EXPERIENCIAS E IDEAS PARA EL AULA EVO; UN ENFOQUE INTERACTIVO PARA LA COMPRENSIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LOS SERES VIVOS EVO; an interactive approach to the understanding of life evolution Rui Dias (*) y Rodrigo Rocha (**)
RESUMEN La enorme duración de la mayor parte de los procesos geológicos (que normalmente se miden en millones de años) imposibilita, no sólo su observación directa, sino también su estudio recurriendo a experiencias. Este aspecto es particularmente lesivo para la enseñanza de las ciencias de la Tierra, dificultando la visualización por parte de los alumnos de la evolución de esos procesos. La modelación numérica aparece así, como un instrumento privilegiado para estudiar la importancia que algunos de los factores que intervienen en esos procesos tienen en su desarrollo. De hecho, desde que sea posible traducir esos procesos en una serie de expresiones matemáticas, se vuelve entonces fácil simular su evolución a lo largo del tiempo. Así es posible repetir la simulación de un fenómeno geológico el número de veces que se quiera, controlando los valores de los parámetros que lo condicionan. En este artículo este principio es aplicado al proceso de la evolución de los seres vivos, un fenómeno que sólo adquiere su verdadero significado cuando se encara desde la escala del tiempo geológico. El azar, el modo como las variaciones genéticas pueden ser acumuladas, la importancia de pequeñas ventajas y la diversificación de las formas a partir de pequeñas variaciones en un número restringido de genes son cuatro aspectos que se revelan fundamentales en el proceso de la evolución. ABSTRACT The almost endlessness of most of the geological processes (usually measured in millions years) makes impossible, not only their direct observation but also their experimental study. This is a major obstacle for teaching in Earth Sciences because its for students to visualize the evolution of these processes. Thus, numerical modeling is an usefful tool to study the influence of some of the parameters controling the evolution of the geological processes. Indeed, if it is possible to establish by numerical expressions the processes, we can simulate their evolution trough the time. This allow us to continuously repeat the simulation of these processes as we wich, changing the values of the intervinieng parameters. In this paper this approach is used to the life evolution, a process that is only understood if seen at the geological time scale. Four main features are here discussed: - the meaning of random phenomena; - the way as the genetical mutations could be acumulated; - the importance of small changes; - the great variability of life forms that could be attained only by small changes in a very restricted number of genes. Palabras clave: simulación numérica, evolución, selección aleatoria, selección acumulativa, Darwin. Keywords: numerical simulation, evolution, random selection, cumulative selection, Darwin.
INTRODUCCIÓN La comprensión de la dinámica de los procesos geológicos está dificultada porque estos procesos ocurren, casi siempre, a escalas que tienen muy poco que ver con la de la vida humana. ¿Qué son millones
de años, cuando ya tenemos dificultades en comprender verdaderamente el significado de los siglos? ¿Qué significan velocidades del orden de los centímetros o milímetros por año cuando miramos a nuestro alrededor y sólo vemos objetos y seres que se desplazan a velocidades que cuantificamos en ki-
(*) Departamento de Geociências, LIRIO y Centro de Geofísica, Universidade de Évora, Convento das Maltezas, 7100-513 Estremoz,
[email protected] (**) Departamento de Geociências y LIRIO, Universidade de Évora Convento das Maltezas, 7100-513 Estremoz,
[email protected]
Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 2003. (11.2) 117-123 I.S.S.N.: 1132-9157
117
lómetros por hora? ¿Qué son millares o incluso millones de kilómetros, cuando nuestra visión raramente sobrepasa los pocos kilómetros? Por todo esto, la enseñanza de la Ciencias de la Tierra tropieza con el hecho de que, muchas veces, la escala de los conceptos necesarios entra en contradicción con la experiencia adquirida en el día a día. Entender la mayoría de los procesos geológicos implica por lo tanto ser capaces de reeducar nuestros sentidos, lo que no es fácil. Ésta es la principal tarea de la que deben ser capaces los que se dedican a la enseñanza de las Ciencias Geológicas. En el pasado la visualización de la mayoría de los procesos geológicos era imposible debido al enorme periodo de tiempo necesario para que estos ocurrieran, lo cual era incompatible con la duración de la vida humana. Esta noción de un tiempo casi infinito que comenzó a surgir ya en el siglo XVIII, fue sintetizada de una forma admirable por James Hutton (1726-1797), para muchos el padre de la geología, en su frase “no vestige of a beginning, no prospect of an end”. El desarrollo de las nuevas tecnologías, en especial la posibilidad de utilizar medios computerizados cada vez más potentes y baratos, hace posible un abordaje alternativo de estos procesos con el recurso a la modelación numérica de los mismos. Uno de los campos en el que la simulación numérica de los procesos geológicos puede ser de gran utilidad es en el de la evolución de los seres vivos. En efecto, aunque la teoría de la evolución de Darwin y la selección natural constituyan uno de los conceptos científicos más vulgarizados en la actualidad, muchos de los aspectos básicos subyacentes a esta teoría son mal comprendidos, esencialmente porque implican alteraciones aparentemente despreciables actuando durante la inmensidad del tiempo geológico. En este artículo, se presenta un conjunto de cuatro modelaciones que explorando la importancia del azar y del tiempo, permiten al usuario una mejor comprensión de algunos de los principales aspectos que habrán condicionado la evolución de la Vida en nuestro planeta. Estas simulaciones se encuentran reunidas en el programa EVO 1.0 desarrollado en Microsoft Visual Basic 6.0 el cual está disponible gratuitamente en la dirección: http://www.dgeo.uevora.pt/pessoal/ rrocha/software o http://www.dgeo.uevora.pt/pessoal/rrocha/software/evolution/10/evo10_zip.exe. OBJETIVOS EVO 1.0 es un programa interactivo que fue concebido teniendo en vista su utilización esencialmente por dos tipos de público objetivo: los alumnos de enseñanza secundaria y el gran público fácilmente accesible a través de exposiciones temáticas en el área de las Ciencias de la Tierra. Hay que destacar que Evo 1.0 fue inicialmente concebido para una exposición en la que la evolución era abordada esencialmente como respuesta a un planeta en continua mudanza. El objetivo fundamental no es, por tanto, profundizar en aspectos muy específicos de las Ciencias Biológicas o de la Paleontología, sino utili-
118
zar ejemplos muy simples para ilustrar de una forma cuantitativa cómo pequeñas alteraciones fácilmente pueden acabar por traducirse en transformaciones de primer orden, siempre que actúen durante un periodo de tiempo suficientemente largo. Los módulos desarrollados hasta ahora, de los que trataremos más adelante, abordan tres grandes tipos de cuestiones: - Formas de selección al azar; - La importancia de las pequeñas ventajas; - Cómo producir un conjunto extremadamente diversificado de formas a partir de cambios despreciables en un pequeño conjunto de genes. La exploración de Evo 1.0, más que mostrar que la evolución de los seres vivos es posible acaba revelándonos que es inevitable. EL AZAR, O TAL VEZ NO Sin duda la principal polémica que ha surgido en torno a la teoría de la evolución desde que ésta fue propuesta por Darwin en 1859, tiene que ver con la importancia de los procesos aleatorios en la génesis de estructuras extremadamente complejas como los seres vivos. Antes de profundizar en este aspecto, conviene comenzar por aclarar qué se entiende por procesos aleatorios. En realidad, la mayor parte de los fenómenos cuya ocurrencia consideramos ser debida al azar, como por ejemplo, el resultado del lanzamiento de una moneda al aire, no son verdaderamente aleatorios. Lo que ocurre es que el número de factores que controlan el resultado final, (esto es: fuerza con que se realiza el lanzamiento, existencia o no de viento y sus características, temperatura y homogeneidad de la moneda), son tan numerosos que en la práctica consideramos que son imprevisibles, excepto en términos de probabilidad (Raup, 1992). Pero volvamos a la contribución de este tipo de fenómenos en la evolución de los seres vivos. Para algunos, como el físico inglés Fred Hyle (citado por Dawkins, 1999), la probabilidad de que una “simple” enzima haya surgido espontáneamente y por azar es la misma que tendría un huracán que sopla sobre chatarra de montar un Boeing 747. Este tipo de razonamiento es frecuentemente aprovechado por los detractores de la teoría de la evolución (los grupos creacionistas) como argumento para negarla. Esto sólo es posible debido a la confusión, muchas veces intencionada, que se crea en torno a la selección natural. De hecho, existen dos formas completamente diferentes de selección: la selección paso a paso (single step selection de Dawkins,1988) y la selección acumulativa (cumulative selection de Dawkins, 1988). La distinción entre ambos procesos puede ser fácilmente ilustrada con el siguiente ejemplo. Consideremos la palabra VIDA y, sorteando aleatoriamente cuatro letras del abecedario vamos a intentar obtener por azar esta palabra. En el caso de la selección paso a paso, si las cuatro letras seleccionadas
Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 2003 (11.2)
no correspondiesen a las de la palabra VIDA, serán sorteadas nuevamente cuatro letras y así sucesivamente hasta alcanzar el objetivo que nos propusimos. La probabilidad de acertar es por lo tanto de: P(n) = 1 - ( 1 - 1 / 26 4 ) n Para un intervalo de confianza del 95%, tenemos por tanto una posibilidad de acertar de cada 1364430 tentativas: P(1364430) = 0,95 Como se puede ver, a pesar de que estamos utilizando solamente una palabra de cuatro letras, la posibilidad de que la reconstruyamos al azar es bastante baja. Si pensamos que un ser vivo, por muy sencillo que sea, resulta de la combinación de innumerables sustancias químicas en proporciones y posiciones fijas, entonces fácilmente llegaremos a la conclusión de la imposibilidad de que la evolución, tal como la conocemos, ocurra por procesos puramente aleatorios. Como destaca Dawkins (1988) la aleatoriedad por sí sola es incapaz de generar la cantidad de orden existente en un ser vivo. Pasemos ahora a la selección acumulativa, donde el proceso no es totalmente aleatorio. De hecho, aunque aquí también las letras van siendo sorteadas al azar, la decisión (esto es la selección) sobre lo que se hace con las letras no es aleatoria. Si alguna de las letras sorteadas fuera la misma y estuviera en la misma posición en que está en la palabra VIDA, entonces esa letra se mantiene y sólo las otras tres serán sorteadas; este proceso se repite hasta alcanzar el objetivo inicial, o sea la palabra VIDA. Un ejemplo de la aplicación del proceso de selección con acumulación es el siguiente: OIDA JSDK ANHJ PIDA
JDIS
EIDL
JDHG
EIDW
JIDA
CHDD
EIDA
VIDA
En este caso la probabilidad de acertar es obtenida por la siguiente fórmula: P(n) = ( 1 - ( 25 / 26 ) n ) 4 A semejanza de lo que hemos hecho anteriormente, para un intervalo de confianza del 95% tenemos de media un acierto de cada 111 (ciento once) tentativas: P(111) = 0,95 Mediante este proceso en apenas ciento once tentativas fue posible llegar a la palabra VIDA. Como se puede ver, la probabilidad de alcanzar el mismo objetivo es significativamente diferente en los dos procesos. Si aplicamos estos dos tipos de selección a la evolución de los seres vivos, tendremos que intentar identificar dentro de ésta procesos aleatorios así como la viabilidad de mecanismos que permitan la acumulación de las variedades que van surgiendo. En lo que respecta a la intervención del azar en el proceso evolutivo, ésta puede ser encontrada, principalmente en la posibilidad de ocurrencia de errores
Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 2003 (11.2)
en la copia del mensaje genético, que originarán “mutaciones” y, en menor escala, también en las recombinaciones genéticas durante el proceso de reproducción sexuada (Price, 1966). En lo tocante a la posibilidad de acumulación de “mejorías” entre sucesivas tentativas (o sea, generaciones en el caso de los seres vivos) , también existe y se la conoce con el nombre de herencia. A partir del momento en que las casualidades en la combinación de los elementos químicos llevaron al aparecimiento de la capacidad de reproducción, el proceso evolutivo dejó de ser un proceso aleatorio; las eventuales mejorías que pudieran surgir de mutaciones aleatorias (como también de las casualidades de la reproducción sexuada) y que, para las condiciones existentes, pudiesen aportar alguna ventaja a quien las poseyera, tendrían mayores probabilidades de ser transmitidos a las generaciones venideras. El módulo “Azar o tal vez no” del programa EVO 1.0 permite al usuario aplicar automáticamente los dos tipos de selección a la palabra VIDA. La opción “selección paso a paso” está especialmente indicada para mostrar que la ocurrencia de un determinado fenómeno por procesos aleatorios es extremadamente baja. Sin embargo, los resultados de esta opción no pueden ser utilizados para “demostrar su imposibilidad”. De hecho, por muy baja que sea su probabilidad de ocurrencia, desde que sean realizadas suficientes tentativas, ésta acabará por realizarse. El mejor ejemplo para la aplicación de este concepto es sin duda el origen de la propia Vida. De hecho, la evolución espontánea de un organismo a partir de materia inorgánica requiere la presencia de un elevado número de sustancias químicas en la correcta proporción y con una determinada disposición espacial (Price, 1996); algo que es altamente improbable. Sin embargo una casi imposibilidad se hizo posible en nuestro planeta gracias a un simple factor… la inmensidad del tiempo geológico que permitió que un número casi infinito de tentativas fuese realizado. A partir del momento en que las casualidades acabaron por generar una forma de que esas disposiciones espaciales de elementos se reprodujesen, transmitiendo la información a las generaciones venideras, la evolución de la vida en nuestro planeta se volvió inevitable, conforme queda evidenciado por la utilización de la opción selección “acumulativa”. DESCENDENCIA; LA IMPORTANCIA DE UN LIGERO BENEFICIO Uno de los principios básicos en que asienta la teoría de Darwin tiene que ver con el hecho de que los organismos sean casi siempre capaces generar muchos más seres que aquéllos que el ambiente puede soportar. De hecho, si pensamos que en cada puesta una hembra de salmón pone cerca de 28 millones de huevos y que, aun así, este número es todavía bastante inferior a los 114 millones de huevos que una ostra es capaz de generar en cada puesta (Pojeta y Springer, 2001), fácilmente nos vemos impulsados a admitir la existencia de tasas de mortalidad muy elevadas como única forma de evitar la so-
119
brepoblación del mundo en que vivimos. En realidad, las tasas de extinción tienen que ser del mismo orden de magnitud de las, a veces, elevadísimas tasas de generación de nuevos seres como única forma de garantizar poblaciones con dimensiones relativamente constantes (Raup, 1992). La diversificación de las características de los nuevos seres está asegurada de una forma más libre por los fenómenos de mutación y de una forma “más controlada” por la combinación de los genes de los progenitores durante la reproducción sexuada. No obstante, la posibilidad de preservar algunas de las nuevas características está normalmente asociada a las inevitables tasas elevadas de mortalidad existentes. En realidad, la selección natural significa que algunos individuos de una población tienden a contribuir con más descendientes para la generación siguiente que otros. Como los descendientes tienden a parecerse a sus progenitores, cualquier atributo de un organismo que haga que éste deje más descendientes que la media tenderá a aumentar su frecuencia con el tiempo (Ridley, 2004). Si la comprensión de este principio es relativamente fácil, la percepción de la eficacia de este proceso como forma de llevar al predominio de nuevas características, ya no lo es tanto. Una vez más la simulación numérica puede constituir la herramienta indispensable para la calibración de la forma como encaramos los procesos geológicos.
ro de individuos (número ese que puede ser escogido por el usuario de EVO 1.0 libremente; léase 3 en el ejemplo de la figura 1A) a los que aporta una ventaja cualquiera (que también puede ser fácilmente escogida por el usuario de EVO 1.0; ver 2% en el mismo ejemplo) en la supervivencia en relación a los individuos “normales”. La probabilidad de extinción de cada uno de los 20000 seres está en función de la existencia o no de esa ventaja. En el caso simulado de la figura 1ª los individuos normales tendrán prácticamente el 50% de posibilidades de sobrevivir, mientras que los mutantes tendrán cerca del 52% de posibilidades de pasar a la generación siguiente. Este proceso se repite sucesivamente a lo largo de las generaciones hasta que sólo restan 10000 individuos del mismo tipo: “normales” o mutantes. La interacción con MUTANTES 1 muestra que incluso para un número de mutantes muy bajo (como el que referimos anteriormente) y para una ventaja en términos de supervivencia diminuta (como la considerada anteriormente), al cabo de apenas cien generaciones los mutantes pueden constituir fácilmente más del 80% de la población (Fig 1B). Con este aumento de los individuos mutantes, el proceso se ace-
Varias podrían ser las experiencias planeadas para ilustrar este aspecto. EVO 1.0 automatiza dos de ellas, que procuran simular un proceso de reproducción asexuada (MUTANTES 1) y otro de reproducción sexuada (MUTANTES 2). A pesar de que los planteamientos son bastante diferentes, ambos parten del mismo presupuesto, la existencia de una relación entre la dimensión de una determinada área y el número de seres vivos que ésta puede sustentar (Raup, 1992). Es evidente que esta relación varía conforme el tipo de ambiente y la dimensión de los seres vivos ahí existentes. No obstante, cualquiera que sea el tipo de ambiente, el número de seres vivos que existen en un espacio dado acaba por ser controlado por el área de ese espacio. Si su número fuera excesivo, la tasa de mortalidad tenderá a aumentar por falta de recursos disponibles; por el contrario, esta tasa tenderá a bajar si el número de individuos existentes fuese inferior al admisible. La opción MUTANTES 1 considera la existencia de un espacio cuadrado con un lado de 100 unidades, lo que origina un área de 10000 unidades. Se admite que esta área es capaz de soportar sólo 10000 individuos y en cada generación, cada uno de estos seres virtuales origina dos descendientes desapareciendo enseguida. Como se trata de la simulación de la reproducción asexuada (o por clonación), los dos descendientes son una copia genética de su progenitor (Ridley, 2004). El área cuenta así momentáneamente con 20000 individuos siendo por tanto necesario extinguir a 10000, o sea el 50% de los descendientes. Supongamos ahora que una mutación cualquiera (que en el EVO 1.0 está representada por una coloración diferente) afecta a un determinado núme-
120
Fig 1 . A - una de las simulaciones realizadas con un número inicial de tres mutantes, cada uno con un 2% más de ventaja en la supervivencia sobre los individuos “normales”; B - situación existente en la simulación anterior después de 100 generaciones, en la que ya se empieza a notar un aumento significativo de mutantes.
Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 2003 (11.2)
lera y al cabo de 300 generaciones los organismos “normales” se habrán extinguido. Este resultado es tanto más significativo si recordamos el poco significado que representan 300 generaciones en la vastedad del tiempo geológico.
predominar sobre los individuos “normales”. Aunque los resultados de las simulaciones dependan de los valores escogidos inicialmente por el usuario, casi siempre en tan sólo unas decenas o centenas de generaciones los mutantes acaban por convertirse en la única variedad de organismos presente.
La segunda opción, MUTANTES 2, procura simular un proceso de reproducción sexuada. En la reproducción sexuada, un progenitor combina la mitad de su ADN con la mitad de ADN del otro organismo y el descendiente es apenas media copia genética de cada progenitor (Ridley, 2004). Del modo como fue ideada esta opción (Fig.2), se considera que cada generación está representada por una línea. A población de cada generación está constituida por cien individuos, o sea 50 pares, que están representados a lo largo de la línea por 100 pequeños cuadrados. A semejanza de lo que ocurría con el MUTANTES 1, también aquí el usuario puede escoger el número de mutantes (representados por cuadrados de colores diferentes) y la ventaja que éstos tienen que producir en sus descendientes mutantes en relación a los “normales”. Como se trata de simular un proceso de reproducción sexuada, cada individuo “empareja virtualmente” con su compañero más próximo generando dos descendientes. Las características de estos descendientes van a depender de las características de los padres. Si ambos padres son “normales”, los hijos también van a ser “normales” y si ambos son mutantes sus hijos van a ser mutantes. La diferencia de comportamiento evolutivo se manifiesta cuando tenemos un progenitor “normal” y otro mutante. En este caso, las características que se van a manifestar en los hijos (heterocigóticos) dependen de las probabilidades asociadas a cada tipo; como los mutantes presentan una ligera ventaja (determinada por el usuario), éstos van a tener tendencia a comenzar a
Lo que resalta de la interacción con las opciones MUTANTES 1 y MUTANTES 2 es que el proceso de simulación escogido es poco importante, ya que lo que siempre se verifica es que cualquier ventaja, por pequeña que sea, acaba por conducir por acumulación a lo largo de un número moderado de generaciones al predominio de los seres que la poseen, una conclusión ya prevista por Delsemme (1988). LA DIVERSIFICACION DE LA SIMPLICIDAD. BIOMORPHUS, la última opción prevista en el programa EVO 1.0, sigue muy de cerca los trabajos desarrollados por Dawkins (1988, 1999). Se trata de un módulo que pretende ilustrar el enorme potencial que ligeras variaciones en un número reducido de genes, tienen para alterar radicalmente la forma final de un organismo, desde que se acumulen a lo largo de un número significativo de generaciones. BIOMORPHUS parte siempre de un progenitor con una forma muy simple y un color uniforme constituido por un segmento que se bifurca dos veces (Fig. 3). Este organismo origina cinco descendientes de los cuales uno de ellos es siempre igual al padre, pero en que los otros cuatro presentan ligeras variaciones controladas por pequeñas alteraciones en los cuatro genes responsables por la forma final del organismo. Estos cuatro genes tienen la capacidad de interactuar unos con otros definiendo el organismo final, de acuerdo siempre con el segundo principio de Mendel (principle of independent assortment); este principio establece justamente que cuando varios pares
56º 1
56º 1,5
Fig2- aspecto de una simulación con MUTANTE 2 utilizando un número inicial de 30 mutantes, cada uno con un 1% más de ventaja en la supervivencia sobre los individuos “normales”
Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 2003 (11.2)
2,5
Fig 3- Aspecto geométrico del progenitor inicial.
121
de genes se encuentran en un mismo ser, en la descendencia es posible que ocurran todas las combinaciones posibles, la cuales pueden ser previstas con precisión utilizando las leyes de probabilidad y asumiendo que los genes se recombinan al azar (Price, 1996). En cuanto a los genes existentes, los tres primeros controlan apenas aspectos geométricos, mientras que el cuarto es el responsable del aspecto cromático de los organismos. El proceso por el que se controla la geometría del organismo es descrito a continuación. Gen 1- controla la aparición de nuevos segmentos. Cuando se está generando un nuevo descendiente, cada segmento del organismo “padre” es analizado. Si se trata de un segmento terminal, en el 85% de los casos no se crea ningún nuevo segmento, en el 5% de los casos se crea un segmento nuevo, mientras que en el restante 10 % se crean dos segmentos. Con respecto a las bifurcaciones ya existentes, existe apenas un 5% de probabilidad de que se cree un segmento nuevo. Los bajos porcentajes de creación de nuevos segmentos tienden a favorecer la génesis de descendientes semejantes al progenitor.
diferentes del progenitor inicial. Al cabo de pocas decenas de interacciones se obtienen organismos que no sólo presentan muy pocas semejanzas con la forma primordial, sino que también varían significativamente de una tentativa a otra (Fig.4). BIOMORMPHUS ilustra el extraordinario poder que la selección natural con acumulación puede tener como fuente generadora de la enorme diversidad de seres vivos de la Tierra. Si en el caso real lo que acaba por dictar el éxito o el fracaso de una variación dada es, normalmente, la existencia de alguna pequeña ventaja resultante de esa misma variación, en BIOMORPHUS va a ser su “capacidad de agradar” al usuario del EVO 1.0, llevándolo a sacrificar las otras opciones existentes.
Gen 2- controla el tamaño de cada segmento. Para cada segmento constituyente del organismo descendiente se decide si éste irá a sufrir alguna variación en lo que respecta a su dimensión o si mantiene la misma dimensión que el progenitor. Las “mutaciones” provocadas por este gen actúan en dos niveles. En primer lugar se decide si la longitud irá o no a ser alterada y cual será el valor de esa alteración. En el 50% de los casos el segmento se mantiene inalterado (una vea más se privilegia la semejanza con el progenitor), en el 40% de los casos sufre una alteración del 20% y en el 10% restante sufre una alteración del 30%. En un segundo nivel, en caso de que existan variaciones de longitud en los segmentos, se decide se éstas son positivas o negativas; en el 60% de los casos los segmentos tienden a aumentar y en los restantes 40% tienden a disminuir. Gen 3- controla el ángulo de cada segmento. Finalmente, el último gen que controla la geometría va a poder alterar el ángulo de cada segmento. La mitad de los segmentos no sufre ninguna variación a nivel de su orientación; en el 30% de los segmentos, éstos sufren una sufren un cambio de dirección del 10% y , en los restantes 20% sufren una alteración de dirección del 20%. También aquí las alteraciones pueden hacer aumentar o disminuir los ángulos entre los segmentos que constituyen el organismo. Estas “mutaciones genéticas” van actuando a nivel de cada generación. De entre cada uno de los cinco descendientes que son creados, el usuario escoge uno que va a ser el padre de la próxima generación, y así sucesivamente. De este modo, a pesar de que en cada generación las diferencias entre el “padre” y los “hijos” son tenues, a medida que la selección va prosiguiendo, las diferencias acumuladas inducirán a los descendientes a ser significativamente
122
Fig 4. Algunos ejemplos de Biomorphus generados en el EVO 1.0.
CONCLUSIONES. La simulación numérica muestra que es un poderoso instrumento para la simulación de algunos de los procesos fundamentales asociados a la evolución de los organismos terrestres. A pesar de la simplicidad de las opciones automatizadas en EVO 1.0 es posible evidenciar lo inevitable de la evolución con la formación de vida diversificada siempre que estén presenten tres factores: 1- La existencia de mutaciones aleatorias en algunos de los genes que condicionan la formación de los organismos. 2- La posibilidad de que esas alteraciones puedan ser transmitidas a los descendientes. 3- La existencia de tiempo suficiente para que sean originadas un número significativo de generaciones. AGRADECIMIENTOS Este trabajo se integra en las actividades de divulgación de las Ciencias de la tierra del Centro Ciência Viva de Estremoz y en la línea de modelación numérica de los procesos geológicos del TEKTONIKOS, Laboratório de Tectónica Experimental e Microtectónica da Universidade de Évora. Al compañero Pedro Terrinha por habernos llamado la atención hacia los biomorfos y a Rui Pedro Salgueiro y Lucília de Jesus Gariso por la formulación de las probabilidades.
Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 2003 (11.2)
BIBLIOGRAFÍA Darwin, C. (1859). The origin of species by means of natural selection: or the preservation of favoured races in the struggle for life. London Murray, 460 p. Dawkins, R. (1988). The Blind watchmaker. A Penguin Book, London. 332 p. Dawkins, R. (1999). A escalada do monte improvável. Gradiva, Lisboa. 363 p. Delsemme, A. (1998). Our Cosmic Origins; from the Big Bang to the emergence of life and inteligence. Cam-
Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 2003 (11.2)
bridge University Press, Cambridge, 322 p. Pojeta, J. y Springer, D. (2001). Evolution and the fossil record. American Geological Institute / The Paleontological Society. 28 p. Price, P. (1996). Biological evolution. Saunders College Publishing, Fort Worth, 429 p. Raup, D. (1992). Extinction; bad genes or bad luck? W. W. Norton & Company, New York, 210 p. Ridley, M. (2004). Evolution. Blackwall Science Ltd, Oxford, 751 p.
123