Evaluación Ecológica Rápida En la Propuesta Área Protegida Trinacional Montecristo En Territorio Guatemalteco y Hondureño

33 Ave. Sur No. 640, Col. Flor Blanca, San Salvador, El Salvador. Teléfono 503-2-2791515, Fax 503-2-2790220 www.salvanatura.org Evaluación Ecológica

0 downloads 79 Views 785KB Size

Story Transcript

33 Ave. Sur No. 640, Col. Flor Blanca, San Salvador, El Salvador. Teléfono 503-2-2791515, Fax 503-2-2790220 www.salvanatura.org

Evaluación Ecológica Rápida En la Propuesta Área Protegida Trinacional Montecristo En Territorio Guatemalteco y Hondureño Coordinador, y Editor del Informe Final Oliver Komar ([email protected]) Equipo Técnico Gerardo Borjas (Fauna acuática y calidad de agua) Gustavo A. Cruz (Anfibios, reptiles y peces) Knut Eisermann (Aves) Néstor Herrera (Mamíferos) José L. Linares (Flora) Con asistencia de Claudia Avendaño Carmen Elena Escobar Saúl Flores Carlos Funes Manolo García Luis Girón Wladimir Illescas Esmeralda Martínez Walter Monge Carlos Zaldaña Cita recomendada: Komar O, Borjas G, Cruz GA, Eisermann K, Herrera N, Linares JL, Escobar CE, Girón LE. 2005. Evaluación Ecológica Rápida en la Propuesta Área Protegida Trinacional Montecristo en Territorio Guatemalteco y Hondureño. Informe de Consultoría. San Salvador: SalvaNATURA Programa de Ciencias para la Conservación. Fecha Borrador: 26 de octubre de 2005

Informe Final, EER Parque Trinacional Montecristo 2005

1

TABLA DE CONTENIDOS 1. Antecedentes de estudios ecológicos en el macizo Montecristo ........................ 3 2. Metodología de campo................................................................................................. 5 3. Resultados ..................................................................................................................... 6 A. Especies de interés para la conservación ............................................................ 7 A.1. Especies amenazadas a nivel mundial .................................................................... 7 A.2. Especies con distribución restringida a Montecristo ............................................. 11 A.3. Especies endémicas a las ecoregiones que incluyen Montecristo .......................... 13 A.4. Especies migratorias ............................................................................................ 13 A.5. Especies amenazadas a nivel nacional.................................................................. 15 A.6. Especies de especial interés para ecoturistas ........................................................ 15 A.7. Especies de potencial aprovechamiento sostenible ............................................... 17 B. El estado del inventario de flora y fauna de Montecristo ............................... 18 C. Establecer línea base para sistema de monitoreo ........................................... 19 D. Temas claves ........................................................................................................... 20 D.1. Ecosistemas y ecoregiones de importancia para la conservación ......................... 20 D.2. Vacíos en conocimiento taxonómico..................................................................... 21 4. Discusión y conclusiones ........................................................................................... 22 (1) Comparación de los resultados con estudios previos en Montecristo .......................... 22 (2) Condiciones ecológicas en el área de estudio. ............................................................ 23 Agradecimientos.............................................................................................................. 27 Literatura citada ............................................................................................................. 28 LISTA DE ANEXOS ............................................................................................................ 30 Anexo 1: Estudio de Fauna Acuática y Calidad de Agua, incluyendo Gasterópodos Terrestres y Crustáceos (Gerardo Borjas) ................................... 30 Anexo 2: Estudio de Flora (José L. Linares) .............................................................. 30 Anexo 3: Estudio de Anfibios, Reptiles y Peces (Gustavo A. Cruz et al.) ............. 30 Anexo 4: Estudio de Mamíferos (Néstor Herrera et al.) .......................................... 30 Anexo 5: Estudio de Aves (Knut Eisermann) .............................................................. 30 Anexo 6: Términos de Referencia ............................................................................... 30

Informe Final, EER Parque Trinacional Montecristo 2005

2

El presente estudio ha sido realizado bajo un contrato financiado por el Banco Interamericano del Desarrollo (BID), en apoyo a la preparación de un proyecto para la conservación del Área Protegida Trinacional Montecristo. Esta área se ubica en el núcleo de la zona del trifinio compartido por Guatemala, Honduras, y El Salvador. Los términos de referencia del presente estudio se presentan en el último anexo. En breve, requerían una evaluación ecológica rápida de las zonas del área protegida menos estudiadas, Guatemala y Honduras, durante 20 días de trabajo de campo. El proyecto para la conservación del área será presentado al Global Environment Facility por el BID, para consideración de financiamiento, por parte de la Comisión Trifinio. Por la naturaleza rápida del presente estudio, las determinaciones de algunas especies, especialmente moluscos, plantas, y algunos anfibios y reptiles, no ha sido posible, ya que requieren consultas internacionales entre especialistas, un proceso que lleva bastante más tiempo del que ha sido dispuesto para la preparación de este informe. Por consecuente, algunos resultados son preliminares. Personas quienes desean citar este informe deben contactar a los autores para corroborar los resultados o averiguar si se han publicado informes científicos arbitrados en revistas técnicas que corroboran los contenidos del presente en el registro científico formal. 1. Antecedentes de estudios ecológicos en el macizo Montecristo La mayoría de investigaciónes biológicas en el macizo Montecristo fueron expediciones de colecta taxonómica realizadas en El Salvador desde la década de los 1950s. En Guatemala han habido algunas expediciones de colecta de flora, mamíferos pequeños, e insectos, pero la mayoría de los resultados no han sido presentados en publicaciones arbitradas. En Honduras casi no se conocen trabajos científicos biológicos. Los trabajos salvadoreños de colecta de orquídeas, muestras de árboles y otras plantas, escarabajos, mariposas, anfibios, reptiles, mamíferos y aves, reportadas en 10 o más publicaciones científicas, contribuyeron al inventario nacional. De estos trabajos resultaron varias descripciones de nuevas especies para la ciencia (Hincks 1953, Fryxell 1980, Hidalgo 1983, de la Maza E. & de la Maza E. 1984, Schuster 1989, Zamudio 1997, Anderson & Ashe 2000, Greenbaum 2004). Sin embargo, en muy pocos casos se publicaron resultados sólo por el sitio o con fines de divulgar el inventario del sitio. Estudios ecológicos primarios, publicados en revistas arbitradas de ciencia, incluyen estudios de escarabajos (Anderson y Ashe 2000, Schuster et al. 2000) y aves (Komar et al. 2000, Komar 2002a, Komar 2002b). También se han realizado varias tesis sobre flora y mamíferos, y otros estudios todavía no publicados o solamente disponibles en literatura gris. Además de las tesis y otros estudios de literatura gris se han realizado estudios en conexión con varios esfuerzos de conservación del área natural. Por ejemplo, en 1998, la Fundación para la Conservación de los Ecosistemas Mayas, financiado por el Plan Trifinio con fondo de la Unión Europea, realizó una serie de estudios para apoyar una propuesta de establecer una reserva de la biosfera, llamada La Fraternidad. El estudio de fauna (Herrera et al. 1998) lastimosamente no presentó la metodología o esfuerzo de muestreo y no indicaba los sitios donde las especies se registraron, sólo indicaba que fueron dentro de la propuesta reserva. Sin embargo, la reserva nunca se formó. En 2001 y 2002, CATIE realizó una serie de estudios de Informe Final, EER Parque Trinacional Montecristo 2005

3

flora y fauna en apoyo de un plan de manejo para el Parque Nacional Montecristo en El Salvador. Unos estudios planificados para el 2004 por NORPLAN, en colaboración con Fundación Vida, en apoyo de un Plan de Manejo para el Área Protegida Trinacional Montecristo, nunca se realizaron. Los estudios realizados bajo consultorías dentro del macizo Montecristo, en su gran mayoría, han presentado problemas metodológicos. En general han sido realizados por técnicos sin mayor experiencia, y no han sido arbitrados por científicos. En cima de estos problemas, algunos de los informes ya han sido perdidos o incluso nunca fueron finalizados. Por ejemplo, el estudio de las aves realizados por CATIE en 2002 no podría ser localizado ni en la oficina de CATIE (en San Salvador) ni en el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de El Salvador. Los problemas de llevar a cabo una investigación científica como producto de consultorías, sin incluir el requisito de publicar los resultados formalmente, son evidentes. En resumen, estudios formales taxonómicos o biológicos realizados en Montecristo en el pasado resultaron en el conocimiento de algunas 1160 especies, incluyendo aproximadamente 700 especies de plantas, 116 especies de escarabajos, 39 anfibios y reptiles, 50 mamíferos y 260 aves. Con el presente trabajo, se aumenta el número de especies registradas a 1439, y estimamos que la riqueza de especies en estos grupos pasa las 3300 especies (Cuadro 1). Cuadro 1: Biodiversidad conocida y estimada en el macizo Montecristo Taxon

Especies registradas en Guatemala, 2005

Especies registradas en Honduras, 2005

Helechos 13 5 arborescentes Orquídeas 106 79 Plantas (incluye 600 802 previos grupos) Géneros de N.D. 17 insectos acuáticos Escarabajos* (Passalidae, Curculionidae, N.D. N.D. Staphylinidae) Crustáceos 1 1 Moluscos 9 8 Anfibios 6 5 Reptiles 8 10 Mamíferos 24 23 Aves 125 95 *Fuentes: Anderson & Ashe 2000, Schuster et al. 2000.

Informe Final, EER Parque Trinacional Montecristo 2005

Especies conocidas (incluye estudios anteriores) 13

Estimado de riqueza de especies

280 900

300 2800

17

>30

116

142

1 13 15 35 80 264

1 ND ND ND 98 280

15

4

2. Metodología de campo Se formó un equipo multidisciplinario con especialistas en botánica, entomología, limnología, ictiología, herpetología, mastozoología y ornitología. Este equipo trabajó conjuntamente durante dos viajes al campo. El primer viaje se hizo a Nueva Ocotopeque, Honduras, durante 9-17 de julio de 2005 y el segundo a Esquipulas y Concepción Las Minas, en Guatemala, durante 1-11 de agosto de 2005 (Figura 1). En estos sitios se muestrearon los hábitat boscosos principales: bosque nebuloso, bosque de transición a nebuloso, y bosque mixto de pino-roble-liquidámbar (pino-encino-liquidámbar), en busca de las diferentes especies de flora y fauna que allí habitan. Las metodologías específicas usadas se encuentran en los estudios temáticos (flora, aves, mamíferos, etc.) anexos.

Figura 1. Mapa de sitios donde se llevó a cabo la evaluación ecológica rápida (tres cuadrantes) en julio 2005 (Honduras) y agosto 2005 (Guatemala). Puntos celestes son sitios de acampar. La línea roja es la cota de 1800 m.s.n.m. Verde oscuro=bosque nublado; verde claro pálido=bosque pino-encino; verde-olivo=plantación de ciprés; verde claro encendido=sucesión joven; beige=matorrales o zonas abiertas.

Informe Final, EER Parque Trinacional Montecristo 2005

5

3. Resultados Los bosques nubosos y de pino-encino en las alturas del macizo Montecristo (o Área Protegida Trinacional Montecristo, APTM) están totalmente aislados de otros bosques similares por profundos y anchos valles con vegetación seca (Figura 2). Además del aislamiento vegetacional, las zonas bajas son altamente pobladas por seres humanos, y transformadas de su estado original para usos agrícolas. Como resultado en Montecristo, cientos o miles de especies de flora y fauna tienen poblaciones aisladas.

Figura 2. La distribución de la ecoregión de bosques montanos centroamericanos, aunque sólo una aproximación de la distribución real de bosque nuboso, demuestra el aislamiento del macizo de Montecristo, ubicado alrededor del punto Trifinio de Guatemala, Honduras y El Salvador.

Mientras el aislamiento hace vulnerable a estas especies, igualmente da a Montecristo una importancia adicional en su papel de refugio para biodiversidad. Estas poblaciones ya son un banco genético que podría experimentar una trayectoria evolutiva única en el mundo. Muchos de los bosques lluviosos de la costa Atlántica (como La Mosquitia), y aun los remanentes de selvas en la vertiente del Pacífico (como en Parque Nacional El Imposible, El Informe Final, EER Parque Trinacional Montecristo 2005

6

Salvador) podrían tener índices de biodiversidad mayor que el APTM. Por lo general, los bosques de zonas bajas con menos aislamiento o que fueron sujetos a fragmentación recientemente, tienen más especies que los aislados bosques templados de zonas altas como el APTM (Peterson et al. 1993). La importancia del APTM como un refugio para la biodiversidad no se debe al gran número de especies que se encuentra en el área, ni a altos índices de biodiversidad (alta riqueza y equitatividad de especies), si no que por la presencia de especies endémicas al lugar que no existen en ningún otra área protegida del mundo, y especies amenazadas a nivel mundial (UICN 2004). Además, el bosque nuboso de Montecristo parece tener algunos rasgos raros o ausentes en otras áreas protegidas similares de la región. Por ejemplo, por la naturaleza del terreno y de la tenencia de la tierra, una gran área del bosque primario es poco impactada por el ser humano, y se considera que es uno de los bosques nebulosos de la región mejor conservado (Cuadro 2). Por otro lado, la presencia de numerosas especies sésiles, como plantas, ciertos insectos no-voladores y salamandras, únicas para la ciencia y no encontradas en ningún otro lugar del mundo, sugiere que Montecristo funcionó como un refugio durante la época del Pleistoceno, cuando la edad de hielo del hemisferio norte causó muchas extinciones de fauna centroamericana. Igualmente, sugiere que Montecristo ha servido como un centro para la evolución de nuevas especies. A. Especies de interés para la conservación En el macizo Montecristo, cuantificamos la presencia de siete clases de especies importantes para la conservación: (1) especies amenazadas a nivel mundial, (2) especies con distribución restringida a Montecristo, (3) especies endémicas a las ecoregiones que incluyen Montecristo, (4) especies migratorias, (5) especies clasificadas como amenazadas a nivel nacional, (6) especies de especial interés para ecoturistas y (7) especies de potencial aprovechamiento sostenible. A.1. Especies amenazadas a nivel mundial En Montecristo, se conocen 25 especies de plantas y 6 especies de vertebrados listadas por IUCN como amenazadas a nivel mundial (www.redlist.org). Las plantas se listan en el Anexo 2; las vertebradas se listan en el Cuadro 3. No todas las especies en Montecristo han sido evaluadas de su estado a nivel mundial, especialmente entre las plantas, insectos y otros artrópodos, y las culebras. Ciertas otras especies en Montecristo están listadas como “Casi Amenazadas” por el IUCN, y algunos investigadores han propuesto que se cambie el estado a “Vulnerable”. Estas especies incluyen el quetzal Pharomachrus mocinno (Solorzano et al. 2004) y la chacha negra Penelopina nigra (Eisermann et al. 2006).

Informe Final, EER Parque Trinacional Montecristo 2005

7

Cuadro 2. Comparación de extensión de bosques nubosos de Guatemala, Honduras, y El Salvador. Sitio

Montecristo Cerro El Pital

País

Extensión bosque nuboso (hectáreas)

Extensión área protegida (ha)

Distancia de Montecristo (km)

ES, GT & HO

6,500

12,000

0

ES & HO

1,500(¿?)

1,500(¿?)

23

Volcán de Santa Ana

ES

4,500

65

Sierra Las Minas

GT

236,300

90

Celaque

HO

26,266

60

Güisayote

HO

12,676

25

La Tigra

HO

24,340

242

Sierra de Agalta

HO

51,792

365

Cerro Azul Meambar

HO

17,871

161

Cerro Azul (Parque Nacional Copán)

HO

11,765

45

Volcán Suchitán

GT

Biotopo del Quetzal (Baja Verapaz)

GT

Montaña Caquipec, Alta Verapaz

GT

Sierra Yalijux, Alta Verapaz

GT

46

1,017

1,200

Informe Final, EER Parque Trinacional Montecristo 2005

125

135 124

8

Cuadro 3. Lista de 50 especies de Montecristo que son amenazadas a nivel mundial. Especie

Taxonomía

Categoría de estado (UICN 2004)

Hábitat

Rango altitudinal (m.s.n.m.)

Lado de Montecristo donde registrado

Dendroica chrysoparia

Aves: Parulidae

En peligro

Bosque Pinoencino

1200-2200

El Salvador

Bolitoglossa heiroreias (anteriormente clasificada como parte de B. conanti)

Amphibia: Caudata: Plethodontidae

Calificará como en peligro crítico cuando se evalúa.

Bosque 1840-2300 nuboso y pinoroble

El Salvador

Ptychohyla salvadorensis

Amphibia: Anura: Hylidae

Vulnerable

Bosque Pinoencino

El Salvador

VERTEBRADOS

1800

Plectrohyla guatemalensis

Amphibia: Anura: Hylidae

En peligro crítico

Bosque 1830 -2400 nuboso y pinoroble

Abronia montecristoi

Reptilia: Lacertilia: Anguidae

En peligro crítico

Bosque nuboso

Leptonycteris curasaoae

Mammalia: Chiroptera: Phyllostomidae

Vulnerable

Bosque pinoroble

PLANTAS Dalbergia intibucana Lonchocarpus sanctuarii Deactropis paucijuga Aegiphila panamensis Cedrela odorata Amphitecna molinae

Leguminosae

En peligro crítico En peligro crítico

Rutaceae

En peligro

Verbenaceae Meliaceae

En peligro En peligro

Bignoniaceae

En peligro

Leguminosae

Informe Final, EER Parque Trinacional Montecristo 2005

2150 2250

El Salvador

El Salvador

Honduras

Honduras Honduras Guatemala

9

Persea schiedeana Pinus tecunumannii Podocarpus guatemalensis Quercus skinneri Quercus vincentensis Dalbergia funera Dalbergia retusa Eugenia jutiapensis Eugenia pachychlamys Gentlea vatterii Parathesis aurantiaca Lonchocarpus minimiflorus Lonchocarpus phaseolifolius Lonchocarpus sanctarosanus Lennea viridiflora Hampea reynae Quercus skinneri Quercus vincentensis Saurauia oreophila Amphitecna molinae Decatropis paucijuga Hampea sphaerocarpa Juglans olanchana

Lauraceae

En peligro

Pinaceae

En peligro

Podocarpaceae Fagaceae

En peligro En peligro

Fagaceae Leguminosae Leguminosae

En peligro En peligro En peligro

Myrtaceae

En peligro

Myrtaceae Myrsinaceae

En peligro En peligro

Myrsinaceae

En peligro

Leguminosae

En peligro

Leguminosae

En peligro

Leguminosae Leguminosae Malvaceae Fagaceae

En peligro En peligro En peligro En peligro

Guatemala

Fagaceae

En peligro

Guatemala

Actinidiaceae

En peligro

Guatemala

Bignoniaceae

En peligro

Honduras

Rutaceae

En peligro

Honduras

Bombacaceae Juglandaceae

En peligro En peligro

Ilex quercetorum Hampea sphaerocarpa

Aquifoliaceae

Vulnerable

Bombacaceae

Vulnerable

Cornus disciflora Quercus benthamii Quercus bumelioides

Cornaceae

Vulnerable

Honduras Honduras Guatemala, Honduras Guatemala, Honduras Guatemala, Honduras

Fagaceae

Vulnerable

Fagaceae

Vulnerable

Informe Final, EER Parque Trinacional Montecristo 2005

Guatemala Guatemala, Honduras 10

Quercus flagellifera Quercus purulhana Quercus skinneri Juglans olanchana Persea schiedeana Lonchocarpus retiferus Machaerium nicaraguense Cedrela odorata Parathesis vulgata Allenanthus hondurensis

Fagaceae

Vulnerable

Fagaceae Fagaceae Juglandaceae Lauraceae

Vulnerable Vulnerable Vulnerable Vulnerable

Guatemala Guatemala, Honduras Honduras Honduras Guatemala

Leguminosae

Vulnerable

Guatemala

Leguminosae

Vulnerable

Meliaceae Myrsinaceae

Vulnerable Vulnerable

Guatemala Guatemala, Honduras Guatemala

Rubiaceae

Vulnerable

Honduras

A.2. Especies con distribución restringida a Montecristo Especies sésiles, como árboles, helechos y otra flora que no tiene semillas dispersadas por el viento, además de ciertos insectos no voladores, y anfibios y reptiles son sujetas a adaptarse a nichos especializados, que puede resultar en una distribución restringida a un solo parche de hábitat o macizo montañoso como Montecristo. Esta situación es más probable para especies adaptadas a nichos ecológicos en las zonas más altas del macizo, ya que estas zonas y sus correspondientes bosques son verdaderamente aislados de otras zonas similares. Los bosques nublados más cercanos a Montecristo se ubican en Cerro El Pital (23 km), Reserva Guisayote (25 km), Cerro Azul del Parque Nacional Copán (45 km), el Volcán Suchitán (46 km), Parque Nacional Celaque (60 km), el Volcán de Santa Ana (65 km) y Sierra Las Minas (90 km) (ver cuadro 2). El bosque nebuloso del Volcán de Santa Ana fue prácticamente destruido durante la erupción de octubre 2005. El número de especies restringidas a Montecristo es incierto todavía, debido a que el inventario de muchos grupos no se ha completado. Es probable, especialmente en la flora y en los insectos, que hayan nuevas especies endémicas por descubrir. Hasta ahora, se ha identificado 51 especies conocidas solamente de Montecristo (Cuadro 4.) Ningún reptil, mamífero o ave se restringe al macizo de Montecristo. Por la alta mobilidad de las aves y algunos mamíferos, este resultado no es sorprendente; igual sería la situación con insectos voladores. Algunos reptiles, como la lagartija Abronia montecristoi, tienen poblaciones completamente aisladas en el APTM, pero durante las épocas de hielo del Pleistoceno, los bosques nubosos o templados se hubieran extendido a alturas mucho más bajas, permitiendo conexiones de hábitat e intercambio genético con otras poblaciones provenientes de Cerro El Pital, Güisayote, y otros bosques nebulosos relativamente cercanos.

Informe Final, EER Parque Trinacional Montecristo 2005

11

Cuadro 4. Especies descritas para la ciencia en Montecristo y todavía no descubiertas en otros sitios. Especie

Taxonomía

13 ++ plantas

Hábitat

Rango de elevación

Bosque nuboso

Países donde registrados

Referencia

HO, GT

Anexo 2

Petrejoides salvadorae

Insecta: Coleoptera: Passalidae

Bosque nuboso

2300

ES

Schuster 1989

Ogyges politus

Insecta: Coleoptera: Passalidae

Bosque nuboso

1600-1900 m

ES, GT

Hincks 1953, Schuster et al. 2005

Ogyges sp. nov.

Insecta: Coleoptera: Passalidae

Bosque nuboso

1600-1900 m

GT

Schuster et al. 2000

Veturius sp. nov.

Insecta: Coleoptera: Passalidae

Bosque nuboso

1600-1900 m

GT

Schuster et al. 2000

23 especies

Insecta: Coleoptera: Curculionidae

Bosque nuboso

2100 m (sitio de muestreo)

ES

Anderson & Ashe 2000

10 especies

Insecta: Coleoptera: Staphylinidae

Bosque nuboso

2100 m (sitio de muestreo)

ES

Anderson & Ashe 2000

Bolitoglossa heiroreias

Amphibia: Caudata: Plethodontidae

Bosque nuboso

1800-2400 m

ES, HO, GT

Greenbaum 2004

Informe Final, EER Parque Trinacional Montecristo 2005

12

A.3. Especies endémicas a las ecoregiones que incluyen Montecristo Montecristo comprende de dos ecoregiones: bosques de montaña de Centroamérica (bosques nublados) y bosques pino-encino de Centroamérica. Varias especies registradas en el APTM tienen sus distribuciones mundiales limitadas a estas dos ecoregiones. Para esta recopilación, no se consideraron las especies de insectos u otros grupos no estudiados por especialistas durante el presente estudio. Tampoco se han determinado las especies endémicas de flora, moluscos, crustáceos y peces. Muchos de los anfibios y reptiles de Montecristo están restringidos en su distribución a las dos ecoregiones que comprende el APTM. Cruz et al. (Anexo 3) listan 3 anfibios y 12 reptiles endémicos a estas ecoregiones. Herrera et al. (Anexo 4) listan 13 mamíferos endémicos a Centroamérica. El informe de Eisermann (Anexo 5) lista 14 especies de aves presentes en Montecristo que son endémicas a las zonas altas del norte de Centroamérica. Ningún otro sitio en El Salvador cuenta con tantas aves endémicas a la región (Komar 2002b). El mismo número de aves endémicas están reportadas de la Montaña Caquipec, Alta Verapaz, Guatemala (Eisermann & Schulz 2005). Por falta de inventarios publicados de otros bosques dentro de las dos ecoregiones, no tenemos suficiente información para hacer equivalentes comparaciones con otras áreas naturales, o con otros taxones. A.4. Especies migratorias Según estudios de aves durante la época seca, 62 especies de aves migratorias vienen de Norteamérica a invernar en el área de Montecristo (Herrera, Komar & Smith, en prep.). La mayoría ha sido registrada solamente en bosque pino-roble (donde la mayor parte del estudio se realizó). De las especies, 11 se encuentran con necesidad de conservación, según Rich et al. (2004; ver Cuadro 5). No se ha reportado formalmente otras clases de especies migratorias en la zona, como por ejemplo, los murciélagos o mariposas; sin embargo, durante tres días del trabajo de campo en Guatemala en agosto 2005, se observó una migración modesta de papalotas diurnas Urania fulgens (Uraniidae) que estaban atravesando el macizo montañoso hacia el noreste. Esta especie aparentamente migra de la costa Pacifica hacía la Península de Yucatán en agosto y septiembre (Meerman y Boomsma 1997).

Informe Final, EER Parque Trinacional Montecristo 2005

13

Cuadro 5. Aves migratorias de especial importancia para la conservación en el macizo Montecristo, listadas en el Continental Watch List (Rich 2004) y registrados en P. N. Montecristo, El Salvador.

Especie

Nombre en inglés

Estado en Montecristo

Estimado poblacional en el mundo

Bioma Avifaunal en US & Canadá con responsabilidad global *

Contopus cooperi

Olive-sided Flycatcher

Transeúnte de paso

1,200,000

Northern forests (>1 bioma)

Empidonax traillii

Willow Flycatcher

Transeúnte de paso

3,300,000

>1 bioma

Hylocichla mustelina

Wood Thrush

Visitante estación seca

14,000,000

Eastern

Vermivora pinus Blue-winged Warbler

Visitante estación seca

390,000

Eastern

Vermivora chrysoptera

Golden-winged Warbler

Visitante estación seca

210,000

>1 bioma

Dendroica chrysoparia

Golden-cheeked Warbler

Visitante estación seca

21,000

Southwest

Dendroica occidentalis

Hermit Warbler

Visitante estación seca

2,400,000

Pacific

Helmitheros vermivorum

Worm-eating Warbler

Visitante estación seca

750,000

Eastern

Oporornis formosus

Kentucky Warbler

Visitante estación seca

1,100,000

Eastern

Cardellina rubrifrons

Red-faced Warbler

Visitante estación seca

110,000

Southwest

Passerina ciris

Painted Bunting

Visitante estación seca

3,600,000

>1 bioma

Fuente: Rich 2004 * Área donde la entera población reproductora se concentra, por lo que queda una responsabilidad a nivel mundial para conservar la especie.

Informe Final, EER Parque Trinacional Montecristo 2005

14

A.5. Especies amenazadas a nivel nacional Para análisis de prioridades de conservación a nivel nacional, la presencia de especies reconocidas como amenazadas a nivel nacional puede ser importante, aunque los criterios utilizados por cada país pueden variar mucho, y no siempre son apoyados con datos biológicos. Como ilustración, Guatemala lista 8 especies de aves (de las que ocurren en Montecristo) en su lista oficial de especies amenazadas, pero una aplicación de los criterios de UICN generó una lista de 63 especies (Eisermann y Avendaño 2005). Por lo general, El Salvador asigna un valor más alto a las especies presentes en Montecristo (Cuadro 6); Esta diferencia en valores asignados por los gobiernos se debe a que El Salvador tiene muy poca extensión de bosque nuboso (o de pino-encino en buen estado) en comparación con Guatemala y Honduras. Después de la erupción del Volcán de Santa Ana en octubre 2005, Montecristo tiene más de 65% del bosque nebuloso de El Salvador. Es notable también que el gobierno de El Salvador, a través del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, asigna su mayor inversión de presupuesto de manejo para la conservación, al Parque Nacional Montecristo, mientras que la inversión por parte de Guatemala y Honduras es prácticamente nula. Cuadro 6. Resumen de especies amenazadas a nivel nacional, registradas en el A.P.T. Montecristo hasta agosto de 2005. Taxon Flora Anfibios Reptiles Mamíferos Aves Todas especies combinadas

Guatemala ND

Honduras ND

El Salvador ND

3 8

9 8

19 120

A.6. Especies de especial interés para ecoturistas El potencial de Montecristo para ecoturismo es alto, no sólo por sus paisajes atractivos, o por la cercanía a centros de alta población o visitación como Esquipulas (Guatemala) y Santa Ana (El Salvador), sino que también por la presencia de varias especies muy atractivas para observadores de flora y fauna. En Cuadro 7, se listan algunas de las especies que podrían servir como especies banderas. Se presentan especies de flora y de aves.

Informe Final, EER Parque Trinacional Montecristo 2005

15

Cuadro 7. Especies que son de alta interés para ecoturismo, y que podrían servir como especies banderas para el parque.

Especies

Hábitat

Justificación para ser bandera

Helechos arborescentes (varias especies)

Bosque nublado y a lo largo de ríos en otros bosques húmedos.

Los helechos más grandes, son muy atractivos.

Pinguicula mesophytica

Epífita, crece sobre troncos de árboles en sitios muy húmedo en bosque nublado y bosque pino-roble.

Existen sociedades de aficionados de plantas Pinguicula; esta especie fue descubierta (para la ciencia) en Montecristo y es muy atractiva.

Poinsettia (pascua)

Bosque nublado y transición a pinoroble

Un sitio raro donde esta planta popular crece de forma silvestre.

Liquidambar styraciflua

Bosque pino-roble

Un árbol muy bonito, que se parece al arce canadiense, pero crece muy alto y recto. Durante otoño, las hojas cambian de color y caen, dando el bosque aspecto de los bosques de los Great Smokey Mountains.

Pinus oocarpa

Bosque pino-roble

El pino típico del bosque natural es muy grande y bonito

Cupressus lusitanicus

Bosque pino-roble

El ciprés usado en plantaciones, es muy grande y bonito en forma silvestre. Puede llegar a 50 metros de altura.

Orquideas??

Pharomachrus mocinno

El jardín de los cien años en P. N. Montecristo (El Salvador), donde muchas especies nativas de orquídeas están disponibles para observación, es popular con turistas. Bosque nublado y bosque de transición

El famoso quetzal es el ave nacional de Guatemala y una atracción espectacular para ecoturistas. Dentro del APT Montecristo, es relativamente común en los sectores de Guatemala y El Salvador, pero no fue encontrado en el sector de Honduras.

Informe Final, EER Parque Trinacional Montecristo 2005

16

Aspatha gularis

Bosque nublado y pino-roble

El talapo de montaña representa la familia Momotidae, que es endémica a Centroamérica. Son aves de colores espectaculares, que incluye el torogoz, ave nacional de El Salvador (y Nicaragua).

Dendroica chrysoparia

Bosque pino-roble (posiblemente nublado también)

No solamente es la única ave en peligro de extinción que ocupa Montecristo, pero también es un ave migratoria, y tiene colores llamativos. Es la especie bandera para la ecoregión de bosques pino-encino centroamericanos.

Aulacorhynchus prasinus

Bosque nublado y pino-roble

El “tucán verde” o “tucán esmeralda” siempre es emocionante para ecoturistas.

A.7. Especies de potencial aprovechamiento sostenible Muchas especies de flora tienen un potencial aprovechamiento sostenible, y necesitan un buen manejo de todo el macizo. Según Linares (Anexo 2), hay cientos de especies en esta categoría, incluyendo orquídeas, helechos y otras especies ornamentales como la pascua. Otro ejemplo es el aprovechamiento de germoplasmas de árboles maderables como el ciprés (Cupressus lusitanicus) y varias especies de pino (Pinus spp.). Otros árboles nativos del bosque son aprovechados por lugareños, para materiales de construcción. Varias especies de mamíferos también tienen un potencial aprovechamiento sostenible (Anexo 4). Lugareños reportaron el uso de cusucos (o armadillos, Dasypus novemcinctus) y zorrillos (Spilogale putorius y Mephitis macroura) para fines medicinales. En Honduras, se reportaron la entrada de cazadores forráneos usando rifles para cazar venado (Odocoileus virginianus), tepezcuintle (Agouti paca) y cusuco. No se identificaron otras especies con posible aprovechamiento manejado, aunque en ciertas partes del macizo, lugareños practican cacería de subsistencia. El crácido, Penelopina nigra, el perdiz Dendrortyx leucophrys y la paloma Geotrygon albifacies son atractivos como aves cinegéticas, sin embargo por el estado precario de poblaciones de aves restringidas a las ecoregiones centroamericanas, no recomendamos que se permita la cacería de estas aves, ni de otros animales, en el bosque Montecristo.

Informe Final, EER Parque Trinacional Montecristo 2005

17

B. El estado del inventario de flora y fauna de Montecristo Inventarios de flora y fauna generalmente requieren una gran inversión de tiempo para completar, ya que las especies más raras son frecuentemente muy difíciles de detectar. Por lo general, un estudio de 20 días en una área con miles de hectáreas de bosque tropical no es suficiente para completar un inventario. No es sorprendente que todas las curvas de acumulación de especies presentadas en los varios anexos demuestran una tendencia de seguir subiendo después de completar el muestreo, no llegando a sus asíntotas. Los pocos estudios de flora en Montecristo publicados tratan de la descripción de nuevas especies para la ciencia (Fryxell 1980, Zamudio 1997), o de inventarios nacionales de taxones como orquídeas (Hamer 1974, 1981) y árboles (Linares 2005). En el caso de la flora, usando una regla aplicada a otros bosques tropicales, estimamos que la riqueza de flora de Montecristo podría ser cerca de 10 veces la riqueza de orquídeas. Basado en previos estudios de orquídeas en El Salvador (Hamer 1974, 1981, Linares datos no publicados), estimamos que la riqueza de orquídeas en Montecristo es alrededor de 280 especies, y consecuentemente, la riqueza de flora podría ser cerca de 2800 especies. Las especies registradas, sin embargo, son cerca de 950. El presente estudio no abarcó insectos, excepto por los géneros de insectos acuáticos, que fueron estudiados como parte de la evaluación de calidad de agua. Insecta es probablemente el taxon más diverso en Montecristo, ya que estudios de otros bosques sugiere que su riqueza debe ser de muchos miles de especies. Sin embargo, solamente algunas cientos de especies han sido reportadas (Hincks 1953, de la Maza y de la Maza 1984, Schuster 1989, Anderson & Ashe 2000, Schuster et al. 2000). Los grupos de moluscos y crustáceos fueron estudiados por primera vez durante el presente estudio, y falta mucho para completar sus inventarios (Anexo 1). El estudio de anfibios y reptiles encontró 10 nuevas especies para Montecristo, aumentando el inventario de este grupo de 40 a 50 especies, un incremento de 25% (Anexo 3). Claramente, el inventario no está completo. El presente estudio incrementó la lista de mamíferos por 8%, de 74 a 80 especies. Sin embargo, se estima que el inventario de mamíferos está 80% completo, ya que existen 18 especies más, con distribuciones que abarcan la zona (no incluyendo tres especies grandes no reportadas y consideradas extirpadas: el jaguar Panthera onca, el tapir Tapirus bairdii y el mono aullador Alouatta palliata). Las aves han sido bastante estudiadadas en Montecristo, en el lado de El Salvador (Komar 2002a, Herrera et al. En prep.) y al menor grado en Honduras y Guatemala (Bonta & Anderson 2003). Durante este EER se observaron cinco especies que no habían sido registradas anteriormente para el macizo de Montecristo (Anexo 5), aumentando la lista de aves por 2%, a 264 especies. El registro de Vireo huttoni representa una extensión del rango, y el primer reporte para Honduras. Estas aves representan 4% de las especies de aves registradas durante el presente estudio. Se estima que el inventario está 95% completo, haciéndolo el grupo mejor inventariado en Montecristo. Informe Final, EER Parque Trinacional Montecristo 2005

18

Los estudios de aves en bosque pino-encino han sido menos que en bosque nublado, a pesar que el primer hábitat tiene una riqueza de aves mucho mayor (Komar 2002a), y si hay nuevas especies no registradas, probablemente estarían en bosque pino-encino. Pocos estudios ornitológicos han ocurrido durante las épocas cuando aves migratorias están pasando entre Norte y Suramérica, y varias de estas especies (como Buteo swainsonii), comúnmente registrado durante ciertos meses (septiembre-noviembre y marzo-abril) en todo el istmo centroamericano, no se han reportado todavía en Montecristo. C. Establecer línea base para sistema de monitoreo Datos presentados en los varios anexos, especialmente para aves, murciélagos, y caracoles, podrían servir como una línea base para un sistema de monitoreo. Sin embargo, por el tiempo limitado en el campo, las muestras generadas durante el presente estudio tienden a ser pequeñas o a tener una alta varianza. Por ser colectados durante una época muy breve, no sabemos si los datos del presente estudio son representativos de otras épocas del año. Sin embargo, el presente estudio ha servido para identificar algunas potenciales especies indicadoras, apropiadas para futuros monitoreos de calidad ambiental dentro del área protegida, basados en criterios como facilidad de identificar en el campo; suficiente frecuente, abundante, o detectable para poder detectar un cambio poblacional con relativamente poco esfuerzo; especies sensibles a cambios en hábitat (por ejemplo, especialistas de bosque nuboso). En los diferentes anexos, se identifican especies indicadoras apropiadas, entre la flora, las aves y los mamíferos (murciélagos). Ciertos géneros de insectos bénticos sirven como indicadores de la calidad de agua en los ríos. Otros insectos no voladores, como en varias familias de escarabajos, podrían también servir como indicadores valiosos (Anderson & Ashe 2000, Schuster et al. 2000). Además del monitoreo de especies indicadoras de cambios ambientales, un sistema de monitoreo también debe procurar vigilar la salud de poblaciones claves o importantes para el área protegida. Estas poblaciones podrían incluir especies que sólo viven en el área protegida y deben su existencia al exitoso manejo del área, o especies de atracción especial para ecoturistas, como ejemplos. Se propone que el sistema de monitoreo contempla la vigilancia de las siguientes especies (seleccionadas por ser mundialmente amenazada, especies claves, especies sombrillas o especies banderas): Pinguicula mesophytica: Esta fascinante planta carnívora crece en los troncos de los árboles, sólo en los rincones más húmedos del bosque de Montecristo. Es de gran interés para los coleccionistas del género Pinguicula (las sociedades de colectores existen en varios países alrededor del mundo). Esto fue descrito de colecciones hechas en Montecristo (Zamudio 1997), y su distribución en otros bosques es incierta. Como varias otras plantas de Montecristo, puede restringirse al parque y puede merecerse el cuidadoso manejo y monitoreo. Monitoreos de las colonias de P. mesophytica deben llevarse a cabo para detectar cambios poblacionales y para evaluar la posibilidad de su conservación ex-situ y cosecha sostenible por colectores. Ogyges spp.: Ciertos escarabajos no voladores, como el género Ogyges (Passalidae), están propuesto como buenos indicadores de conservación (Schuster et al. 2000). Por lo menos dos especies se cree que son endémicos de Montecristo. Informe Final, EER Parque Trinacional Montecristo 2005

19

Salamandra de Montecristo (Bolitogolossa heiroreias): Esta salamandra en peligro crítico tiene un rango restringido en el área protegida de Montecristo, menos de 200 kilómetros cuadrados. Fue descrita como una especie distinta en 2004 por Greenbaum. Sería una especie bandera apropiada para el parque. Monitorear esta especie por posibles disminuciones sería especialmente importante, ya que depende del cuido de solamente los gestores del parque de Montecristo. Chipe de Mejias Doradas (Dendroica chrysoparia): Esta especie migratoria y en peligro de extinción globalmente, sirve como una especie bandera para la ecoregión de bosque de pinoroble centroamericano que contiene su población entera de aproximadamente 22,000 individuos durante el invierno norteamericano (Macias et al. 2004). La población en El Parque Nacional Montecristo es desconocido, pero podría ser tan alto como 300 individuos (más de 1% de la población mundial). Las especies podrían ser monitoreadas trazando sus territorios invernales a través de observaciones intensas durante los meses de Diciembre y Enero. (SalvaNATURA cuenta con financiamiento del Departamento de Parques y Vida Silvestre de Texas y el Servicio de Vida Silvestre y Pesca de Estados Unidos, para establecer una línea base para esta especie durante el invierno de 2005-2006). Quetzal Centroamericano (Pharomachrus mocinno): Esta especie amenazada a nivel mundial es una especie bandera de los Bosques Montanos de Centro América (bosques nebulosos), el cual es endémico de este hábitat. En Costa Rica y México, estudios han demostrado que esta especie hace migraciones latitudinales y esto los puede llevar fuera de las áreas protegidas núcleos. El monitoreo deberá incluir mediciones de su densidad poblacional a través del mapeo de nidos, y monitoreo temporal de movimientos, rastreando individuos con transmisores satelitales. Falso Vampiro (Chrotopterus auritas): Este murciélago escaso, uno de los más grandes de Centro América, es un indicador de bosques de hoja perennifolia sanos. Movimientos y uso de hábitat por individuos no es muy conocido y podría ser monitoreado a través del rastreo de individuos con transmisores satelitales

D. Temas claves D.1. Ecosistemas y ecoregiones de importancia para la conservación El macizo de Montecristo conserva parches relativamente grandes de hábitat natural en dos ecoregiones amenazadas: bosques montanos de Centroamérica (en peligro) y bosques de pino-encino de Centroamérica (en peligro crítico). En ambos casos, el APTM conserva parches de alta importancia de estos dos ecosistemas amenazados. Quisiéramos reportar la proporción de estos ecosistemas naturales existentes que es conservada en Montecristo, sin embargo no hemos podido localizar estudios recientes que estiman la extensión de bosque natural que existe dentro de estas ecoregiones. En el caso de bosque montano, Montecristo conserva un bosque nebuloso que se estima mide aproximadamente 6500 ha entre las alturas de aproximadamente 1800 m y 2400 m. El límite inferior del bosque nebuloso al lado sur (El Salvador) es cerca de 2000 m. Al lado de El Informe Final, EER Parque Trinacional Montecristo 2005

20

Salvador, unas 400 ha de bosque han sido estrictamente conservadas dentro del Parque Nacional Montecristo desde 1976. Una gran área del resto del bosque nebuloso ha sido conservado por sus propietarios privados, especialmente don Ernesto Freund, quien ha protegido 1900 ha de bosque nebuloso distribuido entre los tres países. La mayoría de los más de 60 parches de bosque nebuloso existente en los tres países o carecen de protección formal o en el caso de Honduras, carecen de vigilancia. La de facto protección del bosque de Montecristo, combinado con dificultad de acceso a su mayor parte, ha permitido que el bosque se conserve relativamente intacto. No obstante existen amenazas, especialmente en Guatemala y Honduras, donde la frontera agrícola sigue avanzando hacía arriba, causando la paulatina destrucción de este importante bosque. Linares considera que el bosque de Montecristo representa uno de los mejores conservados bosques nebulosos en Honduras (Anexo 2). Igualmente, es el bosque nebuloso más grande y mejor conservado de El Salvador. En el caso de bosque pino-encino Centroamericano, se considera este ecosistema en peligro crítico por su alta fragmentación, alta presión del sector forestal y de la expansión de la frontera agrícola, y también por la falta de áreas protegidas. Originalmente estimado a cubrir más de 110,000 kilómetros cuadrados, los bosques remanentes son ahora menos de 5,000 kilómetros cuadrados, de los cuales un alto porcentaje han perdido sus elementos de encino, por altos niveles de perturbación incluyendo frecuentes incendios forestales y extracción de carbón. En Montecristo, los mejores parches de bosque pino encino se encuentran dentro del Parque Nacional Montecristo (El Salvador) donde hay aproximadamente 1000 ha con alta abundancia de encinos, y en las laderas sur occidentales del macizo, en Concepción Las Minas, Guatemala. En Esquipulas, Guatemala, varios miles de hectáreas del bosque de esta ecoregión han sido convertidas ya a cafetales, dejando solamente algunos parches pequeños y muy fragmentados. En Nueva Ocotepeque, Honduras, la mayor parte de este ecosistema ha sido convertida a zonas de agricultura de granos básicos y pastizales. Estudios de aves han encontrado que el bosque pino-encino tiene mayor diversidad que el bosque nuboso (para ambas especies residentes y migratorias), aunque no es necesariamente el caso con flora. Igual al bosque nebuloso, el bosque pino-encino tiene alta presencia de especies consideradas en peligro de extinción. D.2. Vacíos en conocimiento taxonómico Clave para el diagnóstico de la importancia de un área para conservación, es su inventario de flora y fauna. Solo a través de trabajo del inventario es posible conocer la presencia de especies que justifican invertir en conservación, o determinar prioridades para conservación. Inventarios formales en Montecristo han sido mayormente realizados por taxónomos de manera ocasional, no vinculados a esfuerzos de diagnosticar la importancia del área para su conservación. Estos trabajos han identificados más de 50 especies posiblemente restringidas al macizo de Montecristo, siendo no registradas en otros sitios. Más llamativo es el caso que la mayoría de inventarios están lejos de completarse. Muchas de las especies más raras, y potencialmente de alta importancia para la conservación de la biodiversidad mundial, no han sido detectadas todavía. Como ilustración de este punto, durante el presente estudio Linares encontró 13 especies de plantas sospechadas a ser nuevas para la ciencia, que incluyen 5 árboles . El proceso de determinar estas especies con certeza es largo, ya que requiere consultas con varios especialistas radicados en diferentes países. Además, se estima que sola una tercera parte de la flora de Montecristo ha sido identificada, Informe Final, EER Parque Trinacional Montecristo 2005

21

por lo cual será posible encontrar muchas otras nuevas especies de plantas restringidas a Montecristo en el futuro. Otro grupo de fauna que ha sido poco estudiado y tiene alta probabilidad de tener muchas especies nuevas para la ciencia en Montecristo son los insectos. Se han reportado 37 especies de escarabajos posiblemente restringidos al macizo de Montecristo (Cuadro 4). Otros grupos de insectos prácticamente no han sido estudiados en la zona. En cuanto a vertebrados, Greenbaum (2004) aclaró que la única salamandra confirmada de Montecristo, conocida desde los años 1950, es distinta de todas las demás especies de salamandras conocidas en Centroamérica o en el mundo. En otros grupos de vertebrados, ha habido pocos estudios a nivel de taxonomía. Los mamíferos y las aves han sido mayormente estudiados sin examinar la posibilidad de que las poblaciones en Montecristo podrían ser genéticamente muy distintas de otras poblaciones del istmo. Una excepción es el quetzal, el ave nacional de Guatemala y una atracción ecoturística en varios países de Centroamérica (a que está restringida), que fue determinado que tiene un haplotipo único en Montecristo (Solorzano et al. 2004), justificando la conservación de su población. Entre las dudas taxonómicas que existen todavía para los vertebrados está la identificación genética (es decir, a nivel de subespecie) para las poblaciones aisladas en le macizo de mono araña (Ateles geoffroyi subsp.?) y de codorniz de montaña (Dactylortyx thoracicus subsp.?). Por su aislamiento es probable que ambas poblaciones son genéticamente distintas y posiblemente morfológicamente distintas, en cual caso merecen ser descritas como subespecies nuevas. La subespecie de mono araña de la vertiente del Pacífico, A. g. vellerosus, está reconocida por la UICN como en peligro crítico de extinción, y existe la posibilidad que la escasa población de Montecristo está genéticamente relacionada, es la misma subespecie, o incluso que es una subespecie única, en cual caso también calificaría como en peligro crítico de extinción. 4. Discusión y conclusiones (1) Comparación de los resultados con estudios previos en Montecristo La información generada por el presente estudio relacionada con insectos acuáticas (indicadores de calidad de agua), caracoles y crustáceos es básicamente nueva para todo el área de Montecristo, y no conocemos estudios previos con qué hacer una comparación. En las áreas de flora, anfibios, reptiles y mamíferos, estudios previos no han sido formalmente publicados, y los informes revisados demostraron serios problemas metodológicos que hace inútil las comparaciones de resultados y en algunos casos, pone en duda la validez (por ejemplo, en la determinación de especies) de estudios anteriores. En el área de flora, el presente estudio ha documentado por lo menos 802 especies de flora en Montecristo, lo cual se puede comparar con otros bosques inventariados. Un estudio de la flora combinada de 15 bosques nublados en Honduras, realizado durante un período de 9 años, reportó 951 especies, con un esfuerzo y área de estudio mucho mayor. Este dato resalta la alta riqueza floral de Montecristo.

Informe Final, EER Parque Trinacional Montecristo 2005

22

Las aves fueron estudiados en el sector salvadoreño del APTM durante 1999 (Komar 2002a), usando una metodología similar al presente estudio. Como se detalla en Anexo 6, Eisermann encontró resultados básicamente similares en Guatemala y Honduras, con la excepción de no poder muestrear bosque pino-encino en Honduras (por falta de hábitat). Sin embargo, encontró cinco especies de aves en bosque nebuloso que se creen ausentes del lado de El Salvador, sugiriendo que la calidad del bosque al lado norte del APTM es distinta, con comunidades faunísticas distintas, que hacen el macizo más rico en biodiversidad de lo que fue ya conocido. (2) Condiciones ecológicas en el área de estudio. Especies indicadoras de diversidad o viabilidad ecológica.—Muchas de las especies encontradas son consideradas indicadores de hábitat en buen estado o de alta biodiversidad. Los helechos arborescentes son ejemplos; ningún otro bosque de Guatemala, Honduras, o El Salvador tiene mayor número de especies de helechos arborescentes (J. L. Linares y M. Veliz, botánicos expertos de estos países, datos no publicados). La presencia de cuatro especies de escarabajos pasálidos (Passalidae) endémicos a Montecristo es otro indicador de un bosque con alta diversidad de especies endémicas (Schuster et al. 2000). La diversidad de insectos bénticos encontrados indicaba ríos limpios y en buen estado ecológico (Anexo 1). Datos de los vertebrados son más difíciles de interpretar, y probablemente requieren monitoreo de largo plazo para poder interpretar su significado con respecto a la viabilidad ecológica. Se encontraron presentes varios especialistas de hábitat natural no perturbado, como el murciélago falso vampiro y el quetzal, pero no fue posible determinar si sus poblaciones están estables. En el caso del falso vampiro, fue un solo individuo detectado. Se encontró poca abundancia de anfibios (salamandras y ranas), que podría ser indicador de problemas ecológicos, sin embargo estos animales podrían haber sido difíciles de detectar por la época del estudio. Cerca de la orilla del área natural en Honduras, se encontró el vampiro común (ver Anexo 4), que es un indicador de deforestación y su presencia podría indicar desplazamiento de otras especies insectívoras de cuevas usadas como dormideros. Sin embargo, esta situación representa un efecto de borde, y no necesariamente una degradación general del bosque existente. Observaciones de extensión de los principales tipos de hábitat.—En general, el equipo de campo tuvo la impresión de que el mapa de hábitat presentado en Figura 1 es más o menos preciso, sin embargo el área de estudio era bastante reducida y no fue posible visitar muchas áreas. Un análisis y monitoreo con sensores remotos (imágenes satelitales) es necesario para determinar la extensión exacta de bosque y la tendencia de deforestación o reforestación. Es de alta preocupación que en el lado de Guatemala, se nota una reciente extensión de la frontera agrícola hacía arriba. La mayor parte de la tierra debajo de 1700 m ya ha sido convertido a cafetales (muchos sin sombra), y más recientemente, entre 1700 y 1900 m, se ha aumentado la destrucción del bosque nebuloso a favor de la siembra de “pony” o izote (Beaucarnia sp.).

Informe Final, EER Parque Trinacional Montecristo 2005

23

Recomendaciones para la zonificación del APTM para fines de manejo.—Un tema importante es como seleccionar los límites de el área protegida. En 1984, se usó la cota de 1800 m para proteger los bosques nebulosos, a través de decretos presidenciales de Guatemala y Honduras. Sin embargo, el bosque de pino-encino y otros bosques que forman parte de la misma ecoregión (bosques entre 900 y 1900 m de altura), son de mucha importancia para la conservación de flora y fauna de alta importancia a nivel mundial. Además, en algunos taxones (aves y mamíferos, por ejemplo), este tipo de bosque tiene mayor riqueza y diversidad de especies que bosque nuboso). Los bosques nubosos también son de muy alta importancia, especialmente para la conservación de especies únicas de flora. Nuestra recomendación es que ambos tipos de bosques formen el núcleo de la APTM, ya que ambos son áreas críticas de conservación. Montecristo es entre los más importantes sitios en el mundo para la conservación de ambos tipos de ecosistemas. Además, varias especies residentes en bosques nublados, como el quetzal, migran hacía los bosques de pino-encino, vinculando la ecología de los dos tipos de bosques. Hay reportes de migraciones parecidas realizadas por los monos arañas de Montecristo. Sugerimos que todos los bosques naturales existentes en el macizo montañoso de Montecristo, o sea arriba de los valles que lo rodea, formen parte del área natural. Potenciales impactos asociados a las actividades antropogénicas—El alto crecimiento poblacional en la región alrededor de Montecristo, combinado con la debilidad de las leyes nacionales con respecto a protección ambiental, hace urgente la conservación activa de los bosques naturales en el APT Montecristo. Deberán existir programas activos de manejo, vigilancia, educación ambiental, orientación de ecoturismo, y monitoreo ambiental, para asegurar que la presencia humana no sigue destruyendo o degradando los bosques naturales. Sin un manejo activo, es probable que la degradación continuúe, causando daños irreversibles a un área clave para la protección de la biodiversidad regional y mundial. Si esto fuese a pasar, podría dirigirse no solamente a la pérdida de biodiversidad local, sino también tendrá efectos acumulativos en otros sitios. Por ejemplo, reducirá la disponibilidad de hábitat invernal para aves migratorias (incluyendo especies en peligro de extinción) que podría reducir la supervivencia anual población reproductora. También incrementará el riesgo de deslaves serios que podrían impactar ecosistemas de los valles alrededor del macizo Montecristo. La pérdida de más bosque de la región contribuirá al calentamiento del clima local, que también impactará a la calidad de otras áreas naturales dentro del corredor biológico mesoamericano. (3) Importancia del Área para la Conservación de la Biodiversidad. Las justificaciones para invertir en la conservación de flora y fauna de Montecristo son muchas. El macizo de Montecristo es muy importante por que conserva parches relativamente grandes de hábitat natural en dos ecoregiones amenazadas: bosques montanos de Centroamérica (en peligro) y bosques de pino-encino de Centroamérica (en crítico peligro). El área contiene una de las extensiones más grande y menos perturbadas de bosque nublado en Centroamérica. Este tipo de bosque está ampliamente reconocido por conservar grandes diversidades de plantas e insectos, muchos de los cuales viven en pocos sitios del mundo y están en peligro de extinción. Por lo menos una salamandra, 34 escarabajos y más de 13 especies de flora existen solamente en Montecristo, por lo cual el sitio es de suma importancia para la conservación de biodiversidad. En este sentido calificará como un Área Informe Final, EER Parque Trinacional Montecristo 2005

24

Clave para la Biodiversidad (Key Biodiversity Area) según criterios de la Alianza para Cero Extinciones. Se estima que el A.P.T. Montecristo tiene una riqueza de 2800 especies de plantas, 270 especies de aves, 98 especies de mamíferos y más de 50 especies de anfibios y reptiles. Otras áreas protegidas en la región pueden tener mayor riqueza, pero tomando en cuenta la extensión relativamente baja de área natural, la ausencia de bosques de tierras bajas y humedales, y la presencia de solamente dos ecoregiones terrestres, esta diversidad es impresionante. Comparaciones con otras áreas naturales en Centroamérica sugiere que Montecristo tiene una diversidad excepcionalmente alta. Por ejemplo, un análisis de 13 bosques nublados en Honduras encontró la mayor diversidad de escarabajos en Montecristo, donde se albergaba 69% de la diversidad taxonómica total encontrada en el estudio (Anderson & Ashe 2000). En otro estudio de escarabajos de la familia Passalidae usaron la riqueza de especies restringidas a zonas de endemismo para generar una esquema de prioritización para 32 bosques nubosos en Guatemala (Schuster et al 2000). La presencia de 4 especies únicamente en Montecristo ayudó dar al área una prioridad de conservación “muy alta” y un rango de importancia entre los primeros 5 de los 32 sitios. Sin embargo, Montecristo era el único sitio que formaba un área de endemismo por si solo (Fig. 3). En el presente estudio, se encontró que la diversidad de flora en bosque nebuloso era mucho mayor que la diversidad en bosques parecidos de Costa Rica, y comparable a la diversidad reportada en bosques nublados de Colombia y Perú (Anexo 2). Se sugiere que Montecristo ha servido como un refugio de diversidad biológica durante las fluctuaciones climáticas del Pleistoceno.

Informe Final, EER Parque Trinacional Montecristo 2005

25

Figura 3. Áreas bióticas (o áreas de endemismo) basadas en la distribución de escarabajos no-voladores de la familia Passalidae, demuestran el alto nivel de aislamiento del macizo de Montecristo (basado en Schuster 1998 y Schuster et al. 2000).

Aparte de ser refugio para más de 48 especies estrictamente endémicas al sitio, los bosques en el A.P.T. Montecristo son refugios para un mínimo de 50 especies amenazadas a nivel mundial, incluyendo aproximadamente 44 plantas, 4 anfibios, 1 lagartija, 1 mamífero y 1 ave. El ave en peligro de extinción, el chipe de mejías doradas (Golden-cheeked Warbler), es también un ave migratoria. Esta especie ha sido el enfoque de extensos esfuerzos de conservación en la meseta de Edward (Edward’s Plateau) de Texas, donde la entera población reproduce. Se estima que más de 1% de la población mundial podría usar el A.P.T. Montecristo para área de invernación durante 6 meses del año. La presencia de esta especie logra que Montecristo cumpla con los criterios de BirdLife International como una Área de Importancia para la Conservación de Aves (Important Bird Area). Montecristo es importante para la conservación de especies y ensambles de especies asociados con dos ecoregiones. Hemos identificado en el A.P.T. por los menos 3 anfibios, 12 reptiles y 15 aves consideradas endémicas a las dos ecoregiones. No se ha estimado todavía el número de plantas endémicas, aunque podría ser un número muy alto. La riqueza de estas especies podría ser mucho mayor, tomando en cuenta que los inventarios de flora y fauna en el lugar están todavía incompletos (especialmente en el caso de la flora, donde menos del 50% de las especies han sido determinadas).

Informe Final, EER Parque Trinacional Montecristo 2005

26

En cuanto a especies migratorias, se han reportado 62 especies de aves migratorias que visitan el Parque Nacional Montecristo (en El Salvador), y el número que visita todo el A.P.T. podría ser mayor. Once de estas se consideran de especial importancia para conservación debido a poblaciones en descenso y distribuciones limitadas a pocos biomas. Montecristo se ubica en una posición importante, no sólo por ocupar la convergencia de las fronteras de tres países, sino que por razones biogeográficas también. El sitio está casi exactamente en medio de la bioregión del norte de Centroamérica. Las zonas montañosas al occidente en Guatemala y Chiapas forman una provincia bioregional, con sus propias especies y subespecies, mientras que las alturas de Honduras y Nicaragua, hacia el oriente, forman otra provincia bioregional, donde otras especies distintas se han evolucionado. Montecristo, siendo ubicado en medio de estas dos grandes provincias, se presume ser un punto de contacto entre bioregiones de suma importancia para el intercambio y flujo genético de especies. En este sentido, es teóricamente entre los más importantes refugios de biodiversidad dentro del gran Corredor Biológico Mesoamericano. Finalmente, se podría mencionar tres razones más por que es un refugio de gran importancia. En Montecristo, se hospedan numerosas especies listadas por los tres gobiernos nacionales como especies amenazadas a nivel nacional. Un análisis de 10 áreas protegidas de El Salvador seleccionó a Montecristo como el área que alberga la mayor riqueza de especies de aves amenazadas a nivel nacional (Komar 2002b). El área proteje a varias especies y recursos de gran beneficio para la industria ecoturística, incluyendo el quetzal, el liquidámbar, ríos pristinos, clima fresco y hasta un volcán extinto. Finalmente, el área sirve como banco genético para especies de gran importancia económica o de gran potencial para aprovechamiento sostenible, como por ejemplo el ciprés mexicano y la poinsettia. La poinsettia (o pascua) no ha sido documentada creciendo en forma silvestre en otros sitios de Honduras o Guatemala. La presencia de muchas especies de flora e insectos únicas en el mundo sugiere que Montecristo es un punto focal para la evolución de especies. De hecho, aún poblaciones de aves (el quetzal, por ejemplo, Solorzano et al. 2004) tienen firmas genéticas únicas, demostrando el alto grado de aislamiento que crea el bosque de Montecristo. Que a la vez es único y valioso para la conservación de la biodiversidad.

Agradecimientos Estamos muy agradecidos por el apoyo recibido de muchas personas y muchas instituciones. Sin estos apoyos, este trabajo hubiera sido imposible. En particular, deseamos reconocer las contribuciones recibidas de las siguientes personas. ATRIDEST: Reynerio Moreira, Eliseo Velásquez, Domingo Arita, Carlos Rivera PLAN TRIFINIO: Mercedes Llort, Jill Fox, Juan Carlos Montufar MUNICIPIO CONCEPCION LAS MINAS: Julio Enrique Villeda Miembros de la Comunidad Las Hojas, Nueva Ocotopeque: Miembros de la Comunicad El Duraznal, Esquipulas: MUSHNAT: Sergio Pérez CONAP: Roderico Pineda COHDEFOR: Conrado González MARN: Zulma de Mendoza Fundación Freund: Ernesto Freund Informe Final, EER Parque Trinacional Montecristo 2005

27

Literatura citada Anderson RS, Ashe JS. 2000. Leaf litter inhabiting beetles as surrogates for establishing priorities for conservation of selected tropical montane cloud forests in Honduras, Central America (Coleoptera; Staphylinidae, Curculionidae). Biodiversity and Conservation 9: 617-653. Bonta, M. & Anderson, D. L. 2003. Birding Honduras: A Checklist and Guide. EcoArte, Tegucigalpa. De La Maza, E. J. & De La Maza, E. R. 1984. New Dismorphiinae of Mexico and El Salvador (Pieridae). Revista de la Sociedad Mexicana de Lepidopterología, A. C. 9: 312. (Description of a new butterfly subspecies from Montecristo cloud forest.) Eisermann, K. & Avendaño, C. 2005, en prensa. Diversidad de aves en Guatemala, con una lista bibliográfica. In: Cano, E. Biodiversidad de Guatemala, Vol. 1. Universidad del Valle de Guatemala, FONACON, Guatemala. Eisermann, K., Herrera, N. & Komar, O. (2006, in press): Highland Guan (Penelopina nigra). In: D. M. Brooks (Ed.) Conserving Cracids: the most threatened family of birds in the Americas. Miscellaneous Publications of the Houston Museum of Natural Science 6. Eisermann, K. & Schulz, U. 2005. Birds of a high-altitude cloud forest in Alta Verapaz, Guatemala. International Journal of Tropical Biology 53: 577-594. Fryxell PA. 1980. A new species of Hampea (Malvaceae) from El Salvador. Systematic Botany 5: 442-444. [Nuevo árbol Hampea reynae descrito de Montecristo.] Greenbaum, E. 2004. A new species of Bolitoglossa (Amphibia: Caudata: Plethodontidae) from montane forests in Guatemala and El Salvador. Journal of Herpetology 38: 411-421. Hidalgo, H. 1983. Two new species of Abronia (Sauria: Anguidae) from the cloud forests of El Salvador. Occ. Pap. Mus. Nat. Hist. Univ. Kans. 105: 1-11. Hincks, W. D. 1953. The Passalidae (Ins. Col.) of El Salvador. Senckenb. 34: 29-35. Köhler, G. 2003. Reptiles de Centroamérica. Herpeton Verlag, Offenbach, Germany. Komar, O. 2002. Birds of Montecristo National Park, El Salvador. Ornitología Neotropical 13:167-193. Komar, O. 2002b. Priority conservation areas for birds in El Salvador. Animal Conservation 5: 173-183. Hamer, F. 1981. Las orquídeas de El Salvador, suplemento. The Marie Selby Botanical Garden, Sarasota (FL). Hamer, F. 1974. Las orquídeas de El Salvador, tomos 1 & 2. Ministerio de Educación, San Salvador. Herrera, N., Komar, O., & Smith, J. R. En prep. Las aves de Parque Nacional Montecristo durante la estación seca. Herrera, N., Rivera, R., & Ibarra, R. 1998. Estudio de la fauna vertebrada en la reserva de la biosfera La Fraternidad (El Salvador, Guatemala y Honduras). Fundación para la Conservación de los Ecosistemas Mayas, Ciudad de Guatemala. Hidalgo H. 1983. Two new species of Abronia (Sauria: Anguidae) from the cloud forests of El Salvador . Occ. Pap. Mus. Nat. Hist. Univ. Kans. 105:1-11. Informe Final, EER Parque Trinacional Montecristo 2005

28

Hincks WD. 1953. The Passalidae (Ins. Col.) of El Salvador. Senckenb. 34:29-35. Macias, C., Pérez, S., & Komar, O. 2004. Conservación de bosques de pino-encino y Dendroica chrysoparia. Mesoamericana. 8, 71-77. Meerman, J. C. & Boomsma, T. 1997. Urania fulgens and other Lepidoptera migrations in Belize, Central America. News of the Lepidopterists’ Society 39: 8-9. Owen, J. G. & Jones, J. K. 1993. The red brocket, Mazama americana (Artiodactyla: Cervidae), in El Salvador. Texas J. Sci. 45: 106. Peterson, A. T., Flores-Villela, O. A., León-Paniagua, L. S., Llorente-Bousquets, J. E., LuísMartínez, M. A., Navarro-Sigüenza, A. G., Torres-Chávez, M. G., & Vargas-Fernández, I. 1993. Conservation priorities in Mexico: moving up in the world. Biodiversity Letters 1: 33-38. Reyna Vásquez ML. 1979. Vegetación arbórea del bosque nebuloso de Montecristo. [tésis de licenciatura]. Univ. El Salvador. Rich, T. D., Beardmore, C. J., Berlanga, H., Blancher, P. J., Bradstreet, M. S. W., Butcher, G. S., Demarest, D. W., Dunn, E. H., Hunter, W. C., Iñigo-Elias, E. E., Kennedy, J. A., Martell, A. M., Panjabi, A. O., Pashley, D. N., Rosenberg, K. V., Rustay, C. M., Wendt, J. S., & Will, T. C. 2004. Partners in Flight North American landbird conservation plan. Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, New York. Schuster JC. 1989. Petrejoides salvadorae, sp. nov. (Coleoptera: Passalidae) from El Salvador. Florida Entomologist 72: 693-696. Schuster, J. C. 1998. Chemical prospecting: an evolutionary-biogeographical approach— Mesoamerican cloud forests as an example. Pure Appl. Chem. 70: 2112. Schuster JC, Cano EB, & Cardona C. 2000. Un método sencillo para priorizar la conservación de los bosques nubosos de Guatemala, usando Passalidae (Coleoptera) como organismos indicadores. Acta Zool. Mex. (n. s.) 80:197-209. Schuster, JC, Cano, EB, & Boucher, S. 2005. Ogyges and veturius (Coleoptera: Passalidae) In Central America: synonymies, range extensions and new species. Acta Zoológica Mexicana (n.s.) 21: 115-132. Solórzano, S., Baker, A. J., & Oyama, K. 2004. Conservation priorities for Resplendent Quetzals based on analysis of mitochondrial DNA control-region sequences. Condor 106: 449-456. Solórzano, S., Castillo-Santiago, M. A., Navarrete-Gutiérrez, D. A., & Oyama, K. 2003. Impacts of the loss of neotropical highland forests on the species distribution: a case study using resplendent quetzal anendangered bird species. Biological Conservation 114, 341-349. UICN. 2004. 2004 IUCN Red List of Threatened Species. IUCN, Gland, Switzerland and Cambridge, UK. Zamudio S. 1997. Una especie nueva de Pinguicula (Lentibulariaceae) de Centroamérica. Acta Bot. Mex. 40:65-69.

Informe Final, EER Parque Trinacional Montecristo 2005

29

LISTA DE ANEXOS Anexo 1: Estudio de Fauna Acuática y Calidad de Agua, incluyendo Gasterópodos Terrestres y Crustáceos (Gerardo Borjas) Anexo 2: Estudio de Flora (José L. Linares) Anexo 3: Estudio de Anfibios, Reptiles y Peces (Gustavo A. Cruz et al.) Anexo 4: Estudio de Mamíferos (Néstor Herrera et al.) Anexo 5: Estudio de Aves (Knut Eisermann) Anexo 6: Términos de Referencia

Informe Final, EER Parque Trinacional Montecristo 2005

30

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.