ESTUDIO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL VÍNCULO AFECTIVO MADRES- BEBÉS TRAVÉS DE LA MÚSICA EN NIÑOS ENTRE 0 Y 1 AÑO

  ESTUDIO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL VÍNCULO AFECTIVO MADRESBEBÉS TRAVÉS DE LA MÚSICA EN NIÑOS ENTRE 0 Y 1 AÑO Investigadora Principal: Sandra Ramboa

4 downloads 103 Views 2MB Size

Recommend Stories


TÍTULO: EL ESTUDIO DEL PENSAMIENTO DE MARTÍ Y FIDEL EN LA CONSOLIDACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE VALORES
TÍTULO: EL ESTUDIO DEL PENSAMIENTO DE MARTÍ Y FIDEL EN LA CONSOLIDACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE VALORES. Autores: Diana Rosa Zerquera Juviel, Adrian Delf

)%.(%*+$*-0!*-(1%0!* +$*-$'."%)*+$-*1('$&.$&)%(0*
! !"#$%$&'()!*+$*&"$,)!*-$'."%)!*/%0/"$!.)!*)*/)%.(%*+$*-0!*-(1%0!* +$*-$'."%)*+$-*1('$&.$&)%(0* * '230*!"%#(2*$!.)*(+$)* #$!%&!'()*+!,%!&(-!(**.+$%

CUESTIONARIOS PARA PADRES Y MADRES
CUESTIONARIOS PARA PADRES Y MADRES Con el siguiente cuestionario, pretendemos recoger una serie de datos de la opinión de la Comunidad Educativa sobre

Story Transcript

  ESTUDIO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL VÍNCULO AFECTIVO MADRESBEBÉS TRAVÉS DE LA MÚSICA EN NIÑOS ENTRE 0 Y 1 AÑO Investigadora Principal: Sandra Ramboarina Centro Colaborador: Colegio Liceo Sorolla, Pozuelo de Alarcón, Madrid (España) Gracias a la colaboración del Liceo Sorolla realicé mi investigación de fin de Máster de Musicoterapia finalizado en el Instituto Superior de Estudios Psicológicos de Madrid. Este trabajo estudió cualitativamente el desarrollo del vínculo madre-bebé en el trabajo de Musicoterapia, a través del canto y del juego musical. Estuvo inscrito dentro del área de Estimulación Temprana.  Quise demostrar que la Musicoterapia es una herramienta potente para fortalecer el lazo maternal con el bebé. Esta investigación se enfocó en tres objetivos específicos: fortalecer la escucha del bebé a través del lenguaje no verbal, descubrir nuevos recursos de comunicación y disfrutar de un momento de relajación. Los participantes fueron tres parejas de mamás y bebés (de 7 a 13 meses). Se consideraron dos periodos de tiempo: Junio y Octubre 2013.  Se demostró́ que las nanas, las canciones y las interacciones lúdicas con música son dos recursos de comunicación muy potentes para fortalecer el vínculo entre una madre y su bebé.   Palabras claves: Estimulación temprana - vínculo - Musicoterapia - comunicación no verbal   PARTE 1 Decidí́ hacer esta investigación por los motivos siguientes: - Para tratar del tema sobre el vínculo madre/ bebé, porque la mamá es la que tiene muchas responsabilidades y desarrolla por naturaleza un vínculo fuerte con su bebé al estar siempre presente durante este periodo crucial para el desarrollo de su niño: el primer ano. En su libro “El nacimiento de una madre. Cómo la experiencia de la maternidad te cambia para siempre”, Daniel Stern (1999) habla del hecho de que “una madre da a luz en su mente a una nueva identidad: el sentido de ser una madre”. Es un trabajo - para el cual se supone que está naturalmente cualificada - que se convierte en una actitud maternal, una experiencia profunda. Ella asegura la supervivencia física de su bebé y es responsable de ayudarle a crecer y desarrollarse. Por eso, la mamá tiene un rol clave y le atribuye de forma automática un vínculo esencial con la cadena evolutiva de la naturaleza. - Mi experiencia personal me motivó también a estudiar el vínculo madre-bebé. René Spitz, en su libro “Del nacimiento a la palabra. El primer año de vida” define el vínculo como una relación complementaria, única y reciproca, que denomina “la diada”. Es el clima emocional específico (empatía y amor de la mamá) que permite al bebé transformar los estímulos sin significado en señales significativas. Siendo madre de dos niños pequeños (Lucia Nirina (5 años) y Santiago Tahiry (21 meses)), quería profundizar el estudio del vínculo que tengo yo con mis hijos. Siendo músico y estudiando Musicoterapia, me interesó también saber cómo la música podía ayudar a fortalecer aquel lazo emocional, y ayudarles en su desarrollo físico, cognitivo y emocional. La Musicoterapia consiste en la aplicación científica del sonido, la música y el movimiento para facilitar la comunicación, promover la expresión individual y favorecer la integración social.  

 

  Mi investigación se hizo sobre una muestra de 3 parejas de madres con sus hijas sanas (de 7 a 10 meses en junio 2013). Fueron 4 sesiones en junio y 4 otras en octubre, después de las vacaciones de verano, periodo de reencuentro familiar. Cada sesión semanal duró 45 minutos (de 18h15 a las 19h00). Con la autorización del Liceo Sorolla y de cada madre, realicé una grabación audiovisual de las sesiones.  nfoqué mi investigación en los bebés entre 7 y 13 meses porque es un periodo muy E interesante para observar como comunican a nivel no verbal. Es el periodo previo al gateo y a la marcha, y la interacción con el mundo exterior se hace a través del “body lenguaje”: la sonrisa, la risa, el llanto, la mirada y el balbuceo. A medida que se acercan al año de vida, controlan siempre más su cuerpo (se sientan, quieren gatear para empezar a explorar el mundo), y empiezan a interactuar con los demás con/ sin objetos intermediarios. Se solicitó a las madres que rellenasen un cuestionario previo a la actividad, permitiéndome de recoger informaciones sobre ellas, los bebés, y la cultura musical de cada familia. Al final de Junio, ellas rellenaron otro cuestionario enfocado primero en saber cómo las variables musicales estudiadas (el sonido, el ritmo, la melodía) influyeron en el vínculo madre-bebé; segundo sus preferencias musicales y las de los bebés para adaptar las 4 últimas sesiones a las peticiones de las madres. Al final del proceso, pudieron expresar sus impresiones sobre el taller. 

PARTE 2 La estructura principal de la sesión fue la siguiente, aunque cambió adaptándose siempre a las necesidades del momento de las niñas/madres: 1. Canción de bienvenida, acompañada con la guitarra (música en vivo). Parte corporal y rítmica, para centrar el tema musical y sentirlo con el cuerpo de la mamá como del bebé y del contacto corporal piel a piel (ejercicios/ masajes con canciones cortas). 2. Parte musical: se trabajó las diferentes variables musicales como el ritmo, el tempo (rápido/ lento), el fraseo, la armonía, el volumen (alto/vivo), y el timbre (la voz de la mamá, diferentes instrumentos (grabados y en vivo)), 3. Relajación (música en vivo) para bajar los ritmos internos y volver a la calma,. 4. Canción de despedida (música en vivo con la guitarra). Tuvieron total libertad a la hora de repetir estas actividades en casa, según el momento que ellas veían como oportuno: masajes después del baño, nana para calmar el bebé durante un momento de tensión, o para inducir el sueño, aprovechar de un momento a solas para jugar con su niña implicando interacciones con la música (con o sin objeto intermediario (un fular como durante el taller)). Trabajamos diferentes variables musicales y el efecto de aquellas sobre el vínculo madre-hija, intentado de maximizar las condiciones para fortalecer lo máximo posible aquel vínculo.  Algunas de las conclusiones principales: 1) La voz cantada es la variable la más potente para una mamá a la hora de comunicar con su bebé. El bebé estaba hipnotizado por la entonación de su mamá (sin o con palabras) que tenía más impacto que a través del habla. Los bebés actuaban antes a los mensajes, respondiendo con una mirada más intensa, duradera y sin parpadeo, una sonrisa, más atención hacia su mamá. Según la psicóloga canadiense Sandra Trehub, “el vínculo emocional que crea la música como medio de comunicación es tan universal como el lenguaje”. Aunque el habla conlleva una

 

  musicalidad fuerte, es el canto el que permite de fortalecer los vínculos emocionales entre una mamá y su bebé. “Las nanas son verdaderos canales de transmisión de información emocional entre la mamá y el bebé, que permiten establecer fuertes vínculos de amor y protección. Mientras la mamá canta, su bebé la mira con más intensidad que cuando ésta solo le habla”.  A través del canto, la mamá trasmite su propio sentimiento al cantar, que a su vez impacta en la naturaleza del vínculo con su bebé: seguridad, tranquilidad, relajación, proyección de alegría y deseo de comunicar con el bebé. Según S.Trehub, “las nanas son más efectivas para reducir el estrés en el niño que las simples palabras. La función universal de la música es regular las emociones” tanto de la madre como las del bebé. Un recurso vocal interesante pero difícil de explorar durante una sesión de grupo fue la personalización de la letra de las nanas. Así́ las madres favorecían una escucha más atenta/ intensa de su bebé que a través de la letra de la canción misma. Los bebés sentían que sus mamás les hablaban a través de la canción, y que querían comunicar con ellas a sola, pero con una melodía y un ritmo. Eso permitía fortalecer aún más el vínculo con el bebé.

2) A propósito del trabajo del timbre, no se pudo determinar si hubo una preferencia de los bebés para el metal (cascabeles), la madera (las llaves) o los huevecitos. Sin embargo, mostraron una preferencia por la combinación fuerte/rápido/ agudo. Para los bebés fue una iniciación a la escucha de diferentes sonidos, y a la producción de los mismos. Trabajaron también la motricidad (son instrumentos fáciles de coger y sacudir). En fin, fue una oportunidad para las madres de descubrir como comunicar musicalmente con sus bebés, recurso diferente de la voz o del baile.  3) Otra variable musical importante: el ritmo. Como lo subrayó la psicóloga Marie Rose Moro “para la estructuración psíquica, son muy importantes las estimulaciones cenestésicas de la madre a través de los movimientos corporales caracterizados por un ritmo y una cronología vinculados con el modo de transportar al niño, con el balanceo (durante las nanas), el masaje (y la percusión corporal) y con un conjunto de de estimulaciones psicomotrices”. Cada actividad (el canto, percusión corporal, masajes, baile, imitación, tocar los instrumentos) se enfocó en el ritmo para ayudar a desarrollar la base cognitiva y rítmica de los bebés necesaria para la adquisición futura del lenguaje. Como lo escribió́ la musicoterapeuta americana Joanne Loewy “A través de la interacción, el niño recoge no solo la musicalidad de cada lenguaje sino también las habilidades

PARTE 3 Comunicativas necesarias. El niño puede imitar el ritmo y los contornos musicales del lenguaje mucho antes de poder decir palabras”. Sobre la comunicación a través del juego vocal que ayuda a conectar al bebé con su entorno, siguió́: “El balbuceo, que es la siguiente etapa después del a etapa del llanto, permite a los bebés explorar alegremente lo musical o los elementos de la prosodia del habla, como el tono, el timbre, los silencios y el ritmo”.  - Todas las actividades fueron una oportunidad para transformarlas en una actividad lúdica: la imitación, el baile (con o sin objeto intermediario), tocar los instrumentos, la percusión corporal. La mayoría fueron dirigidas, pero las madres tuvieron también unos espacios y momentos para poner a prueba su propia creatividad. DW.Winnicott escribió́ “lo más importante es enseñar que jugar es una experiencia creativa que se sitúa dentro del tiempo y espacio creado por la mamá y su bebé. Es jugando y solamente jugando que el ser humano, niño o adulto es capaz de ser creativo . Es solamente siendo creativo que el ser humano se descubre a si mismo. Es solamente jugando que la comunicación es posible”.

 

  Podemos destacar un tipo de juego que usamos durante el mes de octubre: la imitación. Fue un recurso de comunicación muy divertido para las parejas. La trabajamos con canciones populares infantiles. La comunicación visual que suponía la imitación fue necesaria para que la atención de los bebes se enfocase en el movimiento y al final lo asociaren a la palabra. Fue interesante notar que los bebes imitaron solo cuando lo decidieron. A partir de los nueve meses, o cuando el niño “ya es capaz de conductas intencionales” (Michael Tomasello), la comunicación con su entorno es más rica, a lo largo de interacciones más finas y sutiles con los demás. Pero como lo subrayó Leb Vigotsky “los niños sólo imitan cuando pueden. La imitación nunca es una copia”. Este recurso requirió́ paciencia de parte de las madres, sin dudar en repetir lo que querían comunicar con su bebé.  - Para reforzar la comunicación no verbal es importante que la mamá este frente a su bebé para favorecer el contacto visual y la escucha del lenguaje no verbal del bebé. Aquella ubicación promueve la creación del “campo de juego” que DW.Winnicott describió́ en su libro “Realidad y juego”. “Es un espacio potencial que se sitúa entre la madre y su bebé y que les une. Existe una magia que nace de la intimidad dentro de la relación cuyo carácter tiene que ser fiable porque está motivada por el amor de la madre”.  PARTE 4 ¿Por qué la música? ¿Qué aporta esta herramienta? Los beneficios de la música y de la musicoterapia para los niños y los padres son numerosos. Aquí́ están los más importantes: Según la psicóloga S.Trehub: “las aptitudes musicales son evidentes durante la infancia, mucho antes de tener una utilidad obvia, y pueden ser consideradas como predisposiciones. La música es para los bebés/ niños una manera vital para comunicar con los demás a través del estímulo y la respuesta, mucho antes de que puedan entender o usar palabras. La musicoterapia ayuda a desarrollar las estructuras intrapsíquicas minimales de los niños para fomentar un apego seguro. Contribuye también al desarrollo sensorio-motor (la motricidad) y neurológico del niño (el ritmo), despertando su atención, su sensibilidad y su afectividad. Por ejemplo, el bebé está cautivado por una canción de su edad: quiere escucharla siempre porque la “reconoce” y la memoriza siempre más, de manera kinestésica. Mueve su cuerpo en su música preferida, e intenta tararearla, hasta que pueda cantarla (cuando ha adquirido el lenguaje). La musicoterapia fomenta la participación de los bebés que no son espectadores (como pueden serlo con la televisión), pero son actores y creadores de su propia música, a través numerosas interacciones con su padres y con sus compañeros. El canto parental (la musicoterapia no requiere saber cantar) puede calmar - con los sonidos graves - o estimular - son los sonidos agudos. Las nanas, por la simplicidad de la estructura y la repetición (letras y melodía (frases, notas, refranes)) pueden calmar o inducir el sueno al niño. Más tarde, cuando el bebé se acerca al año de edad, las canciones son más vivas, con gestos, percusiones corporales, con más participación del niño. El objetivo es más didáctico, porque tratan de fomentar el despertar del niño. Según S.Trehub, el canto parental parece ser un regulador del despertar del niño.

 

  PARTE 5 La música interviene a un nivel muy fundamental, aquel de la prevención de la salud mental y del núcleo social básico, la familia. La función cohesiva y socializadora de la música es indudable, porque permite tener un enfoque familiar, y fortalecer los vínculos. Las actividades musicales de los padres tienen una importancia crucial para el bebé. La voz de los padres, los movimientos rítmicos de sus cuerpos, cantar y jugar crean seguridad y felicitad. Los padres tienen un papel fundamental como guías para los niños, a través del juego y del reconocimiento mutuo (estrechar el vínculo de los niños con sus padres y familiares). Se mantiene el acercamiento dentro de la diada padres-bebé, la optimización del despertar y del desarrollo de niño. El trabajo junto con los padres les beneficia a ellos también en términos de regulación de su propio afecto. Pueden encontrar un tipo de relajación al cantar, bailar y jugar con su bebé/ niño. El canto parental puede ser un contrapeso de la carga física y psicológica de la puericultura.  La mayoría de las investigaciones publicadas sobre la musicoterapia en atención temprana son anglo-sajonas. Una sólo estuvo escrita por una musicoterapeuta española, María Jesús del Olmo. “Con su voz (de la mamá), sus movimientos, la entonación e intensidad de sus palabras ya está ofreciendo a su bebé todo un código de significados, que si es consciente de ello favorecerá́ la interacción entre ambos”.  La aportación principal de mi trabajo a estudios anteriores fue su carácter dinámico: estudié como fortalecer el vínculo madre-bebé a través del canto y del juego musical sobre dos periodos diferentes alrededor del año de vida de los bebés (junio 2013 y octubre 2013). De este modo pude enfocar mi investigación en actividades diferentes que reflejaron el cambio de naturaleza del vínculo madre-bebé ya que los bebés vivieron cambios muy importantes en aquella edad (a nivel físico y cognitivo).  En fin, la Musicoterapia en el ámbito de la Estimulación Temprana tiene los siguientes beneficios: Para los bebés/ niños: ü ü ü ü ü

Facilitar las relaciones con otros niños a través de la música. Experimentar la música cómo un estímulo sensoriomotriz. Beneficiarse de ella a través de las experiencias directas (tocar y escuchar la música). Expresarse y desarrollarse de forma sana para familiarizarse con su propia música. Desarrollar la creatividad, el lenguaje, la coordinación, la comunicación con el cuerpo, en un espacio de juego, de relación y disfrute. ü Promover el contacto con diferentes instrumentos, con su propia voz, con músicas populares y con su capacidad a improvisar y crear a través de la música y otras formas de expresión artística. ü Estimular el desarrollo psicomotor, sensorial, perceptivo, cognitivo, y emocional así́ como destrezas y medios de expresión ü Para los padres: o Favorecer la escucha del bebé/niño a través del lenguaje no verbal. o Fortalecer el vínculo afectivo con su hijo/a. o Descubrir nuevos recursos de comunicación. o Aprender a regular sus emociones y las de su bebé a través de la música. o Disfrutar de un momento de relajación musical.

 

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.