Estudio del impacto del fuego y tratamientos post- incendio. Zona de Serelles (Sierra de Mariola)

Estudio   del   impacto   del   fuego   y   tratamientos   post-­‐ incendio.  Zona  de  Serelles  (Sierra  de  Mariola)       Contrato  para  activid

0 downloads 18 Views 4MB Size

Recommend Stories


Zona de tratamientos. Therapy Zone
4 Therapy Zone Zona de tratamientos This zone comprises a complete range of facilities for body treatments: baths, spas and beds all designed for r

Fuego y Combustión. Teoría del fuego
Fuego y Combustión Teoría del fuego Definiciones: ¾ Combustible: toda sustancia susceptible de combinarse con el oxígeno de forma rápida y exotérmica

BORRADOR DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL PROYECTO:
BORRADOR DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL PROYECTO: VIALES EXPOST, UBICADO EN LA ZONA 14 (2011-2012) EN LA QUE SE ENCUENTRAN LOS CANTONES:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE GRUPO EL COMERCIO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE GRUPO EL COMERCIO PREPARADO PARA: PREPARADO POR: ING. GABRIELA ROSAS M. REG. MAE

CONTROL DE LA EROSIÓN POST-INCENDIO EN GALICIA: EVALUACIÓN DE TÉCNICAS DE ESTABILIZACIÓN DEL SUELO
CONTROL DE LA EROSIÓN POST-INCENDIO EN GALICIA: EVALUACIÓN DE TÉCNICAS DE ESTABILIZACIÓN DEL SUELO M. Díaz-Raviñaa, A. Martína, A. Barreiroa, A. Lomb

Story Transcript

Estudio   del   impacto   del   fuego   y   tratamientos   post-­‐ incendio.  Zona  de  Serelles  (Sierra  de  Mariola)      

Contrato  para  actividades  de  asesoramiento  y  asistencia  técnica  entre  la  Universidad  Miguel  Hernández   de  elche  y  el  Excelentísimo  Ayuntamiento  de  Alcoy  

       

Tercer  Informe  Parcial  (Trabajo  realizado  hasta  Noviembre  de  2014)  

 

 

   

Grupo  de  Edafología  Ambiental.  Departamento  de  Agroquímica  y  Medio  Ambiente                                                               Edificio  Alcudia.  Avda.  de  la  Universidad  s/n,  03202  Elche  Alicante  Spain     Tel:  +34-­‐966658334;  Fax:  +34-­‐966658340  

   

Estudio  del  impacto  del  fuego  y  tratamientos  post-­‐incendio  en  la  zona  de  Serelles  (Sierra  de  Mariola)  

Índice

Justificación ................................................................................................................................ 2 Antecedentes ............................................................................................................................. 2 Actividades y trabajos realizados ............................................................................................... 6 Resultados y discusión .............................................................................................................. 10 Conclusiones .............................................................................................................................. 17 Bibliografía ................................................................................................................................. 17

  GEA  -­‐  Grupo  de  Edafología  Ambiental  –  Environmental  Soil  Science  Group         1  

Estudio  del  impacto  del  fuego  y  tratamientos  post-­‐incendio  en  la  zona  de  Serelles  (Sierra  de  Mariola)  

Justificación Fruto de la colaboración entre el Excmo. Ayuntamiento de Alcoy y la Universidad Miguel Hernández a través del Grupo de Edafología Ambiental, el presente documento constituye el segundo informe de seguimiento del impacto sobre el suelo, y su posterior regeneración, del incendio forestal que afectó a los términos municipales de Alcoy y Cocentaina (Sierra de Mariola) durante los días 12 al 16 de Julio de 2012, así como de los efectos sobre el suelo de los distintos trabajos de gestión forestal que se están llevando a cabo en el área afectada (aplicación de Mulch o acolchado de paja y saca de madera). La importancia del estudio radica en el hecho de que la estrecha colaboración entre investigación y gestión del territorio es más que necesaria; así mismo consideramos que el trabajo puede dar lugar a avances considerables en materia de optimización de medidas de restauración post-incendio. Siendo éste el tercero de los informes que se han realizado, los datos aportados, las conclusiones y recomendaciones expuestas, se corresponden con una valoración de la evolución a corto-medio plazo de distintos parámetros indicadores del impacto del fuego sobre los suelos y también del impacto (positivo o negativo) de las medidas de gestión ya comentadas. Las medidas de parámetros en campo y la toma de muestras de suelo para su posterior análisis en laboratorio utilizadas para la realización de este informe se realizaron entre Diciembre de 2012 y Junio de 2014. En Noviembre de 2014 se realizó el último muestreo que está en fase analítica. Esperamos en enero tener los datos finales y completar este informe,

Antecedentes Los incendios forestales forman parte de la dinámica natural de los ecosistemas terrestres (Le Houerou, 1973; Naveh, 1975), como así lo demuestra el registro fósil y sedimentario y el gran número de adaptaciones a este fenómeno presentes en numerosas especies. Los ecosistemas mediterráneos han estado y están especialmente influenciados por este fenómeno, hasta tal punto que buena parte de la dinámica ecológica y la configuración del paisaje dependen de los incendios (Naveh, 1974; 1975). Dichos ecosistemas han sido influenciados por el ser humano durante miles de años, modificando el territorio para su uso y aprovechamiento (McNeill, 1992), de tal modo que es posible afirmar que en nuestro territorio no quedan ecosistemas que no hayan estado o estén de una manera u otra influenciados por el hombre. Éste ha venido utilizando el fuego como herramienta de gestión del territorio desde tiempos prehistóricos, fragmentando el paisaje (Wrangham et al., 1999), causando una heterogeneidad espacial en los ecosistemas entre cuyos impactos se encuentra una influencia determinante en el régimen natural de los incendios forestales (Prosser, 1990). En las últimas décadas los usos del suelo han cambiado de manera drástica en el territorio español, causando, de nuevo, un cambio en los regímenes de incendios a los que históricamente tanto los ecosistemas como la sociedad venían acostumbrándose desde hace miles de años. El abandono del campo (Naredo, 2004) y la modificación consecuente en la incidencia del fuego en nuestros paisajes causan serios problemas socioeconómicos y ambientales que suponen un serio reto tanto para la comunidad científica como para los gestores del territorio. Por tanto, el estudio de la incidencia del fuego en nuestros ecosistemas desde diversos puntos de vista y la propuesta de herramientas de gestión pre y post - incendio poseen un alto grado de interés y utilidad.

  GEA  -­‐  Grupo  de  Edafología  Ambiental  –  Environmental  Soil  Science  Group         2  

Estudio  del  impacto  del  fuego  y  tratamientos  post-­‐incendio  en  la  zona  de  Serelles  (Sierra  de  Mariola)  

Los suelos son los gestores de los recursos hídricos y de la composición de las aguas al filtrar las lluvias y administrar los caminos y caudales de las aguas. Los suelos manejan la localización y movilización de los nutrientes, y con ello determinan la cubierta vegetal y la fauna. Los suelos, por tanto, son clave para entender los ciclos biogeoquímicos del planeta. Cuando los suelos sufren un incendio, el equilibrio conseguido durante años en los ciclos biogeoquímicos se rompe y los ecosistemas entran en una fase de cambio (Cerdà y MataixSolera, 2009). La influencia del fuego en los ecosistemas terrestres se produce a corto plazo por la eliminación y modificación de la cubierta vegetal. Pero a largo plazo son los suelos quienes van a transferir el impacto del fuego a los ecosistemas. El fuego modifica la formación de los suelos al modificar el ciclo de los nutrientes (Raison et al., 2009), sus propiedades físicas y químicas (Úbeda y Outeiro, 2009) y los procesos microbiológicos (Mataix-Solera et al., 2009). Estas alteraciones se traducirán en cambios en la química atmosférica al alterar el intercambio gaseoso, alteraciones en la calidad y cantidad de las aguas que fluyen a través de los suelos y con ello en los procesos y formas terrestres. Los suelos actúan como los grandes digestores del Sistema Tierra. Por ellos pasan las aguas, de ellos proceden los sedimentos y nutrientes exportados, en ellos crecen las plantas, ellos condicionan la meteorización de la roca y el aporte de nuevos minerales, y también en los suelos se produce la descomposición y mineralización de la materia orgánica. Así, estudiar los suelos es estudiar el subsistema clave del Sistema Terrestre y por lo tanto el que mejor informará de los efectos ambientales del fuego. Y en el caso de los incendios forestales es decisivo estudiar los suelos ya que la aceleración de los ciclos naturales se inicia en el suelo (emisión de CO2, aceleración de la erosión, cambio en la química del agua…). Y además, el suelo va a ser decisivo para entender la evolución post-incendio, y la recuperación del ecosistema (Mataix-Solera y Cerdà, 2009). La evaluación de las zonas afectadas por incendios es una labor indispensable si queremos ayudar a la recuperación de la zona afectada. Tras un incendio forestal podremos encontrarnos con un escenario heterogéneo, que una vez evaluado requiera la actuación del hombre en algunas zonas concretas dependiendo de la gravedad de los efectos en el suelo y la vegetación o por el riesgo potencial de erosión. La gestión forestal post-incendio plantea acciones en dos niveles temporales: A corto plazo, persigue reducir el riesgo hidrológico – erosivo subsiguiente al fuego, propiciado por la destrucción parcial o total de la vegetación y la cubierta orgánica del suelo así como la alteración de propiedades físicas del sustrato ligadas a su resistencia a la erosión. Las decisiones más importantes a tomar en este caso se refieren a la planificación de las prioridades de actuación y a la selección de las medidas correctoras tendentes a reducir la degradación del suelo, minimizar la erosión y limitar el riesgo hidrológico de riadas, avenidas e inundaciones. A largo plazo, persigue la restauración del ecosistema afectado por el fuego que debería preferentemente enfocarse hacia una mejora de la resiliencia del sistema frente a esa perturbación. En bosques donde no se plantea el aprovechamiento comercial de la madera, ese objetivo, junto a la mejora de la biodiversidad, constituye el eje orientador de las actividades restauradoras a medio y largo plazo (Vega, 2010). Diversas técnicas han sido empleadas para la estabilización y reducción de pérdidas de los suelos quemados. Sin embargo, paradójicamente, hasta hace muy poco tiempo no se había efectuado una recopilación de la información sobre la eficacia de las distintas técnicas empleadas en la restauración de incendios (Robichaud et al., 2000) aunque este panorama está cambiando rápidamente. Un análisis detallado de esa información muestra que la evaluación de la eficacia de esas técnicas se había realizado más bien por el grado de la cubierta de la vegetación obtenido que por mediciones rigurosas de la cantidad de sedimentos producidos.   GEA  -­‐  Grupo  de  Edafología  Ambiental  –  Environmental  Soil  Science  Group         3  

Estudio  del  impacto  del  fuego  y  tratamientos  post-­‐incendio  en  la  zona  de  Serelles  (Sierra  de  Mariola)  

Una de las técnicas aplicadas después de un incendio es la aplicación de un acolchado o mulch. Diversos materiales han sido empleados para mulching, principalmente restos agrícolas vegetales de trigo, cebada, centeno y arroz, aunque también materiales molidos de subproductos forestales (restos de podas, desbroces, virutas, astillas…) y con distintas técnicas de aplicación (desde tierra, aire, proyectado con agua…) y mezclado con polímeros sintéticos como la poliacrilamida, solos, o con adición de semillas de gramíneas y leguminosas. Los datos disponibles de los estudios de Bautista et al. (1996) en la costa Este de la Península Ibérica muestran una sustancial reducción de la erosión el primer año después de incendio, frente al suelo quemado no tratado, no mejorando la efectividad del mulching cuando se añadieron semillas. MacDonald y Larsen (2009) concluyen que para el Oeste de Estados Unidos, con fuertes tormentas convectivas al final de verano, el acolchado (mulching) de paja, aplicada directamente desde el suelo o desde el aire, fue el tratamiento más eficaz porque protegió el suelo del impacto de la lluvia, evitó el sellado de los poros y aumentó la rugosidad, ayudando todo ello a mantener la velocidad de infiltración. Fernández et al. (2010) comprobaron que el mulching de paja fue más efectivo que el hidromulch, en términos de aumentar la rugosidad superficial. Compararon la eficacia de dos tipos de mulch en reducción de las pérdidas de suelo por erosión tras un incendio de alta severidad en 2006 en un área de matorral en Galicia. El mulch de paja aplicado a una tasa de 2 Mg/ha consiguió cubrir el 80 % del suelo mientras que la aplicación de 4 Mg/ha de mulch de astilla sólo proporcionó una cobertura del 45 %. Ello, y posiblemente una mayor adherencia y contacto con el suelo que la astilla, dio como resultado que sólo el mulch de paja redujera significativamente las pérdidas por erosión (66%) en comparación con un control no tratado durante el primer año post – incendio. Las ventajas e inconvenientes de esta técnica han sido revisadas por Bautista et al. (2009); entre las primeras cabe destacar su efectividad, debido a la creación inmediata de una cubierta del suelo, junto a un incremento en la retención de humedad y de las propiedades físicas del suelo. La principal desventaja es su coste y el riesgo de introducir semillas de plantas no deseadas. Todas estas actividades rehabilitadoras tienen lugar en laderas, pero la mayor parte de los estudios indican que las zonas con mayor generación de sedimentos son las de confluencia de las laderas y la producción de sedimentos se origina básicamente por incisión en los cauces. Medidas tales como balas de paja, pequeñas presas de troncos o gaviones de piedras o mampostería tienen también utilidad, así como la construcción de diques. Este último ha sido el enfoque tradicional de muchas estructuras realizadas en lugares de cuencas degradadas con fenómenos de torrencialidad (TRAGSA, 1994 y 2003, Napper, 2006 y Wohlgemuth et al., 2009). La restauración ecológica tras incendios es una tarea compleja y de encuentro entre numerosas disciplinas: ecología, edafología, fisiología y genética vegetal, la ciencia del fuego y la selvicultura. Desde esa aproximación múltiple, pueden surgir soluciones más integradoras y que mejoren la estructura, el funcionamiento y la resiliencia al fuego de los ecosistemas afectados. Sin embargo, numerosos factores con fuerte influencia en el proceso de la restauración, particularmente el clima, son de difícil predicción haciendo incierta la modelización del éxito de la restauración. Por otro lado, los aspectos socioeconómicos y logísticos tienen también un peso muy importante en las tareas restauradoras, haciendo la toma de decisiones más difícil (Vega, 2010).

  GEA  -­‐  Grupo  de  Edafología  Ambiental  –  Environmental  Soil  Science  Group         4  

Estudio  del  impacto  del  fuego  y  tratamientos  post-­‐incendio  en  la  zona  de  Serelles  (Sierra  de  Mariola)  

Como se deduce de este resumen de antecedentes, actualmente sabemos que el fuego afecta a diferentes propiedades del suelo en mayor o menor magnitud dependiendo de múltiples factores; conocemos también métodos para actuar después del fuego dependiendo de la situación, pero si bien hay algunos estudios que han evaluado la efectividad de estos tratamientos respecto a la reducción de la erosión o la recuperación de la cubierta vegetal, muy poco se ha realizado en el estudio del impacto de estas actuaciones en las propiedades del suelo, y en particular no se ha estudiado cual es el impacto de una actuación clásica como es la eliminación de la madera quemada en relación a no hacerlo y dejar que la recuperación siga su cauce natural. Este tema es de máximo interés, más aún cuando sabemos que en muchos casos la expectativa de la recuperación natural es buena y la recomendación a veces es no actuar. Según la red temática nacional de efectos de los incendios forestales sobre los suelos (FUEGORED), las siguientes recomendaciones han de tenerse en cuenta en la gestión del territorio posterior a un incendio. Las actuaciones a realizar en el post-incendio deben estar consensuadas entre las entidades y personas implicadas. Estas actuaciones deben realizarse sólo en las zonas que se considere necesario, contemplando la opción de la regeneración natural. Para ello son necesarios protocolos para identificar las zonas potencialmente más vulnerables a la degradación del suelo y erosión postincendio. Se deben de tener en cuenta factores tales como: la superficie afectada, la severidad del fuego, el tipo de suelo o la pendiente y orientación de las laderas. Las medidas deben contemplar como mínimo actuaciones de emergencia antes de la llegada de las primeras lluvias. En este sentido, la aplicación de acolchados ha mostrado ser un método muy eficaz en la disminución de la escorrentía superficial y la erosión. A continuación, y a medio plazo, se deben plantear medidas de rehabilitación si fuesen necesarias. Los espacios fluviales, y en general los recursos hídricos, deben ser objeto de medidas de protección por su fragilidad. Se recomienda a las administraciones públicas incluir en sus presupuestos de forma permanente una partida para la aplicación de las medidas de emergencia con el fin de que se puedan aplicar inmediatamente después del fuego. Las causas socioeconómicas de los incendios auguran su persistencia. Además, el cambio climático producirá un empeoramiento del problema. Por tanto, estas medidas deberán persistir en el tiempo. Las medidas de actuación de emergencia para la protección de suelo contra la erosión post-incendio iniciadas en algunas comunidades autónomas son ya el resultado de la colaboración entre científicos y gestores. En su conjunto han sido actuaciones valoradas positivamente, por lo que se recomienda seguir en esta línea de trabajo.

  GEA  -­‐  Grupo  de  Edafología  Ambiental  –  Environmental  Soil  Science  Group         5  

Estudio  del  impacto  del  fuego  y  tratamientos  post-­‐incendio  en  la  zona  de  Serelles  (Sierra  de  Mariola)  

Actividades y trabajos realizados El incendio forestal declarado en la Sierra de Mariola los días 12 al 16 de Julio de 2012 afectó a una superficie de más de 500 Ha, incluyendo parte del término municipal de Alcoy y considerándose ya como un gran incendio forestal. Se vieron afectados enclaves especialmente sensibles a sufrir procesos erosivos y degradativos por su particular orografía, litología y desarrollo del suelo (suelos poco desarrollados sobre margas en terrenos abancalados pero con taludes y pendiente general bastante acusados, Figura 1). Así pues tras una valoración inicial de la situación, a parte de la gestión forestal planeada para realizar tras el incendio (saca de madera), se propuso la aplicación de un acolchado de paja (mulch) como medida de emergencia para proteger el suelo en parte de los terrenos más propensos a sufrir degradación por las lluvias otoñales e invernales.

Figura 1. Aspecto de la Zona de Serelles cinco meses después del incendio. Antes de la aplicación del mulch. 09/12/2012.

Jornadas de Voluntariado en la Sierra de Mariola. Para ello, el Excmo. Ayuntamiento de Alcoy en colaboración con el Grupo de Edafología Ambiental de la Universidad Miguel Hernández de Elche, el Grupo de Investigación de Erosión y Degradación del Suelo de la Universitat de Valencia, Fuegored (Red temática nacional Efectos de los Incendios Forestales sobre los Suelos), el Parque Natural de la Sierra de Mariola y la Conselleria d'Infraestructures, Territori i Medi Ambient (Generalitat Valenciana), organizaron unas jornadas de información y formación del voluntariado para la posterior aplicación del mulch de paja en los terrenos seleccionados. Dichas jornadas se realizaron entre el 7 y el 9 de Diciembre de 2012 (Figuras 2, 3 y 4). Las jornadas de formación y posterior trabajo en campo del voluntariado pudieron calificarse como un rotundo éxito, tanto por la afluencia de público, más de 80 voluntarios participaron en las actividades, como de colaboración y coordinación entre los distintos organismos implicados, haciéndose patente una vez más que el acercamiento y trabajo conjunto entre gestores del territorio e investigadores es necesario, útil y eficaz tanto desde el punto de vista social como Figura 2. Asistentes a las jornadas de Formación del Voluntariado. 07/12/2012 ambiental.   GEA  -­‐  Grupo  de  Edafología  Ambiental  –  Environmental  Soil  Science  Group         6  

Estudio  del  impacto  del  fuego  y  tratamientos  post-­‐incendio  en  la  zona  de  Serelles  (Sierra  de  Mariola)  

Figura 3. Trabajo de campo de los voluntarios el día de la aplicación del acolchado de paja. 09/12/2012

Figura 4. Aspecto de la zona de Serelles días después de la aplicación del mulch, una vez pasado temporal de vientos de poniente. Diciembre 2012

Para la realización del estudio y seguimiento del impacto del fuego sobre el suelo, su posterior recuperación y cómo afectan las medidas de gestión adoptadas (aplicación del mulch y saca de madera) se plantearon instalar parcelas fijas tanto en la zona de aplicación de mulch como en la zona en la que se realiza la saca de madera para la toma de muestras para analizar en laboratorio y medidas en campo. El suelo de la zona de estudio es un Xerorthent típico (Soil Survey Staff, 2014) desarrollado sobre margas, con escasa profundidad y muy vulnerable a la degradación (Figura 5).   GEA  -­‐  Grupo  de  Edafología  Ambiental  –  Environmental  Soil  Science  Group         7  

Estudio  del  impacto  del  fuego  y  tratamientos  post-­‐incendio  en  la  zona  de  Serelles  (Sierra  de  Mariola)  

Figura 5. Perfil del suelo en la zona de estudio de Serrelles. Xerorthent típico (Soil Survey Staff, 2014).

El diseño experimental utilizado se detalla a continuación:

Zona de aplicación de mulch: Se distinguieron tres tipos de tratamientos respecto a la aplicación del acolchado de paja: Control (sin aplicación de mulch); Dosis Baja (el acolchado no cubre totalmente el suelo, 2 2 0,1 Kg/m ); Dosis Alta (la paja cubre totalmente el suelo, 0,3 Kg/m ).

Para cada tratamiento se 2 instalaron 3 parcelas de 4 m de superficie en las que se tomaron tres muestras de suelo en cada una para su posterior análisis en laboratorio. Las parcelas se instalaron en tres abancalamientos a distinta altura, de manera que en cada bancal hubiera una parcela de cada tratamiento (Control, Dosis Baja y Dosis Alta). Figura 6. Una de las parcelas de estudio con el mulch de paja.

En total, respecto a la zona de aplicación del mulch, se instalaron 9 parcelas y se tomaron un total de 27 muestras en cada muestreo (de las cuales se obtendrían sub-réplicas en función de la analítica realizada). Muestreos realizados: 1. 01/12/2012. Día de la aplicación del mulch (previo a la aplicación) 2. 26/06/2013 3. 13/01/2014 4. 19/06/2014 5. 23/10/2014 (en realización)

  GEA  -­‐  Grupo  de  Edafología  Ambiental  –  Environmental  Soil  Science  Group         8  

Estudio  del  impacto  del  fuego  y  tratamientos  post-­‐incendio  en  la  zona  de  Serelles  (Sierra  de  Mariola)  

Zona de saca de madera: Respecto a este tipo de actuación de gestión post-incendio se consideraron dos tipos de tratamiento: Control (sin retirada de árboles y restos de madera quemada en el suelo); Saca (zona en la que se realizan trabajos de corta y extracción del arbolado quemado). Para cada tratamiento se 2 instalaron 3 parcelas de 4 m de superficie en las que se tomaron tres muestras de suelo en cada una para su posterior análisis en laboratorio. Se estableció una zona control con un perímetro marcado en la que se delimitaron 3 parcelas de estudio y otra zona en la que se permitieron los trabajos de extracción de la madera con otras 3 parcelas delimitadas. En total, respecto a la zona de saca de madera se Figura 7. Una de las parcelas en la zona de Saca de Madera. instalaron 6 parcelas y se tomaron un total de 18 muestras en cada muestreo (de las cuales se obtendrían sub-réplicas en función de la analítica realizada). Muestreos realizados: 1. 01/02/2013. Día de la extracción de madera 2. 12/03/2013 3. 01/09/2013 4. 16/05/2014 5. 23/10/2014 (en realización) Por otra parte, en octubre se comenzó el seguimiento de la recuperación de la cubierta vegetal, comparando la diversidad y abundancia de especies entre las parcelas control y las parcelas de la saca. Fechas de los seguimientos realizados: 1. 06/11/2013 2. 16/05/2014 3. 27/10/2014 En todas las muestras de suelo tomadas en campo, tanto para la zona de aplicación de mulch como para la zona de saca de madera se analizan los siguientes parámetros en laboratorio: • • • • • • • •

Capacidad de Campo (CC) Estabilidad de Agregados (EA) Materia Orgánica (MO) Repelencia al agua (Hidrofobicidad) Biomasa Microbiana (BM) Respiración Edáfica Basal (REB) Contenido en Fósforo asimilable (P) Contenido en Nitrógeno (N)

En el caso de la medida del parámetro Densidad Aparente (DA) en la zona donde se realizó la saca de madera, se han realizado muestreos mucho más periódicos con el fin de evaluar si este tratamiento afecta a la compactación del suelo a corto plazo. La toma de muestras para este parámetro fue con una periodicidad mensual o bi-mensual; contando con   GEA  -­‐  Grupo  de  Edafología  Ambiental  –  Environmental  Soil  Science  Group         9  

Estudio  del  impacto  del  fuego  y  tratamientos  post-­‐incendio  en  la  zona  de  Serelles  (Sierra  de  Mariola)  

una serie de datos hasta la fecha de 14 muestreos desde el día de la saca M1 (01/02/2013), hasta el M14 (8/10/2014).

Resultados y discusión Nota: los resultados y discusión de la zona de aplicación de “mulch” se entregarán en el informe final en enero debido a que estamos repitiendo algunos análisis anteriores y terminando de analizar el último muestreo.

A continuación se muestran los resultados de las distintas analíticas que se han realizado hasta la fecha de las muestras recogidas en la zona en la que se ha realizado la saca de madera. Dichas muestras fueron recogidas antes de que se procediera a ninguna actuación en el medio y tras la realización de los trabajos de gestión por lo que se corresponde con una evaluación del cambio temporal a corto y medio plazo en los distintos parámetros analizados. Los valores representan medias aritméticas y desviación estándar de los resultados obtenidos en las distintas analíticas separados por tratamientos (control y saca) y por muestreos (1-4). Mientras en la zona control no se observan variaciones significativas en la densidad aparente del suelo, en la zona donde se hizo la saca de manera se observa un aumento en los primeros meses indicando una cierta compactación del suelo que se va estabilizando con el tiempo (Figura 8). Evolución#de#la#Densidad#Aparente#(DA)#:#Control# 0.9$ 0.85$ DA#(g/cm3)#

0.8$ 0.75$ 0.7$ 0.65$ 0.6$ 0.55$ 0.5$ M$1$

M$4$

M$7$

M$8$

M$10$

M$14$

#Evolución#de#la#Densidad#Aparente#(DA)#:#Saca#de#Madera# 0.95$ 0.9$

DA#(g/cm3)#

0.85$ 0.8$ 0.75$ 0.7$ 0.65$ 0.6$ 0.55$ 0.5$ M$1$

M$2$

M$3$

M$4$

M$5$

M$6$

M$7$

M$8$

M$9$

M$10$

M$11$

M$12$

M$13$

M$14$

Figura 8. Evolución de la densidad aparente del suelo en la zona con el tratamiento de extracción de madera quemada. Muestreos: M1 (01/02/2013), hasta el M14 (8/10/2014). Periodicidad mensual o bi-mensual

Un suelo se considera hidrofóbico o repelente al agua si las gotas de agua sobre suelo seco permanecen más de 5 segundos. Salvo en el primer muestro en la zona de la saca donde se midió una ligera repelencia al agua del suelo, ésta no se ha vuelto a detectar durante todo el periodo de estudio, mostrando el suelo un carácter hidrofílico (Figura 9).   GEA  -­‐  Grupo  de  Edafología  Ambiental  –  Environmental  Soil  Science  Group         10  

Estudio  del  impacto  del  fuego  y  tratamientos  post-­‐incendio  en  la  zona  de  Serelles  (Sierra  de  Mariola)  

Evolución*de*la*Hidrofobicidad*5*Saca*de*Madera* 40"

Pre*5*Saca**

Post*5*Saca*

35"

Hidrofobicidad*(s)* * * *

30" 25" 20" 15" 10"

5" 0" Control"1"

S1"

S2"

Control"3"

S3"

Control"4"

S4"

Figura 9. Evolución de la repelencia al agua (hidrofobicidad) en la zona con el tratamiento de extracción de madera quemada. Muestreos: 1 (01/02/2013), 2 (12/03/2013), 3 (01/09/2013) y 4 (16/05/2014).

La capacidad de campo (capacidad del suelo para retener agua) muestra valores ligeramente inferiores en la zona de la saca de madera respecto a la zona control durante todo el periodo de estudio (Figura 10).

Evolución"de"la"Capacidad"de"Campo"(CC)"4"Saca"de"Madera" 140.00#

Pre4Saca"

CC"(%)"

120.00#

Post4Saca"

100.00# 80.00# 60.00# 40.00# 20.00# 0.00# Control#1#

Saca#1#

Saca#2#

Control#3#

Saca#3#

Control#4#

Saca#4#

Figura 10. Evolución de la capacidad de campo en la zona con el tratamiento de extracción de madera quemada. Muestreos: 1 (01/02/2013), 2 (12/03/2013), 3 (01/09/2013) y 4 (16/05/2014).

El efecto de la saca de madera quemada sobre el contenido de materia orgánica del suelo ha sido drástico. Podemos comprobar como en la zona donde no se ha realizado el tratamiento, el contenido de MO permanece sin variaciones, sin embargo en la zona donde se hizo la saca, el contenido de MO ha ido disminuyendo progresivamente con el tiempo hasta alcanzar en mayo de 2014 valores por debajo de la mitad de su valor inicial (Figura 11).

  GEA  -­‐  Grupo  de  Edafología  Ambiental  –  Environmental  Soil  Science  Group         11  

Estudio  del  impacto  del  fuego  y  tratamientos  post-­‐incendio  en  la  zona  de  Serelles  (Sierra  de  Mariola)  

Evolución!del!contenido!de!Materia!Orgánica!(MO)!7!Saca!de!Madera! 12"

Post7Saca!

Pre7Saca!

10"

!MO!(%)!

8" 6" 4" 2" 0" Control"1"

Saca"1"

Saca"2"

Control"3"

Saca"3"

Control"4"

Saca"4"

Figura 11. Evolución del contenido de materia orgánica en la zona con el tratamiento de extracción de madera quemada. Muestreos: 1 (01/02/2013), 2 (12/03/2013), 3 (01/09/2013) y 4 (16/05/2014).

El contenido de nitrógeno también sufre un efecto directo debido al tratamiento de saca de madera, descendiendo progresivamente y mostrando en el último muestreo valores muy por debajo del suelo de la zona control (Figura 12).

N"(%)"

Evolución"del"contenido"de"Nitrógeno"4"Saca"de"Madera" 0.5# 0.4# 0.4# 0.3# 0.3# 0.2# 0.2# 0.1# 0.1# 0.0#

Pre"4"Saca""

Control#1#

Post"4"Saca"

Saca#1#

Saca#2#

Control#3#

Saca#3#

Control#4#

Saca#4#

Figura 12. Evolución del contenido de nitrógeno en la zona con el tratamiento de extracción de madera quemada. Muestreos: 1 (01/02/2013), 2 (12/03/2013), 3 (01/09/2013) y 4 (16/05/2014).

El contenido de fosforo asimilable también sufre un efecto directo debido al tratamiento de saca de madera, descendiendo drásticamente, e indirecto ya que la erosión de las cenizas (que contienen un alto contenido de fósforo) ha debido ser mayor en la zona de saca que en la control (Figura 13).

  GEA  -­‐  Grupo  de  Edafología  Ambiental  –  Environmental  Soil  Science  Group         12  

Estudio  del  impacto  del  fuego  y  tratamientos  post-­‐incendio  en  la  zona  de  Serelles  (Sierra  de  Mariola)  

Evolución#del#Fósforo#6#Saca#de#Madera# 180"

Pre6Saca#

Post6Saca#

160" mg#P#/#Kg###

140" 120" 100" 80" 60" 40" 20" 0" Control"1"

Saca"1"

Saca"2"

Control"3"

Saca"3"

Control"4"

Saca"4"

Figura 13. Evolución del contenido de fósforo asimilable en la zona con el tratamiento de extracción de madera quemada. Muestreos: 1 (01/02/2013), 2 (12/03/2013), 3 (01/09/2013) y 4 (16/05/2014).

Uno de los parámetros más directamente afectados por el efecto directo del fuego es la biomasa microbiana tal y como muestran los bajísimos valores registrados durante los dos primeros muestreos. A partir del tercer muestreo se observa una recuperación de la poblaciones microbianas siendo mucho más evidente el incremento de biomasa microbiana en la zona control, donde no se realizó la extracción de madera quemada. Este parámetro responde rápidamente a las actuaciones que se llevan a cabo en el suelo, poniéndose de manifiesto la agresividad y el efecto degradativo que sobre el mismo tiene de este tipo de manejo post-incendio (Figura 14).

Evolución#de#la#Biomasa#Microbiana#8#Saca#de#Madera# 1400"

mg#C#/#Kg#

1200"

Post8Saca#

Pre8Saca#

1000" 800" 600" 400" 200" 0" Control"1"

Saca"1"

Saca"2"

Control"3"

Saca"3"

Control"4"

Saca"4"

Figura 14. Evolución de la biomasa microbiana en la zona con el tratamiento de extracción de madera quemada. Muestreos: 1 (01/02/2013), 2 (12/03/2013), 3 (01/09/2013) y 4 (16/05/2014).

Al igual que ocurre con los demás parámetros el suelo muestra un efecto importante de la extracción de madera quemada en la actividad microbiológica, medida como respiración edáfica basal. Con el tiempo la actividad aumenta pero nunca alcanzando los valores de los suelos control (Figura 15).

  GEA  -­‐  Grupo  de  Edafología  Ambiental  –  Environmental  Soil  Science  Group         13  

Estudio  del  impacto  del  fuego  y  tratamientos  post-­‐incendio  en  la  zona  de  Serelles  (Sierra  de  Mariola)  

Evolución%de%la%Respiración%Edáfica%Basal%"%Saca%de%Madera% 3.5#

C"CO2%(µg/h/g)%

3.0#

Post"Saca%

Pre"Saca%

2.5# 2.0# 1.5# 1.0# 0.5# 0.0# Control#1#

Saca#1#

Saca#2#

Control#3#

Saca#3#

Control#4#

Saca#4#

Figura 15. Evolución de la respiración efáfica basal en la zona con el tratamiento de extracción de madera quemada. Muestreos: 1 (01/02/2013), 2 (12/03/2013), 3 (01/09/2013) y 4 (16/05/2014).

La estabilidad de agregados del suelo que indica la resistencia física a su ruptura frente a agentes externos como la lluvia también se ha visto afectada por la extracción de madera quemada. Inicialmente partíamos de un valor de EA muy alto, cercano al 90%. El efecto de la saca se nota rápidamente y un mes después del tratamiento el % de agregados estables desciende un 20%. Con el tiempo los valores se recuperan algo pero nunca alcanzando los valores del suelo en la zona control donde no se sacó la madera (Figura 16).

Evolución#de#la#Estabilidad#de#Agregados#(EA)#7#Saca#de#Madera# 100#

Pre7Saca#

Post7Saca#

90# 80# EA#(%)# #

70# 60# 50# 40# 30# Control#1#

Saca#1#

Saca#2#

Control#3#

Saca#3#

Control#4#

Saca#4#

Figura 16. Evolución de la estabilidad de agregados en la zona con el tratamiento de extracción de madera quemada. Muestreos: 1 (01/02/2013), 2 (12/03/2013), 3 (01/09/2013) y 4 (16/05/2014).

Discusión de resultados del estado del suelo en la zona de saca de madera: Los resultados muestran una clara degradación y pérdida de calidad del suelo debido al tratamiento de extracción de madera quemada mediante el uso de maquinaria y arrastre de troncos y ramas sobre el suelo. Mientras en la zona de control donde no se extrajo la madera, los valores del contenido de materia orgánica del suelo se han mantenido constantes durante los dos años de estudio tras el impacto del fuego, en la zona donde se realizaron las actuaciones de la retirada de madera quemada, el contenido de materia orgánica del suelo se ha reducido progresivamente a más de la mitad, pasando de un valor de un 7% en los primeros 5 cm del horizonte mineral A, a menos del 3%. Es una reducción mayor de la que hemos podido observar como consecuencia de incendios de alta intensidad (Mataix-Solera et al., 2002). Esta reducción de la materia orgánica ha tenido un efecto indirecto y negativo en otras   GEA  -­‐  Grupo  de  Edafología  Ambiental  –  Environmental  Soil  Science  Group         14  

Estudio  del  impacto  del  fuego  y  tratamientos  post-­‐incendio  en  la  zona  de  Serelles  (Sierra  de  Mariola)  

propiedades edáficas como son por ejemplo: reducción del contenido de nitrógeno y fósforo, disminución de la estabilidad de agregados, es decir el suelo además de tener menos cobertura vegetal, su estructura es más débil de por sí y es por tanto más erosionable. Ha sufrido una cierta compactación como indica el aumento de la densidad aparente, etc., en definitiva se ha degradado. Como respuesta a esta degradación, la biomasa microbiana que un parámetro muy sensible a los cambios e interdependiente de la estructura del suelo, contenido en materia orgánica y otras propiedades afectadas (Garcia-Orenes et al., 2010), se ha visto claramente mermada en la zona de actuación. Esto se ha visto también reflejado en la cobertura vegetal con menos abundancia de individuos y una reducción también en la diversidad de especies. Además en laderas donde se concentraba el arrastre de troncos se ha favorecido la creación de surcos y cárcavas, que en algún caso han sido espectaculares en dimensiones tras sufrir un solo evento de lluvia torrencial de 50 mm en una tarde como la que se muestra en las siguientes imágenes (Figuras 17 y 18).

Figura 17. Cárcava formada en una de las zonas de la ladera donde se realizaba el arrastre para la extracción de madera quemada. Foto realizada el 18/09/2013

Figura 18. Cárcava formada en una de las zonas de la ladera donde se realizaba el arrastre para la extracción de madera quemada. Foto realizada el 23/10/2014

  GEA  -­‐  Grupo  de  Edafología  Ambiental  –  Environmental  Soil  Science  Group         15  

Estudio  del  impacto  del  fuego  y  tratamientos  post-­‐incendio  en  la  zona  de  Serelles  (Sierra  de  Mariola)  

En cuanto a los resultados del análisis de las especies vegetales presentes a lo largo del periodo de estudio (Tabla 1). Los datos analizados son: • • •

Riqueza: Número de especies de la flora presentes. Abundancia: Número de individuos por especie. Diversidad: Parámetro ecológico que relaciona la riqueza y la abundancia y refleja la biodiversidad o diversidad real biológica. En este caso se ha utilizado el Índice de Diversidad de Shannon. Tabla 1. Tabla resumen de los datos obtenidos para las parcelas estudiadas.

Parcelas con tratamiento de Saca Muestreo y M1 M2 fecha 06/11/2013 16/05/2014 Riqueza 16 20 Abundancia* 81,4 93,4 Diversidad* 0,66 0,77 * Datos media de las tres parcelas

M3 27/10/2014 15 117,7 0,52

Parcelas Control M1 M2 06/11/2013 16/05/2014 15 21 236 239 0,55 0,66

M3 27/10/2014 15 277 0,59

En cuanto a la riqueza de especies de flora presentes en las parcelas estudiadas, aunque evidentemente es muy baja debido al incendio sufrido en la zona, es muy similar en ambas parcelas, control y sometidas a la “saca”. En ambos casos el número de especies aumenta en el muestreo de primavera debido a la aparición de especies anuales que vuelven a desaparecer el siguiente muestreo. Sin embargo, es muy significativa la diferencia en los datos de abundancia. La abundancia, o número de individuos de cada especie identificada, es muy superior en las parcelas control. Es evidente, que el banco de semillas se ha visto afectado muy negativamente por la “saca” de madera hasta el punto de que el número de nuevos individuos en las parcelas control es mas de el doble que en las afectadas por la “saca”. Las diferencias son todavía mas llamativas para algunas especies concretas. Si nos fijamos en los datos correspondientes al último muestreo realizado para el pino carrasco (Pinus halepensis), el número total de individuos presentes el las tres parcelas control es de 328 y el número total de individuos en las parcelas sometidas a la “saca” es de 19. Ocurre algo similar en el caso de otra importante especie germinadora como es la jara (Cistus albidus): 267 individuos totales en las parcelas control en el ultimo muestreo y 21 individuos totales en las parcelas sometidas a la “saca”. Además, no solo se ha visto afectado negativamente el banco de semillas, igualmente las especies rebrotadoras, es decir aquellas que son capaces de rebrotar tras un incendio, se han visto perjudicadas por la “saca” de madera; así para el lastón (Brachypodium retusum) el número total de individuos presentes el las tres parcelas control es de 59 y el número total de individuos en las parcelas sometidas a la “saca” es de 9. El lastón es una gramínea rebrotadora con un gran poder tapizante, que tras un incendio llega a cubrir la superficie del suelo en algunos casos casi al 100%, de manera que actúa protegiendo el suelo de la erosión y evitando su pérdida. En cuanto a los datos de Diversidad, que nos dan una idea global de la situación de las parcelas estudiadas, si nos centramos en los datos de los muestreos primero y tercero (el segundo muestreo siempre da datos mayores debido a la presencia de especies efímeras primaverales), en las parcelas control la diversidad aumenta y en las parcelas sometidas a la “saca” la diversidad disminuye de forma importante. Por lo tanto, todos los datos estudiados nos indican un efecto negativo de la “saca” sobre la flora y la vegetación, provocando una disminución del banco de semillas y una desaparición de especies rebrotadoras (Figura 19).

  GEA  -­‐  Grupo  de  Edafología  Ambiental  –  Environmental  Soil  Science  Group         16  

Estudio  del  impacto  del  fuego  y  tratamientos  post-­‐incendio  en  la  zona  de  Serelles  (Sierra  de  Mariola)  

Figura 19. Imágenes superiores. Parcelas donde no se realizó tratamiento de extracción de madera quemada (Controles). Imágenes inferiores: Parcelas donde se realizó tratamiento de extracción de madera quemada (Saca). Fotos realizadas el día 27/10/2014, un año y 8 meses después de la realización de la saca de madera

Conclusiones A falta de completar el informe con los resultados de último muestreo de suelos (M5 en realización), con los datos de los que disponemos hasta la fecha, con el estudio casi finalizado podemos concluir lo siguiente: Desde el punto de vista de la recuperación del sistema suelo-planta tras el paso del incendio forestal, podemos concluir que la extracción de madera quemada realizada sobre este tipo de suelos y mediante el uso de maquinaria y arrastre de troncos y ramas sobre el suelo produce alteraciones importantes en diversas propiedades edáficas fundamentales que reducen de manera considerable la calidad del suelo y por tanto desaconsejamos la realización de este tipo de tratamiento post-incendio en suelos tan vulnerables a alteraciones físicas como lo son éstos desarrollados sobre margas. Además, todos los datos de los parámetros estudiados sobre la flora y la vegetación nos indican un efecto negativo de la “saca” sobre misma, provocando una disminución del banco de semillas y una desaparición de especies rebrotadoras.

Bibliografía Bautista, S., Bellot, J., Vallejo, V.R. 1996. Mulching treatment for post-fire soil conservation in a semiarid ecosystem. Arid Soil Research and Rehabilitation 10: 235 – 242. Bautista, S., Robichaud, P.R., Bladé, C. 2009. Post-fire mulching. En: Fire effects on soils and restoration strategies (A. Cerdá, P.Robichaud, eds.). Science Publishers, p. 353 – 372. Beyers, J. 2009. Non-native seeding. En: Fire effects on soils and restoration strategies (A. Cerdá, P. Robichaud, eds.). Science Publishers, p. 321 – 336. Cerdà, A., Mataix-Solera, J. (eds) (2009). Efectos de los incendios forestales sobre los suelos en España. El estado de la cuestión visto por los científicos españoles. Càtedra de Divulgació de la Ciència. Universitat de Valencia. 529 pp. Covington, W.W. y Sackett, S.S. 1986. Effect of periodic burning on soil Nitrogen concentrations in ponderosa pine. Soil Science Society of America Journal, 50, 452 – 457. Dodson, E.K., Peterson, D.W. 2009. Seeding and fertilization effects on plant cover and community recovery following wildfire in the Eastern Cascade Mountains, USA. Forest Ecology and Management 258:1586 – 1593. Doerr, S.H., Shakesby, R.A. y Walsh, R.P.D. 2000. Soil water repellency: its causes, characteristics and hydrogeomorphological significance. Earth – Science Reviews, 51, 33 – 65. Fernández, C., Vega, J.A., Jiménez, E., Fonturbel, M.T. 2010. Effectiveness of three post-fire treatments at reducing soil erosion in Galicia (NW Spain). International Journal of Wildland Fire (en prensa). García-Orenes, F., Guerrero, C., Roldán, A., Mataix-Solera, J., Cerdà, A. Campoy, M. Zornoza, R. Bárcenas, G. Caravaca, F. 2010. Soil microbial biomass and activity under different agricultural management systems in a semiarid Mediterranean agroecosystem. Soil & Tillage Research 109: 110-115.   GEA  -­‐  Grupo  de  Edafología  Ambiental  –  Environmental  Soil  Science  Group         17  

Estudio  del  impacto  del  fuego  y  tratamientos  post-­‐incendio  en  la  zona  de  Serelles  (Sierra  de  Mariola)  

Griffin, J.R. 1982. Pine seedlings native ground cover, and Lolium multiflorum on the marble-Cone burn, Santa Lucía Range, California. Madroño 29: 177 – 188. Keeley, J.E. 2004. Ecological impacts of wheat seeding after a Sierra Nevada wildfire. International Journal of Wildland Fire 13: 73 – 78. Kilgore, B.M. 1981. Fire in ecosystem distribution and structure: western forests and scrublands. En: Fire Regimes and Ecosystems Porperties. Proceedings of the Conference, pp. 58 – 89. US Dept. Agric. For. Serv. Gen. Tech. Rep. WO – 26. MacDonald, L.H., Larsen, I.J. 2009. Effects of forest fires and post-fire rehabilitation: a Colorado case study. En: Restoration strategies after forest fires.(A. Cerdá P. Robichaud, eds.). Sccience Publishers, p. 423 -452. Mataix-Solera, J., Gómez, I., Navarro-Pedreño, J., Guerrero, C. y Moral, R. 2002. Soil organic matter and aggregates affected by wildfire in a Pinus halepensis forest in Mediterranean environment. International Journal of Wildland Fire, 11, 107 – 114. Mataix-Solera, J., Guerrero, C., García-Orenes, F., Bárcenas, G.M. y Torres, M.P. 2009. Forest fire effects on soil microbiology. En: Cerdà, A. y Robichaud, P.R. (Eds.) Fire effects on soils and restoration strategies. Science Publishers, Enfield, 133 – 176. McNeil, J. 1992. The mountains of the Mediterranean world. An environmental history. Cambridge University Press, 423 pp. Napper, C. 2006. Burned Area Emergency Response treatments catalog. USDA Forest Service. National Technology & Development Program. Watershed, Soil, Air Management 0625 1801- SDTDC. Naredo, J.M. 2004: La evolución de la agricultura en España (1940 – 2000).Universidad de Granada, Granada, 549 pp. Naveh, Z. 1974. Effects of fire in the Mediterranean region. En T.T. Kozlowski y C.E. Ahlgren (Eds.), Fire and ecosystems, 401 – 434, Academic Press, New York. Naveh, Z.1975. The evolutionary significance of fire in the Mediterranean region. Vegetation, 29, 199 – 208. Peppin, D., Fulé, P.Z., Sieg, C.H., Beyers, J.L., Hunter, M. 2010. Post-fire seeding in forests of the western United States. Forest Ecology and Management 260: 573 – 586. Pinaya, I., Soto, B., Arias, M., Díaz-Fierros, F. 2000.Revegetation of burnt areas: Relative effectiveness of native and comercial seed mixtures. Land Degradation and Development 11: 93 – 98. Prosser, I.P. 1990. Fire, humans and denudation at Wangrah Creek, southern Tablelands. Australian Geographical studies, 28, 77 – 95. Raison, R.J., Khanna, P.K., Jacobsen, K.,L.S., Romanya, J. y Serrasolses, I., 2009. Effect of fire on forest nutrient cycles. En: A. Cerdà y P.R. Robichaud (Eds), Fire effects on soil and restoration strategies. Science Publishers, pp. 225 – 256. Robichaud, P.R., Beyers, J.L., Neary, D.G. 2000. Evaluating the efectiveness of postfire rehabilitation treatments. General Technical Report. RMRS-GTR. 63. USDA Forest Service. Robichaud, P.R., Pierson, F.B., Brown, R.E., Wagenbrenner, J.W. 2008a. Measuring effectiveness of three post-fire hillslope erosion barrier treatments, western Montana, USA. Hydrological Processes 22: 159 – 170. Robichaud, P.R., Wagenbrenner, J.W., Brown, R.E., Wohlgemuth, P.M., Beyers, J.L. 2008b. Evaluating the effectiveness of contour-felled log erosion barriers as a post-fire runoff and erosion mitigation treatments in the western United States. International Journal of Wildland Fire 17: 255 – 273. Robichaud, P. 2009b. Using erosion barriers for post-fire stabilization. En: Fire effects on soils and restoration strategies (A. Cerdá, P.Robichaud, eds.). Science Publishers, p. 337 – 352. Soil Survey Staff. 2014. Keys to Soil Taxonomy. 12th ed. NRCS, Washington, DC. TRAGSA. 1994. Restauración hidrológico-forestal de cuencas y control de la erosión (López-Cadenas, Dir. Y Coord.). Mundi-Prensa. TRAGSA. 2003. La Ingeniería en los procesos de desertificación. (López-Cadenas, Coord.). Mundi-Prensa. Úbeda, X. y Outeiro, L.R. 2009. Physical and Chemical Effects of Fire on Soil. En: A. Cerdà y P.R. Robichaud (Eds), Fire effects on soil and restoration strategies. Science Publishers, pp. 105 – 132. Ulery, A.L., Graham, R.C., Chadwick, O.A. y Wood, H.B. 1995. Decadescale changes of soil carbon, nitrogen and exchangeable cations under chaparral and pine. Geoderma, 65, 121 – 134. Vega, J.A., 2010. La investigación de apoyo a la gestión de ecosistemas forestales quemados. En: Jornadas internacionales: Investigación y gestión para la protección del suelo y restauración de los ecosistemas forestales afectados por incendios forestales. FUEGORED, 2010. Weaver, H. 1974. Effect of fire on temperate forest: Western U.S. En: Fire Ecosystems. T.T. Kozlowski, C.E. Ahlgren (Eds.), Academic Press, New York, pp. 279 – 319. Wagenbrenner, J.W., MacDonald, L.H., Rough, D. 2006. Effectiveness of: three post-fire rehabilitation treatments in the Colorado Front Range. Hydrological Processes 20: 2989 – 3006. Wohlgemuth, P.M., Beyers, J.L., Hubbert, K.R. 2009. Rehabilitation strategies after fire: The California, USA Experience. En: Fire effects on soils and restoration strategies (A. Cerdá, P.Robichaud, eds.). Science Publishers, p. 511 – 535. Zagas, T., Ganatsas, P., Tsitsoni, T., Tsakaldimi, M. 2004. Post-fire regeneration of Pinus halepensis Mill. Stands in the Sithonia peninsula, northern Greece. Plant Ecology 171: 91 – 99.

  GEA  -­‐  Grupo  de  Edafología  Ambiental  –  Environmental  Soil  Science  Group         18  

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.