FCE Nº 39. Econografos EL AGRO COLOMBIANO FRENTE AL TLC CON ESTADOS UNIDOS: EVALUACIÓN DESDE EL MODELO DE VENTAJAS COMPARATIVAS

FCE Econografos Nº 39 Diciembre 2012 EL AGRO COLOMBIANO FRENTE AL TLC CON ESTADOS UNIDOS: EVALUACIÓN DESDE EL MODELO DE VENTAJAS COMPARATIVAS UNIT

6 downloads 91 Views 675KB Size

Story Transcript

FCE

Econografos

Nº 39

Diciembre 2012

EL AGRO COLOMBIANO FRENTE AL TLC CON ESTADOS UNIDOS: EVALUACIÓN DESDE EL MODELO DE VENTAJAS COMPARATIVAS UNITED STATES- COLOMBIA FREE TRADE AGREEMENT UNDER RICARDIAN MODEL

Carlos Rocha Beltrán

¡Escribe y publica la FCE te apoya!

Econografos N° 39 - Octubre 2013 Carlos Edilberto Rocha Beltrán

EL AGRO colombiano frente al tlc con estados unidos: Evaluación desde EL MODELO de Ventajas comparativas Carlos Edilberto Rocha Beltrán1

Resumen La agricultura fue la carta principal para Colombia en la firma del TLC; sin embargo, no fue un sector beneficiado, teniendo en cuenta que condiciones sociales, tecnológicas e institucionales no favorecen. Bajo el modelo ricardiano, se propone explicar la importancia de las ventajas comparativas sobre las absolutas a partir de siete productos que exportan ambos países; tres de ellos son ventajosos para Colombia, pero en la práctica realmente no lo son. Las ventajas son halladas a partir de los ratios de exportaciones frente a los de productividad, teniendo en cuenta los costos de mano de obra; se espera que a mayor competitividad en los productos, mayor sea el tamaño de las exportaciones. Existen diferencias en las productividades, debido a externalidades que no se tienen en cuenta en el modelo de Ricardo, pero que si explican bastante bien las falencias en el TLC, tal como es el hecho de los subsidios a los campesinos americanos (farmer) frente a los colombianos. Igualmente, existe una tecnificación fuerte en el caso estadounidense, pero una mano de obra barata en Colombia; lo que explica un cierto equilibrio del mercado, para cumplir los supuestos. Existe aplicabilidad del modelo, pero debido a la manera como se firmó el TLC, las consecuencias negativas para la agricultura colombiana no se hacen esperar.

Palabras claves: Agro, arancel, comercio exterior, exportaciones, productividad, TLC, ventajas comparativas.

1

Carlos Edilberto Rocha Beltrán. Código: 406598. Estudiante de Economía. Documento presentado para el seminario de “Internacionalización de la empresa”. Mayo de 2012. Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Página

2

Clasificación JEL: F11, F15, Q12, Q17.

Econografos N° 39 - Octubre 2013 Carlos Edilberto Rocha Beltrán

UNITED STATES- COLOMBIA FREE TRADE AGREEMENT UNDER RICARDIAN MODEL Abstract The agriculture was the main card for Colombia in the FTA; however, was not a sector benefited, considering social, technological and institutional terms not favor. Under the ricardian model is proposed to explain the importance of the comparative advantages of the absolute from seven products exported both countries, three of which are advantageous for Colombia, but in practice really are not. The advantages are found from the ratios of exports compared to productivity, taking into account the costs of labor, which is expected to more competitive products, the larger the size of exports. There are differences in productivity, due to externalities that are not taken into account in the ricardian model, but if explained fairly well the failings of the FTA, as is the fact subsidies to American farmers versus Colombians. Similarly, there is a strong modernization in the American case, but cheap labor in Colombia, which explains some market equilibrium, to meet the assumptions. There applicability of the model, but because of the way FTA was signed, the negative consequences for Colombian agriculture will not wait.

Key words: Agro, comparative advantages, exports, external trade productivity, FTA, tariff.

Página

3

Classification JEL: F11, F15, Q12, Q17.

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

FCE Econografos La Colección Econografos considera para publicación manuscritos originales de estudiantes de pregrado de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia, que hayan sido propuestos, programados, producidos y evaluados en una asignatura, en un grupo de estudio o en otra instancia académica.

Econografos Escuela de Economía ISSN 2011-6292 Econografos FCE puede ser consultada en el portal virtual: http://www.fce.unal.edu.co/publicaciones/ Director Centro Editorial-FCE Álvaro Zerda Sarmiento Equipo Centro Editorial-FCE Sergio Pérez Juan Carlos García Sáenz Diego Felipe Gutiérrez Bedoya Maria del Pilar Ducuara López Contacto: Centro Editorial FCE-CID Correo electrónico: [email protected]

Este documento puede ser reproducido citando la fuente. El contenido y la forma del presente material es responsabilidad exclusiva de sus autores y no compromete de ninguna manera a la Escuela de Economía, ni a la Facultad de Ciencias Económicas, ni a la Universidad Nacional de Colombia.

Rector Ignacio Mantilla Prada Vicerector General Jorge Iván Bula Escobar

Facultad de Ciencias Económicas Decano José Guillermo García Isaza Vicedecano Rafael Suárez

Escuela de Economía Director Álvaro Martín Moreno Rivas Coordinador Programa Curricular de Economía Raúl Chamorro Narváez

Centro de Investigaciones para El Desarrollo CID Director Jorge Armando Rodríguez Subdirectora Vilma Narváez

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

·1952 - 2012· CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO - CID

Escuela de Economía

Econografos N° 39 - Octubre 2013 Carlos Edilberto Rocha Beltrán

Contenido

Resumen…………………………………………………………………………………………………..2

Introducción……………………………………………………………………………………………..6

Contextualización del agro………………………………………………………………………….6

Modelo Ricardiano de comercio exterior para 2 paises con no bienes…………………..8

Aplicación del Modelo Ricardiano de comercio para n bienes a Colombia y Estados Unidos.…………………………………………………………………………………………..……….10

Conclusiones……………………………………………………………….…………………….……13

Página

5

Bibliografía………………………………………………………………..……………………………15

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Econografos N° 39 - Octubre 2013 Carlos Edilberto Rocha Beltrán

Introducción El comercio exterior es un tema muy propenso a dualidades, algo frecuente si se piensa que históricamente no se supera las posiciones entre un sistema de libre cambio o uno proteccionista. Los polos se ligan a un fenómeno económico de un momento específico, y no se puede culpar a alguien por tomar una posición a favor de alguna de estas opciones, pues lo natural en el comercio es que responda a las situaciones presentes, teniendo en cuenta la realidad social y económica; sin embargo, no se espera de ningún modo, que el rumbo que tome sea contrario a dichas realidades, más en etapas donde no es difícil definir la situación mundial. Como tal el comercio debe ser una herramienta de los gobiernos para lograr aumentar los beneficios sociales y no perjudicar su sociedad, por eso las decisiones que se tomen en este aspecto deben ser muy bien concertadas con la sociedad, pues es ella en últimas sobre quien recae las consecuencias económicas del comercio.

Contextualización del agro En un país como Colombia, caracterizado por una economía bastante dependiente de la agricultura, con cerca de 5 millones de personas trabajando en el campo y estando entre sus principales productos de exportación, bienes del sector primario, se debe tener muy en cuenta un sector como éste a la hora de elaborar políticas económicas y comerciales, para que no se den consecuencias que perjudiquen seriamente a gran parte de la población.

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Página

La economía campesina, según Mondragón y Valderrama (1993), se caracteriza por que el factor abundante es el trabajo, mientras que los factores limitados son capital y tierra; por el uso del trabajo familiar; el autoconsumo; las decisiones no se basan en la maximización de beneficios, sino en garantizar los niveles de autoconsumo de la familia y los ingresos necesarios para adquirir los bienes no agropecuarios; ingresos bajos y diversificados; baja integración a los mercados, sólo ligándose a través de venta de productos, compra de insumos y fuerza de trabajo; y porque una vez atendido el autoconsumo el trabajo migra, temporal o permanentemente.

6

Como gobierno, se debe velar por la seguridad de sus nacionales y ente sentido se debe dar prioridad a los sectores más vulnerables para conseguir unos resultados sociales más equitativos. Tal como se ve en la agricultura es menester del gobierno intervenir en el campesinado, entendido como parte del sector, que se caracteriza por unas condiciones precarias frente a los verdaderos terratenientes, y que no es más que una manera de producción-consumo que se vale de trabajo familiar, se articula con mercados, pero opera de modo rural (Garay, Barbari, Cardona; 2010, p. 77).

Econografos N° 39 - Octubre 2013 Carlos Edilberto Rocha Beltrán

Por encima de características únicas que definen el sector en Colombia y lo diferencian fuertemente del estadounidense, existen asimetrías muy generales que afirman que es ilógico pretender un acuerdo entre iguales, empezando por entender que Estados Unidos tiene una economía 122 veces más grande que la colombiana, un PIB per cápita 18 veces mayor, 7 veces mayor la población, 9 veces el tamaño. En el sector específicamente, es 15 veces mayor el PIB en Estados Unidos, la superficie cultivada en 26 veces, 14 veces el valor agregado por trabajador, exportaciones agropecuarias en más de 20 veces y el grado de desarrollo tecnológico (medido por el número de tractores por 1000 habitantes) en 257 veces (Garay et ál., 2010). La agricultura colombiana, a diferencia de la estadounidense, muestra problemáticas sociales muy serias, contrastando con la importancia relativa que tiene en la economía, mientras los indicadores de pobreza, pobreza extrema y desnutrición infantil son peores que los del país, el sector representa el 25% de las exportaciones y 14% de las importaciones, un buen número comparativamente con otros sectores. Una situación bastante dispareja entre ambos países en este segmento de negociación es el concerniente a subsidios y transferencias. Es un ítem bastante controversial, pues se entiende que hay serias implicaciones en los resultados si se mantienen parecidas las situaciones actuales en cuanto a esto; hace 10 años las transferencias al sector agrícola en Colombia eran de 1.143 millones de dólares, mientras que para el mismo periodo en Estados Unidos, dicha transferencia era del orden de 71.269 millones de dólares, estas cifras representan el 11% y el 51% del PIB del sector respectivamente. Como se ve, las diferencias son notorias, además de estos montos tan sólo el 7% en Colombia es protección interna, lo que quiere decir que las ayudas se dirigen a proteger a través de aranceles (93%), mientras Estados Unidos destina el 77% a protección interna (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2004, p. 52, 107).

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Página

En un segundo caso, se tendrá un efecto directo en productos de bienes exportables, siempre que el costo de exportación hacia los Estados Unidos, puesto en zona de producción, resulte superior al precio interno recibido por los agricultores colombianos (Garay, et ál, 2010, p.46). Los más aventajados serían algunas frutas tropicales, algunas hortalizas, cacao, caucho, macadamia, marañón, tabaco, algodón y para amarilla; camarón de cultivo y tilapia para las actividades piscícolas, y productos para biocombustibles; los bienes

7

Dadas ya estas condiciones de desgravación, es natural que haya unos productos que tienen ventajas para competir con las importaciones, mientras otros tienen potencial exportador. Para el primer caso, siempre que el costo de importación desde ese país, sin arancel y puesto en zona de producción, resulte inferior al precio interno recibido por los agricultores colombianos (Garay, et ál., 2010, p.46), afectará a los bienes que compiten con las importaciones; sin embargo, hay bienes, en especial los de ciclo corto, que pueden competir, como los cereales, leguminosas, oleaginosas, algodón, papa y algunas hortalizas, además de carne de pollo y de cerdo para el caso pecuario.

Econografos N° 39 - Octubre 2013 Carlos Edilberto Rocha Beltrán

exportados tradicionalmente también entran a la lista, como azúcar, banano, plátano, aceite de palma, flores y café. Un punto negativo para el país, es que los principales productos que se verían beneficiados por el TLC, no aumentarían en gran medida el empleo, pues son productos que ya contaban con prioridades arancelarias otorgadas por el ATPDEA.

Modelo Ricardiano de comercio exterior para 2 paises con no bienes2 Teniendo un universo con dos países i y l, con un solo factor de producción, el trabajo, cada país consume y produce N bienes diferentes, nomenclados de 1, 2, …, N, la tecnología de cada país es descrita por los requerimientos unitarios de trabajo (a iN o alN) de cada bien. Para cualquier bien podemos calcular la relación entre el requerimiento de trabajo del país i y l (aiN/alN), el truco consiste en modificar la notación de los bienes, de tal manera que se genere una correspondencia y ordenarlos de menor a mayor de la siguiente manera: ai1/al1 < ai2/al2 < … < aiN/aLn [1] Una vez ordenados los requerimientos de trabajo, se deben determinar el ratio salarial, el cual es la clave para la determinación del comercio, a partir de esto se determinará los bienes que a la luz de esta teoría debe producir cada país. Sea Wi la tasa salarial en el país i y Wl la tasa salarial en el país l, de donde obtiene Wi/Wl; la regla para la asignación de la producción mundial, a partir de lo anterior es: Los bienes serán producidos donde su fabricación sea menos costosa, el costo de producir cualquier bien, es: WaiN3[2] y la producción del mismo bien en el extranjero será: WalN4 [3] Será más barato producir el bien N en el país i, siempre que el costo sea menor que en l WaiN < WalN, reordenándolo se obtiene: alN/ain > Wi / Wl [4]

Basado en: Krugman y Obstfeld. 2009. Economía internacional Teoría y política, Séptima edición, editorial Pearson. Capítulo 3 La ventaja Comparativa con muchos bienes. 3 Esto se entiende como los costos de producción del bien N en el país i 4 Esto se entiende como los costos de producción del bien N en el país l Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Página

2

8

En el caso contrario sería más barato producir en el país l, obteniendo así la regla de asignación.

Econografos N° 39 - Octubre 2013 Carlos Edilberto Rocha Beltrán

Retomando la ecuación [1], donde se ordenaron los bienes de manera creciente según su valor, este criterio de especialización refleja un corte en la alineación, que se ve determinado en sí por la relación salarial entre países Wi / Wl , todo bien ubicado a la izquierda de corte es producido en i y a la derecha en l, en caso de haber un bien fronterizo, podrá ser producido en ambos países. De esta forma la determinación de la producción dependerá básicamente de la relación salarial de los países i y l. Por lo anterior es necesaria la determinación de lo salario relativos dentro del modelo, se requiere el análisis no solo de la demanda relativa de bienes, se debe tener en cuenta la demanda de factores implícita, esta es una demanda derivada proveniente de la demanda de bienes producidos con el trabajo de cada país. De esta forma la demanda relativa de trabajo de i, disminuirá cuando aumente la relación salarial de i y l, porque a medida que el trabajo en i se encarece, directamente lo hace el precio del producto y la demanda mundial disminuye y además la producción se desplazaría, reduciendo la demanda por trabajo en i. La oferta relativa de trabajo proviene por el tamaño relativo de mano de obra en ambos países, suponiendo que el número de horas-hombre, no varía con el salario, el salario relativo no tiene ningún efecto sobre la oferta de trabajo relativo y por tanto OR (Oferte Relativa) es una línea vertical (Ver anexo 2). El análisis de la demanda relativa de trabajo puede justificar la forma escalonada de la curva de la DR (Demanda Relativa), al aumentar el salario del país i respecto a los salarios en l, la demanda relativa de bienes producidos en el i disminuye junto con la demanda de trabajo, además la demanda de trabajo disminuirá drásticamente con un aumento del salario relativo de i, lo que provocaría que se desplazara la producción a l. Por lo tanto la curva varía, debido a cambios en el patrón de especialización.

5

Grafico tomado de: : Krugman y Obstfeld, Paul y Maurice. Economía internacional Teoría y política, Séptima edición, editorial Pearson. Página 47. Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Página

9

El salario relativo de equilibrio viene dado por la intersección de las curvas OR y DR, como se muestra a continuación5:

Econografos N° 39 - Octubre 2013 Carlos Edilberto Rocha Beltrán

Tabla 1: Determinación de los salarios relativos

Fuente: Economía internacional Teoría y política, Séptima edición

De esta forma se pueden determinar las ventajas comparativas y así los focos de especialización de cada país, que bajo la lupa de este modelo, son la causa del comercio internacional.

Aplicación del Modelo Ricardiano de comercio para n bienes a Colombia y Estados Unidos.

Basándose en el modelo expuesto anteriormente con algunas variaciones acordes con la disponibilidad de la información, se propone un universo con dos países Colombia (C) y Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Página

Como mencionan Krugman y Obstfeld (2008, p. 49), evidentemente existen aspectos en los que el modelo ricardiano tiene limitaciones considerables: predice un grado de especialización extremo, que generalmente no se da, hace abstracción de amplios efectos de la distribución de la renta dentro de los países, además no otorga ninguna diferencia entre los recursos de los países e ignora el papel de las economías de escala dentro de cada nación; sin embargo y pese a lo anterior, el objeto esencial del modelo, que es la distribución de la producción acorde a las productividades, ha sido demostrada empíricamente a lo largo de la historia, tal como el estudio de Mc Douglas para el comercio británico y estadounidense de la posguerra.

10

Con el ánimo de analizar a la luz de la teoría ricardiana de comercio exterior, el TLC Colombia-Estados Unidos, y más específicamente un tema tan discutido como el agro, se intentará aplicar el modelo de comercio internacional ricardiano de N bienes.

Econografos N° 39 - Octubre 2013 Carlos Edilberto Rocha Beltrán

Estados Unidos (E), y se asume como factor central de producción, el trabajo, ya que se pretende analizar 7 productos agrícolas, escogidos porque ambos países producen, exportan y consumen, sumando la existencia de los datos requeridos; designándolos de la siguiente manera: trigo (tr), arroz (a), maiz (m), soya (s), tabaco (t), papa (p) y algodón (al); la tecnología de cada país es descrita por los requerimientos unitarios de trabajo de cada bien de la forma: at c, aac, amc , asc, atc, apc y aalc, para Colombia y at E, aaE, amE , asE, atE, apE y aalE para Estados Unidos. Dada la dificultad de obtener los requerimientos de trabajo de estos productos para Colombia, se asume el indicador de productividad como el inverso del porcentaje del costo en mano de obra con relación al precio, para la producción por tonelada de cada uno de los bienes, en cada país; a mayores costos en mano de obra menor productividad, tomando como referencia el paso de las ecuaciones [3] y [4] a la [2], lo cual es la base para obtener el ratio de productividad de Estados Unidos/ Colombia, asumiendo que estos costos están compuestos por los requerimiento de trabajo y el salario relativo de equilibrio. Adicionalmente se obtienen los datos de las exportaciones de los 7 bienes en los dos países, con el fin de hallar el ratio de las exportaciones entre Colombia y Estados Unidos, y mediante una gráfica de dispersión comparar las cifras, para determinar si se cumple la especialización en la ventaja comparativa. Las exportaciones de Estados Unidos son abrumadoramente superiores, en productos agrícolas, que tan sólo representan el 1,22%6 de valor agregado dentro del PIB. Tal como se ve a continuación, el valor de las exportaciones refleja las ventajas absolutas que tiene Estados Unidos en todos los productos.

Tabla 1. Exportaciones ESTADOS UNIDOS 6.762.150.000,00 2.339.803.000,00 9.808.410.000,00 18.564.116.000,00 325.000.000,00 165.868.000,00 5.154.081.000,00

En términos de productividad, Colombia permite ver una ventaja comparativa en cuanto a la producción de maíz, soya y algodón, como se ve: 6

Fuente: Banco Mundial 2010. Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

11

COLOMBIA 596.828,73 1.843.031,37 46.354.292,80 464.785,65 4.933.000,00 16.189.690,18 1.736.148,68

Página

Producto/ País Trigo Arroz Maíz Soya Tabaco Papa Algodón Total de exportaciones de 2008 en US$. Fuente: División de estadísticas de la FAO

Econografos N° 39 - Octubre 2013 Carlos Edilberto Rocha Beltrán

Tabla 2. Productividad Producto/País Trigo Arroz Maíz Soya Tabaco Papa Algodón

Colombia 3,78214826 10,1626016 7,07714084 12,6262626 2,58331181 4,01042711 2,85934864

Estados Unidos 4,67072817 62,9148629 1,08200636 4,6728972 2,63157895 10 2,7909573

Inverso del porcentaje de costos de mano de obra en relación al precio. Fuente: Datos para Colombia (Garay, et ál, 2010, p.) Datos para Estados Unidos, construcción propia, con base en datos de USDA.

Realizando el ejercicio de comparación de ratios propuesto inicialmente se obtiene7:

Ratio de exportación USA/Colombia

RATIOS DE PRODUCTIVIDAD Y EXPORTACIONES 7 Arroz

6 5

Ratios de productividad y exportaciones

4 3 Papa

2

Trigo

1

Tabaco Maiz

Soya

0 0

Algodón

Lineal (Ratios de productividad y exportaciones)

5

10

7

Ver la tabla anexo 1 , que contiene los valores de los ratios para cada producto. Fuente gráfica: Rocha, Carlos. Ratios de Productividad y Exportaciones. Con base en las tablas 1 y 2. Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Página

Sin tener en cuenta el arroz8, que sin duda es una ventaja absoluta de los Estados Unidos, se obtiene una línea de tendencia de pendiente positiva, que verifica la idea ricardiana que el comercio depende de las ventajas comparativas y no de las absolutas.

12

Ratio de Productividad USA/Colombia

Econografos N° 39 - Octubre 2013 Carlos Edilberto Rocha Beltrán

A partir del algodón, maíz y soya, se tiene un panorama que no del todo favorece al país, ni las ideas de una ventaja comparativa como se ha resaltado, pues a pesar de afirmar una situación positiva en estos productos, la realidad con el TLC es distinta, aunque tristemente lo ha sido también sin la firma del tratado, pues las ventajas no han sido aprovechadas. En el caso del maíz, de un ofrecimiento de ingreso a Colombia de 500.000 toneladas de Estados Unidos libres de impuestos en septiembre de 2005, se pasó a una cifra final de 2 millones. En septiembre de 2005 también se ofreció aprobar que esa cuantía sin aranceles creciera año por año al 3,5%, después se cedió hasta el 5% y el impuesto con el que se castigarían las importaciones mayores a la cuota permitida que antes se había puesto entre 70% y 60% bajó al 25%, que es una suma igual al porcentaje al cual se vende el grano gringo por debajo de su costo, lo que en la práctica hace que el efecto real de tal gravamen sea nulo (Garay, 2006). El algodón genera empleo e ingreso rural y campesino al país. En julio de 2005, se había fijado que toda importación tendría un impuesto del 10% que se llevaría a cero en cinco años disminuyendo de manera proporcional en ese lapso, después se negoció su ingreso libre en cualquier volumen desde el primer año de vigencia del TLC, así como ya se había hecho con el trigo y la cebada (Santisteban, 2008, p. 28-29). La soya a pesar de mostrar teóricamente ventajas a Colombia, no es en realidad fuerte en exportación, por el contrario, se ha importado en los últimos años de Bolivia principalmente, siendo el país el segundo mercado de soya para ellos. La situación muestra el poco interés que muestra el primero por explotar las pocas ventajas que posee en este sector.

Conclusiones

8

La línea de tendencia que aparece no tiene en cuenta el dato del arroz por el fuerte sesgo que genera sobre la línea de tendencia. Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Página

Sin importar con que el sector agro fuera la carta principal para Colombia en las negociaciones, Estados Unidos no le dio la importancia requerida y se vio reflejado en el hecho de no ser siquiera un capítulo explícito en el articulado del documento final. Por otro lado, la normatividad sanitaria y fitosanitaria, además de las de origen, representan restricciones a las exportaciones colombianas, siendo una traba para el desarrollo del sector agrícola nacional y para lo que implica.

13

A partir de los resultados en la aplicación del modelo ricardiano, se concluye que el modelo si es apto para analizar el TLC entre los dos países, pues pese a que Estados Unidos posee las ventajas absolutas en todos los productos a comparar, Colombia muestra ventajas comparativas en 3 de ellos (algodón, maíz, soya), pero no por ello se refleja en exportaciones.

Econografos N° 39 - Octubre 2013 Carlos Edilberto Rocha Beltrán

Con todo, más allá de los problemas sociales, de las condiciones intrínsecas, de las pequeñas reducciones relativas en aranceles para el caso nacional, el país enfrenta casos que dificultan aún más el sacarle provecho a la negociación, la competitividad. Es un problema de costos que disminuyen las productividades de los productos a competir como exportadores, y como es bien sabido es principalmente los costos de transporte, dadas las deficiencias en infraestructura que tiene el país, con déficit de puertos, con limitaciones en aeropuertos, con una malla vial que no da vasto, que en conjunto aumentan los precios al consumidor de los bienes importados y disminuye los beneficios de agricultores para los productos exportables dados los costos extras que se deben cubrir. A pesar del vacío informativo en cuanto a costos, las pocas estimaciones cualitativas hablan de un problema serio en costos de mano de obra, de la tierra y de tecnología. Costos en el trabajo, dada la baja tecnificación de las labores agrícolas y pecuarias, con un 27% en promedio, en la participación en los costos; atraso tecnológico, como con los altos precios de agroquímicos, ineficientes sistemas de siembra, de labranza, de preparación de suelo y malos sistemas de rotación de cultivos; el costo de la tierra, imprime en promedio un 11% de los costos, reflejado por la concepción de que la tierra no es un factor de producción, sino de acumulación de riqueza y poder. El problema de competitividad de este sector en Colombia, además de relacionarse con las distorsiones internacionales, los problemas de orden público, las carencias de infraestructura y los elevados precios de algunos insumos y factores, existen dificultades ocasionadas por las modestas escalas de operación, la falta de integración de las cadenas productivas, la política sectorial y la escasa capacidad administrativa y gerencial de la mayoría de exportaciones.

Página

14

En el marco de la teoría ricardiana, el comercio en el TLC entre ambos es viable, pues verifica las fortalezas competitivas de Colombia frente a las absolutas de los Estados Unidos; sin embargo, las distorsiones del mercado, en su gran mayoría no arancelarias, siguen y seguirán presentes, generando grandes abismos, entre la producción de estas naciones. En suma, el problema cumbre es causado por el dumping visto desde subsidios, transferencias, normas de origen, exageradas normas sanitarias y fitosanitarias, contingentes y sellado por la mera necesidad colombiana de firmar el tratado, bajo cualquier condición, por intereses político-económicos y con el fin de no rezagarse en el mercado mundial.

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Econografos N° 39 - Octubre 2013 Carlos Edilberto Rocha Beltrán

Bibliografía 1) GARAY, L., BARBERI, F. Y CARDONA, I. 2006. Evaluación de la negociación agropecuaria en el TLC Colombia –Estados Unidos. Bogotá. 2) GARAY, L., BARBARI, F. Y CARDONA, I. 2010. Impactos del TLC con Estados Unidos sobre la economía campesina en Colombia. Instituto Latinoamericano para una sociedad y un derecho alternativos. Bogotá.

3) GOLUB, S. CHANG-TAI H. 2000 Classical Ricardian Theory of Comparative Advantage Revisited. Review of International Economics. 4) KRUGMAN, P. Y OBSTFELD, M. 2009. Economía internacional Teoría y política. Séptima edición. Editorial Pearson. Barcelona.

5) Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2004. El agro colombiano frente al TLC con los Estados Unidos. Bolsa Nacional Agropecuaria. Bogotá. 6) SANTISTEBAN, D. 2008. Colombia Frente Al Posible Tratado De Libre Comercio Con Estados Unidos, (Análisis Por Sectores). Bucaramanga.

7) SUÁREZ, A. 2005. Negociaciones agrícolas en el TLC. Legalizando el dumping gringo y erosionando la seguridad alimentaria colombiana. Bogotá. 8) TIMOTHY, W. 2009. El impacto de las políticas agropecuarias de los Estados Unidos sobre los productores mexicanos. Global Development and Enviroment Institute. Tufts University. México D. F. 9) University of California Cooperative Extension, 2009. Sample costs to produce corn.

10) University of California Cooperative Extension, 2009. Sample costs to produce rice.

Página

15

11) University of California Cooperative Extension, 2009. Sample costs to produce wheat.

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Econografos N° 39 - Octubre 2013 Carlos Edilberto Rocha Beltrán

Página

16

12) United States Department of Agriculture (USDA). 2010. Land Values 2010 Summary. National Agricultural Statistics Service.

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Econografos N° 39 - Octubre 2013 Carlos Edilberto Rocha Beltrán

Anexos Anexo 1.

RATIOS DE PRODUCTIVIDAD Y EXPORTACIONES CONSTRUCCIÓN PROPIA, BASADAS EN LAS TABLAS 1 Y 2 Coeficiente de exportaciones Coeficiente de productividad laboral 1,13301349 0,02115966 3,99412417 0,00658828 0,00102453 0,29686864

1,23494053 6,19082251 0,1528875 0,37009346 1,01868421 2,4935 0,9760815

Página

17

Trigo Arroz Maiz Soya Tabaco Papa Algodón

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.