANJERA LA Análisis y valoración del currículum español para una enseñanza/

Entrenamiento estratégico en la enseñanza de la comprensión lectora del inglés como lengua extranjera. Las estrategias textual y discursiva
PORTA LINGUARUM 6, junio 2006 pp. 7-22 Entrenamiento estratégico en la enseñanza de la comprensión lectora del inglés como lengua extranjera. Las es

Story Transcript

Trabajo de final de Máster:

Estudio de la Motivación, Actitud, Estrategias y Personalidad de los estudiantes de español como lengua extranjera

Alumna: Blanca Cristofol Garcia Tutora: Elisabet Serrat Sellabona

Máster oficial en la Enseñanza de Español y Catalán como Lenguas Extranjeras Curso 2014-2015

Gràcies… A  Elisabet,  por  todas  las  cosas  que  me  ha  enseñado,  por  su  ayuda  y  disponibilidad  a  lo  largo  de  este   trabajo.      

Grazie… A  los  estudiantes  de  español  de  la  Università  degli  Studi  di  Firenze,  que  tomaron  un  poco  de  su  tiempo   para  responder  a  los  cuestionarios  que  conforman  la  base  de  esta  investigación.    

 

Índice       1.Introducción  ......................................................................................................................................  1   2.  La  adquisición  de  segundas  lenguas:  factores  influyentes  .................................................................  4   2.1  Introducción  .......................................................................................................................................  4   2.2  Abreviaciones  .....................................................................................................................................  5   3.    Variables  centrales  de  nuestra  investigación  ....................................................................................  6   3.1  La  motivación  .....................................................................................................................................  6   3.1.1  Definición  ...................................................................................................................................  6   3.1.2  La  motivación  en  la  ASL  ..............................................................................................................  6   3.1.3  Tipos  de  motivación  ...................................................................................................................  7   3.1.4  Teorías  de  la  motivación  .............................................................................................................  9   3.1.5  La  motivación  en  nuestro  estudio  ............................................................................................  12   3.2  La  actitud  .........................................................................................................................................  12   3.2.1  Definición  .................................................................................................................................  12   3.2.2  Las  actitudes  en  la  ASL  ..............................................................................................................  13   3.2.3  Teorías  e  hipótesis  sobre  las  actitudes  .....................................................................................  14   3.2.4  La  actitud  en  nuestro  estudio  ...................................................................................................  15   3.3  Las  estrategias  de  aprendizaje  .........................................................................................................  15   3.3.1  Definición  .................................................................................................................................  15   3.3.2  Tipos  de  estrategias  ..................................................................................................................  16   3.3.3  Las  estrategias  en  nuestra  investigación  ..................................................................................  17   3.4  La  personalidad  ................................................................................................................................  18   3.4.1  Definición  .................................................................................................................................  18   3.4.2  La  personalidad  en  la  ASL  .........................................................................................................  18   3.4.3  La  personalidad  en  nuestra  investigación  ................................................................................  20   4.  El  modelo  socioeducativo  de  Gardner  (1985)  ..................................................................................  20   5.  Estudios  precedentes  ......................................................................................................................  21   5.1  El  estudio  de  Minera  Reyna  (2010)  ..................................................................................................  21   5.1.1  Descripción  del  estudio  ............................................................................................................  21   5.1.2  Resultados  de  la  investigación  ..................................................................................................  22   5.2  Meta-­‐análisis  de  las  investigaciones  de  Gardner  (2013)  .................................................................  22   5.2.1  Introducción  .............................................................................................................................  22   5.2.2  Resultados  de  la  investigación  ..................................................................................................  23   6.  Objetivos  ........................................................................................................................................  23   7.  Metodología  e  instrumentos  ..........................................................................................................  24   7.1  Descripción  de  la  muestra  ................................................................................................................  24   7.2  Procedimiento  ..................................................................................................................................  26   7.3  Las  variables  ....................................................................................................................................  27   7.4  La  encuesta  ......................................................................................................................................  28   7.4.1  Parte  0:  Presentación  y  preguntas  personales  .........................................................................  28  

 

1  

7.4.2  Parte  I:  Estrategias  de  aprendizaje  de  la  L2  ..............................................................................  28   7.4.2  Parte  II:  Test  de  personalidad  de  Eysenck  ................................................................................  28   7.4.3  Parte  III:  Cuestionario  MAALE  (Motivación  y  Actitudes  hacia  la  Lengua  Extranjera)  ...............  29   7.4.4  Otros  .........................................................................................................................................  31   8.  Resultados  ......................................................................................................................................  32   8.1  Resultados  sobre  la  motivación  .......................................................................................................  32   8.2  Resultados  sobre  la  actitud  ..............................................................................................................  35   8.4  Resultados  sobre  la  personalidad  ....................................................................................................  43   8.5  Síntesis  de  los  resultados  .................................................................................................................  43   9.  Discusión  ........................................................................................................................................  45   9.1  La  motivación  ...................................................................................................................................  45   9.2  Las  actitudes  ....................................................................................................................................  46   9.3  Las  estrategias  de  aprendizaje  .........................................................................................................  47   9.4  Los  rasgos  de  personalidad  ..............................................................................................................  48   10.  Conclusiones  .................................................................................................................................  48   Bibliografía  .........................................................................................................................................  50   Anexos  ....  ..........................................................................................................................................  54          

 

2  

 

Trabajo  Final  de  Máster:      

Estudio de la Motivación, Actitud, Estrategias y Personalidad de los estudiantes de español como lengua extranjera

1.  Introducción       Gardner  y  Lambert  (1972:2)  se  preguntaron  por  qué  algunas  personas  aprenden  una  lengua  extranjera   rápidamente   y   con   pericia   mientras   que   otras,   habiendo   tenido   las   mismas   oportunidades   para   aprender,   son   un   absoluto   fracaso.   Esta   pregunta,   además   de   haber   sido   el   desencadenante   de   numerosas   e   importantes   investigaciones   del   campo   de   la   psicolingüística,   representa   el   punto   de   partida  y  la  motivación  inicial  de  nuestro  trabajo.   No  existe  un  único  factor  que  determine  el  éxito  o  el  fracaso  en  la  adquisición  de  una  segunda  lengua   (Stevick,  1980).  Los  aspectos  afectivos,  físicos,  cognitivos,  lingüísticos,  del  entorno  y  socioculturales  del   sujeto  que  estudia  una  L2  intervienen  en  su  proceso  de  aprendizaje  hasta  el  punto  que  podemos  afirmar   que,   en   la   práctica,   los   aspectos   físicos,   emocionales   y   cognitivos   del   alumno   no   se   pueden   aislar   el   uno   del   otro,   porque   lo   que   ocurre   en   una   de   estas   áreas   repercute   inexorablemente   en   las   demás   (Ramajo,   2008:1).     Hay   numerosas   generalizaciones   y   suposiciones   acerca   del   estudiante   ideal   de   lenguas   extranjeras.   La   creencia  popular  más  extendida  otorga  al  estudiante  ideal  las  siguientes  características:  un  joven  que  no   haya   superado   todavía   la   pubertad,   con   una   alta   motivación   para   el   estudio,   grandes   aptitudes   lingüísticas   y   unas   estrategias   cognitivas   determinadas.   No   obstante,   la   verdad   es   que   no   existe,   para   ninguno   de   estos   factores,   un   consenso   real   entre   los   investigadores   de   este   campo,   existiendo   controversias  hasta  para  determinar  la  edad  adecuada  en  la  que  iniciar  el  aprendizaje  de  una  segunda   lengua.       Debido   a   un   fuerte   interés   personal   y   al   peso   que   consideramos   que   tienen   los   factores   afectivos   y   emocionales  en  la  ASL,  en  este  estudio  nos  centramos,  concretamente,  en  el  estudio  de  la  motivación,  la   actitud,   las   estrategias   y   la   personalidad   en   el   proceso   de   aprendizaje   de   una   lengua   extranjera.   La   muestra  a  partir  de  la  cual  se  desarrolla  la  parte  práctica  de  la  investigación  está  formada  por  un  grupo   de   estudiantes   de   español   como   lengua   extranjera   de   la   Università   degli   Studi   di   Firenze   (Italia).   Esta   cuenta  con  105  participantes,  italianos  o  extranjeros  residentes  en  Italia,  mujeres  y  hombres  de  entre  20   y  30  años  que  estudian  español  con  motivaciones  e  intereses  distintos.       Nos  interesa,  pues,  determinar  qué  tipo  de  orientación  ha  llevado  a  nuestra  muestra  al  estudio  de  esta   lengua   extranjera,   cuáles   son   sus   actitudes   hacia   la   cultura   que   representa   la   lengua   española   y   su  

 

3  

comunidad   de   hablantes   nativos.   Asimismo,   queremos   observar   qué   estrategias   de   aprendizaje   realizan   los   estudiantes   de   español   de   la   Università   degli   Studi   di   Firenze   para   poner   en   práctica   sus   conocimientos   de   español   y   relacionarlos,   posteriormente,   con   su   nivel   de   estudio   de   la   L2   y   determinados  rasgos  de  su  personalidad.       Un   aprendiz   muy   motivado   estará   dispuesto   a   realizar   esfuerzos   relativamente   grandes   en   su   aprendizaje   de   una   lengua   extranjera;   otro   poco   motivado,   en   cambio,   abandonará   el   aprendizaje   en   cuanto   se   le   presente   un   reto   difícil.   Un   aprendiz   introvertido   evitará   hablar   en   clase,   aunque   posiblemente   posea   una   excelente   competencia   lingüística   en   la   expresión   escrita;   un   estudiante   extrovertido,   por   su   parte,   hablará   en   gran   medida,   a   pesar   de   que   su   pronunciación   de   la   L2   no   sea   excelente.   Por   otro   lado,   un   aprendiz   que   se   intercambie   e-­‐mails   periódicamente   con   un   nativo   de   la   lengua   extranjera,   probablemente   conocerá   más   registros,   expresiones   y   coloquialismos   de   la   lengua   meta  (LM)  que  el  resto  de  sus  compañeros.       Así,   cualquier   estudiante   de   lengua   extranjera   presentará   numerosas   particularidades   y   tendrá   un   trasfondo  personal  único.  No  obstante,  el  estudiante  no  estará  solo  en  su  camino  hacia  el  aprendizaje   de   una   lengua   meta:   el   profesor   le   acompañará   e   influirá   a   lo   largo   de   este   proceso.   Por   ello,   es   un   deber  del  docente  de  L2  tratar  de  comprender  cuánto  son  importantes  de  las  características  individuales   de  sus  estudiantes  en  la  ASL  y  tratar  de  adaptar,  así,  su  metodología  en  la  enseñanza,  buscando  siempre   aquella  que  más  favorezca  a  sus  alumnos,  les  haga  sentir  más  cómodos  dentro  del  ámbito  académico  y   les  ayude  a  lograr  sus  objetivos  respecto  a  la  lengua  estudiada.     A   partir   de  un  marco  teórico  de  fondo,  la  revisión  de  estudios  realizados  anteriormente  en  el  campo   de   la   psicolingüística   -­‐los   cuales   tomamos   como   referencia-­‐   y   de   nuestro   propio   trabajo   de   investigación,   pretendemos  obtener  resultados  relevantes  acerca  de  las  variables  comentadas  anteriormente,  con  la   esperanza  de  que  nuestras  humildes  conclusiones  puedan  ser  de  utilidad,  en  un  futuro,  para  la  práctica   de  los  profesores  de  lengua  extranjera.    

2.  La  adquisición  de  segundas  lenguas:  factores  influyentes     2.1  Introducción     En   la   adquisición   de   una   lengua   extranjera   intervienen   numerosas   variables   que,   a   su   vez,   han   sido   incluidas  en  clasificaciones  distintas.  Como  explican  Espí  y  Azurmendi  (1996),  hay  variables  pedagógicas   relacionadas   con   el   profesor,   la   metodología   y   el   contexto   de   aprendizaje   (Laforge,   1972)   y   variables   relacionadas   con   el   estudiante: individuales,   referentes   a   la   aptitud   lingüística   del   alumno   y   psicosociales,   referentes   a   sus   rasgos   de   personalidad   (Gardner,   1985).   En   tercer   lugar,   los   autores   señalan   las   variables   sociodemográficas   del   aprendiz,   tales   como   el   contexto   socioeconómico   y   sociopolítico  en  el  que  vive.  

  A   continuación,   proponemos   una   clasificación   general   de   las   distintas   variables   que   influyen   en   el   proceso  de  adquisición  de  una  L2.    

 

4  

 

Figura 1. Clasificación general de las variables que influyen en la ASL.

ASPECTOS BIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS

•   Edad   •   Género   •   Personalidad  

ASPECTOS COGNITIVOS Y METODOLÓGICOS

•   Estrategias  de   aprendizaje   •   Eshlos  de  aprendizaje   •   Aphtud  lingüíshca  

ASPECTOS SOCIOAFECTIVOS

•   Idenhdad  social   •   Mohvación   •   Achtud    

  ASPECTOS LINGÜÍSTICOS

•   Dominancia  de  la   lengua  materna   •   Conocimiento  de   otras  lenguas  

ASPECTOS DEL ENTORNO

•   Entorno  personal   •   Entorno  académico   •   Input    

ASPECTOS SOCIOCULTURALES

•   Nivel  socio-­‐ económico  y  cultural  

  En   este   estudio   nos   centraremos   en   el   análisis   de   dos   aspectos   socio-­‐afectivos   (motivación   y   actitud),   uno   psicológico   (personalidad)   y   otro   cognitivo   y   metodológico   (estrategias   de   aprendizaje).   Sin   embargo,   en   la   investigación   conoceremos   también   la   edad,   el   género,   el   nivel   socio-­‐cultural   y   el   conocimiento   de   otras   lenguas   de   los   participantes   que   configuran   nuestra   muestra.   A   pesar   de   que   estos   últimos   factores   no   son   de   gran   relevancia   para   nuestra   investigación,   sabemos   que   estos   pueden   ejercer  influencia  en  el  aprendizaje  de  una  lengua  extranjera  y,  por  lo  tanto,  también  los  tendremos  en   cuenta  en  el  momento  de  definir  las  características  individuales  y  sociodemográficas  de  los  participantes   de  la  muestra.       2.2  Abreviaciones     Las   abreviaciones   que   podrán   verse   a   lo   largo   de   este   trabajo   se   corresponden   con   los   siguientes   conceptos:     ASL1:  Adquisición  de  segundas  lenguas.   ELE:  Español  como  lengua  extranjera.   LE:  Lengua  extranjera.   L1:  Lengua  materna.   L22:  Segunda  lengua.   LM:  Lengua  meta.  

                                                                                                                1

 A  pesar  de  que  esta  abreviación  se  corresponde  con  el  término  “Adquisición  de  Segundas  Lenguas”,  la  tendencia  dominante,   en   la   actualidad   consiste   en   utilizarlo   para   referirse   conjuntamente   a   los   procesos   de   adquisición   y   a   los   de   aprendizaje   (Diccionario  de  términos  clave  de  ELE,  Instituto  Cervantes),  y  es  como  la  usaremos  en  este  trabajo.     2  La   L2   es   aquella   que   se   aprende   en   la   comunidad   en   la   que   se   vive   y   que   no   se   corresponde   con   la  L1   del   aprendiz.   La   LE   es   la   lengua  extranjera  que  aprende  un  estudiante  en  su  país  de  origen,  sin  ser  esta  usada  en  la  comunidad  en  la  que  vive  (Muñoz,   2002).  En  este  trabajo,  como  ocurre  en  otras  investigaciones,  en  algunos  casos  se  podrá  generalizar  y  usar  el  término  L2  para   referirnos  ambos  tipos  de  lenguas  segundas.    

 

5  

3.    Variables  centrales  de  nuestra  investigación       3.1  La  motivación     3.1.1  Definición     El   aprendizaje   de   una   L2   requiere   el   conocimiento   consciente   o   inconsciente   de   conceptos   explícitos   tales   como   la   gramática   o   las   normas   léxicas,   pero   guarda,   además,   una   importante   relación   con   los   elementos  sociales  y  culturales  de  la  comunidad  de  hablantes  nativos  de  esta  L2.  El  aprendizaje  de  una   lengua  extranjera  tiene,  como  objetivo,  los  logros:     -­‐ Lingüísticos,   como   la   adquisición   de   aspectos   estructurales   como   la   gramática   o   vocabulario,   desarrollados   mediante   las   cuatro   competencias   lingüísticas   (expresión   escrita,   expresión   oral,   comprensión  oral  y  comprensión  escrita).       -­‐ Extralingüísticos,   como   la   valoración   y   apreciación   de   la   lengua   o   cultura   meta  y  de  su  grupo  de   hablantes  nativos.     Podemos   afirmar,   pues,   que   el   aprendizaje   de   una   L2   se   trata,   a   su   vez,   de   un   evento   social.   Así,   la   motivación  es  de  gran  importancia  en  este  proceso  y  fue  estudiada  originariamente  por  los  psicólogos   sociales.   La   motivación,   una   variable   afectiva   en   el   aprendizaje   de   L2,   ha   sido   definida   de   distintos   modos.   Por   ejemplo,   Harmer   (2001:3)   la   define   como   un   tipo   de   conductor   interno   que   anima   a   alguien   a  perseguir  una  acción.       Por   su   parte,   Castro   (1991:11),   apoyándose   en   la   teoría   de   Dörnyei   (1990),   la   describe   como   un   fenómeno   formado   por   cuatro   compuestos:   la   fijación   de   un   objetivo,   el   deseo   de   alcanzar   dicho   objetivo  y  las  actitudes  favorables  hacia  una  actividad  y  un  esfuerzo  en  particular.         3.1.2  La  motivación  en  la  ASL     Lightbrown  y  Spada  (2006:185)  explican  que  una  de  las  creencias  más  extendidas  entre  los  enseñantes  y   aprendices  de  L2  es  que  el  mejor  vaticinador  del  éxito  en  el  aprendizaje  de  una  LE  es  la  motivación.  Sin   embargo,  estos  autores  afirman  que  no  siempre  dicha  idea  se  cumple,  pues  en  algunas  ocasiones  hasta   los  aprendices  más  motivados  se  enfrentan  a  importantes  desafíos  en  el  aprendizaje  de  una  L2.       Los   alumnos   que   asisten   a   un   aula   de   español   como   lengua   extranjera   han   tenido   experiencias   distintas   y   cuentan   con   un   trasfondo   personal   muy   individualizado,   lo   que   les   llevará   a   tener   un   tipo   de   motivación   u   otra   ante   el   aprendizaje   de   una   L2.   Así,   es   muy   aconsejable   que   el   profesor   conozca   las   motivaciones   de   sus   estudiantes   y   sus   experiencias   previas   de   contacto   con   la   L2   y   su   comunidad   de  

 

6  

 

hablantes,   porque   a   pesar   de   que   un   profesor   no   pueda   intervenir   en   la   motivación   intrínseca3  de   los   alumnos,  sí  que  tendrá  la  capacidad  de  influenciar  notablemente  sobre  los  demás  tipos  de  motivación.       Por  un  lado,  Lightbrown  y  Spada  (2006)  aconsejan  que  el  profesor  cree,  en  el  aula,  un  entorno  de  ayuda   donde  los  alumnos  se  sientan  estimulados  y  comprometidos,  realizando  actividades  adecuadas  para  su   edad,  intereses  y  bagaje  cultural  en  el  que,  sobre  todo,  se  les  permita  experimentar  el  éxito.  Por  otro   lado,   desde   nuestro   punto   de   vista,   todos   los   profesores   de   lengua   extranjera   deberían   conocer   las   siguientes  teorías  y  tipos  de  motivación  y  ser  capaces  de  identificar  las  características  de  sus  alumnos  en   función  de  los  agentes  motivadores  que  influyen  en  su  aprendizaje,  con  el  fin  de  facilitarles  su  camino   hacia  el  conocimiento  y  dominio  de  una  L2.     3.1.3  Tipos  de  motivación     Existen  distintos  criterios  para  clasificar  la  motivación.  A  continuación,  exponemos  dos  de  las  principales   clasificaciones  (A  y  B)  y  otra  que  nos  ha  llamado  la  atención  por  su  particularidad  y  posible  aplicación  en   el  aula  de  ELE  (C):       A)  Clasificación  según  las  escuelas  de  la  psicología  educativa     Dos   teorías   tradicionalmente   distintas   han   llevado   a   la   identificación   de   dos   tipos   de   motivación.   Esta   clasificación,  una  de  las  más  extendidas,  considera  que  la  motivación  puede  ser:     -­‐ Motivación   intrínseca:   surgió   del   enfoque   mentalista,   que   otorga   una   gran   importancia   a   la   recompensa  personal.    En  la  motivación  intrínseca,  el  estudiante  no  está  motivado  por  un  factor   externo,  sino  por  su  interés  personal.     -­‐ Motivación   extrínseca:   surgió   del   enfoque   conductista,   que   defiende   que   el   proceso   de   aprendizaje  debe  ser  reforzado  mediante  premios,  surge  la  motivación  extrínseca.  Este  tipo  de   motivación  es  la  que  lleva  a  un  aprendiz  a  estudiar  una  L2  con  una  finalidad  externa,  como  por   ejemplo  conseguir  un  puesto  de  trabajo,  una  titulación  universitaria  o  una  beca  para  estudiar  en   el  extranjero.       B)  Clasificación  según  Dulay,  Burt  y  Krashen  (1982)     Desde   la   psicología   social,   estos   autores   consideran   que   la   motivación,   en   el   aprendizaje   de   una   L2,   puede  ser  de  tres  tipos:       • Motivación   instrumental:   el   sujeto   estudia   la   L2   porque   el   conocimiento   de   esta   le   ayudará   a   alcanzar   alguna   meta,   como   leer   artículos   científicos,   ver   películas   en   versión   original   o     graduarse.  Este  tipo  de  motivación  implica  muy  poco  o  nulo  deseo  de  integrarse  socialmente  en   la  comunidad  de  hablantes  de  la  L2.  

                                                                                                                3

 Un  alumno  motivado  intrínsecamente  es  aquél  cuyo  interés  por  estudiar  la  lengua  no  está  condicionado  por  la  presencia  de   una  recompensa,  sino  que  el  lograr  realizar  la  actividad  o  tarea  constituye  una  recompensa  en  sí  (Luján,  1999:274).  

 

7  



  Motivación  integradora:   en   el   aprendizaje   de   la   L2,   el   sujeto   tiene   como   objetivo   la   integración   social  en  la  comunidad  de  hablantes  nativos  de  la  L2  y  hasta  llegar  a  ser  uno  de  sus  miembros   sin  renunciar,  no  obstante,  a  la  pertinencia  a  su  comunidad  de  origen.    

  •

Motivación   por   identificación   con   el   grupo   social:   la   motivación   del   sujeto   surge   de   la   identificación  con  la  comunidad  de  hablantes  de  la  L2  y  este  desea  aprender  la  lengua  meta  para   poder  comunicarse  con  su  comunidad  de  hablantes  nativos.  Este  tipo  de  motivación  es  parecida   a   la   integradora,   porque   en   ambas   motivaciones   los   sujetos   desean   participar   de   la   vida   social   y   cultural   de   la   comunidad   de   hablantes   nativos   de   la   L2.   Sin   embargo,   en   los   casos   de   identificación   con   el   grupo   social,   los   sujetos   quieren   ser   considerados   miembros   de   la   comunidad  de  hablantes  de  la  L2,  renunciado  así  a  su  comunidad  de  origen.  

  Como  afirma  Luján  (1999),  no  existe  entre  los  investigadores  un  acuerdo  sobre  qué  tipo  de  motivación   es   el   más   favorable   en   un   proceso   de   enseñanza/aprendizaje.   Según   Gardner   y   Lambert   (1972),   los   estudiantes   con   mayores   posibilidades   de   éxito   a   largo   plazo   serían   aquellos   que   tuvieran   una   motivación   integradora,   más   que   instrumental.  No   obstante,   estos   afirman   que,   en   ciertos   contextos,   la   motivación   instrumental   produce   mejores   resultados   en   el   aprendizaje   de   una   L2   que   la   motivación   integradora.   Según   Harmer   (1989),   en   cambio,   el   tipo   de   motivación   no   es   decisivo   en   el   éxito   o   fracaso   del  aprendizaje  de  una  L2,  pues  en  este  proceso  intervienen  muchos  otros  factores,  como  las  personas   del  entorno  del  aprendiz:  familia,  profesores  y  compañeros.       C)  Clasificación  según  Fourcade  (1977)     Fourcade  (1977)  describe  tres  tipos  de  motivación  según  la  fuente  que  las  genere.  Estas  pueden  ser:     • Motivación  accidental,  producida  por  el  entorno  e  impuesta  de  modo  agresivo,  como  es  el  caso   de  la  influencia  de  la  sociedad  o  de  la  televisión.     • Motivación   cultivada,   promovida   por   los   profesores   y   por   el   ámbito   académico   en   el   que   se   encuentra  el  estudiante.     • Motivación   deliberada,   cuando   es   el   mismo   aprendiz   quien   desea   mejorar   en   su   proceso   de   conocimiento  de  la  L2.     Tampoco   se   ha   determinado,   siguiendo   esta   clasificación,   qué   tipo   de   motivación   es   óptima   para   el   proceso  de  aprendizaje.  No  obstante,  según  afirman  la  mayoría  de  los  expertos  del  ámbito  de  la  ASL,  la   motivación  deliberada  una  de  las  más  efectivas.        

 

 

8  

 

3.1.4  Teorías  de  la  motivación     Distintas   teorías,   a   lo   largo   de   los   años,   han   dado   lugar   a   interesantes   ideas   sobre   la   motivación.   A   continuación,  describimos  aquellas  más  relevantes  para  nuestro  trabajo:       A)  La  teoría  de  la  motivación  de  Gardner:  el  concepto  de  integración  o  «integrativeness»       Robert   Gardner   y   Wallace   Lambert   (1972)   fueron   pioneros   en   la   investigación   de   la   motivación   en   el   aprendizaje   de   una   L2,   realizando   importantes   estudios   en   Canadá,   país   bilingüe   y   con   elevada   inmigración.   Estos   autores   consideraron   la   motivación   como   fuerza   principal   en   el   aprendizaje   de   una   L2,   responsable   de   la   mejora   o   del   empeoramiento   en   la   comunicación   intercultural   y   la   afiliación   del   estudiante  a  la  comunidad  de  hablantes  de  la  L2  (Dörnyei,  2003:5).       El  concepto  más  relevante  de  la  investigación  de  Gardner  (1985)  es  el  de  la  disposición  integradora  de   los   aprendices   de   una   L2.   Una   disposición   integradora   es   una   disposición   positiva   interpersonal   y   afectiva  hacia  el  grupo  de  hablantes  de  la  L2,  el  deseo  de  interactuar  con  ellos  y  hasta  ser  considerado   un  miembro  más  de  su  comunidad.  La  disposición  positiva  puede  implicar,  a  su  vez,  una  identificación   psicológica   y   emocional   con   la   comunidad   de   hablantes   nativos   de   la   L2.   Presentar   una   disposición   integradora  requiere,  también,  el  hecho  de  tener  una  mente  abierta  y  mostrar  respeto  hacia  las  demás   comunidades  de  hablantes  y  grupos  culturales,  así  como  hacia  su  modo  de  vida.       Así,  existe  una  motivación   integradora,  ya  definida  previamente  en  este  trabajo,  capaz  de  influenciar  en   la  adquisición  de  una  segunda  lengua  hasta  el  punto  de  dar  lugar  a  casos  como  el  estudiado  por  Lambert   (1955),   de   un   universitario   americano   con   inglés   L1   que,   después   de   realizar   varios   tests   psicológicos,   demostró   tener   un   mayor   dominio   en   el  uso   del   francés   que   del   inglés.   Los   investigadores   hallaron   la   explicación  a  este  hecho  en  las  posteriores  entrevistas  que  le  realizaron,  en  las  que  el  estudiante  indicó   que  estaba  desilusionado  con  América  y  con  el  mundo  americano,  reaccionaba  en  contra  de  cualquier   cosa   que   no   fuera   europea   y   leía   solo   publicaciones   en   francés.   El   estudiante   declaró,   también,   que   había  estado  recientemente  en  Francia  y  que  quería  volver  lo  más  pronto  posible,  aparentemente  para   quedarse  a  vivir  allí  (Gardner  y  Lambert,  1972:13).       Otro   ejemplo,   presentado   por   Whyte   y   Holmberg   (1956)   es   el   de   los   norteamericanos   que   trabajan   y   viven   en   América   Latina.   Los   norteamericanos   que   creían   compartir   atributos   físicos   con   los   latinos   y   que   querían   interaccionar   con   ellos   socialmente,   lograron   ser   mucho   más   fluentes   en   el   español   que   los   americanos   que   no   querían   o   podían   realizar   tal   identificación   con   los   latinos,   pues  no   presentaban   una   disposición  integradora.       Para  Gardner  (2001)  la  motivación  integradora  se  relaciona  con  la  identificación  por  parte  del  aprendiz   con  la  comunidad  de  hablantes  de  la  L2  y  hasta  su  deseo  de  formar  parte  de  ella.  Por  su  parte,  Dörnyei   (1990)   especificó   que,   ante   la   ausencia   de   miembros   de   la   comunidad   de   hablantes   de   la   L2   en   el   entorno   del   aprendiz,   este   se   podrá   sentir   identificado   con   la   cultura   y   los   valores   intelectuales   asociados  generalmente  a  la  lengua  extranjera  en  cuestión,  algo  a  lo  que  llamó  integración   potencial.   Este  tipo  de  motivación  explica  casos  como  el  de  muchos  estudiantes  chinos  de  inglés  L2,  que  presentan   una  gran  motivación  integradora  hacia  los  países  de  habla  inglesa  a  pesar  de  que  viven  en  China  y  que,   tal  vez,  no  han  conocido  jamás  a  un  hablante  de  inglés  nativo  o  visitado  un  país  anglófono.    

 

9  

  Dörnyei   y   Csizer   (2002)   destacan   también   que   el   fenómeno   de   la   motivación   integradora   en   el   aprendizaje   de   segundas   lenguas   es   observable   situaciones   muy   distintas,   que   van   desde   el   caso   de   países   bilingües   como   Canadá,   donde   existen   numerosos   casos   de   motivación   integradora   real   en   el   aprendizaje  de  L2,  hasta  el  caso  de  países  como  China,  donde  muchos  de  sus  habitantes  tienen  el  deseo   de   una   integración   potencial   en   la   comunidad   inglesa/norteamericana.   Por   este  motivo,   estos   autores   sugieren  trasladar  el  concepto  de  integración  propuesto  por  Gardner  a  un  concepto  más  simple,  basado   en  la  identificación  personal:  el  auto-­‐concepto.       Markus  y  Nurius  (1986),  definen  los  auto-­‐conceptos  como  posibles  yo,  es  decir,  ideas  sobre  lo  que  una   persona  cree  que  puede  llegar  a  ser:  lo  que  les  gustaría  llegar  a  ser  y  lo  que,  en  cambio,  tienen  miedo  de   llegar   a   ser.   De   estos,   el   más   destacado   es   el   llamado   «ideal   self»     (yo   ideal),   que   representa   los   atributos  que  una  persona  querría  llegar  a  poseer,  como  la  capacidad  de  hablar  una  lengua  extranjera   con  un  nivel  nativo  (Dörnyei,  2003:6).         B)  La  teoría  del  logro  o  «achievement  motivation»     Dentro   de   la   corriente   cognitivista,   David   McClelland   y   John   Atkinson   (1953)   fueron   pioneros   en   el   estudio   de   la   motivación  del  logro.   Estos   la   definieron   como   el   intento   de   aumentar   o   mantener   lo   más   alto   posible   la   propia   habilidad   en   la   realización   de   una   tarea   con   el   fin   de   llegar   al   éxito.     Atkisnon   añadió,  más  tarde,  una  nueva  consideración  a  la  teoría  del  logro,  con  el  concepto  de  temor  al  fracaso,   cuando  se  advierte  la  necesidad  de  eludir  un  fallo.       En   el   ámbito   académico,   este   psicólogo   señala   que   los   alumnos   con   motivación   de   logro   seleccionan   problemas  que  plantean  retos  moderados,  se  esfuerzan  más  antes  de  abandonar  un  problema  difícil  y   suelen   elegir   compañeros   que   son   buenos   en   los   estudios.   Los   alumnos   con   motivación   de   logro,   además,  suelen  obtener  mejores  resultados  que  los  demás  estudiantes.  Por  su  parte,  los  alumnos  que   presentan  temor  al  fracaso,  optarán  por  proponerse  retos  menos  difíciles,  elegirán  compañeros  menos   estudiosos  y  sus  resultados  serán,  por  lo  general,  más  bajos  que  los  del  resto  de  la  clase.       C)  La  teoría  de  la  atribución  o  «attribution  theory»     La  teoría   de   la   atribución,  propuesta  por  Bernard  Weiner  (1974)  fue  el  modelo  dominante  de  finales  del   siglo  XX  y  se  basa  en  la  afirmación  de  que,  si  en  un  pasado  hemos  fracasado  en  una  actividad  por  falta   de  habilidades  por  nuestra  parte,  las  probabilidades  de  que  queramos  repetir  dicha  actividad  serán  muy   bajas.   En   cambio,   si   consideramos   que   el   problema   recae   sobre   un   esfuerzo   personal   insuficiente   o   sobre   las   estrategias   que   hemos   empleado,   la   probabilidad   de   que   queramos   repetir   dicha   actividad   será  más  elevada.     Dörnyei  (2001:8)  explica  que,  debido  a  la  elevada  frecuencia  de  fracasos  por  parte  de  los  aprendices  de   lenguas  extranjeras  de  todo  el  mundo,  se  considera  que  la  motivación  juega  un  papel  muy  importante   en   el   proceso   de   la   ASL,   y   afirma   que   la   teoría   de   la   atribución   es   única   porque   logra   enlazar   las   experiencias   pasadas   de   los   estudiantes   con   sus   futuros   esfuerzos   para   lograr   el   éxito.   Además   de   la   motivación,  la  teoría  de  Weiner  (1974)  expone  que,  en  el  proceso  de  aprendizaje  de  una  L2  intervienen  

 

10  

 

otros  factores:  los  factores  causales.       Las   percepciones   causales   que   expone   Weiner   son   causas   internas   –inteligencia,   esfuerzo,   personalidad…-­‐  o  externas  –dificultad  de  las  tareas,  influencia  del  entorno  sociocultural…-­‐  que  pueden   influir   en   el   rendimiento   de   un   sujeto   que   está   aprendiendo   una   L2   (Madrid,   1999:19).   Estas   se   presentan,  de  forma  esquemática,  en  la  figura  2:       Figura 2. Percepciones causales para la buena motivación del estudiante en un contexto formal (Madrid, 1999).

PERCEPCIONES CAUSALES PARA UNA BUENA MOTIVACIÓN

(Ámbito   académico)  

Altas  expectahvas   de  éxito  

Alta  autoeshma  

Capacidad  de   resolver  las  tareas   propuestas  

Buen  grado  de   constancia  

Responsabilidad    

  Heider   (1958),   predecesor   de   la   Teoría   de   la   atribución,   afirma   que   los   individuos   muy   motivados   son   aquellos  que  atribuyen  los  logros  a  su  elevada  capacidad  intelectual  y  a  su  gran  esfuerzo.  Además,  estos   no   se   rinden   cuando   experimentan   un   fracaso   y   lo   atribuyen   a   la   falta   de   esfuerzo,   algo   que   pueden   modificar.   Los   aprendices   motivados,   por   lo   general,   realizan   esfuerzos   relativamente   grandes,   pues   consideran   que   este   es   un   factor   determinante   para   el   éxito   de   su   aprendizaje.   Por   otro   lado,   los   individuos  poco  motivados  consideran  que  sus  logros  se  deben  a  factores  externos  más  que  a  factores   internos.   No   consideran,   tampoco,   el   esfuerzo   como   un   elemento   causal.   Además,   estos   aprendices   suelen   abandonar   el   estudio   de   una   L2   ante   un   fracaso,   porque   lo   consideran   debido   a   una   falta   de   capacidad   y   no   de   esfuerzo,   por   lo   que   tienden   a   realizar   menos   sacrificios   en   el   estudio   que   los   aprendices  motivados.         D)  Las  teorías  de  las  metas  o    «goal  theories»     Las  metas  que  se  imponen  o  les  imponen  a  los  individuos  influyen  en  su  motivación  en  el  desarrollo  de   una  tarea.  En  el  ámbito  del  aprendizaje  de  segundas  lenguas,  durante  muchos  años,  las  metas  han  sido   consideradas  orientaciones.     Tremblay   y   Gardner   (1995),   por   su   parte,   introdujeron   el   concepto   de   saliencia   de   la   meta,   como   un   elemento   central   y   específico   que   destaca   entre   las   metas   de   los   aprendices.   A   partir   de   esta   meta   central,  los  estudiantes  desarrollan  sus  estrategias  de  aprendizaje  y  fijan  la  frecuencia  de  ejecución  de   estas,  así  como  gestionan    su  mantenimiento.  

 

11  

 

3.1.5  La  motivación  en  nuestro  estudio     Como  hemos  visto  en  los  apartados  anteriores,  la  motivación  juega  un  papel  importante  en  el  proceso   de  la  ASL  y  es  una  de  las  variables  de  este  campo  que  ha  sido  más  estudiada.         En  esta  investigación  observaremos  qué  tipo  de  motivación  presentan  los  estudiantes  de  español  L2  de   la  Università  degli  Studi  di  Firenze,  pues  a  pesar  de  que  no  existe  un  consenso  entre  los  autores  acerca   de   qué   tipo   de   motivación   es   más   favorable   para   la   ASL,     se   intuye   que,   a   largo   plazo,   un   tipo   de   motivación  puede  ser  más  beneficioso  que  otro.       Así   pues,   nos   fijaremos   en   la   motivación   intrínseca   y   la   motivación   extrínseca   de   nuestra   muestra,   siguiendo   el   ejemplo   de   la   investigación   de   Minera   Reyna   (2010),   realizada   a   partir   del   cuestionario   MAALE  (Motivación  y  Actitud  en  el  Aprendizaje  de  una  Lengua  Extranjera).  La  motivación  intrínseca  se   estudiará   como   un   todo,   mientras   que   la   motivación   extrínseca   se   dividirá   en   dos   subtipos:   la   integradora   y   la   instrumental.   Asimismo,   veremos   qué   grado   de   motivación   presentan   dichos   estudiantes  independientemente  del  tipo,  pues  el  grado  de  motivación  es  también  un  factor  influyente   en  el  logro  o  en  el  fracaso  del  proceso  de  ASL.       3.2  La  actitud     3.2.1  Definición     En  términos  generales,  podemos  decir  que  la  actitud  es  lo  que  define  la  relación  entre  un  sujeto  y  un   objeto  físico  o  social  y  que  se  infiere  de  la  conducta  y  de  las  declaraciones  del  sujeto.  En  la  adquisición   de   una   segunda   lengua,   las   actitudes   se   desarrollan   frente   a   esa   lengua   segunda,   frente   a   su   comunidad   de  hablantes,  lo  extranjero  en  general,  la  experiencia  de  aprendizaje  y  los  profesores  implicados  en  la   misma  (Gardner,  1985).     Las  actitudes  están  compuestas  por  tres  componentes:     • Cognoscitivo:  incluye  las  percepciones  y  creencias  hacia  un  objeto.   • Afectivo:  recoge  el  sentimiento  a  favor  o  en  contra  de  un  objeto.   • Conductual:  tendencia  a  reaccionar  frente  a  un  objeto  de  una  manera  determinada.     Las  actitudes  también  han  sido  clasificadas,  de  forma  general,  como  positivas,  negativas  o  neutras.  En  la   adquisición  de  una  segunda  lengua,  las  actitudes  son  importantes  porque  no  influyen  directamente  en   el   logro,   pero   configuran   un   soporte   motivacional.   Una   actitud   positiva,   pues,   favorecerá   el   desarrollo   de  las  actividades  comunicativas  (Gardner  y  Lambert,  1972).     De  todas  las  actitudes  que  pueden  influir  en  la  ASL,  la  que  más  se  ha  investigado  ha  sido  la  actitud  de  los   aprendices   hacia   la   LM.   En   muchos   de   los   estudios   realizados   en   Canadá,   se   vio   que   una   actitud   positiva   hacia   la   LM   iba   asociada   al   éxito   en   la   ASL   en   el   contexto   bilingüe   del   país   (Van   Els   et   al.,   1984:   119).   Scherer  y  Wetheimer  (1964),  por  su  parte,  demostraron  que  los  estudiantes  universitarios  americanos  

 

12  

 

con   inglés   L1   que   tenían   actitudes   positivas   hacia   el   alemán   y   hacia   sí   mismos   cuando   hablaban   alemán,   tenían  mejores  habilidades  lingüísticas  que  los  otros  estudiantes.       Los  resultados  de  más  estudios,  como  el  de  Oller,  Hudson  y  Liu  (1977)  también  apoyaron  la  perspectiva   dominante   según   la   cual   existe   una   relación   positiva   entre   actitud   y   ASL.   Estos   investigadores   observaron   que   los   estudiantes   chinos   residentes   en   EEUU   por   motivo   de   estudios,   que   en   general   tenían  una  actitud  positiva  hacia  la  LM,  demostraron  tener  grandes  habilidades    para  hablar  en  inglés.   En  cambio,  cuando  Oller,  Baca  y  Vigil  (1977)  estudiaron  el  caso  de  un  grupo  de  mujeres  mexicanas  que   vivía   en   Alburqueque,   Nuevo   México,   vieron   que   a   pesar   de   que   una   parte   de   la   muestra   había   mostrado  una  actitud   positiva  hacia  los  americanos,   estas  obtuvieron  resultados  inferiores  en  el  test  de   inglés.  Este  último  caso  podría  deberse,  como  afirmaron  los  investigadores,  al  hecho  de  que   las  mujeres   de   la   muestra   pertenecían   a   una   clase   socioeconómica   más   baja   que   los   estudiantes   chinos   de   la   investigación   de   Oller,   Hudson   y   Liu   (1977)   comentada   en   el   párrafo   anterior   y,   además,   se   habían   trasladado  a  EEUU  por  motivos  de  trabajo  o  del  trabajo  de  sus  conyugues  y  es  posible  que  se  sintieran   como  la  “minoría  colonizada”  frente  a  la  mayoría  anglófona.     3.2.2  Las  actitudes  en  la  ASL     Larsen-­‐Freeman  y  Long  (1964:163)  hacen  una  revisión  de  distintos  factores  del  entorno  del  estudiante   que  influyen  en  las  actitudes.  Estos,  son:       -­‐ Los   padres.   Gardner   (1960)   observó   que   un   grupo   de   estudiantes   anglófonos,   aprendices   de   francés   L2   en   Montreal,   tenían   unas   actitudes   respecto   a   los   franceses   iguales   a   las   de   sus   padres.  Stern  (1967)  demostró,  por  su  parte,  que  en  los  centros  escolares  de  Gales,  el  éxito  de  la   enseñanza  estaba  relacionado  con  las  actitudes  de  los  padres  hacia  el  galés.       -­‐ Los  compañeros.  Las  actitudes  de  los  compañeros  también  pueden  afectar  a  las  actitudes  en  el   proceso   de   ASL.   Elías   Olivares   (1976)   explicó   cómo   un   grupo   de   estudiantes   mexicano-­‐ americanos   residentes   en   EEUU,   preferían   hablar   entre   ellos   en   dialecto   caló   en   lugar   del   español  estándar  que  aprendían  en  clase.     -­‐ El   contexto   de   aprendizaje.  Schumann  y  Schumann  (1977)  afirmaron  que  los  aprendices  pueden   mantener  actitudes  negativas  hacia  el  contexto  académico  si  el  profesor  les  ofrece  un  programa   muy  distinto  a  aquél  que  ellos  desearían  tener.  Esto  puede  llevar,  como  afirman  los  autores,  al   abandono  del  estudio  de  la  L2.     -­‐ Los   profesores.   La   actitud   de   los   docentes   hacia   sus   alumnos   es   también   de   fundamental   importancia,   porque   influirá   en   la   calidad   y   la   cantidad   del   aprendizaje   de   los   estudiantes.   Tucker   y   Lambert   (1973)   creen   que   las   actitudes   de   los   profesores   son   todavía   más   importantes   que  las  de  los  padres  o  del  entorno  social  del  alumno.  Algunos  autores  (Brophy  y  Good,  1974;   Jackson   y   Costa,   1974)   señalan   que   los   profesores   tienen   distintas   expectativas   acerca   de   sus   estudiantes  en  función  de  su  etnicidad.  Por  ejemplo,  Jackson  y  Costa  (1974)  demostraron  que   los   profesores   elogiaban   y   animaban   más   a   los   estudiantes   anglófonos   que   a   los   chicanos   en   un   contexto  escolar  de  EEUU.    

 

13  

-­‐

La   etnicidad.  El  hecho  de  pertenecer  a  un  determinado  grupo  étnico  puede  predeterminar  las   actitudes  y  el  comportamiento  hacia  los  que  no  son  miembros  de  este.  Segalowitz  y  Gatbonton   (1977)  explican  que  los  canadienses  franceses  con  fuerte  sentimiento  étnico  son  menos  diestros   en  la  pronunciación  de  los  sonidos  exclusivos  anglófonos,  como  la  [ð]  o  la  [tʃ]  inglesas  que  los   que   no   tenían   un   sentimiento   étnico   tan   fuerte.   Beebe   (1977),   en   cambio,   observó   como   un   tailandés  de  etnia  china  tenía  un  acento  más  chino  cuando  su  interlocutor  era  chino  que  cuando   el  interlocutor  era  tailandés.    

  3.2.3  Teorías  e  hipótesis  sobre  las  actitudes     Las   actitudes   hacia   una   lengua   o   hacia   su   comunidad   de   hablantes   nativos   nos   llevan   al   deseo   de   aprender   dicha   lengua   o,   de   lo   contrario,   al   rechazo   de   la   L2   y   de   todo   lo   que   esta   representa.   Pero,   ¿qué  factores  influyen  sobre  las  actitudes  y  cómo  se  manifiestan  estas  en  la  ASL?  Algunos  autores  han   aportado,  con  sus  investigaciones,  teorías  e  hipótesis  relevantes,  como  las  tres  que  destacamos  en  este   apartado:       A)  Hipótesis  de  la  Interdependencia  Cultural     La  hipótesis  fue  planteada  por  Clément  y  Hamers  (1979)  y,  según  explican  Espí  y  Azurmendi  (1996:65),   esta  defiende  que  las  actitudes  favorables  hacia  la  segunda  lengua  sólo  se  desarrollan  si  el  individuo  ya   valora  su  propio  grupo  étnico.       En  ocasiones,  una  valoración  negativa  del  propio  grupo  étnico  conlleva  a  valorar  positivamente  el  grupo   étnico  de  la  LM.  Un  ejemplo  es  el  del  estudio  de  Lambert  (1955)  mencionado  en  el  apartado   3.1.4  de   este   documento,   en   el   que   se   expone   el   caso   de   un   universitario   americano   con   actitudes   negativas   hacia  el  mundo  americano  y  muy  positivas  hacia  el  mundo  europeo,  que  demostró  tener  un  dominio  del   inglés  (L1)  más  bajo  que  del  francés  (L2).       B)  Modelo  del  filtro  afectivo  de  Krashen     Algunas   personas   están   expuestas   a   una   gran   cantidad   de   input   comprensible   y,   a   pesar   de   ello,   no   adquieren  un  buen  nivel  de  competencias  en  la  L2.  Krashen  explica  este  suceso  mediante  la  hipótesis   del   filtro   afectivo,  una  barrera  metafórica  que  previene  al  aprendiz  de  adquirir  el  idioma,  a  pesar  de  que   esté  expuesto  a  un  input  apropiado  (Lightbrown  y  Spada,  2006:37).     El   afecto,   según   Lightbrown   y   Spada   (2006),   comprende   los   sentimientos,   motivos,   necesidades,   actitudes  y  estados  emocionales  del  estudiante.  Así,  el  aprendiz  que  esté  tenso,  ansioso  o  aburrido,  tal   vez  no  filtrará  el  input,  haciendo  así  imposible  la  adquisición  de  la  L2.              

 

14  

 

C)  Teoría  de  la  Acomodación  Social       Beebe  (1977),  como  comentado  en  el  apartado  3.2.2  de  este  trabajo,    observó  que  un  tailandés  de  etnia   china  hablaba  con  un  acento  más  parecido  al  chino  estándar  cuando  hablaba  con  un  entrevistador  de  su   misma  etnia  que  cuando  el  entrevistador  era  tailandés.  Este  hecho  puede  explicarse  por  la  Teoría  de  la   Acomodación  Social  de  Giles  (1979),  según  la  cual,  durante  una  conversación,  se  producen  cambios  en   el   habla.   Estos   cambios   pueden   ser   de   distintos   tipos,   en   función   de   la   dirección   del   cambio   de   acento   y   del  tiempo  en  el  que  se  produce  el  cambio,  como  se  resume  en  la  tabla  1:         Tabla 1. Clasificación del tipo de cambios en el acento de los interlocutores según la Teoría de la Acomodación Social (Giles, 1979).

  SEGÚN LA MODIFICACIÓN DEL ACENTO

  De  convergencia:  el   hablante  modifica  el  habla   para  parecerse  más  a  su   interlocutor.    

  De  divergencia:  las   diferencias  lingüísticas   entre  los  interlocutores  se   mantienen  o  se  enfatizan.    

SEGÚN EL TIEMPO EN EL QUE SE PRODUCEN

  Sincrónico:  El  cambio  se   produce  en  un  intercanvio   conversacional  concreto.  

  Diacrónico:  El  cambio  se   produce  a  lo  largo  de  un   periodo  de  tiempo.    

  3.2.4  La  actitud  en  nuestro  estudio     Como  en  el  caso  de  la  motivación,  en  el  momento  de  elegir  los  criterios  para  incluir  la  actitud  en  nuestra   investigación  hemos  tomado  como  modelo  el  trabajo  de  Minera  Reyna  (2010),  pues  consideramos  que   en  su  estudio  se  contemplan  todas  las  actitudes  influyentes  en  el  proceso  de  ASL.     Tal   y   como   realiza   la   autora   en   su   trabajo,   hemos   analizado   la   actitud   de   los   estudiantes   dividiéndola   en   cuatro  subtipos:  actitud  hacia  las  lenguas  extranjeras,  hacia  el  mundo  hispano,  la  cultura  hispana  y  los   hispanohablantes.  El  instrumento  de  medida  ha  sido,  como  en  el  caso  de  la  motivación,  el  cuestionario   MAALE  (Motivación  y  Actitud  hacia  el  Aprendizaje  de  una  Lengua  Extranjera),  de  Minera  Reyna  (2010),   que  se  describirá  en  el  apartado  7.4.3  de  este  documento.       3.3  Las  estrategias  de  aprendizaje     3.3.1  Definición       Las  estrategias  de  aprendizaje  de  una  lengua  extranjera  son  las  estrategias  que  contribuyen  al  desarrollo   del   sistema   de   la   lengua   que   el   aprendiz   construye   y   que   afectan   directamente   al   aprendizaje   (Rubin,   1981).     Weinstein   y   Mayer   (1986:   315)   las   definen   como   conductas   y   pensamientos   que   un   aprendiz   utiliza  durante  el  aprendizaje,  con  la  intención  de  influir  en  su  proceso  de  codificación.       Monereo   (1998),   por   su   parte,   engloba   las   ideas   anteriores   en   su   definición,   exponiendo   que   las   estrategias   de   aprendizaje   son   procesos   de   toma   de   decisiones   (conscientes   e   intencionales)   en   las   cuales   el   estudiante   elige   y   recupera,   de   manera   coordinada,   los   conocimientos   que   necesita   para  

 

15  

cumplimentar   una   determinada   demanda   u   objetivo,   en   dependencia   de   las   características   de   la   situación  educativa  en  que  se  produce  la  acción.  Así,  las  estrategias  implican  un  plan  de  acción  por  parte   del  estudiante  y  son,  la  mayor  parte  de  ellas,  deliberadas  y  planificadas  por  el  propio  aprendiz.       3.3.2  Tipos  de  estrategias      

Las   estrategias   de   aprendizaje   han   sido   clasificadas,   desde   los   años   sesenta   del   siglo   pasado,   según   diferentes  taxonomías.  Valle  y  Arias  (1999)  definieron  tres  grandes  tipos  de  estrategias:       • Cognitivas:  integran  el  nuevo  material  con  el  conocimiento  previo.   • Metacognitivas:  se  refieren  a  la  planificación,  control  y  evaluación  que  hacen  los  estudiantes  de   su  aprendizaje.   • De   manejo   de   recursos:   estrategias   de   apoyo   mediante   el   uso   de   distintos   recursos   y   que   contribuyen  a  que  la  resolución  de  la  tarea  se  lleve  a  buen  término.       Oxford  (1990:16),  desde  un  enfoque  más  comunicativo,  plantea  otra  taxonomía  de  interés  para  la  ASL.   Esta  clasificación  diferencia  las  estrategias  directas  de  las  estrategias  indirectas.  Las  primeras  incluyen   de  forma  directa  la  L2:  implican  su  procesamiento  mental  y  permiten  desarrollar  las  cuatro  habilidades   lingüísticas;   por   otro   lado,   las   segundas   sirven   para   apoyar   y   controlar   el   aprendizaje   de   la   L2.   La   taxonomía  de  esta  autora  se  muestra,  de  modo  esquemático,  en  la  tabla  2:     Tabla 2. Clasificación de las estrategias de aprendizaje según Oxford (1990).

ESTRATEGIAS DIRECTAS

ESTRATEGIAS INDIRECTAS

  -­‐ -­‐ -­‐

De  memoria   Cognitivas   Compensatorias  

-­‐ -­‐ -­‐

  Metacognitivas   Afectivas   Sociales  

    De   las   estrategias   directas,   las   estrategias   de   memoria   son   aquellas   que   se   usan   para   almacenar   o   guardar   la   información   y   permiten   recuperarla   cuando   sea   necesario,   las   estrategias   cognitivas   son   aquellas   que   usan   los   aprendices   para   que   su   aprendizaje   sea   significativo.   Por   último,   las   estrategias   compensatorias  ayudan  a  que  los  estudiantes  eliminen  sus  vacíos  de  conocimiento  y  puedan  continuar   con  la  comunicación.     Por  lo  que  se  refiere  a  las  estrategias  indirectas,  las  metacognitivas  ayudan  a  los  estudiantes  a  dirigir,   planificar,   regular   y   autoevaluar   su   aprendizaje,   las   estrategias   afectivas   son   aquellas   que   implican   la   parte  emotiva  del  estudiante  –motivaciones,  emociones  y  actitudes-­‐  y  las  sociales  son  las  que  facilitan  a   los  aprendices  la  interacción  con  otros  estudiantes  y  hablantes  nativos  de  la  LM.       Este  último  tipo  de  estrategias,  que  Oxford  llama  afectivas  y  sociales,  más  relacionadas  con  las  actitudes   y   motivación   de   los   estudiantes,   son   el   tipo   de   estrategias   que   más   a   fondo   investigaremos   en   este   estudio.   Estas   se   corresponden,   a   su   vez,   con   las   llamadas   estrategias   comunicativo-­‐experienciales,   interpersonales  y  afectivas  de  la  clasificación  de  Stern  (1992).  Las  comunicativo-­‐experienciales  incluyen,  

 

16  

 

además   del   aprendizaje   del   lenguaje   verbal,   el   aprendizaje   del   lenguaje   no   verbal,   como   los   gestos,   mientras  que  las  interpersonales  consisten  en  el  contacto  del  aprendiz  con  hablantes  nativos,  así  como   la   familiarización   con   la   cultura   de   la   comunidad   de   hablantes   de   la   L2.   Por   último,   las   afectivas   guardan   relación   con   la   actitud   de   los   aprendices   hacia   la   lengua,   cultura   y   hablantes   nativos   de   la   L2   que   estudian.         Los   programas   de   inmersión,   que   nacieron   en   Norteamérica   y   Canadá,   motivaban   a   los   alumnos   a   descubrir  y  utilizar  estrategias  comunicativo-­‐experienciales,  interpersonales  y  afectivas.  Estos  surgieron   en  los  años  setenta  y  tenían,  como  objetivo  principal,  la  experimentación,  por  parte  de  los  estudiantes,   de   la   lengua   extranjera   en   su   uso   real   (García   Santa   Cecilia,   2000:20).   El   profesor   de   L2   puede   y   debe   potenciar   este   tipo   de   estrategias,   que   mejoran   notablemente   la   competencia   lingüística   de   los   aprendices,   debe   ser   un   orientador,   guía   o   facilitador   del   aprendizaje,   pues   el   profesor   es   un   puente   entre  la  clase  y  la  sociedad  y  la  cultura  a  la  que  representa  la  lengua  extranjera  (Martínez  Lirola,  2006).       Un  ejemplo  de  estrategia  interpersonal  cada  vez  más  utilizada  en  los  centros  de  enseñanza  de  lenguas   extranjeras   es   la   Comunicación   Mediada   por   Computador   (CMC).   Esta   se   trata   de   cualquier   tipo   de   comunicación  humana  lograda  a  través  o  con  la  ayuda  de  computadores.  Esta  comunicación  puede  ser   de   tipo   sincrónica,   es   decir,   la   comunicación   ocurre   en   tiempo   real,   o   asincrónica,   cuando   la   comunicación  no  ocurre  en  tiempo  real  (Quintanilla,  2010:218).  Así,  el  correo  electrónico,  los  weblogs,   las  redes  sociales  o  las  plataformas  virtuales  son  algunos  de  los  medios  que  permiten  a  los  estudiantes   establecer  un  contacto  con  hablantes  nativos  de  la  L2,  poniendo  en  práctica  los  conceptos  aprendidos   en   el   aula,   en   un   contexto   real.   No   obstante,   para   funcionar   de   forma   correcta,   estas   actividades   cuentan  con  una  supervisión  constante  por  parte  de  los  tutores  y  de  la  organización  académica  (Kristi   Jauregi  et  al.,  2010).       3.3.3  Las  estrategias  en  nuestra  investigación     En   este   estudio   hemos   querido   abarcar   tres   tipos   de   estrategias:   estrategias   de   memorización   (cognitivas),   de   exposición   a   la   lengua   (leer   libros   y   prensa   en   español,   escuchar   música   hispana,   usar   videojuegos  en  esta  lengua,  etc)  y  sociales  (contacto  con  gente  hispanohablante,  en  persona  o  mediante   las   nuevas   tecnologías).   Como   se   ha   comentado   en   los   párrafos   anteriores,   las   estrategias   sociales   tienen  cada  vez  más  peso  entre  los  aprendices  de  LE   y   deberían   tenerse  en   cuenta  como  un   refuerzo   en   el  proceso  de  ASL  en  un  contexto  formal.         Ante   el   hecho   de   que   no   hemos   encontrado   ningún   estudio   similar   en   el   que   se   analicen   dichas   estrategias  en  concreto  o  de  forma  tan  concisa,  hemos  decidido  elaborar  nosotros  mismos  las  preguntas   del  cuestionario  destinadas  al  análisis  de  esta  variable.                    

 

17  

3.4  La  personalidad     3.4.1  Definición     La   personalidad   se   refiere   a   las   diferencias   individuales   en   los   distintos   patrones   de   pensar,   sentir   y   comportarse   de   las   personas.   Según   Zhang   (2008:59),   la   personalidad   se   construye   mientras   los   individuos   crecen   y,   a   pesar   de   que   los   factores   genéticos   tienen   un   peso   importante,     el   entorno   del   individuo  influye  y  ayuda  a  definir  la  personalidad  de  cada  persona.       De  este  modo,  Zhang  considera  que  es  necesario  que  los  profesores  se  adapten  a  la  individualidad  de   cada  alumno  y  que,  aunque  sea  una  tarea  difícil  en  un  contexto  formal,  intenten  dirigir  la  personalidad   de  sus  alumnos  hacia  aquella  más  favorable  en  el  proceso  de  aprendizaje  de  una  L2.  Pero,  ¿existen  unos   rasgos  de  la  personalidad  realmente  beneficiosos  para  la  ASL?  A  continuación,  exponemos  las  revisiones   de  distintos  autores  acerca  de  los  rasgos  de  la  personalidad  en  el  campo  de  la  psicología  lingüística.         3.4.2  La  personalidad  en  la  ASL     Los  aprendices  de  L2  pueden  tener  perfiles  muy  similares  y,  sin  embargo,  encontrarse  en  contextos  muy   distintos  e  impredecibles,  lo  que  hace  que  sus  procesos  de  ASL  difieran  completamente  los  unos  de  los   otros.   (Dewaele,   2009:6).   No   obstante,   numerosos   estudios   siguen   tratando   de   explicar   qué   tipo   de   personalidad  es  más  o  menos  favorable  para  el  aprendizaje  de  una  L2.  A  pesar  de  que  no  se  ha  llegado  a   ningún   consenso,   pues   los   datos   obtenidos   por   distintos   investigadores   han   sido   siempre   variados   y   poco  uniformes,  hacemos  una  revisión  de  dos  de  los  rasgos  de  la  personalidad  que  analizaremos  en  esta   investigación  y  que,  según  afirman  algunos  expertos,  sí  que  pueden  influir  en  el  proceso  de  aprendizaje   de  una  L2:  la  extroversión  y  la  ansiedad.       A)  Extroversión     Por  lo  que  se  refiere  a  la  extroversión,  la  creencia  más  extendida  es  que  los  estudiantes  extrovertidos   aprenden  más  deprisa  las  lenguas  extranjeras  que  los  estudiantes  que  no  lo  son.  Sin  embargo,  Naiman   et  al.  (1978),  en  un  estudio  en  el  que  midieron  la  extroversión/introversión  de  estudiantes  canadienses  y   observaron  posteriormente  a  los  mismos  estudiantes  cuando  realizaban  unos  ejercicios  de  comprensión   e  imitación,  no  vieron  ninguna  correlación  significativa  entre  ambas  variables.       Tampoco   Suter   (1976)   encontró   una   correlación   significativa   entre   la   extroversión   y   la   habilidad   de   pronunciación   del   inglés   en   su   estudio   con   estudiantes   extranjeros   que   asistían   a   universidades   americanas.   Por   otra   parte,   Busch   (1982)   demostró,   en   una   investigación   con   estudiantes   japoneses   como  muestra,  que  había  una  correlación  negativa  entre  su  pronunciación  del  inglés  y  su  extroversión.       Aunque   no   está   muy   claro   cómo   puede   influir   la   extroversión   en   el   aprendizaje   de   una   L2,   es   cierto   que   la   inhibición   y   la   introversión4     -­‐rasgos   opuestos   a   la   extroversión-­‐   desalentan   a   los   estudiantes   en   el  

                                                                                                                4

 Un  estudiante  no  extrovertido  no  tiene  por  qué  ser  introvertido  o  inhibido:  puede  estar  en  medio  de  ambos  rasgos  de  la   personalidad  y  no  destacar  en  ninguno  de  ellos.  

 

18  

 

momento   de   llevar   a     cabo   acciones   de   riesgo   e   influye   negativamente   en   la   expresión   oral   de   los   estudiantes   (Guiroa,   1972).   En   uno   de   sus   estudios,   el   equipo   de   Guiroa   ofreció   a   una   muestra   de   estudiantes  de  L2  pequeñas  dosis  de  alcohol  y  observó  que  los  participantes  que  habían  bebido  tenían   una  mejor  pronunciación  de  la  L2  que  los  estudiantes  que  no  habían  bebido  nada  de  alcohol.  También   observaron   que,   cuanto   más   elevadas   eran   las   dosis   de   alcohol,   mayor   era   el   deterioro   de   la   pronunciación.       B)  Ansiedad     La   ansiedad,   que   experimentan   presuntamente   todas   las   personas   en   algún   momento   de   sus   vidas,   suele   estar   también   presente   en   el   aprendizaje   de   una   L2.   Se   manifiestan,   en   este   proceso,   distintos   tipos  de  ansiedad.  Por  un  lado,  existe  la  ansiedad  facilitadora,  que  estimula  al  aprendiz  para  enfrentarse   a   los   nuevos   ejercicios   de   aprendizaje   y   lo   adapta   emocionalmente,   con   el   fin   de     que   su   comportamiento  sea  el  adecuado  (Scovel,  1978).  Por  el  otro  lado,  hay  una  ansiedad  más  nociva  para  el   aprendizaje  de  una  L2:  la  debilitadora.  Este  tipo  de  ansiedad,  por  su  parte,  lleva  al  aprendiz    a  huir  de  los   ejercicios  de  aprendizaje  y  a  abandonar  este  proceso  de  ASL.       Kleinmann   (1977),   mediante   un   estudio   en   el   que   medía   qué   tipo   de   ansiedad   se   manifestaba   en   los   participantes  -­‐estudiantes  de  inglés  L2-­‐,  observó  cómo  los  estudiantes  que  tenían  ansiedad  facilitadora   usaban   estructuras   del   inglés   que   otros   compañeros   de   la   misma   clase   se   negaban   a   emplear.   Así,   podemos  decir  que  la  ansiedad  resulta  positiva  si  se  presenta  hasta  un  cierto  límite.  Pasado  este  límite,   la  ansiedad  resulta  ser  debilitadora,  como  se  muestra  en  el  gráfico  de  la  figura  3.         Figura 3. Curva de la U invertida: relación entre ansiedad facilitadora y debilitadora. Fuente: Barrera y Gutiérrez (2009).

                                    Larsen-­‐Freeman   y   Long   (1994)   explican   que,   tal   y   como   sucede   con   la   ansiedad,   el   hecho   de   correr   riesgos,  otra  característica  de  la  personalidad  que  puede  influir  en  el  proceso  de  ASL,  puede  conllevar  

 

19  

logros   en   la   producción   de   L2   si   se   presenta   con   moderación,   y   malos   resultados   si   se   presenta   en   exceso.  

  3.4.3  La  personalidad  en  nuestra  investigación     La  extroversión  y  la  ansiedad  son  dos  de  los  rasgos  de  la  personalidad  más  relevantes  y  estudiados  en  la   ASL.  Por  este  motivo,  hemos  decidido  observar  cómo  influye  el  hecho  de  ser  ansioso  o  extrovertido  en   los  estudiantes  de  la  Università  degli  Studi  di  Firenze  en  su  proceso  de  ASL.       Así   como   la   mayoría   de   las   investigaciones   realizadas   en   este   campo,   no   hemos   partido   del   autoconcepto  de  los   estudiantes   para   observar   sus   rasgos   de   la  personalidad,   sino   que   hemos   obtenido   los  datos  acerca  de  estas  variables  mediante  un  test  cuantitativo  y  estandarizado.  En  concreto,  hemos   optado  por  utilizar  la  versión  reducida  del  test  de  personalidad  de  Eysenck  para  observar  la  extroversión   de  la  muestra.  Por  lo  que  se  refiere  a  la  ansiedad,  otra  variable  que  pretendíamos  observar  en  nuestra   muestra,  se  ha  analizado  mediante  un  apartado  en  concreto  del  cuestionario  MAALE  destinado  a  este   fin.    

4.  El  modelo  socioeducativo  de  Gardner  (1985)  

El   modelo   socioeducativo   de   Gardner   (1985)   surge   de   las   investigaciones   empíricas   en   el   campo   de   la   psicología  social.  Este  se  centra  en  los  procesos  sociopsicológicos  que  implica  el  aprendizaje  de  una  L2.   El   modelo   ha   sido   revisado   por   muchos   autores   (Cook,   2001;   Dörnyei,   2003,   entre   otros)   y   se   ha   utilizado  para  describir  el  éxito  de  los  aprendices  de  L2  en  un  contexto  formal,  es  decir,  en  el  aula.  De   este   modo,   ya   que   los   estudiantes   de   nuestra   muestra   son   aprendices   de   español   en   un   contexto   formal,  consideramos  este  modelo  como  base  y  principal  referente  de  este  estudio.       El   modelo   de   Gardner   incluye   dos   tipos   de   variables:   las   cognitivas   y   las   afectivas.   Mientras   que   las   cognitivas   hacen   referencia   a   las   aptitudes   lingüísticas   y   a   la   inteligencia,   las   afectivas   engloban     las   actitudes   hacia   la   situación   de   aprendizaje,   la   integración   y   la   motivación,   considerada   como   el   factor   más  importante  de  este  modelo.  Además,  Gardner  destaca  la  importancia  de  las  creencias  culturales  del   entorno  del  estudiante,  tales  como  la  opinión  del  entorno  cultural  del  aprendiz  acerca  de  la  importancia   de  aprender  una  L2.                      

 

20  

 

Figura 4. Representación esquemática del modelo socioeducativo de Gardner. Fuente: Mujica Almarza, 2014.

 

Gardner  considera  que  el  aprendizaje  de  una  L2  difiere  de  cualquier  otro  tipo  de  aprendizaje:  en  la  ASL   el  estudiante  adquirirá,  además  de  la  lengua,  formas  de  conducta  y  cultura  propias  de  la  comunidad  de   hablantes   de   la   LM.   Por   ello,   para   el   autor   es   de   relevante   importancia   la   motivación   integradora,   representada  en  la  figura  anterior  por  un  recuadro  con  puntos  suspensivos.     Entre   los   otros   factores   de   los   que   habla   Gardner   en   su   modelo,   se   encuentra   la   ansiedad   situacional   (personalidad).  Estudios  de  MacIntyre  y  Gardner  (1991)  concluyen  que  los  sujetos  con  mayor  grado  de   ansiedad   son   los   sujetos   que   se   perciben   a   sí   mismos   como   menos   eficaces.   La   ansiedad   se   correlaciona   con   el   número   de   experiencias   negativas   o   de   fracaso:   por   tanto,   cuando   la   experiencia   de   éxito   aumenta,  disminuye  la  ansiedad  (Mujica,  2014:149).    

5.  Estudios  precedentes       5.1  El  estudio  de  Minera  Reyna  (2010)  

  5.1.1  Descripción  del  estudio     Minera   Reyna   realizó   un   estudio   con   96   estudiantes   universitarios   que   cursaban   carreras   distintas,   menos   Filología   Hispánica   en   la   universidad   de   Múnich.   Como   es   el   caso   de   la   muestra   de   nuestra  

 

21  

investigación,  los  participantes  en  la  muestra  de  Minera  Reyna  estudiaban  español  de  forma  optativa  en   la  universidad.       El   interés   de   este   estudio   tiene   un   enfoque   psicosocial   y   pretende   analizar   las   variables   afectivas   que   influyen  en  la  ASL,  como  es  el  caso  de  nuestra  investigación,  a  pesar  de  que,  en  el  caso  del  estudio  de   Minera  Reyna,  se  trata  de  un  contexto  académico  alemán,  mientras  que,  en  nuestro  caso,  se  trata  de  un   contexto  académico  italiano.     Los  objetivos  del  estudio  de  Minera  Reyna,  eran  los  siguientes:     -­‐ Determinar  tipo  y  grado  de  motivación  de  los  estudiantes  alemanes  de  español  L2.     -­‐ Determinar   las   actitudes   de   los   estudiantes   de   español   L2   hacia   la   lengua,   cultura   y   hablantes   hispanos.     5.1.2  Resultados  de  la  investigación     Los  resultados  del  estudio  de  Minera  Reyna,  en  líneas  generales,  se  presentan  en  la  siguiente  tabla:   Tabla 3. Resumen de los resultados generales obtenidos por Minera (2010).

Resultados generales del estudio de Minera (2010) Motivación

Actitud

Correlación entre variables

- Grado de motivación del grupo “muy alto” (60% de la muestra)

- Actitud excelente hacia: • Lenguas extranjeras (52%) • Español L2 (67%) • Cultura (53%)

- Correlación positiva entre las calificaciones de los estudiantes y la motivación intrínseca.

- Motivación dominante: motivación intrínseca (71% de la muestra), seguida de la motivación integradora y, por último, la instrumental.



Mundo hispano (64%)

  - Correlación positiva entre las actitudes hacia las lenguas extranjeras y las calificaciones obtenidas en el curso de idiomas. - Correlación positiva entre la actitud hacia la cultura hispana y el grado de motivación general.

    5.2  Meta-­‐análisis  de  las  investigaciones  de  Gardner  (2013)     5.2.1  Introducción     Masgoret   y   Gardner   (2013)   realizaron   un   meta-­‐análisis   sobre   las   investigaciones   de   Gardner   y   sus   colaboradores.  El  meta-­‐análisis  está  basado  en  el  modelo  socio-­‐educativo  de  Gardner  (1985)  y  tiene  en   cuenta   las   siguientes   variables:   integración,   actitudes   hacia   la   situación   de   aprendizaje,   orientación   integradora  y  orientación  instrumental.    

 

22  

 

  Con   tal   de   realizar   este   análisis,   los   autores   examinaron   los   estudios   dirigidos   por   Gardner   y   sus   compañeros  en  los  que  se  había  usado  el  Attitude  Motivation  Test  Battery  (AMTB)5  junto  a  tres  medidas   del   grado   de   adquisición   de   la   L2:   nivel   de   la   lengua   según   el   propio   estudiante,   tests   objetivos   y   cualificaciones  obtenidas.         El  objetivo  principal  de  este  trabajo  era  estimar  la  magnitud  de  las  contribuciones  que  la  motivación  y   las  actitudes  ejercen  sobre  el  logro  del  aprendizaje  de  una  L2  según  las  investigaciones  llevadas  a  cabo   por  Gardner  y  su  equipo.       5.2.2  Resultados  de  la  investigación     Las  tres  conclusiones  principales  a  las  que  llegaron  estos  investigadores,  son:     -­‐ De   las   cinco   variables   examinadas   en   el   estudio,   todas   correlacionan   positivamente   con   la   adquisición   de   segundas   lenguas,   pero   aquella   que   tiene   más   peso   de   todas,   mostrando   una   correlación  más  fuerte  con  los  logros  en  el  aprendizaje  de  una  L2,  es  la  motivación  en  general.       -­‐ La  motivación  integradora  tiene  más  influencia  en  la  ASL  que  la  motivación  instrumental.   -­‐ El   entorno   en   el   que   aprende   un   estudiante   la   lengua   (L2   o   LE)   y   su   edad   no   se   han   revelado   como  grandes  moderadores  en  la  adquisición  de  la  L2  o  LE  según  los  estudios  de  Gardner  y  sus   colaboradores.      

6.  Objetivos         Después   de   haber   realizado   una   revisión   bibliográfica   sobre   las   teorías   e   investigaciones   anteriores   relacionadas   con   la   influencia   de   la   motivación,   actitud,   estrategias   y   personalidad   en   la   ASL,   hemos   definido   los   siguientes   objetivos,   generales   y   específicos,   que   guiarán   la   recogida   y   el   análisis   de   los   datos  de  nuestra  investigación.  Estos  objetivos,  son:       OBJETIVO PRINCIPAL 1.   Conocer   el   tipo   de   motivación   que   predomina   entre   los   estudiantes   italianos  de  español  como  lengua  extranjera,  en  conjunto  y  por  grupos  de  nivel  de  estudio  de  la  L2.     -­‐ Objetivo específico 1.1.  Profundizar  en  la  relación  que  existe  entre  el  tipo  de  motivación  del   estudiante  y  su  nivel  de  estudio  del  español  L2.   -­‐ Objetivo específico 1.2.  Observar  la  relación  que  existe  entre  los  distintos  tipos  de  motivación   de  los  estudiantes      

                                                                                                                5

 Batería  de  cuestionarios  destinados  a  medir  la  actitud  y  la  motivación  de  los  estudiantes,  ideada  por  Gardner  y  Lambert  y   utilizada  en  sus  investigaciones.  

 

23  

OBJETIVO PRINCIPAL 2.   Conocer   la   actitud   de   los   estudiantes   de   español   L2   hacia   las   lenguas   extranjeras  y  hacia  la  cultura  y  el  mundo  hispano,  en  conjunto  y  por  grupos  de  nivel  de  estudio.     -­‐ Objetivo  específico    2.1.  Profundizar  en  la  relación  entre  el  tipo  de  actitud  y  el  nivel  de  estudio   de  los  aprendices  de  español  L2.   -­‐ Objetivo  específico  2.2.  Observar  la  relación  que  existe  entre  el  tipo  y  grado  de  motivación  de   los  estudiantes  y  su  actitud  hacia  las  lenguas  extranjeras  y  cultura  y  mundo  hispano.       OBJETIVO PRINCIPAL 3.  Conocer  qué  tipo  de  estrategias  de  aprendizaje  utilizan  los  estudiantes   italianos  de  español  L2,  en  conjunto  y  por  grupos  de  nivel  de  estudio.     -­‐ Objetivo específico 3.1. Profundizar  en  la  relación  que  existe  entre  el  tipo  de  estrategias  y  el   nivel  de  competencias  lingüísticas  de  los  aprendices  de  español  L2.   -­‐ Objetivo específico 3.2.  Ver  la  relación  que  existe  entre  el  tipo  de  estrategias  que  utilizan  los   estudiantes  de  español  L2,  el  tipo  y  grado  de  motivación  y  sus  actitudes  hacia  la  LM  y  la  cultura   y  mundo  hispano.       OBJETIVO PRINCIPAL 4.  Observar  los  rasgos  de  personalidad  de  los  estudiantes  italianos  de   español  L2  (extroversión  y  ansiedad)  en  conjunto  y  por  grupos  de  nivel  de  estudio.     -­‐ Objetivo específico 4.1.  Observar  qué  relación  guardan  los  rasgos  de  extroversión  y  de  ansiedad   con  el  tipo  de  estrategias  de  aprendizaje  utilizadas  por  los  estudiantes  de  español  L2.   -­‐ Objetivo específico 4.2.  Determinar  si  existe  una  correlación  entre  el  grado  de  ansiedad  y   extroversión  y  el  grado  y  tipo  de  motivación  de  los  estudiantes  de  español  L2.    

7.  Metodología  e  instrumentos       En  este  apartado  describiremos  del  diseño  de  nuestra  investigación,  las  características  de  la  muestra  y  la   metodología  empleada  para  obtener  datos  relevantes    y  significativos.       7.1  Descripción  de  la  muestra     La  muestra  de  esta  investigación  está  formada  por  106  participantes,  65  mujeres  y  45  hombres,  todos   estudiantes  de  español  L2  del  Centro  Lingüístico  de  la  Università  degli  Studi  di  Firenze.  La  edad  de  los   participantes  está  comprendida  entre  los  20  y  los  49  años,  siendo  la  media  de  edad  de  24,7  años  y  la   moda  de  22  años,  con  una  frecuencia  relativa  de  17,31%.          

 

24  

 

Tabla 4. Características de la muestra según edad y género Características Edad

Número de participantes Muestra

(

106

Género (MO)

)

24,79

M

22

F

45

65

 

  Todos   los   sujetos   que   conforman   la   muestra   son   italianos   o   extranjeros   residentes   en   Italia,   con   italiano   como   L1   o   L2,   pero   siempre   con   una   lengua   materna   distinta   al   español.   En   concreto,   el   98,1%   de   la   población   de   la   muestra   (106   sujetos)   son   de   nacionalidad   italiana,   mientras   que   el   1,8%   restante   (2   sujetos)  son  de  nacionalidad  distinta  (brasileño  y  angolano).       Tabla 5. Características de la muestra según nacionalidad y lengua materna. Características Italiana

Nacionalidad % Otra

%

Italiano

1,8%

104

Lengua materna (L1) % Otra

%

Muestra 104

98,1%

2

98,1%

2

1,8%

   

El  nivel  de  estudio  de  español  de  los  participantes  de  la  muestra  va  desde  el  nivel  más  elemental,  A1,   hasta   al   nivel   avanzado,   C1,   del   Marco   Común   Europeo   de   Referencia   para   las   Lenguas   (MCERL).   Siguiendo  este  marco  de  referencia  es  como  se  organizan  los  cursos  de  español  del  Centro  Lingüístico  de   la   Università   Degli   Studi   di   Firenze,   por   lo   que,   a   lo   largo   del   estudio,   nos   hemos   basado   en   este   criterio   de   clasificación   para   asignar   el   nivel   de   estudio   de   español   L2   de   los   participantes.   El   35,8%   de   los   encuestados  (38  sujetos)  pertenecen  al  nivel  A1,  el  15%   (16  sujetos)  al  nivel  A2,  el  18,5%  (20  sujetos)  al   nivel  B1,  el  9,4%  (10  sujetos)  al  nivel  B2  y  por  último,  el  20,7%  de  la  muestra  (22  sujetos)  forma  parte  del   nivel  C1.       Tabla 6. Características de la muestra según nivel de estudio de español.   Nivel de estudio de español A1 % A2 % B1 % B2 Muestra                 38   35,8%   16   15%   20   18,5%   10    

%   9,4%  

C1   22  

%   20,7%  

  Los  participantes  de  la  muestra  pertenecen,  como  descrito  anteriormente,  a  distintos  niveles  de  estudio   de   español.   A   su   vez,   el   tiempo   que   hace   que   estudian   español   puede   variar   de   un   sujeto   a   otro.   Los   años  de  estudio  de  la  lengua  de  esta  población  van  desde  0  hasta  10,  siendo  5  la  media  de  1  años  de   estudio   de   español   y   de   0   años   la   moda.   Por   lo   que   se   refiere   a   los   conocimientos   de   otras   lenguas   extranjeras  además  del  español,  la  media  es  de  1,61  lenguas  y  la  moda  es  2.    

 

25  

Además   de   su   nivel   de   estudio   del   español,   conocemos   también   el   nivel   de   estudios   general   de   los   participantes  de  la  muestra,  así  como  el  nivel  de  estudios  de  sus  padres.  Respecto  al  nivel  de  estudios  de   los  participantes,  el  98,1%  (104  participantes)  son  universitarios  y  el  1,8%  (2  participantes)  cuenta  con  el   nivel   de   estudios   de   Educación   Superior   Obligatoria   (ESO).   Por   lo   que   se   refiere   a   los   padres   de   los   participantes,   el   43,3%   de   los   padres   (46   personas)   y   el   34,9%   de   las   madres   (37   personas)   tienen   estudios   universitarios,   mientras   que   el   porcentaje   restante   de   los   progenitores   poseen   estudios   de   bachillerato  o  de  ESO.   Tabla 7. Características de la muestra según el nivel de estudios general. Nivel de estudios de los participantes

Muestra

Universitario

%

Bachillerato

%

ESO

%

104

98,1%

-

-

2

1,8%

  Tabla 8. Características de la muestra según el nivel de estudios general.   Nivel de estudios de los progenitores de la muestra Nivel de estudios padre

Progenitor es de la muestra

Nivel de estudios madre

Univ.

%

Bach.

%

ESO

%

Univ.

%

Bach.

%

ESO

%

46

43,3

43

40,5

17

16

37

34,9

48

45,2

19

17,9

   

Los  datos  personales  de  los  estudiantes  sólo  se  tendrán  en  cuenta  si  se  consideran  de  interés  para  los   resultados,  como  es  el  caso  del  nivel  de  estudio  de  español.  Otros,  como  la  edad  o  el  nivel  de  estudios   generales   de   los   progenitores   y   de   los   propios   estudiantes   nos   sirven   para   conocer   cómo   es   nuestra   muestra,  pero  no  se  tendrán  en  consideración  en  el  análisis  de  resultados,  pues  es  necesario  acotar  la   investigación  y  reducir  el  número  de  variables  a  tener  en  cuenta,  con  tal  de  poder  observar  las  variables   centrales  de  la  investigación  de  manera  concisa  y  centrarnos  en  los  objetivos  del  estudio.    

 

  7.2  Procedimiento     Con  tal  de  obtener  los  datos  para  nuestro  estudio,  repartimos  un  cuestionario  entre  los  estudiantes  de   español   como   lengua   extranjera   del   Centro   Lingüístico   de   la   Università   Degli   Studi   di   Firenze   (Italia)   inscritos  a  uno  de  los  cursos  de  lengua  hispana  del  periodo  primaveral  (segundo  trimestre  académico)   que   ofrece   esta   universidad.   A   los   cursos,   asisten   estudiantes   de   la   propia   universidad   y   personas   externas.       Los   cuestionarios   se   proporcionaron   a   los   estudiantes   en   formato   papel   durante   una   de   las   clases   de   español  del  trimestre  mencionado  y  estos  los  rellenaron  el  mismo  día,  en  el  aula  donde  se  impartía  la  

 

26  

 

clase.   El   tiempo   aproximado   que   tardaron   los   estudiantes   en   responder   al   cuestionario   fue   de   15   minutos.       Una   vez   tuvimos   los   106   cuestionarios   respondidos,   pasamos   los   datos   al   programa   informático   Microsoft   Excel,   con   tal   de   tenerlos   registrados   en   el   ordenador   y   ordenados   según   el   ítem   al   que   respondían.   Seguidamente,   introdujimos   los   datos   en   el   programa   de   IBM,   SPSS,   a   partir   del   cual   hemos   realizado   el   análisis   de   datos   y   hemos   podido   obtener   resultados   y   llegar   a   las   conclusiones   de   este   trabajo.       7.3  Las  variables     Nuestra  investigación  se  centra  en  la  observación  de  cuatro  variables,  descritas  anteriormente  en  este   documento.  En  concreto,  en  el  cuestionario  se  pretende  obtener  información  de  la  muestra  acerca  de:   -­‐

-­‐

Motivación   ·∙  Intrínseca   ·∙  Instrumental   ·∙  Integradora     Actitud   ·∙  Actitud  hacia  las  lenguas  extranjeras   ·∙  Actitud  hacia  la  cultura  y  mundo  hispano   ·∙  Actitud  hacia  los  hispanohablantes   ·∙  Actitud  hacia  “lo  hispano”  

  -­‐

-­‐

Estrategias  de  aprendizaje   ·∙  De  memoria  (cognitivas)   ·∙  De  exposición  a  la  lengua  hispana   ·∙  Sociales         Rasgos  de  personalidad   ·∙  Extroversión   ·∙  Ansiedad  

Las   variables   anteriores,   eje   principal   de   nuestro   trabajo,   se   relacionarán   con   otras   variables   de   la   muestra,   tales   como   el   nivel   de   estudio   de   español   y   las   últimas   calificaciones   respecto   a   las   cuatro   competencias  lingüísticas  (comprensión  oral,  comprensión  escrita,  expresión  oral,  expresión  escrita)  en   la  L2.        

     

27  

7.4  La  encuesta     La  encuesta  que  hemos  utilizado  en  nuestra  investigación  puede  ser  consultada  en  los  Anexos  de  este  La   documento.  Esta  consta  de  cuatro  partes  y  ocupa  cuatro  páginas.  En  cada  una  de  las  partes  se  agrupan   las  preguntas  que  hacen  referencia  a  las  cuatro  principales  variables  de  nuestro  estudio.     7.4.1  Parte  0:  Presentación  y  preguntas  personales     En  primer  lugar,  la  encuesta  cuenta  con  una  breve  introducción  en  la  que  se  informa  al  estudiante  del   objetivo   de   esta   investigación,   se   le   dice   que   la   encuesta   es   completamente   anónima   y   que   no   hay   preguntas  correctas  o  incorrectas,  sino  que  todas  son  válidas.  En  este  apartado  se  informa  al  estudiante,   también,  de  que  lo  más  importante  es  que  exprese  su  opinión  y  que,  por  lo  tanto,  elija  la  opción  que  le   parezca  más  adecuada.       Seguidamente,  pasamos  a  elaborar  una  recogida  de  datos  personales  acerca  del  estudiante,  en  la  que  le   preguntamos   su   edad,   género,   nivel   de   estudios   general,   nivel   de   estudios   de   sus   padres,   su   nacionalidad,  lengua(s)  materna(s)  y  lengua(s)  extranjera(s)  que  conoce,  así  como  su  nivel  de  estudio  del   español.       7.4.2  Parte  I:  Estrategias  de  aprendizaje  de  la  L2     Las   preguntas   que   hacen   referencia   al   tipo   de   estrategia   empleada   por   el   estudiante   han   sido   clasificadas   siguiendo   la   taxonomía   de   Oxford   (1990).   Así,   algunas   de   las   preguntas   se   refieren   a   las   estrategias   sociales   (8),   a   las   estrategias   de   memoria   (3)   y   a   las   estrategias   de   exposición   a   la   L2   por   parte  del  aprendiz  (9).     En  este  apartado,  el  estudiante  responde  mediante  una  escala  de  Likert  de  5  puntos,  como  se  muestra   en  el  ejemplo:     Tabla 9. Ejemplo de estructura de pregunta sobre las estrategias sociales.

  Siempre

Casi siempre

A veces

Alguna vez

Nunca

¿Realiza llamadas telefónicas, gratuitas o de pago, con personas hispanohablantes?

  7.4.2  Parte  II:  Test  de  personalidad  de  Eysenck     El  test  de  personalidad  de  Eysenck  (versión  reducida),  cuenta  con  48  ítems  que  hacen  referencia  a  tres   rasgos  de  la  personalidad:  psicoticismo  (12),  neuroticismo  (12)  y  extroversión  (12).  Además,  cuenta  con   12  preguntas  que  se  son  indicadores  de  mentira/insinceridad  (12).  Las  respuestas  posibles  para  este  test   son  Si/No.      

 

28  

 

En   nuestra   investigación,   hemos   tomado   en   consideración   sólo   aquellos   ítems   del   test   que   señalan   la   extroversión.  Estos,  son:     3. ¿Soy una persona habladora? 7. ¿Soy de carácter alegre? 11. ¿Me gusta encontrar a gente nueva? 15. En una fiesta animada, ¿normalmente me dejo ir, me siento a gusto y me divierto? 19. En general, ¿soy yo quien toma la iniciativa cuando se trata de establecer una amistad? 23. ¿He perdido alguna vez o roto algo que pertenecía a otra persona? 27. Cuando estoy con gente, ¿suelo estar a parte? 28. ¿Me gusta estar en medio de la gente? 35. ¿Me gusta tener movimiento y animación a mi alrededor? 40. ¿Estoy en silencio cuando estoy con la gente? 42. ¿La gente me considera una persona vital? 48. ¿Soy capaz de animar una fiesta?   Por  otra  parte,  la  ansiedad  de  los  estudiantes  ante  el  estudio  de  la  L2  ha  sido  observada  mediante  un   ítem  de  la  tercera  parte  del  cuestionario  (Motivación  y  Actitudes).  Este  ítem  en  cuestión  hace  referencia   a  la  personalidad,  por  lo  que  lo  hemos  considerado  interesante  como  indicador  de  ansiedad.  Este,  es:   - Me pongo nervioso/a cuando me toca decir/hacer algo en clase o hablo español   Al  ítem  indicador  de  ansiedad,  el  estudiante  ha  respondido  mediante  una  escala  de  Likert  de  5  puntos,   como  a  lo  largo  de  todo  el  apartado  que  describimos  en  las  líneas  sucesivas.     7.4.3  Parte  III:  Cuestionario  MAALE  (Motivación  y  Actitudes  hacia  la  Lengua  Extranjera)     Este   cuestionario,   creado   por   Minera   Reyna   (2010),   está   destinado   a   medir   la   motivación   y   actitudes   de   los   estudiantes   hacia   las   lenguas   extranjeras   en   general,  la   L2   que   estudian,   su   comunidad   de   hablantes   nativos  y  la  cultura  que  esta  representa.       En  nuestra  investigación,  hemos  mantenido  el  cuestionario  inédito,  a  excepción  del  apartado  en  el  que   se  analizan  las  actitudes  de  los  estudiantes  hacia  el  entorno  académico:  profesor,  compañeros  de  clase  y   material  escolar,  pues  este  tipo  de  motivación  no  era  objeto  de  nuestro  estudio  y  no  queríamos  que  el   cuestionario  fuera  excesivamente  largo.       Hemos  clasificado,  en  este  caso,  las  preguntas  relacionadas  con  la  motivación  siguiendo  la  taxonomía  de   Dulay,   Burt   y   Krashen   (1982).   Hemos   detectado,   en   el   cuestionario   MAALE,   4   ítems   para   cada   tipo   de   motivación,  que  se  presentan  entremezclados  entre  ellos.  La  clasificación  de  las  preguntas  referentes  a   esta  variable  es  la  siguiente:       Motivación integradora: -­‐ -­‐

 

Estudio español porque me facilitará relacionarme con personas hispanohablantes Estudio español porque me permite participar mejor en actividades de otras culturas

29  

-­‐ -­‐

Estudio español porque me permite comprender y apreciar mejor la literatura, el cine, la música y el arte hispanos Estudio español porque me gustaría vivir en un país hispano Motivación intrínseca:

-­‐ -­‐ -­‐ -­‐

Estudio español porque me gusta la lengua española Estudio español porque me gusta aprender cosas nuevas Estudio español porque para mí es interesante aprender lenguas extranjeras Estudio español porque en general es gratificante aprender Motivación instrumental:

-­‐ -­‐ -­‐ -­‐

Estudio español porque lo necesito/necesitaré para mi carrera profesional Estudio español porque lo necesito para mis estudios Estudio español porque me permitirá ser una persona mejor instruida/preparada Estudio español porque me sirve viajar al extranjero

    Respecto   a   la   motivación,   el   cuestionario   MAALE   también   mide   el   grado   de   motivación   de   los   estudiantes,   independientemente   del   tipo.   En   todos   los   casos,   los   participantes   pueden   responder   mediante  una  escala  de  Likert  de  5  puntos,  que  cuenta  con  distintas  etiquetas  en  un  caso  u  otro:       Tabla 10. Ejemplo de estructura de pregunta sobre el tipo de motivación.

  Mucho

Bastante

Regular

Poco

Nada

Estudio español porque me facilita/rá relacionarme con personas hispanohablantes.

  Tabla 11. Ejemplo de estructura de pregunta sobre el grado de motivación.

Estoy totalmente de acuerdo

Estoy de acuerdo

Estoy indeciso/a

Estoy en desacuerdo

Estoy totalmente en desacuerdo

En clase me gusta que hablemos tanto español como sea posible.

 

  Mediante  el  cuestionario  MAALE  podemos  observar  también  la  actitud  de  los  estudiantes  de  español  L2   hacia:     -­‐ Las lenguas extranjeras -­‐ “Lo hispano” -­‐ El español -­‐ Los hispanohablantes

 

30  

 

-­‐

La cultura y el mundo hispano

  Las  preguntas  referentes  a  las  lenguas  extranjeras  y  la  cultura  hispana  son  aquellas  que  hemos  incluido     en  el  análisis  de  resultados,  dejando  de  lado  las  referentes  a  los  hispanohablantes,  al  mundo  hispano  y   al  español.  El  motivo  de  esta  elección  es  que  juzgamos  necesario  acotar  el  número  de  variables  a  tener   en  consideración    sobre  la  actitud  durante  el  análisis  de  resultados,  con  tal  de  poder  ofrecer  resultados   más  concisos.  Las  actitudes  hacia  las  lenguas  extranjeras,  por  su  parte,  nos  daban  una  visión  más  amplia   de  los  estudiantes  hacia  este  campo,  y  las  preguntas  acerca  de  la  cultura  hispana  englobaban  10  ítems   acerca   de   la   cultura   y   del   mundo   hispano,   consideramos   que   estos   apartados   eran   los   más   óptimos,   ricos  y  completos  para  tener  en  cuenta  en  el  momento  de  analizar  resultados.     Los   estudiantes   respondieron   a   las   cuestiones   sobre   la   cultura   hispana   y   las   lenguas   extranjeras   mediante   una   escala   de   Likert   de   5   puntos,   como   la   descrita   en   la   tabla   8.   En   cambio,   por   lo   que   se   refiere  a  las  preguntas  acerca  de  la  actitud  hacia  el  mundo  hispano,  el  español  y  los  hispanohablantes,  la   medida  ha  sido  de  contraste  y  cuenta  con  una  puntuación  de  7,  como  en  el  siguiente  ejemplo:     Tabla 12. Ejemplo de estructura de pregunta sobre la actitud hacia el mundo hispano.

Conservador

 

 

 

 

 

 

 

Progresista

  7.4.4  Otros   Otra  variable  que  hemos  querido  observar  y  que,  por  lo  tanto,  figura  en  el  cuestionario,  es  el  grado  de   puntuación   que   obtuvieron   los   participantes   de   la   muestra   en   su   último   examen   de   español   en   las   cuatro  competencias  lingüísticas:  comprensión  escrita,  comprensión  oral,  expresión  escrita  y  expresión   oral.   En   este   caso,   como   en   los   anteriores,   las   posibles   respuestas   se   han   realizado   mediante   una   escala   de  Likert  de  5  puntos.     Tabla 12. Ejemplo de estructura de pregunta sobre la calificación en el último examen de español.   Muy buena Buena Regular

Baja

Deficiente

En el último examen que hizo de lengua española, su calificación en la expresión oral fue…

    En   el   cuestionario   se   ha   preguntado   a   los   estudiantes   el   número   de   horas   que   dedican   al   estudio   del   español   a   la   semana,   en   clase,   en   casa   o   de   forma   autónoma,   con   material   en   papel   u   online   destinados   a  este  fin.  No  obstante,  finalmente  no  se  ha  considerado  en  el  estudio  esta  variable:  el  motivo  por  el  que   hemos   decidido   no   considerar   estos   ítems   en   la   investigación   es   que   consideramos   primordial,   para   nuestro   estudio,   acotar   el   número   de   variables   observadas,   con   tal   de   poder   ofrecer   unos   resultados   más   concretos   y   concisos,   por   lo   que   preferimos   centrarnos   en   el   estudio   de   la   motivación,   actitudes,  

 

31  

estrategias  y  personalidad,  relacionando  estas  variables  entre  ellas  y  entre  el  nivel  de  estudio  de  español   de  los  estudiantes,  así  como  su  nivel  en  las  competencias  lingüísticas.   A  pesar  de  no  haber  incluido  esta  variable  en  el  estudio,  la  muestra  sí  que  respondió  a  este  apartado  de   la  encuesta,  mediante  una  escala  de  Lickert  de  5  puntos,  como  en  los  casos  vistos  anteriormente:     Tabla 13. Ejemplo de estrucutra de pregunta sobre las horas de estudio de español.

Más de 6 h

Entre 5 y 4h

Entre 2 y 3h

Menos de 2h

0h

¿Cuántas horas a la semana asiste a clase de español?

 

8.  Resultados       En   este   apartado   se   presentan   los   resultados   obtenidos   mediante   el   procedimiento   descrito   anteriormente   en   este   documento.   Con   tal   de   ofrecer   al   lector   resultados   claros,   concisos   y   representativos,  en  algunos  casos  se  realizará  un  análisis  general  del  grupo,  que  incluye  todos  los  niveles   de  estudio  de  español  L2  de  la  muestra  (A1,  A2,  B1,  B2,  C1),  mientras  que  en  otros  casos,  el  análisis  se   realizará   por   grupos   de   nivel   de   estudio.   En   cuanto   a   este   último   caso,   se   considerarán   solamente   los   grupos   A1,   B1   y   C1.   El   motivo   de   este   criterio   es   que   estos   grupos,   entre   sí,   son   más   homogéneos   y   representan  niveles  de  estudio  muy  diferenciados  entre  sí.  Así,  esto  nos  permite  realizar  un  estudio  más   claro  de  los  datos  que  si  incluyéramos,  en  este  tipo  de  análisis,  los  grupos  A2  y  B2     A  continuación,  enumeraremos  los  resultados  siguiendo  el  orden  en  el  que  se  escribieron  los  objetivos.   De   este   modo,   empezaremos   explicando   los   resultados   relevantes   que   guardan   relación   con   la   motivación,  teniendo  en  cuenta  los  propósitos  de  esta  investigación.       8.1  Resultados  sobre  la  motivación     OBJETIVO PRINCIPAL 1.  Conocer  el  tipo  de  motivación  que  predomina  entre  los  estudiantes   italianos  de  español  como  lengua  extranjera,  en  conjunto  y  por  grupos  de  nivel  de  estudio.     -­‐ Objetivo específico 1.1.  Profundizar  en  la  relación  que  existe  entre  el  tipo  de  motivación   del  estudiante  y  su  nivel  de  estudio  de  español  L2.   -­‐ Objetivo específico 1.2.  Observar  la  relación  que  existe  entre  los  distintos  tipos  de   motivación  de  los  estudiantes  

     

 

32  

 

En  primer  lugar,  cabe  destacar  el  tipo  de  motivación  que  predomina  entre  los  estudiantes  de  español  L2   del  Centro  Linguistico  di  Ateneo  de  la  Università  Degli  Studi  di  Firenze.    De  los  tres  tipos  de  motivación   observados,   la   intrínseca   es   la   que   más   peso   tiene   entre   los   estudiantes   de   nuestra   muestra,   con   una   media   de   17,62.   A   este   tipo   de   motivación   la   siguen   la   instrumental   (16,31)   y   la   integradora   (16,01),   como  se  observa  en  la  tabla  14.  

Tabla 14. Media (desviación estándar) de los tipos de motivación.

Tipo de motivación M Instrumental Integradora Intrínseca

16,31 16,01 17,62

DE (3,284) (3,179) (2,415)

Después   de   realizar   una   correlación   bivariada   entre   el   grado   de   motivación   y   el   nivel   de   estudios   de   español  L2,  podemos  afirmar  que  la  motivación  de  los  estudiantes  de  español  L2  está  significativamente   relacionada  con  su  nivel  de  estudio  del  español  (r  =  0,256  ;  p  =  ,009).       Mediante   un   análisis   ANOVA   de   los   datos,   hemos   podido   profundizar   y   observar   las   diferencias   significativas  entre  las  medias  del  nivel  de  español  y  la  motivación.  Si  observamos  la  relación  entre  los   distintos   niveles   de   estudio   de   la   L2   y   los   tipos   de   motivación   en   la   tabla   15,   detectamos   contrastes   entre   medias   significativos   entre   el   nivel   A1   y   el   nivel   C1   por   lo   que   se   refiere   al   grado   de   motivación   total,  y  entre  el  nivel  A1  y  C1  por  lo  que  se  refiere  a  la  motivación  integradora.     Respecto  a  la  motivación  instrumental  e  intrínseca,  cabe  decir  que  las  medias  de  los  niveles  más  altos   (C1  y  B1)  son  siempre  más  elevadas  que  las  medias  de  nivel  más  bajo  (A1),  a  pesar  de  que  el  contraste   entre  estas  no  sea  significativo.   Tabla 15. Análisis ANOVA: tipo, grado de motivación y nivel de estudio de la L2.

Comparaciones múltiples Variable dependiente Grado de motivación Motivación Instrumental Motivación Integradora Motivación intrínseca

(I) Nivel de español A1

A1 A1

A1

(J) Nivel de español B1 C1*

Sig.

Contrastes

,206 ,039

n.s A1 < C1*

B1 C1 B1 C1*

,990 ,567 ,886 ,001

n.s n.s n.s A1 < C1*

B1 C1

-2,61 -2,94

n.s n.s

*Nota: La diferencia de medias es significativa en el nivel 0.05

 

33  

Así  como  el  tipo  de  motivación  que  tiene  más  peso  en  la  muestra  es  la  motivación  intrínseca,  mediante   una   correlación   bivariada   hemos   observado   que,   de   los   tres   tipos   de   motivación,   la   motivación   intrínseca   es   también   aquella   que   ejerce   una   influencia   más   significativa   en   el   grado   de   motivación   general   de   los   estudiantes   de   español   L2,   seguida   de   la   integradora   y   de   la   instrumental,   como   se   muestra  en  la  siguiente  tabla:       Tabla 16. Correlación entre el tipo de motivación y el nivel de estudio de español L2.  

  Correlaciones

Grado de Motivación

Correlación de Pearson

Motivación Intrínseca

Motivación Instrumental

Motivación Integradora

,511**

,366**

,416**

**Notas: La correlación es significativa en el nivel 0,001 (bilateral).

    Por   otro   lado,   si   observamos   la   relación   entre   el   grado   de   motivación   y   las   cuatro   competencias   lingüísticas   de   los   estudiantes,   destaca   una   correlación   significativa   entre   el   grado   de   motivación   y   la   competencia  lingüística  de  la  expresión  escrita  y  la  expresión  oral.  Si  profundizamos  en  los  datos  y  nos   fijamos  en  la  relación  entre  el  tipo  de  motivación  y  los  resultados  en  las  competencias  lingüísticas,  las   correlaciones   significativas   se   hallan   entre   la   motivación   intrínseca   y   la   expresión   oral   y   entre   la   motivación   integradora   y   la   expresión   escrita.   Los   resultados   de   esta   correlación   se   muestran   a   continuación,  en  la  tabla  17:     Tabla 17.

Correlación entre el grado y tipo de motivación y las competencias lingüísticas.

  Correlaciones Expresión Expresión Oral Escrita

Comprensión oral

Comprensión Escrita

Motivación Intrínseca

CP Sig. (bilateral)

,233* ,039

,179 ,114

,146 ,200

,107 ,346

Motivación Integradora

CP Sig. (bilateral)

,154 ,179

,236* ,037

,218 ,055

,212 ,063

Motivación Instrumental

CP Sig. (bilateral)

,-019 -867

,127 ,265

-,092 ,421

,001 ,992

Grado de Motivación

CP Sig. (bilateral)

,313* ,005

,269* ,016

,129 ,259

,000 ,999

 

*Notas: La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).

 

34  

 

8.2  Resultados  sobre  la  actitud       OBJETIVO PRINCIPAL 2.  Conocer  la  actitud  de  los  estudiantes  de  español  L2  hacia  las  lenguas   extranjeras  y  hacia  la  cultura  y  el  mundo  hispano,  en  conjunto  y  por  grupos  de  nivel  de  estudio.     -­‐ Objetivo  específico    2.1.  Profundizar  en  la  relación  entre  el  tipo  de  actitud  y  el  nivel  de   estudio  de  los  aprendices  de  español  L2.   -­‐ Objetivo  específico  2.2.  Observar  la  relación  que  existe  entre  el  tipo  y  grado  de   motivación  de  los  estudiantes  y  su  actitud  hacia  las  lenguas  extranjeras  y  la  lengua  y   cultura  hispana.  

 

    Tal  y  como  hemos  realizado  con  la  motivación,  en  primer  lugar  analizaremos  qué  tipo  de  actitud   tiene   más  peso  en  nuestra  muestra.  Mediante  una  comparación  de  medias,  hemos  visto  que  la  actitud  hacia   la   cultura   y   el   mundo   hispano   tiene   más   peso   que   la   actitud   hacia   las   lenguas   extranjeras   entre   la   población  de  la  muestra,  como  se  muestra  en  la  tabla  18:     Tabla 18. Media (desviación estándar) de los tipos de actitud.

Tipo de actitud M Hacia la cultura y mundo hispano Hacia las lenguas extranjeras

DE

38,22

(5,979)

32,91

(4,302)

  En   líneas   anteriores   hemos   visto   que   la   motivación   está   correlacionada   significativamente   con   el   nivel   de   estudio   de   español.   Esto,   sin   embargo,   no   sucede   con   la   actitud,   pues   no   hay   ningún   indicio   de   significatividad  en  la  correlación  entre  la  actitud  de  los  estudiantes  hacia  la   cultura  hispana  y  las  lenguas   extranjeras  en  general  y  su  nivel  de  estudio  de  español.     Tampoco  se  ha  observado,  mediante  un  análisis  ANOVA,  ninguna  correlación  significativa  entre  los  dos   tipos  de  actitud  y  los  niveles  de  estudio  de  la  L2.  No  obstante,  cabe  decir  que   si  observamos  las  medias   de   los   dos   tipos   de   actitud   para   cada   nivel,   vemos   que   la   tendencia   es   siempre   creciente   (aunque   no   significativa),   desde   el   nivel   más   bajo   (A1)   hasta   al   nivel   más   alto   (C1).   Así,   por   ejemplo,   mientras   que   la   media  de  la  actitud  hacia  la  cultura  y  el  mundo  hispano  es  37,84  en  el  nivel  A1,  en  el  nivel  C1  es  40,29.   Lo  mismo  sucede  con  la  actitud  hacia  las  lenguas  extranjeras,  como  se  aprecia  en  las  tablas  19  y  20:                  

 

35  

Tabla 19. Medias (desviación estándar) de la actitud hacia las LE de los grupos según el nivel de estudio de español.

Actitud hacia las lenguas extranjeras M DE A1 B1 C1

32,45 32,35 33,67

(5,081) (3,066) (4,302)

  Tabla 20. Medias (desviación estándar) de la actitud hacia el mundo y cultura hispana de los grupos según el nivel de estudio de español.  

  Actitud hacia la cultura y mundo hispano M DE A1 B1 C1

37,84 37,20 40,29

5,684 6,582 6,109

  Así   como   no   hemos   encontrado   ninguna   correlación   significativa   entre   las   actitudes   hacia   las   LE   y   la   cultura  y  el  mundo  hispano  y  el  nivel  de  estudio  de  español,  tampoco  hemos  detectado  correlaciones   significativas  entre  la  actitud  y  el  nivel  de  competencias  lingüísticas  de  los  estudiantes.     No   obstante,   sí   que   hemos   observado   una   correlación   significativa   entre   la   actitud   hacia   las   lenguas   extranjeras   y   el   grado   de   motivación   de   los   estudiantes   de   la   Università   degli   Studi   di   Firenze.   En   cambio,   como   se   observa   en   la   tabla   21,   la   correlación   entre   la   actitud   hacia   la   cultura   y   el   mundo   hispano  y  la  motivación  no  es  significativa.      Tabla 21. Correlación entre el grado de motivación y las actitudes.

Correlaciones Actitud hacia las LE Grado de motivación

Correlación de Pearson

,428**

Actitud hacia la cultura y el mundo hispano ,158

**Nota: La correlación es significativa en el nivel 0,01(bilateral).

Siguiendo   con   el   análisis   de   las   actitudes,   hemos   observado   también   correlaciones   significativas   entre   el   tipo   de   actitud   y   el   tipo   de   motivación   de   los   estudiantes   de   español   L2.   Por   una   parte,   podemos   destacar  que    se  observa  una  relación  muy  significativa  entre  la  actitud  hacia  las  LE  y  las  motivaciones  

 

36  

 

intrínseca  e  instrumental.  Por  otro  lado,  hay  una  correlación  muy  significativa  entre  la  actitud  hacia  el   mundo  hispano  y  las  motivaciones  intrínseca  e  integradora,  como  indican  los  datos  de  la  tabla  22:        Tabla 22. Correlación entre el tipo de motivación y las actitudes de los estudiantes.

  Correlaciones

Motivación Intrínseca Motivación Integradora Motivación Instrumental

CP Sig. (bilateral) CP Sig. (bilateral) CP Sig. (bilateral)

Actitud hacia las LE ,349** ,000 ,229* ,020 ,264** ,007

Actitud hacia el mundo hispano ,367** ,000 ,426** ,000 ,221* ,024

**Nota: La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral). *La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).

  8.3  Resultados  sobre  las  estrategias     OBJETIVO PRINCIPAL 3.  Conocer  qué  tipo  de  estrategias  de  aprendizaje  utilizan  los  estudiantes   italianos  de  español  L2,  en  conjunto  y  por  grupos  de  nivel  de  estudio.     -­‐ Objetivo específico 3.1. Profundizar  en  la  relación  que  existe  entre  el  tipo  de  estrategias  y  el   nivel  de  competencias  lingüísticas  de  los  aprendices  de  español  L2.   -­‐ Objetivo específico 3.2.  Ver  la  relación  que  existe  entre  el  tipo  de  estrategias  que  utilizan  los   estudiantes  de  español  L2,  el  tipo  y  grado  de  motivación  y  sus  actitudes  hacia  la  LM  y  la  cultura   hispana.  

 

  A   partir   de   las   estrategias,   otra   variable   relevante   en   nuestra   investigación,   también   hemos   obtenido   resultados   que   consideramos   interesantes   y   que   exponemos   a   continuación.   En   primer   lugar,   cabe   destacar  que  el  tipo  de  estrategia  que  tiene  más  peso  entre  los  estudiantes  de  español  de  la  Università   degli   Studi   di   Firenze   son   las   estrategias   que   hemos   denominado   “de   memorización”,   con   una   media   de   3,72   y   que   comprenden   la   memorización   de   palabras,   expresiones   y   normas   gramaticales   cuando   las   escuchan  o  deducen  fuera  del  aula.  A  este  tipo  de  estrategias  les  siguen  las  estrategias  sociales  (media:   1,81)   y,   por   último,   las   estrategias   de   memoria   (media:   3,72).   Las   medias   de   los   tres   tipos   de   esta   variable  se  presentan  a  continuación,  en  la  tabla  23:          

 

37  

    Tabla 23. Medias (desviación estándar) de los tipos de estrategias de aprendizaje.

Tipos de estrategias M De exposición a la

DE

 

lengua

1,818  

(1,078)  

Sociales

1,818  

(,779)  

De memoria

3,723  

(,904)  

  Tal   y   como   sucede   con   la   motivación,   cuando   se   trata   del   uso   de   las   estrategias   de   aprendizaje   autónomo,  observamos  que  hay  una  correlación  significativa  entre  el  uso  de  estas  y  el  nivel  de  estudio   de   español   de   la   muestra.   Como   se   puede   apreciar   en   los   datos   de   la   tabla   24,   las   correlaciones   significativas  se  dan  entre  el  nivel  de  estudio  del  español  y  las  estrategias  sociales  y  de  exposición  a  la   LM:       Tabla 24. Correlación entre el tipo de estrategias y el nivel de estudio de español.

Correlaciones

Estrategias sociales Estrategias de memoria Estrategias de uso de la lengua

Nivel de español CP Sig. (bilateral) CP Sig. (bilateral) CP Sig. (bilateral)

,336** ,000 -0,008 ,935 ,421** ,000

**Nota: La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

  Con   tal   de   determinar   en   qué   niveles   la   diferencia   entre   medias   es   más   significativa,   hemos   realizado   el   análisis  ANOVA.  Así,  como  vemos  en  la  tabla  25,  el  uso  de  las  estrategias  sociales  y  de  exposición  a  la   lengua   es   creciente,   y   la   diferencia   entre   las   medias   es   significativa   entre   los   niveles   A1   y   C1   para   las   estrategias  de  exposición  a  la  lengua,  y  entre  los  niveles  A1,  B1  y  C1  para  las  estrategias  sociales.                      

 

38  

 

Tabla 25. Análisis ANOVA sobre las estrategias de aprendizaje y el nivel de estudio de español.

    Comparaciones múltiples Variable dependiente

(I) Nivel de español

(J) Nivel de español

Diferencia de medias (I-J)

Contrastes

Estrategias Sociales Estrategias de memoria Estrategias exposición a la lengua

A1

B1 C1 B1 C1 B1 C1

-4,02895 -5,2153* ,21842 -,49522 -8,28378* -9,10197*

n.s A1 < C1* n.s n.s A1 < C1* A1 < C1*

A1 A1

*Nota: La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).

  En  relación  con  las  estrategias  de  aprendizaje,  hemos  considerado  interesante  relacionar  el  uso  de  estas   con   las   calificaciones   obtenidas   en   los   exámenes   de   las   cuatro   competencias   lingüísticas   en   la   L2.   De   este   modo,   hemos   observado   que   existe   una   correlación   significativa   entre   el   uso   de   las   estrategias   sociales  y  las  competencias  lingüísticas  orales  (expresión  y  comprensión),  así  como  entre  el  uso  de  este   tipo  de  estrategias  y  las  competencias  lingüísticas  escritas  (expresión  y  comprensión).  También  hemos   visto  que  se  da  una  correlación  significativa  entre  el  uso  de  estrategias  de  exposición  a  la  lengua  y  las   competencias   lingüísticas   orales   y   escritas   (expresión   y   comprensión).   En   cambio,   las   estrategias   de   memoria  no  presentan  ninguna  correlación  significativa  con  las  competencias  lingüísticas.  Los  datos  se   muestran  en  la  tabla  26:     Tabla 26. Correlación entre las estrategias de aprendizaje y las competencias lingüísticas en la L2.

Correlaciones

Estrategias sociales Estrategias de memoria Estrategias de exposición a la lengua

CP Sig. (bilateral) CP Sig. (bilateral) CP Sig. (bilateral)

Competencias lingüísticas orales ,349** ,000 ,204 ,072 ,411** ,000

Competencias lingüísticas escritas ,367** ,000 ,168 ,139 ,374** ,001

**Nota: La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

La  correlación  entre  el  tipo  de  estrategias  y  las  competencias  lingüísticas  es  muy  amplia:  por  ello,  hemos   querido   profundizar   y   saber   qué   estrategias   en   concreto   son   aquellas   que   presentan   una   correlación   más   significativa   con   las   competencias   lingüísticas   de   los   estudiantes.   De   las   estrategias   sociales,   las   correlaciones  más  significativas  se  han  hallado  entre  la  relación  en  persona  con  hispanohablantes  y  las  

 

39  

calificaciones   en   la   expresión   oral   y   comprensión   y   expresión   escrita;   el   intercambio   de   e-­‐mails   con   personas   hispanohablantes   y   las   calificaciones   en   todas   las   competencias   lingüísticas.   Por   último,   destaca  la  correlación  entre  el  uso  de  redes  sociales   con  las  calificaciones  en  los  exámenes  de  expresión   oral   y   comprensión   oral   y   escrita.   Los   datos   de   las   correlaciones   comentadas   en   este   párrafo   se   muestran  a  continuación,  en  la  tabla  27:       Tabla 27. Estrategias sociales con correlaciones más significativas con el nivel de competencias lingüísticas.

Correlaciones Expresión Oral

Expresión Escrita

Comprensión oral

Comprensión Escrita

Llamadas telefónicas

CP Sig. (bilateral)

,294** ,009

,253* ,025

,258 ,022

,263* ,019

Relación con hispanohablantes Intercambio de e-mails

CP Sig. (bilateral)

,426** ,000

,373** ,001

,288* ,010

,420* ,000

CP Sig. (bilateral)

,387** ,000

,344** ,002

,374** ,001

,428* ,000

Redes sociales

CP Sig. (bilateral)

,350** ,002

,254* ,024

,295** ,008

,305** ,006

  **Nota: La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral). * Nota: La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).

    Asimismo,   hemos   observado,   una   a   una,   la   significatividad   de   las   correlaciones   entre   las   distintas   estrategias  de  aproximación  a  la  lengua  y  las  competencias  lingüísticas  de  la  muestra.  De  estas,  destacan   la   correlación   entre   la   estrategia     de   leer   libros   en   español   y   las   competencias   de   expresión   y   comprensión   escrita   y   expresión   oral;   entre   la   estrategia   de   leer   prensa   diaria   en   español   y   todas   las   competencias   lingüísticas   y   entre   la   lectura   de   artículos   académicos   y   las   competencias   de   expresión   escrita   y   oral   ,   así   como   ver   películas   en   español   y   todas   las   competencias   lingüísticas.   Los   datos   referentes  a  estas  correlaciones  se  presentan  en  la  tabla  28:                        

 

40  

 

  Tabla 28. Estrategias de exposición a la lengua con correlaciones más significativas con el nivel de competencias lingüísticas.

Correlaciones Expresión Oral

Expresión Escrita

Comprensión oral

Comprensión Escrita

Leer libros

CP Sig. (bilateral)

,479** ,000

,536** ,000

,387* ,000

,369** ,001

Leer prensa periódica

CP Sig. (bilateral)

,388** ,000

,362** ,001

,276* ,014

,219 ,052

Ver programas entretenimiento

CP Sig. (bilateral)

,589** ,000

,535** ,000

,262* ,019

,248* ,027

Ver películas

CP Sig. (bilateral)

,599** ,000

,606** ,000

,381** ,001

,296** ,008

**Nota: La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral). * Nota: La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).

    Siguiendo   con   el   análisis   de   los   datos,   podemos   determinar   que   algunos   tipos   de   estrategias   están  correlacionadas  significativamente  con  un  determinado  tipo  de  actitud.  Así,  observamos   una  correlación  significativa  entre  la  actitud  hacia  la  cultura  y  mundo  hispano  y  las  estrategias   sociales,   así   como   entre   la   actitud   hacia   la   cultura   y   el   mundo   hispano   y   las   estrategias   de   exposición  a  la  lengua.       La  actitud  hacia  las  lenguas  extranjeras,  en  cambio,  está  muy  significativamente  correlacionada   con   las   estrategias   de   exposición   a   la   lengua   y   correlacionada   significativamente   con   las   estrategias   sociales.   Por   último,   las   estrategias   de   memorización   no   se   correlacionan   significativamente  con  ningún  tipo  de  actitud,  como  indican  los  datos  de  la  tabla  29:                          

41  

  Tabla 29. Correlación entre tipo de actitud y estrategias.

Correlaciones Actitud mundo hispano Estrategias sociales Estrategias de memoria Estrategias de exposición a la lengua

CP Sig. (bilateral) CP Sig. (bilateral) CP Sig. (bilateral)

Actitud hacia las LE ,250* ,010 ,022 ,826 ,254** ,010

,194* ,049 ,027 ,784 ,206* ,036

**Nota: La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral). * Nota: La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).

  Tal  como  se  ha  realizado  con  las  actitudes,  hemos  querido  observar  la  relación  entre  las  estrategias  de   aprendizaje   y   el   tipo   de   motivación.   De   los   resultados,   presentados   en   la   tabla   30,   vemos   que   las   estrategias  sociales  correlacionan  significativamente  con  la  motivación  integradora  y  con  la  motivación   intrínseca.  En  cambio,  las  estrategias  de  exposición  a  la  lengua  se  correlacionan  muy  significativamente   con  los  tres  tipos  de  motivación:  instrumental,  integradora  e  intrínseca.       Tabla 30. Correlación entre los tipos de motivación y estrategias. Correlaciones

Estrategias sociales Estrategias de memoria Estrategias de exposición a la lengua

CP Sig. (bilateral) CP Sig. (bilateral) CP Sig. (bilateral)

Motivación integradora ,486** ,000 ,174 ,076 ,460** ,000

Motivación intrínseca ,262** ,007 ,183 ,061 ,338** ,000

Motivación instrumental ,227* ,020 -,018 ,857 ,314** ,001

**Nota: La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral). * Nota: La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).

 

42  

 

8.4  Resultados  sobre  la  personalidad     OBJETIVO PRINCIPAL 4.  Observar  los  rasgos  de  personalidad  de  los  estudiantes  italianos  de   español  L2  (extroversión  y  ansiedad)  en  conjunto  y  por  grupos  de  nivel  de  estudio.     -­‐ Objetivo específico 4.1.  Observar  qué  relación  guardan  los  rasgos  de  extroversión  y  de   ansiedad  con  el  tipo  de  estrategias  de  aprendizaje  utilizadas  por  los  estudiantes  de  español   L2.   -­‐ Objetivo específico 4.2.  Determinar  si  existe  una  correlación  entre  el  grado  de  ansiedad  y   extroversión  y  el  grado  y  tipo  de  motivación  de  los  estudiantes  de  español  L2.  

      Por   último,   en   esta   investigación   queremos   analizar   los   rasgos   de   la   personalidad   que   hemos   considerado,  a  priori,  posibles  influyentes  en  la  ASL.  Así,  en  el  caso  de  nuestro  trabajo  hemos  decidido   centrarnos   en   el   estudio   de   la   extroversión   y   en   la   ansiedad   y   hemos   relacionado   estos   rasgos   de   la   personalidad  con  las  tres  otras  variables  centrales  de  nuestra  investigación:  la  actitud,  la  motivación  y   las  estrategias  de  aprendizaje.       Por   lo   que   se   refiere   a   la   extroversión,   cabe   destacar   que   no   hemos   encontrado   ninguna   correlación   significativa  entre  este  rasgo  de  la  personalidad  y  las  demás  variables  de  nuestro  estudio.  En  el  caso  de   la   ansiedad,   no   se   ha   observado   ninguna   correlación   significativa   entre   este   rasgo   y   las   estrategias   de   aprendizaje   o   las   actitudes   de   los   estudiantes   hacia   las   LE   y   el   mundo   y   la   cultura   hispana.   En   cambio,   sí   que   se   ha   manifestado   una   correlación   significativa   entre   esta   y   el   grado   de   motivación   de   los   estudiantes  de  la  muestra  (r  =,203  ;  p  =  ,039).     8.5  Síntesis  de  los  resultados     Con   tal   de   ofrecer   al   lector   una   versión   resumida   de   los   resultados   de   este   estudio,   a   continuación   presentamos  una  síntesis  de  los  resultados  obtenidos  acerca  de  la  influencia  de  las  variables  centrales   de  esta  investigación  en  el  proceso  de  ASL.     En   primer   lugar,   nos   referiremos   a   los   resultados   referentes   a   la   variable   motivación.   Respecto   a   esta   variable  destacan  las  siguientes  observaciones:     -­‐ Tipo  de  motivación:   El   tipo   de   motivación   que   tiene   más   peso   entre   los   estudiantes     de   español   L2   de   la   Università   degli   Studi   di   Firenze   es   la   motivación   intrínseca,   seguida   de   la   motivación   instrumental  y  de  la  integradora,  en  este  orden.       -­‐ Grado   de   motivación   y   nivel   de   estudio   de   la   L2:  El  grado  de  motivación  de  los  estudiantes  está   significativamente  correlacionado  con  el  nivel  de  estudio  de  español  de  los  estudiantes  y  guarda   una   correlación   significativa   con   los   tres   tipos   de   motivación,   siendo   la   intrínseca   la   que   presenta  una  correlación  más  fuerte.    

 

43  

-­‐

Grado   de   motivación   y   competencias   lingüísticas:   Existe   una   correlación   significativa   entre   el   grado   de   motivación   y   las   dos   competencias   lingüísticas   relacionadas   con   la   expresión   (oral   y   escrita).    

-­‐

Tipo   de   motivación   y   competencias   lingüísticas:   La   motivación   intrínseca   se   correlaciona   significativamente  con  la  expresión  oral,  mientras  que  la  motivación  integradora  se  correlaciona   significativamente  con  la  expresión  escrita.  

 

    En  segundo  lugar,  hablaremos  de  la  actitud   de  los  estudiantes  hacia  las  lenguas  extranjeras  y  la  cultura  y   el  mundo  hispanos,  nombrando  los  resultados  más  relevantes:     -­‐ Tipo   de   actitud:   La   actitud   que   tiene   más   peso   entre   los   estudiantes   de   español   L2   de   la   Università  degli  Studi  di  Firenze  es  la  actitud  hacia  las  lenguas  extranjeras.     -­‐ Actitud   y   nivel   de   estudio   de   español:   No   se   detecta   una   correlación   significativa   entre   la   actitud  y  el  nivel  de  estudio  de  español  de  los  participantes  de  la  muestra.         -­‐ Actitud  y  grado  de  motivación:  Se  observa  una  correlación  significativa  entre  las  dos  actitudes   analizadas  y  el  grado  de  motivación  de  los  estudiantes.     -­‐ Actitud   y   tipo   de   motivación:   Destacamos  las  correlaciones  muy  significativas  entre  la  actitud   hacia  las  LE  y  hacia  la  cultura  hispana  y  la  motivación  intrínseca  e  instrumental,  y  entre  la  actitud   hacia  la  cultura  hispana  y  la  motivación  integradora.           En  tercer  lugar,  comentaremos  los  resultados  referentes  a  las  estrategias  de  aprendizaje  y  refuerzo  de  la   L2:     -­‐ Tipo   de   estrategias:   De   los   tres   tipos   de   estrategias   que   hemos   considerado   en   el   estudio,   el   tipo  de  estrategia  que  más  peso  tienen  entre  los  estudiantes  de  la  muestra  son  las  estrategias   memorización,  seguidas  de  las  estrategias  de  exposición  a  la  lengua  y,  por  último,  las  estrategias   sociales.     -­‐ Tipo   de   estrategias   y   nivel   de   estudio   de   español:  Las  estrategias  de  exposición  a  la  lengua  y  las   estrategias   sociales   presentan   una   correlación   muy   significativa   con   el   nivel   de   estudio   de   español.     -­‐ Tipo  de  estrategias  y  competencias  lingüísticas:  Las  estrategias  de  exposición  a  la  lengua  y  las   estrategias   sociales   se   correlacionan   significativamente   con   las   cuatro   competencias   se   correlacionan  significativamente  con  todas  las  competencias  lingüísticas,  como  es  el  caso  de  la   relación   con   hispanohablantes   y   el   uso   de   redes   sociales   con   hispanohablantes   (estrategias   sociales)   o   ver   películas,   leer   libros   y   seguir   programas   de   entretenimiento   en   español   (estrategias  de  exposición  a  la  L2).    

 

44  

 

-­‐

Estrategias   y   actitud:   El   uso   de   estrategias   sociales   se   correlaciona   significativamente   con   la   actitud   hacia   las   LE   y   la   actitud   hacia   la   cultura   y   mundo   hispano;   el   uso   de   estrategias   de   exposición  a  la  lengua  se  correlaciona  significativamente  solo  con  la  actitud  hacia  las  LE.  

-­‐

Estrategias   y   motivación:   El   uso   de   estrategias   de   exposición   a   la   lengua   está   correlacionado   muy   significativamente   con   los   tres   tipos   de   motivación;   el   uso   de   estrategias   sociales   se   correlaciona  muy  significativamente  con  las  motivaciones  integradora  e  intrínseca.  

 

  Por   último,   exponemos   de   manera   resumida   los   resultados   relacionados   con   los   dos   rasgos   de   la   personalidad  observados  en  el  estudio:  la  extroversión  y  la  ansiedad.     -­‐ Extroversión:   No   se   ha   observado   ninguna   correlación   significativa   entre   la   extroversión   y   las   demás  variables  centrales  de  la  investigación  (motivación,  actitud  y  estrategias).     -­‐ Ansiedad:   La   ansiedad   presenta   solo   correlación   significativa   con   una   de   las   variables   de   la   investigación:   la   motivación.   Con   la   actitud   y   las   estrategias,   como   en   el   caso   de   la   extroversión,   este  rasgo  de  la  personalidad  no  muestra  ninguna  correlación  significativa.  

      9.  Discusión         En  este,  el  penúltimo  apartado  del  trabajo,  discutiremos  los  resultados  comentados  anteriormente  en  el   mismo  orden  en  el  que  se  han  marcado  los  objetivos  de  la  investigación.  De  este  modo,  empezaremos   por  argumentar  las  conclusiones  extraídas  acerca  de  la  variable  motivación,  seguida  de  la  actitud  y  de   las   estrategias   de   aprendizaje   de   la   lengua.   Después,   comentaremos   las   conclusiones   sobre   las   variables   extroversión  y  ansiedad.  También,  como  se  ha  hecho  durante  el  análisis  de  los  resultados,  intentaremos   relacionar  estas  variables  entre  ellas,  pues  sabemos  que,  en  el  aprendizaje  de  segundas  lenguas,  estas   no   funcionan   de   manera   aislada,   sino   que   se   interrelacionan   entre   ellas   durante   todo   el   proceso   (Ramajo,  2008).       9.1  La  motivación     Sobre   los   resultados   obtenidos   acerca   de   la   motivación   destacamos,   en   primer   lugar,   la   correlación   positiva  entre  la  motivación  y  el  nivel  de  estudio  de  español  de  la  muestra.  Como  afirma  Gardner  en  su   modelo   socioeducativo   (1985),   la   motivación   es   aquella   variable   que   está   directamente   relacionada   con   el   logro   en   la   ASL.   No   es   de   extrañar,   pues,   que   a   mayor   nivel   de   la   L2,   los   estudiantes   tengan   un   mayor   grado  de  motivación.       Pero,  ¿qué  tipo  de  motivación  es  la  que  tiene  más  peso  entre  los  estudiantes  de  español  de  la  Università   degli  Studi  di  Firenze?  Según  los  datos  de  nuestra  investigación,  la  motivación  intrínseca  es  aquella  que   presenta   una   media   más   elevada   (17,62),   dejando   atrás   la   motivación   instrumental   (16,31)   y   la   integradora   (16,01),   en   este   orden.   La   población   de   la   muestra   se   encuentran   en   un   entorno   académico  

 

45  

formal,   por   lo   que   es   comprensible   que   la   motivación   con   menos   peso   sea   la   integradora,   pues   los   estudiantes  viven  en  su  país  nativo  y  no  todos  tienen  el  deseo  de  integrarse  en  la  sociedad  hispana.     No   obstante,   las   motivaciones   que   presentan   una   correlación   más   significativa   con   el   grado   de   motivación  son  la  motivación  intrínseca  e  integradora,  que  dejan  atrás  a  la  motivación  instrumental.  Las   motivaciones   intrínseca   e   integradora   han   sido   siempre   las   más   favorecidas   por   la   mayoría   de   los   investigadores,  que  consideran  que,  a  largo  plazo,  suelen  producir  mejores  resultados  en  el  proceso  de   aprendizaje  (Luján,  2005).  Por  este  motivo,  no  nos  sorprende  que  sean  estas  dos  las  motivaciones  más   correlacionadas  con  el  grado  de  motivación  de  los  estudiantes.  Considerando  que  los  estudiantes  más   motivados  son  aquellos  que  se  encuentran  en  los  niveles  de  estudio  de  la  L2  más  altos,  podemos  afirmar   que,  en  estos  niveles  de  estudio  (niveles  avanzados:  C1  y  C2),  las  motivaciones  integradora  e  intrínseca   prevalecen  sobre  la  motivación  instrumental.         9.2  Las  actitudes     Las  actitudes  tienen,  según  el  modelo  socioeducativo  de  Gardner  (1985),  una  influencia  indirecta  en  el   logro   de   aprendizaje   de   la   LM.   Estas   influyen,   como   argumenta   Spolsky   (1984),   directamente   en   la   presencia  o  ausencia  de  motivación,    así  como  en  el  tipo  de  motivación  del  estudiante.  De  este  modo,   las  actitudes  no  influyen  directamente  en  el  proceso,  pues  como  comenta  el  autor,  es  la  motivación  el   intermediario  o  vehículo  mediante  el  cual  se  transmiten  las  actitudes.     Los   datos   obtenidos   en   esta   investigación   sobre   la   actitud   coinciden   con   las   afirmaciones   anteriores,   pues  esta  no  presenta  ninguna  correlación  significativa  con  el  nivel  de  estudio  de  español  la  muestra  ni   con  las  calificaciones  de  los  estudiantes  en  los  exámenes  de  competencias  lingüísticas.  Sin  embargo,  la   actitud  sí  que  presenta  correlaciones  significativas  con  la  motivación.     En   primer   lugar,   destacamos   que   el   tipo   de   actitud   positiva   que   tiene   más   peso   entre   los   estudiantes   de   la  muestra  es  la  actitud  hacia  las  lenguas  extranjeras.  Pero,  ¿y  si  profundizamos  en  la  relación  entre  los   tipos  de  actitud  y  los  tipos  de  motivación?  Las  respuestas  que  obtenemos  indican  que  la  actitud  hacia  las   lenguas   extranjeras   está   muy   significativamente   correlacionada   con   la   motivación   intrínseca   e   instrumental,   mientras   que   la   actitud   hacia   el   mundo   hispano   está   muy   significativamente   correlacionada  con  la  motivación  intrínseca  e  integradora.       De  estos  datos  se  deduce  que  los  estudiantes  con  actitudes  positivas  hacia  la  cultura  y  el  mundo  hispano   presentan  más  motivación  integradora  que  los  demás  estudiantes,  algo  lógico,  pues  su  visión  del  mundo   hispano   es   buena   y   les   lleva   al   deseo   de   integración.   Por   otra   parte,   los   estudiantes   con   actitudes   positivas  hacia  las  lenguas  extranjeras  tienen  más  motivación  instrumental  que  los  demás:  es  probable   que   dichos   estudiantes   ya   partan   de   un   interés   propio   (les   gustan   las   lenguas   extranjeras)   y   estén   cursando   estudios   en   los   que   el   aprendizaje   de   lenguas   extranjeras   sea   un   requisito.   Cabe   destacar,   también,   que   ambos   tipos   de   actitudes   presentan   una   correlación   muy   significativa   con   la   motivación   intrínseca.       Deducimos,   pues,   que   a   pesar   de   que   las   actitudes   no   tengan   una   influencia   directa   en   el   proceso   de   aprendizaje   de   la   L2,   es   importante   tenerlas   en   cuenta,   por   la   influencia   que   ejercen   sobre   los   tres   tipos   de   motivación.   Como   afirma   Cook   (2001),   desde   los   libros   de   texto   hasta   al   profesor,   deberían   tener  

 

46  

 

como  objetivo  promover  entre  los  estudiantes  actitudes  positivas  hacia  la  cultura  que  representa  la  LM   y  hacia  las  lenguas  extranjeras  en  general,  pues  estas  tienen  una  influencia  directa  sobre  la  motivación.      

  9.3  Las  estrategias  de  aprendizaje     El  análisis  de  las  estrategias  de  aprendizaje  utilizadas  por  los  estudiantes  de  la  Università  Degli  Studi  di   Firenze  configura  uno  de  los  puntos  más  interesantes  de  nuestra  investigación.  En  el  Espacio  Europeo  de   Educación   Superior   (EES)   se   está   produciendo,   desde   el   2007,   un   cambio   en   la   enseñanza   de   idiomas.   Por   su   parte,   el   profesor   ha   pasado   de   ser   una   fuente   de   conocimientos   y   de   controlar   cada   aspecto   del   proceso   de   enseñanza-­‐aprendizaje,   a   ser   un   acompañante   en   el   proceso   de   aprender,   que   ayuda   al   estudiante  a  alcanzar  ciertas  competencias  (González  y  Wagenaar,  2003)  y  observa  como  este  maneja   todos  los  recursos  que  tiene  a  su  alcance  para  complementar  su  aprendizaje  de  la  L2  (Lirola,  2007).     De   este   modo,   hemos   querido   observar   qué   estrategias   utilizan   y   cuándo   los   estudiantes   italianos   de   español   L2.   Por   un   lado,   el   tipo   de   estrategia   que   tiene   más   peso   entre   nuestra   muestra   son   las   estrategias  de  memorización,  seguidas  de  las  estrategias  de  exposición  a  la  lengua  y  de  las  estrategias   sociales,  en  este  orden.  Este  dato  no  nos  sorprende,  pues  tratándose  de  un  aprendizaje  en  un  contexto   formal  y  en  su  país  nativo,  es  posible  que  los  alumnos  no  tengan,  sobre  todo  en  los  niveles  más  bajos,   ninguna   posibilidad   de   realizar   otro   tipo   de   estrategias   más   comunicativas,   como   es   el   caso   de   las   estrategias  sociales.     Por  su  parte,  Masgoret  y  Gardner  (2003)  exponen  que  algunos  investigadores  han  propuesto  hipótesis   específicas   especulando   que   el   rol   de   los   factores   que   intervienen   en   el   aprendizaje   de   una   LE   puede   variar   en   función   de   determinadas   cualidades   del   contexto   y   de   la   situación   de   aprendizaje   del   estudiante.   Por   ejemplo,   los   autores   sugieren   que   los   investigadores   deberían   considerar   cuestiones   como  la  posibilidad  de  acceso  a  la  L2  fuera  del  aula.       El  uso  de  estrategias  de  aprendizaje,  en  general,  está  relacionado  positivamente  con  el  nivel  de  estudio   de   español,   y   en   concreto   es   significativo   para   las   estrategias   sociales   y   para   las   estrategias   de   exposición   a   la   lengua,   algo   que   no   es   de   extrañar,   pues   cuantas   más   habilidades   lingüísticas   tenga   el   aprendiz   y   más   años   lleve   estudiando   la   L2,   más   uso   podrá   hacer   de   las   estrategias   de   refuerzo   de   la   lengua  y  de  aprendizaje  autónomo.     Acerca   de   las   estrategias   sociales   y   de   exposición   a   la   lengua   destaca   el   hecho   de   que   ambas   tienen   una   correlación   significativa   con   las   calificaciones   de   los   estudiantes   en   las   cuatro   competencias   lingüísticas.   Deducimos,   pues,   que   el   uso   de   este   tipo   de   estrategias   favorece   notablemente   las   habilidades   lingüísticas  de  los  estudiantes  que  las  utilizan,  a  pesar  de  que  la  mayoría  lo  hace  en  niveles  de  estudio  de   la  lengua  más  avanzados.       Volviendo   a   la   introducción   de   este   apartado,   podemos   considerar   que,   en   el   marco   del   EEES,   los   docentes   de   ELE   deberían   intentar   promover   este   tipo   de   estrategias   desde   los   niveles   iniciales   de   aprendizaje   de   la   L2,   porque   a   pesar   de   que   las   habilidades   lingüísticas   de   los   estudiantes   sean   más   bajas   en   estos   niveles,   dichos   tipos   de   estrategias   conllevan   a   un   mayor   dominio   de   las   competencias   lingüísticas  de  los  aprendices  de  L2.    

 

47  

Como  señala  Gardner  (1985),  actitud,  motivación  y  otros  factores  (como  podría  ser  el  uso  de  estrategias   sociales   y   de   exposición   a   la   lengua),   influyen   como   un   todo   en   el   proceso   de   aprendizaje   de   la   L2.   Estas   tres   variables,   que   formarían   parte   de   las   variables   afectivas   descritas   por   el   autor,   están   correlacionadas,   a   diferencia   de   las   estrategias   de   memorización,   que,   según   los   resultados   obtenidos   en  este  estudio,  no  se  correlacionan  significativamente  con  las  demás  variables.       9.4  Los  rasgos  de  personalidad     Como  describen  Lightbrown  y  Spada  (2006),  muchos  rasgos  de  la  personalidad,  tales  como  la  empatía,  la   extroversión   o   la   ansiedad   han   sido   propuestos   como   posibles   influyentes   en   la   ASL.   Sin   embargo,   los   autores   indican   que   no   ha   sido   fácil   demostrar   sus   efectos   en   los   estudios   empíricos,   pues   distintas   investigaciones  que  analizaron  los  mismos  rasgos  de  la  personalidad  en  el  aprendizaje  de  L2,  obtuvieron   resultados  diferentes.       El  primer  rasgo  de  la  personalidad  que  quisimos  observar  en  este  estudio  fue  la  extroversión.  A  pesar  de   nuestras   predicciones   iniciales   acerca   de   esta   variable,   no   hemos   observado   ninguna   correlación   significativa  entre  este  rasgo  y  las  variables  de  actitud  y  estrategias  de  aprendizaje  de  la  L2.     Por  lo  que  se  refiere  al  tipo  de  estrategias  que  utilizan  los  estudiantes  de  español  L2  cabe  decir  que,  si   bien   esperábamos   encontrar   una   correlación   positiva   entre   el   grado   de   extroversión   y   el   uso   de   estrategias   sociales,   es   posible   que   no   aparezca   dicha   correlación   en   los   resultados   porque:   a)   definitivamente   no   existe   una   correlación   significativa   entre   estas   variables,   b)   la   correlación   existe,   pero  los  estudiantes  no  tienen  acceso  a  este  tipo  de  estrategias.     Respecto  a  la  ansiedad,  no  hemos  detectado  ninguna  correlación  significativa  con  el  tipo  de  estrategias   de   aprendizaje,   aunque   sí   con   el   grado   de   motivación.   En   este   caso,   desconocemos   si   se   trata   de   una   ansiedad   facilitadora   o   debilitadora,   pues   no   hemos   observado,   tampoco,   correlaciones   significativas   entre  este  rasgo  de  la  personalidad  y  el  nivel  de  estudio  del  español  o  las  competencia  lingüísticas  de  los   aprendices.        

10.  Conclusiones         Después  de  haber  revisado  los  resultados  obtenidos  a  partir  de  este  estudio,  podemos  afirmar  que  no   hay   ningún   resultado   que   nos   haya   llamado   especialmente   la   atención,   teniendo   en   cuenta   que   los   resultados   obtenidos   coinciden   en   gran   medida   con   los   resultados   de   los   dos   estudios   tomados   como   referentes  para  este  estudio  (Minera  Reyna,  2010;  Masgoret  y  Gardner,  2003),  así  como  con  las  teorías   revisadas  previamente  en  el  marco  teórico  del  trabajo.  Sin  embargo,  no  por  ello  los  resultados  de  esta   investigación   son   menos   interesantes,   pues   algunos   de   ellos   nos   han   proporcionado   información   acerca   de  los  aprendices  italianos  de  español  L2  de  la  Università  degli  Studi  di  Firenze  que,  hasta  el  momento,   desconocíamos.      

 

48  

 

En  el  estudio,  se  ha  observado  un  papel  protagonista  de  la  motivación  en  la  ASL,  que  se  presenta  como   el   factor   más   influyente   en   este   proceso.   La   actitud,   en   cambio,   ha   manifestado   tener   un   papel   más   secundario:  está  correlacionada  con  el  logro  en  la  ASL  aunque  de  manera  indirecta,  pues  su  influencia  se   ejerce   a   través   de   la   motivación.   Las   estrategias,   por   su   parte,   nos   han   hecho   ver   la   necesidad   de   promover   en   las   aulas   de   ELE   de   la   Università   degli   Studi   di   Firenze   las   estrategias   sociales   y   de   exposición   a   la   lengua,   pues   como   se   muestra   en   los   resultados,   están   son   las   que   más   significativamente   se   correlacionan   con   las   competencias   lingüísticas   de   los   estudiantes,   la   motivación   y   las  actitudes  positivas  hacia  la  L2  y  la  cultura  que  representa.     Los  rasgos  de  personalidad  –extroversión  y  ansiedad-­‐,  en  cambio,  conforman  la  variable  que  más  nos  ha   sorprendido,   al   ver   que   la   correlación   entre   estas   y   las   otras   variables   del   estudio   no   presenta   ningún   índice   de   significatividad   (menos   la   ansiedad   y   el   grado   de   motivación,   que   sí   que   muestran   una   correlación  significativa).     Somos   conscientes   de   que,   a   pesar   de   que   el   estudio   nos   ha   dado   resultados   satisfactorios,   la   investigación   presenta   algunas   limitaciones.   Por   un   lado,   se   ha   detectado   la   falta   de   un   ítem   en   el   cuestionario  que  habría  sido  de  interés  para  el  estudio  de  las  estrategias  en  nuestra  investigación.  Dicha   pregunta  haría  referencia  al  grado  de  acceso  que  tienen  los  estudiantes  al  uso  de  estrategias  sociales  y   de  exposición  a  la  lengua,  para  detectar  si  el  bajo  o  nulo  uso  de  estas  estrategias  se  debe  a  una  falta  o   dificultad  de  acceso  por  parte  de  los  estudiantes  de  español  L2  o  a  que,  realmente,  los  estudiantes  no  se   sienten  atraídos  por  estos  tipos  de  estrategias.       Por   otro   lado,   destacamos   la   dificultad   en   el   momento   de   detectar   los   rasgos   de   la   personalidad   de   nuestros  estudiantes  y  de  correlacionarlos  con  las  otras  variables  de  nuestra  investigación.  La  medida  de   la   extroversión   y   la   ansiedad   se   ha   realizado   a   partir   de   dos   cuestionarios   distintos,   y   a   pesar   de   que   ambos   tests   están   destinados   a   este   fin,   ante   los   resultados   obtenidos   acerca   de   estas   variables   nos   preguntamos  si  el  uso  de  un  instrumento  más  concreto  para  el  análisis  de  estas  en  el  proceso  de  ASL  nos   habría  dado  un  resultado  más  significativo.     Por  último,  cabe  decir  que,  aunque  en  un  principio  la  idea  del  estudio  era  la  de  contemplar  más  ítems  de   la   encuesta,   finalmente   se   ha   optado   por   ceñirnos   firmemente   a   los   objetivos   y   reducir   el   número   de   ítems  contemplados,  pues  consideramos  que  era  más  importante  y  efectivo  dejar  de  lado  algunas  de  las   variables  que  podían  alejarnos  de  nuestras  metas  principales.       Así,   esperamos   que   los   resultados   de   esta   investigación   sean   de   interés   para   los   enseñantes   de   ELE   y   que   puedan   aplicar   los   resultados   de   este   estudio   a   las   aulas,   transformándolos   en   metodologías   que   influyan  en  la  motivación  y  las  actitudes  de  los  estudiantes  y  amplíen  el  abanico  de  estrategias  para  que   estos,   de   forma   autónoma   y   en   contextos   no   formales,   puedan   mejorar   su   aprendizaje   del   español   como  L2.                

 

49  

Bibliografía         Beebe   L.   Risk-­‐taking   and   the   language   learner.   En:   Seliger   H,   Long   M   (eds.).   Input   in   second   language   acquisition.           Rowley  (USA):  Newbury  House;  1983.     Beebe  L.  The  influence  of  listener  on  code-­‐switching.  Language  Learning.  1997;  (27):331-­‐339.       Brophy  J,  Good  T.  Teacher-­‐student  relationships:  causes  and  consequences.  New  York  (USA):  Holt,  Rinehart  and   Winston;  1974.       Busch,  D.  Introversion-­‐extroversion  and  the  EFL  proficiency  of  Japanese  students.  Language  Learning.  1982;  (32):   265-­‐327.       Castro  Calvín  J.  A  Reappraisal  of  Motivation:  The  Cornerstone  of  L2  Language  Learning.  Revista  alicantina  de  estudios   ingleses.  1991;  (4):  11-­‐23.     Clément  R,  Hamers  JF.  Les  bases  sociopsychologiques  du  comportement  langagier.  En:  Bégin  G,  Joshi  P  (eds.).   Psychologie  Sociale.  Quebec  (CA):  Presses  de  l’Université  Laval;  1979.     Cook  V.  Second  language  learning  and  language  teaching.  3ª  ed.  New  York  (USA):  Oxford  University  Press;  2001.       Dewaele  JM.  Personality  in  second  language  acquisition.  En:  Chapelle  CA.  (ed).  The  Encyclopedia  of  Applied   Linguistics.  Hoboken  (USA):  Blackwell  publishing;  2013.     Dörnyei  Z.  Attitudes,  Orientations  and  Motivations  in  Second  Language  Learning:  Advances  in  Theory,  Research  and   Applications.  Language  Learning.  2003;  53  (1):  3-­‐32.         Dörnyei  Z.  The  psychology  of  the  language  learner:  Individual  differences  in  second  language  acquisition.  Mahwah   (USA):  Lawrence  Erlbaum;  2005.       Dörnyei,  Z,  Csizér,  K.  Ten  commandments  for  motivating  language  learners:  Results  of  an  empirical  study.  Language   Teaching  Research.  1989;  (2):  203-­‐229.     Dörnyei,  Z.  Conceptualizing  motivation  in  foreign  language  learning.  Language  Learning.  1990;  (40):  46-­‐78.     Elías-­‐Olivares  L.  Language  use  in  a  Chicano  Community:  A  sociolinguistic  approach.  Austin  (USA):  Soutwest   Educational  Laboratory;  1976.     Espí  MJ,  Azurmendi  MJ.  Motivación,  Actitudes  y  Aprendizaje  del  Español  como  Lengua  Extranjera.  Revista  española   de  lingüística  aplicada,  RESLA.  1996;  (11):  63-­‐76.       Fourcade,  R.  La  motivación  en  la  enseñanza.  Madrid  (ES):  Narcea;  1977.     García  Santa  Cecilia  A.  Cómo  se  diseña  un  curso  de  lengua  extranjera.  Cuadernos  de  didáctica  de  español  ELE.   Madrid:  Arco  Libros;  2000.     Gardner   RC,   Lambert   W.E.   Attitudes   and   Motivation   in   Second-­‐Language   Learning.   New   York   (USA):   Newbury   House   Publishers;  1972.      

 

50  

 

Gardner  RC,  MacIntyre  PD.  An  instrumental  motivation  in  language  study:  Who  says  it  isn’t  effective?.  Studies  in   Second  Language  Acquisition.  1991;  (13):  266-­‐272.     Gardner  RC.  Motivational  variables  in  second  language  acquisition.  [Tesis  doctoral].  Montreal  (CA):  McGill  University;   1960.     Gardner  RC.  Social  Psychology  and  Second  Language  Learning.  The  Role  of  Attitudes  and  Motivation.  London  (UK):   Edward  Arnold;  1985.     Giles  H,  Smith  P.  Accomodation  theory:  optimal  levels  of  convergence.  En:  Giles  H,  St  Claire  R  (eds.).  Language  and   social  psychology.  Oxford  (UK):  Basil  Blackwell,  45-­‐46;  1979.     Guiroa  A,  Beit-­‐Hallahmi  B,  Brannon  R  et  al.  The  effects  of  experimentally  induced  changes  in  ego  states  on   pronunciation  ability  in  a  second  language:  a  exploratory  study.  Comprehensive  Pshychiatry.  1972;  (13):   421-­‐428.     Harmer  J.  The  practice  of  English  Language  Teaching.  Essex  (UK):  Longman  Press;  2001.     Heider  F.  The  psychology  of  interpersonal  relations.  New  York  (USA):  Psychology  Press;  1958.     Jackson  P,  Costa  C.  The  inequality  of  educational  opportunity  in  the  Southwest:  an  observational  study  of  ethnically   mixed  classrooms.  American  Educational  Research  Journal.  1974;  (11):219-­‐229.     Jauregi   K,   Gómez   Molina   JR,   et   al.   Interacción   virtual   a   través   de   la   videocomunicación   y   mundos   virtuales:   dos   estudios  piloto.  RedELE:  Revista  Electrónica  de  Didáctica  ELE.  2010;    (11).       Kleinmann  H.  Avoidance  behaviour  in  adult  second  language  acquisition.  Language  Learning.  1977;  (27):  93-­‐101.     Kogan  N,  Wallach  M.  Risk  takings  as  a  function  of  the  situation,  the  person  and  the  group.  New  Directions  in   Psychology  III.  New  York  (USA):  Holt,  Rinehart  and  Winston;  1967.       Larsen-­‐Freeman   D,   Long   M.   Introducción   al   estudio   de   la   adquisición   de   segundas   lenguas.   Madrid   (ES):   Gredos;   1994.     Lightbrown  P,  Spada  N.  How  Languages  are  Learned.  Oxford  (UK):  Oxford  University  Press;  2006.     Luján  García  C.  La  motivación:  Un  factor  relevante  en  el  proceso  de  enseñanza/aprendizaje  de  lenguas  extranjeras.   Universidad  Nacional  de  Educación  a  Distancia,  UNED:  Centro  asociado  de  la  UNED  en  Las  Palmas  de  Gran   Canaria,  1999.       Madrid  Fernández  D.  La  investigación  de  los  factores  motivacionales  en  el  aula  de  idiomas.  [Tesis  doctoral]  Granada:   Grupo  Editorial  Universitario,  Universidad  de  Granada;  1999.       Markus  H,  Nurius  P.  Possible  self.  American  Psychologist.  1986;  41  (9):  954-­‐969.     Martínez  Lirola  M.  El  nuevo  papel  del  profesor  universitario  de  lenguas  extranjeras  en  el  proceso  de  convergencia   europea   y   su   relación   con   la   interacción,   la   tutoría   y   el   aprendizaje   autónomo.   Porta   Linguarum:   revista   internacional  didáctica  de  las  lenguas  extranjeras.  2007;  (7),  31-­‐43.         Masgoret   A.M,   Gardner   R.C.   Attitudes,   Motivation,   and   Second   Language   Learning:   A   Meta-­‐Analysis   of   Studies   Conducted  by  Gardner  and  Associates.  Language  Learning,  53  (1),  167-­‐210,  2003.  

 

51  

  McClelland  DC,  Atkinson  J  et  al.  The  Achievement  Motive.  New  York  (USA):  Appleton-­‐Century-­‐Crofts,  1953.     Minera  Reyna  LE.  El  cuestionario  MAALE,  técnica  para  recolección  de  datos  de  las  variables  afectivas,  motivación  y   actitudes   en   el   aprendizaje   de   una   lengua   extranjera.   RedELE:   Revista   Electrónica   de   Didáctica   ELE;   2010:   (19).       Minera   Reyna   LE.   El   papel   de   la   motivación   y   las   actitudes   en   el   aprendizaje   de   ELE   en   un   contexto   de   enseñanza   formal  para  adultos  alemanes.  Revista  Nebrija  de  Lingüística  Aplicada  a  la  Enseñanza  de  las  Lenguas.  2009;   6  (6).       Monereo  C,  Castelló  M,  Clariana  M  et  al.  Estrategias  de  enseñanza  y  aprendizaje.  5ª  ed.  Barcelona  (ES):  Graó;  1998.     Mujica  Almarza  AZ.  La  relevancia  de  la  distancia  social  en  el  aula  de  idiomas:  un  modelo  de  intervención  educativa.   [Tesis  doctoral]  Córdoba:  Universidad  de  Córdoba,  2014.       Muñoz  C.  (ed).  Segundas  lenguas:  adquisición  en  el  aula.  Barcelona  (ES):  Ariel  lingüística;  2000.     Naiman  N,  Frölich  M,  Stern  H  et  al.  The  good  language  learner.  Research  in  Education  Series:  the  Ontario  Institute  for   Studies  in  Education;  1978.     Oller  J,  Baca  L,  Vigil  F.  Attitudes  and  attained  proficency  in  ESL:  a  sociolinguistic  study  of  Mexican-­‐Americans  in  the   Southwest.  TESOL  Quarterly.  1977;  (11):  173-­‐183.     Oller  J,  Hudson  A,  Liu  P.  Attitudes  and  attained  proficiency  in  ESL:  a  sociolinguistic  study  of  native  speakers  of   Chinese  in  the  United  States.  Language  Learning.  1977;  (27):  1-­‐27.     Oxford  RL.  Language  teaching  strategies:  what  every  teacher  should  know.  New  York  (USA):  Newbury  House,  1990.     Quintanilla  Espinoza  A,  Ferreira  Cabrera  A.  Habilidades  comunicativas  en  L2  mediatizadas  por  la  tecnología  en  el   contexto  de  los  enfoques  por  tareas  y  cooperativo.  Estudios  Pedagógicos  XXXVI,  2,  213-­‐231,  2010.     Rodríguez   Ruiz   M,   García-­‐Merás,   E.   Las   estrategias   de   aprendizaje   y   sus   particularidades   en   lenguas   extranjeras.   Revista  Iberoamericana  de  Educación,  Vol.  36  (4),  1-­‐10,  2005.       Rubin  J.  Study  of  cognitive  processes  in  second  language  learning.  Applied  linguistics.  1981;  (11):  117-­‐131.     Scherer  G,  Wetheimer  F.  A  psycholinguistic  experiment  in  foreign-­‐language  teaching.  New  York  (USA):  McGraw-­‐Hill;   1964.     Schumann  y  Schumann.  Affective  factors  and  the  problema  of  age  in  second  language  acquisition.  Rowley  (USA):   Newbury  House;  1975.     Scovel  T.  The  effect  of  affect  on  foreign  language  learning:  a  review  of  the  anxiety  research.  Language  Learning.   1978;  (28):  129-­‐142.     Segalowitz  N,  Gatbonton  E.  Studies  of  the  nonfluent  bilingual.  En:  Hornby  P  (ed.).  Bilingualism:  psychological,  social   and  educational  implications.  Nueva  York  (USA):  Academic  Press;  1977.       Singleton  D,  Language  Acquisition:  The  Age  Factor.  2ª  ed.  Clevedon  (USA):  Multilingual  Matters;  1989.    

 

52  

 

Stern  H.  Foreign  languages  in  primary  education.  Oxford  (UK):  Oxford  University  Press,  1967.     Stern,  HH.  Issues  and  options  in  language  teaching.  Oxford  (UK):  Oxford  University  Press;  1992.       Suter  R.  Predictors  of  pronunciation  accuracy  in  second-­‐language  learning.  Language  learning.  1976;  (26):  233-­‐253.     Thorne  SL,  Black  RW  et  al.  Second  Language  Use,  Socialization  and  Learning  in  Internet  Interest    Communities  and   Online  Gaming.  The  Modern  Language  Journal,  1  (93),  802-­‐821,  2009.       Tucker  G,  Lambert  W.  Sociocultural  aspects  of  language  study.  En:  Oller  J,  Richards  J  (eds.).  Focus  on  the  learner.   Rowley  (USA):  Newbury  House;  1973.       Valle  Arias  A.  Las  estrategias  del  aprendizaje.  Revisión  teórica  y  conceptual.  Revista  latinoamericana  de  psicología.   1999;  31  (3):  425-­‐462.     Van   Els   T,   Bongaerts   T,   Extra   G.   Applied   Linguistics   and   the   learning   and   teaching   of   foreign   languages.   London   (UK):   Edward  Arnold;  1984.       Weiner  B.  Achievement  motivation  and  attribution  theory.  New  York  (USA):  General  learning  press;  1974.     Weinstein  C,  Mayer  R.  The  teaching  of  learning  strategies.  En:  Wittrock  MB.  Handbook  of  research  on  teaching.  New   York  (USA):  Collier  Macmillan;  1986.     Whyte  WF,  Holmberg  AR.  Human  Problems  of  U.S.  Enterprise  in  Latin  America.  Ithaca  (USA):  New  York  State  School   of  Industrial  and  Labor  Relations;  1956.     Zhang  Y.  The  role  of  personality  in  second  language  acquisition.  CSSE  Journal.  2008;  4  (5):  58-­‐59.    

                               

 

53  

 

Anexos     En   este   apartado   se   incluye   el   cuestionario   que   nos   ha   servido   como   modelo   para   llevar   a   cabo   la   investigación.              

 

54  

CUESTIONARIO SOBRE LAS ESTRATEGIAS, PERSONALIDAD, MOTIVACIÓN Y ACTITUD EN EL APRENDIZAJE DE ESPAÑOL COMO L2

Estimado alumno, A continuación, encontrará una serie de preguntas sobre las estrategias, personalidad, motivación y actitud en el estudio del español como lengua extranjera. No se tome mucho tiempo en contestar cada pregunta, señale la opción que le parezca más adecuada. Recuerde que no hay respuestas correctas o incorrectas, lo que nos interesa es su opinión. ¡Gracias por su participación!

Datos personales (Son necesarios e importantes para este estudio y serán usados exclusivamente con fines estadísticos. El cuestionario es completamente anónimo.) Edad: ____ Sexo:

Hombre

Estudios:

Mujer

Educación Superior Obligatoria Bachillerato Universitario

Estudios de su padre:

Educación Superior Obligatoria Bachillerato Universitario

Estudios de su madre:

Educación Superior Obligatoria Bachillerato Universitario

Nacionalidad: _____________________ Lengua(s) materna(s): _____________________ Lengua(s) extranjera(s) que conoce: _____________

Nivel

alto

Nivel

medio

Nivel bajo

_____________

Nivel

alto

Nivel

medio

Nivel bajo

_____________

Nivel

alto

Nivel

medio

Nivel bajo

¿Cuántos años hace que estudia español? _____ años

PARTE 1: Señale, con una X, el número de horas que dedica al estudio del español durante una semana: Más de 6h

Entre 5 y 4h

Entre 2 y 3h

Menos de 2h

0h

¿Cuántas horas a la semana asiste a clase de español?

55

¿Cuántas horas dedica, a la semana, a estudiar por su cuenta los conceptos aprendidos en clase? ¿Cuántas horas dedica, a la semana, a estudiar español de forma autónoma, mediante libros o recursos online destinados a este fin?

Señale, con una X, la frecuencia con la que realiza las siguientes acciones: Siempre

Casi siempre

A veces

Alguna vez

Nunca

¿Cuando escucha una nueva palabra en español fuera de clase, presta atención para memorizarla y/o la escribe? ¿Cuando aprende una nueva expresión en español fuera de clase, presta atención para memorizarla y/o la escribe? ¿Cuando deduce una norma gramatical del español fuera de clase, presta atención para memorizarla y/o la escribe?

Señale, con una X, la frecuencia con la que realiza las siguientes acciones: Siempre

¿Tiene relación en persona con gente hispanohablante?1

Casi siempre

A veces

Alguna vez

Nunca

En caso afirmativo, indique el motivo: Amistad

Trabajo

Familia

Otros

¿Realiza llamadas telefónicas, gratuitas o de pago, con personas hispanohablantes? ¿Realiza video-llamadas, gratuitas o de pago, con personas hispanohablantes? ¿Tiene contacto, hispanohablantes?

por

vía

e-mail,

con

personas

¿Tiene contacto, mediante redes sociales como whatsapp, facebook o twitter, con personas hispanohablantes? ¿Asiste a español?

tándems

y

encuentros

lingüísticos

¿Asiste a las actividades voluntarias programadas por su universidad?

de

italiano-

español

¿Usa videojuegos en español? ¿Es usuario de mundos virtuales en los que debe hablar en español?

¿Ha visitado, desde que empezó a estudiar español, un país de habla hispana? _____ ¿Ha vivido, desde que empezó a estudiar español, en un país de habla hispana?2 _____ Motivo: 1 2

Intercambio

académico

Trabajo

Aprender la lengua

Para contestar a esta pregunta, no se debe tener en consideración al profesor o profesores asistentes. Se entiende por “vivir” el hecho de haber pasado más de dos semanas en el lugar de destino.

56

Señale, con una X, la frecuencia con la que realiza las siguientes acciones: Siempre

Casi siempre

A veces

Alguna vez

Nunca

¿Lee libros en español? ¿Lee prensa periódica en español? ¿Lee artículos académicos en español? ¿Sigue las noticias de televisión, radio u online en español? ¿Sigue programas de entretenimiento de la televisión o radio hispanas? ¿Mira películas en español? ¿Escucha música en español? ¿Sigue blogs de Internet de usuarios hispanos?

Señale, con una X, la respuesta más adecuada, teniendo en cuenta sus calificaciones en el último examen que realizó de español: Muy buena

Buena

Regular

Baja

Deficiente

En el último examen que hizo de lengua española, su calificación en la expresión oral fue... En el último examen que hizo de lengua española, su calificación en la expresión escrita fue... En el último examen que hizo de lengua española, su calificación en la comprensión oral fue... En el último examen que hizo de lengua española, su calificación en la comprensión escrita fue...

PARTE 2: A continuación, marque con una X la casilla sí o no teniendo en cuenta sus hábitos, comportamiento y carácter. Le recordamos que no hay respuestas correctas o equívocas: es importante que responda teniendo en cuenta su usual modo de ser y de comportarse. En este caso, debido a la complejidad de las preguntas, éstas aparecen en italiano, con el fin de evitar problemas de comprensión: Sí

No

Ho frequenti sbalzi di umore? Dò molta importanza all’opinione della gente? Sono una persona che parla volentieri? Se dico che farò una cosa, mantengo poi sempre la mia promessa, per quanto pesante ciò possa risultare? Mi capita mai di sentirmi depresso senza alcuna ragione? Mi preocuperebbe il fatto di avere un debito?

57

Sono piuttosto allegro di carattere?

Mi sono mai mostrato avido, prendendomi più di quanto mi spettasse? Mi irrito facilmente? Prenderei una droga, pur sapendo che può avere effetti strani o dannosi? Mi piace incontrare gente nuova? Ho mai rimproverato qualcuno per una colpa che in realtà era mia? Basta poco per ferire la mia sensibilità? Preferisco fare di testa mia piuttosto che seguire le regole? In una festa animata, riesco in genere a lasciarmi andare, sentirmi a mio agio e divertirmi? Le mie abittudini sono tutte buone e accettabili? Ho spesso la sensazione di “non poterne proprio più”? Dò importanza alle buone maniere e alla pulizia? In generale, sono io a prendere l’iniziativa quando si tratta di fare amicizia con qualcuno? Ho mai presso qualcosa, sia pure uno spillo, che apparteneva a un altro? Penso che il matrimonio sia un’usanza antiquata e che vada eliminato? Sarei fácilmente capace di animare una festa noiosa? Ho mai perduto o danneggiato qualcosa che apparteneva a un altro? Mi preoccupo facilmente? Mi piace collaborare con gli altri? Quando sto con la gente, tendo a starmene in disparte? Mi preoccupo se so di aver fatto errori nel mio lavoro? Ho mai detto qualcosa di cattivo o di spiacevole a proposito di altri? Mi considero una persona tesa e nervosa? Penso che la gente passi troppo tempo a preoccuparsi per il futuro, facendo risparmi e assicurazioni? Mi piace stare in mezzo alla gente? Da bambino mi succedeva di essere sfacciato con i miei genitori? Mi preoccupo per troppo tempo, dopo un’esperienza imabarazzante? Cerco di non essere sgarbato con gli altri? Mi piace avere tanto movimento e animazione intorno a me? Ho mai imbrogliato per vincere in qualche gioco? Soffro di “nervi”?

58

Vorrei che gli altri avessero timore di me? Ho mai approfittato di qualcuno? Me ne sto per lo più in silenzio quando mi trovo con la gente? Mi sento spesso solo? La gente mi considera pieno di vitalità? Metto sempre in prattica quello che dico? Ho spesso sensi di colpa? Mi capita di rimandare a domani ciò che dovrei fare oggi? Sono capace di animare una festa?

PARTE 3: I. ¿POR QUÉ ESTUDIA USTED ESPAÑOL? Señale con una X en qué grado influyen en su deseo de aprender español los motivos siguientes. Estudio español, Mucho

Bastan -te

Regular

Poco

Nada

Porque me facilita/rá relacionarme con personas hispanohablantes. Porque me gusta la lengua española. Porque me gustaría vivir en un país hispano. Porque lo necesito/necesitaré en mi carrera profesional. Porque me gusta aprender cosas nuevas. Porque lo necesito para mis estudios. Porque me permite participar mejor en actividades de otras culturas. Porque para mí es interesante aprender lenguas extranjeras. Porque me permitirá ser una persona mejor instruida/preparada. Porque me permite comprender y apreciar mejor la literatura, el cine, la música y el arte hispanos. Porque en general es gratificante aprender. Porque me sirve para viajar al extranjero. A continuación, escriba la razón más importante de todas que lo motiva para aprender español: …………………………………………………………………………………………………………………………………………..

59

II. A continuación, indique si está de acuerdo o en desacuerdo con los siguientes enunciados. Señale con una X el número que corresponde a su opinión. A. B. C. D. E.

Estoy  totalmente  de  acuerdo   Estoy  de  acuerdo   Estoy  indeciso/a   Estoy  en  desacuerdo   Estoy  totalmente  en  desacuerdo   A

B

C

D

E

En clase me gusta que hablemos tanto en español como sea posible. Si considero cómo aprendo español, puedo decir honestamente que confío en mi suerte o inteligencia, porque no hago mucho esfuerzo para aprenderlo. Si ya no tuviera la posibilidad de hacer un curso de español en el Instituto/Universidad, trataría de seguir en contacto con el español en situaciones cotidianas (p. ej. leer libros) Si estuviera de vacaciones en un país hispano, preferiría hablar en italiano o inglés si fuera posible. Cuando oigo una canción en español en la radio, la escucho cuidadosamente y trato de entender las palabras. En realidad, me interesaría más aprender otro idioma que español, si tuviera la oportunidad. En realidad, prefiero que el profesor/a nos hable en italiano. Pienso activamente sobre lo que he aprendido en la clase de español. Cuando acabe este curso, no continuaré aprendiendo español. Si tengo la oportunidad, trato de usar el español fuera de clase, ya sea con hispanos o leyendo libros o viendo películas en versión original. En clase de español participo activamente muy poco. Me interesa llegar a hablar español muy bien.

II. A continuación, indique si está de acuerdo o en desacuerdo con los siguientes enunciados. Señale con una X el número que corresponde a su opinión. A. B. C. D. E.

Estoy  totalmente  de  acuerdo   Estoy  de  acuerdo   Estoy  indeciso/a   Estoy  en  desacuerdo   Estoy  totalmente  en  desacuerdo   A

B

C

D

E

En general, tengo facilidad para aprender idiomas. Noto que mi nivel de español va mejorando. A veces no entiendo los deberes de español. Me pongo nervioso/a cuando me toca decir/hacer algo en clase o hablo en español.

60

III. LENGUAS EXTRANJERAS Marque con una (X) el espacio que mejor represente su opinión. A. B. C. D. E.

Estoy  totalmente  de  acuerdo   Estoy  de  acuerdo   Estoy  indeciso/a   Estoy  en  desacuerdo   Estoy  totalmente  en  desacuerdo   A

B

C

D

E

Para mí no es tan importante saber otra lengua a parte de mi lengua materna. Estudiar una lengua extranjera es una experiencia que disfruto/agradable. Si sólo visito un país extranjero por corto tiempo, no es realmente necesario hablar la lengua de la gente nativa. Me gustaría aprender varias lenguas extranjeras. Prefiero leer la literatura extranjera en italiano que en la versión original. No creo que sea necesario aprender lenguas extranjeras en el colegio. Debería ser optativo. Me gustan las lenguas extranjeras. Prefiero hablar con extranjeros que viven en mi país en italiano, aunque hable sus lenguas. Si planificara vivir un tiempo en otro país, haría un gran esfuerzo por aprender la lengua nativa. Me gustaría hablar otra lengua extranjera perfectamente.

IV. EL ESPAÑOL Y LA CULTURA HISPANA A continuación, encontrará una serie de palabras opuestas de las que tiene que elegir la que se acerque más a su opinión. Puede elegir un punto intermedio cuando no esté seguro/a. Marca su decisión con una (X). El mundo hispano me parece en general Conservador Interesante Avanzado Hostil

Progresista Aburrido Atrasado Acogedor

El español me parece una lengua en general Útil Difícil Importante Agradable

Inútil Fácil Irrelevante Desagradable

Los hispanohablantes me parecen en general Intolerantes Simpáticos Apasionados Descorteses

Tolerantes Antipáticos Fríos Corteses

61

La cultura hispana Indique con una (X) cuánto le gustan o interesan los siguientes aspectos de la cultura hispana en general: Me gustan/interesan

MUCHO

BASTANTE

REGULAR

UN POCO

NADA

Las costumbres (formas de vida: comida, vestimenta…) La tradición (fiestas, ritos, celebraciones…) La religión creencias

y

El arte (pintura, escultura, arquitectura…) La música

El cine

El desarrollo económico

La ciencia

¿Hay otros aspectos de la cultura hispana que te gustaría mencionar? _____________

¡Muchas gracias por su tiempo y por su valiosa colaboración!

62

 

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.