EXAMEN COMPLETO PARTE TEÓRICA. 1º Tema: Barroco. Pintura. Caracteres generales. Especialmente Diego Velázquez

MURCIA / JUN 2004 - LOGSE / Hº DEL ARTE / EXAMEN COMPLETO EXAMEN COMPLETO El examen constará de dos partes: una teórica y otra práctica. La parte teó

2 downloads 93 Views 88KB Size

Recommend Stories


EXAMEN COMPLETO
ARAGON (ZARAGOZA) / SEPTIEMBRE 00. LOGSE / BIOLOGIA / EXAMEN COMPLETO OPCION A Cuestión 1. Tema de desarrollo corto: Mitocondrias: Describe la estruc

EXAMEN COMPLETO
MADRID / SEPTIEMBRE 01. LOGSE / BIOLOGIA / EXAMEN COMPLETO Tiempo: 1 hora y 30 minutos Instrucciones: Estructura de la prueba: la prueba se compone d

Story Transcript

MURCIA / JUN 2004 - LOGSE / Hº DEL ARTE / EXAMEN COMPLETO

EXAMEN COMPLETO El examen constará de dos partes: una teórica y otra práctica. La parte teórica constará de dos temas, a elegir uno por el alumno, que será puntuado con un máximo de 4 puntos. La parte práctica estará compuesta por ocho láminas (4 parejas). El alumno elegirá cuatro láminas (2 parejas) del total ofrecido. No se podrán intercambiar las láminas de unas parejas a otras. La puntuación máxima será de 1,5 puntos por lámina, con un total de 6 puntos.

PARTE TEÓRICA 1º Tema: Barroco. Pintura. Caracteres generales. Especialmente Diego Velázquez. 2º Tema: Arte medieval. Escultura románica. Características generales.

PARTE PRÁCTICA Cuestión A: Láminas A1 y A2.

www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM

MURCIA / JUN 2004 - LOGSE / Hº DEL ARTE / EXAMEN COMPLETO

Cuestión B: Lámina s B1 y B2. Cuestión C: Láminas C1 y C2. Cuestión D: Láminas D1 y D2. LÁMINAS:

www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM

MURCIA / JUN 2004 - LOGSE / Hº DEL ARTE / EXAMEN COMPLETO

RESPUESTA: PARTE TEÓRICA: Tema 2: Escultura románica. La escultura adquirió en el Románico una importancia fundamental ya que se incorporó al edificio. Servía para embellecerlo y cumplía, además, una importante función docente. Por ello, el marco arquitectónico determina la forma escultórica. Las figuras se adaptan al tamaño y las formas de los capiteles, las dovelas de los arcos o las jambas de las puertas, por lo que las figuras se alargan o se atrofian en función de las necesidades. Desde el punto de vista de la iconografía, el artista se inspira tanto en fuentes religiosas como profanas. Se representan escenas del Evangelio (el nacimiento de Cristo, el Descendimiento de la Cruz, Pentecostés, etc.). Dada la función docente de la escultura, es frecuente el recurso a las alegorías y la despreocupación por la belleza formal. Lo que interesa es principalmente el contenido expresivo y el mensaje que se transmite a los fieles. La imagen se convierte en una representación simbólica de una idea. Las figuras son hieráticas, como expresión de la inmutabilidad de la creencia, y se fijan algunos modelos, como la Majestas Domini (Cristo en la cruz, con cuatro clavos y los ojos abiertos) o la Virgen en Majestad (sosteniendo al Niño como si fuera un trono). Los escultores del Románico realizaron también imágenes talladas en madera y policromadas. Destaca la Majestad Batlló, que es un Cristo crucificado, vestido y con los ojos abiertos, que se presenta triunfante ante la muerte. La iglesia románica recibe también numerosos objetos de

www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM

MURCIA / JUN 2004 - LOGSE / Hº DEL ARTE / EXAMEN COMPLETO

uso litúrgico que forman un tesoro sagrado. Son los altares portátiles, los relicarios o las piezas ornamentales de oro, plata o marfil.

PARTE PRÁCTICA: A1. Tribuna de las Cariátides. La imagen corresponde a la tribuna de las Cariátides del templo Erecteion, que forma parte del conjunto de la Acrópolis de Atenas. Este templo fue edificado por Filoctetes entre el 421 y el 407 a.C. Construido en mármol, fue realizado según un puro estilo jónico. El Erecteion es un triple santuario. En una parte se encuentra la cella, mientras que en la otra aparecen dos cámaras de culto dedicadas a Cécrops y Erecteo respectivamente. En uno de los lados del templo el arquitecto construyó una tribuna aérea sostenida por seis cariátides dedicada a la hija de Cécrops, Pandrosia. Esta tribuna rompa con su verticalidad la horizontalidad del muro. El recurso a la figura humana como soporte vertical no es extraño en el arte clásico griego. De hecho, fue utilizado en otras construcciones de esta época. Sin embargo, en el Erecteion, estos soportes adquirieron un enorme valor artístico. Cada una de las cariátides se presenta inmóvil pero sin rigidez transmitiendo así una cierta sensación de sensibilidad. La figura descansa el peso sobre una de sus piernas y los brazos de unen al cuerpo para aumentar la sección del soporte. A pesar de actuar como soportes, estas esculturas no se doblan por el peso. Cada cariátide está tallada con esmero. Merece especial mención el cuidado trabajo de los pliegues del ropaje, que caen con suavidad amoldándose a las formas del cuerpo. Igualmente destacable es la serenidad de los rasgos del rostro y el delicado trabajo del cabello. Las cariátides son así sucesoras de las antiguas Korés del periodo arcaico.

A2. La mezquita de Córdoba La imagen corresponde al interior de la mezquita de Córdoba, uno de los edificios más importantes del arte islámico. Fue construida en el periodo califal, bajo la dominación de la dinastía Omeya. Los musulmanes llegaron a la Península Ibérica en el año 711, después de que un grupo de árabes y beréberes del norte de África cruzaran el estrecho de Gibraltar. La conquista del territorio, lograda en parte a través de la firma de pactos de capitulación, finalizó en el 716. La Hispania musulmana se organizó primero en forma de valiato y, posteriormente, como un emirato dependiente de Bagdad. En el año 756, Abderramán I, superviviente de la dinastía de los Omeya expulsada de Bagdad por los Abasida, se declaró emir independiente. Estableció la capital en Córdoba, configuró un nuevo Estado y, a partir de esta fecha, comenzó el gran desarrollo artístico y cultural de Al Andalus. En el año 785, Abderramán I inició la construcción de la mezquita de Córdoba, que luego ampliaron sus sucesores. La mezquita es el edificio más característico de la arquitectura islámica. Es el lugar en el que se reúnen los fieles para hacer la oración común de los viernes, así como el lugar en el que se administraba justicia y se enseñaba el Corán. Inspirada en la casa del profeta Mahoma, la mezquita consta de las siguientes partes: ƒ El patio, en el que se ubican la fuente para hacer las abluciones y la torre o minarete desde la que el almuédano llama a los fieles a la oración. ƒ La sala de oración, con columnas o pilares y orientada hacia la ciudad santa de La Meca.

www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM

MURCIA / JUN 2004 - LOGSE / Hº DEL ARTE / EXAMEN COMPLETO

ƒ La madraza, que es la escuela coránica. En la sala de oración, se distinguen, a su vez, varias partes: ƒ La quibla, que es el muro del fondo frente al cual se colocan los fieles para rezar. ƒ El mihrab o capilla. ƒ La macsura, que es un espacio acotado que precede al mihrab y que está destinado al califa y a las autoridades. ƒ El mimbar o púlpito desde el cual se dirige la oración. La sala de oración de la mezquita de Córdoba (a la que corresponde la imagen A2) levantada por Abderramán I estaba organizada en once naves idénticas perpendiculares a la quibla, que conceden al edificio una sensación de uniformidad. Destacan en ella los soportes superpuestos con doble arco, de medio punto en la parte superior y de herradura enjarjados (metidos en el soporte) en la parte baja, para crear mayor altura y luminosidad en el interior. Tanto unos como otros alternan dovelas en blanco y rojo. Las columnas no tienen basa, su fuste es liso y el capitel se decora con hojas de acanto. Sobre estos últimos, se superponen modillones de rollo. A mitad del siglo IX, Abderramán II, debido al crecimiento de la ciudad, amplió la mezquita de Córdoba prolongando las naves hacia el sur, derribando la quibla y añadiendo ocho tramos nuevo. Posteriormente, Abderramán III amplió el patio. La tercera reforma llegó en la segunda mitad del siglo X, en tiempos de Alhaken II, que continuó la prolongación de las naves hacia el sur y construyó varias cúpulas gallonadas. Por último, a finales del siglo X, Almanzor agrandó la mezquita hacia el este y el mirhab quedó descentrado. En el siglo XVI se construyó en el interior de la mezquita una catedral de estilo gótico y una torre campanario que encierra el antiguo minarete. La mezquita, al igual que otros edificios hispanomusulmanes, presenta una cierta pobreza en los materiales constructivos. Sin embargo, éstos contrastan con la riqueza decorativa interior lograda a base de yeserías, placas de mármol o alabastro, mosaicos, escritura decorativa, etc. Por otro lado, los arquitectos musulmanes aprovechaban columnas procedentes de construcciones preislámicas, por lo que la mezquita de Córdoba presenta una gran diversidad en los soportes.

B1. Ábside de San Clemente de Tahull En la imagen se representa el Pantocrátor de las pinturas murales del ábside de la iglesia de San Clemente de Tahull (Lérida), que fueron realizadas en 1123, y que constituyen, junto a las de Santa María de Tahull, uno de los conjuntos románicos más interesantes. La pintura románica tenía como función principal adoctrinar y educar a los fieles en los principios religiosos. En una sociedad analfabeta en gran medida, las esculturas y las pinturas distribuidas por el templo servían para enseñar las Escrituras, que muchos no eran capaces de leer. Sólo aquéllos que seguían las directrices de la Iglesia podían acceder al Paraíso. Cristo, la Virgen y los santos distribuidos por las paredes del templo indicaban a los fieles el buen camino. Además, dada la gran cantidad de muro existente en la arquitectura del Románico, la pintura sirvió también para decorarlos y para realzar las formas arquitectónicas. En el ábside de esta iglesia se ha representado el Pantocrátor rodeado de la almendra mística o mandorla. Se trata de un Cristo sentado en un trono y en actitud de bendecir, con la mano izquierda levantada. A los lados, se distribuyen ángeles, serafines y el Tetramorfos o símbolos de los cuatro evangelistas. Debido principalmente a la función didáctica perseguida, los artistas no se preocuparon tanto de la belleza de las formas como de transmitir un mensaje. Por esta razón, la pintura mural

www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM

MURCIA / JUN 2004 - LOGSE / Hº DEL ARTE / EXAMEN COMPLETO

románica, de clara influencia bizantina, recurre a la abstracción y a las estilizaciones simbólicas para representar una idea. Las figuras, de carácter frontal, presentan un claro alargamiento, especialmente en los rostros, cuyos rasgos son extremadamente estilizados. Llama la atención la dureza de los pliegues, que se doblan casi de manera geométrica. Los colores empleados son planos y brillantes. Predominan el rojo, el azul y el amarillo intensos. La pintura está realizada al temple. Esta técnica exige previamente la preparación del muro. Para ello, se aplican varias capas de argamasa y se enluce con una capa de yeso fino que deja un superficie lisa y blanca, sobre la que el artista puede aplicar la pintura. Estos frescos fueron arrancados de su lugar de ubicación inicial y se trasladaron al Museo de Arte de Cataluña para su mejor conservación.

B2. Planta de la iglesia de San Carlos de las Cuatro Fuentes, obra de Borromini. La imagen corresponde a la planta de la iglesia de San Carlos de las Cuatro Fuentes, realizada por Francesco Borromini en el siglo XVII. Borromini fue, junto con Bernini, uno de los grandes arquitectos del Barroco de Roma, a pesar de que recibió encargos más modestos y menos espectaculares que su rival Bernini. Su arquitectura sobresale por la fantasía de las formas y por el recurso a los elementos simbólicos. Borromini concibió la arquitectura casi como una escultura. Rompió todas las reglas establecidas y fue un arquitecto extraordinariamente creativo, como puede apreciarse en la planta de esta iglesia. Introdujo en sus construcciones novedosos elementos que provocaron curvas y formas alabeadas en las cornisas y los entablamentos. Se inspiró en ocasiones en las formas del Gótico y recurrió, como en el caso del templo que nos ocupa, a imaginativas bóvedas de aspecto nervado. Entre sus obras más significativas, cabe destacar, a demás de la iglesia de San Carlos de las Cuatro Fuentes, la iglesia de San Ivo de la Sabiduría, cuya planta adquiere la forma de una estrella y cuyo alzado culmina en una cúpula decorada en espiral; el Oratorio de los Filipenses; la iglesia de fachada cóncava de Santa Inés; y la decoración del interior de la Basílica de San Juan de Letrán. San Carlos de las Cuatro Fuentes es un original templo de reducidas dimensiones que se aleja de la herencia clásica. Su planta es difícil de describir por la complejidad de la misma y pone de manifiesto la constante búsqueda por parte de este artista de formas arquitectónicas originales. La planta se basa principalmente en un óvalo sobre el que se alza un complicado espacio que es coronado por una extraña cúpula de forma elíptica. Los muros ondulados del templo son fruto de la gran inventiva artística de Borromini, que llenó sus obras de ondulaciones, bóvedas nervadas y arcos mixtilíneos. Para lograr dinamismo y complejidad, Borromini busca en los interiores las formas curvas, como se aprecia en esta planta. San Carlos de las Cuatro Fuentes constituye uno de los mejores ejemplos de la asrquitectura barroca italiana. Los rasgos que definen la arquitectura de este periodo son difíciles de señalar, porque el Barroco adoptó diferentes aspectos en función de las circunstancias políticas, religiosas y culturales en las que se desarrolló. No obstante, la arquitectura barroca se inspiró, en gran medida, en las formas clásicas y adoptó muchos elementos renacentistas, a los que, sin embargo, dotó de nuevos objetivos y criterios constructivos y decorativos. La arquitectura barroca estuvo fuertemente influida por el espíritu de la Contrarreforma, que convirtió a Roma en la capital del mundo católico y al arte barroco en un poderoso instrumento de propaganda. La desnudez y la solemnidad que caracterizan a la arquitectura de finales del siglo XVI da paso en el siglo XVII a formas y volúmenes barrocos, es decir, más dinámicos y complicados. De

www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM

MURCIA / JUN 2004 - LOGSE / Hº DEL ARTE / EXAMEN COMPLETO

esta manera, las fachadas de los edificios se vuelven rítmicas y combinan formas cóncavas y convexas, teniendo en cuenta en su construcción el lugar desde el que van a ser contempladas. Por ello, se buscan nuevos efectos de perspectivas fugadas y las fachadas se cubren de esculturas y columnas, que las dotan de una mayor riqueza y de un cierto movimiento. Se busca, a través de estas formas, la continuidad espacial y la creación de efectos ópticos ilusorios y de efectos lumínicos. Se dota a los elementos constructivos de grandiosidad y complejidad, como se comprueba en el recurso regular a las columnas salomónicas y a los entablamentos curvos. La arquitectura barroca es, además, eminentemente urbana. Por ello, las construcciones de esta época están pensadas para ser integradas en la ciudad y para ser contempladas no por sí mismas sino como parte integrante de una calle o una plaza.

www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.