Facultad de Profesores Generales Integrales

Título: La coherencia en el poema “Mi caballero” de José Martí. Autores: Lic. Yamilé Coello Sánchez. Lic. Frandy Despaigne Fuentes. Centro de Proceden

3 downloads 59 Views 36KB Size

Recommend Stories


Profesores Visitantes. Condiciones Generales
Becas de Excelencia de Programas Especiales del Gobierno de México para Extranjeros Convocatoria 2016 Profesores Visitantes Con el propósito de contr

DIRECTORIO DE PROFESORES FACULTAD DE EDUCACIÓN
DIRECTORIO DE PROFESORES FACULTAD DE EDUCACIÓN Profesor/a ext Despacho Correo Departamento Albares Albares, Roberto 0 Cossio 36 [email protected]

Story Transcript

Título: La coherencia en el poema “Mi caballero” de José Martí. Autores: Lic. Yamilé Coello Sánchez. Lic. Frandy Despaigne Fuentes. Centro de Procedencia: Universidad de Ciencias Pedagógicas. “Frank País García” Facultad de Profesores Generales Integrales Resumen La formación del Profesor General Integral de Secundaria Básica tiene entre sus objetivos el desarrollo de habilidades lingüísticas que se pongan de manifiesto en su labor profesional, para ello se le brindan herramientas que le permitan conocer con mayor profundidad las estructuras lingüísticas y gramaticales de las que puede servirse para este propósito, siempre partiendo de la lectura, comprensión y análisis de un texto que propicie a su vez conocimientos desde el punto de vista gramatical y lingüístico para la construcción de un nuevo texto. Es por ello que este trabajo pretende analizar la presencia de recursos lingüísticos y gramaticales para lograr la coherencia en el poema “Mi caballero” de la colección “Ismaelillo” de José Martí que le sirvan a los estudiantes como modelo y herramientas para la construcción de sus propios textos y constituye una muestra de cómo proceder ante el análisis textual que tribute a la comprensión global del texto. Introducción La formación del Profesor General Integral de Secundaria Básica tiene entre sus objetivos el desarrollo de habilidades lingüísticas que se pongan de manifiesto en su labor profesional, para ello durante el primer año intensivo de la carrera se le brindan herramientas que le permitan conocer con mayor profundidad las estructuras lingüísticas y gramaticales de las que puede servirse para este propósito, siempre partiendo de la lectura, comprensión y análisis de un texto que propicie a su vez conocimientos desde el punto de vista gramatical y lingüístico para la construcción de un nuevo texto. Lo anterior demuestra la relación que existe entre los componentes

comprensión,

análisis y construcción y estos a su vez con el texto y sus características: coherencia, cohesión y textualidad. Es por ello que este trabajo pretende analizar la presencia de recursos lingüísticos y gramaticales para lograr la coherencia en el poema “Mi caballero” de la colección “Ismaelillo” de José Martí que

sirvan

como herramientas para la

construcción de nuevos textos, el mismo se dirige a los estudiantes como muestra para proceder ante el análisis textual que tribute a la comprensión global del texto. Es precisamente el texto de manera redundante el punto de partida de estas reflexiones para lo cual se toma como referencia la definición que de él ofrece la Dra. Angelina Roméu Escobar: […] un enunciado comunicativo coherente, portador de un significado que cumple una determinada función comunicativa (representativa), expresiva, (artística), en un contexto

determinado, que se produce con una determinada finalidad, que le posibilita dar cumplimiento a ciertas tareas comunicativas para lo cual el emisor se vale de diferentes procedimientos comunicativos y escoge los medios lingüísticos más adecuados para lograrlos.(1) Al decir de la autora “todo texto posee una determinada superestructura esquemática”, esta permite establecer la organización entre el contenido o macroestructura semántica ¿Qué se dice? Y la forma o macroestructura formal ¿Cómo se dice? Y para que el texto esté bien estructurado debe poseer coherencia, es decir debe existir relación y orden lógico entre las palabras y las oraciones y lo que estas significan, hablamos de coherencia global y coherencia lineal. Es preciso que los estudiantes vean la coherencia en un texto como su característica fundamental, que determina la comprensión global del mismo si se entiende que ella permite que una sucesión de enunciados se presente como exponente de un tema y logre así la completitud interna de dicho texto. La coherencia a su vez se determina generalmente por la recurrencia de los rasgos semánticos o información fundamental. Entre las categorías morfológicas de mayor vitalidad para garantizar la coherencia se encuentran la determinación de persona y tiempo. Entre los fenómenos sintácticos hallamos determinados modelos y tipos de oraciones, el paralelismo sintáctico, el orden de las palabras, la elipsis, por su parte aparecen también los recursos léxico-gramaticales representados por palabras que se utilizan en la organización del texto al sustituir otros, tal es el caso de los pronombres, los adverbios pronominales, las conjunciones y locuciones conjuntivas. La reiteración léxica que también puede presentarse a través de la sinonimia y la sustitución. Otro recurso para lograr la coherencia del texto es el engarce de las oraciones mediante unidades léxicas independientes que garantizan la identidad de la comunicación, la progresión del suceso comunicativo, la atención a un determinado momento y la información sobre nuevos elementos. En fin la coherencia se manifiesta mediante la continuidad de sentido que caracteriza un texto, esta continuidad afecta a la estructura semántica y en términos cognitivos a la estructura lógica y psicológica de los conceptos expresados. Es decir que la coherencia se construye por la conexión entre los significados o conceptos. Lo anterior explica que se vea como categoría semántica, pragmática y formal. Primero porque pone de relieve la relación de las oraciones y párrafos por el sentido, lo que

permite llegar a construir el sentido global del texto, la segunda muestra la relación del texto con el empleo de medios léxicos y gramaticales. Lo anterior debe constituir punto de partida para el trabajo con cualquiera de los componentes de la asignatura: comprensión, análisis, construcción, si tenemos en cuenta que los alumnos en este nivel profundizan en la comprensión, análisis y construcción de textos, aspectos en los cuales presentan dificultades, detectadas en los diferentes instrumentos aplicados para el diagnóstico y a su vez están adquiriendo los elementos metodológicos para impartir estos contenido en la secundaría Básica. Consecuentemente deben tener claridad en que para la enseñanza del Español los componentes antes mencionados no pueden separarse y en el caso de la comprensión y el análisis uno está contenido en el otro o lo propicia y ambos proporcionan las estructuras para construir un nuevo texto. El análisis de textos es el medio para lograr la comprensión más profunda del mismo y contribuye a hacer evidente al alumno la utilidad de las estructuras lingüísticas al comprobar su función dentro del texto. El análisis lingüístico comprende los medios fónicos, léxicos, gramaticales y estilísticos empleados por el autor para significar, teniendo en cuenta la intención, finalidad y situación en que se produce la comunicación, esta vía propicia al estudiante el descubrimiento de la estructura, progresión temática, avance de la idea, la coherencia y la cohesión en el texto, reconocer la forma elocutiva y líneas de composición. Se tomará como objeto de análisis el poema “Mi caballero” perteneciente a la colección “Ismaelillo” escrita por José Martí, siguiendo determinados algoritmos, pasos, para acercarse al análisis y comprensión del texto donde en primer lugar el estudiante debe percibir el texto visualmente, es decir a través de la lectura, silenciosa inicialmente, pero debe dominar toda la información complementaria que le permite ubicarse en la época, contexto histórico-social en que se encontraba el autor al escribir, datos biográficos del mismo, intención con que la describe y hacia quién va dirigida; esto facilita que transite por el nivel de traducción sin grandes dificultades y logre descubrir ¿Qué dice el texto? No deben faltar informaciones sobre el nombre del hijo de Martí, José Francisco Martí y Zayas, también hay que hacer alusión a la significación del nombre hebreo Ismael: fuerte contra el destino y la presencia del sufijo diminutivo, esto explicará la razón por la cual Martí nombra de esta manera su colección de versos; alejado de su hijo y en medio del exilio, en el año 1881 en Caracas, Venezuela.

Debe esclarecerse la tipología textual, su escritura, estructura, lo que condiciona el acercamiento al análisis teniendo en cuenta el nivel pragmático, es decir, la función comunicativa, intención y situación comunicativa, en que se produce la comunicación. Análisis de “Mi caballero” Los veinte versos que forman el poema están agrupados en forma de romance, con rima asonante y alterna: a-e, con dos versos que quedan libres, (Ebrio él de gozo), y, (¡Cómo reía). Estos versos son de arte menor, pentasílabos, algunos presentan sinalefas. Como todos los poemas de esta breve colección está dedicado a su hijo, pero en este caso, se refiere al niño llamándole caballero. Es preciso ubicarse en que estamos en presencia de un texto literario, escrito en verso. Desde el análisis del título aparecen los vocablos que emplea el autor como recursos para lograr la coherencia en el texto. El título: sintagma nominal formado por un pronombre posesivo más un sustantivo que indica un sentido de pertenencia, el sustantivo caballero que encierra en su significado el que se comporta con nobleza y generosidad, como Martí desea que su hijo se comporte y actúe. Al comenzar el poema en el segundo verso: Mi pequeñuelo se refiere nuevamente con ternura al niño, nuevamente el uso del pronombre posesivo, pero ahora acompañando al sustantivo pequeño en una de sus formas diminutivas, que encierra todo el amor que él siente por su hijo. Continúa la utilización de los pronombres sin embargo en esta ocasión se presenta proclítico: Me despertaba; indicando reiteradamente el sentido de pertenencia. En el cuarto verso la presencia del adjetivo apocopado acompañando al sustantivo y precediéndolo, gran beso, le da un significado mayor al acto matinal de ser despertado por su pequeño infante. En los versos siguientes describe el acto de montar a caballo al niño a través de una oración gramatical con el sujeto omitido al que ya se ha hecho referencia en los primeros versos, y la presencia de complementos verbales que brindan una ubicación espacio temporal, con empleo del participio y el complemento preposicional. Se vale de estas estructuras gramaticales para esclarecer que es en el pecho donde se coloca el pequeño para montar, precisamente el lugar donde metafóricamente se reúnen los dolores y las alegrías, donde se resguarda al ser querido para darle consuelo, seguridad y abrigo.

En estos versos el autor establece una comparación entre las bridas con las que se domina un caballo para montarlo

y los cabellos del padre que como tales utilizaba el

pequeño niño. El juego de palabras, recurrente combinación de sustantivo y adjetivo que demuestra la alegría y el placer que le proporciona ese intercambio matinal. Me espoleaba Atendiendo a la significación del verbo, se infiere un sentido de sometimiento por parte del padre al capricho del juego del pequeño, el pronombre antepuesto al verbo en copretérito, contribuye a dar esta imagen. La repetición del título del poema es recurso expresivo, que además de brindar sonoridad a la composición sirve para hacer énfasis en la idea que le continuará en los versos siguientes. ¡Qué suave espuela Sus dos pies frescos! Versos que encerrados entre signos exclamativos contribuyen a la musicalidad del poema, el adjetivo antepuesto al sustantivo muestra una contradicción desde el punto de vista semántico, sin embargo evidencia una bella metáfora llena de ternura, la que se complementa con la adjetivación pies frescos, donde se le da un toque de suavidad a esta parte del cuerpo humano. ¡Cómo reía Mi jinetuelo! Se reitera el uso de los signos de exclamación como recursos para lograr la musicalidad del poema; hay una imagen dada por el uso del sustantivo acompañado del sufijo diminutivo , referido al niño, siempre de una forma dulce, adulona, cariñosa que nos remite a la escena que pretende recrear Martí. Y yo besaba En este caso la utilización del pronombre personal en su forma tónica personaliza la acción que se desarrolla, ya el autor no es objeto como en otros versos del juego del bebé, sino que es él quien ahora lo toma como juguete. En esta oración la presencia intencional de la conjunción copulativa que la encabeza como enlace de la idea concluyente. El encabalgamiento de los versos es un recurso para ofrecerle musicalidad, acompañado de la adjetivación, donde se toma a los pies como referencia al cuerpo todo del niño, esta utilización de la sinécdoque como recurso expresivo permite sentir la ternura que encierran cada una de las palabras del poema.

La cohesión léxica se manifiesta a través de la recurrencia de términos, pies,

aparecen

como la parte del cuerpo que sirve de trasmisor de cariño a ambos: padre e hijo. En solo un beso! En este verso se recoge con la presencia del sustantivo beso todo el significado de cariño, ternura y

amor que Martí demuestra a su hijo, este verso tiene solo el signo de

exclamación al final, con la intención de cerrar el poema con énfasis en la idea que le da fin. La utilización de los signos de puntuación como elementos de coherencia y cohesión permite además de sentir una musicalidad en los versos, comprender la intención del autor al escribirlos, esto se hace evidente en el uso del primer punto final que indica que concluye la idea expresada, vale destacar la presencia de una imagen recreada del momento tierno que implica un despertar feliz, tranquilo, que permita enfrentar los abatares del día por transcurrir. Si nos remitimos a la época en que se escribe el texto estos versos pueden tomarse como el aliciente al que recurre Martí para enfrentar la dura vida que llevaba en aquel momento y como él encuentra fuerzas en el recuerdo del hijo ausente. En los versos cinco al ocho puede verse también el uso del punto final, pero está además la presencia de la coma, separando las acciones que en un mismo momento desarrolla el niño, esta vez en su posición de jinete. Continúa la utilización de la coma en los versos nueve y diez para mostrar el estado anímico de padre e hijo, sin embargo aunque separa elementos, da un sentido de igualdad de condiciones emocionales que se respira entre ellos. Aquí termina un verso con dos puntos, encargados de anunciar que vendrá una aclaración. Es sugerente el empleo de la oración exclamativa pues ella es con toda intención una bella metáfora, a la que anteriormente se hace alusión, y que el autor quiere resaltar indudablemente al señalarla con estos signos de puntuación. De la misma manera los versos finales también están entre signos de exclamación, manteniendo consecuentemente la intención y la musicalidad en el poema. La ubicación espacio temporal se da a través de la presencia intencional de las formas verbales en los tiempos copretérito y presente del modo indicativo, el primero para indicar el recuerdo de los momentos vividos junto al pequeño, acciones que se realizan en el pasado con cierto tiempo de duración; y el segundo como la presencia constante. A partir del análisis del poema se pueden establecer relaciones de significado desde el título, relaciones con otros textos atendiendo a la presencia del sustantivo caballero y lo

que este representa, pueden aflorar otros textos en los que se hace referencia a personajes con las características que este título noble encierra. Para el trabajo con los estudiantes del primer año intensivo de Formación de Profesores Generales Integrales de Secundaria Básica este tipo de análisis es de gran importancia por brindarles un acercamiento al texto desde diferentes puntos de vistas. Así ellos pueden comprender el mismo, al tiempo que descubren las relaciones sintácticas entre las estructuras gramaticales que lo forman y que luego le pueden servir de modelo para construir nuevos textos a partir de una orientación previa por parte del profesor, estos nuevos textos pueden ser propuestas de diferentes tipos atendiendo a la diversidad del grupo, narrativos, descriptivos, expositivo, donde los alumnos cuenten sus vivencias partiendo de lo leído o creen nuevas situaciones que afloren a su imaginación, en fin que apliquen en nuevos textos los recursos lingüísticos y gramaticales logrando la coherencia textual. Referencias 1- Roméu Escobar, Angelina (1992). Teoría y Práctica del Discurso. Su aplicación en la enseñanza. La Habana Editorial Pueblo y Educación, 2003. p.7, Bibliografía 1- Anuario Martiano # 1, 1978. 2- _____# 11, 1988. 3- Báez garcía, Mireya: Hacia una comunicación más eficaz. Editorial pueblo y Educación. La habana, 2006. 4- Domínguez, Marlen: José Martí: Ideario lingüístico. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1990. 5- Juventud Rebelde, sábado 22 de noviembre de 2008. 6- Mañalich Suárez, Rosario: Taller de la palabra. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1997. 7- Martí Pérez, José: Ismaelillo. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1989. 8- Montaño, Juan Ramón, colectivo de autores: Programa de Español – Literatura y su metodología para la enseñanza en Secundaria Básica. La Habana, 2007. 9- Revista Bohemia 12 de julio de 1985. 10- Roméu Escobar, Angelina: Teoría y Práctica del Discurso. Su aplicación en la enseñanza. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 2003. 11- _____: Acerca de la Enseñanza del Español y la Literatura. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 2003.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.