FCE FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS EMPAQUE Y COMERCIALIZACIÓN DE CEREZAS FRESCAS EN MENDOZA -ANÁLISIS DE MERCADO Y COSTOS DEL SECTOR -

FCE FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS EMPAQUE Y COMERCIALIZACIÓN DE CEREZAS FRESCAS EN MENDOZA -ANÁLISIS DE MERCADO Y COSTOS DEL SECTOR - PELLEGRINI F

0 downloads 129 Views 2MB Size

Recommend Stories


ESTUDIO DE MERCADO FRAMBUESAS FRESCAS ESTADOS UNIDOS
ESTUDIO DE MERCADO FRAMBUESAS FRESCAS – ESTADOS UNIDOS La Oficina Comercial de Chile en Miami, ProChile Miami, como parte de su tarea de promover las

su socio en sistemas de envasado y empaque su socio en sistemas de envasado y empaque
su socio en sistemas de envasado y empaque su socio en sistemas de envasado y empaque 1 su socio en sistemas de envasado y empaque sistemas para

su socio en sistemas de envasado y empaque su socio en sistemas de envasado y empaque
su socio en sistemas de envasado y empaque su socio en sistemas de envasado y empaque 1 su socio en sistemas de envasado y empaque sistemas para

SECTOR AZUCARERO 3. CONTEXTO INTERNACIONAL DEL SECTOR Y DEL MERCADO
MARZO 2015 SECTOR AZUCARERO Sector 2 1. INTRODUCCIÓN En ámbitos industriales se usa la palabra azúcar o azúcares para distinguir los diferentes mo

Story Transcript

FCE FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

EMPAQUE Y COMERCIALIZACIÓN DE CEREZAS FRESCAS EN MENDOZA -ANÁLISIS DE MERCADO Y COSTOS DEL SECTOR -

PELLEGRINI FERNANDO ARIEL N REG.: 24.473 DIRECTOR: MOLINA RAÚL AÑO 2011

ÍNDICE INTRODUCCIÓN……………………..…………………..……………………………………4

CAPÍTULO 1: CARACTERIZACIÓN DEL FRUTO CEREZA…………...…………………6

CAPÍTULO 2: PANORAMA MUNDIAL………………..…………………………………...11 Superficie y producción de cerezas……………………………………..………………11 Comercio internacional……………………………………………………………………13 Evolución del comercio internacional Principales exportadores de cerezas frescas Caracterización del los exportadores del hemisferio sur……………………………...16 Australia Chile Nueva Zelanda Síntesis del hemisferio sur

CAPÍTULO 3: PANORAMA NACIONAL……………………..…………………………...31 Superficie de cultivo……………………………………………………………………….31 Caracterización y evolución a nivel nacional Caracterización en la Provincia de Mendoza Producción de cerezas……………………………………………………………………35 Comercio internacional de cerezas……………………………………………………...38 Evolución de las exportaciones argentinas Destino de las exportaciones argentinas Destino de las exportaciones mendocinas Aranceles y derechos de exportación

CAPÍTULO 4: INDICADORES DE MERCADO.…….………..…………………………...47 Tasa de penetración de las importaciones……………………………………………..47 Tasa de exposición a la competencia internacional ………………..…………………48 Tasa de participación en las exportaciones…………………………………………….49 Diversificación de exportaciones………………...………………………………………51

2

CAPÍTULO 5: ASPECTOS CONCEPTUALES DEL PROCESO DE EMPAQUE……..52 Distribución geográfica de los galpones de empaque ………………………………..52 Descripción del proceso de empaque……………….…………..…..…………………54 Marco teórico del modelo…………………………………………………………………57

CAPÍTULO 6: MODELIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE EMPAQUE..……..60 Estructura de funcionamiento………………………………………………………….…60 Costos operativos y económicos………………………………………………………...68 Costos por mercado de destino………………………………………………………….70 Análisis de rentabilidad…………………………………………………………………...72 Análisis de riesgo…….…….……………………..…………………………………...….74 Puntos críticos Análisis de sensibilidad

CONCLUSIONES…………………………………………………………………………….78

BIBLIGRAFÍA………………………………………………………………………………….81

ANEXOS……………………………………………………………………………………….84

3

INTRODUCCIÓN

Para elaborar un plan estratégico en una industria o sector, que indique el camino a seguir durante un lapso de tiempo, es fundamental tener conocimiento de cuál fue la situación pasada y cuál es la actual. Para esto, se deben analizar el ambiente macro y micro que engloban al sector, que determinaran la estrategia adecuada a seguir. En este trabajo se pretende desarrollar un análisis estratégico económico de las cerezas en su estado en fresco. Previamente del consumo en fresco de la fruta, las mismas suelen ser procesadas en galpones de empaque aumentando sus cualidades y mejorando su presentación. Entonces, la investigación surge para contribuir al conocimiento de un eslabón fundamental en la cadena de valor de venta de cerezas, el del empaque y comercialización. El objetivo general del presente trabajo es analizar la situación del sector empacador de cereza en la Provincia de Mendoza, desde una perspectiva económica. Para esto, se realizará un análisis de todo el sector, hasta obtener una estimación de los costos de procesamiento de cereza de un galpón de empaque modelo ubicado en Mendoza. Inicialmente se realiza una caracterización de la fruta. Luego se analiza los principales productores primarios, empacadores, comercializadores y consumidores, tanto a nivel nacional como mundial. Posteriormente de tener un marco de referencia corresponde analizar los aspectos particulares que enfrenta el sector en Mendoza. Se efectúa un análisis estratégico de los costos de empaque y comercialización, determinando cuales son los factores a claves para la competitividad. Para ello, se construyó un modelo que permita extraer conclusiones validas para la actividad en general. Este modelo no es la representación de un caso puntual, lo que implica que las conclusiones a las que se arriba son sólo válidas para esta ejemplificación. Sin embargo, en la medida que el modelo sea coherente con el proceso, los resultados obtenidos servirán de referencia y se pueden generalizar a todo el sector. El modelo de estimación se centra en la definición del proceso de empaque según el mercado de destino en el que es comercializada la fruta, generando esquemas que flexibilicen la generación de información y el análisis para la toma de decisiones. Es importante tener en cuenta que se incluyen los costos de los recursos propios y ajenos invertidos en la empresa, los cuales no son considerados en los esquemas tradicionales. 4

Este documento se organiza de la siguiente forma, primero se describe brevemente cuales son las características del fruto. En segundo lugar, se analiza la evolución y situación actual de la producción y comercio de cerezas en el mundo. Luego se describe el panorama en Argentina, detallando las principales zonas de producción, seguido por una caracterización del sector de empaque en la Provincia de Mendoza. Finamente se entra en el proceso de modelización, en el cual previamente se definen los conceptos de costos y rentabilidad utilizados. A continuación, se realizan análisis pertinentes, detallando algunos indicadores. Además, se efectúa el análisis de riesgo, para lograr identificar y valorar las variables críticas que afectan la actividad y de esta forma poder sacar conclusiones generales sobre el estado de empaque de cerezas en Mendoza y sus perspectivas. Es relevante aclarar que en el proceso de modelización el trabajo está limitado a analizar económicamente el sector de empaque de cereza y comercialización. Es decir, no se analizará la cadena de valor desde la producción primaria. Tampoco se contemplarán los distintos destinos industriales que puede tener el fruto: cerezas al marrasquino; cóctel de frutas; jaleas y/o mermeladas. Por lo tanto, este análisis puede ser ampliado en toda la cadena de valor, desde la producción primaria hasta llegar a la comercialización de los distintos productos. Además, no se profundizará en distinciones varietales de fruto que escapan al alcance del trabajo, y que por su complejidad es recomendable el tratamiento por especialistas.

5

CAPÍTULO 1 CARACTERIZACIÓN DEL FRUTO CEREZA

El rubro "frutas finas" agrupa a un conjunto de especies frutales que se caracterizan principalmente por su tamaño reducido. Entre las frutas finas se incluyen dos grupos, que en español reciben nombreS diversos, pero en inglés sus denominaciones son universales: “berries” y “cherries”. Los “berries” son frutos de sabores acidulados, entre las cuales se encuentran: la frutilla (en inglés “strawberry”); la frambuesa (“raspberry”); los arándanos (“blueberry”); la grosella (“boisonberry”); y la mora o zarzamora (“blackberry”)1. Pertenecen a las “cherries”, la guinda y la cereza. En este trabajo de investigación se analizará la cereza, en su estado en fresco. A continuación se comentan sus principales característica agronómicas, para que se comprenda el tratamiento riguroso que se debe tener para su posible comercialización en fresco. La cereza a medida que se acerca a la cosecha cambia de color, desde verde pasando por amarillo y llegando a rojo2. El pigmento verde es la clorofila, necesaria para realizar la fotosíntesis y la acumulación de azúcares en las frutas. La clorofila se va destruyendo a medida que se acerca el momento de cosecha y va incrementando la cantidad de pigmentos. Si se la compara con otras especies de fruta de carozo, esta especie tiene una floración tardía y su época de cosecha es anterior a las variedades de frutas de pepita, que la posiciona como una importante alternativa productiva. La época de cosecha de las distintas variedades en Argentina oscila entre fines de octubre, llegando hasta febrero. Generalmente la primera región en la que se cosecha es Mendoza, luego en

Rio Negro, Chubut y Santa Cruz. Se genera una gran

oportunidad en el mercado interno como en el internacional, para aquel que tenga una cosecha anticipada al resto.

1

ENRIQUEZ, Luciana, Análisis de la tendencia del mercado internacional de frutas finas frescas y de las exportaciones argentinas, en serie de Informes mensuales, Fundación Export•Ar, Trabajo Nº 20, (Buenos Aires, 2004), pág. 2. 2

ROMANO, Gabriela, y PUGH, Belén, Calidad de cerezas, parámetros y puntos críticos de control, (Chubut, INTA, 2008), pág. 4.

6

Es importante tener en cuenta que es fruto no climatérico3, es decir que si se recolecta con antelación no madura fuera del árbol4. Deben ser cosechadas una vez que alcanzan las características organolépticas deseadas. Se suelen tener como índices para definir el momento oportuno de cosecha, el contenido de sólidos solubles (azúcares) y el color de la epidermis. Básicamente, a medida que la cereza madura en la planta, aumenta el contenido de sólidos solubles (CSS), el calibre y el color. Además que la acidez disminuye y en menor medida la firmeza5. Luego de la cosecha de cerezas, los destinos pueden ser diversos dependiendo de distintos factores, que se enuncian a continuación. En primer lugar, la utilización se determina según la variedad de cereza implantada, es decir que depende de la especie del frutal elegida previamente. Sin embargo, las cualidades de la fruta cosechada y las características del mercado en la temporada suelen influir en los destinos de cada año, pudiendo resultar

en distintos al

inicialmente preestablecido Los destinos se pueden dividir en tres grupos6: •

Cerezas en fresco: la fruta se puede vender directamente al mercado o destinarse a galpones de empaque para su posterior comercialización.



Procesamiento industrial: de este destino surgen diferentes productos como cerezas al marrasquino, cóctel de frutas, jaleas y mermeladas. Generalmente los frutos industrializados son aquellos que las variedades del frutal así lo disponían o que no reúnan los parámetros de calidad deseables para el consumo en fresco (calibre, color y textura). También se suelen industrializar los excedentes de los empaques, que surgen como descarte.



Sulfitado: Algunos productores conservan la cereza en la misma finca, a través del sulfitado propio. Mediante la utilización de tambores con anhídrido, se puede mantener las cerezas para poder disponer de ella cuando

se

crea

oportuno.

Estas

se

destinan

posteriormente

al

3

En la maduración se produce un proceso acelerado de respiración dependiente de oxígeno, que se denomina subida climatérica y sirve para clasificarlas en climatéricas y no climatéricas. 4

5

INFOAGRO.COM, www.infoagro.com/frutas/frutas_tradicionales/cereza.htm, [junio, 2011]. ROMANO, Gabriela, y PUGH, Belén, Op. Cit., pág. 6.

6

FERNÁNDES, Cecilia, y MAMANI, Claudia, Censo Productivo de Cerezas, (Mendoza, Fundación Instituto de Desarrollo Rural, 2009), pág. 7.

7

procesamiento industrial, como consecuencia de la pérdida de sus cualidades para le venta en el mercado en fresco.

Este trabajo de investigación tiene como objetivo desarrollar el primer destino mencionado, más precisamente, las cerezas procesadas en galpones de empaque ya sea para consumir dentro del país o para exportar. Los consumidores exigen que las cerezas frescas tengan un aspecto de calidad, por lo cual cualquier defecto resulta en el descarte de la misma. Las principales cualidades de calidad suelen ser el tamaño, el color, el contenido de sólidos solubles (CSS) y la firmeza, las cuales varían independientemente entre sí. La cereza carece de valor comercial en su estado en fresco si presenta algunos de las siguientes imperfecciones7: frutos dobles, “cracking”, “pitting”, deshidratación del pedúnculo y/o podredumbre. Los frutos dobles o gemelos son aquellas cerezas que se encuentran fusionadas dos unidades con un solo rabo (pedículo o pedúnculo), como se puede observar en la imagen siguiente. Existen distintos factores que la promueven cuando la cereza está en formación. Figura 1: Frutos dobles o gemelos

Fuente: INTA

Como consecuencia de un desorden fisiológico se suele producir un fenómeno denominado “cracking”. Se caracteriza por un agrietado o partidura de la capa exterior de la piel y se produce generalmente en el área que rodea al pedúnculo, en donde el agua se acumula fácilmente, aunque también se puede producir en otras zonas. Las lluvias o la alta humedad relativa, que ocurren cuando las fruta esta cerca de su madurez sumada a altas temperaturas, aumentan la presión interna de los frutos más allá de la capacidad de la piel, produciéndole partiduras.

7

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIAS (INTA), www.inta.gov.ar/altovalle/actividad/investigacion/fruticultura/variedades/cerezas/cerezaindice.htm, [julio, 2011]

8

Figura 2: Frutos con daño de “cracking”.

Fuente: INTA

El daño sufrido por compresión o impacto, “pitting”, se manifiesta como una depresión en la superficie del fruto. El mejor tratamiento para el control del “pitting” consiste en reducir el número de impactos que sufre la fruta, por lo cual deben extremarse los cuidados durante la cosecha y durante el proceso en la línea de empaque. La temperatura de la fruta durante el proceso de empaque debe mantenerse entre los 7-10 ºC, ya que temperaturas inferiores reducen la elasticidad de los tejidos, aumentando la sensibilidad a los golpes. Figura 3: Frutos con daño de “pitting”.

Fuente: INTA

La deshidratación del pedúnculo, genera un aspecto de poca frescura del fruto, causando rechazo en los consumidores. Este es un tejido verde, el cual si se deshidrata se torna cada vez menos brillante, hasta llegar a un color oscuro y seco. Para mantenerlo verde se debe reducir la transpiración del fruto, y esto se puede lograr con una buena humedad relativa (entre 85 % y 90 %) en los períodos de pos cosecha8. Figura 4: Frutos con deshidratación del pedúnculo.

Fuente: INTA

8

CARDAN, Ana Paula, Cosechas y Poscosechas de Cerezas, (Río Negro, INTA, 2009), pág. 38.

9

Para evitar cualquier situación de podredumbre del fruto, es esencial realizar un lavado de la fruta con agua clorada y aplicar fungicidas preventivos, en el momento del empaque. Además, ensayos han arrojado que las cerezas cosechadas con un estado de madurez avanzado son más sensibles a las podredumbres que aquellas cosechas en un momento óptimo9. Es importante aclarar que si bien la calidad de la fruta se logra en el del proceso productivo primario, y no puede ser incrementado durante el período pos cosecha, si es posible reducir al mínimo el deterioro del fruto con los recaudos necesarios en la etapa de empaque. Cada mercado suele tener sus propias exigencias de calidad, siempre que no posean los desordenes fisiológicos anteriormente mencionados. Por ejemplo los mercados estadounidenses suelen demandar tamaño, textura y color. En tanto que los mercados asiáticos prefieren sabor, frescura y color10.

9

CARDAN, Ana Paula, Op. Cit., pág. 38.

10

ROMANO, Gabriela, y PUGH, Belén, Op. Cit. pág. 8.

10

CAPÍTULO 2 PANORAMA MUNDIAL

2.1

SUPERFICIE Y PRODUCCIÓN DE CEREZA

Para entender la configuración del panorama internacional, se describe la brevemente la distribución de la superficie y producción primaria de cerezas. Se utilizan estas variables como proxy a la producción de cerezas en frescos empacadas, ya que no existen n datos disponibles de estos. Sin embargo, al destinarse un gran porcentaje de la producción primaria al procesamiento en galpones para su consumo en fresco, estas son unas variables representativas de lo que se desea analizar. Actualmente,, según la Organización Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)11 existen más de 670 mil hectáreas implantadas con cerezo en el mundo, de las cuales el 95 % se encuentra en el hemisferio norte. Del total mundial de superficie con cultivos frutícolas, frutícolas, los cerezos representan 0,7 % del total. Figura 5

La producción mundial de cerezas es fluctuante, dependiente principalmente de factores climáticos en el corto plazo y de económicos en el largo, sin embargo, muestra una tendencia creciente a lo largo de los años. Para la obtención de los

11

ORGANIZACIÓN DE LA NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA (FAO), www.faostat.fao.org, www.faostat.fao.org [junio, 2011].

11

volúmenes de producción comentados en esta sección se realizaron consultas en la página de estadísticas de la FAO detallada en la bibliografía. Europa ha sido históricamente el mayor productor de cereza a nivel mundial, pero esté ha disminuido su participación relativa, de producir el 76 % del total mundial en la década del 1970, a menos de un 40 % en la actualidad. Además, ha descendido la cantidad de toneladas cosechadas por el viejo continente, entre 1970-1979 producía en promedio, un millón de tonelada, y entre 2000-2009, tan solo 815 mil toneladas (t). Gráfico 1 PRODUCCIÓN MUNDIAL DE CEREZA En miles de toneladas , por continentes, 1970-2011. 2.500

Total mundial

Europa

Asia

América

Oceanía

África

Toneladas (miles)

2.000

1.500

1.000

500

1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

0

Fuente: elaboración propia sobre la base de datos de FAO.

En Asia, sucede totalmente lo opuesto, ha aumentando su producción en más de un 300 % en los últimos 40 años. En la actualidad, obtiene casi el 40 % de la producción mundial. Motorizado principalmente por Turquía, el cual lidera la producción mundial con una media de 246.000 t, siendo el principal proveedor de cereza a la Unión Europea. En el mercado de Europa Occidental, la cereza turca está gradualmente incrementando su penetración, basando su estrategia comercial en la producción de uno de sus cultivares, Ziraat 0900, implantación de políticas de calidad, bajo costos de producción e incorporación de tecnología pos cosecha para el procesado y envasado de las cerezas. El continente americano ha duplicado su nivel de producción, desde 1970, y de esta manera se posiciona como el tercer productor a nivel continental. El principal productor 12

del continente es Estados Unidos (segundo productor a nivel mundial) con 390 mil toneladas, seguido por Chile con una producción que alcanzo en los últimos años las 60 mil toneladas. En el hemisferio norte se gesta más del 95 % de la producción mundial. Estos datos los podemos observar en la Tabla 1. Mientras que en este se produce más de 2 millones de toneladas de cerezas, en el hemisferio sur sólo se llega a las 70 mil toneladas, un 2 % de la producción mundial. Sin embargo, dado que las cerezas son productos perecederos, poco relevante es para Argentina lo que produce el hemisferio norte como consecuencia de la contra estación existente en la cosecha. Tabla 1

PRODUCCIÓN PROMEDIO DE CEREZA POR HEMISFERIOS Participación relativa, en toneladas,1970-2009. 1970-1979 1980-1989 1990-1999 1.315.063 99% 1.452.566 99% 1.591.724 98% Norte Sur 17.456 1% 19.248 1% 33.448 2% Mundo 1.332.519 100% 1.471.815 100% 1.625.173 100% Fuente: elaboración propia sobre la base de datos de FAO.

2000-2009 1.796.777 52.960

97% 3%

1.849.737 100%

A pesar de todo, el conocimiento del nivel de producción por hemisferio refleja un panorama estimado del nivel y comportamiento del consumo, y como consecuencia de la gran brecha existente, se puede aventurar a decir que existe una potencial demanda por cubrir en contra-estación por el hemisferio sur. Para obtener mayores precisiones se debe analizar el comercio internacional, que describirá más precisamente a la demanda y oferta internacional de cerezas frescas.

2.2

COMERIO INTERNACIONAL

Como se comentó anteriormente, los productos resultantes del fruto de la cereza son múltiples: transformación industrial (mermeladas, jugos, conservas), sulfitado y empaque para la venta en fresco. Las bases de datos sobre comercio internacional, solo permiten diferenciar entre los siguientes códigos arancelarios: “preparadas o conservadas, incluso azucaradas” (código 0200860); “provisionalmente conservadas”

13

las denominadas anteriormente como sulfitadas (código 082120); y en “cerezas frescas” (código 080920)12. Del total transado intencionalmente, en dólares, en promedio entre los años 2008 y 2010, más del 75 %, corresponde a cerezas en su estado en fresco. Esto indica la importancia de las cerezas en fresco sobre el resto de los productos resultantes de la misma materia prima. Estos datos se presentan el Gráfico 2. Gráfico 2 EXPORTACIONES MUNDIALES DE CEREZA SEGÚN CÓDIGOS ARANCELARIOS En valor FOB (dólares), media 2008-2010 Provisionalmente conservadas (081210) 5% Frescas (080920) 75%

Preparadas o conservadas, incluso azucaradas (0200860) 20% Fuente: elaboración propia sobre la base de datos de Trade Map.

La relevancia relativa del mercado de cerezas en fresco apoya la elección de analizar este destino. Sin embargo, esto no quita importancia a los restantes productos, los cuales deberían analizarse en un posterior trabajo para tener un conocimiento agregado del sector. 2.2.1

EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL

La incidencia del comercio respecto de la producción mundial de cereza es relativamente baja, las exportaciones mundiales de cereza en fresco, no llegan en los últimos años al 20 % del total de toneladas producidas. Para analizar el comportamiento del comercio internacional, se eligió como variable de descripción las exportaciones mundiales. Se tiene en cuenta el volumen comerciado en toneladas, para determinar su comportamiento en variables reales; y el valor en dólares FOB corrientes (en inglés “Free on Board”), para conocer cuál es la tendencia del precio relativo mundial. Estos datos se pueden visualizar en el Gráfico 3.

12

Para la obtención de dichos datos se realizaron consultas a la base de datos de: TRADE MAP, www.trademap.org, [junio, 2011].

14

Gráfico 3 COMERCIO INTENACIONAL DE CEREZA Exportaciones mundiales, en miles de dólares y en toneladas 1970-2010. 1.200

300.000

Cantidades (toneladas)

1.000

250.000

800

200.000

600

150.000

400

100.000

200

50.000

0

Toneladas

Dólares (miles)

Valor (miles de dólares)

0

1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010

Fuente: elaboración propia sobre la base de datos de FAO y Trade Map.

Desde 1970 al 2010 el comercio se ha más que sextuplicado13, llegando a ser de 345 mil toneladas. Sin embargo en la última década, es cuando la evolución ha sido de mayor ritmo. Desde el año 2000 al 2010, el volumen transado mundialmente ha crecido más de un 140 por ciento. Sí analizamos el valor en dólares comerciado, el nivel del crecimiento es superior al del volumen. El crecimiento exponencial se hace presente en la última década con aumento del 230 por ciento. Dicho aumento es explicado en un 60 % por aumento de volumen de cereza y por un 40 % por alza de precios. Es claro el aumento a ritmo creciente de los precios de la cereza en fresco en los últimos años, al igual que de todos los productos primarios. Sin embargo, se debe remarcar que este es en moneda corriente, lo cual indica que aumentos de precios no necesariamente son consecuencia de mayor rentabilidad. 2.2.2

PRINCIPALES EXPORTADORES DE CEREZAS FRESCAS

Los tres principales países exportadores de cereza en fresco, son Estados Unidos (20%), Turquía (18%) y Chile (11%), abarcando más de la mitad del volumen total comerciado14. Históricamente ha existido una hegemonía del continente europeo en el comercio internacional. En la actualidad Europa posee el 40 % del mercado, pero de

13

Los mismos se obtuvieron del cruzamiento de dos fuentes de datos: -ORGANIZACIÓN DE LA NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN AGRICULTURA (FAO), Op. Cit., [junio, 2011]. -TRADE MAP, Op. Cit., [junio, 2011]. 14

Ibídem, [junio, 2011].

15

Y

LA

este casi su totalidad se comercia dentro del mismo bloque. En el Tabla 1 se observa la distribución de los principales países exportadores, medidas en volumen (toneladas). Tabla 1 PRINCIPALES EXPORTADORES MUNDIALES DE CEREZAS FRESCAS En toneladas, 2005 - 2010. País

2005

2006

2007

2008

1 Estados Unidos 49.854 44.782 54.935 71.202 2 Turquía 35.796 53.927 57.056 28.560 3 Chile 17.920 22.463 26.883 51.857 4 España 17.155 26.289 11.366 15.845 5 Hungría 9.956 16.471 10.945 26.832 6 Polonia 10.177 5.400 5.975 23.647 7 Austria 427 583 1.856 663 8 Serbia 5.918 6.284 15.944 8.757 9 Grecia 4.429 3.744 6.513 10.273 10 Uzbekistán 9.797 6.021 8.616 139 Resto del Mundo 80.877 90.776 73.080 86.091 Total general 242.306 276.740 273.169 323.866 Fuente: elaboración propia sobre la base de datos de Trade Map.

2009

2010

69.754 51.089 23.475 27.724 23.595 20.443 847 9.563 6.833 4.697 77.622 315.642

64.305 65.294 50.907 24.408 20.057 7.186 20.699 7.084 7.352 9.241 68.862 345.395

Promedio Particiapación 2009-2010 relativa 67.030 58.192 37.191 26.066 21.826 13.815 10.773 8.324 7.093 6.969 73.242 330.519

20% 18% 11% 8% 7% 4% 3% 3% 2% 2% 22% 100%

Al concentrarse el 80 % del comercio en los principales diez países, el resto no posee participaciones superiores al 1 por ciento. En correlación con lo que sucede con la producción, el mayor número de los países exportadores se encuentran en el hemisferio norte, pero donde se encuentran los potenciales competidores son en sur, y es por ello que se detectarán y analizarán cuáles son en el siguiente apartado.

2.3

CARACTERIZACIÓN DEL LOS EXPORTADORES DEL

HEMISFERIO SUR Si se analizan el volumen comercial del mercado de cereza, en una serie mensual se hace relevante la estacionalidad relacionada a las épocas de producción por hemisferios. En el Gráfico 415, es interesante ver como los niveles máximos de las exportaciones están relacionados a las épocas pos cosecha del hemisferio norte, entre los meses de mayo y agosto. También se producen otros picos que se repiten año a año, pero de menor envergadura, entre los meses de diciembre y enero, período medio de producción hemisferio sur.

15

Ibídem, [junio, 2011].

16

Gráfico 4 COMERCIO INTENACIONAL DE CEREZA Exportaciones mundiales, en miles de dólares, enero 2005 - febrero 2011. 400.000 350.000

Dólares (miles)

300.000 250.000 200.000 150.000 100.000 50.000

2005

2007

2009

2010

Enero

Noviembre

Julio

Septiembre

Mayo

Enero

Marzo

Noviembre

Julio

Septiembre

Mayo

Enero

Marzo

Noviembre

Julio

2008

Septiembre

Mayo

Enero

Marzo

Noviembre

Julio

Septiembre

Mayo

Enero

Marzo

Noviembre

Julio

2006

Septiembre

Mayo

Enero

Marzo

Noviembre

Julio

Septiembre

Mayo

Enero

Marzo

0

2011

Fuente: elaboración propia sobre la base de datos de Trade Map.

Esto hace relevante, que se deban analizar los competidores directos de Argentina para conocer cuál es la situación actual de cada uno. Para identificar a estos países, se evaluaron las exportaciones respectivas. En términos generales, los principales exportadores son: Chile, Australia, Nueva Zelandia, y en menor medida Sudáfrica. Tabla 2 ÉPOCA DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CEREZAS EN EL MERCADO EUROPEO Países del hemisferio sur. MES SEMANA Fecha producción SUDÁFRICA Fecha comercialización ARGENTINA AUSTRALIA CHILE NUEVA ZELANDA

Octubre Noviembre Diciembre 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 1

2

Enero 3 4

5

6

Febrero 7 8 9

Fecha producción Fecha comercialización Fecha producción Fecha comercialización Fecha producción Fecha comercialización Fecha producción Fecha comercialización 16

Fuente: Universidad de Talca

Estos países producen cerezas entre los meses de octubre y febrero. La comercialización de las cerezas frescas debe realizarse en corto tiempo posterior a la

16

NAVARRETE BUSTAMANTE, Jorge, Centro de Competitividad del Maule: Cerezas, (Maule,

[Chile], Universidad de Talca, 2010), pág. 7.

17

cosecha, como consecuencia de la perecida de la fruta. Más precisamente, Australia inicia sus cosechas en noviembre y finalizan generalmente en enero; Nueva Zelanda entre fines de diciembre y febrero. En cambio, en Argentina y Chile las mismas comienzan en fines de octubre o principios de noviembre terminado en enero, siendo los períodos más prolongados de producción, y por lo tanto de comercialización. Captando de esta manera los mayor variación de precios, desde el mercado primicia hasta casi la finalización de la temporada. En la Tabla 2 se grafica la épocas de producción y comercialización de cerezas frescas en los distintos países. A continuación se analiza brevemente las características de estos, haciendo mayor relevancia en los de principal peso relativo. 2.3.1

AUSTRALIA

En el año 2008, existían alrededor de 3.670 hectáreas en producción de cerezas en Australia, según revela la oficina australiana de estadísticas17, sin embargo estos datos son mayores a las estimaciones realizadas por “Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura” (FAO), el cual indica que el año 2009 eran un poco menos de 1.900 ha. Estos datos los podemos observar en la Tabla 3. La producción tiene una tendencia creciente hasta los últimos datos disponibles, llegando a 13.700 toneladas en el año 2009. En Australia existe alrededor de 700 productores, los cuales tienen una alta concentración de las propiedades de cerezos, se estima que un 20 % produce algo más del 80 % de producción total18. Las principales regiones de producción se concentran en los estados de Nueva Gales del Sur, Tasmania y Victoria. Otras zonas ubicadas en Australia del Sur y Australia del Oeste son pequeñas pero igualmente importantes. En la Figura 6 se ilustran geográficamente las regiones productivas con puntos rojos, en la cual se puede observar como todas se encuentran al sur de Australia, y principalmente al sur oeste Nueva Gales del Sur es actualmente el mayor productor de cerezas, con aproximadamente el 45 por ciento. Luego el estado Victoria, posee alrededor del 35% de la cosecha de Australia, seguido por Tasmania y Australia del Sur, con un 10 % cada una. La diversificación de las zonas productoras es indicador de menor sensibilidad de la producción total a las contingencias climáticas.

17

Australian Bureau of Statistics, www.abs.gov.au, [julio, 2011].

18

Kondinin Group, Taking stock and setting direction: A working plan for the Australian Cherry Industry, (Australia, s.e., 2006), pág. 7.

18

Figura 6

19

Fuente: Kondinin Group

La temporada de cerezas de Australia se extiende desde noviembre hasta finales de enero,, por lo tanto las exportaciones de cerezas frescas son en el mismo período. La mayor parte de la producción se destina al mercado fresco, no existe por lo tanto un desarrollo importante de un posible posible mercado secundario. Es decir que son casi nulos los destinos industriales de la fruta, y por esto se está analizando propuestas de industrialización para jugo, mermelada, kirsch (licor de cereza), pulpa de cereza congelada y pasta de cereza. El mercado interno de cerezas frescas, es de tal magnitud que consume gran parte de su producción. Las exportaciones se encuentran en una media de 15 % de la producción nacional. En la actualidad se exporta a más de 20 mercados, mercados siendo los principales mercados de exportación para las cerezas frescas Hong Kong; China; Tailandia y Singapur. Entre estos concentran un poco menos del 80 % del total comerciado de cerezas de origen australiano. En la Gráfico 5 se puede observar la participación relativa de los principales destinos.

19

Kondinin Group,, Op. Cit., pág. 8.

19

Tabla 3

AUSTRALIA: CARACTERIZACIÓN DEL MERCARDO DE CEREZAS FRESCAS En hectáreas (ha) y toneladas (t), años 2005 - 2010. 2005 2006 2007 2008 2009

2010

F

Producción (t) 8.197 9.783 9.730 9.800 13.727 * Hectáreas de cerezos 3.000 * * 3.670 * * Rendimiento (t/ha) 2,73 * * 2,67 * * Exportaciones (t) 1.461 1.055 1.260 1.696 1.866 1.420 Producción exportada 18% 11% 13% 17% 14% * Valor en dólares (FOB) / toneladas 6.877 6.001 8.588 8.814 8.500 11.843 Importaciones (t) 1.511 1.067 1.859 1.679 2.924 2.885 * = Datos no disponibles. F = Estimación FAO. Fuente: elaboración propia sobre base de datos de Australian Bureau of Statistics (ABC), FAO y TradeMap.

La mayoría de las cerezas son envinadas por avión y llegan al continente asiático dentro de las 12 horas. Las que tienen como destino Medio Oriente se demoran casi 24 horas después de salir de Australia. En tanto que para llegar a Reino Unido o Europa se debe viajar entre 24 a 48 horas dependiendo de la ruta y los vuelos seleccionados. La lejanía con el continente Europeo resultan en un encarecimiento de los costos de envío, dificultando el comercio Como consecuencia de esto se concentran la exportaciones en los mercados asiáticos más próximos a Australia. En la actualidad se está trabajando en la apertura de nuevos mercados externos, como es el caso de la habilitación sanitaria para ingresar a Estados Unidos y Canadá. Gráfico 5

DESTINOS DE EXPORTACIONES AUSTRALIANAS DE CEREZAS FRECAS En toneladas, media año 2009-2010. Hong Kong (China) 30%

Resto del Mundo 8% Japón 2% Rusia 2%

Taipéi Chino 21%

Países Bajos 3% Viet Nam 2% Malasia 4% Emiratos Tailandia Singapur Árabes 14% 8% Unidos 6% Fuente: elaboración propia sobre la base de datos de Trade Map.

Las importaciones de Australia de cerezas frescas son superiores a las exportaciones, pero sin embargo estas son efectuadas en diferentes épocas del año. Mientras que las 20

exportaciones se efectúan entre los meses de noviembre y febrero, las importaciones son realizadas únicamente entre mayo y agosto de cada año. Casi en su totalidad el origen de las mismas es de Estados Unidos. Dentro de las fortalezas que posee Australia se puede destacar la calidad de los productos que llegan al mercado, tienen una oferta de temporada larga (desde noviembre a febrero) y un mercado interno consolidado. Sin embargo, con la creciente oferta, se teme que esta supere a la demanda interna y al escaso mercado externo, eliminando a los integrantes menos competitivos del sector. Es por esto que se está trabajando, en marketing y búsqueda de ampliar nuevos mercados, lo cual se ve dificultado por los altos costos, de producción y envío, comparados a otros países del hemisferio sur.

2.3.2

CHILE

Algunos años atrás, el cultivo del cerezo era un frutal poco relevante en la producción frutícola chilena. Sin embargo, en los últimos diez años el área de este frutal se ha duplicado, llegando a representar el 4 % de las superficie plantada con frutales. Según estimaciones de Decofrut20, en el 2010 existían 17 mil hectáreas de cerezos en Chile, y se espera que superen las 18 mil hectáreas el próximo año. Las mayores zonas productivas de cereza se encuentran en el centro del país, principalmente entre la VI y VII Regiones, las que abarcan un 75 % de la superficie de cerezos de todo Chile, y es aquí donde se produce el 80 % de las cerezas exportables. En los últimos años nuevas variedades y tecnologías de manejo han permitido una expansión territorial, procurando lograr mayor precocidad, resistencia a factores meteorológicos y ampliación del período de oferta. En el Gráfico 6 se representa la distribución de la superficie con cerezo por región. No existen cifras oficiales de producción para los últimos años, entonces se utilizaron los datos provistos por la FAO21, que estiman en 56 mil toneladas cosechadas en el año 2009, manifestando un incremento relacionado con el nivel superficie. Pero las mismas se esperan que tengan un mayor crecimiento cuando la gran cantidad de montes jóvenes lleguen a su plena producción.

20

Decofrut, www.decofrut.cl, [junio, 2011].

21

ORGANIZACIÓN DE LA NACIONES UNIDAS AGRICULTURA (FAO), Op. Cit., [junio, 2011].

21

PARA

LA

ALIMENTACIÓN

Y

LA

Gráfico 6

SUPERFICIE CON CEREZO EN CHILE Principales regiones productivas, año 2007.

Región Metropolitana (RM) 7%

IX 3%

Resto de las regiones 15 %

VI 31%

VIII 12%

VII 45% VI

VII

VIII

RM

IX

Resto de las regiones

Fuente: elaboración propia sobre datos de VII Censo Agropecuario y Forestal Chileno, ODEPA.

El principal destino de la producción es el empaque para su venta en fresco, generalmente más de la mitad de lo cosechado se destina a mercados internacionales. En el último año las exportaciones llegaron a su máximo histórico de casi 51 mil toneladas. Tabla 4 CHILE: CARACTERIZACIÓN DEL MERCARDO DE CEREZAS FRESCAS En hectáreas (ha) y toneladas (t), años 2005 - 2010. 2005

2006

2007

2008

2009 F

2010 F

Producción (t) 32.000 41.000 45.000 60.000 56.000 * Hectáreas de cerezos 11.838 13.458 14.352 15.730 16.469 17.243 Rendimiento (t/ha) 2,70 3,05 3,14 3,81 3,40 * Exportaciones (t) 17.920 22.463 26.883 51.857 23.475 50.907 Producción exportada 56% 55% 60% 86% 42% * Valor en dólares (FOB) / toneladas 4.302 4.698 4.738 4.026 6.354 2.882 Importaciones (t) 3 3 4 14 * = Datos no disponibles. F = Estimación FAO. Fuente: elaboración propia sobre base de datos de VII Censo Agropecuario y Forestal Chileno, Ministerio de Agricultura del Gobierno de Chile (Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, OEPA), Decofrut, FAO y TradeMap.

Como consecuencia de lo anteriormente mencionado, el principal consumidor de cerezas chilenas es Estados Unidos, representando poco menos del 40 % de la media exportada en los últimos 2 años. Las cerezas frescas enfrentan un arancel nulo por el

22

“Sistema Generalizado de Preferencias Arancelarias” (SGP). El SGP22 es un programa de preferencias comerciales de los Estados Unidos que tiene por objeto fomentar la diversificación de las economías. Otorga un tratamiento arancelario preferencial a más de 5.000 productos importados provenientes de casi 140 naciones en desarrollo, que entran exentos de impuestos y derechos aduaneros. En segundo lugar, el mercado asiático ha surgido como un importante destino como consecuencia del tratado de libre comercio firmado con China. Agregados Hong Kong, China y Taipéi (Taiwán) suman un 35 % del total comercializado por Chile en los últimos años. Sin dudas que el mercado asiático es el que tiene mayores expectativas de crecimiento, como consecuencia de la gran demanda y aumento del poder adquisitivo. De esta forma Chile se posiciona como el principal vendedor de cerezas frescas del continente asiático de contra-estación, superando a los oferentes más próximos como son Australia y Nueva Zelanda. Es importante tener en cuenta que el grueso de las exportaciones realizadas a China se efectúan antes del “Año Nuevo Chino”, con fecha generalmente entre fines de enero y principios de febrero23. Gráfico 7

DESTINOS DE EXPORTACIONES CHILENAS DE CEREZAS FRECAS En toneladas, media año 2009-2010. Estados Unidos de América 38%

Resto del Mundo 6% Canadá 1% Ecuador 2% Países Bajos 3% España 3% Reino Unido 5% Brasil 6%

Hong Kong (China) 19% China 10%

Taipéi Chino 7%

Fuente: elaboración propia sobre la base de datos de Trade Map.

De la misma manera si tomamos a todos los países pertenecientes a la Unión Europea, demandan un 13% del total exportado por Chile. Sin embargo, es el mayor

22

OFFICE OF THE UNITED STATES TRADE REPRESENTATIVA, www.ustr.gov, [julio, 2011].

23

En el año 2012 se festejará el 23 de enero.

23

oferente del hemisferio sur si tenemos en cuenta el volumen, entregando una media de 5.000 t los últimos dos años. En lo que respecta al mercado Latino Americano no tiene gran incidencia, siendo el principal comprador Brasil, con una media de 2.200 toneladas en los últimos dos años. Aunque represente tan solo un 6 % del total el volumen total comerciado por Chile, cuadruplican al volumen que destina Argentina, siendo para este último su principal destino. Chile cuenta con normas de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA)24, que son una serie de procesos involucrados en la plantación, formación y posterior producción de un predio, que respalda la aplicación de pesticidas, herbicidas y otros, regulando el buen manejo de un huerto de cualquier tipo. Estas establecen protocolos que definen la mejor forma de operar las plantaciones. Asimismo, las BPA sirven para el seguimiento de la fruta desde que es plantada hasta que llega al país de destino y es consumida por alguna persona en el mundo. A esto se le denomina trazabilidad, entendiéndose ésta como un sistema de supervisión y seguimiento de las frutas que se comercializan internacionalmente, teniendo como propósito obtener información sobre todo el proceso productivo de la fruta e identificar de donde proviene. En síntesis el crecimiento del sector está altamente relacionado con el crecimiento que enfrenta a nivel internacional la fruta de origen chileno. Principalmente como consecuencia de las expectativas que se cifran en la apertura de mercados asiáticos y las bajas arancelarias tras los Tratados de Libre Comercio (TLC) con la Unión Europea y Estados Unidos. Sumado el cumplimiento de requisitos fitosanitarios, el adecuado embalaje, marketing y la correcta logística para el cumplimiento de los plazos. Todo esto ha posicionado a Chile como el principal país exportador de cerezas de contra estación del hemisferio sur, y el de mayor proyección. 2.3.3

NUEVA ZELANDA

En el año 2009, existían alrededor de 600 hectáreas de cerezos en Nueva Zelanda, según datos del departamento de estadísticas del país25. Estas aumentaron aproximadamente un 15 % desde el año 2005. La principal región de producción de cerezas se encuentra en la Isla del sur, y principalmente en Central Otago,

24

SÁNCHEZ LETELIER, David y SAN MARTÍN ARACENA, Bárbara, Efectos sobre la Rentabilidad del Cultivo de Cerezas en la Región de Maule, (Maule [Chile], Universidad de Talca, 2010), pág. 10. 25

Statistics New Zealand, www.stats.govt.nz, [julio, 2010].

24

caracterizada por plantaciones de alta tecnología. tecnología El área con cerezos en Otago, se estima en 470 hectáreas, abarcando un 80 % del total de Nueva Zelanda. Al existir una alta concentración de la producción, cualquier dificultad climática en la zona, pueda disminuir fuertemente su nivel de producción nacional, y dificultar sus exportaciones. Figura 7

El clima de Central Otago de inviernos fríos y veranos calurosos es ideal para la producción de cerezas. Las condiciones de bajas temperaturas en los inviernos, suficiente para la iniciación de yemas, yemas y de veranos calientes generan genera alto contenido de azúcar en las frutas, resultando en una calidad deseable por los os importadores del fruto. El resto de las zonas del país tienen posibilidades reducidas para su producción, como consecuencias de las condiciones climáticas no aptas para el cultivo. Tabla 5

NUEVA ZELANDA: CARACTERIZACIÓN DEL MERCARDO DE CEREZAS FRESCAS En hectáreas (ha) y toneladas (t), años 2005 - 2010. 2005 Producción (t)

1.598

2006 1.650

2007 F

1.900

2008 F

2.133

2009 F

1.850

2010 F

*

F

550 Hectáreas de cerezos 524 520 550 597 * Rendimiento (t/ha) 3,05 3,00 3,65 3,88 3,10 * Exportaciones (t) 1.094 658 667 1.301 1.572 1.591 Producción exportada 68% 40% 35% 61% 85% * Valor en dólares (FOB) / toneladas 11.957 11.408 12.286 12.388 14.659 15.904 Importaciones (t) 35 63 142 114 94 95 * = Datos no disponibles. F = Estimación FAO. Fuente: elaboración propia sobre base de datos de Statistics New Zealand, FAO y TradeMap.

Casi la totalidad de las cerezas cosechadas son destinadas al mercado en fresco, no existiendo un volumen importante de mercados alternativos, como los industriales. En 25

actualidad Nueva Zelanda produce aproximadamente un 10 % de lo que genera el productor más próximo, Australia, sin embargo sus exportaciones son apenas menores. En los últimos años Nueva Zelanda exporta, en promedio, un 60 % de su producción, destinando un máximo del 85 % en el año 2009. Estos datos se pueden observar en la Tabla 5. La temporada de cosecha se inicia a fines de diciembre, y las exportaciones de cerezas frescas llegan hasta finales de febrero de cada año. Los cuatro principales destinos de las cerezas frescas neozelandesas, son los mercados próximos como Taipéi Chino, Hong Kong, Tailandia, Corea y Singapur, entres los que abarcan 85 % del total de toneladas comerciadas. Solamente al mercado de Taipéi Chino (situada en el extremo norte de la isla de Taiwán), se despachan el 45 % del volumen total de origen neozelandés. Acceden también a Estados Unidos y Europa pero en proporciones muy bajas. En el Gráfico 8 se pueden observar estos datos. Gráfico 8

DESTINOS DE EXPORTACIONES NEOZELANDESAS DE CEREZAS FRECAS En toneladas, media año 2009-2010. Resto del Mundo 4% Malasia 1% Japón 2% Australia 2% China 2%

Taipéi Chino 45%

Estados Unidos de América 4% Singapur 5%

Hong Kong (China) 14%

República de Corea 10%

Tailandia 11%

Fuente: elaboración propia sobre la base de datos de Trade Map.

Las importaciones son mínimas, procedentes en su totalidad de Estados Unidos de Norte América, generalmente entre los meses de junio y agosto. La principal limitante que tienen para la expansión de su producción, y consecuentemente de sus exportaciones, proviene de las condiciones climáticas imperantes para el cultivo de la cereza, en la mayor parte del territorio.

26

2.3.4

SUDÁFRICA

Para evaluar la superficie con cerezos en el país no se encuentran datos oficiales, pero la FAO26 estima en 185 las hectáreas productivas. De esta manera, Sudáfrica es el de menor importancia representativa de los países del hemisferio hemisferio sur que comercian internacionalmente cereza, teniendo menos del 1% de la superficie entre estos. La principal región egión de producción se encuentra tra en el centro del país, más precisamente al este de la provincia “Estado Libre”, donde surge el 80 % del fruto frut de cereza. Sin embargo, es una zona hostil para el frutal, como consecuencia de inviernos suaves, primaveras con fuertes lluvias, granizo, granizo, vientos fuertes y heladas que dañan la floración. Para paliar estas condiciones los costos de producción se ven encarecidos, por ejemplo, con la utilización de telas antigranizo.. En la actualidad se están efectuando plantaciones plantaciones modernas, que disminuyan al mínimo los riesgos climáticos, en propiedades medías de 10 hectáreas. Figura 8

A pesar de estas dificultades, dificultades, la temprana cosecha (semana 42) genera una ventaja relativa frente al resto de los países del hemisferio sur al ser el primero al entrar al mercado. Datos oficiales evalúan su producción en 322 toneladas para el año 2009, destinando un 17 % a la venta en n fresco al mercado internacional. Si bien las exportaciones no

26

ORGANIZACIÓN DE LA NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA (FAO), Op. Cit., [junio, 2011].

27

son representativas en comparación al resto de los productores del hemisferio, exhiben una tendencia creciente en los últimos 5 años, triplicando su volumen. Tabla 6

SUDÁFRICA: CARACTERIZACIÓN DEL MERCARDO DE CEREZAS FRESCAS En hectáreas (ha) y toneladas (t), años 2005 - 2010. 2005 234

2009 322

2010 *

80F 130F 175F 185F Hectáreas de cerezos 156 Rendimiento (t/ha) 1,50 1,58 1,58 1,55 1,74 18 9 10 11 54 Exportaciones (t) Producción exportada 8% 7% 5% 4% 17% Valor en dólares (FOB) / toneladas 4.500 4.667 3.000 6.727 4.481 Importaciones (t) 65 77 43 9 41 * = Datos no disponibles. F = Estimación FAO. Fuente: elaboración propia sobre base de datos de FAO y TradeMap.

* * 50 * 4.760 43

Producción (t)

2006 126

2007 206

2008 272

Históricamente el principal destino de las cerezas sudafricanas ha sido el Reino Unido, las cuales tiene que tener la certificación de Euro Gap. Esta establece que se ha cumplido con los estrictos estándares ambientales, laborales y de seguridad, lo que permite que la fruta se pueda importar a Europa sin obstáculos. El mercado del Medio Oriente asiático importa un 36 % del total comerciado por Sudáfrica, siendo el principal destino del continente los Emiratos Árabes Unidos. Además, más de un 25 % del total exportado es ubicado en los países vecinos del mismo continente. En el Gráfico 9 se pueden observar estos datos. Gráfico 9

DESTINOS DE EXPORTACIONES SUDAFRICANAS DE CEREZAS FRECAS En toneladas, media año 2009-2010. Reino Unido 33%

Resto del Mundo 4% Zambia 2% Qatar 2% Kenya 2% Francia 3% Arabia Saudita 4% Mozambique 5% Zimbabwe 7%

Mauricio 8% Fuente: elaboración propia sobre la base de datos de Trade Map.

28

Emiratos Árabes Unidos 30%

Sudáfrica tiene múltiples ventajas relativas en el mercado de cerezas frescas: grandes extensiones de tierra para cultivo; mano de obra barata; primero en obtener su producción para ingresar al mercado primicia sin competencia. A pesar de estos, la poca disponibilidad climática para producir cerezas de calidad dificulta un crecimiento próspero. En síntesis, solamente si se superan los desafíos inherentes a las condiciones climáticas en la búsqueda de variedades con menores requerimientos de enfriamiento e infraestructura para disminuir los daños a los frutales ante tormentas, se podrá explotar el nicho del mercado primicia. 2.3.5

SÍNTESIS DE HEMISFERIO SUR

Entre los años 2001 y 2010, el volumen de comercio del mundo creció a una tasa media anual del 8 %, en tanto que para el mismo período el conjunto de países del hemisferio sur aumentó sus exportaciones en una media del 38 % anual. De esta forma la brecha existente entre lo comerciado en los dos hemisferios ha comenzado a disminuir, principalmente como causa del “boom” exportador de Chile. Este comercia un 90 % del volumen total exportado desde el hemisferio sur, teniendo un crecimiento basado en el sector internacional. Sus destinos son múltiples, desde Estados Unidos, Europa, Asia y Brasil, lo cual lo posicionan como un exportador consolidado de bajos precios. Australia es el segundo productor del hemisferio sur de cerezas (13.000 t), el cual exhibe un mercado interno sólido de cerezas frescas que consumen más del 80 % de su producción primaria. Por lo tanto, es el tercer exportador, aunque destine menos de un 15 % de lo producido al comercio internacional, concentrándose en los mercados más próximos de Asía, teniendo dificultades para expandirse por sus altos costos internos y de transporte por la lejanía con otros destinos. En lo que respecta al comercio, Nueva Zelanda tiene las mismas dificultades que su productor más cercano, altos costos internos de producción y dificultades para explorar nuevos destinos, distintos de Asia. Sin embargo, la configuración interna es distinta, ya que produce un 10 % de la materia prima obtenida por Australia, pero destina al comercio internacional un volumen similar (1500 t), y además posee importantes dificultades para expandir las zonas productoras de cerezos por malas condiciones climáticas para su desarrollo. Por último, Sudáfrica posee la ventaja de ser el primero en entran al mercado anualmente, pero su volumen de exportación es mínimo, lo que lo hace poco relevante como competencia. 29

Gráfico 10

PRINCIPALES EXPORTADORES DEL HEMISFERIO SUR Por país exportador, en toneladas, años 2001-2010 6.000

60.000 Argentina

Nueva Zelandia

Sudáfrica

Chile (eje derecho)

5.000

50.000

4.000

40.000

3.000

30.000

2.000

20.000

1.000

10.000

-

-

2001 2002 2003 2004 2005 2006 Fuente: elaboración propia sobre la base de datos de Trade Map.

2007

2008

2009

2010

Esto lo posiciona a Argentina como el segundo exportador del hemisferio sur, pero muy lejos en volumen de Chile, y más cerca de Nueva Zelanda y Australia. A su vez, las ventajas de cercanía con los mercados de Norte América y Europa, por sobre los países de Oceanía, sumado a la posibilidad de ser unos de los primeros en ingresar al mercado, nos indican donde puede estar la ventaja relativa de Argentina sobre el resto. Para tener mayores precisiones sobre la situación del país a continuación se analizará como es su configuración regional.

30

Toneladas (CHILE)

Toneladas (AU, AR, NZ y SA)

Australia

CAPÍTULO 3 PANORAMA NACIONAL

Si bien no existen datos homogéneos en el tiempo sobre los niveles totales de superficie cultivada y de producción de cerezas, a través de una recopilación de información se puede llegar a una noción del panorama nacional. Los únicos datos generales que existen son los del Censo Nacional Agropecuario 2002 (CNA 2002).

3.1 3.1.1

SUPERFICIE DE CULTIVO CARACTERIZACIÓN Y EVOLUCIÓN A NIVEL NACIONAL

Las principales regiones productoras se encuentran en Mendoza y la Patagonia. Dentro de la Patagonia existen zonas en expansión como son los valles de Santa Cruz, Chubut, Río Negro y Neuquén. Otras zonas productivas son Buenos Aires y San Juan, pero estos de muy baja participación relativa. Según datos del INTA27 y el Mercado Central de Buenos Aires28 (MCBA), en el 2009 existían aproximadamente 670 hectáreas de cerezo en la región patagónica sur, las cuales estaban distribuidos principalmente entre el Valle Inferior del Río Chubut (V.I.R.Ch.), con 200 ha, y en Los Antiguos Provincia de Santa Cruz, con 232 ha. Si bien esta región no es la de mayor superficie en el país, las plantaciones en su mayoría son con sistemas de alta densidad, obteniendo importantes rendimientos. El 45 % de su producción primaria suele destinarse al mercado exportable, el 45 % se vende al mercado interno y el 10 % restante corresponde a industria. Los datos provistos por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria29 (SENASA) sobre la región patagónica norte, en el año 2008, indican que Neuquén

27

CLAPS, Leonardo Luis y SCHORR, Alan, Competitividad de la producción cerecera en Patagonia Sur. Estudio del mercado de cereza en Brasil, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), (Santa Cruz, s.e., 2006), pág. 5. 28

NAKAMA, Martín y FERNÁNDES LOZANO, José, Frutas de carozo, en “Boletín electrónico”, Mercado Central de Buenos Aires, N°14, (Buenos Aire s, 2010), pág. 2.

29

ARNAL, Sergio Luis [y otros], Anuario Estadístico 2008, Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), (Río Negro, s.e., 2009), pág. 44-48.

31

posee 274 ha, de las cuales 152 ha se encuentran en El Chañar. La provincia de Rio Negro tiene 247 ha con cerezo, de estas 121,8 ubicadas en la localidad Chimpay. Cabe destacar que Río Negro tiene la proporción producción sobre exportaciones más alta del país, un promedio del 60 por ciento. Para la Provincia de Mendoza se poseen datos más actuales provistos por la Fundación de Desarrollo Rural (IDR). Según el Censo Frutícola Provincial 201030, en el año 2010 se relevaron 1.151 ha de cerezos. Gráfico 10

SUPERFICIE CULTIVADA CON CEREZO. PRINCIPALES REGIONES PRODUCTARAS DE LA REPUBLICA ARGENTINA Año 2010 Resto del País 7% Patagonia Norte 21% Mendoza 46% Patagonia Sur 26% Fuente: elaboración propia sobre la base de datos Censo Frutícola Provincial 2010 (Fundación IDR), INTA , MCBA y SENASA.

Se puede estimar

la superficie con cerezos

en Argentina en 2.500 ha

aproximadamente, coincidente con las apreciaciones de Fruticultura Sur. Repartidas en un 46 % en la Provincia Mendoza, un 26 % en la Patagonia Sur, un 21 % en la Patagonia Norte. Estos datos son superiores a los brindados por instituciones internacionales como la “Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación31” (FAO), la cual estima la superficie cultivada en 1.400 ha en todo el país. Para analizar la evolución de la superficie en la República Argentina, el dato más distante y agregado que se puede obtener, es el del Censo Nacional Agropecuario

30

BARONI, Alfredo [y otros], Censo Frutícola Provincial 2010, (Mendoza, Fundación Instituto de Desarrollo Rural, 2011), pág. 29-33.

31

ORGANIZACIÓN DE LA NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA (FAO), Op. Cit., [junio, 2011].

32

(CNA) 200232. Estos datos expresaban que la superficie total del país era de 2.200 ha, siendo en la actualidad un 14 % superior, siempre comparando con las estimaciones realizadas precedentemente. En el Gráfico 11 se presentan la evolución de las hectáreas para cada provincia. Se puede visualizar el crecimiento de la superficie de la mayoría de las provincias productoras, exceptuando el caso de Mendoza, que ha sufrido una involución. La región que mayor aumento ha tenido ha sido la Patagonia Sur, con motor de crecimiento a la provincia de Chubut que aumentó más de un 150 % su superficie. Si se compara los datos del CNA 2002 con el Censo de la Fundación IDR 2010, para la Provincia de Mendoza, la disminución para este período ha sido de 10 puntos porcentuales. Gráfico 11

SUPERFICIE CULTIVADA CON CEREZO EN LA REPUBLICA ARGENTINA Comparativo año 2002- 2010 1.400

2002*

1.200

2010

1.000 800 600 400 200 MENDOZA

NEUQUÉN

RÍO NEGRO

PATAGONIA NORTE

CHUBUT

SANTA CRUZ

PATAGONIA SUR

RESTO DEL PAÍS

Fuente: elaboración propia sobre la base de datos del Censo Nacional Agropecuario 2002(*), Censo Frutícola Provincial 2010 (Fundación IDR), MCBA, INTA y SENASA.

3.1.2

CARACTERIZACIÓN EN LA PROVINCIA DE MENDOZA

Como se comentó anteriormente, en la Provincia Mendoza, en los últimos años la superficie de cereza ha disminuido. Para sumar más datos, si se tiene cuenta el Censo Provincial de Productores de Cereza del año 200533, reveló que existían 1226 ha

32

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSCIAS Y CENSOS (INDEC), Censo Nacional Agropecuario 2002, www.indec.gov.ar/agropecuario/cna_defini.asp, [julio, 2011]. 33

FERNÁNDEZ, Cecilia [y otros], Censo provincial de productores de cereza 2005, (Mendoza, Fundación de Desarrollo Rural, 2005)

33

cerezos. La tasa de erradicación resulta del 9 % desde el año 2005 al 2010, avalando la tendencia mencionada desde el 2002. Como dice Claudia Mamani34: “la dimensión de la erradicación se toma al evaluar la caída del número de productores. Existen 105 propiedades menos en la actualidad que en el año 2005, es decir un 33 % de disminución. Este es el indicador más representativo del deterioro en el sector, el cual evidencia un cambio de muchos productores con poca superficie, a menos productores con mayores hectáreas”. En el año 2010, en Mendoza, eran 217 los propietarios de las 1.114 ha de producción comerciable, resultando en una media de 5,14 ha por propietario. En cambio en el 2005 la propiedad media era de 3,81 hectáreas. Del total de hectáreas actuales con cerezo de la Provincia de Mendoza35, un 68 % se encuentran en el Valle de Uco, un 28 % en la Región Norte, un 3 % en el Este y menos del 1 % en el Sur. Estos datos se encuentran graficados en la Gráfico 12. Gráfico 12

SUPERFICIE CULTIVADA CON CEREZO EN LA PROVINCIA MENDOZA Año 2010

Este 3% Valle de Uco 68%

Norte 28% Sur 1%

Fuente: elaboración propia sobre la base de datos del Censo Frutícola Provincial 2010 (Fundación IDR).

La región Sur es la de menor importancia representativa, sin indicios de crecimiento a largo plazo, debido a que estas plantas son solo de consumo doméstico. La región Este de la provincia posee 33 ha, ubicadas principalmente en el departamento de San Martín, y en menor medida en Junín y Rivadavia. Este oasis se caracteriza por ser la zona productora primicia en la temporada, la primera en cosechar. En la zona Norte es la segunda productora a nivel provincial, en ella se encuentran 321 ha de cerezos de los cuales el 52% pertenecen al departamento de Luján de

34

MAMANI, Claudia, Estudio sectorial de cereza 2011, (Mendoza, Fundación de Instituto de Desarrollo Rural, 2011), pág. 4. 35

BARONI, Alfredo [y otros], Op. Cit., pág. 33.

34

Cuyo. Junto a este los únicos departamentos productores de la región son Las Heras con 77 ha y Maipú con 72 ha. En el Valle de Uco es el principal oasis productor de esta fruta, con 789 ha. Dentro de este, Tupungato es el que posee más superficie (558 ha), representando un 48 % del total de Mendoza, seguido por Tunuyán con 207 ha. Estos datos se pueden visualizar en el Anexo N°1.

3.2

PRODUCCIÓN DE CEREZAS

Al no existir datos fiables sobre producción primaria de cereza, ni de cuanto se destina a consumo en fresco o a industria, se utilizó como variable proxy a la suma de las toneladas exportadas más los ingresos al Mercado Central de Buenos Aires (MCBA)36. De esta manera, se puede tener una estimación del volumen de cereza para consumo en fresco por las principales provincias productoras. Es importante aclarar que estos volúmenes representan una estimación de lo destinado a consumo en fresco, no a la producción primaria de cerezas. Esta medida subestima la producción total de cerezas para consumo en fresco, ya que no contempla a los distintos mercados internos del país fuera del MCBA, sin embargo es una buena variable para medir la evolución de los últimos años. Históricamente, la Provincia de Mendoza ha sido la principal proveedora de cerezas frescas, sin embargo a través de los años ha perdido posición relativa. En la temporada 2008/09 poseía la mitad del producción nacional, disminuyendo a un 35 % en la temporada 2010/11. Del total destinado a consumo en fresco por la provincia, en las últimas tres temporadas, se exportó una media del 60 % y el resto se destino al mercado interno. Las provincias de Río Negro y Chubut son las que mayor crecimiento han tenido como proveedores de cerezas frescas. Aumentando su participación relativa del 17 % y 10

36

Los datos para este análisis fueron recolectados de: - NAKAMA, Martín y FERNÁNDES LOZANO, José, Frutas de carozo, en “Boletín electrónico”, Mercado Central de Buenos Aires, N°19, (Buenos Aire s, 2011), pág. 2. - NAKAMA, Martín y FERNÁNDES LOZANO, José, Frutas de carozo, en “Boletín electrónico”, Mercado Central de Buenos Aires, N°14, (Buenos Aire s, 2010), pág. 10. - NAKAMA, Martín y FERNÁNDES LOZANO, José, Frutas de carozo, en “Boletín electrónico”, Mercado Central de Buenos Aires, N°9, (Buenos Aires , 2009), pág. 4.

35

%, en la temporada 2008/09, a un 25 % y 18 %, respectivamente, en la temporada 2010/2011. Estos datos pueden visualizarse en la Gráfico 13. En síntesis, si bien Mendoza sigue liderando como productor de cerezas frescas a nivel país, los datos relevan una producción decreciente, y además una perdida sustancial de posición relativa frente a la tendencia creciente de provincias como Río Negro y Chubut. Esta situación es coincidente con el análisis de la evolución de la superficie con cerezos, y se podría aventurar que este comportamiento se mantendrá en la medida que las plantas jóvenes de la Patagonia lleguen a su plena producción. Gráfico 13

CEREZAS DESTINAS AL MERCADO EN FRESCO POR TEMPORADA Según provincia de procedencia (en toneladas) 2.000 1.800

MENDOZA

RÍO NEGRO

CHUBUT

NEUQUÉN

SANTA CRUZ

1.600

Toneladas

1.400 1.200 1.000 800 600 400 200 2008/09

2009/10

2010/11

Temporadas

Fuente: elaboración propia sobre la base de datos del Mercado Central de Buenos Aries (MCBA).

Las épocas de cosecha son importantes para tener conocimiento de los destinos posibles de comercialización y los precios a los cuales se puede acceder. Para esto se relaciona las fechas de cosecha por zona, con los ingresos mensuales al MCBA. El grueso de los ingresos al mercado se produce en el mes de diciembre, una media del 60 % sobre el total del volumen comercializado, para las últimas tres temporadas. Estos se pueden observar en el Gráfico 14. En la región patagónica sur existe una gran distribución varietal, lo que permite el escalonamiento de la cosecha desde fines del mes de noviembre hasta el mes de febrero. Por lo tanto, esta zona ingresa su máximo volumen de fruta al MCBA, en el mes de enero, un mes posterior a cuando se producen las mayores entradas al mercado.

36

En la región patagónica norte la temporada de cosecha se extiende desde la primera semana de noviembre a la primera de enero, y los mayores ingresos al MCBA provenientes de esta zona, son en diciembre de cada año. Gráfico 14

INGRESOS MENSUALES DE CEREZAS AL MCBA Según región de procedencia (en toneladas), temporada 2010/2011 500 MENDOZA

PATAGONIA NORTE

PATAGONIA SUR

RESTO DEL PAÍS

1.000

400 350

800

300 250

600

200 400

150 100

Ingresos Totales (tonelada)

Ingresos Regiones (toneladas)

450

1.200 TOTAL

200

50 -

NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO Fuente: elaboración propia sobre la base de datos del Mercado central de Buenos Aries (MCBA).

La época de cosecha de la Provincia de Mendoza, generalmente es desde los primeros días de noviembre hasta el 20 de diciembre, dependiendo de las zonas y variedades. Las cerezas de la provincia son líderes en volumen en el mercado central, aportando poco más del 30 % del volumen total ingresado por temporada, aunque muestre una tendencia decreciente debido a la creciente participación de Chubut, Río Negro y Neuquén. Además, Mendoza es el principal vendedor en noviembre y diciembre, aportando en la temporada 2010/11, el 55 % y 40 % del total ingresado para los respectivos meses. Es importante destacar, que aunque la provincia de Chubut haya casi tenido la misma participación en el volumen comerciado que Mendoza, en la temporada 2010/11, los ingresos máximos para cada una son en diferentes meses. Es decir, Mendoza sigue liderando el mercado primicia, debido que la cosecha en la Patagonia sur es más tardía. Pero no se debe pormenorizar la tendencia creciente de la región patagónica norte, que si compiten en la misma época de mercado que la Provincia de Mendoza.

37

3.3

COMERCIO INTERNACIONAL DE CEREZAS

3.3.1 EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES ARGENTINAS Las exportaciones de cerezas frescas tienen un comportamiento oscilante con tendencia positiva. Las fluctuaciones están relacionadas con los resultados de las cosechas en cada temporada, directamente con las propias del país e indirectamente con la de los países competidores del hemisferio sur. Las cualidades de las frutas obtenidas son las que suelen determinar los porcentajes destinados a consumo en fresco o a industria. Estas apreciaciones se pueden ver representadas en el Gráfico 15 Gráfico 15

EXPORTACIONES ARGENTINAS DE CEREZAS FRECAS En toneladas y miles de dólares (FOB) , 2001-2010. USD 14.000

3.000

Toneladas

Dólares (miles) 2.500

USD 10.000 2.000 USD 8.000 1.500 USD 6.000

Toneladas

Dólares(miles- FOB)

USD 12.000

1.000 USD 4.000 500

USD 2.000 USD 0

-

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: elaboración propia sobre las bases de datos de TradeMap .

Las exportaciones argentinas de cerezas frescas han tenido un crecimiento medio anual en los últimos 10 años de un 15 % anual, en volumen, y de un 19 % anual en valor. Es decir un crecimiento desde el 2001 al 2010 de un 156 % y un 190 %, respectivamente. El aumento en precio es lo que ha explicado el mayor crecimiento del valor en dólares por sobre el volumen, Gráfico 1537. En el año 2010, se exportaron 2.700 toneladas, el mayor volumen histórico. El en Gráfico 16 se puede observar el volumen exportado por Argentina, según región de procedencia38. En el año 2002, la Provincia de Mendoza exportaba el 80 % del total

37 38

TRADE MAP, Op. Cit., [Junio, 2011]. FUNDACIÓN PROMENDOZA, www.promendoza.com, [junio, 2011].

38

nacional, sin embargo, el estancamiento de la provincia y el crecimiento de otras regiones han llevado a una pérdida importante de posicionamiento. En los últimos dos años, 2009 y 2010, Mendoza ha exportado una media del 40 % del total nacional. La región patagónica norte es las que ha tenido mayor crecimiento en el ámbito externo, llegando a participar en el 40 % del nivel nacional en el año 2010. Motorizado por el crecimiento de Río Negro, que exportó un 29 % del total del país y se posicionó como la segunda fuerza nacional en el ámbito externo. Luego en orden de importancia siguen las provincias de Chubut y Neuquén, con una media de participación del 10 %, respectivamente, en los últimos dos años. Gráfico 16

EXPORTACIONES ARGENTINAS DE CEREZAS POR REGIÓN Según región de procedencia (en toneladas), año 2002-2010. 3.000 MENDOZA

PATAGONIA NORTE

RESTO DEL PAÍS

Total País

PATAGONIA SUR

2.700 2.400

Toneladas

2.100 1.800 1.500 1.200 900 600 300 0 2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: elaboración propia sobre la base de datos Fundación ProMendoza.

Argentina destina una media del 60 % de la producción de cereza para consumo en fresco (estimada anteriormente) al mercado internacional. Es importante aclarar nuevamente, que en este índice porcentual está sobrestimado porque no se tiene en cuenta lo destinado a otros mercados internos fuera del MCBA. Al no existir datos fiables sobre producción primaria de cereza, no se puede conocer cuánto se exporta de esta, lo que hace este indicador poco comparable con los obtenidos para los países competidores del hemisferio sur, que si en ellos se estable el ratio volumen exportable sobre producción cosechada.

39

3.3.2 DESTINOS DE LAS EXPORTACIONES ARGENTINAS Para analizar los principales mercados a los cuales se destina la fruta se agruparon por continentes para tener una visión más esquematica, esto se puede visualizar en el Gráfico 1739. Historicamente, Europa ha sido el principal destino, pero a traves de los años se ha podido diversificar hacia otros mercados, lo cual disminuye el riesgo para los exportadores. Actualmente se destina aproximadamente la mitad de todo lo exportado por Argentina a la Unión Europea, principalemente a: España (19%), Reino Unido (15%), Países bajos ( 5%) e Italia (3%). Gráfico 17

DESTINOS DE EXPORTACIONES ARGENTINAS DE CEREZAS FRECAS En toneladas, año 2001-2010. 2.000

América del Norte

América del Sur

Unión Europea

Asia

1.800 1.600

Toneladas

1.400 1.200 1.000 800 600 400 200 0

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: elaboración propia sobre la base de datos de TradeMap y EXiNet

En segundo orden de importancia se encuentra el Mercado de América del Sur, que ha crecido en los últimos 6 años, y que representa actualmente un poco más del 20 % del total comerciado por Argentina. Sin embargo, este mercado está poco diversificado ya que está compuesto en su totalidad por Brasil, al cual se destinó una media en los últimos dos años de 500 toneladas. Este país importó en los últimos dos años una media de 3.000 toneladas, las cuales fueron provistas en un 75 % por Chile, un 17 % por Argentina y un 8 % por Estados Unidos.

39

Datos obtenidos de: - TRADE MAP, Op. Cit., [junio, 2011]. - EXINET, www.nosis.com.ar, [junio, 2011].

40

Sucede algo similar con América del Norte, el cual se ha convertido en un mercado importante desde el 2007 a la actualidad, destinándole actualmente aproximadamente un 17% del total. Pero al igual que en el continente sur, este mercado está polarizado casi en un 90 % por Estados Unidos y el resto por Canadá. El mercado asiático es la última gran adquisición, históricamente se destinaban menos de 100 toneladas por año, y tan solo en el 2010 se vendieron 450 toneladas. El principal comprador se encuentran es Hong Kong, 70 % del total destinado a Asía. Esto es así, como consecuencia que no se puede ingresar al Mercado de China directamente por restricciones fitosanitarias, y se llega a este mediante la isla de Hong Kong. El mercado de China se encuentra en expansión, y es altamente demandante de las cerezas en los festejos de año nuevo por el significado de “buena suerte, de progreso y belleza” del color rojo. Por este motivo es fundamentan que los envíos sean recibidos antes del año nuevo chino, que es determinado por el “calendario lunisolar” y suele caer entre finales de enero y principio de febrero. Gráfico 18

DESTINOS DE EXPORTACIONES ARGENTINAS DE CEREZAS FRECAS En toneladas, media año 2009-2010. Brasil 20%

Resto del Mundo 6%

España 19%

Bélgica 2% Alemania2% Italia 3%

Estados Unidos 15%

Países Bajos 5% Francia 6% Hong Kong 7%

Reino Unidos 15%

Fuente: elaboración propia sobre la base de datos de EXINet.

3.3.3 DESTINOS DE LAS EXPORTACIONES MENDOCINAS En Gráfico 19 se analiza el volumen comerciado por la Provincia de Mendoza y los principales destinos de cerezas frescas, desde el años 2002 al 2010, con el objetivo de tener un panorama de la composición de las mismas40. El volumen total exportado por la provincia ha rondado una media de mil toneladas, sin embargo se encuentran con

40

FUNDACIÓN PROMENDOZA, Op. Cit., [junio, 2011].

41

un estancamiento en volumen, tendiendo a disminución y con una pérdida de posición relativa frente al resto de las provincias exportadoras. Al igual que a nivel nacional, Europa ha sido el principal destino histórico. Desde la provincia se destinaba al viejo continente una media del 60% de lo exportable, sin embargo, esta tendencia se rompió en los años 2009 y 2010, representando en estos últimos tan solo un 25 % del total comerciado. El motor de las importaciones europeas siempre fue el Reino Unido, exportando una media del 30 % de total comerciado por Mendoza, y como consecuencia de la disminución en el volumen compras, en los últimos 2 años se desplomó el destino europeo. Entre el 2002 y 2008 se destinaba un promedio de 400 toneladas, que disminuyeron a una media de 160 toneladas en el 2009 y 2010. Es importante aclarar que Argentina se ha mantenido en el 2% y 3% del total importado de cerezas frescas por Reino Unido, por lo que la disminución de las exportaciones mendocinas se explica más por perdida de posición frente a otras provincias que a disminución del volumen total exportado por el país. Gráfico 19

DESTINOS DE EXPORTACIONES MENDOCINAS DE CEREZAS FRECAS En toneladas, año 2002-2010. 1.600

América del Norte

América del Sur

Unión Europea

Asia

ToTal Mendoza

1.400 1.200

Toneladas

1.000 800 600 400 200 -

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: elaboración propia sobre la base de datos de ProMendoza .

Situación similar se presenta en los otros destinos europeos, como España, Países Bajos y Francia, que también han disminuido sus volúmenes de importaciones de cerezas frescas mendocinas a la mitad de lo que solía ser. En síntesis, el mercado europeo se ha perdido en manos de la competencia nacional, como consecuencia de los crecientes volúmenes exportados por la Patagonia.

42

Actualmente el principal destino de las exportaciones mendocinas es Brasil, que representa casi la totalidad del volumen de América del Sur. Además, Mendoza exporta la mitad del nivel nacional hacia el país carioca y tiene una incidencia del 30 % sobre el total comerciado por la provincia. Al igual que a nivel nacional el mercado que ha surgido en los últimos años has sido el asiático, representado casi por completo por Hong Kong, por las mismas razonas mencionadas anteriormente. En el año 2010, se vendieron a Hong Kong más de 200 toneladas, que representan el 20 % del total exportado por Mendoza, y a su vez es un mercado dominado por la provincia. Gráfico 20

DESTINOS DE EXPORTACIONES MENDOCINAS DE CEREZAS FRECAS En toneladas, media año 2009-2010. Brasil 39%

Resto del Mundo 2% Alemania 2% Italia 2% Alemania 2% Países Bajos 3% Francia 6%

Hong Kong 19%

España 6% Reino Unido 19% Fuente: elaboración propia sobre la base de datos de ProMendoza.

La comercialización con América del Norte es casi nula, y lo único exportado se dirige a Canadá. Estados Unidos es un gran comprador a nivel nacional y principal a nivel mundial, pero no se puede ingresar al mismo si la provincia no es declarada libre de la plaga “mosca del mediterráneo”. Sin embargo, el Valle de Uco si se encuentran libre de la plaga, declarado por organismos locales como el SENASA. Esto posibilito la apertura de las puertas de entrada a Norte América de las frutas del oasis a partir de esta temporada, pero recientes inspecciones de organismos estadounidenses la denegaron por incumplimientos41. Es muy importante obtener las habilitaciones de Estados Unidos por la envergadura de su mercado y, además, que permitirían el ingreso a otros países de iguales protocolos como Taiwán y México.

41

JIMENA, Jaqueliina,, La mosca del Mediterráneo frena el ingreso de frutas locales a Estados Unidos, en “Diario Los Andes”, sección Economía, (Mendoza, 12 de julio de 2011). 43

En síntesis, Mendoza está frente a un cambio de destinos de su producción, desde Europa hacia mercados como el de Hong Kong y a Brasil principalmente. Las cusas de tales tendencias son múltiples, pero en el caso del mercado brasilero mayormente se debe a la cercanía geográfica, a sus menores exigencias y a la posibilidad de ubicar diferentes calidades, no solamente la mejor selección como sucede con en el viejo continente. 3.3.4

ARANCELES Y DERECHOS DE EXPORTACIÓN

Para ingresar la mercancía a un país se debe pagar diferentes tasas arancelarias que dependerán de cada país importador y de los tratados con el exportador. Estos aumentan los costos de importación de los clientes y generan que ante tratados arancelarios diferentes, se pueda elegir comerciar con el país de menores tasas. Esto es lo que precisamente sucede a la hora de ingresar en la Unión Europea, las tasas arancelarias son del 8,5 % para Argentina, menor a las tasas de Australia y Nueva Zelanda, pero mayor a las que experimentan Chile y Sudáfrica. Estas diferencias generan claramente una desventaja, ya que a mismos precios y calidad se elegirán las cerezas provenientes de Chile o Sudáfrica por los menores costos que termina abonando el comprador. Algo similar sucederá a la hora que se tengan las habilitaciones para ingresar a China, ya que existen tratados diferenciales con Chile y Nueva Zelanda, que mantienen una brecha arancelaria sobre el resto. Estos datos se describen en la Tabla 7. Frente al resto de los destinos existe similar tratamiento con respecto a los exportadores del hemisferio sur, y hasta preferencial en el caso de ingresar a Brasil por los tratados de libre comercio del Mercosur. Se deberá tener en cuentas las desventajas de ingresar a Europa y China en comparación a las preferencias que recibe Chile, para establecer negociaciones de gobiernos a largo plazo para equiparar estos aranceles. Sin embargo, es sabida la complejidad de que esto suceda, debido a la cantidad de variables que dependen de ello y la imposibilidad del sector empresarial para negociar directamente sin la colaboración del gobierno local.

44

Tabla 7 ARANCELES A PAGAR POR INGRESO DE CEREZAS FRESCAS EN LOS PRINCIPALES DESTINO Año 2011

IMPORTADOR EE.UU. Unión Europea Brasil Hong Kong Argentina 0% 8,5% 0% 0% Australia 0% 12% 10% 0% Chile 0% 0% 0% 0% Nueva Zelanda 0% 12% 10% 0% Sudáfrica 0% 0% 10% 0% EXPORTADOR

China Taipéi Chino Tailandia 10% 7,5% 40% 10% 7,5% 30% 0% 7,5% 40% 4% 7,5% 0% 10% 7,5% 40%

Fuente: elaboración propia sobre base de datos de ProMendoza, USITC, TradeMap y ExportHelpdesk.

En la Tabla 8 son detallados los derechos de exportación (retenciones) y reintegros aplicados sobre las exportaciones de cerezas frescas en Argentina. Las tasas diferenciales entre envases se debe a la lógica que pretende seguir el sistema de retenciones: recaer en menor medida sobre las exportaciones que generen mayor valor agregado. Si se tiene en cuenta las retenciones netas (retenciones menos reintegros), los envases menores a 2,5 kg terminan recibiendo reembolso por parte del estado de un punto porcentual positivo. Sin embargo, en el país la mayoría de las exportaciones son realizadas en envases de 5 kilogramos. En la práctica, empresarios del sector explican que existe un desfasaje temporal entre el pago de retenciones y reintegros que llevan a que las devoluciones no sean tenidas en cuenta como ingresos en sus horizontes temporales. Tabla 8 ARGENTINA: RETENCIONES Y REINTEGROS A LA EXPORTACIÓN DE CEREZAS EN FRECO Año 2010 Posición Producto Retenciones Reintegros 0809.20.00.100C A granel 5% 2,70% En envases inmediatos de contenidos 0809.20.00.910Z inferior o igual a 2,5 kg. 5% 6,00% En envases inmediatos de contenido neto 0809.20.00.920C superior a 2,5 kg. e inferior o igual a 20 kg. 5% 4,05% 0809.20.00.990A Las demás 5% 2,70% Fuente: elaboración propia sobre base de datos de ProMendoza. Además, existe un reembolso adicional por las exportaciones salidas por los puertos patagónicos, solamente válidos para las frutas provenientes de las provincias de la Patagonia. Estos son de mayor incidencia en la medida que la ubicación sea más austral. De esta forma se ve encarecido relativamente las frutas de origen mendocino frente a las zonas exportadoras de la Patagonia. 45

Si se compara el sistema de retenciones con respecto a Chile, las desventajas para el país en costos de producción son mayores, debido a que en el país trasandino las retenciones para frutas frescas, como las cerezas, son nulas.

46

CAPÍTULO 4 INDICADORES DE MERCADO

En esta sección se describirán distintos indicadores que expongan con mayor claridad la situación de la comercialización de cerezas frescas en la Argentina y la Provincia de Mendoza. Para esto se analizará: la tasa de penetración de las importaciones, de exposición a la competencia internacional, de participación en el comercio y el nivel de diversificación de las exportaciones.

4.1

TASA DE PENETRACIÓN DE LAS IMPORTACIONES

Este indicador expresa en términos cuantitativos la competitividad interna al país, del sector. Es igual a las importaciones de un producto sobre el consumo interno del mismo, tomando como variable proxy para esté último a los ingresos al Mercado Central de Buenos Aires, debido a la falta de datos para una estimación más certera. La tasa de penetración se las importaciones (TPM) se puede expresa como í

=

í

No se estimó el consumo como la suma de la producción de cerezas más las importaciones menos las exportaciones, porque los datos de producción primaria provistos por la FAO para Argentina son muy dispares a la realidad, y no existen datos fidedignos a nivel agregado, ni consenso en lo destinado a elaboración industrial y consumo en fresco. Tabla 8 TASA DE PENETRACIÓN DE LAS IMPORTACIONES ARGENTINAS En toneladas (t), años 2008 - 2010. 2008 2009 2010 Importaciones (t) 48 32 18 Ingresos al MCBA (t) 1.368 1.216 1.785 Tasa de penetración 0,035 0,026 0,010 Fuente: elaboración propia sobre base de datos de TradeMap y el MCBA. Si bien la serie es pequeña, ya que solo abarca 3 años, es una buena aproximación para entender que las importaciones de cerezas frescas son muy pequeñas y tienen 47

un impacto nulo en el consumo nacional, con una clara tendencia decreciente. La tasa de penetración indica que en el año 2010, la oferta del consumo interno fue sustentada en más de un 98 por producción de cerezas nacionales.

4.2

TASA

DE

EXPOSICIÓN

A

LA

COMPETENCIA

INTERNACIONAL Este indicador expresa en que porcentaje la producción nacional está expuesta a la competencia externa. Suponiendo que las exportaciones de cerezas frescas están sujetas a la competencia internacional y que la producción nacional destinada al consumo interno está sujeta a la competencia externa, en la medida de la tasa de penetración de importaciones (TPM). Se expresa la tasa de exposición a la competencia internacional (TE) como: =

ó ó

+ 1−

ó ó



En la medida que el indicador es más cercano a uno la vulnerabilidad al mercado externo es mayor. La exposición a la competencia internacional ha disminuido sensiblemente a partir del 2008, principalmente como consecuencia de la caída del porcentaje de producción exportable, pero la exposición al mercado externo es alta. Tabla 9 TASA DE EXPOSICIÓN A LA COMPETENCIA INTERNACIONAL En toneladas (t), años 2008 - 2010. 2008 2009 2010 Importaciones (t) 48 32 18 Exportaciones (t) 2.507 1.733 2.706 Estimación de Producción (t) 3.851 2.919 4.486 Ingresos al MCBA (t) 1.368 1.216 1.785 0,651 0,594 0,603 Exportaciones / Producción Importaciones /Ingreso al MCBA 0,035 0,026 0,010 Tasa de exposición 0,663 0,604 0,607 Fuente: elaboración propia sobre base de datos de TradeMap, ProMendoza y el MCBA. Es importante tener un mercado interno consolidad, que no se vea afectados ante variaciones de las condiciones externas, y que permita absorber las cerezas que no cumplan con las exigencias necesarias de exportación (determinados calibres, etc.) Además, el mercado interno suele servir como vía de ajuste ante una sobreproducción

48

primaria no esperada. Por estas razones es deseable tener una demanda interna de cerezas afianzada. Sin embargo, al existir una alta exposición a la competencia internacional es pertinente analizar indicadores que reflejen cual ha sido la evolución con respecto a los competidores.

4.3

TASA DE PARTICIPACIÓN EN LAS EXPORTACIONES

Un elemento de evaluación de los cambios en la competitividad es la performance exportadora, y una herramienta para medirlo es la evolución de la tasa de participación de las exportaciones argentinas en los mercados internacionales. Se comentó anteriormente que las cerezas frescas son frutas de estación, por lo cual los competidores directos son los exportadores del hemisferio sur, y el volumen total comerciado por estos es lo que se imputa en el denominador del ratio: ó

=



í

"

Los países exportadores del hemisferio sur son en total cinco, de los cuales Sudáfrica representa menos del 1% de lo comerciado. En el 2010, Chile participó del 90 % de las 57 mil toneladas comerciadas, y Australia y Nueva Zelanda en un 3 % cada una respectivamente. En el Gráfico 21 se expone la evolución de esta tasa para la República Argentina, en peso (toneladas) y en valor en dólares FOB, entres los años 2001 y 2010. Se visualiza claramente la pérdida de posicionamiento a través de los años, con una clara tendencia decreciente, comerciando un 6 % y 5% del total en valor y volumen, respectivamente. La disminución en la participación relativa, no se debe a que Argentina no hayan crecido las exportaciones en términos absolutos, sino a la expansión exponencial de Chile. Actualmente Argentina se encuentra ubicada en segundo lugar en volumen (peso) de comercialización de cerezas frescas, sin embargo en términos de valor en dólares se encuentra detrás de Chile (73 %), Nueva Zelanda (13 %) y Australia (8 %). Esto es como consecuencia del menor valor del kilogramo de cereza empacada en Argentina, en comparación a los países de Oceanía.

49

Gráfico 21

Expo argentinas/ Expo HM en %

TASA DE PARTICIPACIÓN DE LAS EXPORTACIONES ARGENTINAS Sobre exportaciones totales del hemisferio sur (HM). En dólares (FOB) y peso. 14% Peso ( toneladas)

12%

Valor (dólares)

10% 8% 6% 4% 2% 0%

2001 2002 2003 2004 2005 2006 Fuente: elaboración propia sobre la base de datos de Trade Map.

2007

2008

2009

2010

El mismo ratio puede calcularse para las exportaciones de la Provincia de Mendoza con respecto al total nacional. El Gráfico 22 se corrobora lo anteriormente comentado, existe un detrimento del posicionamiento relativo de la provincia por sobre el resto de las regiones. ó

ó

ó

# $

=

Gráfico 22

TASA DE PARTICIPACIÓN DE LAS EXPORTACIONES MENDOCINAS Sobre exportaciones totales de Argentina. En dólares (FOB) y peso. Expo. HM/ argetina s en %

80% 70%

Peso (toneladas)

Valor (dólares)

2007

2009

60% 50% 40% 30% 20% 2002

2003

2004

2005

2006

2008

2010

Fuente: elaboración propia sobre la base de datos de ProMendoza.

En el año 2002 Mendoza exportaba aproximadamente un 80 % del total nacional, sin embargo, en la actualidad participa en menos de un 40 por ciento. El comportamiento en lo destinado al comercio internacional, es similar a lo sucedido con la evolución de lo proveído al mercado interno, denotando una pérdida de posicionamiento de Mendoza en todos los frentes.

50

4.4

DIVERSIFICACIÓN DE LAS EXPORTACIONES

A través del Gráfico 23 se quiso expresar el nivel de diversificación internacional de los diferentes exportadores del hemisferio sur, sumando a la Provincia de Mendoza. En la medida que las curvas tienen mayor pendiente y se aproximan más rápidamente al horizonte superior del 100%, indican menor diversificación y por lo tanto mayor riesgo. Inicialmente Argentina es uno de los países del hemisferio sur que más diversificado tiene sus exportaciones totales en múltiples destinos. Es decir, en los tres principales destino Argentina posee el 55 % del total de las toneladas transadas, en tanto que Australia tiene el 65 %, Chile tiene el 67 %, Nueva Zelanda el 70 % y la Provincia de Mendoza el 78 por ciento. Sin embargo, es lógica la densidad de los destinos de las exportaciones mendocinas, debido a la menor estructura de una provincia comparada con un país. Gráfico 23

DIVERSIFICACIÓN DE EXPORTACIÓNES POR DESTINO Por origen de exportaciones, media años 2009-2010 Volumen (peso) transado acumulado en %

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40%

ARGENTINA

CHILE

MENDOZA

AUSTRALIA

NUEVA ZELANDA 30% 20%

1

2

3

4

5

6

7

8

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 Cantidad de destinos Fuente: elaboración propia sobre la base de datos de Trade Map.

Además es importante conocer que Argentina destinó en los últimos dos años las cerezas en 25 destinos, mientras Chile lo hizo en 55 países, Australia en 44 y Nueva Zelanda en 22. Mendoza destino la totalidad de lo comerciado en los últimos dos años en 14 países compradores.

51

CAPÍTULO 5 ASPECTOS CONCEPTUALES DEL PROCESO DE EMPAQUE

En los capítulos precedentes se describió el panorama del sector empacador de cerezas frescas en la Provincia de Mendoza, y se detectó una pérdida de posicionamiento relativo tanto en los destinos externos de la fruta como en el interno. Motivo por el cual se decidió investigar el proceso de empaque de las cerezas. Se analizarán los costos del proceso de empaque y comercialización, con el objetivo de encontrar si en esta etapa de la cadena de valor se encuentran causas de los resultados obtenidos anteriormente. En busca de dicho objetivo en este capítulo se describirá la ubicación geográfica de los galpones en la provincia, luego se enunciaran las etapas de un proceso de empaque y, finamente, el marco teórico elegido para la modelización.

5.1 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS GALPONES DE EMPAQUE En el año 2008 se realizó en la Provincia de Mendoza el primer “Censo Provincial de Galpones de Empaque Frutícola y Frigoríficos”42, el cual indicó que existían 241 galpones de empaque. Sobre el total de materia prima que ingresa a estos galpones, en promedio, el 2% corresponde a cerezas. De total de galpones de empaque de la provincia solo 21 procesan cerezas, de los cuales nueve se concentran en la región Norte, principalmente en el radio céntrico. En el oasis del Valle de Uco se encuentran los restantes doce galpones, ubicados de manera uniforme entre los departamentos de Tunuyán y Tupungato. Estos galpones de empaque no son procesadores de cerezas únicamente, solamente cuatro tienen como único fruto de elaboración a la cereza.

42

BARONI, Alfredo, ANTIVILO, Francisco, RIOS VERA, Mariana, Censo Provincial de galpones de empaque frutícolas y frigoríficos 2008, (Mendoza, Fundación Instituto de Desarrollo Rural., 2008), pág. 9.

52

Gráfico 24 MATERIA PRIMA INGRESADA A GALPONES DE EMPAQUE EN LA PROVINCIA DE MENDOZA

Uva 6%

Nectarino Ciruela 11% 11%

Cereza 2% Damasco 2%

Manzana 14%

Durazno 27% Pera 27%

Fuente: elaboración propia sobre la base de datos del Censo Provincial de Galpones de Empaque Frutícola y Frigoríficos 2008.

En la Tabla 10 se muestra la capacidad de procesamiento de los galpones que en algún porcentaje empacan cerezas. Es importante tener en cuenta que los volúmenes de procesamiento son totales, es decir que no son proporcionales al volumen de cereza procesada. Como consecuencia de que en muchos casos el principal producto es otro, y las dimensiones son en relación a este producto. Tabla 10 CANTIDAD DE GALPONES DE EMPAQUE SEGÚN CAPACIDAD DE PROCESAMIENTO EN LA PROVINCIA MENDOZA En toneladas (t)

Más de Menos de Entre 100 y Total 100 t 250 t 250 t Valle de Uco 6 3 2 12 Norte 4 3 1 9 Total 10 6 3 21 Fuente: elaboración propia sobre la base de datos del Censo Provincial de Galpones de Empaque Frutícola y Frigoríficos 2008, realizado por la Fundación Instituto de Desarrollo Rural (IDR). Región

Al analizar la superficie edificada por galpón, se obtiene que tan solo el 25 % poseen más de 1250 metros cuadrados (m2). Aproximadamente el 50 % del total se tiene una superficie media de 500 a 1250 m2. Estos datos se muestran en la Tabla 11. A la hora de analizar la logística, es importante notar que debido a las barreras sanitarias del ISCAMEN camino al Valle de Uco, no existen frutas cosechadas en el Norte que se empaquen en el primero. Pero si pueden procesarse frutas en el Norte, de origen de fincas pertenecientes al Valle de Uco.

53

Tabla 11 CANTIDAD DE GALPONES DE EMPAQUE SEGÚN SUPERFICIE EDIFICADA EN LA PROVINCIA MENDOZA En metros cuadrados (m2)

Menos de 500 m

2

Entre 500 y 1250 m

2

Más de 1250 m

2

Total

6 9 6 21 Fuente: elaboración propia sobre la base de datos del Censo Provincial de Galpones de Empaque Frutícola y Frigoríficos 2008, realizado por la Fundación Instituto de Desarrollo Rural (IDR).

5.2

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE EMPAQUE

A continuación se describe brevemente el proceso de empaque, desde la recepción de la fruta hasta la finalización en la expedición a los diferentes destinos43. En la Figura 9 se diagraman las diferentes etapas. 1- Recepción Inmediatamente cosechadas las cerezas, suelen llegar en jaulas o canastos plásticos, con un peso promedio de 16 a 18 kg. Se pesa en la báscula, y se realiza un muestreo en función de la calidad del lote. Este permite decidir el destino que tendrá la fruta, mercado interno o externo, identificándose con obleas respectivas. 2- Pre enfriado (“hydrocooling”) En esta etapa se realiza un baño de inmersión con agua a temperatura entre los 7 y 10 grados centígrados, y por un período de 7 minutos. El enfriamiento rápido de la fruta es muy importante, ya que al momento que los frutos son cosechados sufren un estrés que incrementa la tasa respiratoria y, por lo tanto, la producción de calor. Por esto, es muy importante que los frutos permanezcan en la sombra una vez cosechados, y se cubran con algún elemento que los mantenga húmedos. Se considera el pre enfriado con agua, ya que es más efectivo que el enfriamiento por aire, y además reduce la deshidratación. 3- Conservación Luego del pre enfriado se procede a la conservación, siempre que no se destina inmediatamente al procesamiento de la línea de empaque. Esta se subdivide en dos

43

Manual de calidad de un establecimiento Frutícola del sector.

54

etapas, la primera consiste en mantener la fruta en un túnel de enfriamiento, entre 12 y 24 horas, a una temperatura media de 5 grados centígrados y con 85 a 90 % humedad (85-90 %). Después de permanecer en el túnel de enfriamiento, se dirige hacia la cámara de frío donde se mantiene a una temperatura promedio de cero grados y entre 70 hasta 100 % de humedad. Existen otras técnicas para la conservación de cerezas, como las atmósferas modificadas, atmósferas controladas y recubrimientos comestibles. Sin embargo, la refrigeración suele ser recomendada por ser la más apropiada44, siempre que tenga un buen manejo de la temperatura. Figura 9

DIAGRAMA DEL PROCESO DE EMPAQUE DE CEREZAS

Recepción

Preenfriado (hidrocooling)

Conservación

Volcado y lavado

Empaque e identificación del producto

Selección

Calibración

Corte de pedúnculo

Paletización

Refrigeración (conservación)

Expedición

Fuente: Manual de calidad de un establecimiento Frutícola del sector.

4- Volcado y lavado El procesamiento en la línea de empaque comienza con el volcado y lavado en una pileta con agua, luego de ser retiradas de la cámara frigorífica. Las obleas identificadoras de cada pallet son registradas para seguir su control hasta el final del empaque y, de esta forma, cumplir con normas de calidad que se requieren en determinados destinos, como el europeo (EuroGap).

44

CARDAN, Ana Paula, Op. Cit., pág. 36.

55

5- Corte del pedúnculo y calibración Un trasporte de bandas conduce las cerezas a la máquina desramilladora, la cual mediante cierras circulares cortan los pedúnculos unidos de dos frutas. En la misma etapa se procese a la separación mecánica de la fruta según tamaño, mediante rodillos, conocido como calibradora. Los calibres que se suelen obtener son tres, dependiendo del diámetro del fruto: XL (25-27 mm), L (21-23 mm) y M (21-23 mm). Cuando el calibre lo permite se obtienen cerezas “Premium” mayores a 27 mm de diámetro. El proceso de “desramillado” y calibrado es rápido (menor a 15 segundos), luego si se proceso a la selección manual en las diferentes cintas. 6- Selección La selección se realiza manualmente en las cintas de inspección, cada una con un determinado calibre, eliminando los frutos defectuosos y separando según color. Las líneas disponibles son siete pero se utilizan de acuerdo a las necesidades. Los frutos eliminados son enviados por canaletas hidráulicas, laterales a las cintas de selección, que son llevadas hasta tambores de 200 litros con destino a industrialización. 7- Empaque e identificación del producto El empaque es realizado en forma semiautomática, las cintas terminan en bolsas de polietileno de 2,5 kg, donde son ubicadas las cerezas. Los tachos que contienen las bolsas poseen fondos acolchonados para evitar los golpes. Luego son pesadas en manualmente para empacarse en cajas de 5 kg. La calidad de las cajas y las frutas dependerán del destino de la fruta, habiendo seleccionado para el mismo 4 destinos en total, de acuerdo a los resultados obtenidos precedentemente para las exportaciones mendocinas: Mercado Interno (Mercado Central de Buenos Aires) y Mercado Externo dividido en Brasil, Europa y Asia (Hong Kong). 8- Palletización y Refrigeración Estas cajas son colocadas en pallets, que se mantienen nuevamente refrigerados hasta que sean enviados a los posibles destinos. Un aspecto fundamental que se tiene en cuenta a la hora de manipular las cerezas, consiste en evitar la contaminación tanto física, química y biológica, para mantener la inocuidad del alimento. Se debe tener en cuenta en cualquiera de las etapas la 56

higiene, mediante la desinfección de los insumos e instalaciones, el cuidado de limpieza de los operarios, etc. 9- Expedición Luego de elegidos los destinos se procede a transportar la mercadería hasta Buenos Aires, ya sea al Mercado Central de Buenos Aires, al puerto o al aeropuerto, lo que afectará los transportes elegidos. Siendo para todos los casos trasportes refrigerados, para mantener la calidad de la fruta.

5.3

MARCO TEÓRICO DEL MODELO

El análisis de rentabilidad que se realizará en el siguiente capítulo se basa en dos conceptos básicos, el de costos operativos y costos económicos. Los costos operativos son los gastos relacionados directamente con la operación de la actividad, en este caso puntual con el empaque y venta de cerezas en fresco. Se definen para esta actividad como: el transporte de la fruta al galpón, pre frío, clasificación y empaque de la fruta, conservación y transporte hasta el punto de entrega acordado en el precio de venta. Además, incluye el mantenimiento realizado y los costos impositivos. Los costos económicos añaden a los operativos, los costos de la estructura de financiamiento de la empresa (CEF) y los de reinversión equivalente anual (CREA)45. El financiamiento del activo de una empresa es en parte con capital propio y ajeno. Ambas generan costos para la empresa, entonces la estructura financiera de una empresa dependerá de las magnitudes de cada tipo de financiamiento. En la Figura 10 se representa lo comentado. El costo patrimonial es el asociado al capital propio. Este es igual al costo de oportunidad sobre el patrimonio neto de la empresa, es decir el mayor de los ingresos dejados de percibir por mantener inmovilizados los recursos propios en los activos de la empresa. Por otro lado, el costo de la deuda es el asignado al capital ajeno. Se define como el costo correspondiente al promedio ponderado de los intereses pagados a terceros

45

GONZALEZ, Leonardo, Empaque y comercialización de fruta fresca en Mendoza. Análisis Estratégico de Costos, (Mendoza, Fundación Instituto de Desarrollo Rural, 2006), pág. 4.

57

corregidos por el efecto tributario sobre el impuesto a las ganancias46, este es explicito y generalmente incluido en las estimación de los costos. Figura 10 COSTOS DE LA ESTRUCTURA FINANCIERA (CEF)

Fuente: elaboración propia.

Para determinar el rendimiento exigido al capital dada una estructura de financiamiento, se utiliza el método “costo promedio ponderado del capital” (Weighted Average Cost of Capital), conocido como WACC. Esta es una ponderación del costo del capital propio y el costo de la deuda después de impuestos, el cual es más fácil de interpretar mediante la siguiente ecuación:

%& '( = ó

∗ +1 − , = + )

∗ +1 − , ∗

*

+ )

.

) = + ) *

) + + )

= '( ∗

=

. +

ó

# , +

"

.

é

# ,

.

. "

.

Para determinar el costo de reinversión anual equivalente (CREA), no se utiliza el concepto de depreciación regido por la normativa contable, aunque sea la metodología

46

SAPAG CHAIN, Nassier, “Evaluación de Proyectos de Inversión en la Empresa”, 1º Ed., (Buenos Aires, Prentice Hall, 2001), pág. 285.

58

utilizada por la contabilidad tributaria para convertir en gasto la inversión. El objetivo de la depreciación es tributario, y los períodos de depreciación pueden diferir notablemente con las necesidades de reemplazo de los activos de la empresa. Por estas razonas, no es considerada la depreciación como una medida adecuada, que represente las reinversiones necesarias para mantener la capacidad de producción de la planta. Sin embargo, si es tenida en cuenta

en el Estado de

Resultados como un gasto deducible en la determinación de la utilidad contable sujeta a impuesto. Entonces como medida del costo de reinversión anual de una empresa, se determina un cronograma de reinversiones, que incluye la vida útil y los valores a nuevo y de desecho para cada uno de los activos. Queda construido así un flujo monetario de inversión y venta de los activos. Es decir, que para contemplar los costos de reposición de un activo que mantengan la capacidad operativa, se asigna un equivalente anual mediante la siguiente fórmula: 2

0 &=1 3

=#

#

#

0=# = 5=

+ −0 ,∗ +1 + ,* − 1

# í

#

ú #

6

ó

= En síntesis los costos económicos son una herramienta para determinar la rentabilidad de la empresa teniendo en cuenta la rentabilidad exigida a los bienes propios, los intereses pagados por la financiación de terceros y los gastos reinversión necesarios para mantener la capacidad productiva. La rentabilidad económica es la que debe tenerse en cuenta al evaluar la actividad y es por ello que puede denominarse en algunos casos como brecha de competitividad.

59

CAPÍTULO 6 MODELIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE EMPAQUE

En este capítulo inicialmente se describen los supuestos de una estructura de funcionamiento determinada, para luego entrar en los resultados obtenidos, diferenciando según los mercados de destino de la fruta. Finalmente se realizará un análisis de riesgo que permita obtener conclusiones sobre la modelización. Es importante aclarar que se supone que todos los valores y precios son de la temporada 2010, más precisamente de los meses de noviembre y diciembre. Además, se considera que las etapas de producción primaria y la posible industrialización de la fruta no son integradas al empaque. De esta manera se evita la dificultad de establecer un precio de transferencias entre las diferentes unidades de negocio.

6.1

ESTRUCTURA DE FUNCIONAMIENTO

Se supone que el establecimiento se encuentra en el Valle de Uco. Las tareas de empaque se desarrollan en una superficie de 2500 m2 con un galpón de 800 m2, donde está ubicada la máquina calibradora, dos cámaras de frío que son utilizadas en otras actividades de 400 m2 y 600 m2, y finalmente un edificio para tareas administrativas de 150 m2. Tabla 12 INFRAESTRUCTURA DESTINADA AL PROCESO DE EMPAQUE

Infraestructura Terreno Edificación Administración Galpón Cámaras de frío Cámaras de frío

2500 m2

1 2

150 800 400 600

m2 m2 m2 m2

Fuente: elaboración propia sobre datos provistos por empresas del sector.

La máxima capacidad de funcionamiento del galpón se registra entre los meses de cosecha, noviembre y diciembre. Luego solamente se mantiene en funcionamiento las cámaras frigoríficas, hasta que son despachas la totalidad de las cerezas. En este 60

trabajo se supone que las actividades estacionales, solamente se concentran en los meses de noviembre y diciembre, ya que las actividades en el resto de las temporadas son nulas o mínimas. 6.1.1 MAQUINARIAS En el galpón existe una línea de calibrado, la cual posee cuatro líneas de selección con una capacidad máxima de 1.200 kg/hora por cada una. Dada una eficiencia del 63 %, se supone una capacidad de procesamiento de 750 kg/hora por cada cinta, resultando en una capacidad de procesamiento total de 3.000 kg/hora. Tabla 13 MAQUINARIAS E IMPLEMENTOS UTILIZADOS EN EL PROCESO DE EMPAQUE

Maquinarias e implementos Bins Línea electrónica de calibrado Autoelevador eléctrico Autoelevador a Gas Túneles californianos Hydrocooling

20.000 1 1 2 2 1

Unidades Unidades Unidades Unidades Unidades Unidades

Fuente: elaboración propia sobre datos provistos por empresas del sector.

Además se utilizan 2 túneles de enfriamiento californianos, sumado a los implementos de “Hydrocooling”, de enfriamiento mediante agua, y 20.000 contenedores (“bins”), para almacenar la fruta. Se poseen 3 autoelevadores, los cuales son fundamentales para el traslado de la mercadería. Tabla 14 CAPACIDAD DE PROCESAMIENTO DE LA LÍNEA DE CALIBRADO Línea (incluido flejado y palletizado) Capacidad de procesamiento TOTAL REAL Capacidad de procesamiento TOTAL MÁXIMA Capacidad de procesamiento máxima x cinta Capacidad de procesamiento real x cinta Eficiencia promedio de embalaje

Elementos 3.000 kg/hs Volcadora manual 4.800 Cinta de desramillado 1.200 kg/hs Rollos de calibrado 750 kg/hs Cinta de selección 63%

1 1 1 4

Fuente: elaboración propia sobre datos provistos por empresas y proveedores del sector.

6.1.2 MANO DE OBRA Como consecuencia de lo cíclico de la actividad, existe personal abocado de forma permanente, todo el año, y transitoria en la época de máxima actividad. El personal permanente está dedicado casi en su totalidad a actividades administrativas, y es por

61

eso que es ponderado solamente por el tiempo dedicado a la administración de las actividad relacionadas con cerezas, un 60 % de del total anual. En cuanto al personal transitorio, suman un total de 288 personas que se dividen en las categorías y actividades fijadas en la Tabla 15. El personal transitorio trabaja dependiendo del tiempo de procesamiento del total de la materia prima, resultando en 32 días laborales de dos jornadas diarias de 8 horas. Los salarios del personal transitorio son definidos según el convenio colectivo de trabajo del “Sindicato de trabajadores de manipuleo, empaque y expedición de frutas frescas y hortalizas”. Tabla 15 CATEGORÍAS DEL PERSONAL PERMANENTE Y TRANSITORIO

MANO DE OBRA Permanente Dirección Administración Auxiliar Administración Oficial (1° Categoría) Mantenimiento y limpieza Departamento Técnico Transitorio Total categorizado 1º Categoría 2º Categoría 3º Categoría

2 5 2 2 1 1

Personas Personas Personas Personas Personas Personas

37 Personas 83 Personas 168 Personas Categorías 3º

Seleccionadores Embaladores Embaladores de Primera Embaladores de Segunda Operario galpón Obrero galpón

1º 2º 3º 2º

166 53 37 16 2 67

Personas Personas Personas Personas Personas Personas

Fuente: elaboración propia sobre datos provistos por empresas del sector.

6.1.3 MATERIA PRIMA Se supone que el total de la materia prima es comprada a terceros, al precio promedio de la temporada 2010: 3,90 $/kg, según los datos relevados de los “Precios Pagados a Productores” de la Fundación Instituto de Desarrollo Rural47.

47

FUNDACIÓN INSTITUTO DE DESARROLLO RURAL, www.idr.org.ar, [agosto,2011]

62

De estas se supone que 1,9 % se destina a industria directamente luego del primer muestreo, luego de la recepción. En tanto que un 17,4 % se descarta en la selección de las líneas de empaque, resultando en un 80 % la materia prima embalada del total comprado. Tabla 16 DETALLE DE LA UTILIZACIÓN DE MATERIA PRIMA MATERIA PRIMA Total materia prima Descarte galpón Industria Materia prima embalada

kg 1.153.830 201.146 21.461 931.223

17,4% 1,9% 80,7%

Fuente: elaboración propia sobre datos provistos por empresas del sector.

Adicionalmente, se supone que el total de materia prima descartada destinada a industria es vendida al precio de 3,54 $/kg, dato obtenido de la misma fuente citada precedentemente. Como se comentó al inicio del trabajo, no se realizan distinciones varietales de cerezas para no complicar el análisis, ya que las variaciones de precios para la provincia son poco significativas. 6.1.4 PRODUCTOS QUÍMICOS Para reducir la incidencia de patógenas que puedan causar podredumbre, es esencial realizar un lavado de la fruta con agua clorada y aplicar fungicidas preventivos. En este caso, se supone la utilización en la proporción de 7 litros de cloro cada 32.000 kg cerezas y de 500 gramos de fungicida “Iporodione” cada 10.000 kg de cerezas. 6.1.5 COMBUSTIBLE Y ENERGÍA En este apartado se considera los gastos incurridos en combustible para la utilización de los autoelevadores, como también en los gastos de energía eléctrica. Sin embargo, este último concepto es subdividido en dos, dependiendo si el gasto energético es de las maquina calibradora y del galpón o si el mismo corresponde al uso del frío en las cámaras. El segundo gasto se computa en el ítem de “Servicios de frio” para poder tener claro la incidencia de la misma, y para ajustar en futuros modelos si corresponde imputar como que este servicio es alquilado a terceros.

63

Los gastos energéticos son máximos en los meses de noviembre y diciembre, y luego disminuyen motivo por el cual en postemporada se considera el pago mínimo de energía. 6.1.6 DESTINOS En cuanto a los destinos de las cerezas empacadas, se determinó según los resultados obtenidos precedentemente de las exportaciones mendocinas para la pasada temporada, resultando en los porcentajes expresados en la Tabla 17. Tabla 17 MERCADOS DE DESTINO DE LAS CEREZAS MENDOCINAS

DESTINOS Mercado Interno Mercado Externo Asía Europa Brasil

36,5% 63,5% 21,8% 37,2% 41,0%

Fuente: elaboración propia sobre datos ProMendoza y MCBA.

6.1.7 TRASPORTE El trasporte de divide en dos etapas, desde la finca al galpón (considerado en el ítem Trasporte) y del galpón a Buenos Aires (considerados en el ítem Fletes y seguros) para ser expedido a los diferentes destinos. Los costos son dispares entre el primero y el segundo, como consecuencia de las diferentes distancias y agregándole al segundo, el trasporte con refrigeración para mantener la fruta. Se supone que para las frutas con destino al país de Brasil y Europa, la mercadería es trasportada vía aérea desde Buenos Aires. Para esto tienen que ser enviadas en camiones refrigerados hasta el mismo. En tanto que si el destino es Asia (Hong Kong), se supone que es trasportada vía marítima, lo cual supone envíos en contenedores refrigerados. Estos deben traerse desde el puerto de Buenos Aires, ya que son cargados en el mismo galpón, motivo por el cual se tiene que abonar dos viajes, encareciendo el trasporte por kilogramo. En el trasporte a Buenos Aires, se asegura la misma al 0,6 % del valor para que ante cualquier riesgo se cubra la perdida.

64

Es importante aclarar que el modelo considera los costos hasta el despacho de la mercadería ya sea en el Mercado Central, en el avión o en el barco. Es decir, para evaluar la rentabilidad se tomaran los valores FOB, siendo a cuenta del destinatario los fletes hasta el destino (en avión o barco) y los gastos aduanas de los respectivos países. 6.1.8 INSUMOS Dependiendo de los destinos los envases y accesorios para el acondicionamiento difieren, como también los precios de los insumos siendo de mayor precio unitario los destinados a Europa y Asia. Sin embargo, se considera para todos envases de 5 kg. La Tabla 18 detalla los accesorios necesarios para cada uno de los mercados. Tabla 18 INSUMOS DE EMBALAJE DETALLADO POR DESTINO

INSUMOS DESTINO MERCADO CENTRAL DE BS. AS. Caja (sin marca) Bolsa de polietileno de 2,5 kg Oblea identificadora BRASIL Caja litografiada Bolsitas tipo "carrybag" Bolsa de polietileno 5Kg Oblea identificadora EUROPA Caja litografiada Bolsa de polietileno de 2,5 kg Oblea identificadora ASIA Caja litografiada Bolsa de atmosfera modificada Oblea identificadora

5 1 2 1 5 1 16 1 1 5 1 2 1 5 1 1 1

Envase kg/caja unidad/caja unidad/caja unidad/caja kg/caja unidad/caja unidad/caja unidad/caja unidad/caja kg/caja unidad/caja unidad/caja unidad/caja kg/caja unidad/caja unidad/caja unidad/caja

Fuente: elaboración propia sobre datos provistos por empresas del sector.

Tabla 19 INSUMOS UTILIZADOS POR PALLET

INSUMOS POR PALLET Pallet 1 Unidad Esquinero 5 metros/pallet Flejes 30 metros/pallet Hebillas 6 unidades/pallet Fuente: elaboración propia sobre datos provistos por empresas del sector

65

Las cajas se palletizan de a 160 bultos por pallet si el destino es marítimo, o de a 120 bultos por pallet si el destino es en avión. En caso que el destino sea el Mercado Central de Buenos Aires se consideran 160 bultos por pallet. En el Tabla 19 se sintetizas los insumos necesarios por unidad de pellet promedio. 6.1.9 MANTENIMIENTO La infraestructura, maquinarias e implementos requieren un mantenimiento mínimo para poder seguir operando. Para su cálculo se tomo un porcentaje del valor nuevo del bien, el cual varía según las apreciaciones recibidas por quienes desarrollan la actividad. Siempre todos ponderados por el porcentaje de participación que tienen en las cerezas sobre el resto de las frutas empacadas. Para los inmuebles se considera un 0,5 % del valor nuevo (administración, galpón y cámaras de frio), en tanto que para las maquinarias se supuso los siguientes porcentajes: −

Maquina calibradora: 1,00 %.



Autoelevadores eléctricos y a gas: 1,00 %.



Túneles californianos y Hydrocooling: 2,5%.

6.1.10 APLICACIÓN DE NORMAS DE CALIDAD En lo que respecta a normas se tienen en cuenta los costos de la aplicación de estas, diferenciando si alguna es específica para algún mercado. Se aplica sistemas de mitigación de Monilla y de Mosca del Mediterráneo, las cuáles se computan como proporcionales a la cantidad de cerezas destinada a cada mercado. Además, se realiza el mismo análisis para la aplicación de normas llamadas: “Hazard Analysis & Critical Control Points” (HACCP), las cuales consistes en garantizar que se controlen los peligros y puntos de críticos para la inocuidad de los alimentos mediante la ejecución de una serie de acciones específicas. En tanto que las normas “EURO GAP” (en inglés “Good Agricultural Practices”), consisten en una serie de protocolos que apuntan fundamentalmente a acrecentar la confianza del consumidor en la calidad y seguridad de los alimentos. Estas últimas solo son tenidas en cuenta para los destinos europeos de la fruta.

66

6.1.11 IMPUESTOS Los impuestos se discriminan según sus categorías, en indirectos, provinciales y nacionales. En los impuestos provinciales se consideran los aportes y contribuciones sociales del personal permanente y transitorio, además de los impuestos a la energía electica y a los combustibles. En los impuestos provinciales se han tenido en cuenta los impuestos Inmobiliarios y de Ingresos Brutos. Sin embargo, las actividades agroindustriales se encuentra exenta del pago de la alícuota de Ingresos Brutos, siempre que se esté al día en el pago de los impuestos provinciales. En el impuesto inmobiliario, el avalúo se calcula sobre las bases para propiedades rurales. Todos lo impuesto anteriores fueron computados de forma proporcional al total de kilogramos destinados a cada destino, pero este no es el caso de los impuestos nacionales, dentro del cual algunos se pueden discriminar para cada destino en particular por la incidencia diferencial. En impuestos nacionales se considera, los Impuestos a las Ganancias, ganancia mínima presunta, bienes personales y a los débitos y créditos bancarios. Además a los productos exportables se le imputan los derechos a la exportación y los reintegros respectivos, teniendo en cuenta que toda la mercadería exportada es en bultos de 5 kg, y por lo tanto se le retienen 5 % y reintegran 4,05% sobre el valor. Para el cálculo del impuesto a las ganancias se ha supuesto que es una Sociedad Anónima, entonces la alícuota que grava sus ganancias netas es del 35%. Para la determinación del impuesto a los débitos y créditos bancarios se supuso una bancarización diferencial para el mercado interno y externo: del 55 % y

75 %

respectivamente. 6.1.12 ESTRUCTURA FINANCIERA Se supone una estructura de financiamiento de iguales proporciones entre capital propio y endeudamiento con terceros. Los valores tomados para las tasas nominales anuales activa y pasiva son de 17,29 % y 9,39 %, respectivamente.

67

6.2

COSTOS OPERATIVOS Y ECONÓMICOS

En la Tabla 20 se presenta los costos operativos anuales para el empaque de cerezas (en pesos por kg de fruta empacada). Se tiene en cuenta dentro de los costos: el trasporte de la finca al galpón, el frío, el acondicionamiento y empaque, para su posterior conservación y trasporte hasta Buenos Aires donde es despachada a sus diferentes mercados de destino. El costo operativo unitario es de 9,99 $/kg, si bien son datos promedios que pueden tener deficiencias, brindan un esquema de los conceptos que mayor relevancia tienen ante los costos totales incurridos. Tabla 20 COSTOS OPERTATIVOS ANUALES DEL PROCESO DE EMPAQUE DE CEREZA Mendoza, año 2010 COSTOS OPERATIVOS ANAULES Costo Medio Participación Concepto Unidad Monto Sub Rubro Rubro $/kg 0,04 0,34% TRANSPORTE $/kg 3,90 35,66% MATERIA PRIMA EMBALADA DESCARTE $/kg 0,09 0,79% MANO DE OBRA $/Kg 2,44 22,28% Personal Permanente $/Kg 0,43 4,34% Personal Transitorio $/Kg 2,00 20,07% COMBUSTIBLES Y ENERGÍA $/Kg 0,01 0,08% PRODUCTOS QUÍMICOS $/kg 0,02 0,15% INSUMOS DE EMBALAJE $/kg 0,69 6,30% Envase $/kg 0,56 5,56% Accesorios para envase $/kg 0,13 1,34% INSUMOS DE PALLETIZADO $/kg 0,05 0,49% MANTENIMIENTO $/kg 0,04 0,36% SERVICIOS DE FRIO $/kg 0,07 0,66% FLETES Y SEGUROS $/kg 0,70 6,38% Flete $/kg 0,58 5,85% Seguro $/kg 0,11 1,15% APLICACIÓN DE NORMAS $/kg 0,05 0,44% IMPUESTOS $/kg 1,90 17,36% Impuestos Indirectos $/Kg 0,56 5,61% Impuestos Provinciales $/Kg 0,02 0,22% Impuestos Nacionales $/Kg 1,32 13,18% TOTAL DE COSTOS OPERATIVOS ANUALES

$/Kg

9,99

100,00%

Fuente: elaboración propia sobre datos provistos por empresas y proveedores del sector

68

91,31%

Sobre el total de costos, el de mayor relevancia relativa son los costos de la materia prima que representan un poco más 35 % del total. Un dato relevante se encuentra analizando el descarte, el representa un total del 19 % de la fruta comprada, sin embargo posee poco relevancia relativa por que se considero que lo descartado es vendido a industria. La actividad de selección es muy intensiva en mano de obra, y esto explica la incidencia del 20 % de los gastos en sueldos del personal transitorio, cuando el personal permanente representa un 4,3 % solamente. En tercer lugar, la incidencia impositiva representa el 17,3 % del total de los costos, explicado en más de la mitad por el impuesto a las ganancias, en un cuarto por los impuesto indirectos a la mano de obra y por un 20 % por los derechos de exportación. También se destacan por su impacto, los costos relacionados al trasporte y seguros hasta Buenos Aires (6,38 %) y los insumos de embalaje (6,30%), siendo los más relevantes de este último los costos de los envases. Los costos operativos no permiten conocer si durante el ejercicio se creó o destruyó valor, para ello se deben analizar los costos económicos totales. Como se comentó en el capitulo anterior estos resultan de adicionarle a los costos operativos, los costos de la estructura financiera y los costos de reinversión equivalente anual. En la Tabla 21 se presentan estos datos. Tabla 21 COSTOS ECONÓMICOS ANUALES DEL PROCESO DE EMPAQUE DE CEREZA

Mendoza, año 2010 COSTOS ECONÓMICOS ANUALES TOTAL COSTOS OPERATIVOS ANUALES

$/Kg

9,99

91,31%

REINVERSIÓN AMORTIZACIÓN ECONÓMICA

$/Kg $/Kg

0,04 0,91

0,41% 8,29%

TOTAL COSTOS ECONÓMICOS ANUALES

$/Kg

10,94

100,00%

Fuente: elaboración propia sobre datos provistos por empresas del sector.

Los costos de la estructura financiera se contemplan en el ítem “amortización económica”. Este representa el costo de oportunidad de tener el capital inmovilizado en la actividad de empaque. Se calculó mediante la fórmula del Costo Anual Equivalente (CAE), tanto de la infraestructura y terreno, como de las maquinarias e 69

implementos, adicionado el capital de trabajo necesario para estar en funcionamiento. Utilizando como tasa de descuento la del “costo promedio ponderado del capital” (WACC). De esta forma en el ítem “amortización económica” se refleja la inversión anual equivalente que debería realizarse cada año en vez de invertir todo en el momento inicial. Esta representa un 8 % del total de los costos económicos anuales, siendo la cuarta variable de mayor incidencia. Como se comentó en el apartado 5.3 las “reinversiones” son calculadas con la fórmula del costo de reinversión anual equivalente (CREA), resultando en un monto anual que es equivalente al valor en el momento de reposición de la inversión. Es decir, financieramente el resultado es el mismo si las inversiones son realizadas cuando la vida útil de la maquinaria e implementos así lo requieran, o invertir todos los años el valor resultado del CREA. Estos tienen una participación relativa baja en el total de los costos económicos (0,41%). Para el análisis los costos económicos anuales son los relevantes, si estos son menores a los ingresos indican que la actividad es sustentable en el largo plazo. En términos unitarios estos son de 10,94 $/kg.

6.3

COSTOS POR MERCADO DE DESTINO

Los costos y la composición de los mismos, difieren según el destino de comercialización de la fruta. En la Tabla 22 se exponen los costos atribuibles a cada uno de los mercados de destino, según las proporciones detalladas anteriormente. Existen algunas variables en la que sus costos son independientes del mercado al que se dirige la fruta, por lo cual su valor por kg deben ser los mismos, como por ejemplo: trasporte (de la finca al galpón), mantenimiento, mano de obra, energía y combustibles, productos químicos, reinversión y amortización económica, Sin embargo, al ser las exigencias diferentes en cada mercado, los insumos de embalaje varían en cada uno, siendo el más económico el del mercado interno (0,61$/kg), y los más caros los de destino Asia (0,76 $/kg) debidos a las bolsas de atmósferas modificadas, para mantener las frutas en el viaje marítimo. Los insumos utilizados en el embalaje con destino a Brasil son mayores en costo en comparación 70

que los necesarios para Europa, Europa debido a las 16 bolsas adicionales por bulto que el primero demanda. Los fletes y seguros son mayores en el caso de las cerezas para el mercado asiático, como consecuencia del mayor gasto en los contenedores, que deben realizar un viaje vacío desde el puerto a Mendoza, para si luego cargarse en el galpón. En el caso de lass normas necesarias, Europas es quien tiene mayores requisitos y esto encarece los costos unitarios por sobre el resto. Tabla 22 COSTOS ECONÓMICOS ANUALES POR MERCADO DE DESTINO Mendoza, año 2010

Fuente: elaboración propia sobre datos provistos por empresas em del sector.

Las mayores diferencias en los costos por kg se encuentran en los impuestos impuesto abanados entre re el mercado interno y externo. La principal disparidad se localiza en los derechos de exportación,, que solo son imputados al mercado externo. En segundo lugar, el impuesto a las ganancias refleja grandes diferencias como consecuencia de los mayores montos imponibles en los destinos externos, debido a la mayor rentabilidad de los mismos. Resultando en costos económicos anuales por kg mayores para los destinos asiáticos (12,32 $/kg), seguido por el europeo (11,58 $/kg), brasilero (10,46 $/kg) y finalmente por el mercado interno (10,08 $/kg). 71

6.4

ANÁLISIS DE RENTABILIDAD

Para la determinación de la rentabilidad, se utiliza el concepto de margen de ganancia económica, y es el que brinda una aproximación de la capacidad de competir por precio. Es por estos que el margen de ganancia económico se suele denominar como la brecha de competitividad. Para toda la actividad sin realizar desagregaciones por destino, el margen de ganancia es de 15,7 %, sin embargo se pueden obtener datos más precisos evaluando cada caso particular. Es importante aclarar que se diferenciaron los precios FOB promedios para los meses de noviembre y diciembre, independientemente para cada destino. De la misma forma, las proporciones vendidas en cada mes se tomaron de acuerdo a lo comerciado en el año 2010 para cada mercado según la Tabla 2348. Tabla 23 PARTICIPACIÓN EN LO DESTINADO A CADA MERCADO POR MES Años 2010 MESES Mercado Total Noviembre Diciembre Mercado Interno 25% 75% 100% Asia 8% 91% 100% Brasil 15% 85% 100% Europa 20% 80% 100% Fuente: elaboración propias sobre datos de Exinet y MCBA. En la Tabla 24 se puede observar los precios por mercado y según el mes de expedición49. Además, se exponen los márgenes de ganancia obtenidos en cada uno de los puntos de ventas. Aunque el mayor costo económico se haya obtenidos para Asia, es el mercado más rentable de los analizados (29 %). En segundo lugar se encuentra Europa (22 %) y muy próximo Brasil (21%). El mercado interno, el cual se supuso que estaba compuesto en su totalidad por el Mercado Central de Buenos Aires, obtuvo una margen de ganancia del 3,75 %, siendo

48

Para determinar los volúmenes exportados por mes desde Mendoza se realizaron consultas a: EXINET, Op. Cit., [junio, 2011]. Para determinar las proporciones mensuales de despachados dentro del país se tomaron los valores comentados anteriormente, provistos por el MCBA.

49

Los precios de venta por kg para los mercados externos, son obtenidos mediante el cálculo del precio relativo de las exportaciones consultadas en: EXINET, Op. Cit., [junio, 2011]. Los precios de venta en el MCBA fueron provistos por empresas del sector.

72

el de menor rentabilidad. Aunque sea este el principal destino de la fruta abarcando más del 36 % del total del volumen comerciado. Existe un relación inversa entre margen de ganancia y participación del destino sobre el volumen total comerciado. Es decir, decir, Asia es el mercado más rentable, pero es el de menor participación relativa sobre el volumen total. Esto explica porque el nivel de ganancia de toda la actividad agregada es del 15 por ciento. Tabla 24 MARGEN ARGEN DE GANANCIA POR MERCADO DE DESTINO Mendoza, Año 2010

Fuente: elaboración propia sobre datos provistos por empresas del sector. sector

En Gráfico 25 se exponen los ingresos por kg y los costos económicos unitarios por mercado de destino, detallando los de mayor participación relativa. Este ejemplifica claramente como a medida que los costos económicos por kg son mayores, mayor es el margen de ganancia. Gráfico 25

INGRESOS Y COSTOS DE EMPAQUE DE CEREZA EN MENDOZA Según destino, en peso por kg, temporada 2010/2011 18,00 AMORTIZACIÓN ECONÓMICA

16,00

OTROS GASTOS

14,00

SERVICIOS DE FRIO

12,00

$ / Kg

INSUMOS DE EMBALAJE

10,00 FLETES Y SEGUROS

8,00

DESCARTE

6,00

MANO DE OBRA

4,00

IMPUESTOS

2,00

MATERIA PRIMA EMBALADA

-

INGRESOS

MERCADO INTERNO

BRASIL

ASIA

EUROPA Fuente: elaboración propia .

73

El modelo posee una deficiencia, y esta radica en que se considero el mismo valor de la materia prima para cada destino, sin tener en cuenta que mercados como el europeo o asiático suelen demandar mayores calidades. Es por esto que se considera que los márgenes de ganancia obtenidos para los mercados de Brasil y Asia se encuentran sobreestimados; en tanto que los obtenidos para el Mercado Interno y Brasil, subestimados.

6.5

ANÁLISIS DE RIESGO

Los resultados planteados anteriormente se basan en valores y comportamientos específicos, pero ante cambio de uno o varias variables dejan de ser validos. Sapag Chain dice: “Los resultados que se obtienen al aplicar los criterios de evaluación no miden exactamente el margen de ganancia del proyecto, sino sólo la de uno de los tantos escenarios futuros posibles. Los cambios que con certeza se producirán en el comportamiento de variables del entorno harán que sea prácticamente imposible esperar que el margen de ganancia calculado sea el que efectivamente tenga el proyecto implementado.” 50 Dada la realidad cambiante, se debe mejorar la información con análisis complementarios que permitan considerar las consecuencias ante los cambios en las variables consideradas crítica. Para esto se realizan análisis de puntos críticos y de sensibilidad.

6.1.1 PUNTOS CRÍTICOS Para determinar el nivel de riesgo de una variable, se contemplan diferentes indicadores que permiten dar un orden a las mismas. A continuación se definen los diferentes conceptos tenidos en cuenta. La elasticidad del margen de ganancia mide la sensibilidad del margen de ganancia ante un cambio infinitesimal en alguna de las variables independientes, como precios de insumos. Mientras mayor sea la elasticidad del margen de ganancia (en valor absoluto), mayor riesgo implica la variable analizada.

50

SAPAG CHAIN, Nassir, Op. Cit., pág. 260.

74

El concepto de punto de equilibrio, indica cual es el valor que debería tomar una variable determinada, ya sea ésta de costos o de ingresos para que el margen de ganancias sea cero, permaneciendo todo lo demás constantes. Se define como margen de seguridad a la brecha existente entre el valor actual de una variable y el punto de equilibrio de la misma. Es decir, es la brecha de cambio de una variable que hace cambiar de signo al margen de ganancia. A menor margen de ganancia, mayor riesgo implícito en la variable. Para determinar las variables que más atención se le deben prestar, se calcula el índice crítico el cual consiste en la división de la elasticidad del margen de ganancia con respecto al margen de seguridad. En la medida que la elasticidad es mayor (en valor absoluto) y menor el margen de seguridad, más crítica es la variable. Esté permite un ordenamiento de las variables de más críticas a menos críticas. Tabla 25 INDICADORES DE RIESGO DE LAS VARIABLES DE COSTOS INDICADORES DE COSTOS VARIABLES

ELASTICIDAD BENEFICIO

PUTNO DE EQUILIBRIO

MARGEN DE SEGURIDAD

ÍNDICE CRÍTICO

MATERIA PRIMA EMBALADA

-2,672

$/Kg

5,63

44%

6,030

DESCARTE

-0,052

$/Kg

7,59

2008%

0,003

MANO DE OBRA Personal Permanente Personal Transitorio

-0,267 -1,293

$/Kg $/Kg

19.847 189

399% 86%

0,067 1,499

INSUMOS DE EMBALAJE Envase

-0,343

$/Kg

11,42

311%

0,110

FLETES Y SEGUROS Flete Seguro

-0,446 -0,070

$/Kg $/Kg

2,42 1,83

241% 1495%

0,185 0,005

IMPUESTOS Impuestos Indirectos Impuestos Provinciales Impuestos Nacionales

-1,226 -0,346 -0,013 -0,837

$/Kg $/Kg $/Kg $/Kg

3,63 2,29 1,75 3,05

91% 308% 7842% 130%

1,353 0,112 0,000 0,641

Fuente: elaboración propia sobre datos provistos por empresas y proveedores del sector.

75

En la Tabla 25 se presentan la aplicación práctica para el modelo, sobre los conceptos antes definidos. Siguiendo la lógica del índice crítico, el insumo de mayor riesgo es la materia prima embalada, con un incremento del 44 % en el precio pagado al productor primario (5,53 $/kg) anulan las ganancias. En segundo lugar de criticidad se encuentra el jornal promedio ponderado del personal transitorio, si aumenta en un 86 %, es decir a 189 pesos, lleva a cero las ganancias. La tercera variable más crítica corresponde a los impuestos en su conjunto, siendo el de menor margen de seguridad los impuestos nacionales. En la Tabla 26 se presentan los indicadores de ingreso, los cuales indican que precios de venta anulan la rentabilidad de cada destino. En primer lugar la mayor criticidad se encuentra en el precio promedio del mercado interno, el cual si disminuye un 3,61% deja de ser rentable lo destinado a esté.

Tabla 26 INDICADORES DE RIESGO DE LAS VARIABLES DE INGRESO INDICADORES DE INGRESO VARIABLES

ELASTICIDAD

Precio de Venta

3,36

Mercado Interno

2,09

PUTNO DE EQUILIBRIO

MARGEN DE SEGURIDAD

ÍNDICE CRÍTICO

-3,69%

56,683

10,07

Mercado Externo Asía

1,26

12,31

-22,47%

5,616

Europa Brasil

1,85

11,63 10,45

-17,38% -17,74%

10,662

1,84

10,380

Fuente: elaboración propia sobre datos provistos por empresas del sector.

En similar situación se encuentran los mercado de de Europas y Brasil, ya que si disminuye más de 17,7 % los precios promedios de estos mercados, los márgenes de ganancias de cada uno son nulos.

6.1.2 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD En esta sección se pretende analizar los efectos en el margen de ganancia ante cambios en dos variables simultáneas. Como consecuencia de que los principales ingresos provienen del mercado externo, se decidió sensibilizar las ganancias ante cambios en el porcentaje de fruta descartada y ventas a mercados externos. 76

Este sensibilización supone que en la medida que el descarte aumenta más del 45 % y el mercado externo es menor al 55 % el marcen de ganancia se convierte en negativo. De la misma manera, si la participación del mercado externo es menor al 15 %, y el descarte es mayor al 30 %, los márgenes de ganancia son negativos. Tabla 27 SENSIBILIZACIÓN DEL MARGEN DE GANANCIA Variación en los porcentajes de ventas a los mercados externos y de descarte. MARGEN DE GANANCIA POR KG

VARIBLES

MERCADO EXTERNO

75% 65% 55% 45% 35% 25% 15%

30% 13% 15% 9% 6% 4% 1% -1%

DESCARTE 35% 40% 11% 9% 11% 6% 67% 4% 4% 1% 2% -2% -1% -4% -4% -7%

45% 5% 3% 0% -3% -5% -8% -11%

Fuente: elaboración propia sobre datos provistos por empresas del sector.

En la Tabla 28 se realiza el mismos análisis de sensibilización teniendo en cuenta los cambios de la Tasa Nominal Anual (TNA) Activa y el porcentaje que es financiado con capital propio. Los resultados son lógicos e indican que a medida que la TNA Activa es mayor, es más rentable financiarse con capital propio, y viceversa. Tabla 28 SENSIBILIZACIÓN DEL MARGEN DE GANANCIA Variación en los porcentajes TNA activa y capital propio MARGEN DE GANANCIA POR KG TNA ACTIVA

VARIBLES

CAPITAL PROPIO

18%

22%

26%

30%

0%

12,3%

9,3%

6,4%

3,5%

25%

13,8%

11,5%

9,2%

6,9%

50%

15,4%

13,8% 12,2%

10,6%

75%

17,0%

16,2% 15,4%

14,5%

100%

18,7%

18,6% 18,6%

18,6%

Fuente: elaboración propia sobre datos provistos por empresas del sector.

77

CONCLUSIONES

Luego del análisis coyuntural y de la representación del modelo de empaque de cereza para la Provincia de Mendoza, se pueden destacar algunas apreciaciones y resumir las variables que más afectan el margen de ganancia de la actividad. En el mundo las principales zonas productoras se encuentran en el hemisferio norte, y es por esto que existe una gran brecha en el volumen comerciado en las épocas de producción del norte por sobre el sur. Esta divergencia genera una oportunidad de mercado en los meses de comercialización de la fruta por el hemisferio sur, ya que existe una demanda insatisfecha a nivel mundial. Estas apreciaciones se basan en que en los meses de noviembre y diciembre, el fruto es altamente requerido por su relación a las fiestas navideñas y a la finalización del año. Frente a esto, se detectaron 5 países que compiten en el comercio internacional de contra estación, de los cuales uno tiene una incidencia poco significativa (Sudáfrica). El principal exportador por amplio margen es Chile (90 % del volumen), y es el que mayores perspectivas de crecimiento tiene. Como consecuencia que el sector produce solamente para exportación, poseen un régimen impositivo que los motiva a esto, y es quién tiene mayores tratados de libre comercio con los mercados de destino. En lo que respecta a Argentina, se posiciona como el segundo exportador del hemisferio y con una tendencia creciente, pero más cerca de Australia y Nueva Zelanda. Estos dos últimos países tienen características de producción opuestas, el primero tiene un fuerte comercio interno, en tanto que el segundo es netamente exportador. Además, ambos poseen limitantes de altos costos internos, por mano de obra, y encarecimiento del trasporte para acceder a los mercados de Europa y de Norte América por las grandes distancias. Estas condiciones generan la posibilidad de explotar por Argentina el segmento de mercado que Chile no puede afrontar, cerezas frescas de calidad pero más económicas que las de Oceanía. Además, Argentina tiene el beneficio en ser unos de los primeros en entrar al mercado, en el que se suele tener mayores retornos. Del total de cerezas frescas empacadas en el país, un 60 % se destina al mercado externo, y el resto al interno, casi concentrado en su totalidad en el Mercado Central de Buenos Aires. Históricamente la principal zona productora ha sido Mendoza, pero

78

en los últimos años ha perdido posición relativa y absoluta frente a las regiones patagónicas norte y sur. En los dos destinos tanto el interno como externo, Mendoza ha visto estancado sus volúmenes enviados y con una leve tendencia decreciente. Junto con la disminución de la producción de materia prima, como consecuencia de una tasa de desmonte del 10% de las áreas implantadas con cerezos en los últimos 9 años, el panorama genera señales de alarma. Es por esto que se decidió evaluar los costos de empaque y expedición de la frutas, para detectar si aquí se encontraba algún indicio que explique estos comportamiento. Con el modelo se estimó los costos económicos del procesamiento y comercialización de cerezas, basado en valores de la temporada 2010. Este modelo puntual arrojo un margen de ganancia del 15 %, pero si se desagregan según mercado de destino los resultados fueron muy dispares. En la medida que los costos económicos del mercado de destino son mayores, mayor es el margen de ganancia, obteniendo la rentabilidad más alta en las frutas vendidas al continente asiático (29 %), compuesto en su totalidad por Hong Kong. Siguiendo en orden de importancia por Europa (22 %), Brasil (21%) y el mercado interno (3,75 %). Los márgenes de ganancia ayudan a explicar la modificación de los volúmenes destinados a cada mercado. En los últimos años, Europa ha perdiendo importancia, se ha consolidado Brasil como el principal comprador y ha naciendo un nuevo mercado en Asía. Además, en un futuro próximo, Mendoza debe buscar las habilitaciones sanitarias para ingresar a Estados Unidos y China, que son los mercados con mayores proyecciones. Finalmente se debe monitorear la tendencia de los precios de venta, porque estás son las variables de mayor criticidad que arrojo el modelo. Luego de estas, aumentos superiores al 44 % en los precios de la materia prima o del jornal promedio del personal transitorio en más de un 86 %, anulan las ganancias. En síntesis, como se comento anteriormente, el modelo arrojo un margen de ganancia económica aceptable para el procesamiento de empaque, lo que no brinda señales de fragilidad en este eslabón de la cadena productiva. Sin embargo, la perdida de posicionamiento relativo de Mendoza frente a las regiones patagónicas se debe a las ventajas impositivas que tienen estos al exportar. A nivel nacional sucede lo mismo con Chile, quien goza de no tener retenciones para exportar, y beneficios especiales para entrar algunos mercados. 79

Por esto se propone desde este trabajo, equiparar las condiciones impositivas de exportación con respecto al resto del país, para cuidar e incentivar el crecimiento de la actividad que avizora signos de prosperidad. A nivel, nacional, se debe trabajar con el objetivo de tener mejoras arancelarias para entrar en los mercados de destino, en Europa como en China, para así buscar iguales condiciones que nuestro competidor más cercano. Además el procesamiento de cerezas es una actividad altamente demandante de mano de obra temporal, en épocas que existen pocas actividades para este tipo de empleo. Por ello se cree fundamental, incentivar y ayudar al crecimiento del sector, para posicionarse como una alternativa productiva en la región de Mendoza.

80

BIBLIOGRAFÍA

1-

ARNAL, Sergio Luis [y otros], Anuario estadístico 2008, (Río Negro, SENASA,

2009). 2-

BARONI, Alfredo, ANTIVILO, Francisco, RIOS VERA, Mariana, Censo

Provincial de galpones de empaque frutícolas y frigoríficos 2008, (Mendoza, Fundación Instituto de Desarrollo Rural, 2008). 3-

BARONI, Alfredo [y otros], Censo frutícola provincial 2010, (Mendoza,

Fundación Instituto de Desarrollo Rural, 2011). 4-

BRANDI, Alfonso, Producción de peras. Evaluación económica de la actividad

primaria, (Mendoza, Fundación de Instituto de Desarrollo Rural, 2004). 5-

CARDIELLO, Natalia, Análisis de costos de la producción primaria de cerezas

en fresco en Mendoza, Trabajo de Investigación, (Mendoza, Facultad de Ciencias Económicas UNCuyo, 2005). 6-

CARDAN, Ana Paula, Cosechas y poscosechas de cerezas, (Río Negro, INTA,

2009). 7-

CARTIER, Enrique Nicolás, Perspectiva mesoeconómica del costo, (Santa Fe,

2007). 8-

CLAPS, Leonardo Luis y SCHORR, Alan, Competitividad de la producción

cerecera en Patagonia Sur. Estudio del mercado de cereza en Brasil, (Santa Cruz, INTA, 2006). 9-

ENRIQUEZ, Luciana, Análisis de la tendencia del mercado internacional de

frutas finas frescas y de las exportaciones argentinas, en serie de Informes mensuales, Fundación Export•Ar, Trabajo Nº 20, (Buenos Aires, 2004). 10-

FERNÁNDEZ, Cecilia [y otros], Censo provincial de productores de cereza

2005, (Mendoza, Fundación Instituto de Desarrollo Rural, 2005) 11-

FONDO TECNOLÓGICO ARGENTINO, Producción de cerezas tempranas de

contra estación para el mercado del hemisferio norte, (s.n.t). 12-

GONZÁLEZ, Leonardo, Empaque y comercialización de fruta fresca en

Mendoza. Análisis estratégico de costos, (Mendoza, Fundación Instituto de Desarrollo Rural, 2006). 13-

JIMENA, Jaqueliina, La mosca del Mediterráneo frena el ingreso de frutas

locales a Estados Unidos, en “Diario Los Andes”, sección Economía, (Mendoza, 12 de julio de 2011). 14-

JUÁREZ DE PERONA, Hada y GARCÍA SEFFINO, Verónica, Indicadores de

Competitividad en un contexto de apertura e integración, en Jornadas de Asociación 81

Argentina de Economía Política (AAEP), Facultad de Ciencias Económicas de la UNC, (Córdoba, 2000). 15-

KONDININ GROUP, Taking stock and setting direction. A working plan for the

Australian cherry industry, (Australia, s.e., 2006). 16-

MAMANI, Claudia, Estudio sectorial de cereza 2011, , (Mendoza, Fundación de

Instituto de Desarrollo Rural, 2011). 17-

NAKAMA, Martín y FERNÁNDES LOZANO, José, Frutas de carozo, en “Boletín

electrónico”, Mercado Central de Buenos Aires, N°9, (Buenos Aires, 2009). 18-

NAKAMA, Martín y FERNÁNDES LOZANO, José, Frutas de carozo, en “Boletín

electrónico”, Mercado Central de Buenos Aires, N°14 , (Buenos Aires, 2010). 19-

NAKAMA, Martín y FERNÁNDES LOZANO, José, Frutas de carozo, en “Boletín

electrónico”, Mercado Central de Buenos Aires, N°19 , (Buenos Aires, 2011). 20-

NAVARRETE BUSTAMANTE, Jorge, Centro de competitividad del Maule:

Cerezas, (Maule [Chile], Universidad de Talca, 2010). 21-

ROMANO, Gabriela, y PUGH, Belén, Calidad de cerezas. Parámetros y puntos

críticos de control, (Chubut, INTA, 2008). 22-

SÁNCHEZ LETELIER, David y SAN MARTÍN ARACENA, Bárbara, Efectos

sobre la rentabilidad del cultivo de cerezas en la región de Maule, (Maule [Chile], Universidad de Talca, 2010). 23-

SAPAG CHAIN, Nassir, “Evaluación de proyectos de inversión en la empresa”,

(Buenos Aires, Ed. Pearson Prentice Hall, 2001). 24-

SCHORR, Alan; SEGUI, María Fernanda y BÉRTOLI, Diego, Análisis

económico de distintas alternativas de producción de cerezas en Los Antiguos, (Santa Cruz, INTA Santa Cruz, 2006). 25-

AUSTRALIAN BUREAU OF STATISTICS, www.abs.gov.au

26-

AUSTRALIAN GOVERNMENT, Rural Industries Research and Development

Corporation” www.rirdc.gov.au 27-

CHERRY GROWERS OF AUSTRALIA, www.cherrygrowers.org.au

28-

CHILE CEREZAS, www.chilecerezas.cl

29-

DECOFRUT, www.decofrut.cl/

30-

DIRECCIÓN GENERAL DE RENTAS DE LAS PROVINCIAS DE MENDOZA,

www.rentas.mendoza.gov.ar 31-

EUROSTAT, COMUNIDAD EUROPEA, www.ec.europa.eu

32-

EXINET, www.nosis.com.ar

33-

FRUTICULTURA SUR, www.fruticulturasur.com

34-

FUNDACIÓN INSTITUTO DE DESARROLLO RURAL, www.idr.org.ar

35-

FUNDACIÓN PROMENDOZA, www.promendoza.com 82

36-

HORTIFRUT COMERCIAL S.A., www.hortifrut.cl

37-

INFOAGRO.COM, www.infoagro.com

38-

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE CHILE, www.ine.cl

39-

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSCIAS Y CENSOS (INDEC), Censo

Nacional Agropecuario 2002, www.indec.gov.ar/agropecuario/cna_defini.asp 40-

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA, www.inta.gov.ar

41-

OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS (ODEPA), del Gobierno de

Chile, www.odepa.gob.cl 42-

OFFICE OF THE UNITED STATES TRADE REPRESENTATIVA, www.ustr.gov

43-

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y

LA ALIMENTACIÓN (FAO), www.faostat.fao.org 44-

SARITA ORCHARD, www.saritaorchard.co.nz

45-

STATISTICS NEW ZELAND, www.stats.govt.nz

46-

TRADE MAP, Estadísticas del comercio para el desarrollo internacional de las

empresas, www.trademap.org

83

ANEXOS ANEXO N° 1: Superficie cultivada con cerezo en la P rovincia de Mendoza. SUPERFICIE CULTIVADA CON CEREZO MENDOZA. AÑO 2010

EN LA PROVINCIA

En hectáreas, por departamento.

Participación relativa 3 0% Gral. Alvear Sur 7 1% San Rafael Total Sur 9 1% 24 2% San Carlos Valle de Uco Tunuyán 207 18% 558 48% Tupungato Total Valle de Uco 789 68% 8 1% Junín Este 1 0% Rivadavia 24 2% San Martín Total Este 33 3% 7% Las Heras 77 Norte 15% Luján de Cuyo 172 72 6% Maipú Total Norte 321 28% 1.151 100% Total Fuente: elaboración propia sobre la base de datos del Censo Cereza 2010, realizado por la Fundación Instituto de Desarrollo Rural (IDR). Región

Departamento Hectáreas

ANEXO N° 2: Salarios SALARIOS CLASIFICADOS POR CATEGORPIAS Año 2010 MANO DE OBRA - SALARIOS Tipo Permanente Dirección Administración Auxiliar Administración Oficial (1° Categoría) Mantenimiento y limpieza Departamento Técnico Transitorio Total categorizado 1º Categoría 2º Categoría 3º Categoría

Sueldo Sueldo Sueldo Sueldo Sueldo Sueldo

Jornal Jornal Jornal

Unidad

Neto

$/mes $/mes $/mes $/mes $/mes $/mes

8.130 3.660 3.000 3.110 2.250 2.700

10.000 4.502 3.690 3.826 2.768 3.321

$/dia $/dia $/dia

115,20 105,60 96,00

141,70 129,89 118,08

Fuente: elaboración propia sobre datos provistos por empresas y proveedores del sector.

84

Bruto

ANEXO N° 3: Precios de insumos PRECIOS INSUMOS PARA EL PROSESAMIENTO DE EMPAQUE DE CEREZA Año 2010 PRODUCTOS QUÍMICOS Fungicida de contacto (Iprodione) Cloro ENVASES Caja litografiada Caja litografiada Caja litografiada Caja litografiada

5 Kg 5 Kg 5 Kg 5 Kg

Asia Brasil Europa Mercado Inerno

ACCESORIOS DE EMBALAJE Bolsa de polietileno de 2,5 kg Bolsa de polietileno de 2,5 kg Bolsa de polietileno 5Kg Bolsitas tipo "carrybag" Bolsa de AM Oblea identificatoria de variedad

Europa Mercado Inetno Brasil Brasil Asia

INSUMOS DE PALLET Pallet Esquinero Flejes Hebillas COMBUSTIBLE Y LUBRICANTES

PRECIO SIN IVA Unidad Neto $/kg 229,42 $/litro 11,10 PRECIO SIN IVA Unidad Neto $/unidad 3,13 $/unidad 2,57 $/unidad 3,13 $/unidad 2,57 PRECIO SIN IVA Unidad Neto $/unidad 0,22 $/unidad 0,21 $/unidad 0,22 $/unidad 0,05 $/unidad 0,63 $/unidad 0,04 PRECIO SIN IVA Unidad Neto $/unidad 27,32 $/metro 0,94 $/metro 0,20 $/unidad 0,20 PRECIO SIN IVA Unidad Neto

Combustibles GNC Fuel Oil Lubricante

$/m3 $/litro $/litro

1,01 2,18 28,93

Fuente: elaboración propia sobre datos provistos por empresas y proveedores del sector.

ANEXO N° 3: Trasporte PRECIOS DEL TRASPORTE Año 2010 TRASPORTE Finca - galpón Galpón - Exportación (MCBA-Europa o Brasil) Galpón - Exportación Maritíma (Asia) SEGURO Poliza flotante- galpón a Bs As. (del valor FOB)

PRECIO SIN IVA Unidad Neto $/kg 0,030 $/kg 0,568 $/kg 0,681 PRECIO SIN IVA Unidad Neto 0,60%

Fuente: elaboración propia sobre datos provistos por empresas y proveedores del sector.

85

ANEXO N° 4: Costos operativos COSTOS OPERTATIVOS ANUALES DEL PROCESO DE EMPAQUE DE CEREZA Mendoza, año 2010 COSTOS OPERATIVOS ANAULES Cantidad Valor Unidad Monto Unidad Monto $/kg 0,03 $ 34.615

Concepto (rentado a terceros Finca a galpón) MATERIA PRIMA EMBALADA

TRANSPORTE

DESCARTE

Personal Transitorio 1º Categoría 2º Categoría 3º Categoría COMBUSTIBLES Y ENERGÍA Electricidad Temporada Postemporada Por Uso de Autoelevador Eléctrico Gas Agua PRODUCTOS QUÍMICOS Fungicida de contacto Cloro

Unidad 0,37% $/kg

Monto 0,19

931.223

$

3.631.770

39,06%

$/kg

3,90 $/bulto

19,50

kg

222.607

$

80.139

0,86%

$/kg

0,09 $/bulto

0,43

$ $

2.269.433 403.500

24,41% 17,78%

$/Kg $/Kg

2,44 $/bulto 0,43 $/bulto

12,19 2,17

Sueldos Sueldos Sueldos Sueldos Sueldos Sueldos Sueldos Sueldos Sueldos Sueldos Sueldos Sueldos

24 2 60 5 24 2 24 2 12 1 12 1

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

117.072 9.756 131.760 10.980 43.200 3.600 44.790 3.732 16.200 1.350 19.440 1.620

29,01% 2,42% 32,65% 2,72% 10,71% 0,89% 11,10% 0,93% 4,01% 0,33% 4,82% 0,40%

2.368 5.312 10.752

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

1.865.933 272.794 560.947 1.032.192

82,22% 14,62% 30,06% 55,32%

$/Kg

2,00 $/bulto

10,02

Jornales Jornales Jornales

8.656 8.466 2.583 5.883 190 190

0,09% 97,81%

$/Kg $/Kg

0,01 $/bulto 0,01 $/bulto

0,05 0,05

2,19%

$/Kg

0,00 $/bulto

0,00

15.740 12.989 2.751

0,17% 82,52% 17,48%

$/kg

0,02 $/bulto

0,08

$ $ $

641.931 517.064 124.867

6,90% 80,55% 19,45%

$/kg $/kg $/kg

0,69 $/bulto 0,56 $/bulto 0,13 $/bulto 0,76 0,63 0,13 0,01 0,74 0,51 0,17 0,04 0,01 0,72 0,63 0,09 0,01

$/bulto $/bulto $/bulto $/bulto

3,45 2,78 0,67 3,80 3,13 0,63 0,04

$/bulto $/bulto $/bulto $/bulto $/bulto

3,68 2,57 0,85 0,22 0,04

$/bulto $/bulto $/bulto

3,60 3,13 0,44 0,04

0,61 0,51 0,09 0,01 2,30 1,06 0,18 0,24 0,05

$/bulto

$/días $/mes

81 538

kw m3

94 188 $ 57 $ 248 $

kg lts

INSUMOS DE EMBALAJE Envases Accesorios para envases Asia 5 kg/caja Caja litografiada unid Bolsa de AM unid Oblea identificadora de variedad unid

$ $ $ $

98.055 80.666 16.324 1.066

15,28%

25.806 25.806 25.806

$/kg $/kg $/kg $/kg

Brasil 5 kg/caja Caja litografiada unid Bolsitas tipo "carrybag" unid Bolsa de polietileno 5Kg unid Oblea identificadora de variedad unid

$ $ $ $ $

178.414 124.418 41.415 10.577 2.003

27,79%

48.479 775.658 48.479 48.479

$/kg $/kg $/kg $/kg $/kg

Europa 5 kg/caja Caja litografiada unid Bolsa de polietileno de 2,5 kg unid Oblea identificadora de variedad unid

$ $ $

158.740 137.697 19.222 1.820

24,73%

44.052 88.103 44.052

$/kg $/kg $/kg $/kg

$ $ $ $ $ $ $ $ $

206.722 174.284 29.633 2.806 49.401 22.714 3.899 5.080 1.012

32,20%

$/kg

0,53% 45,98% 7,89% 10,28% 2,05%

$/kg $/kg $/kg $/kg $/kg

Mercado interno 5 kg/caja Caja litografiada Bolsa de polietileno de 2,5 kg - 2 Marca Oblea identificadora de variedad INSUMOS DE PALLETIZADO Pallet Esquinero Flejes Hebillas

Valor Unitario Monto Unidad 0,04 $/bulto

kg

MANO DE OBRA Personal Permanente Dirección SAC Administración SAC Auxiliar Administración SAC Oficial (1° Categoría) SAC Mantenimiento y limpieza SAC Departamento Técnico SAC

Participación

unid unid unid

67.908 135.816 67.908

unid mtrs mtrs unid

1.256 6.279 37.674 7.535

86

$/bulto $/bulto $/bulto $/bulto $/bulto

3,04 2,57 0,44 0,04 42,85 19,70 3,38 4,41 0,88

COSTOS OPERATIVOS ANAULES Concepto

Cantidad Unidad Monto

Unidad $

MANTENIMIENTO SERVICIOS DE FRIO Mercado Interno Mercado Externo Asía Europa Brasil FLETES Y SEGUROS Flete Mercado Interno Mercado Externo Asía Europa Brasil Seguro Mercado Interno Mercado Externo Asía Europa Brasil APLICACIÓN DE NORMAS Mitigación de Monilla Mitigación de Mosca del Mediterráneo Mantenimiento- Eurogap Normas HCCP IMPUESTOS Impuestos Indirectos Impuestos Combustibles Gas Oil

Valor Monto 36.453

kg

339.541

$ $

67.342 27.495

kg kg kg

129.031 220.258 242.393

$ $ $

7.318 16.294 16.235

kg kg

931.223 339.541

$ $ $

650.235 543.517 192.859

kg kg kg

129.031 220.258 242.393

$ $ $

87.872 125.106 137.679

kg

339.541

$ $

106.718 21.294

kg kg kg

129.031 220.258 242.393

$ $ $

27.246 39.696 18.482

kg kg kg kg

931.223 931.223 220.258 931.223

$ $ $ $ $

44.863 2.064 9.910 27.119 5.770

188

$ $ $ $

1.768.212 522.041 71 71

lts

Impuestos Energía Eléctrica En Alta En Baja Mano de Obra Personal Permanente Dirección Administración Auxiliar Administración Oficial (1° Categoría) Mantenimiento y limpieza Departamento Técnico

Participación

Unidad 0,39% $/kg 0,72%

Valor Unitario Monto Unidad 0,04 $/bulto

$/kg $/kg

0,07 $/bulto 0,081

$/kg $/kg $/kg

0,057 0,074 0,067

Monto 0,20 0,36

6,99% 5,85%

$/kg $/kg

0,70 $/bulto 0,58 $/kg

3,49 2,92

1,15%

$/kg $/kg

0,11 $/kg 0,06 $/bulto

0,57 0,31

$/kg $/kg $/kg

0,21 $/bulto 0,18 $/bulto 0,08 $/bulto

1,06 0,90 0,38

0,48%

$/kg $/kg $/kg $/kg $/kg

0,05 0,00 0,01 0,12 0,01

$/bulto $/bulto $/bulto $/bulto $/bulto

0,24 0,01 0,05 0,62 0,03

19,02% 29,52% 0,01%

$/Kg $/Kg $/Kg

1,90 $/bulto 0,56 $/bulto 0,00 $/bulto

9,49 2,80 0,00

0,00%

Sueldos Sueldos Sueldos Sueldos Sueldos Sueldos

26 65 26 26 13 13

$ $ $ $ $ $ $ $

429.165 62.743 129.018 237.404

$/Kg

0,46 $/bulto

2,30

2.368 5.312 10.752

$ $ $ $

82,22%

M.o.*Dias M.o.*Dias M.o.*Dias

Impuestos Provinciales Impuesto Inmobiliario Impuesto Automotor Imp. a los Ingresos Brutos

$ $ $ $

20.517 20.517

1,16%

$/Kg

0,02 $/bulto

0,11

Impuestos Nacionales Imp. a los Bs Personales Imp. Débitos y Créditos Bancarios Imp. a las Ganancias Imp. a la Ganancia Mínima presunta Impuesto al Comercio Internacinal Retenciones Reintegros

$ $ $ $ $ $ $ $

1.225.654 7.480 79.219 1.060.769 78.187 411.508 -333.322

69,32%

$/Kg $/Kg $/Kg $/Kg

1,32 $/bulto 0,01 0,09 1,14

6,58

$/Kg $/Kg $/Kg

0,08 0,44

TOTAL DE COSTOS OPERATIVOS ANUALES

$

9.298.790

100,00%

$/Kg

9,99 $/bulto

Personal Transitorio 1º Categoría 2º Categoría 3º Categoría

521.970 92.805 29.170 32.830 10.764 11.160 4.037 4.844

99,99% 17,78%

$/Kg $/Kg

0,56 $/bulto 0,10 $/bulto

2,80 0,50

Fuente: elaboración propia sobre datos provistos por empresas y proveedores del sector.

87

49,93

Declaración jurada Resolución 212/99-CD 212/99

“El autor de este trabajo declara que fue elaborado sin utilizar ningún otro material que no haya dado a conocer en las referencias, que nunca fue presentado para su evaluación en carreras universitarias y que no trasgredí o afecta derecho de terceros”

Mendoza, septie embre de 2011

DNI: 31.318.189 Reg.: 24.473

88

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.