Evaluación del Sistema Educativo de Paraguay

Ministerio de Educación y Cultura Organización de Estados Iberoamericanos Informe elaborado por: Elena Martin Alvaro Marchesi Asunción - Paraguay A

14 downloads 117 Views 4MB Size

Story Transcript

Ministerio de Educación y Cultura

Organización de Estados Iberoamericanos

Informe elaborado por: Elena Martin Alvaro Marchesi

Asunción - Paraguay Año 2007

Evaluación del Sistema Educativo de Paraguay

2

Evaluación del Sistema Educativo de Paraguay

INTRODUCCIÓN

Evaluación y calidad La educación, como toda actividad intencional, necesita comprobar en qué medida se van alcanzando las metas que se ha marcado. La evaluación es por tanto una actividad que puede contribuir a mejorar la calidad de los sistemas educativos. Así lo ha considerado el Ministerio de Educación y Cultura de Paraguay que ha querido completar la información con la que ya cuenta con una evaluación externa sobre la situación de la Reforma educativa. Para ello encargó a la Organización de Estados Iberoamericanos un estudio cuyos resultados se presentan en este informe. Para llevar a cabo este estudio se han utilizado tres enfoques metodológicos complementarios. En primer lugar se ha recabado información acerca de ciertos indicadores de calidad cuya evolución en las tres últimas décadas (1990-2005) ofrece una interesante fotografía de los cambios producidos en la educación escolar esta etapa. En segundo lugar se ha realizado una encuesta en 199 instituciones educativas aplicando cuestionarios a los directores y directoras, a los docentes, a los estudiantes y a sus familias. Finalmente, se han completado los datos cuantitativos obtenidos a través de estos dos procedimientos con la realización de un amplio número de entrevistas en profundidad en las que ha participado una nutrida representación de expertos y expertas en educación. La organización del informe responde a esta triple aproximación a la realidad. En el capítulo uno se presentan las series de datos estadísticos. En el segundo se expone la metodología del estudio cuantitativo y en el tres sus resultados. La exposición de las opiniones vertidas en las entrevistas constituye el cuarto capítulo. El informe se cierra con las conclusiones más relevantes y las propuestas de actuación que podrían derivarse de ellas. Estas propuestas, como todo el informe, no pretenden otra cosa que ofrecer una perspectiva complementaria a los múltiples informes que se han venido realizando sobre la educación en Paraguay y contribuir en la medida que sea posible a promover un nuevo impulso en el proceso de reforma educativa. La iniciativa del Ministerio de Educación y Cultura es en sí misma un indicador de esta voluntad de abrir de nuevo una reflexión sobre un proceso que lleva ya un largo periodo de aplicación y cuyos resultados deben por tanto someterse a revisión. Se quiere llevar a cabo esta reflexión con la máxima participación social. Confiamos en que el informe que se presenta contribuya a este estimulante proceso.

3

Evaluación del Sistema Educativo de Paraguay

Índice

4

Introducción Evaluación y calidad

3

Capítulo 1 Los cambios en el sistema Educativo de Paraguay

5

Capítulo 2 Metodología del estudio cuantitativo

13

Capítulo 3 Resultados del estudio cuantitativo

17

Capítulo 4 La opinión de los expertos

59

Capítulo 5 Sugerencias para el debate y la profundización de la Reforma Educativa

69

Anexos

75

Evaluación del Sistema Educativo de Paraguay

CAPÍTULO 1

Los cambios en el Sistema Educativo de Paraguay En este primer capítulo se ofrecen algunos datos sobre la evolución del sistema educativo de Paraguay en los últimos 15 años. Para ello se han seleccionado algunos de los indicadores más relevantes de la situación educativa sin ánimo ninguno de exhaustividad. Toda la información procede de la Estadística elaborada por el Ministerio de Educación y Cultura de Paraguay y suministrada directamente por esta institución a la OEI. En primer lugar se presentan los datos de matriculación desde la Educación Infantil al Bachillerato. Como se aprecia en los cuatro gráficos siguientes, el crecimiento en la escolarización ha sido constante y muy notable. Este avance muestra, no obstante, diferencias importantes entre las zonas urbanas y rurales. GRÁFICO 1.1 Datos de matriculación en Educación Inicial. Periodo 1990 – 2005 Comparación del crecimiento en zonas urbanas y rurales.

5

Evaluación del Sistema Educativo de Paraguay

GRÁFICO 1.2 Datos de matriculación en Educación Escolar Básica (1º y 2º ciclo Primaria) Periodo 1990 – 2005. Comparación del crecimiento en zonas urbanas y rurales.

GRÁFICO 1.3 Datos de matriculación en Educación Escolar Básica (3º ciclo Básico) Periodo 1990 – 2005. Comparación del crecimiento en zonas urbanas y rurales.

6

Evaluación del Sistema Educativo de Paraguay

GRÁFICO 1.4 Datos de matriculación en Educación Media (ciclo Bachillerato) Periodo 1990 – 2005. Comparación del crecimiento en zonas urbanas y rurales.

-

Hay que reconocer que el incremento de la matrícula es un avance indudable en un sistema educativo. Sin embargo, el acceso a un puesto escolar no garantiza necesariamente el progreso en la calidad de la enseñanza. Un indicador de la misma puede encontrarse en el número de alumnos que repiten curso. Como se aprecia en los tres siguientes gráficos, el número de repitentes ha disminuido en los últimos 15 años, tanto en los tres ciclos de la Educación Escolar Básica como en la Educación Media, por lo que se puede constatar que el progreso en el número de alumnos escolarizados se ha acompañado de una mejora en su avance académico.

-

Por lo que respecta a la comparación entre la zona rural y la urbana, sólo se observan diferencias en el ritmo de descenso en los dos primeros ciclos de la Educación Escolar Básica, en donde el número de repetidores ha descendido a un ritmo más lento. En el tercer ciclo de EEB y en la Educación Media la evolución es semejante.

7

Evaluación del Sistema Educativo de Paraguay

GRÁFICO 1.5 Porcentaje de repitentes Educación Escolar Básica (1º y 2º ciclo) Periodo 1990 – 2005. Comparación del crecimiento en zonas urbanas y rurales.

GRÁFICO 1.6 Porcentaje de repitentes Educación Escolar Básica (3º ciclo) Periodo 1996 – 2005. Comparación del crecimiento en zonas urbanas y rurales.

8

Evaluación del Sistema Educativo de Paraguay

GRÁFICO 1.7 Porcentaje de repitentes Educación Media Periodo 1996 - 2005. Comparación del crecimiento en zonas urbanas y rurales.

-

El número de estudiantes que abandona el sistema constituye también un indicador importante de la calidad del sistema educativo. En los gráficos siguientes se presenta la evolución de estos datos durante las tres etapas educativas que se vienen analizando.

-

En este caso, a diferencia de lo que sucedía en los indicadores anteriores, el patrón del cambio a lo largo de las tres décadas no resulta positivo. El número de alumnos y alumnas que han abandonado las distintas etapas educativas sin finalizar las enseñanzas ha aumentado, si bien en la EEB la tendencia se ha estabilizado desde el 2003. En Educación Media, en cambio, se sigue produciendo un incremento.

-

El número de desertores es mayor en las zonas rurales, aunque la evolución ha seguido una pauta semejante a la de las zonas urbanas.

9

Evaluación del Sistema Educativo de Paraguay

GRÁFICO 1.8 Porcentaje de desertores. Educación Escolar Básica (1º y 2º ciclo) Periodo 1990 – 2005. Comparación del crecimiento en zonas urbanas y rurales.

GRÁFICO 1.9 Porcentaje de desertores. Educación Escolar Básica (3º ciclo) Periodo 1999 – 2005. Comparación del crecimiento en zonas urbanas y rurales.

10

Evaluación del Sistema Educativo de Paraguay

GRÁFICO 1.10 Porcentaje de repitentes Educación Media Periodo 1996 – 2005. Comparación del crecimiento en zonas urbanas y rurales.

-

La alfabetización de la población adulta es un reto esencial para cualquier sociedad. La capacidad de un sistema educativo para avanzar en las políticas de alfabetización es sin duda un indicador de su calidad. En el gráfico que se presenta a continuación se observa que en Paraguay el avance en este ámbito ha sido muy notable. En este caso se cuenta con datos desde 1972, pero incluso si se compara con el periodo 1990-2005 se aprecia una disminución de casi el 50% de la población analfabeta.

-

En el gráfico se muestra también que, no obstante, en las zonas rurales esta población sigue siendo superior. Igualmente lo es en el caso de las mujeres.

Porcentaje de población analfabeta de 15 años y más de edad, según sexo y área urbana – rural Periodo 1972-2005

11

Evaluación del Sistema Educativo de Paraguay

Finalmente, se presenta en el siguiente gráfico una serie de datos sobre inversión en educación. Aunque, como en el caso del resto de los indicadores, no puede establecerse una relación causal, sí es cierto que las investigaciones más recientes (OCDE, 2004) han puesto de manifiesto una clara relación entre el el gasto público en educación y el rendimiento académico. En relación con la evolución del presupuesto del MEC en el periodo 1994-2005, hay que destacar su importante crecimiento en el último año estudiado (cerca del 18%), lo que contrasta con su decremento en los dos bienios anteriores. Parece conveniente, a la luz de los datos del sistema educativo del Paraguay, mantener este esfuerzo presupuestario en los próximos años.

12

Evaluación del Sistema Educativo de Paraguay

CAPÍTULO 2

Metodología del estudio cuantitativo El estudio cuantitativo se ha realizado mediante una encuesta a una amplia muestra de alumnos y alumnas, docentes, directores y familias. Se elaboraron cuatro cuestionarios, uno para cada colectivo, con preguntas organizadas en escalas tipo Lickert mayoritariamente de cinco valores. Un importante número de ítems formaban parte de los cuatro cuestionarios con el fin de poder establecer comparaciones entre los distintos miembros de la comunidad escolar. Los cuestionarios figuran en el Anexo 1 del Informe. Se seleccionaron 227 instituciones educativas atendiendo a una serie de variables: etapa educativa, titularidad, contexto urbano o rural y departamento geográfico. Para realizar esta selección se tuvo en cuenta los datos de la estadística del MEC de 2006. En el estudio de campo no pudo finalmente recogerse datos de 28 instituciones, por lo que la muestra final quedó formada por 199 escuelas, colegios e instituciones de educación de adultos de acuerdo con la distribución territorial que se recoge en el Cuadro 2.1. CUADRO 2.1 Relación de instituciones en las que se aplicaron las encuestas Número de Instituciones de la Muestra por Departamentos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Capital Central Cordillera Paraguari Misiones Ñeembucú Itapúa Alto Paraná Caaguazú Caazapá Guairá Concepción Amambay San Pedro Canindeyú Pdte. Hayes Boquerón Alto Paraguay

TOTALES

Instituciones Encuestadas

21 64 10 9 4 7 16 23 13 4 4 9 4 22 8 3 5 1

17 62 7 9 2 5 10 23 13 4 2 9 4 19 4 3 5 1

227

199

80.9 96.9 70 100 50 71.4 60 100 100 100 50 100 100 81.8 50 100 100 100

% % % % % % % % % % % % % % % % % %

86.95 %

13

Evaluación del Sistema Educativo de Paraguay

En cada institución se entregó un cuestionario al director o directora de la misma así como al número de docentes que se había establecido en la muestra. Los cuestionarios de los alumnos y los de las familias se aplicaron en presencia de los encuestadores. Los estudiantes lo rellenaron en el aula. A las familias se les citó por la tarde en la institución escolar. El trabajo de campo se realizó por el Centro Interdisciplinario de Derecho Social y Economía Política (CIDSEP) de la Universidad Católica de Asunción. Todos los encuestadores recibieron formación específica para realizar esta tarea. CUADRO 2.2 Número total de participantes en cada colectivo

Directores/as Docentes Alumnos/as Familias

210 443 1.917 1.670

TOTALES

4.240

En el cuadro 2.2. Se recoge el número de participantes en el estudio cuantitativo. En el caso de los estudiantes se eligieron alumnos a partir del segundo ciclo de la Educación Escolar Básica ya que en edades anteriores la aplicación de cuestionarios no se considera fiable. Dada la importancia que en los objetivos de la Reforma tiene la Educación de Adultos, se incluyó también esta modalidad educativa en la muestra del estudio. En el cuadro 2.3 se presenta la distribución de los estudiantes por etapa, por zona y por sector. Por lo que respecta a la sexo, el 44,4% fueron varones y el 55,6% mujeres. CUADRO 2.3 Distribución del alumnado por zona, sector y etapa

Distribución del alumnado Zona

Sector

Etapa

Rural

35%

Oficial

62,8%

2º EEB

49,7 %

Urbana

65%

Subvencionado

22,5%

3º EEB

32 %

Privado

14,7%

Educación Media Educación Adultos

10,4 % 7,8 %

100%

No se consiguió un número igual de familias, por lo que tampoco su distribución en las distintas variables es idéntica, aunque sí muy semejante, como se muestra en el cuadro 2.4.

14

Evaluación del Sistema Educativo de Paraguay

CUADRO 2.4 Distribución de las familias por zona, sector y etapa Distribución de las familias Zona

Sector

Etapa

Rural

35%

Oficial

62,8%

2º EEB

54,7 %

Urbana

65%

Subvencionado

22,5%

3º EEB

34,1 %

Privado

14,7%

Educación Media

11,3 %

100% Finalmente, se presenta en el cuadro 2.5 la distribución del profesorado. También en este caso el porcentaje de profesorado por zona, sector y etapa del total de los 443 encuestados se reparte en proporciones semejantes a las del resto de los colectivos. CUADRO 1.5 Distribución del profesorado por zona, sector y etapa

Distribución del profesorado Zona

Sector

Etapa

Rural

34,7%

Oficial

66,4%

2º EEB

69,6%

Urbana

65,3%

Subvencionado

20,5%

3º EEB

10,4%

Privado

13,1%

Educación Media

16,2%

Educación Adultos 100%

15

3,8%

Evaluación del Sistema Educativo de Paraguay

16

Evaluación del Sistema Educativo de Paraguay

CAPÍTULO 3

Resultados del estudio cuantitativo Se presentan los resultados agrupados en los distintos temas que se indagaban en los cuestionarios. Se ha elegido como eje organizador del texto las respuestas de los docentes por la especial relevancia que tienen en la imagen que la evaluación ofrece, pero en cada apartado se comparan las respuestas del profesorado con las de los otros colectivos que han respondido a la misma pregunta. Los datos se han analizado teniendo en cuenta las distintas variables a partir de las cuales se configuró la muestra – etapa educativa, titularidad de la institución, contexto rural o urbano y, en el caso de los alumnos, sexo. En el texto se señalarán únicamente aquellos casos en los que se haya encontrado alguna diferencia significativa en los datos. El lector debe entender por tanto que en el resto de los resultados lo que se afirma es válido por el conjunto de la muestra.

3.1.

Valoración de la educación en Paraguay La imagen global que se desprende de las distintas preguntas acerca de la situación de la educación en Paraguay es positiva. Los niveles de satisfacción son en general altos, aunque hay aspectos mejor valorados que otros, como se muestra a continuación. Cuando se ha pedido a los docentes que valoraran en su institución una amplia serie de factores de calidad de la educación, los resultados ponen de manifiesto que el profesorado está especialmente satisfecho de su preparación y del trabajo de los equipos directivos. Más del 90% de los encuestados se considera bastante o muy satisfecho. En este mismo nivel aparecen las relaciones entre profesores y alumnos. El aspecto peor valorado es la gestión del MEC, tanto en el nivel del Departamento como en el nivel central, aún así, son mayoría los docentes que se sienten también satisfechos en este ámbito (57,9 y 59,9% respectivamente). Los profesores de las instituciones subvencionadas valoran mejor la gestión del MEC que el resto de los docentes.

17

Evaluación del Sistema Educativo de Paraguay

Las respuestas de los directores muestran el mismo patrón en cuanto a la valoración relativa de las distintas dimensiones evaluadas, si bien los directivos expresan en todos los casos un nivel de satisfacción más alto.

18

Evaluación del Sistema Educativo de Paraguay

En el caso de los alumnos, los factores por los que se preguntó no eran exactamente iguales, pero ponen de manifiesto igualmente una valoración muy positiva de sus instituciones escolares. Como se ve en el gráfico 3.3, todas las dimensiones de la pregunta sobrepasan el 65% en las categorías bastante o muy satisfecho. Las actividades extracurriculares, las instalaciones de la institución y la comunicación entre las familias y los docentes son los aspectos educativos de los que los alumnos se sienten menos satisfechos y aún así alrededor de la mitad de los encuestados se sitúan en el nivel más alto.

En esta valoración positiva del alumnado se ponen de manifiesto algunas diferencias dependiendo de las variables que se tuvieron en cuenta en el estudio. En concreto, en varias de las dimensiones los alumnos de las instituciones oficiales se mostraron menos satisfechos. Asimismo, los estudiantes de enseñanzas medias, y en menor medida los del tercer ciclo de EEB, también puntuaron más bajo. Esta misma tendencia se observa en el alumnado de zona rural en varios de los factores por los que se preguntó (ver cuadro 3.1).

19

Evaluación del Sistema Educativo de Paraguay

CUADRO 3.1 Valoración de la institución por parte de los alumnos. Comparación por zonas

Finalmente, las opiniones de las familias acerca de las escuelas y colegios donde estudian sus hijos e hijas son también muy positivas. Como se recoge en el gráfico 3.4, más del 80% de la muestra considera buenas o muy buenas la calidad del director, del profesorado y las relaciones entre los docentes y los estudiantes, las de familias y docentes, la preparación de sus hijos, así como el orden y la disciplina de las instituciones escolares. Una vez más, las actividades extraescolares y las instalaciones y recursos son los aspectos menos valorados en comparación con el resto, pero aún así más del 60% de las familias se sienten satisfechas.

20

Evaluación del Sistema Educativo de Paraguay

Las respuestas de las familias también muestran tendencias distintas dependiendo de determinadas variables. Los padres y madres que escolarizan a sus hijos en instituciones subvencionadas están más satisfechos en varias de las dimensiones analizadas (ver cuadro 3.2). El contexto rural o urbano también influye en las respuestas, pero en este caso el sentido de la diferencia varía. Las familias de entornos rurales están menos satisfechas de la dirección de la institución que las urbanas, al igual que de las instalaciones y las actividades extracurriculares. Sin embargo, valoran mejor las relaciones interpersonales, tanto las de profesores y alumnos como las de los docentes con las familias. CUADRO 3.2. Valoración de la institución por parte de las familias. Comparación por sectores.

En el estudio se quiso conocer si todas las etapas educativas eran igualmente valoradas o por el contrario había mayor satisfacción con alguna de ellas. Como se aprecia en el gráfico 3.5, los profesores valoran bien todas las etapas; más del 50% las considera buenas o muy buenas. Esta valoración es ligeramente superior en Educación Inicial y EEB a las que se ofrecen sobre las Enseñanzas Medias y la Educación de adultos. La Formación docente también es bien valorada por el profesorado.

21

Evaluación del Sistema Educativo de Paraguay

La única variable en la que se han encontrado diferencias es entre el contexto urbano y rural en la valoración de las enseñanzas medias. Los docentes de la zona rural valoran mejor esta etapa educativa que sus compañeros que imparten clases en colegios urbanos. Por otra parte, las opiniones de los directores son exactamente igual que las de los profesores.

Un indicador de calidad es sin duda que al alumnado le guste ir a su institución escolar. Cuando se preguntó a los distintos colectivos si creían que era así, los resultados ofrecieron una vez más una fotografía muy favorable. En el gráfico 3.6. se muestra que en todos los casos más del 84% de los encuestados se mostraron de acuerdo o muy de acuerdo con la afirmación de que a los alumnos les gusta ir a la institución escolar.

También se hicieron otras dos preguntas que hablan de la calidad del sistema educativo. En la primera se quería saber si los estudiantes están o no ahora mejor preparados que sus padres. En la segunda se indagaba en qué medida creían que la educación preparaba adecuadamente para el futuro. En el gráfico 3.7. se recogen las respuestas a ambas cuestiones.

22

Evaluación del Sistema Educativo de Paraguay

Como puede verse, la mayoría coincide con las dos ideas aunque el grado de acuerdo es mayor por lo que respecta al ajuste a las nuevas demandas sociales. Por otra parte, los estudiantes son los que más satisfechos se sienten. Dentro de ellos, los alumnos de las instituciones privadas presentan una visión menos positiva de la comparación con sus padres, al igual que los del entorno rural y que los chicas en comparación con sus compañeros. También quiso valorarse la calidad de la educación pidiendo a todos los colectivos que la comparan con la de los otros países del MERCOSUR. Los resultados se muestran en el gráfico 3.8. Como puede apreciarse, en este caso la valoración no es muy positiva. La mayoría de los encuestados consideran que el sistema educativo de Paraguay es igual o peor.

23

Evaluación del Sistema Educativo de Paraguay

Los docentes y las familias que tienen en esta pregunta una visión más favorable son los de las instituciones subvencionadas, y los del contexto rural. En cuanto a los alumnos, los públicos son los que muestran un mayor nivel de acuerdo, y al igual que en los otros colectivos, los de instituciones rurales. Finalmente, en el cuestionario de alumnos se introdujeron algunas otras preguntas que confirman la imagen positiva que los estudiantes tienen sobre la situación de la educación. La primera pedía clasificar la institución escolar eligiendo entre: buena, regular y mala. Como se muestra en el gráfico 3.9, tres de cada cuatro alumnos consideran que su escuela o colegio es bueno.

La otra pregunta pedía el grado de acuerdo con la siguiente afirmación: «recordaré con cariño mi institución». El 90% se muestra de acuerdo o muy de acuerdo. En el caso de los estudiantes de instituciones privadas la valoración es un poco menos positiva, al igual que en las respuestas de los varones. Por lo que se refiere a la etapa, la puntuación más alta es la de los alumnos de EEB, sobre todo los del segundo ciclo.

24

Evaluación del Sistema Educativo de Paraguay

Finalmente, en la evaluación quiso conocerse la valoración que se hacía en concreto de la escuela pública. Como se muestra en la Gráfica 3.11, el 43,3% del profesorado cree que la educación pública es mejor. Este porcentaje es muy semejante en el caso de los directores y de las familias.

EN RESUMEN: -

Docentes, directores, familias y alumnado valoran de forma positiva la situación del sistema educativo de Paraguay.

-

Los estudiantes de instituciones oficiales y de zonas rurales están menos satisfechos, al igual que los de Educación Media.

-

Las etapas educativas mejor valoradas son la Educación Inicial y en segundo lugar los dos primeros ciclos de la EEB.

-

Los encuestados consideran que el sistema educativo de Paraguay es igual o peor que los del resto de los países del MERCOSUR.

25

Evaluación del Sistema Educativo de Paraguay

3.2.

Valoración de la Reforma Aunque la valoración de la situación del sistema educativo es en cierto sentido ya una forma de considerar el grado de éxito de la Reforma, en el estudio se decidió introducir algunas preguntas más específicas a este respecto. La primera de ellas, la más directa, pedía que se expresara el grado de acuerdo con la siguiente afirmación: «La educación ha mejorado desde la Reforma educativa». Los resultados, que se recogen en el gráfico 3.12, muestran que la mayoría de los encuestados están de acuerdo o muy de acuerdo con esta idea.

Los docentes y las familias de instituciones escolares subvencionadas y las de entorno rural son las que más valoran la mejora que la Reforma ha supuesto para el Sistema Educativo. Tras esta pregunta general, se introdujo otra más específica en la que se solicita a los directores y docentes que valoraran en qué medida se habían conseguido en su opinión los objetivos que la propia Reforma se había marcado. En los gráficos 3.13. y 3.14., se recogen los resultados de ambos colectivos.

26

Evaluación del Sistema Educativo de Paraguay

27

Evaluación del Sistema Educativo de Paraguay

Como puede observarse, en ambos casos más del 50% de los encuestados valora que los objetivos se han conseguido bastante o mucho. Se considera que los principales logros se han conseguido en el aumento de la matrícula en las distintas etapas. También valoran de forma muy positiva la modalidad de formación del profesorado de círculos de aprendizaje. Las opiniones son menos favorables en el caso de la educación bilingüe, la disminución del abandono escolar y del analfabetismo, y sobre todo con la formación de los docentes. Entre los directores, los de instituciones públicas creen que el avance ha sido mayor que sus compañeros de instituciones subvencionas y privadas en los indicadores de: mejora de los institutos de formación docente; los círculos de aprendizaje; y la mejora de rendimiento de los alumnos. Finalmente se indagó también si se habían difundido adecuadamente los objetivos de la Reforma. Como se muestra en el Grafico 3.15 los docentes y directores son relativamente críticos en relación a cómo se ha difundido la información. El profesorado y los directores de instituciones subvencionadas son los más críticos.

EN RESUMEN: -

La mayoría de las personas que han contestado a los cuestionarios consideran que la educación ha mejorado desde la Reforma.

-

El logro de la Reforma mejor valorado es el incremento en la matrícula en todas las etapas educativas. El objetivo que peor se valora es la mejora de los Institutos de Formación Docente.

-

Los objetivos de la Reforma no han sido conocidos suficientemente por los distintos colectivos.

28

Evaluación del Sistema Educativo de Paraguay

3.3.

La situación del profesorado Antes de presentar las valoraciones del profesorado acerca de distintos aspectos de su trabajo, tiene interés describir las características de los docentes que participaron en la encuesta, que son en cierto sentido informativas en sí mismas de la situación de estos profesionales. En primer lugar, puede apreciarse en la Gráfica 3.16 que el nivel de formación que ha alcanzado la mayoría de los docentes encuestados se corresponde con la que se imparte desde los Institutos de Formación Docente. Aproximadamente uno de cada cuatro ha hecho estudios universitarios y sólo el 5,4% ha cursado un postgrado. El profesorado de las instituciones privadas tiene un nivel significativamente más alto de formación (ver cuadro 3.3.)

CUADRO 3.3. Nivel de estudios del profesorado en función del sector en el que trabaja

SECTOR

Nivel estudios más alto finalizado

Oficial

Subvencionado

Privado

3,4%

Primaria inconclusa

0,3%

Primaria/EEB

0,7%

4,4%

Educación Media

7,8%

2,2%

Formación Docente

63,7%

63,7%

44,8%

Educación Universitaria

22,7%

26,4%

39,7%

4,7%

3,3%

12,1%

Postgrado

Por otra parte un porcentaje muy alto de docentes (43,4%) trabaja en más de una institución como docente. Esta proporción es significativamente mayor en la zona urbana, como se mues-

29

Evaluación del Sistema Educativo de Paraguay

tra en la Gráfica 3.17. Sin embargo, es escaso (15,2%) el profesorado que comparte la docencia con otro trabajo. También en este caso son más los docentes de zonas urbanas.

Finalmente, la distribución de los profesores y profesoras encuestados en los en los distintos tramos de experiencia docente es muy proporcionada como se muestra en la Gráfica 3.18.

Por lo que respecta a sus valoraciones, el profesorado muestra unos altos niveles de satisfacción que se manifiestan en sus respuestas a varias preguntas. En la primera de ellas se solicita el grado de acuerdo con la siguiente afirmación: Me gusta mi trabajo. Como se observa en la Gráfica 3.19., casi el 100% de los docentes están de acuerdo o muy de acuerdo. Por otra parte,

30

Evaluación del Sistema Educativo de Paraguay

se trata de una satisfacción compartida por todo el profesorado ya que no se observan diferencias significativas entre sectores ni entre zona rural o urbana. Un porcentaje semejante de docentes considera que está bien preparado para realizar su tarea.

La satisfacción que los docentes manifiestan con el grado de autonomía que tienen para tomar decisión alcanza también el 90% como se muestra en la Gráfica 3.20, sin embargo en este caso aunque la suma de los docentes que han contestado estar muy de acuerdo y de acuerdo es parecida, son menos los que eligen el grado más alto de satisfacción, como se recoge en el cuadro 3.4.

31

Evaluación del Sistema Educativo de Paraguay

Un aspecto con el que están más descontentos los docentes es el de sus condiciones laborales. Como se ve en el cuadro 3.4., sólo el 31% responde en la categoría muy de acuerdo, aunque, cuando se suma a quienes señalan de acuerdo, la imagen final es que más del 80% responde con una valoración positiva. En este caso, sí se aprecian diferencias entre sectores. El profesorado de instituciones subvencionadas y privadas está más contento con sus condiciones laborales. CUADRO 3.4. Grado de acuerdo con las afirmaciones:

SECTOR Oficial Muy en desacuerdo

1,0%

TOTAL Privado 1,7%

,9%

1,4%

1,1%

1,7%

1,4%

Indiferente

26,1%

23,1%

24,1%

25,2%

De acuerdo

71,5%

75,8%

72,4%

72,5%

En desacuerdo Me gusta mi trabajo

Subvencionado

,2%

Muy de acuerdo Muy en desacuerdo

,3%

Me siento prepara-

En desacuerdo

do para mi tarea

Indiferente

1,0%

De acuerdo

29,5%

Muy de acuerdo

69,2%

Muy en desacuerdo

1,7%

,9%

18,7%

34,5%

27,9%

81,3%

63,8%

70,9%

,3%

,2%

Tengo autonomía

En desacuerdo

1,4%

1,1%

para tomar decisio-

Indiferente

4,7%

4,4%

10,3%

5,4%

nes en mi tarea

De acuerdo

45,1%

30,8%

41,4%

41,7%

Muy de acuerdo

48,5%

63,7%

48,3%

51,6%

1,4%

1,1%

Muy en desacuerdo

1,1%

1,1%

Mis condiciones

En desacuerdo

7,1%

5,5%

1,7%

6,1%

laborales son

Indiferente

12,2%

6,6%

17,2%

11,7%

adecuadas

De acuerdo

53,9%

39,6%

46,6%

50,0%

Muy de acuerdo

25,4%

47,3%

34,5%

31,1%

El mayor nivel de insatisfacción lo manifiestan en la escasa valoración que consideran que la sociedad tiene de su trabajo. Sólo el 37% se muestra satisfecho, como se aprecia en la Gráfica 3.21. Es muy interesante el contraste que se produce cuando se plantea esta misma pregunta a las familias, ya que, por el contrario, más del 70% de los padres y madres consideran que la sociedad valora el trabajo de los docentes.

32

Evaluación del Sistema Educativo de Paraguay

Por último, quizás la pregunta que mejor muestre que el profesorado se encuentra en general satisfecho es la que preguntaba si cambiaría de profesión si pudiera. Los resultados de la Gráfica 3.22 ponen de manifiesto que el tres de cada cuatro docentes está muy en desacuerdo o en desacuerdo con la afirmación.

La opinión de los alumnos sobre el profesorado es muy positiva. Ante la pregunta, me gustan mis profesores, casi el 90% está de acuerdo o muy de acuerdo. No obstante, aún siendo muy favorable, lo es menos en el caso de los estudiantes de instituciones privadas (ver gráfico 3.23.)

33

Evaluación del Sistema Educativo de Paraguay

Un porcentaje muy semejante al de la pregunta anterior (87,7%) muestra su acuerdo con la siguiente afirmación: Mi familia valora positivamente a los docentes. El alumnado de las etapas educativas más tempranas está más satisfecho, como puede apreciarse en la Gráfica 3.24.

34

Evaluación del Sistema Educativo de Paraguay

3. 4. El rendimiento académico del alumnado En los cuestionarios se dedicó también una sección a preguntas dirigidas a conocer la valoración de todos los colectivos escolares en relación con el rendimiento académico, indagando sobre todo las causas a las que atribuían las dificultades de aprendizaje y la repitencia. Pero antes se plantearon algunas preguntas sobre la forma de enseñanza. En el gráfico 3.25. se comprueba que los docentes consideran que existe una buena coordinación entre el profesorado de la institución. Más del 90% está de acuerdo o muy de acuerdo con la siguiente afirmación: Trabajo en equipo con los otros docentes de mi institución.

Por otra parte los alumnos también valoran bien la enseñanza que reciben. Una inmensa mayoría (91,2%) considera que entiende bien lo que le explican en clase. Los estudiantes de 2º ciclo de EEB y los que cursan educación de adultos están más satisfechos que los de tercer ciclo de EEB y Educación Media. En el caso del sector, el alumnado de las instituciones privadas se siente menos satisfecho, como se muestra en el gráfico 3.26.

35

Evaluación del Sistema Educativo de Paraguay

Un porcentaje prácticamente idéntico (90,7%) afirma que cuando no entiende en clase, su profesor/a le ayuda. También en este caso, los estudiantes de las instituciones privadss son los menos satisfechos, al igual que los varones y los alumnos de 3º ciclo y de Educación Media (ver gráfico 3.27).

Sin embargo, los propios estudiantes creen que Los alumnos tienen poco interés en aprender. En este caso, los alumnos de Educación de adultos comparten en menor medida esta opinión. Es lógico que las personas que vuelven a estudiar a una edad más avanzada hagan esta opción con más fundamento (ver gráfico 3.28.). Los profesores también comparten la idea de que los alumnos tienen poco interés. Más del 50% está de acuerdo o muy de acuerdo con esta idea.

36

Evaluación del Sistema Educativo de Paraguay

Los alumnos tienen, no obstante, un autoconcepto académico muy positivo como se muestra en las respuestas que dan cuando se les pregunta cómo se consideran como estudiante. Aproximadamente el 50% dice que normal, y casi el 40% responde que bueno, como se recoge en el gráfico 3.29.

Asimismo, los alumnos tienen unas altas expectativas sobre su futuro académico. Como se muestra en el gráfico 3.30., tres de cada cuatro piensan seguir estudiando cuando se les pregunta: ¿qué haré cuando termine este curso?. Esta proporción es mayor en el caso de las chicas.

Asimismo, aproximadamente la mitad los alumnos encuestados cree que podrá terminar estudios universitarios. También en ese caso, lo creen más las chicas, así como los estudiantes de zona urbana y de instituciones privadas y subvencionadas (ver gráfica 3.31)

37

Evaluación del Sistema Educativo de Paraguay

Las familias también son muy optimistas a este respecto (ver gráfica 3.32)

Los docentes no comparten sin embargo este optimismo. El gráfico 3.33. pone de manifiesto que en su mayoría creen que sus estudiantes alcanzarán la Educación Media.

A pesar de esta imagen tan positiva, en el sistema educativo de Paraguay, como en todos por otra parte, hay alumnos que tienen dificultades de aprendizaje y que en algunos casos repiten curso. En la evaluación se preguntó a los alumnos si habían repetido curso alguna vez. Las respuestas se presentan en el gráfico 3.34. Es llamativo que el porcentaje de repetidores según estas respuestas es más bajo que el que se recoge en la estadísitica el MEC (véase capítulo 2).

Se presentan a continuación las respuestas que los docentes ofrecieron cuándo se les preguntó por las causas del bajo rendimiento. Como se observa en el gráfico 3.35, el profesorado lo achaca sobre todo a factores familiares.

38

Evaluación del Sistema Educativo de Paraguay

Las opiniones fueron muy parecidas cuando lo que se preguntaba eran las causas de la repitencia. En este caso, la pregunta se planteo a las familias además de a los docentes. En el cuadro 3.5. se recogen las respuestas de ambos colectivos. Como puede observarse, los docentes lo atribuyen sobre todo a problemas familiares. Las familias por su parte, también le dan importancia a la situación cultural y económica de la familia, pero en mayor medida lo hacen a la falta de interés de los alumnos. CUADRO 3.5 Importancia de las siguientes causas en la repitencia.

PROFESORES

FAMILIAS

Nada o Poco

Algo

Bastante o Mucho

39%

32,1%

25,9%

Deficiente preparación de los docentes

33,3%

30,9%

35,8%

32,7%

25%

42,4%

Mala salud de los alumnos

16,3%

32,3%

51,5%

28,1%

35,5%

36,4%

Mala alimentación

10,8%

25,2%

64%

Que los alumnos trabajen

11,7%

33,3%

55%

20,7%

29,5%

49,8%

Distancia de la casa

31,1%

38,5%

30,4%

36,1%

26%

37,9%

7%

20,7%

72,3%

18,2%

26,8%

54,9%

9%

26,5%

64,5%

El contenido curricular del aula

Situación cultural y económica de familia Falta de esfuerzo de los alumnos

Nada o Poco

Algo

Bastante o Mucho

EN RESUMEN: -

Profesores y alumnos están satisfechos con el tipo de enseñanza que se imparte en las instituciones, aunque el grado de satisfacción es menor en las instituciones privadas. Los estudiantes se consideran buenos alumnos aunque reconocen que hay muchos alumnos que no tienen interés. Los estudiantes y sus familias creen que llegarán a cursar estudios universitarios, sobre todo entre las chicas, en las zonas urbanas y las instituciones subvencionadas y privadas. Sin embargo los docentes piensan que la mayoría acabará la Educación Media. Los docentes atribuyen el bajo rendimiento de los alumnos así como la repitencia a factores familiares. Las familias lo hacen sobre todo a la falta de esfuerzo de los estudiantes, aunque también dan importancia a la negativa situación familiar.

39

Evaluación del Sistema Educativo de Paraguay

3.5.

La educación bilingüe La educación bilingüe es una de las prioridades de la Reforma, por ello se introdujeron en los cuestionarios una serie de preguntas dirigidas a conocer la situación actual en las aulas, además del indicador introducido en la valoración general de los objetivos de la Reforma (ver apartado 3.2). De acuerdo con las respuestas de los alumnos, en el 82,5% de los casos en el aula se habla el mismo idioma que en su casa. No obstante, el porcentaje es significativamente inferior en las instituciones oficiales y las ubicadas en zonas rurales, como se muestra en el gráfico 3.36

Cuando se ha planteado esta misma pregunta a las familias, el porcentaje es todavía mayor (92,7%). También en este caso el porcentaje de las familias rurales es menos alto (ver gráfico 3.37).

40

Evaluación del Sistema Educativo de Paraguay

Llama la atención la diferencia que aparece en los porcentajes cuando lo que se pregunta es si Me gustaría hablar en el aula el idioma de mi casa. Como se observa en el gráfico 3.38., aumenta el número de estudiantes que responde que no le gustaría (35%), en comparación con la pregunta anterior. Este colectivo es menos numeroso en la zona urbana y en las instituciones privadas. Es probable que el colectivo que contesta negativamente tenga como lengua materna el guaraní.

Por su parte, a las familias se les planteó la siguiente pregunta: Es bueno que en la institución escolar se enseñe tanto castellano como guaraní. Como en el caso anterior, más del 90% considera que es bueno. Este porcentaje es menor en las instituciones privadas, como se observa en el gráfico 3.39

41

Evaluación del Sistema Educativo de Paraguay

También se quiso conocer el nivel de competencia lingüística en las dos lenguas oficiales: guaraní y castellano. Se plantearon dos preguntas, una relativa a la lengua oral y otra a la escrita. Como se recoge en el gráfico 3.40., tres de cada cuatro estudiantes pueden hablar en ambos idiomas. No obstante, el porcentaje es más bajo en los alumnos de 2º ciclo de EEB, en la zona rural y sobre todo en las instituciones privadas. La población escolar que sólo puede comunicarse en guaraní es sumamente reducida (2,7%).

La competencia bilingüe en lengua escrita es mucho más reducida, como se aprecia en el gráfico 3.41., el porcentaje que puede escribir a un amigo tanto en castellano como en guaraní se reduce al 38,8%. En este caso, la única diferencia significativa se encuentra en la zona rural donde este colectivo es menor y en cambio es superior el que puede escribir sólo en guaraní, auque en cualquier caso sea muy pequeño (1,9% en zona rural; 1% en zona urbana).

42

Evaluación del Sistema Educativo de Paraguay

EN RESUMEN: -

Según los alumnos, en más del 80% de los casos en el aula se habla la misma lengua que en la casa. Este porcentaje es no obstante menor en las instituciones oficiales y en las rurales. Este porcentaje se reduce, no obstante, cuando se pregunta a los alumnos si les gustaría que en el aula se hablase el mismo idioma que en su hogar. El 90% de las familias considera que es bueno que la institución escolar se enseñe tanto castellano como guaraní. Tres de cada cuatro estudiantes pueden hablar tanto castellano como guaraní. Este porcentaje es menor en las zonas rurales y en las instituciones privadas. Por el contrario sólo el 38% podría escribir una carta en ambas lenguas.

43

Evaluación del Sistema Educativo de Paraguay

3.6.

La lectura: clave del aprendizaje Sabemos que el hábito lector se encuentra claramente vinculado con el rendimiento académico y con la capacidad de aprendizaje a lo largo de la vida. Por ello en esta evaluación se preguntó a los estudiantes y a las familias acerca de esta práctica educativa. De acuerdo con los resultados que se muestran en la Gráfica 3.42. los niños y jóvenes de Paraguay leen mucho. Tres de cada cuatro estudiantes encuestados dijeron que estaban leyendo un libro o lo habían leído en el último mes. Este hábito, aún siendo alto, se reduce entre el alumnado de Educación media y en la zona urbana.

Por otra parte, casi el 90% del alumnado ha contestado que le gusta leer. Este porcentaje es inferior entre los alumnos, en las instituciones privadas, en la zona urbana. Por el contrario, es más alto en el caso de los alumnos y alumnas de 2º ciclo de EEB, como se aprecia en la Gráfica 3.43.

44

Evaluación del Sistema Educativo de Paraguay

Cuando se preguntó a las familias si leían a sus hijos o hijas cuando eran pequeños, las respuestas ofrecen una imagen bastante positiva. Como se muestra en la Gráfica 3.43, el 20% dice que lo hacía siempre, y uno de cada cuatro que casi siempre. Este hábito de las familias es menos frecuente en las instituciones oficiales y en la zona urbana.

Para completar la información acerca de la situación de la lectura, se quiso conocer si la dotación de bibliotecas de las instituciones educativas. Como se muestra en la Gráfica 3.44, el 59,2% de las instituciones que han participado en la evaluación tienen biblioteca, de acuerdo con las respuestas de los directores. Este porcentaje es mayor en los colegios y escuelas subvencionadas y privadas así como en aquellas que están situadas en zonas urbanas.

EN RESUMEN: -

Tres de cada cuatro alumnos estaba leyendo un libro en el momento en que se realizó la encuesta o lo había leído en el último mes. El porcentaje es más bajo en zona urbana y en estudiantes de Educación Media. El 60% de las instituciones que han participado en el estudio tiene biblioteca.

45

Evaluación del Sistema Educativo de Paraguay

3.7.

La convivencia en las instituciones escolares La investigación ha puesto de manifiesto la importancia del clima de convivencia en las escuelas tanto para el rendimiento de los alumnos como por la importancia que tiene para que los alumnos aprendan a relacionarse de forma positiva y desarrollen habilidades pro-sociales y valores. Por otra parte, las investigaciones de la última década muestran que han aparecido conflictos de convivencia en las instituciones escolares que exigen planificar con más atención las relaciones interpersonales entre los distintos colectivos de la comunidad escolar. La evaluación incluyó por ello una serie de preguntas dirigidas a conocer la valoración que los directores, docentes, el alumnado y las familias tenían del clima de convivencia en sus instituciones educativas. En primer lugar se pidió el grado de acuerdo con la siguiente afirmación: En la institución existe respeto y buena convivencia. Como se recoge en el gráfico 3.46, más del 80% del profesorado, de los alumnos y de las familias están de acuerdo o muy de acuerdo con esta idea. Este porcentaje es todavía superior, como puede observarse, en el caso de los directores.

También se quiso conocer en qué medida los docentes trataban bien a todos los alumnos, sin favoritismo. La imagen es de nuevo muy positiva. Cuatro de cada cinco docentes directores y estudiantes están de acuerdo o muy de acuerdo con esta afirmación. En las familias el porcentaje se reduce al 69,4%.

46

Evaluación del Sistema Educativo de Paraguay

Ante la afirmación, los alumnos no dificultan la marcha de las clases, el grado de acuerdo es menor, pero sigue siendo casi uno de cada tres docentes y directores los que consideran que los alumnos no tienen conductas disruptivas. Cuando opinan los propios estudiantes, son más duros con ellos mismos. Como se muestra en el gráfico 3.48, el porcentaje se reduce al 55,2%. Finalmente, las familias se sitúan en una posición intermedia.

47

Evaluación del Sistema Educativo de Paraguay

En las zonas rurales el porcentaje de disrupción declarado por los profesores y los alumnos es menor. En cambio los estudiantes y familias de instituciones privadas consideran que estos problemas de disciplina son más frecuentes (ver Gráficas 3.49 y 3.50).

También se preguntó por posibles casos de maltrato entre iguales por abuso de poder (bullying). Tres de cada cuatro docentes consideran que no se producen estos conflictos. Como se muestra en el gráfico 3.51., los directores tienen una visión más positiva, como sucede en la

48

Evaluación del Sistema Educativo de Paraguay

mayoría de las preguntas. Los alumnos, por su parte, son los más duros en el análisis. Y como en el caso anterior, las familias se sitúan en una posición intermedia.

Finalmente se presentan los resultados sobre la presencia de agresiones de docentes a estudiantes y la situación recíproca, agresiones de alumnos a profesores. Como se muestra en el gráfico 3.52. Todos los colectivos coinciden en afirmar que son más frecuentes estas últimas1. Las diferencias entre colectivos siguen la misma pauta que las preguntas anteriores. Los docentes y los directores, que coinciden en este caso en el porcentaje, son los que declaran menor incidencia, a continuación las familias y finalmente los alumnos y alumnas. (Footnotes).

1 En el caso de las familias únicamente se preguntó por las agresiones de alumnos a profesores ya que la otra pregunta se consideró que podía despertar una alarma innecesaria.

EN RESUMEN: -

Más del 80% de todas las personas encuestadas consideran que las instituciones escolares existe orden y buena convivencia. La disrupción, es decir los alumnos que molestan en clase, es el tipo de conflicto más habitual y aún así no supera el 50% según la opinión de los estudiantes que son los que declaran una mayor incidencia. La disrupción es más alta en las instituciones privadas y las zonas urbanas. La incidencia del maltrato entre los propios alumnos no llega al 25% según los alumnos. Las agresiones entre profesores y alumnos son muy infrecuentes. En el caso de todas las preguntas sobre conflictos, la pauta de respuestas es la misma. Los que consideran que los problemas son más frecuentes son los alumnos, luego las familias, a continuación los profesores y por último los directores.

49

Evaluación del Sistema Educativo de Paraguay

3.8.

Las relaciones entre familia y escuela La colaboración entre la familia y las instituciones escolares es una de las claves del éxito en la educación de niños y jóvenes. Además de la dimensión que se incluyó en la pregunta general de factores de calidad (véase apartado 3.1), se planteó en la encuesta una serie de preguntas específicas acerca de esta relación. Los resultados pusieron de manifiesto que los docentes consideran en su inmensa mayoría (82%) que las familias delegan en la escuela demasiadas responsabilidades educativas. En el caso de los directores, supera el 80%. El grado de acuerdo disminuye muy significativamente cuando se les pregunta a las familias.

Resulta muy interesante que las familias opinen en un porcentaje próximo al de la pregunta anterior que también las escuelas delegan en los padres excesivas responsabilidades educativas.

Un porcentaje superior al 60% del profesorado cree que la familia valora la educación, como se aprecia en la Gráfica 3.55. Como en otras preguntas, el porcentaje de directores es superior.

50

Evaluación del Sistema Educativo de Paraguay

Las familias, por otra parte, se sienten satisfechas con el trato que reciben de la escuela. Casi el 90% de las familias afirman que tienen buenas relaciones con los docentes de sus hijos e hijas.

Por su parte, el 85% del alumnado considera que su familia se preocupa por sus estudios. Este porcentaje es significativamente mayor en el caso de las chicas, y de los estudiantes de zonas urbanas, como se muestra en la Gráfica 3.57.

51

Evaluación del Sistema Educativo de Paraguay

Por su parte, a las familias se les hicieron tres preguntas dirigidas a conocer la implicación de los padres y madres en la escolarización de sus hijos e hijas y el apoyo que les prestan en los estudios. En el cuadro 3.58 se presentan los resultados que ofrecen una imagen bastante positiva. No obstante, esta implicación y apoyo es mayor en el caso de las familias de instituciones subvencionadas.

52

Evaluación del Sistema Educativo de Paraguay

Finalmente, se quiso conocer la importancia que los distintos colectivos otorgaban a los cuatro principales contextos educativos en los que se desarrollan los niños y jóvenes: la familia, la institución escolar, los amigos y los medios de comunicación. Como se muestra en la Gráfica 3.59, todos los colectivos creen que la institución escolar es el contexto que mayor influencia ejerce en la educación, casi al mismo nivel que la familia. Los amigos y los medios de comunicación se consideran menos importantes sobre todo estos últimos, en opinión de los alumnos.

Se completó este análisis con una pregunta a las familias sobre cuál era el contexto que tenía mayor responsabilidad en la educación. Como se observa en la Gráfica 3.60, la inmensa mayoría de los padres y madres creen que es responsabilidad tanto de la familia como de la escuela. No obstante, las familias de las instituciones educativas privadas se inclinan por la familia en un porcentaje mayor que las otras, aunque en todos los casos esta alternativa sea sorprendentemente baja, a nuestro juicio.

53

Evaluación del Sistema Educativo de Paraguay

EN RESUMEN: -

Las relaciones entre la institución escolar y la familia es buena de acuerdo con las opiniones de los docentes y sobre todo de los padres. No obstante cuatro de cada cinco profesores creen que la familia delega en exceso su responsabilidad educativa en la institución escolar. El 85% de los estudiantes considera que su familia se preocupa por sus estudios. Este porcentaje es mayor entre las chicas y en las zonas urbanas. La inmensa mayoría de las familias, sobre todo de instituciones subvencionadas, consideran que están implicadas en los estudios de sus hijos e hijas. La institución escolar es el contexto educativo que todos los colectivos encuestados consideran que influye más en la educación de niños y jóvenes.

54

Evaluación del Sistema Educativo de Paraguay

3.9.

Innovaciones y mejora de las instituciones escolares En este último apartado se presentan los resultados de una serie de preguntas en las que se indagaban algunos aspectos de organización del sistema educativo y de las innovaciones más importantes que la Reforma puso en marcha. Uno de los recursos del sistema escolar son los supervisores. Directores y docentes han valorado su trabajo. En el caso del profesorado, respondieron mostrando el grado de acuerdo con la siguiente afirmación: los supervisores ayudan a mejorar la calidad de la educación. Como se muestra en el gráfico 3.61, cerca del 60% de los docentes están de acuerdo o muy de acuerdo con este supuesto. A los directores se les formuló la pregunta en los siguientes términos: valore la utilidad de la ayuda de los supervisores para la institución. Los resultados que se recogen en el gráfico 3.62, ponen de manifiesto un nivel alto de satisfacción.

La intervención comunitaria es también una medida necesaria para potenciar la educación de los estudiantes de forma directa e indirecta, sobre todo en las zonas rurales. Por ello se incluyó en la encuesta una pregunta en este sentido. Como se observa en el gráfico 3.63. Uno de cada cuatro docentes responde que trabaja con todos los actores de su comunidad. Este porcentaje es aún más alto cuando se pregunta a los directores o directoras.

55

Evaluación del Sistema Educativo de Paraguay

Por otra parte, en los debates educativos se ha mostrado en ocasiones una cierta polémica acerca de la duración de la jornada escolar que podría resultar más beneficiosa para los alumnos. Se preguntó sobre este tema al profesorado, los directores y directoras y las familias. En el gráfico 3.64, se observa que cerca del 50% de los encuestados de los tres colectivos consideran que sería adecuado establecer la doble jornada para el 1º y 2º ciclo de EEB. Los directores son los que se muestran más partidarios de esta medida. La siguiente opción más elegida es la de hacerlo sólo en zonas donde es conveniente que los alumnos se la alimenten en la institución, pero el porcentaje en esta respuesta es menor.

56

Evaluación del Sistema Educativo de Paraguay

Entre el profesorado, el que más apoya la doble jornada es el de las instituciones educativas oficiales, en comparación con las de las subvencionadas y privadas. Entre las familias, en cambio, son las que tienen a sus hijos e hijas escolarizados en instituciones privadas las que más inclinan por esta opción.

El programa de Escuela Viva ha sido una de las iniciativas más relevantes en los últimos años. En el gráfico 3.66 se recoge las opiniones de profesores y directores sobre su funcionamiento. Como puede observarse, la valoración es menos positiva que en otros aspectos por los que se ha preguntado tanto en la valoración de los docentes como de los directivos. No obstante, en las instituciones públicas lo valoran mejor ambos colectivos.

57

Evaluación del Sistema Educativo de Paraguay

Finalmente, a los directores y directoras se les pregunto por la existencia en su institución de una serie de programas. En el gráfico 3.67 y 3.68 se recogen sus respuestas. Como puede observarse, aproximadamente en la mitad de ellas existen los talleres comunitarios. El resto de los servicios apenas está presente en una de cada cuatro instituciones.

La merienda, el kit escolar y la beca son recursos significativamente más escasos en las instituciones oficiales y en las zonas urbanas, como puede verse en el gráfico 3.68.

EN RESUMEN: -

El trabajo de los supervisores es bien valorado por los directores, pero no tanto por los docentes. Uno de cada cuatro docentes trabajo con todos los actores de su comunidad. Casi la mitad de los encuestados considera que es adecuada la doble jornada escolar. La valoración del programa de Escuela Viva no es tan positivo como los otros aspectos por los que se ha preguntado en el estudio. Los docentes y directores de instituciones oficiales tienen mejor opinión. Los servicios asistenciales previstos para las instituciones educativas tienen una escasa cobertura.

58

Evaluación del Sistema Educativo de Paraguay

CAPÍTULO 4

La opinión de los expertos Los datos que nos ofrecen los cuestionarios son sin duda muy interesantes ya que ofrecen una imagen global de cómo valoran los distintos colectivos de la comunidad escolar los temas más relevantes del sistema educativo de Paraguay. Sin embargo, como toda encuesta, no permite entender en profundidad las razones en las que se basan las opiniones vertidas. Por ello, la evaluación incluía una segunda metodología, en este caso cualitativa, basada en entrevistas en profundidad que se realizaron a 59 personas relevantes por su trayectoria y representatividad institucional en el sistema educativo. Se solicitaron algunas entrevistas más de las que finalmente se realizaron ya que algunas instituciones declinaron su participación. Las entrevistas se llevaron a cabo por investigadores de la OEI y fueron grabadas con autorización de los participantes, exceptuando un caso en el que el entrevistado prefirió que se tomaran únicamente notas escritas. En todas ellas se plantearon algunas preguntas comunes, que figuran en el guión que constituye el Anexo 2, aunque, lógicamente, en cada caso se introdujeron otras específicas dependiendo del ámbito concreto en el que era experto el entrevistado. En el Anexo 3 se recoge la relación de personas que participaron en las entrevistas junto a su institución de referencia. La información ofrecida por las personas consultadas ha sido de una gran riqueza. Hay ciertas ideas que son compartidas por la inmensa mayoría y otras en las que se observa una mayor diversidad, bien porque no se comparte la misma valoración o bien porque no todos los temas se suscitan en todos los casos. La organización de este capítulo responde a este criterio de mayor o menor consenso junto al de la estructura que el propio guión de la entrevista implica. Así, se presentarán en primer lugar las opiniones acerca de los temas más generales de la Reforma y en sucesivos apartados se irán exponiendo los relacionados con etapas escolares concretas o temas específicos. Asimismo, se expondrán en primer lugar los acuerdos básicos y a continuación todos los matices que han ofrecido los entrevistados. 4.1.

Valoración general de la Reforma Todas las personas entrevistadas reconocieron que la Reforma educativa supuso para Paraguay un hito social muy positivo. Se considera que la puesta en marcha de la Reforma fue un instrumento democratizador fundamental y una apuesta por impulsar el avance del país tanto en el terreno estrictamente escolar como en el ámbito social e incluso moral. Todos aquellos que han aludido al marco político en las entrevistas, señalan que la Reforma educativa era una necesidad imperiosa después de la dictadura y que como tal se vivió en los primeros años, como un proceso regenerador que despertó mucha ilusión, esperanza y apoyo. Entre los aspectos más positivos que se han destacado, se alude precisamente a la voluntad expresa de la Reforma por superar el carácter partidista que hasta ese momento había caracterizado la gestión del sistema educativo. Asimismo, se insiste en la impor-

59

Evaluación del Sistema Educativo de Paraguay

tancia atribuida a la participación tanto de las familias como de los propios estudiantes. Se señala también como argumento de democratización del proceso los espacios de consulta que se abrieron con el fin de hacer de la Reforma un proyecto asumido por el conjunto de la sociedad. Algunas personas han apuntado que el propio modelo pedagógico que se adoptó en la Reforma – nombrado por casi todos los entrevistados con el adjetivo «constructivista»- implicaba una apuesta por un docente y un estudiante más críticos y autónomos, con la repercusión que ello supone en el ámbito social más global. Las metas y objetivos de la Reforma han sido considerados adecuados por quienes han participado en las entrevistas, si bien, como se comentará más adelante, se cree que los principios pedagógicos que la sustentan no han sido asumidos realmente por los docentes en la mayoría de los casos y que con los años se ha ido perdiendo el impulso inicial. Entre los principales logros, se destaca en primer lugar el notable incremento en la escolarización. El apoyo a la Educación Inicial es uno de los aspectos a los que se otorga mayor importancia. Asimismo, se valora de forma muy positiva el impulso al tercer ciclo de la EEB. Son varias las personas que han expresado la trascendencia de este período educativo destacando el hecho de que ha empezado a considerarse por la sociedad como «parte de la educación que todo el mundo tiene que hacer». La apuesta por la educación de adultos, como vía esencial para reducir el analfabetismo existente, es también uno de los logros de la Reforma a los que se hace alusión aunque son menos las personas que lo citan espontáneamente y hay incluso alguna opinión a este respecto que considera que no se está ejerciendo suficiente vigilancia sobre las instituciones privadas que imparten estas enseñazas, lo que podría llevar a rebajar la calidad de las mismas. Son muchos los que aluden también a la importancia que tuvo en el inicio de la Reforma la entrega de libros a los alumnos. La relevancia de esta medida fue, según algunos entrevistados, más allá de lo estrictamente escolar ya que en muchos casos podía ser el único libro que hubiera en la casa. En este sentido también ha habido bastantes críticas a que esta política de apoyo a través de los materiales didácticos no se haya continuado en los años siguientes. Con respecto al objetivo de la Reforma de rebajar los niveles de repitencia y aumentar la retención del alumnado en el sistema escolar, las opiniones son dispares. En general se constata que hay poca información por lo que los interlocutores enfatizan que su valoración puede estar poco fundamentada. Consideran que puede estar aumentado la retención en los primeros ciclos de la EEB, no así en la Educación Media debido a algunos problemas que se analizan en los siguientes apartados. En cuanto a la mejora en los niveles de rendimiento, hay opiniones dispares. Para muchos de los entrevistados, el nivel de aprendizaje que alcanzan los alumnos no es un gran problema. Para otros, puede que los estudiantes sean ahora menos competentes en algunas capacidades, pero lo son mucho más en otros ámbitos. Sin embargo, varios de los expertos han mostrado una valoración radicalmente opuesta expresando su alarma ante lo que consideran una bajada escandalosa en los conocimientos. Este último grupo destaca sobre todo la pobreza en la comprensión lectora y en la expresión oral y escrita y enfatiza que no se trata tan sólo de algo que sucede en los entornos más deprivados sino incluso en las instituciones mejor consideradas del país. Admiten que el conjunto del sistema puede haber avanzado con respecto a la situación anterior, pero piensan que el país acusa un claro retraso en el rendimiento académico que las evaluaciones oficiales no ponen claramente de manifiesto por el tipo de pruebas que se utilizan. Esta tensión entre un indudable avance social y una profunda insatisfacción con los resultados se refleja en el argumento que parece se esgrimió en un debate por parte de un alto responsable ministerial: «Incluso si se admitiera que nuestro sistema educativo se encuentra en el siglo XVIII, hay que darse cuenta de que estábamos en el XIII. Haber avanzado cinco siglos en diez años es muy positivo». Por otra parte, los expertos más vinculados al mundo laboral y la educación profesional,

60

Evaluación del Sistema Educativo de Paraguay

así como aquellos que han realizado valoraciones más globales del sistema educativo, señalan que la Reforma tiene desde su origen dos importantes lagunas. La primera se refiere a la Educación Técnica. La respuesta que hasta el momento está ofreciendo Paraguay para formar técnicos, sobre todo de nivel medio, es totalmente insuficiente desde su punto de vista. La doble y en ocasiones triple dependencia orgánica de esta formación de Ministerios distintos es sólo uno de los indicadores de esta negativa situación. En estrecha relación con esta primera laguna, aunque su repercusión es mucho más global, se encuentra la escasa presencia de la enseñanza en las Tecnologías de la Información y la Comunicación. La alfabetización digital sigue siendo una asignatura pendiente en la educación paraguaya. Algunos de los consultados han destacado la estrecha relación que estos cambios tienen con la Reforma de la Educación Superior. No obstante, al no tratarse de un tema prioritario de esta evaluación, nos limitaremos a señalar esta importante idea sin desarrollarla en detalle, más allá de constatar que para alguno de los entrevistados los planes de estudio de la Universidad no están bien coordinados con el currículum que la Reforma ha puesta en marcha para los bachilleratos. Los entrevistados han aportado también ideas muy valiosas con respecto a la forma en que se puso en marcha y se ha venido desarrollando la Reforma que ayudan a entender los logros y las lagunas del proceso. Una de estas ideas se refiere a la polémica acerca de si es más conveniente utilizar una estrategia de focalización o de universalización para impulsar procesos de cambio. La Reforma adoptó como enfoque general la universalización secuenciada, es decir, la aplicación en todas las instituciones escolares del sistema de los ciclos que en cada curso se fueron incorporando a la nueva estructura educativa. La mayoría de los entrevistados consideran que es adecuado generalizar los cambios si se cuentan con los recursos necesarios. Sin embargo, todas aquellas personas implicadas en programas de innovación específicos, como puede ser el caso del programa Escuela Activa, consideran que la eficacia es mucho mayor cuando se focaliza la intervención y se ofrece un apoyo continuado a los equipos docentes completos de las instituciones escolares. Por ello consideran que, ahora que la nueva estructura del sistema ya está asentada, lo importante es focalizar las políticas. Han sido varias las personas que han señalado que en la aplicación de la Reforma se produjo una inflexión negativa cuando se paso a introducir en un mismo año los últimos cursos de la EEB a la vez. No sólo por la dificultad que implica innovar varios niveles escolares simultáneamente sino porque la aceleración del proceso fue acompañada de un menor cuidado y apoyo a la implantación de las nuevas enseñanzas. Esta tendencia a un cierto desgaste en el impulso inicial, se identifica por parte de los entrevistados como una pérdida global de la ilusión y el esfuerzo de los primeros años del proceso. Varios expertos, todos ellos con gran experiencia en puestos de alta responsabilidad, señalan precisamente este estancamiento en los procesos de cambio como el principal problema de la Reforma. Para ellos, algunos problemas que era lógico que siguieran teniendo lugar en los primeros años, ya que su carácter estructural y cronificado exigía a su vez períodos largos para su transformación, deberían haberse superado ya en el momento actual. Sin embargo, a su juicio, siguen vigentes. Dos son los ejemplos que más veces se han citado, la formación del profesorado y un cierto nivel de corrupción y de partidismo político que continúa observando en la gestión del sistema, problemas que se analizan en los apartados siguientes con más detalle. Alguna de estas personas apunta que el propio Ministerio de Educación y Cultura ha perdido capacidad técnica para liderar los procesos de cambio. Para todos estos interlocutores es pues imprescindible retomar el impulso de la Reforma tras una valoración rigurosa de todo lo que estos años de aplicación permite ahora comprender mejor. 4.2.

Los docentes Sin duda la calidad de los docentes es el factor que para todos los consultados tiene

61

Evaluación del Sistema Educativo de Paraguay

mayor importancia. No ha habido ni una sola persona que no lo haya citado en la entrevista. Varios son los aspectos del tema que se han destacado. En primer lugar, preocupa profundamente la formación del profesorado, tanto inicial como permanente. Por lo que respecta a la primera, es un clamor la queja relativa a los Institutos de Formación Docente. Para la inmensa mayoría de los entrevistados, la desmesurada e incontrolada proliferación de IFDs privados en la última década produjo una notoria degradación de la calidad de la formación. Se es consciente de que este problema se ha reducido en la medida en que muchas de estas instituciones han desaparecido ya, pero sigue habiendo, a juicio de los consultados, un grave problema con la calidad de este esencial nivel de enseñanza. Los cambios que se considera que es preciso llevar a cabo son radicales, ya que abarcarían la ordenación general de la formación inicial de los docentes: cuáles deben ser las instituciones responsables, la revisión del curriculum y la calidad del profesorado que las imparte. En el primer aspecto, se ha aludido en algunas entrevistas a la polémica acerca de si deben ser los IDFs o la Universidad los responsables de estas enseñanzas. La mayoría considera que en el caso del profesorado de la Educación Media, la Universidad es la instancia más adecuada. No obstante hay personas sumamente cualificadas que se han mostrado contrarias a esta posición y están convencidas de que la Universidad no garantiza la dimensión pedagógica de la formación docente, aunque pueda ofrecer mejor preparación disciplinar. Cuando se habla del profesorado de la Educación Básica, la mayoría aboga por los IDFs como el lugar más adecuado, sin bien insisten en que estos institutos tendrían que transformarse de forma muy profunda. Han sido varias las entrevistas en las que se ha hecho notar que en la formación del profesorado en Paraguay no se ha dado el salto a un modelo de profesional reflexivo y autónomo con capacidad de tomar decisiones fundamentadas en un continuo proceso de revisión de su práctica en un trabajo conjunto con el resto de sus colegas. Si bien reconocen que este perfil docente es ambicioso, también lo identifican como imprescindible e insisten en que tanto la revisión del curriculum de las instituciones responsables de la formación docente inicial como la capacitación del profesorado que lo imparta deberían diseñarse desde este punto de partida. Este enfoque es el que también consideran que debería presidir la formación permanente. Desde esta perspectiva, el modelo de los círculos de aprendizaje es muy bien valorado. La formación en cascada recibe por el contrario muchas críticas por su ineficacia. La mayoría de las personas entrevistadas reconocen el gran esfuerzo que se hizo en los primeros años de la Reforma por formar al mayor número de docentes. Sin embargo, la opinión generalizada es que los cursos intensivos de dos o tres días, impartidos a un número muy elevado de profesores, constituyen una estrategia que necesariamente responde a un modelo transmisivo e individualista de la formación que difícilmente puede producir cambios relevantes. Las instituciones privadas, por su parte, manifiestan una queja con respecto al distinto trato que habitualmente reciben en los planes de formación del profesorado. Consideran que la calidad de la enseñanza es un esfuerzo de todos y que sus docentes deberían recibir la misma atención que el resto en las acciones de capacitación. Han sido varios los entrevistados que han considerado que fue un error centrar el esfuerzo de la reforma sobre todo en el curriculum sin asegurar con igual énfasis que la capacitación de los docentes hiciera posible impartir los nuevos aprendizajes que se recogían en las intenciones educativas. Este sesgo en las prioridades es una de las razones que se esgrime para explicar el hecho, mayoritariamente compartido por los entrevistados, de que los fundamentos pedagógicos verdaderamente innovadores de la Reforma no han sido comprendidos ni asumidos por lo tanto por la mayoría del profesorado. Parece que la terminología que se utilizó para aproximar a los docentes a los postulados constructivistas se percibió como una «jerga» que, más que hacérselo comprensible, alejaba al profesorado del mensaje que pretendía transmitirse. El ejemplo de los enfoques de evaluación que se proponen en la Reforma ha sido citado por varios de los entrevistados para ilustrar esta dificultad. Para ellos, la interesante y

62

Evaluación del Sistema Educativo de Paraguay

rica idea de la evaluación continua, centrada en los procesos, que permite al propio estudiante tomar conciencia de sus aprendizajes, no se ha comprendido y ello ha llevado a una formalización legislativa muy compleja y pormenorizada que dificulta más que ayuda al trabajo del profesorado en el día a día, y que resulta muy difícil llevar a cabo además por la cantidad de alumnos de los que es responsable cada docente y el poco tiempo que en muchos casos comparte con ellos y ellas. El concepto de competencias básicas se señala como otro claro ejemplo de este «barniz» teórico que no ha llegado a calar en la práctica. La falta de comprensión de las nuevas propuestas didácticas dificulta en opinión de muchos de los expertos que el profesorado encuentre demasiado sentido al esfuerzo que se le pide en su trabajo. En mayor medida, cuando a ello se unen unas condiciones laborales que en opinión de una gran mayoría de los entrevistados siguen sin ser adecuadas. Hay acuerdo en que la Reforma valoró mucho el trabajo de los docentes y mandó un mensaje de reconocimiento social. Sin embargo, ello no parece haberse traducido de hecho en una mejora de las condiciones laborales ni del prestigio del profesorado. Los representantes de los gremios desde luego, pero no sólo ellos, señalan que resulta muy difícil llevar a cabo una práctica educativa como la que se propone en la Reforma cuando un porcentaje muy alto de los profesores tiene que trabajar en más de una institución o, incluso si tiene dedicación completa en una, necesita dar un número tan alto de horas de cátedra que no le queda tiempo para planificar, coordinar y revisar su tarea con el resto de los compañeros. Esta situación, suma de varios factores, como suele suceder en los sistemas educativos, conduce, a juicio de algunas de las personas consultadas, a que los profesores y profesoras no se sientan suficientemente implicados en la Reforma, En palabras de una de las entrevistadas: «no hay un fuerte compromiso moral con el proyecto porque no se le ve el sentido». También hay, no obstante, quien ha transmitido una imagen más optimista al señalar que, si bien es cierto que muchos profesores no han cambiado su manera de enseñar por propia iniciativa, la transformación en la que inevitablemente se ven inmersos y sobre todo las nuevas demandas del alumnado, ejercen poco a poco una influencia beneficiosa. No existe ninguna duda entre los entrevistados de que los estudiantes actuales son mucho más activos, autónomos y críticos. Aunque este cambio no pueda atribuirse lógicamente solo a la escuela, el hecho es que exigen otro tipo de enseñanza y este es para muchos un factor de cambio muy importante. Finalmente, querríamos rescatar una opinión que, a pesar de haber sido planteada por pocos expertos resulta muy relevante. Nos referimos al hecho de que un porcentaje significativo de docentes que están ejerciendo su tarea en instituciones oficiales, sobre todo en zonas rurales, no están contratados por el MEC por lo que no reciben el rubro del ministerio sino una compensación de la propia comunidad. Es cierto que en muchos casos, este problema no se genera por parte de la Administración directamente, pero no deja de poner de manifiesto una situación de precariedad que sería preciso resolver. 4.3.

La organización y la gestión del sistema educativo Uno de los temas de organización que más presente ha estado en las entrevistas sigue ligado con el profesorado. Se trata de la tensión existente en el caso de los docentes de la Educación Media entre la necesidad de que sean expertos en su disciplina y el excesivo número de asignaturas que están presentes en el currículum de esta etapa educativa. Como se ha señalado en el punto anterior, para algunas de las personas entrevistadas la necesidad de formación más importante era la referida a la dimensión pedagógica. Sin embargo, cuando quienes hablan son profesores de Educación Media o directores de los Colegios, se hace mucho énfasis en la importancia de una buena capacitación disciplinar, sin menoscabar por ello la pedagógica. El problema surge no tanto porque se consi-

63

Evaluación del Sistema Educativo de Paraguay

dere que una de estas dos dimensiones es más importante que la otra sino por el elevado número de materias del plan de estudio que remiten a una especialización excesiva del docente difícilmente compatible con la organización de la plantilla docente. No obstante, el exceso de materias es ante todo un problema para el alumnado. Cursar más de veinte asignaturas parece a todas luces excesivo. Por citar tan sólo algunos de los principales problemas, se señala que esta organización: desborda las posibilidades de los estudiantes, dificulta la interdisciplinariedad y con ello el desarrollo de las competencias básicas que son comunes a muchas materias; se traduce en unos horarios insuficientes para un adecuado aprendizaje y hace muy difícil que los profesores puedan hacer un seguimiento personalizado de los alumnos en períodos tan cortos. Varios expertos proponen organizar el currículum en áreas más globales en las que se incluyen las disciplina afines. En las entrevistas se suscitó también otro tema de organización relacionado con la ubicación del tercer ciclo en las escuelas de EEB o en los colegios de Educación Media. La opinión mayoritaria ha sido que resulta más adecuada la primera alternativa ya que ello refuerza el carácter de educación básica y obligatoria de este periodo escolar. No obstante, hay opiniones que matizan esta valoración y consideran que en el caso de las zonas rurales sería esta la alternativa más adecuada, pero que, en los entornos urbanos, los colegios de Educación Media son mejor opción. Por otra parte, en relación con el tercer ciclo algunos de los entrevistados han valorado que, independientemente de dónde se ubique, es preciso prestarle más atención de la que hasta ahora ha estado recibiendo. En su opinión el énfasis se ha puesto en el acceso, es decir en el aumento de matrícula y la retención del alumnado, pero no se han promovido iniciativas relacionadas con los procesos de enseñanza. El hecho de no contar con programas de apoyo específicos, junto con la novedad que implica tanto para las escuelas, como para los colegios, la presencia de este tramo educativo en la institución, podría estar llevando a que no terminara de asumirse con igual dedicación que las otras etapas escolares. En palabras de una de las entrevistadas «es como si fuera tierra de nadie». El ámbito de la dirección de las instituciones ha sido suscitado con menor frecuencia que otros en las entrevistas, pero allí donde ha surgido se ha hecho mucho hincapié en el hecho de que los directores en general, pero sobre todo los de colegios de Educación Media, están sobrecargados de funciones. La presencia de distintas etapas en la institución y la necesidad de seguir manteniendo docencia les impide realizar de forma adecuada su trabajo. Algunas personas han propuesto limitar la función de los directores de los colegios a la dimensión administrativa y crear una nueva figura de coordinador pedagógico. También se consideraba necesario mejorar su salario de manera que pudieran abandonar la tarea docente. Igualmente, se destaca la importancia de coordinar la dirección de las distintas etapas educativas, tanto desde el punto de vista de la coherencia en las normas de la Administración, como desde la perspectiva del trabajo conjunto de los directores y directoras de las instituciones que comparten alumnado. El último tema que ha tenido presencia en las entrevistas es el de la jornada escolar. Resulta polémica la decisión de si sería conveniente establecer una jornada doble, que incluyera en el horario del alumno tanto la tarde como la mañana. Las razones esgrimidas en los argumentos son de distinta naturaleza. Algunos de los entrevistados ha planteado con mucho énfasis que la doble jornada sería muy necesaria sobre todo en los contextos socioculturales más bajos. En estos entornos, la doble jornada garantizaría al menos dos comidas para los alumnos y las alumnas y podría también ayudar a que, por la tarde, pudieran dedicar una parte de su tiempo a hacer los deberes ya que en casa no hay nadie que pueda controlar esta tarea ni ayudar a llevarla a cabo. Se trata pues de razones educativas en general, y no solamente escolares, aunque, como estas personas hacen notar, la repercusión del contexto familiar en el rendimiento escolar es ya indiscutible. Por el contrario, otros expertos consideraban que estos problemas debían afrontarse con políticas sociales de reducción de la pobreza más globales y desconfiaban de que la doble jornada pudiera resolver un problema tan complejo.

64

Evaluación del Sistema Educativo de Paraguay

Varios de los expertos consultados estarían de acuerdo en establecer la doble jornada en determinadas instituciones, pero no con carácter general. Finalmente, también ha habido quien lo considera un error, aunque ha sido una posición minoritaria. Para estas personas, «lo que se hace en la escuela es tan poco interesante que no tiene ningún sentido obligarles a que estén encima más horas». La supervisión es un elemento fundamental en la organización y gestión de un sistema educativo. Sin embargo, han sido pocas las personas que han planteado este tema de forma espontánea y las opiniones son diversas. Para una mayoría de los entrevistados, el sistema de supervisión no funciona demasiado bien. Se ejerce sobre todo la función de control y mucho menos el apoyo pedagógico, a pesar de la diferencia establecida entre los dos tipos de supervisores. Se considera que entre los responsables de la supervisión hay todavía demasiadas personas que funcionan con un modelo propio de la dictadura, muy autoritario, arbitrario e incluso en ocasiones tolerante con situaciones de corrupción. Por otra parte, hay quienes opinan que el estilo que se adoptó en el inicio de la Reforma para la capacitación de los supervisores y su adscripción a los diferentes puestos era muy adecuado ya que se basaba en la participación y la autonomía de estos profesionales. Sin embargo, consideran también que este proceso se truncó en un momento dado y que en el momento actual habría que retomar la revisión del modelo de supervisión. Un tema que ha tenido en cambio mucha presencia en el ámbito de la organización de las instituciones es el de la participación de la comunidad escolar. Como ya se ha señalado más arriba, la creación de asociaciones de estudiantes y de padres se considera una de las aportaciones más valiosas de la Reforma. No obstante, en las entrevistas se han ofrecido algunas sugerencias de mejora muy interesantes. En primer lugar, no cabe ninguna duda de que los estudiantes paraguayos actuales tienen una notable capacidad crítica. Es una característica que ha sido destacada de forma unánime, y que la entrevistadora de la OEI que se reunió con los representantes de estudiantes pudo comprobar personalmente. Probablemente por esta capacidad de analizar de forma lúcida y argumentada la realidad, las opiniones de los estudiantes son también duras. Valoran como todos los expertos el proyecto de Reforma, pero consideran que sus docentes no están siendo capaces en muchos casos de impartir una enseñanza acorde con los nuevos supuestos teóricos. En su opinión les faltaría capacitación, pero atribuyen a la organización del centro parte del problema. El excesivo número de asignaturas y el sistema de evaluación son los dos problemas prioritarios a su juicio. Por otra parte, reclaman mayor apoyo a las asociaciones de estudiantes, más atención a las sugerencias que proponen a la administración y la necesidad de incrementar las becas para los alumnos, sobre todo de zonas rurales. Por lo que se refiere a la participación de las familias, se reconoce el gran apoyo que los padres prestan a la institución escolar. Para algunos de los entrevistados este apoyo es incluso excesivo, ya que suple responsabilidades que deberían ser de la Administración. En este sentido, los representantes de los padres solicitan que al menos se gestione de forma adecuada el dinero que las familias aportan que, en el caso de determinados contextos sociales, supone un esfuerzo enorme. Parece, en su opinión, que demasiado a menudo se producen problemas en la gestión de los fondos que se aportan a la institución y que las responsabilidades de la dirección y de los delegados de las Asociaciones de Cooperación Escolar no están demasiado claras, lo que produce ciertos problemas. La otra cara de esta realidad viene representada por quienes consideran que las asociaciones de padres tienen demasiado poder en las instituciones y eligen la escuela o el colegio de sus hijos e hijas y se comportan dentro de él como si fuera «un club social». Desde esta perspectiva se valora que, sobre todo en las instituciones subvencionadas y privadas, las familias son excesivamente ingerentes y opinan y, lo que es más grave, exigen en ocasiones en temas que no deberían ser de su incumbencia. No se considera por lo tanto que haya que disminuir el nivel de participación de las

65

Evaluación del Sistema Educativo de Paraguay

familias, sino que sería necesario definir con mayor claridad las funciones de los distintos sectores de la comunidad escolar. Asimismo se solicita por parte de los representantes de padres mayor apoyo a las asociaciones para su funcionamiento y formación. Es importante destacar que en la inmensa mayoría de las entrevistas se hizo mucho énfasis en la diferencia existente entre las instituciones situadas en entornos rurales y urbanos. Los problemas que se han venido analizando se agudizan, a juicio de los entrevistados, en las zonas rurales que necesitarían por tanto un apoyo mayor y diferente de las Administraciones. Esta idea de aplicar un trato diferencial a las instituciones educativas se ha retomado por algunos de los expertos al plantear el tema de la descentralización del sistema educativo. La opinión mayoritaria es que no se ha producido un proceso de descentralización y que sin embargo sería muy necesario para poder atender a la diversidad de contextos que se dan entre los distintos departamentos. Los Consejos Departamentales deberían tener más poder y autonomía del que ahora ejercen en detrimento de la influencia actual de los gobernadores. Ello, además de contribuir a la autonomía pedagógica, haría más improbable que se sigan produciendo determinados casos de corrupción o de abuso partidista. Todos los entrevistados reconocen que estos casos no constituyen la regla general, pero no por ello dejan de revelar un problema importante por lo que implican desde el punto de vista de la madurez democrática de la sociedad y de la Administración. El escándalo de la adulteración de la leche que se envía a los centros para los alumnos, o su inadecuado reparto, que es el ejemplo más citado por los consultados, tiene trascendencia en sí mismo, pero sobre todo revela un problema más general que apunta, en opinión de los expertos, a la necesidad de un mayor control y de una gestión más democrática de las instituciones, aunque todos reconocen que la corrupción es un problema que desborda el ámbito educativo y no puede resolverse por tanto únicamente desde él. 4.4.

La educación bilingüe La educación bilingüe constituye un objetivo fundamental de la Reforma y las entrevistas realizadas han puesto claramente de manifiesto que el conjunto de la sociedad comparte la importancia de esta meta. La inmensa mayoría de los expertos han aludido en su valoración a este tema, que tiene múltiples vertientes, entre otras el hecho de que no se trata propiamente de la convivencia de dos lenguas –guaraní y español- sino de otras como el portugués o el alemán. Señalada esta realidad, y dada la complejidad del tema, nos limitaremos a exponer las valoraciones sobre la enseñanza bilingüe en guaraní y español. Se es consciente de que la enseñanza y el aprendizaje del guaraní tiene una relevancia que trasciende con mucho el ámbito escolar. Contribuir a conseguir una sociedad culturalmente bilingüe se considera un requisito para democratizar el país, para alcanzar una mayor equidad y para enriquecer a sus ciudadanos. Se trata pues, como en otras sociedades plurilingües, de una cuestión de identidad. Con una peculiaridad que la hace si cabe más importante ya que en Paraguay la lengua indígena la habla el 90% de la población. El objetivo sería pues muy ambicioso, implicaría garantizar que todo ciudadano puede elegir cualquiera de las dos lenguas mayoritarias para expresarse tanto en su vida privada como pública, superando la desigualdad social que hasta ahora se daba. Ello implica tomar medidas en el sitema escolar, pero también, como decía uno de los entrevistados, «guaranizar el Estado». Todos los entrevistados mostraron su acuerdo con el planteamiento de la Reforma en este campo. No obstante, algunos hicieron notar que determinados grupos sociales tienen ciertas reservas hacia la enseñanza formal del guaraní en las instituciones escolares. En el caso de las familias de contextos socioculturales muy altos, algunos padres parece que consideran que puede ser una «perdida de tiempo» estudiar el guaraní como una

66

Evaluación del Sistema Educativo de Paraguay

materia al mismo nivel que el español o el inglés. Quienes mantienen esta opinión creen que es suficiente alcanzar un nivel de competencia oral que permita comunicarse en las actividades de la vida cotidiana, pero que no es necesario alcanzar niveles más elaborados de aprendizaje. En el otro extremo, también habría padres de origen sociocultural bajo que asocian todavía el guaraní a un estatus social inferior y quieren que sus hijos aprendan bien el español para poder progresar en el futuro. Aún reconociendo por lo tanto que existe un debate a este respecto, hay unanimidad en que no es éste el principal problema. La gran dificultad se sitúa a juicio de los consultados en cómo se está enseñando el guaraní. No hay consenso acerca de qué guaraní tienen que aprender los estudiantes y no se cuenta con un modelo didáctico de enseñanza bilingüe. Por lo que respecta al primer aspecto, en las entrevistas se constató la existencia de una encendida polémica entre los expertos en este tema. Por una parte hay quien defiende la enseñanza de un guaraní formalizado académicamente y por otra quien califica esta opción de «guaraní transgénico» y considera por tanto que su enseñanza implica violentar la naturaleza misma de lo que es una lengua. La Ley de Lenguas que se presentará al Parlamento es para todos una oportunidad que no debe desperdiciarse para decidir finalmente cuál va a ser el enfoque que se adopte. Acordar este aspecto sería sin duda un gran avance, pero junto con ello es imprescindible, a juicio de los expertos, avanzar en el modelo didáctico. Los profesores no están capacitados para enseñar ambas lenguas como L1 y L2 dependiendo del contexto lingüístico que predomine en el aula. En muchos casos se enseña el guaraní como se enseña el inglés. En otros, no se consigue que el guaraní se convierta en la lengua de aprendizaje, a pesar de que sea la lengua de uso de los estudiantes en determinados entornos. La descripción de una de las entrevistadas resume perfectamente la situación: «la maestra escribe unas tareas en el pizarrón en español, el alumno no lo entiende bien y le pregunta en guaraní coloquial y la maestra le responde en esta misma lengua, pero le pide que entregue el trabajo en español». Esta falta de modelo didáctico y de capacitación docente se hace especialmente grave en los primeros cursos de la escolarización por su importancia para la alfabetización del alumno. Varios entrevistados han lamentado que el plan de las 300 escuelas guaraní-hablantes, que se puso en marcha en los primeros años de la Reforma, no haya continuado, más allá de algunas instituciones que se mantienen en el marco del programa Escuela Viva. Por último, se señala que, al igual que en la puesta en marcha de cualquier otra innovación, sería muy importante una política de materiales didácticos ya que, además de su función inherente, constituye una herramienta muy poderosa para la formación del profesorado. 4.5.

El futuro de la Reforma La valoración mayoritaria que los entrevistados han manifestado acerca del futuro de la Reforma puede sintetizarse en la necesidad de detenerse a evaluar rigurosamente lo que hasta ahora ha ido sucediendo, abrir un debate participativo sobre los grandes temas, e introducir los cambios que de él se deriven. Este proceso se considera imprescindible para detener el tono de desencanto que ha ido creciendo con respecto a un proyecto que, no obstante, sigue considerándose muy valioso y por ello irrenunciable. Tan sólo uno de los 59 entrevistados considera que la solución es una contrarreforma radical, que por otra parte está convencido de que se producirá. En el resto de los casos, se apuesta claramente por seguir apoyando la Reforma, si bien se reclaman los cambios expuestos en los apartados anteriores. Se ha alcanzado un buen nivel en los objetivos de aumento de la cobertura, pero ahora corresponde el reto de aumentar la calidad. Este nuevo impulso implicaría dos grandes compromisos: aumentar el presupuesto, y conseguir un pacto social por la educación. Los entrevistados reconocen en su mayoría que se ha hecho un esfuerzo presupuestario

67

Evaluación del Sistema Educativo de Paraguay

importante, pero señalan igualmente que el crecimiento de la inversión en educación lleva un cierto tiempo parado y en cualquier caso no resulta suficiente para los cambios que ahora se hacen necesarios si se quiere emprender una segunda fase en la Reforma, centrada en la mejora de los procesos educativos y con ello del rendimiento académico del alumnado. No se ha llegado nunca a cumplir el compromiso presupuestario establecido en la Constitución. Para algunos entrevistados esto se explica porque en los últimos años, y bajo la presión de los gremios y otras fuerzas del mundo político, se han aceptado acuerdos que han tomado posteriormente forma de ley sin que se hubiera hecho un cálculo realista de las posibilidades económicas de cumplirlos. Otros señalan que podrían conseguirse más fondos de los que ya llegan desde organismos internacionales si la política educativa del país inspira la confianza necesaria para ello. El segundo requisito, el pacto social, se cita sobre todo por aquellas personas consultadas que han tenido puestos de alta responsabilidad en la política educativa. Hasta ahora la Reforma no ha sufrido grandes avatares ya que, a pesar de que ha habido cambios de gobierno, no lo han sido de partido. El pacto social exigiría sin duda un compromiso de los partidos políticos en mantener las líneas esenciales de la política educativa, pero supone más que esto. Implica un compromiso del conjunto de la sociedad con el mundo de la educación, en el que el desarrollo de niños y jóvenes se asume por el conjunto de los ciudadanos como la gran prioridad.

68

Evaluación del Sistema Educativo de Paraguay

CAPÍTULO 5

Sugerencias para el debate y la profundización de la Reforma Educativa Los datos obtenidos en los indicadores estadísticos del sistema educativo paraguayo así como los manifestados en las encuestas y en las opiniones de los expertos entrevistados convergen en una valoración positiva de la reforma educativa que se está desarrollando en el país. Una reforma que no es un proceso terminado sino que tiene voluntad de prolongarse a lo largo de un dilatado período de tiempo en torno al plan 2020. Conviene, por tanto, apuntar algunas propuestas que han aparecido durante el proceso de evaluación o que parece, a juicio de los responsables de este diagnóstico, que deberían ser tenidas en cuenta a tenor de las reformas que se están produciendo en otros países de la región, en especial del MERCOSUR. Se trata, por tanto, de realizar algunas aportaciones que, una vez discutidas y valoradas por la comunidad educativa y por el Ministerio de Educación, puedan contribuir a fortalecer la reforma emprendida y a lograr que la educación del Paraguay se sitúe en 2020 entre las destacadas de Latinoamérica por haber logrado altos niveles de calidad y de equidad. 1.

Reforma de la formación inicial y permanente del profesorado Se trata del problema más relevante y urgente que se ha señalado por todos tanto en las encuestas como en las entrevistas. Una de las consecuencias de la reforma educativa fue la necesidad de contar con docentes formados para atender la rápida expansión del sistema. Esta demanda junto a una paulatina mejora en las condiciones laborares respecto del periodo de la dictadura, produjo una rápida proliferación de Institutos de Formación Docentes con una calidad de formación degradada. Se han dado pasos concretos para atender este tema a través medidas de intervención como la suspensión de apertura y habilitación de IFDs de gestión oficial y privada desde diciembre de 2000 que continúa vigente, y el cierre de algunos institutos; también ha habido un desarrollo de estudios e investigaciones para la constitución de un Manual de Licenciamiento de Instituciones Formadoras de Docentes que contiene normas, procedimientos e indicadores para el proceso de autoevaluación institucional así como una proceso de evaluación externa y el diseño de un Plan de aplicación experimental de la Etapa de Licenciamiento de IFD. En el marco de la aplicación experimental del plan y de la configuración y regularización del sistema de formación docente, será necesario establecer criterios exigentes para los docentes de estas instituciones, que respondan al modelo de educación superior que se está generalizando en los países desarrollados. Garantizar en el futuro currículum de la capacitación inicial docente un equilibro entre la formación disciplinar, en todas las etapas educativas, y la dimensión pedagógica.

69

Evaluación del Sistema Educativo de Paraguay

Revisar los criterios de acceso a la función docente no universitaria y establecer un plan de profesores mentores que acompañen a los noveles durante el primer año. Organizar la formación permanente en el formato de círculos de aprendizaje en los que se dé prioridad a los objetivos ligados a la transformación de la práctica docente. El avance en la reforma de la formación del profesorado debería acompañarse de la reflexión sobre un estatuto de la función de los docentes en el que se estableciera su perfil profesional y se abrieran cauces para su desarrollo profesional. En este proceso se debería tener en cuenta a los profesores y profesoras que trabajan en puestos de especial dificultad así como el respaldo a los directores de instituciones especialmente complejas. Sería deseable en la medida de lo posible una mayor estabilidad de los docentes en su centro escolar, lo que a su vez facilitaría la atención a los alumnos y el trabajo en equipo del profesorado. 2.

Llevar a cabo un plan de difusión de materiales didácticos El primer reparto de libros de texto que se llevó a cabo en el comienzo de la Reforma ha sido valorado como uno de los grandes aciertos del proceso. Sería necesario mantener una política estable de apoyo a los materiales didácticos, combinando medidas de becas a las familias o al alumnado, dotaciones a los centros y políticas de coedición con las editoriales de aquellos materiales que se consideren especialmente valiosos. Obviamente, habría que impulsar no sólo los libros sino los materiales multimedia y sobre todo las bibliotecas de las instituciones. Para esto último, sería muy conveniente establecer un plan para la creación e informatización de todas las escuelas y colegios.

3.

Cuidar el tiempo escolar de los alumnos Son muchos los factores que condicionan la falta de aprendizaje de los alumnos y su abandono de la escuela: la situación social y cultural de sus familias, la alimentación y la salud, el trabajo de sus profesores, las condiciones de la enseñanza y su propio interés por las tareas escolares. Una de ellas, sin duda, es el tiempo que los alumnos están en la escuela bien para actividades lectivas, bien para programas de refuerzo o actividades extraescolares. Su importancia es aún mayor para aquellos alumnos de contexto socioculturales bajos, una importancia que ha sido reconocida por bastantes de las opiniones que se han manifestado en este proceso de evaluación. En este ámbito, las iniciativas no son sencillas y suelen suponer cambios más amplios – tiempo del profesorado, número de profesores, organización escolar, ampliación de escuelas, incremento de recursos- por lo que exigen una cuidada reflexión y un proceso gradual de implantación que puede extenderse a lo largo no sólo de años sino de décadas. Pero por su fuerte impacto en el aprendizaje de los alumnos y en la igualdad educativa deben contemplarse y discutirse. Como sugerencia se apunta garantizar el cumplimiento estricto del horario lectivo establecido, ampliar alguna hora semanal para el apoyo escolar de determinados grupos de alumnos en centros con mayores dificultades, establecer alguna actividad extraescolar que potencie la creatividad, la lectura o la utilización de las nuevas tecnologías, e incorporar a los municipios en el desarrollo de actividades para los alumnos y sus familias. También debe contemplarse, a pesar de las dificultades actuales, el deseable horizonte de que poco a poco las escuelas puedan organizarse en jornadas más amplias que permitan una mayor presencia de los alumnos en ellas.

4.

Profundizar en la política de Educación Bilingüe El bilingüismo ha sido uno de los aspectos más destacados de la reforma educativa aunque no ha estado exento de debates y críticas. Debe reconocerse, en todo caso, que

70

Evaluación del Sistema Educativo de Paraguay

las características sociolingüísticas de Paraguay ameritan una educación bilingüe de calidad. El mandato constitucional de enseñanza en lengua materna fue y es un elemento clave para la instalación de este tema en la agenda educativa (recogido en la Ley General de Educación) y la implantación de la educación bilingüe es hoy reconocida y valorada de acuerdo a los resultados de la encuesta realizada. El proyecto de Ley de Lenguas, elaborado con la participación de la Comisión Nacional de Bilingüismo, representantes de la sociedad civil y del Ministerio de Educación, constituye una oportunidad para abordar un debate sobre las cuestiones y desafíos pendientes. Particularmente, sería muy conveniente aprovechar esta instancia para presentar un documento sobre la didáctica del bilingüismo que abriera un periodo de reflexión, que podría completarse con una reunión de expertos de países con un contexto lingüístico semejante. Los acuerdos establecidos deberían plasmarse en un plan de formación del profesorado con el modelo de círculos de aprendizaje y la elaboración de materiales didácticos para enseñar el guaraní como L1 y L2, con especial énfasis en el periodo de alfabetización. 5.

Impulsar la Formación Técnico Profesional La respuesta a la diversidad de intereses de los alumnos y las alumnas y el desarrollo económico del país exigen impulsar un Plan de Formación Técnico Profesional. Este plan debería recaer tanto en las Administraciones educativas como en las laborales por lo que es necesario una estrecha colaboración entre ambas así como una decidida participación de los agentes sociales. El objetivo principal del Plan sería el diseño y gestión de un modelo de cualificaciones para la Formación Técnico Profesional. En él habría que incluir las relaciones entre la FP gestionada por las administraciones educativas y la FP gestionada por las administraciones laborales, el reconocimiento, la evaluación y la acreditación/certificación de la competencia profesional (adquirida mediante la formación –formal, no formal o informal- y/ o mediante la experiencia laboral), las competencias profesionales y el aprendizaje permanente y el sistema de formación continua, el papel de los agentes sociales en el sistema de cualificaciones profesionales y Formación Técnico Profesional, la formación en empresas y centros de trabajo, la evaluación de la formación profesional basada en la competencia y la formación del profesorado. Así mismo, sería necesario establecer la transición entre la Educación Básica y el Bachillerato y las ofertas de Formación Técnico Profesional junto con los mecanismos de entrada y salida de unos sistemas a otros. La OEI está en disposición de ofrecer el apoyo especializado necesario para formar a los responsables paraguayos en la definición de los objetivos y en las medidas para la reforma del sistema de cualificaciones y de Formación Técnico Profesional. En estas decisiones es imprescindible contar con los agentes del mundo laboral y comprometerlos en el diseño y desarrollo de todo el Plan de Formación Profesional.

6.

Poner en marcha un plan de incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación a la Educación La brecha digital va cobrando cada vez más importancia en el nivel de equidad de las democracias. Se trata por tanto de un objetivo de una enorme trascendencia social que desborda las políticas estrictamente escolares, pero debe comenzar por ellas. Una primera meta podría ser la informatización de las bibliotecas de las instituciones educativas para lo cual habría que crearlas en primer lugar en el 48% de las instituciones que, de acuerdo con los datos de las encuesta, no cuentan aún con ella. Pero debe tratarse de un plan conjunto.

71

Evaluación del Sistema Educativo de Paraguay

El modelo de introducción de las TIC en las escuelas y colegios debería tener en cuenta los datos con los que ya se cuenta a partir de la experiencia de otros países sobre el tipo de máquinas más adecuadas y de modelo de conectividad a la Red. Sin embargo, el punto esencial una vez más está en el enfoque didáctico. Se cuenta en este momento con mucho conocimiento empíricamente avalado acerca de la escasa repercusión de las TIC en la mejora del aprendizaje si no se asegura un cambio en las prácticas docentes que cambie la interacción entre el docente, el estudiante y el conocimiento. Sería preciso, por tanto, elaborar desde el MEC un plan didáctico en este ámbito que se tradujera, como en casos anteriores, en formación de los equipos docentes en su centro y en materiales didácticos multimedia. 7.

Establecer programas de apoyo específicos en las zonas rurales Son muchas las condiciones educativas en las que se observa en los datos de las encuestas diferencias estadísticamente significativas que demuestran la desventaja de las instituciones escolares situadas en zonas rurales. Resulta urgente tomar medidas en estas escuelas y colegios mediante un plan con dotación presupuestaria comprometida que mejore las condiciones de los docentes, de las instalaciones dentro de un marco global de desarrollo comunitario. Si en cualquier situación es esencial colaborar con la comunidad escolar y social, en el caso de las instituciones rurales es imprescindible. Habrá por tanto que colaborar con todas las administraciones implicadas en el desarrollo de las políticas sociales, ya que está en juego la equidad. Estas políticas pueden además contribuir a frenar la inmigración a las zonas urbanas tan negativa para el desarrollo del país.

8.

Reformar la Educación Superior Es totalmente lógico y loable que la prioridad de la Reforma se haya centrado hasta ahora en las etapas que garantizan la educación del conjunto de los ciudadanos. Sin embargo, para avanzar en esta segunda fase de la Reforma es preciso emprender una reforma en profundidad de la Enseñanza Superior. Paraguay cuenta con Universidades de prestigio que ya están realizando transformaciones para adecuarse a las demandas del nuevo espacio de educación superior impulsado desde Europa y desde los países de América del Norte. Es preciso sumarse a este impulso para no quedar fuera de este nuevo reto.

9.

Coordinar las políticas educativas en planes integrados La educación es mucho más que la escolarización y la única forma de ayudar al desarrollo de niños y jóvenes es coordinar las políticas educativas en planes conjuntos. El cambio acelerado que se está produciendo en la respuesta a quién debe enseñar, dónde se debe enseñar y hasta cuándo se debe enseñar pone de manifiesto que los limites espaciales y temporales de las instituciones educativas son totalmente insuficientes para responder a las nuevas demandas de la sociedad del conocimiento. Es preciso por tanto elaborar planes integrales para entornos geográficos que constituyan unidades reales de convivencia en los que se planifiquen conjuntamente todas aquellas actuaciones educativas formales y no formales que contribuyen al desarrollo de las personas a lo largo de su vida. Si ello es urgente en cualquier país, lo es más en aquellos en los que todavía una porcentaje próximo al 50% de la infancia se encuentra en condiciones de pobreza.

72

Evaluación del Sistema Educativo de Paraguay

10.

Aumentar la inversión en educación El incremento de la inversión en educación a lo largo de los próximos años es una garantía para el cumplimiento de los objetivos de mejora de la calidad y de la equidad educativa. Este compromiso debería formar parte del Pacto Social por la Educación al que se hará mención en el apartado siguiente. Además, es imprescindible mejorar los procedimientos de gestión, preparar a los profesionales implicados en ella y conseguir un compromiso político firme contra cualquier tipo de corrupción. De esta forma será posible garantizar que el dinero dedicado a educación se use de la manera más eficaz posible. Hay que reconocer, como apuntan los estudios internacionales, que el incremento de los recursos económicos, aunque necesarios, no aseguran por sí mismos la mejora de la calidad educativa. Es preciso al mismo tiempo establecer los objetivos prioritarios, capacitar a los gestores y a los directivos de las escuelas en la gestión de los recursos, reforzar los sistemas de supervisión y asegurar la necesaria coordinación entre todas las instituciones que de alguna forma trabajan en el ámbito educativo.

11.

Establecer un Pacto Social por la Educación Las líneas de políticas propuestas en este trabajo no podrían hacerse efectivas sin un amplio acuerdo en torno a la educación como factor de desarrollo y equidad social. El alto grado de consenso en torno a la reforma educativo como un hito en la historia paraguaya tiene como fuente -entre otras- el proceso participativo de formulación de la misma a través de un intenso y rico debate. Esta experiencia invita a reflexionar sobre la importancia de constituir un nuevo Pacto en torno al sistema educativo que permita valorar los avances así como los temas pendientes y dar un nuevo impulso a la dinámica de la reforma. Un Pacto en el que participen y se comprometan todos los actores sociales y fuerzas políticas, en línea con lo que se viene impulsando desde las instancias regionales de concertación. En este sentido se destacan el Movimiento a favor de la Educación en Iberoamérica que surgiera en la Asamblea General de la OEI en el año 2002 y apoyado por la XIII Conferencia Iberoamericana de Educación, la reciente Declaración de la XVII Conferencia Iberoamericana de Educación en torno a la necesidad de un Pacto Educativo, así como experiencias nacionales en otros países de la región. La «Consulta Nacional» convocada por el Ministerio de Educación y el CONEC constituye una oportunidad que no debe ser desaprovechada como espacio de diálogo y de debate serio y comprometido, en un esfuerzo por lograr un nuevo impulso colectivo al sistema educativo que permita a través de políticas de mediano y largo plazo, alcanzar lo objetivos propuestos. La educación debería ser la gran prioridad política nacional y un compromiso no solo de la administración sino de toda la sociedad. El consenso en este campo es pues esencial. Confiamos en que esta evaluación sea un elemento más que pueda contribuir a este debate y a un posible acuerdo.

73

ANEXOS

Anexo 1

Formulario de Encuesta a Instituciones Educativas.

Anexo 2

Guión de la entrevista semiestructurada.

Anexo 3

Listado de personas entrevistadas

Evaluación del Sistema Educativo de Paraguay

ANEXO1

ENCUESTA A INSTITUCIONES EDUCATIVAS

FORMULARIO para ALUMNOS

IDENTIFICACIÓN DEL NIVEL EDUCATIVO – Uso del Encuestador Nivel Educativo EEB (1ro. Y 2do. Ciclos)

EM (1ro., 2do, y 3er Ciclos)

EJA (4to. Ciclo)

Escriba en Código de la institución que corresponda, según el nivel educativo, EEB – Educación Escolar Básica, EM Educación Media, EJA – Educación de Jóvenes y Adultos.

INSTRUCCIONES PARA RELLENAR ESTE CUESTIONARIO Para rellenar este cuestionario: -

Lea atentamente cada una de las preguntas y responda teniendo en cuenta la escala de respuesta que aparece junto al enunciado. Tenga en cuenta que sólo puede marcar una opción de respuesta a cada pregunta o ítem.

-

Por favor, escriba con lápiz en los formularios que le adjuntamos. Si se equivoca, borre y vuelva a marcar.

76

Evaluación del Sistema Educativo de Paraguay

1.

Por favor responde: eres 1. 2.

2.

Señala el ciclo, nivel o modalidad en el que estás estudiando 1. 2. 3. 4.

3.

varón mujer

Segundo ciclo de Educación Escolar Básica (4º, 5º y 6º grados) Tercer ciclo de Educación Escolar Básica (7º, 8º, 9º grados) Educación Media Educación de Adultos

Califica de 1 a 5 la importancia que tiene en tu educación cada uno de los siguientes aspectos: Nada Poco Algo 1 1. 2. 3. 4.

4.

Lo Lo Lo Lo (la

2

Lee las siguientes frases y expresa tu grado de acuerdo o desacuerdo con cada una: 1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Mucho

4

5

3

que me enseñan y aprendo en mi institución que hablo y aprendo con mis amigos y amigas que me dicen mis padres y mi familia que veo en los medios de comunicación tv, la radio, la prensa o Internet)

Muy en desacuerdo

Bastante

1 1 1

2 2 2

3 3 3

4 4 4

5 5 5

1

2

3

4

5

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Muy de desacuerdo

2

3

4

5

Me gusta ir a la institución educativa Entiendo bien lo que explican en clase Cuando no entiendo mi profesor/a me ayuda Me gusta leer Estamos mejor preparados de lo que estaban nuestros padres a nuestra edad En general, la mayoría de los alumnos tiene poco interés por aprender La enseñanza que recibo creo que es adecuada para lo que voy a necesitar en el futuro En mi institución educativa existe respeto y buena convivencia En mi aula los alumnos se portan bien, atienden y no dificultan el desarrollo de la clase En mi institución educativa se producen a menudo situaciones de violencia entre los alumnos En mi institución educativa se producen a menudo situaciones de violencia de los docentes hacia los alumnos En mi institución educativa se producen a menudo situaciones de violencia de los alumnos hacia los docentes En mi institución educativa los docentes tratan bien a todos los alumnos Me gustan mis profesores/ras Mi familia valora positivamente a los docentes Cuando deje mi institución educativa, la recordaré con cariño

1 1 1 1

2 2 2 2

3 3 3 3

4 4 4 4

5 5 5 5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1 1 1

2 2 2

3 3 3

4 4 4

5 5 5

1

2

3

4

5

77

Evaluación del Sistema Educativo de Paraguay

5.

Señala tu grado de satisfacción con los distintos aspectos de la institución donde estudias: Nada Poco Algo 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9

6.

Mucho peor Peor Igual Mejor Mucho mejor

seguiré estudiando me pondré a trabajar no sé todavía lo que haré

Qué estudios crees que podrías terminar? 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

10.

5

1 1

2 2

3 3

4 4

5 5

1 1 1 1

2 2 2 2

3 3 3 3

4 4 4 4

5 5 5 5

1

2

3

4

5

1 1

2 2

3 3

4 4

5 5

Sí No

Cuándo termine el curso, grado o ciclo que estoy estudiando 1. 2. 3.

9.

La manera de enseñar de los docentes La preparación que obtenemos los alumnos La participación de los alumnos en las actividades de la institución La relación con los compañeros La relación con los docentes La comunicación entre mi familia y los docentes Las instalaciones y recursos que tiene la institución educativa Las actividades extraescolares que ofrece la institución educativa El clima de convivencia de la institución

4

Crees que la educación funciona en nuestro país mejor, igual o peor en comparación con la mayoría de los otros países del MERCOSUR? 1. 2. 3. 4. 5.

8.

3

Mucho

Estás leyendo algún libro en este momento o lo has leído en el último mes? 1. 2.

7.

2

Bastante

Segundo Ciclo de la Educación Escolar Básica Tercer Ciclo de Educación Escolar Básica Formación Profesional Educación de Adultos Educación Media Formación Docente Formación Técnica Superior Estudios Universitarios

Cómo te consideras como estudiante? 1. 2. 3. 4.

Soy Soy Soy Soy

un un un un

mal estudiante. estudiante flojo. estudiante normal. buen estudiante.

78

Evaluación del Sistema Educativo de Paraguay

11.

Has repetido de grado o curso alguna vez? 1. 2. 3. 4.

No Sí, una vez Sí, dos veces Tres o más veces

12. Si has repetido es porque (señala las dos más importantes): 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 13.

¿Crees que tu familia se preocupa por tus estudios? 1. 2. 3. 4.

14.

en castellano en guaraní en los dos

Cómo calificarías a tu institución educativa? 1. 2. 3.

19.

en castellano en guaraní en los dos

Señala en qué idioma podrías escribir una carta a un amigo: 1. 2. 3.

18.

Si No

Señala en qué idioma puedes hablar con otros: 1. 2. 3.

17.

Sí No

Si has contestado que no a la pregunta anterior, contesta esta, por favor. ¿Te gustaría que en tu aula se hablara el idioma que se habla en tu casa? 1. 2.

16.

Nada Poco Algo Bastante

En tu aula se habla el idioma que se habla en tu casa? 1. 2.

15.

Te enseñaron mal Te esforzaste poco Te has puesto enfermo y has dejado de venir a la institución educativa Tuviste que trabajar y dejaste de venir a la institución educativa Tu casa está muy lejos No pudiste venir a la institución educativa por otras razones (familiares, económicas...) No has repetido

buena regular mala

Hasta qué nivel de estudios llegó tu padre? (o tu tutor, apoderado o representante, si no vives con tu padre) 1. 2.

6.

No tengo padre, o tutor, o apoderado o representante No estudió o no terminó la Educación Primaria (1ro. y 2do. Ciclos de la EEB) o Básica (hasta el 3er. Ciclo) Terminó la Educación Primaria o Básica y no siguió estudiando más. Empezó pero no terminó la Educación Media Hizo estudios de Educación Media completos y tiene algún título (Bachillerato, Formación Profesional, o equivalente). Tiene estudios Universitarios (completos o no).

OBS.

Si el alumno manifiesta no saber, se deja sin respuesta

3. 4. 5.

79

Evaluación del Sistema Educativo de Paraguay

20.

Señala en cuál de los siguientes grupos está incluida la ocupación laboral de tu padre (o tu tutor, apoderado o representante, si no vives con tu padre) 1. 2.

3.

4.

5.

21.

Hasta qué nivel de estudios llegó tu madre (o tutora, apoderada o representante, si no vives con tu madre)? 1. 2. 3. 4. 5.

22.

3. 4. 5.

Sólo trabaja en casa y en las labores domésticas, o está impedida. Trabaja en la venta ambulante, el servicio doméstico, como empleada ocasional, o en otros empleos (por ejemplo, lava y plancha, pero no como asalariada estable). Trabaja por cuenta ajena y tiene un empleo estable en un comercio (es empleada en una tienda), una fábrica o una oficina... Ejerce una profesión por cuenta ajena (es maestra, o enfermera...), o es la dueña o la encargada de un comercio o un taller con menos de diez empleados. Es la dueña o dirige o administra una empresa o una propiedad (por ejemplo, una explotación agrícola, un taller, un comercio) con más de diez empleados/as, o es jefa de una oficina del gobierno, o ejerce una profesión (es abogada, médico, farmacéutica, etc.).

Señala si tu y tu familia viven en casa propia o alquilada: 1. 2.

24.

No estudió o no terminó la Educación Primaria (1ro. Y 2do. Ciclos de la EEB) o Básica (hasta el 3er. Ciclo) Terminó la educación Primaria o Básica y no siguió estudiando más. Empezó pero no terminó la Educación Media Hizo estudios de Educación Media completos y tiene algún título (Bachillerato, Formación Profesional, o equivalente). Tiene estudios (completos o no) en la Universidad.

Señala en cuál de los siguientes grupos está incluida la ocupación laboral de tu madre (o tu tutora, apoderada o representante, si no vives con tu madre): 1. 2.

23.

No trabaja (porque está impedido, o porque está desempleado). Tiene un trabajo ocasional (peón agrícola, en la construcción, limpieza, vigilancia...), o se dedica a la venta ambulante, o a la agricultura para el consumo familiar, o trabaja como empleado doméstico, o en lo que va saliendo. Tiene un trabajo asalariado estable en una tienda, o en una oficina, o en un taller, o en el ejército o la policía, o en la agricultura, o conduciendo por cuenta ajena un vehículo, o trabaja como campesino cultivando un terreno que no es de su propiedad. Tiene un comercio o un taller con menos de diez empleados, o es encargado en una oficina o una empresa, o trabaja por su cuenta ejerciendo un oficio, o es maestro, o es oficial del ejército o la policía, o es campesino en tierra de su propiedad (puede vender parte de lo que produce). Es el dueño o dirige una empresa con más de diez empleados, o es jefe de una oficina del gobierno, o es un alto oficial del ejército, o ejerce una profesión (es arquitecto, médico, abogado, farmacéutico...).

Propia Alquilada

Cuántos cuartos de baño hay en tu casa? 1. 2. 3. 4.

Ninguno Uno Dos. Tres o más

80

Evaluación del Sistema Educativo de Paraguay

25.

Tu familia tiene coche? 1. 2. 3.

26.

Hay computadora en tu casa? 1. 2.

27.

Si No

Cuántos libros hay en tu casa, aproximadamente, además de los que utilizas para la institución educativa? 1. 2. 3. 4. 5.

29.

Si No

Tienes acceso a Internet en tu casa? 1. 2.

28.

No Si, uno Sí, dos o más

Menos de 10. Entre 10 y 50 Entre 50 y 100. Entre 100 y 500. Más de 500.

Con qué frecuencia se compra el periódico en tu casa? 1) 2) 3)

Nunca o casi nunca Sólo los fines de semana Todos o casi todos los días

81

Evaluación del Sistema Educativo de Paraguay

ENCUESTA A INSTITUCIONES EDUCATIVAS

FORMULARIO para PADRES

IDENTIFICACIÓN DEL NIVEL EDUCATIVO – Uso del Encuestador

Nivel Educativo EEB (1ro. y 2do. Ciclos)

EM (1ro., 2do, y 3er Ciclos)

EJA (4to. Ciclo)

Escriba en Código de la institución que corresponda, según el nivel educativo, EEB – Educación Escolar Básica, EM Educación Media, EJA – Educación de Jóvenes y Adultos.

DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la institución:............................................................................................................. Distrito Departamento:.......................................................................................................... Señale en qué nivel/modalidad estudia actualmente el alumno o alumna: 1. Primer y segundo ciclo de la EEB 2. Tercer ciclo de la EEB 3. Educación Media Indique la relación que tiene con el alumno o alumna 1. 2. 3. 4.

Padre o Madre abuelo o abuela Otro pariente (tío o tía, primo o prima, etc) Tutor o tutora

Sexo de la persona que contesta este cuestionario: 1. Masculino 2. Femenino

82

Evaluación del Sistema Educativo de Paraguay

1.

Valore de 1 a 5 cómo influye en la educación de sus hijos cada uno de los siguientes aspectos: Nada

Poco Algo

1 1. 2. 3. 4. 2.

8.

1 1 1 1

2 2 2 2

3 3 3 3

4 4 4 4

5 5 5 5

la familia la institución educativa tanto la familia como la institución educativa

Muy mala

Mala

Ni buena ni mala

Buena

Muy buena

1

2

3

4

5

El director o la directora La preparación del profesorado Las relaciones entre profesores y alumnos La relación de los profesores con la familia El orden y la disciplina Las instalaciones y los recursos Las actividades extracurriculares ofrecidas en la institución Lo mucho que aprende mi hijo o hija

1 1 1 1 1 1

2 2 2 2 2 2

3 3 3 3 3 3

4 4 4 4 4 4

5 5 5 5 5 5

1 1

2 2

3 3

4 4

5 5

mala regular buena

nada poca bastante mucha

Su hijo o hija habla en clase el mismo idioma que en casa 1. 2.

7.

La institución educativa Los amigos La familia Los medios de comunicación

Valore el interés de las familias de su institución por la educación de sus hijos 1) 2) 3) 4)

6.

5

Valore la preparación de los profesores de su hijo o hija 1. 2. 3.

5.

4

3

Valore la calidad de los siguientes aspectos de la institución de su hijo o hija :

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

4.

Mucho

Considera que la educación es responsabilidad sobre todo de: 1. 2. 3.

3.

2

Bastante

Si No

Le parece bien que en la institución se aprenda tanto castellano como guaraní 1. 2.

Si No

83

Evaluación del Sistema Educativo de Paraguay

8.

Asiste usted a las reuniones de padres de la institución a la que asiste su hijo o hija: 1. 2. 3. 4.

9.

Se reúne con el profesor de su hijo/a para hablar sobres sus estudios 1. 2. 3. 4.

10.

Nunca. A veces. Casi siempre. Siempre

Acostumbra a leer ahora su hijo o hija 1. 2. 3. 4.

14.

Nunca. A veces. Casi siempre. Siempre.

Cuando su hija o hijo era pequeño, ¿acostumbraba a leerle cuentos? 1. 2. 3. 4.

12.

Nunca A veces Casi siempre Siempre

En casa ayuda a su hijo o hija con sus deberes o tareas escolares? 1. 2. 3. 4.

11.

Nunca. A veces. Casi siempre. Siempre.

Nunca. A veces. Casi siempre Siempre

Lea las siguientes frases y manifieste su grado de acuerdo o desacuerdo con cada una: Muy en desacuerdo 1

1. 2. 3. 4. 5 5. 6. 7. 8.

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Muy de desacuerdo

2

3

4

5

A los alumnos les gusta ir a la institución Los estudiantes actuales están mejor preparados de lo que estaban sus padres a su edad En general, la mayoría de los alumnos tiene poco interés por aprender En la institución existe respeto y una buena convivencia En el aula los alumnos se portan bien, atienden y no interrumpen el desarrollo de la clase En la institución se producen a menudo situaciones de violencia entre los alumnos En la institución se producen a menudo situaciones de violencia de los profesores a los alumnos En la institución los profesores tratan bien a todos los alumnos, sin favoritismos

84

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

Evaluación del Sistema Educativo de Paraguay

9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 15.

En la institución los profesores comparten los criterios de practica pedagógica Tengo buena relación con los profesores de mi hijo La familia delega en la institución, cada vez más, parte de sus responsabilidades educativas La institución delega en la familia, cada vez más, parte de sus responsabilidades educativas Las familias valoran la importancia de la educación Las sociedad valora el trabajo de los profesores La educación actual prepara bien para lo que los alumnos van a necesitar en el futuro La enseñanza que reciben los alumnos es mejor en las instituciones públicas que en las instituciones privadas subvencionadas o privados La educación ha mejorado desde la Reforma Educativa

1. 2. 3. 4. 5. 6.

4 4

5 5

1

2

3

4

5

1 1 1

2 2 2

3 3 3

4 4 4

5 5 5

1

2

3

4

5

1 1

2 2

3 3

4 4

5 5

La falta de preparación de los docentes La falta de esfuerzo de los alumnos La mala salud de los alumnos El que los alumnos trabajen La distancia de la casa La situación cultural y económica de la familia

2

Bastante

Mucho

4

5

3 1 1 1 1 1 1

2 2 2 2 2 2

3 3 3 3 3 3

4 4 4 4 4 4

5 5 5 5 5 5

mayor prestigio que la mayoría igual prestigio que la mayoría Menor prestigio que la mayoría

En su opinión ¿cuál es el nivel educativo que va a completar su hijo o hija? 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

18.

3 3

Comparando el prestigio que tiene la institución de su hijo o hija en la comunidad con el de otras instituciones, usted diría que tiene: 1. 2. 3.

17.

2 2

Señale la importancia que en su opinión tienen las siguientes causas en la repitencia Nada Poco Algo 1

16.

1 1

No terminaran el segundo ciclo de la Educación Escolar Básica Terminará el segundo ciclo de la Educación Escolar Básica Terminará el Tercer Ciclo de la Educación Escolar Básica Terminará la Formación Profesional Terminará la Educación Media Terminarán la Formación Técnica Superior Terminarán la Educación Universitaria No lo sé

Cree que la educación funciona en Paraguay mejor, igual o peor en comparación con la mayoría de los otros países de MERCOSUR? 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Mucho peor Peor Igual Mejor Mucho mejor No lo sé

85

Evaluación del Sistema Educativo de Paraguay

19.

Valore en qué medida conoce los objetivos de la reforma que se han ido produciendo: 1. 2. 3. 4.

20.

Valore en qué medida se ha tenido en cuenta la opinión de las familias en los objetivos de la reforma educativa 1. 2. 3. 4.

21.

nada poco bastante mucho

Valore en qué medida cree que la Reforma está mejorando la educación del país: 1. 2. 3. 4.

22.

nada poco bastante mucho

nada poco bastante mucho

Le parecería adecuado que las escuelas que imparten el primer y segundo ciclo de EEB tuvieran doble jornada, es decir, que los niños y las niñas estuvieran mañana y tarde en la escuela? a. b. c.

si no sólo en las zonas en las que es conveniente para que los alumnos se alimenten en la escuela

86

Evaluación del Sistema Educativo de Paraguay

ENCUESTA A INSTITUCIONES EDUCATIVAS

FORMULARIO para DOCENTES

IDENTIFICACIÓN DEL NIVEL EDUCATIVO – Uso del Encuestador

Nivel Educativo EEB (1ro. y 2do. Ciclos)

EM (1ro., 2do, y 3er Ciclos)

EJA (4to. Ciclo)

Escriba el Código de la institución que corresponda, según el nivel educativo, EEB – Educación Escolar Básica, EM Educación Media, EJA – Educación de Jóvenes y Adultos.

PARA RELLENAR ESTE CUESTIONARIO: -

Lea atentamente cada una de las preguntas y responda teniendo en cuenta la escala de respuesta que aparece junto al enunciado. Tenga en cuenta que sólo puede marcar una opción de respuesta a cada pregunta o ítem.

-

Por favor, escriba con lápiz en los formularios que le adjuntamos. Si se equivoca, borre y vuelva a marcar.

87

Evaluación del Sistema Educativo de Paraguay

1.

Señale, por favor, en qué nivel o modalidad imparte docencia: (puede señalar en su caso más de una opción) 1. 2. 3. 4.

2.

Cuántos años lleva dedicado a la actividad docente?: 1. 2. 3. 4. 5.

3.

Si No

Tiene otro trabajo además del de profesor 1. 2.

6.

Primaria inconclusa Primaria/EEB Educación Media Formación docente Educación universitaria Postgrado

Trabaja en otra institución como profesor? 1. 2.

5.

Menor o igual a un año 2-5 5-10 10-15 Más de 15

Cuál es el nivel de estudios más alto que ha finalizado? 1. 2. 3. 4. 5. 6.

4.

Primer y segundo ciclo de la EEB Tercer ciclo de la EEB Educación Media Educación de adultos

Si No

Valore de 1 a 5 la importancia en la educación de sus alumnos y alumnas de cada uno de los siguientes contextos: Nada Poco Algo Bastante 1 1. 1. 2. 3. 4. 5.

7.

2

3

El director o la directora La institución escolar Los amigos La familia Los medios de comunicación Las iglesias

Mucho

4 1 1 1 1 1 1

2 2 2 2 2 2

5 3 3 3 3 3 3

4 4 4 4 4 4

5 5 5 5 5 5

Valore de 1 a 5, cómo cree que influye cada uno de los siguientes factores en la buena calidad de la educación impartida en la institución educativa: Nada 1 1. 2. 3.

Un equipo directivo eficaz La preparación de los docentes La coordinación didáctica del profesorado

88

Poco Algo 2

3 1 1 1

Bastante

Mucho

4

5

2 2 2

3 3 3

4 4 4

5 5 5

Evaluación del Sistema Educativo de Paraguay

4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14.

8.

Las condiciones laborales del profesorado El contenido del currículo de aula El cumplimiento del programa Los días efectivos de clase Una buena relación entre docentes y alumnos La acción coordinada de docentes y familia La existencia de buenas instalaciones y recursos Ofrecer actividades extracurriculares variadas La práctica de evaluar el funcionamiento de la institución La gestión educativa del MEC (nivel departamental) La gestión educativa del MEC (nivel central)

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

Manifieste su grado de satisfacción en relación con la situación que los siguientes factores de la calidad de la enseñanza tienen en su institución : Nada

Poco Algo

1 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 9.

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

2

Bastante

Mucho

4

5

3

Un equipo directivo eficaz La preparación de los docentes La coordinación didáctica del profesorado Las condiciones laborales del profesorado El contenido del currículo de aula El cumplimiento del programa Los días efectivos de clase Una buena relación entre docentes y alumnos La acción coordinada de docentes y familia La existencia de buenas instalaciones y recursos Ofrecer actividades extracurriculares variadas La práctica de evaluar el funcionamiento de la institución La gestión educativa del MEC (nivel departamental) La gestión educativa del MEC (nivel central)

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

Independientemente del nivel o modalidad en el que imparta clase, señale su valoración sobre el funcionamiento de cada uno de los niveles/modalidades del sistema educativo de Paraguay:

1. 2. 3. 4. 5. 6.

Muy mala

Mala

Ni buena ni mala

Buena

Muy buena

1

2

3

4

5

Educación Inicial y Preescolar Educación Escolar Básica (primer y segundo ciclo) Educación Escolar Básica (tercer ciclo) Educación Media Educación de Adultos Formación Docente

1 1 1 1 1 1

89

2 2 2 2 2 2

3 3 3 3 3 3

4 4 4 4 4 4

5 5 5 5 5 5

Evaluación del Sistema Educativo de Paraguay

10.

Lea las siguientes frases y manifieste su grado de acuerdo o desacuerdo con cada una: Muy en desacuerdo 1

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16.

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Muy de desacuerdo

2

3

4

5

A los alumnos les gusta ir a la institución educativa Los estudiantes actuales están mejor preparados de lo que estaban sus padres a su edad En general, la mayoría de los alumnos tiene poco interés por aprender En mi institución educativa existe respeto y buena comunicación En el aula los alumnos se portan bien, atienden y no dificultan el desarrollo de la clase En mi institución educativa se producen a menudo situaciones de violencia entre los alumnos En mi institución educativa se producen a menudo situaciones de violencia de los profesores hacia los alumnos En mi institución educativa se producen a menudo situaciones de violencia de los alumnos hacia los docentes En mi institución educativa los docentes tratan bien a todos los alumnos, sin favoritismos En mi institución educativa los docentes comparten los criterios de práctica pedagógica Me gusta mi trabajo Me siento preparado para llevar a cabo mi tarea Trabajo en equipo con los docentes de mi institución Trabajo con todos los actores de mi comunidad Mis condiciones de trabajo son adecuadas Tengo suficiente autonomía para tomar las decisiones propias de mi tarea

El trabajo de los supervisores ayuda a la mejora de la calidad de la educación de mi institución escolar 18. La familia delega en la institución, cada vez más, parte de sus responsabilidades educativas 19. Las familias valoran la importancia de la educación 20. La sociedad valora el trabajo de los docentes 21. La educación actual prepara bien para lo que los alumnos van a necesitar en el futuro 22. La educación que reciben los alumnos es mejor en las instituciones educativas públicas que en las instituciones privadas subvencionadas o privadas 23. Si pudiera cambiaría de profesión 24. La educación ha mejorado a partir de la Reforma educativa

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1 1 1 1 1 1

2 2 2 2 2 2

3 3 3 3 3 3

4 4 4 4 4 4

5 5 5 5 5 5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1 1 1

2 2 2

3 3 3

4 4 4

5 5 5

1

2

3

4

5

1 1

2 2

3 3

4 4

5 5

1

2

3

4

5

17.

90

Evaluación del Sistema Educativo de Paraguay

11.

Señale la importancia que en su opinión tienen las siguientes causas en la repitencia Nada Poco Algo 1 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

12.

4

5

1 1 1 1 1 1 1

2 2 2 2 2 2 2

3 3 3 3 3 3 3

4 4 4 4 4 4 4

5 5 5 5 5 5 5

Señale la importancia que en su opinión tienen los siguientes factores en el bajo rendimiento de los alumnos y alumnas:

1 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14.

Poco Algo 2

Bastante

Mucho

4

5

3

El contenido del currículo de aula La preparación de los docentes El compromiso de los docentes La gestión de los directores/as El clima de aula La falta de apoyo familiar Problemas familiares (violencia intrafamiliar) Problemas económicos de la familia Muy pocos recursos de la institución Estado nutricional deficitario Insuficiente capacidad de aprendizaje de los niños/ jóvenes Bajos rendimientos obtenidos en grados/cursos anteriores Ambiente escolar de inseguridad física Baja autoestima de los alumnos y alumnas

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

1

2

3

4

5

1 1 1

2 2 2

3 3 3

4 4 4

5 5 5

Comparando el prestigio que tiene esta institución en la comunidad con el de otras instituciones, usted diría que tiene: 1. 2. 3.

14

Mucho

3

El contenido curricular de aula La deficiente preparación de los docentes La mala salud de los alumnos La mala alimentación El que los alumnos trabajen La distancia de la casa La situación cultural y económica de la familia

Nada

13.

2

Bastante

mayor prestigio que la mayoría igual prestigio que la mayoría Menor prestigio que la mayoría

En su opinión ¿cuál es el nivel educativo que va a completar la mayoría de los estudiantes de su escuela? (Si usted es docente de un centro de educación de adultos, señale el nivel educativo equivalente) 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Ninguno Terminarán Terminarán Terminarán Terminarán Terminarán Terminarán Terminarán

el primer ciclo de la Educación Escolar Básica el segundo ciclo de la Educación Escolar Básica el tercer ciclo de la Educación Escolar Básica la Formación profesional la Educación Media la Educación Técnica Superior la Educación Universitaria

91

Evaluación del Sistema Educativo de Paraguay

14.

Cree que la educación funciona en Paraguay mejor, igual o peor en comparación con la mayoría de los otros países de MERCOSUR 1. 2. 3. 4. 5.

15.

Mucho peor Peor Igual Mejor Mucho mejor

Valore en qué medida se están logrando los siguientes objetivos de la reforma educativa: Nada 1 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

16.

la mejora de los Institutos de Formación Docente la formación continua a través de los círculos de aprendizaje el aumento de matrícula en Preescolar el aumento de matrícula en el tercer ciclo de la Educación Escolar Básica la mejora del rendimiento educativo de los alumnos y alumnas la mejora de la práctica pedagógica de los docentes la disminución del abandono escolar la disminución de la repitencia escolar la educación bilingüe la erradicación del analfabetismo

3

Mucho

4

5

1

2

3

4

5

1 1

2 2

3 3

4 4

5 5

1

2

3

4

5

1 1 1 1 1 1

2 2 2 2 2 2

3 3 3 3 3 3

4 4 4 4 4 4

5 5 5 5 5 5

nada poco bastante mucho

Si su escuela participa en el programa de Escuela Viva, indique en qué medida cree que está consiguiendo el objetivo de mejorar la enseñanza que imparten a los alumnos: 1. 2. 3. 4. 5.

18.

2

Bastante

Valore en qué medida cree que se conocen adecuadamente los objetivos de la Reforma: 1. 2. 3. 4.

17.

Poco Algo

No participa nada poco bastante mucho

Le parecería adecuado que las escuelas que imparten el primer y segundo ciclo de EEB tuvieran doble jornada, es decir, que los niños y las niñas estuvieran mañana y tarde en la escuela? a. b. c.

sí no sólo en las zonas en las que es conveniente para que los alumnos se alimenten en la escuela

92

Evaluación del Sistema Educativo de Paraguay

ENCUESTA A INSTITUCIONES EDUCATIVAS

FORMULARIO para DIRECTORES

IDENTIFICACIÓN DEL NIVEL EDUCATIVO – Uso del Encuestador Nivel Educativo EEB (1ro. y 2do. Ciclos)

EM (1ro., 2do, y 3er Ciclos)

EJA (4to. Ciclo)

Escriba el Código de la institución que corresponda, según el nivel educativo, EEB – Educación Escolar Básica,EM Educación Media, EJA – Educación de Jóvenes y Adultos.

INSTRUCCIONES PARA RELLENAR ESTE CUESTIONARIO -

Lea atentamente cada una de las preguntas y responda teniendo en cuenta la escala de respuesta que aparece junto al enunciado. Tenga en cuenta que sólo puede marcar una opción de respuesta a cada pregunta o ítem.

-

Por favor, escriba con lápiz en los formularios que le adjuntamos. Si se equivoca, borre y vuelva a marcar.

93

Evaluación del Sistema Educativo de Paraguay

1.

¿Qué nivel/modalidad se imparten en su institución educativa? (Señale si se imparten o no en cada una de ellas) 1. 2. 3. 4.

2.

Ninguno Menor o igual a un año 2-5 5-10 10-15 Más de 15

Menor o igual a un año 2-5 5-10 10-15 Más de 15

Si No

¿Cuál es el nivel de estudios más alto que ha finalizado? 1. 2. 3. 4. 5. 6.

7.

Sólo mañana Sólo tarde Noche Mañana y tarde Continuado mañana y tarde

Además de su trabajo como director o directora, ¿imparte clases en la institución? 1. 2.

6.

2 2 2 2

¿Cuántos años de experiencia tiene como director o directora? 1. 2. 3. 4. 5.

5.

1 1 1 1

¿Cuántos años de experiencia tiene como profesor o profesora? 1. 2. 3. 4. 5. 6.

4.

No

¿En qué turno funciona la institución? 1. 2. 3. 4. 5.

3.

Primer y segundo ciclo de la EEB Tercer ciclo de la EEB Bachillerato Educación de adultos

Si

Primaria inconclusa Primaria/EEB Educación Media Formación docente Educación universitaria Postgrado

Valore de 1 a 5 la importancia en la educación de sus alumnos y alumnas de cada uno de los siguientes contextos: Nada Poco Algo Bastante 1 1. 2. 3. 4. 5.

La institución escolar Los amigos La familia Los medios de comunicación Las iglesias

94

2

3 1 1 1 1 1

4 2 2 2 2 2

Mucho 5

3 3 3 3 3

4 4 4 4 4

5 5 5 5 5

Evaluación del Sistema Educativo de Paraguay

8.

Valore de 1 a 5, cómo cree que influye cada uno de los siguientes factores en la buena calidad de la educación impartida en la institución: Nada 1 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14.

9.

Bastante

Mucho

4

5

2

3

Un equipo directivo eficaz La preparación de los docentes La coordinación didáctica del profesorado Las condiciones laborales del profesorado El contenido del currículo de aula El cumplimiento del programa Los días efectivos de clase Una buena relación entre docentes y alumnos La acción coordinada de docentes y familia La existencia de buenas instalaciones y recursos Ofrecer actividades extracurriculares variadas La práctica de evaluar el funcionamiento de la institución La gestión educativa del MEC (nivel departamental) La gestión educativa del MEC (nivel central)

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

1 1 1

2 2 2

3 3 3

4 4 4

5 5 5

Manifieste su grado de satisfacción en relación con la situación que los siguientes factores de la calidad de la enseñanza tienen en su institución : Nada 1 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14.

10.

Poco Algo

Poco Algo

Bastante

Mucho

4

5

2

3

Un equipo directivo eficaz La preparación de los docentes La coordinación didáctica del profesorado Las condiciones laborales del profesorado El contenido del currículo de aula El cumplimiento del programa Los días efectivos de clase Una buena relación entre docentes y alumnos La acción coordinada de docentes y familia La existencia de buenas instalaciones y recursos Ofrecer actividades extracurriculares variadas La práctica de evaluar el funcionamiento de la institución La gestión educativa del MEC (nivel departamental) La gestión educativa del MEC (nivel central)

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

1 1 1

2 2 2

3 3 3

4 4 4

5 5 5

Con cuáles de estos programas asistenciales cuenta su institución para atender a los alumnos y alumnas que lo necesitan: (Señale si o no en cada una de ellas)

1. 2. 3. 4. 5. 6.

desayuno escolar almuerzo escolar merienda escolar asistencia médica kit escolar beca

95

Si

No

1 1 1 1 1 1

2 2 2 2 2 2

Evaluación del Sistema Educativo de Paraguay

11.

Valore la formación que usted recibió para llevar a cabo su tarea como director o directora: 1. 2. 3. 4.

12.

Valore la preparación de la mayoría de los docentes de su institución 1. 2. 3. 4. 5.

13.

nada poca bastante mucha

Valore la utilidad de la ayuda que recibe de los supervisores para el buen funcionamiento de su institución educativa 1. 2. 3. 4.

18.

Si No

Valore la participación de las familias de sus alumnos y alumnas en la educación de sus hijos/as 1. 2. 3. 4.

17.

malos regulares buenos

¿Cuenta su institución educativa con biblioteca? 1. 2.

16.

malas regulares buenas

Valore los recursos didácticos con los que cuenta su institución educativa 1. 2. 3.

15.

mala regular buena muy buena excelente

Valore las instalaciones de su institución educativa 1. 2. 3.

14.

no recibí ninguna mala regular buena

no recibo ninguna poco útil útil muy útil

Señale su valoración sobre el funcionamiento de cada uno de los niveles/modalidades del sistema educativo de Paraguay:

1. 2. 3. 4. 5. 6.

Muy mala

Mala

Ni buena ni mala

Buena

Muy buena

1

2

3

4

5

Educación inicial y preescolar Educación Escolar Básica (primer y segundo ciclo) Educación Escolar Básica (tercer ciclo) Educación Media Educación de adultos Formación docente

96

1 1 1 1 1 1

2 2 2 2 2 2

3 3 3 3 3 3

4 4 4 4 4 4

5 5 5 5 5 5

Evaluación del Sistema Educativo de Paraguay

19.

Lea las siguientes frases y manifieste su grado de acuerdo o desacuerdo con cada una: Muy en desacuerdo 1

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 20.

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Muy de desacuerdo

2

3

4

5

A los alumnos les gusta ir a la institución educativa Los estudiantes actuales están mejor preparados de lo que estaban sus padres a su edad En general, la mayoría de los alumnos tiene poco interés por aprender En mi institución educativa existe respeto y buena comunicación En el aula los alumnos se portan bien, atienden y no dificultan el desarrollo de la clase En mi institución educativa se producen a menudo situaciones de violencia entre los alumnos En mi institución educativa se producen a menudo situaciones de violencia de los profesores hacia los alumnos En mi institución educativa se producen a menudo situaciones de violencia de los alumnos hacia los docentes En mi institución educativa los docentes tratan bien a todos los alumnos, sin favoritismos En mi institución educativa los docentes comparten los criterios de práctica pedagógica Me gusta mi trabajo Me siento preparado para llevar a cabo mi tarea Trabajo en equipo con los docentes de mi escuela Trabajo con todos los actores de mi comunidad Mis condiciones de trabajo son adecuadas Tengo suficiente autonomía para tomar las decisiones propias de mi tarea La familia delega en la escuela, cada vez más, parte de sus responsabilidades educativas Las familias valoran la importancia de la educación Las sociedad valora el trabajo de los docentes La educación actual prepara bien para lo que los alumnos van a necesitar en el futuro La educación que reciben los alumnos es mejor en las instituciones educativas públicas que en las privadas subvencionadas o privadas Si pudiera cambiaría de profesión La educación ha mejorado a partir de la Reforma educativa

Señale la importancia que en su opinión tienen las siguientes causas en la repitencia Muy

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1 1 1 1 1 1

2 2 2 2 2 2

3 3 3 3 3 3

4 4 4 4 4 4

5 5 5 5 5 5

1

2

3

4

5

1 1 1

2 2 2

3 3 3

4 4 4

5 5 5

1

2

3

4

5

1 1

2 2

3 3

4 4

5 5

1

2

3

4

5

Mala

Ni buena ni mala

Buena

Muy buena

2

3

4

5

mala 1

1

El contenido curricular de aula La deficiente preparación de los docentes La mala salud de los alumnos La mala alimentación El que los alumnos trabajen La distancia de la casa La situación cultural y económica de la familia

1 1 1 1 1 1 1

97

2 2 2 2 2 2 2

3 3 3 3 3 3 3

4 4 4 4 4 4 4

5 5 5 5 5 5 5

Evaluación del Sistema Educativo de Paraguay

21.

Señale la importancia que en su opinión tienen los siguientes factores en el bajo rendimiento de los alumnos y alumnas:

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 22.

Algo

Bastante

Mucha

1

2

3

4

5

El contenido del currículo de aula La preparación de los docentes El compromiso de los docentes La gestión de los directores/as El clima de aula La falta de apoyo familiar Problemas familiar (violencia intrafamiliar) Problemas económicos de la familia Muy pocos recursos de la institución Estado nutricional deficitario Insuficiente capacidad de aprendizaje de los niños/ jóvenes Bajos rendimientos obtenidos en grados/cursos anteriores Ambiente escolar de inseguridad física Baja autoestima de los alumnos y alumnas

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

1

2

3

4

5

1 1 1

2 2 2

3 3 3

4 4 4

5 5 5

mayor prestigio que la mayoría igual prestigio que la mayoría Menor prestigio que la mayoría

En su opinión ¿cuál es el nivel educativo que va a completar la mayoría de los estudiantes de su institución? (Si usted es director/a de un centro de educación de adultos, señale el nivel educativo equivalente) 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

24.

Poca

Comparando el prestigio que tiene esta institución en la comunidad con el de otras instituciones, usted diría que tiene: 1. 2. 3.

23.

Nada

Ninguno Terminarán Terminarán Terminarán Terminarán Terminarán Terminarán Terminarán

el primer ciclo de la Educación Escolar Básica el segundo ciclo de la Educación Escolar Básica el tercer ciclo de la Educación Escolar Básica la Formación Profesional la Educación Media la Educación Técnica Superior la Educación Universitaria

¿Cree que la educación funciona en Paraguay mejor, igual o peor en comparación con la mayoría de los otros países de MERCOSUR? 1. 2. 3. 4. 5.

Mucho peor Peor Igual Mejor Mucho mejor

98

Evaluación del Sistema Educativo de Paraguay

25.

Valore en qué medida se están logrando los siguientes objetivos de la reforma educativa: Nada 1 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

26.

4

5

3

la mejora de los Institutos de Formación Docente la formación continua a través de los círculos de aprendizaje el aumento de matrícula en Preescolar el aumento de matrícula en el tercer ciclo de la Educación Escolar Básica la mejora del rendimiento educativo de los alumnos y alumnas la mejora de la práctica pedagógica de los docentes la disminución del abandono escolar la disminución de la repitencia escolar la educación bilingüe la erradicación del analfabetismo

1

2

3

4

5

1 1

2 2

3 3

4 4

5 5

1

2

3

4

5

1 1 1 1 1 1

2 2 2 2 2 2

3 3 3 3 3 3

4 4 4 4 4 4

5 5 5 5 5 5

nada poco bastante mucho

No participa nada poco bastante mucho.

Se ha puesto en marcha en su institución talleres de gestión comunitaria? 1. 2.

29.

Mucho

Si su escuela participa en el programa de Escuela Viva, indique en qué medida cree que está consiguiendo el objetivo de mejorar la enseñanza que imparten a los alumnos: 1. 2. 3. 4. 5.

28.

2

Bastante

Valore en qué medida cree que se conocen adecuadamente los objetivos de la Reforma: 1. 2. 3. 4.

27.

Poco Algo

si no

Le parecería adecuado que las escuelas que imparten el primer y segundo ciclo de EEB tuvieran doble jornada, es decir, que los niños y las niñas estuvieran mañana y tarde en la escuela? a. b. c.

sí no sólo en las zonas en las que es conveniente para que los alumnos se alimenten en la escuela

99

Evaluación del Sistema Educativo de Paraguay

ANEXO2

Guión de la entrevista semiestructurada QUERRÍAMOS QUE NOS OFRECIERA SU VALORACIÓN GLOBAL DE LA REFORMA EDUCATIVA.

-

¿Cuáles han sido los grandes logros?

-

¿Cuáles han sido las principales limitaciones?

-

Podría darnos su opinión sobre las distintas etapas del sistema educativo

-

A pesar de los avances de la Reforma, sigue habiendo un porcentaje importante de estudiantes que repiten curso o que abandonan el sistema educativo ¿Cuáles son en su opinión las causas?

-

¿Cómo valora la educación bilingüe?

-

¿Cómo valora a los docentes de las distintas etapas: su formación, sus condiciones laborales?

-

¿Cómo valora la Educación Técnica?

-

Algunas personas han sugerido que sería conveniente establecer una jornada escolar doble, de mañana y tarde ¿qué opina usted de esta idea?

-

¿Cómo valora el trabajo de los directores? ¿Y de los supervisores?

-

¿Cómo valora el funcionamiento del MEC, tanto en el nivel central como departamental?

-

¿Cómo valora el presupuesto que se dedica a educación?

-

¿Cómo valora el papel de los organismos internacionales de cooperación?

-

¿Hay alguna otra idea que quisiera comentar sobre la situación del sistema educativo de Paraguay?

100

Evaluación del Sistema Educativo de Paraguay

ANEXO3

Personas entrevistadas Apellido

Nombre

Rerencia

Acosta Aguilera Alcaraz Alderete Armoa Ayala Báez Bareiro Saguier Becker Blinder Boggino Brítos Camacho Cosp Cuadra Cubillas Cuquejo Daporta de Belotto Enciso Falcón Fernández Bogado Ferreiro Franco Navoni Frutos Galeano Galeano Garcia Gómez Recio González Quintana Gross Brow Gutiérrez Insfrán de González

Oscar Nelson Esperanza José Alberto Mirta Maria Teresa Salvador Rubén Gustavo Olga Yole Ma. Amelia Emilio Carmen Gustavo Armando Monseñor Pastor Natalia Ma. Erlina Bernardo Corina Benjamín Mario Amado Julio César Antonio Luis Elizabeth Fernándo Enrique Estefan Arnaldo Miriam

Periodista Escritor CENACES ANR CONEC CONEC FENAES Escritor CONEC CONEC SUMANDO MEC Encuentro Nacional Fundación en Alianza BID MEC Arzobispo de Asunción Periodista Supervisora MEC FEP Periodista Periodista UNA CONEC Escritor CPES Instituto Superior de Educación Cooperación Española UNACE FENAES Comisión de Verdad y Justicia Asoc. de Directores de Coleg. Nacionales del Paraguay

101

Evaluación del Sistema Educativo de Paraguay

Apellido

Nombre

Rerencia

Juan Lafuente Lezcano López Lugo Maldonado F Martini Montero Murto Ovelar Páez

Díaz Marta Julia Miguel Emilio Virna Carlos P. Jesús Mónica Blanca Páez

Pane

Leni

Pistilli Riart Montaner Rivarola Rivas Rojas Sachero Santos Schwitulla

Fernando Luis A. Domingo Ma. Rosa Lázaro María Elena Cecilia Agnes

Tavella Torres Uhl

Luis Aída Carlos

Urbieta de Galeano

Blanca

Vera Recalde

Ramiro

Villalba

Nina

Wehrle

Andrés

Comisión de Verdad y Justicia MEC Supervisora Proyecto Fernando Lugo CONPACOOP Supervisora Periodista CONEC Escuela República del Salvador MEC Sindicato de Periodistas del Paraguay Liga de Amas de Casas del Paraguay Centro Cultural de la Ciudad UCA CONEC Plan Paraguay UNE Docente, Actriz Plan Paraguay ASIEC (Asociación de Instituciones Educativas Católicas) Unión Industrial Paraguaya CONEC Federación de Asociaciones de Padres de Alumnos IFODOPAP (Institutos de Formación Docentes Privadas Asociadas del Paraguay) AIEPP (Asociación de Instituciones Educativas Privadas del Paraguay) UCA Equipo Técnico Permanente del Vicerrectorado Escuela Agrícola CECTEC

102

Evaluación del Sistema Educativo de Paraguay

103

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.