Story Transcript
ESTUDIOS AGRICOLAS PARA EL DESIERTO DE ATACAMA La E.E. La Platina busca alternativas de producción hortofrutícolas para el área de Calama. Agustín Aljaro U. Raúl Ferreyra E. Rafael Ruiz S. Leonardo Rojas P. Ingenieros Agrónomos
22
Considerando la alta demanda de productos agrícolas, específicamente de hortalizas, por los cerca de 103 mil habitantes de Chuquicamata y Calama y la necesidad de establecer alternativas productivas a un sector de la población activa -aunque muy minoritaria frente a la actividad minerala Secretaría Ministerial de Agricultura de la 11 Región y la Estación Experimental La Platina del INIA, han orientado parte de su acción a poner en marcha un programa de investigación con el objetivo de encontrar los métodos y los materiales que permitan un impulso agrícola, para el área de Ca lama.
Durante la última década el avance logrado en el mundo respecto al desarrollo de tecnologías de producción para ·zonas desérticas, ha sido indiscutible. En este advenimiento tecnológic;o el rol de la industria moderna del plástico ha sido fundamental como elemento de tecnificación del regadío. Así, Israel por ejemplo, durante el período 1948 y 1988 saltó de 30 mil hectáreas regadas a 200 mil, las que se encuentran hoy en plena producción. Sin ir tan lejos, elValledeCopiapócultivado en 1981 con 500 hectáreas se ha convertido en uno de
Este Programa de investigación se inició en octubre de 1988 con la puesta en marcha de la primera etapa del proyecto denominado "Construcción de Parcelas Demostrativas en el Rubro Hortofrutícola, Provincia El Loa", la que finalizó en enero de 1989. En esa oportunidad se contó con un presupuesto mínimo asignado por la Intendencia// Región, que permitió actividades de campo por 4 meses. Desde noviembre del año recién pasado, el programa se encuentra nuevamente en marcha gracias a los recursos suministrados por la l. Municipalidad de Ca/ama
IPA La Platina Nº 59, 1990
Foto 7. Los suelos salinos-sódicos y los altos contenidos de boro y cloro del agua son la gran barrera para el crecimiento de las plantas en el desierto de Ata cama.
y el apoyo de CODELCOChuquicamata, proyectados por el momento hasta octubre de 1990. Existe conciencia que los cuatro meses de actividad de terreno que comprendió la fase inicial del Proyecto, fueron insuficientes para lograr algún resultado. Sin embargo, con ello se dio comienzo a una actividad, la que a futuro debería extenderse por un período mínimo de 3 a 4 años. Basta señalar como ejemplo, que los espárragos, especie tolerante a salinidad, comienza a entrar en su etapa productiva sólo a su tercer año de establecimiento.
IPA La Platina Nº 59, 1990
los principales centros de exportación vitícola, con.cerca de 5.000 hectáreas en producción que casi en su totalidad se encuentran bajo riego tecnificado. Las condiciones del agua, del suelo y del clima en Calama ciertamente difieren de estos ejemplos. La característica de su suelo salino-sódico junto a los altos contenidos deboro y cloro, constituyen la gran barrera natural para el crecimiento de las plantas. La situación es aún más grave si se considera el alto grado de . salinidad que presenta la es~sa agua disponible para el regadío. Estas limitantes fueron analizadas y discutidas en una etapa previa de 4 meses de estudio, que se realizó durante la temporada 1988/ 1989. En 1990 la Estación
Experimental La Platina ha comenzado la segunda etapa de actividades en terreno, con la que se pretende un análisis de diferentes especies agrícolas para la 11 Región y particularmente para la provincia de El Loa.
LA PRIMERA ETAPA Durante la primera etapa, que abarcó un corto período (ver recuadro), se recopilaron algunos antecedentes referidos a la producción agrícola local y a las condiciones climáticas, edáficas e hídricas de la zona. Con estos antecedentes se estableció un "centro experimental" acondicionado con el sistema de riego por goteo. Se alcanzaron a analizar sólo algunas especies hortícolas que representaban una amplia gama de respuestas a la condición
23
salina; desde una muy sensible como la frutilla hasta una tolerante como el espárrago. Los resultados, si bien no fueron suficientes para definir
alternativas, evidenciaron posibil idades de adaptación de algunas de las especies. De los siete cultivos considerados: alcachofa, alforfón, espárrago, frutilla, melón, pepino ensalada y tomate, algunos demostraron porcentajes interesantes de supervivienda, como fue el caso· de las alcachofas y de los espárragos. En tomates, se cosecharon algunos frutos, sin embargo, por la suspensión de los trabajos, ésto no pudo ser evaluado. En todo caso el hecho señala la existencia de condiciones mínimas necesarias para la supervivencia y desarrollo de las plantas y aún más para el proceso de floración y cuaja de frutos.
Foto 2. El riego por era o inundación, tradicional en El Loa, presenta una baja eficiencia del uso del agua. Se estima que su aprovechamiento no supera el 45%.
Foto 3. El 64 por ciento de las
3.800 hectáreas que se cultivan en El Loa corresponden a alfalfa.
lA SEGUNDA ETAPA Con la escasa disponibilidad y calidad del recurso hídrico, y con el método actual de utilización de eras, cuya eficiencia apenas alcanza al 45 por ciento (Foto 2), en El Loa se está cultivando una superficie cercana a las 3.800 hectáreas. De ellas el 64 por ciento corresponde a alfalfa (Foto 3) y sólo 450 a 500 se dedican a la producción de especies para consumo directo en estado fresco. Estas corresponden fundamentalmente a choclos y en forma muy minoritaria a papas y algunas pocas hortalizas como ajo, betarraga y zanahoria. Los objetivos de la nueva etapa, se están abordando a través del estudio y selección de mejores métodos de riego (en 1988 se utilizó cinta perforada), y del establecimiento de jardines completos de especies y
24
IPA la Platina Nº 59, 1990
variedades que presenten buena tolerancia a suelos y aguas salinas y un comportamiento adecuado a las condiciones climáticas de Calama.
• Establecer un riego tecnificado de alta frecuencia con sistemas de líneas de goteo, filtros, tratamientos acidulantes antiobturaciones, etc.
• Estudios no convencionales de tratamientos de aguas con el fin de eliminar aniones tóxicos. Estos se están realizando en conjunto con
Lograr un manejo del agua más eficiente (Foto 4) permitirá, en primer lugar, cultivar especies, distintas de alfalfa y choclos, que hay no pueden adaptarse al riego tradicional de eras y, en segundo lugar, aumentar la superficie de cultivo o bien reducir el consumo de agua para regar las mismas 3.800 hectáreas actuales. Como se ha señalado anteriormente aunque las experiencias de la primera etapa, son insuficientes se pueden abrigar moderadas expectativas para las actividades a desarrollar durante la segunda fase del Proyecto, cuyos delineamientos generales rorresponden a los siguientes:
• Estudio del efecto de tratamientos químicos convencionales a suelos y aguas con el fin de disminuir el problema salino.
• Uso de materiales plástims: polietilenos de baja densidad, mallas de polipropileno sombreadoras o protectoras contra viento, para incrementar posibilidades de establecimiento de los cultivos, en especial durante las fases de germinación y emergencia de las plantas.
•Actualización de los antecedentes de niveles salinos y de elementos tóxicos como boro y doro en suelo y en agua. Para ello ya se han muestreado diversas localidades con actividad agrícola como son, además de Calama, Chui-Chiu, Lasana y San Pedro de Atacama.
IPA la Platina Nº 59, 1990
INTEC.
• Poner en ejecución algunas Unidades Experimentales tendientes a mejorar la productividad del cultivo tradicional del maíz, regado con el sistema ,,. ·. local por inundación o eras: fertilización, sistemas de siembra, dosis de semilla, riego por surcos, etc. (Foto 5).
..
Foto 4. Con un manejo eficiente del agua se podrían producir nuevas especies, aumentar la superficie de cultivo y reducir el consumo de agua.
• Estudio de alternativas agronómicas a través de un Gran Jardín de Especies y Variedades Vegetales. Estos experimentos, que cubrirán una superficie total cercana a los 6.0CX> m2, comprenderán una amplia gama de especies tanto del rubro hortícola como frutícola y de cultivos extensivos e industriales.
25
Entre todas, se alcanza un número superior a las SO especies y en algunas de ellas se analizan sus posibilidades estudiando más de una variedad . La lista de especies de primavera-verano que actualmente se encuentran ya sembradas o plantadas es: Acelga Alcachofa Alforfón Algodón Arveja Betarraga Caupí Cebolla Cilantro Chícharo Espárrago Espinaca Frambuesa Frutilla Garbanzo Gladiolo Haba Lenteja Lima Lupino Maíz
Maní Marigold Melón Mora Pallar Papa Pepino ensalada Pepino fruta Perejil Pimiento Poroto Poroto soya Remolacha Sandía Sud ex Tomate Tuna Zanahoria Zap.Camote Zap. Italiano
Finalmente, debemos poner énfasis en que este Proyecto constituye un esfuerzo más en la búsqueda de una actividad productiva distinta a la minera, la que en una zona
Foto 5. Riego por surco, una de las variadas tecnologías que se están estudiando para mejorar la productividad del maíz.
árida y de gran extensión del país -cerca del 25 por ciento del territorio nacional- adquiere relevancia por su especial significado. Una mayor fluidez en las comunicaciones e intercambio de experiencias con otras instituciones, que han estado comprometiendo esfuerzos en el Norte Grande, como son las universidades regionales y otros centros científims, permitirá sin duda un gran avance. Sin embargo, para esto creemos indispensable que se cumplan dos premisas:
a) La continuidad, en al menos el mediano plazo de programas de esta índole, y b) La implementación con los recursos mínimos, en el orden material y humano, suficientes para llevarlo a cabo en forma satisfactoria. Estos, sin duda, deberían proceder en gran parte de fuentes gubernamentales, por mnstituirse como una acción socialmente rentable y geopolíticamente aconsejable.
e
A NUESTROS SUSCRIPTORES: Con el objeto de que esta publicación sea para ustedes un nexo que vaya más allá de la entrega constante de tecnolog(a por parte nuestra, las solicitudes de cualqu ier inquietud, sugerencia u opinión que tengan con respecto a los contenidos, forma u otro aspecto nos lo hagan llegar al Programa de Comunicaciones de la Estación Experimental La Platina, Casilla 439, Correo 3, Santiago. Gustosos recibiremos y contestaremos sus interesantes aportes.
26
IPA La Platina Nº 59, 1990