FITOPATOLOGIA ESPECIAL UNIDAD II ENFERMEDADES DEL CULTIVO DEL FRIJOL

Fitopatología especial Enfermedades del frijol MSc. Martín Urbina UNIVERSIDAD CATOLICA AGROPECUARIA DEL TROPICO SECO Pbro. FRANCISCO LUIS ESPINOZA

1 downloads 173 Views 565KB Size

Story Transcript

Fitopatología especial

Enfermedades del frijol

MSc. Martín Urbina

UNIVERSIDAD CATOLICA AGROPECUARIA DEL TROPICO SECO Pbro. FRANCISCO LUIS ESPINOZA PINEDA UCATSE

FITOPATOLOGIA ESPECIAL UNIDAD II ENFERMEDADES DEL CULTIVO DEL FRIJOL OBJETIVOS 1.

Diagnosticar a nivel de campo y laboratorio las principales enfermedades del cultivo del fríjol. i. Conocer la sintomatología y ciclos biológicos de las principales enfermedades del cultivo del fríjol. ii. Aplicar los principios básicos del manejo integrado de enfermedades.

SUMARIO 1. 2. 3. 4.

5.

Introducción a las enfermedades del Frijol Agentes causales Sintomatología Epidemiología Manejo integrado

Docente: MSc. Martín Urbina Chavarría

Estelí, Julio del 2011

Fitopatología especial

2

Introducción El fríjol es uno de los alimentos básicos en la dieta de los Nicaragüenses y es la principal fuente de proteína; es rico en lisina pero deficiente en los aminoácidos azufrados metionina, cistina y triptófano; por lo cual una dieta adecuada en aminoácidos esenciales se logra al combinar frijol con cereales (arroz, maíz, otros).

El cultivo del fríjol en las diferentes zonas del país conceden las condiciones de vida necesarias, no solamente para las familias rurales, sino para muchos organismos del agro ecosistema. Algunos de estos organismos son plagas de mucha importancia que compiten con los productores para obtener beneficios del cultivo del frijol del fríjol.

Hay otros organismos que benefician controlando las plagas, que causan daños al cultivo, y que potencialmente disminuyen la producción. Los plaguicidas controlan también los enemigos del cultivo, pero además eliminan los organismos benéficos, es importante mencionar el daño mas relevante de estos y es el daño que causan a las personas ya sea directo o indirectamente. Es muy grande la gama de estrategias Agronómicas, culturales, naturales o biológicos etc, que se pueden emplear para controlar enfermedades y que no necesariamente causaran daños a las personas, enemigos naturales etc.

__________________________________________________________________________________________________ MSc. Martín Urbina Cavaría Enfermedades del cultivo del frijol

3

PRINCIPALES ENFERMEDADES DEL FRIJOL Tizón común o bacteriosis Clasificación: Clase: Eschizomicetos Orden: Pseudomonadales Familia: Pseudomonadaceae Género y especies: Xanthomonas phaseoli; X. campestris pv. Phaseoli Descripción del patógeno: Es una bacteria Gram negativ mide 0.4-0.9 micras de diámetro por 0.6-2.6 micras de largo, con un solo flagelo polar y aeróbica. En el medio de cultivo las colonias son convexas, de color amarillo brillante y producen un ácido como producto metabólico con varios azúcares; tienen actividad lipolítica e hidrolizan gelatina, caseína y almidón.

Síntomas: Esta enfermedad causa daños en tallos, vainas y semillas, pero lo más característico son las manchas de aspecto húmedo de forma irregular que se presentan en el envés de las hojas. Al aumentar de tamaño las manchas, se unen y le dan una apariencia de flacidez a la hoja; en algunos casos se forma una delgada capa de color amarillo alrededor de la lesión y posteriormente todo el tejido se pone negro causando la caída prematura de las hojas. Las plantas pueden marchitarse si las bacterias taponan los haces vasculares. En las vainas las lesiones son hundidas, de consistencia húmeda de color rojo-café. Cuando la bacteria se presenta durante la formación de vainas, ocasiona que la semilla se manche, se arrugue o se pudra. Las lesiones en el tallo pueden presentarse en el nudo cotiledonario (principalmente en plantas que provienen de semilla infectada), con lo cual la planta se puede doblar y secar. Epidemiología: temperatura (28°C) y humedad relativa. (80-90%). Esta humedad favorece la penetración de la bacteria en la planta a través de los estomas, hidatodos o heridas. La enfermedad se disemina por semilla infectada, por salpique de la lluvia, por el viento y por insectos como chapulines (Melanoplus sp.), conchuela (Epilachna varivestis), chicharrita (Empoasca sp). chinche verde (Nezara viridula), Diaprepes abbreviata y Cerotoma ruficornis, los cuales trasmiten la bacteria por medio de las heridas que le hacen a la planta al alimentarse.

__________________________________________________________________________________________________ MSc. Martín Urbina Cavaría Enfermedades del cultivo del frijol

4 La bacteria puede sobrevivir en los residuos de la cosecha anterior ya sea sobre la superficie o a menos de 20 centímetros de profundidad. Aunque la bacteria no forma esporas para poder resistir las condiciones adversas, produce un polisacárido extracelular que la protege de condiciones extremas de sequía.

Manejo integrado: 1. Control cultural: a) Barbechos profundos mayores de 30 centímetros para incorporar los residuos de cosecha pueden disminuir el inóculo en el campo. b) La rotación con cultivos no susceptibles al tizón puede romper el ciclo de vida de la enfermedad y disminuir la cantidad de infección en el terreno. c) Uso de semilla limpia libre de la enfermedad. d) Mantener el cultivo libre de maleza ya que estas sirven como fuente de inóculo. 2. Control genético: Variedades de frijol que tienen tolerancia genética a la bacteriosis común. 3. Control químico: Se pueden emplear fungicidas a base de hidróxido de cobre. Toma de decisiones: 1. Medidas preventivas antes de la siembra: a) Si el cultivo anterior en el terreno de siembra estuvo fuertemente afectado por bacteriosis, no es recomendable que se siembre frijol esta vez. b) Realizar un barbecho profundo durante la preparación del terreno. c) Utilizar siempre semilla limpia de buena calidad y de variedades con tolerancia genética a la enfermedad, en caso de que existan en la región. 2. Medidas preventivas después de la siembra: a) Eliminar la maleza dentro del cultivo para disminuir fuentes de infección. b) Realizar muestreos periódicos (cada 7 días) en el campo para hacer una evaluación de daños en las plantas, efectuando los muestreos desde el inicio de la floración hasta el llenado de las vainas, lo cual cubre las etapas fenológicas de R5 a R8 en el cultivo del frijol. 3. La evaluación de los daños que esté causando la bacteriosis común, se determinará con base en la escala de daños de 1-9. En la etapa R5-R6 de floración, el daño se determinará sobre las hojas de las plantas. Recomendaciones: Si el daño analizado en el campo corresponde en promedio al nivel 1 de la escala, se procederá a iniciar un control químico.

__________________________________________________________________________________________________ MSc. Martín Urbina Cavaría Enfermedades del cultivo del frijol

5

Diagrama con escala 1-9 para medir el daño de la bacteriosis del halo (Xantomon spp). Recomendaciones: Si el daño analizado en el campo llegase al promedio al nivel 1 de la escala (tanto en las hojas como en las vainas), entonces se tomaría la decisión de iniciar un control químico.

Roya del Frijol Clasificación: Clase: Basidiomicetos Orden: Uredinales Familia: Pucciniaceae Género y especie: Uromyces phaseoli var. typica Síntomas: Este patógeno puede atacar cualquier parte aérea de la planta (tallo, hojas, vainas), siendo más prevalente el daño sobre las hojas, tanto en el haz como en el envés. En las hojas forma al principio pequeños puntitos blanco-amarillentos levantados, los cuales posteriormente crecen, rompen la epidermis formando pústulas de 1-2 mm de diámetro mostrando una gran cantidad de polvillo rojizo (esporas). En algunos casos se manifiesta un halo de color amarillento alrededor de la pústula. Al presentarse ataques severos del patógeno, ello puede ocasionar la caída de las flores y la defoliación de la planta. Descripción del patógeno: La roya es un hongo que puede completar todo su ciclo de vida en la planta de frijol. Las esporas más comunes son las uredosporas, las cuales tienen un pedicelo corto hialino, son de color café claro, unicelulares con una pared delgada, de forma elipsoidal con dos poros ecuatoriales y miden 28 micras de largo y 22.5 de ancho.

__________________________________________________________________________________________________ MSc. Martín Urbina Cavaría Enfermedades del cultivo del frijol

6

El otro tipo de esporas que se pueden encontrar sobre las pústulas, generalmente hacia el final de cultivo de frijol, son las teliosporas, las cuales presentan también un pedicelo corto hialino, son obscuras, unicelulares con pared gruesa lisa y de forma globoide completamente elipsoidal, puede tener una papila hialina sobre el poro y medir 24 x 30 micras. Epidemiología: Las condiciones que propician la infección de éste patógeno son temperaturas de 17 a 27°C y una humedad relativa superior a 90% durante un período de 10-18 horas; temperaturas mayores a 32°C pueden llegar a matar al hongo y menores a 14°C retrasar su desarrollo. Se ha determinado que la temperatura alta (27°C) con una humedad relativa baja (50%), hace que se incremente el número y diámetro de las pústulas de roya. Las esporas sobreviven sobre los restos de la cosecha y pueden ser diseminadas por los implementos de labranza, insectos y animales; aunque el viento es el principal agente diseminador. La enfermedad es más prevalente en cultivos asociados que en monocultivos, muy probablemente porque se aumenta la humedad del medio en el primer caso. Se ha encontrado que existe un mayor número de esporas liberadas durante los días calientes y secos, sobre todo cuando están precedidos por rocío la noche anterior. Manejo integrado: 1. Control cultural: a) El uso de rotaciones de cultivo ayuda a que se interrumpa el ciclo de infección al no haber hospederos susceptibles; b) La eliminación de los residuos de cosecha puede reducir la fuente de inoculo (esporas), ya que en éstas pueden sobrevivir en los cultivos; c) Una adecuada densidad de siembra puede ayudar a que no se establezca un ambiente húmedo entre las plantas, factor que favorece la infección del hongo; d) Las fechas tempranas de siembra ayudan a que la planta escape de la infección, ya que los estadios más susceptibles son antes de la floración (V4-R6). 2. Control genético: Existe en México un número considerable de variedades con resistencia o buena tolerancia a la enfermedad de la roya. Para aplicar éste tipo de control se pueden utilizar las siguientes variedades, entre otras: Flor de Mayo, Canario 101, Bayo Zacatecas, Pinto Mexicano 80, Bayomex, Zataya 425, Canario 107, Bayo Río Grande, Canario 72, Azufrado 100. 3. Control químico: a) Una gran cantidad de agroquímicos se utilizan en el control de éste patógeno; sin embargo, los que están autorizados para su uso en el cultivo de frijol se pueden observar en un manual de plaguicidas; b) Para poder tomar una decisión __________________________________________________________________________________________________ MSc. Martín Urbina Cavaría Enfermedades del cultivo del frijol

7 sobre el control químico en un plantío de frijol se requiere efectuar muestreos de campo cada siete días, iniciándolos en la etapa fenológica V4 (tercera hoja trifoliada) hasta la etapa R8 (llenado de vainas). Para medir el daño de la plaga se usará la escala 1-9 (ver figura); Cuando una observación de campo de en promedio el nivel 3 será indicado aplicar el control químico.

Diagrama con escala (1-9) para medir el daño de Uromyces phaseoli. Recomendaciones: Cuando las observaciones de campo señalen un promedio de daño al nivel 3, será el momento indicado para iniciar el control químico.

Antracnosis Clasificación: Clase: Deuteromicetos Orden: Melanconiales Género y especie: Colletotrichum lindemuthianum

Síntomas: Los primeros síntomas de la enfermedad se pueden observar en plántulas muy pequeñas en su desarrollo (etapa fenológica V2). En el envés de las hojas primarias, las nervaduras muestran lesiones de color café obscuro. Esta enfermedad puede afectar cualquier parte de la planta. En las vainas los síntomas aparecen como lesiones circulares de 1 a 10 mm de diámetro de color amarillo rojizo o café negruzco; estas manchas se hacen después hundidas y están rodeadas por un anillo negro con un borde café rojizo. El daño que se produce en las vainas es el más grave, pues disminuye la calidad de las vainas y granos cosechados. En las vainas dañadas el hongo puede invadir las semillas en formación e infectar los cotiledones y la testa de la semilla. Estas semillas infectadas __________________________________________________________________________________________________ MSc. Martín Urbina Cavaría Enfermedades del cultivo del frijol

8 presentan lesiones rugosas pálidas y hundidas donde después se desarrollarán masas de esporas de color blanco o rosado.

Descripción del patogeno: Este patógeno pertenece al grupo de los hongos Deuteromicetos. El estado perfecto o sexual del hongo se ha identificado con Glomerella cingulata. El hongo produce micelio septado y ramificado. Los conidióforos producen conidias unicelulares las cuales generalmente tienen forma cilíndrica o de riñón con los extremos redondeados. Epidemiología: Las condiciones ambientales que favorecen la infección involucra un rango de temperatura entre 13 y 22 grados centígrados y una humedad relativa mayor de 92%; así mismo, las lluvias frecuentes facilitan la diseminación de las conidias en el campo. El hongo presenta una alta variabilidad genética, lo cual se manifiesta en la existencia de muchas razas fisiológicas del patógeno, las cuales difieren en su grado de patogenicidad. La semilla y los residuos de cosecha infectados son las fuentes principales de inóculo para causar epidemias. El hongo puede sobrevivir como micelio dentro de la testa de la semilla y como esporas entre los dos cotiledones. En residuos de cosecha puede sobrevivir hasta por dos años. Manejo integrado: 1. Control cultural: a) En cultivos de frijol donde se haya presentado el problema de la antracnosis, se deberá in-corporar en el suelo los residuos de esa cosecha por medio de un barbecho profundo, meses antes de la siguiente siembra. b) Planificar la factibilidad de hacer rotaciones de frijol con otros cultivos no hospedantes de esta enfermedad, por períodos de dos a tres años. c) Analizar si en diferentes fechas de siembra se puede tener un menor daño con antracnosis. 2. Control genético: variedades tolerantes 3. Control químico: La antracnosis puede ser controlada en el campo con la aplicación de fungicidas en aspersiones foliares, tanto para prevenir la infección como en acciones curativas por medio de fungicidas sistémicos. Toma de decisiones para la solución del problema 1. Medidas preventivas antes de la siembra: a) Al momento de planificar una operación de producir frijol, se deben tomar previamente algunas decisiones para poder contrarrestar el problema de la antracnosis. Hacer la combinación de medidas de control como: la incorporación al suelo de los residuos de la cosecha anterior; establecer un período de rotación con otros cultivos; utilizar las variedades de frijol con tolerancia o __________________________________________________________________________________________________ MSc. Martín Urbina Cavaría Enfermedades del cultivo del frijol

9 resistencia a la enfermedad que estén disponibles en el mercado, utilizar semilla del frijol que esté libre del patógeno; emplear fechas de siembra que escapen a la infección del patógeno dejar establecido una densidad de siembra equilibrada. Para que el productor pueda hacer uso de la semilla libre del patógeno se deberá conseguir semilla certificada que garantice su sanidad. En caso de no poder conseguir semilla de categoría certificada, el productor podría producir su semilla sana en regiones secas con temperaturas promedio de 26 grados centígrados. 2. Medidas de prevención y control después de la siembra: a) con la formación de la primera hoja trifoliada (V3), se deberá iniciar el control preventivo de la enfermedad haciendo una aplicación de fungicidas recomendados, repitiéndola a los siete días. b) Para poder estimar el daño que pueda estar causando la enfermedad y decidir alguna medida de control químico, se deben realizar muestreos periódicos en el campo (cada 7 o 10 días) iniciando los muestreos en la etapa fenológica V3 del cultivo de frijol hasta la etapa R8 en que se produce el llenado de las vainas en la planta. La evaluación del daño se medirá con base a la escala 1-9 que aparece en la figura.

Diagrama con escala (1-9) para medir el daño de la antracnosis (C. lindemuthianum) del fréjol en hojas y vainas. Recomendaciones: Al momento de realizar los muestreos de campo, si el daño estimado llegase en promedio al nivel 3 de la escala (en las hojas o en las vainas), entonces se tomaría la decisión de iniciar control químico.

__________________________________________________________________________________________________ MSc. Martín Urbina Cavaría Enfermedades del cultivo del frijol

10

Pudrición radical por Fusarium Clasificación Clase: Deuteromicetos Orden: Moniliales Familia: Moniliacae Género y especie: Fusarium solani f. sp. phaseoli

Síntomas: Los síntomas iniciales de ésta enfermedad aparecen sobre el hipocótilo y la raíz primaria de las plantas a la primera o segunda semana después de la emergencia (etapa fenológica de V1-V3). Estas lesiones aparecen como puntos o manchas alargadas de color rojizo. Cuando la infección progresa, las lesiones se unen tomando una coloración café. Las raíces primarias y las laterales generalmente mueren lo cual ocasiona un retraso marcado en el crecimiento de la planta, amarillamiento de la planta y caída de hojas.

Frecuentemente sucede que arriba del sitio donde se tuvo la infección en la raíz primaria, se desarrollan nuevas raíces laterales lo cual permite que la planta siga creciendo aun con las deficiencias antes señaladas. Descripción del patogeno: Como en el caso del F. oxysporum, éste patógeno produce también macroconidias, microconidias y clamidosporas. Las macroconidias en este patógeno difieren en su forma de las de F. oxysporum ya que son menos curvadas, más grandes y con un extremo abultado. Las clamidosporas con paredes gruesas son las formas del hongo que sobreviven por largo tiempo en el suelo. Epidemiología: Este patógeno puede penetrar directamente los tejidos de la planta sana del frijol o a través de heridas que estén presentes. El hongo puede ser diseminado a otros lugares como clamidosporas o conidios cuando los residuos de cosecha infectados son acarreados por el agua, el viento o implementos agrícolas. Los daños causados por ésta enfermedad se incrementan en terrenos compactados, en terrenos con exceso en la humedad del suelo y durante la presencia de sequía. El hongo también puede sobrevivir indefinidamente como un organismo saprofito en la materia orgánica del suelo en forma de clamidosporas. El patógeno también se puede incrementar en el suelo cuando se siembra en forma continua algún otro cultivo hospedero que sea susceptible. La enfermedad no se transmite a través de la semilla, pero la semilla puede ir contaminada con partículas de suelo.

__________________________________________________________________________________________________ MSc. Martín Urbina Cavaría Enfermedades del cultivo del frijol

11 Manejo integrado: 1. Control cultural: a) El suelo no debe estar compacto. Esto se puede evitar desde la etapa en que se hace la preparación del terreno, haciendo todas las labores de subsuelo, barbecho, rastreo y surcado, en los precisos momentos en que la humedad del suelo esté a un nivel adecuado, que permita la eficiente operación de los equipos agrícolas. En la preparación del terreno se deben emplear implementos agrícolas que no produzcan una compactación del suelo. b) El terreno de siembra debe acondicionarse con un buen sistema de drenaje tanto interno (subsuelo) como superficial por medio de la construcción de camas altas de siembra; c) Al momento de sembrar se debe planear que se tenga una densidad media de población, no en exceso para que no se vaya a crear una competencia entre las plantas por nutrientes y ello desarrolle plantas que sean más susceptibles al patógeno. d) Las plantas deben fertilizarse para que tengan un crecimiento vigoroso, lo cual permitirá que toda la planta (con su sistema radicular), pueda soportar mejor el ataque del hongo; en esta forma se pueden reducir los daños. e) Desde el momento de la siembra, debe evitarse que existan diferencias marcadas respecto a la disponibilidad de agua en el suelo. Si se llega al extremo que el suelo tenga un exceso de humedad y después pase a un período de sequía, esas diferencias propiciarán el desarrollo de la enfermedad. f) Siempre y cuando sea posible, se deben seguir rotaciones por períodos largos (5 años) con cultivos que no sean susceptibles como los cereales. Esta operación ayudará a reducir la población del hongo y también el nivel de infección. 2. Control genético 3. Control químico: Desafortunadamente la mayoría de los tratamientos químicos disponibles no son muy efectivos, debido a que las nuevas raíces laterales de la planta se benefician muy poco con la aplicación del fungicida. Toma de decisiones para la solución del problema 1. Medidas preventivas antes de la siembra: Para disminuir el daño causado por F. solani en los plantíos de frijol, se pueden combinar algunas medidas de control cultural y genético como son las siguientes: Usar variedades resistentes en aquellas regiones donde estén disponibles; hacer una buena preparación del terreno con instrumentos de labranza que no compacten el suelo; trazar un buen sistema para favorecer el drenaje interno y superficial del terreno; fertilizar el suelo durante la preparación del terreno para que las plántulas crezcan vigorosas desde sus primeros días de vida; usar una cantidad de semilla por hectárea en un nivel equilibrado; planificar la rotación con otros cultivos. En la figura se muestra una escala para estimar el daño causado por Fusarium.

__________________________________________________________________________________________________ MSc. Martín Urbina Cavaría Enfermedades del cultivo del frijol

12

Diagrama con escala 1-9 para medir ocasionada por Fusarium solani en frijol.

el

daño

de

la

pudrición

radicular

2. Medidas preventivas después de la siembra: Tratar de mantener siempre una buena humedad en el suelo, evitando llegar a los extremos de saturación o sequía.

Mustia hilachosa Clasificación: Clase: Deuteromicetos Orden: Grupo especial Mycelia Sterilia Género y especie: Thanatephorus cucumeris Síntomas y daños: desde V2 hasta R8), se observan sobre la planta lesiones húmedas irregulares de color verde pálido las cuales después se tornan de color café. Estas lesiones presentan márgenes bien definidas con el borde de color café rojizo; la enfermedad se desarrolla rápidamente bajo condiciones de alta humedad y se pueden ver hojas pegadas por una especie de telaraña que realmente es el micelio del hongo. Los peciolos, tallos y las vainas también pueden ser atacados. En las vainas las lesiones son redon-das hundidas y de color café o negro. En campos de cultivo donde la enfermedad ha prosperado en forma marcada, las plantas se ven corno si hubiesen sido quemadas.

Descripción del patogeno: El estado imperfecto del hongo, Rhizoctonia microesclerotia, infecta las plantas con hifas que provienen de esclerocios o de micelio. Thanatephorus __________________________________________________________________________________________________ MSc. Martín Urbina Cavaría Enfermedades del cultivo del frijol

13 cucumeris es el estado perfecto del hongo e infecta a la planta por medio de basidiosporas. R. microesclerotia, forma hifas hialinas y granulares de 6-8 micras de diámetro que al madurar presentan septos y una coloración caté; produce esclerocios de 0.2-0.5 mm de diámetro de color blanco al principio y al madurar de color calé oscuro, subglobosos. T. cucumeris, posee hifas septadas de paredes delgadas, de 5-7 micras de ancho. Los basidios son blancos de forma oblonga y se forman sobre un himenio; los basidios forman cuatro esterigmas erectos en los cuales se produce una basidiospora hialina, de pared delgada lisa y de forma elipsoidal. Epidemiología: Los esclerocios son la fuente primaria del inóculo que germinan al presentarse temperaturas arriba de 23°C y en alta humedad relativa. También contribuye un alto contenido de nitrógeno y un bajo contenido de calcio en las plantas para el desarrollo de la enfermedad. Una vez que la enfermedad está presente, puede diseminarse por el viento, lluvia, implementos agrícolas, animales y el hombre al caminar dentro del cultivo. Los campos que han sido afectados por esta enfermedad, generalmente quedan infectados por varios años, ya que los esclerocios pueden permanecer viables en el suelo por uno o más años; además el micelio del hongo puede sobrevivir en los residuos de cosecha. Cuando las vainas son también dañadas las semillas pueden quedar también infectadas y constituirse en una fuente de inóculo. Manejo integrado: 1. Control cultural: a) La eliminación de los residuos de la cosecha anterior, puede ayudar a que se disminuya la presencia del hongo en el campo; b) La rotación de cultivos con gramíneas puede ser de beneficio, ya que cuando los esclerocios del hongo germinen y no encuentren un cultivo susceptible, eso rompe el ciclo de vida de la enfermedad; c) El uso de semilla limpia que no esté contaminada ni interna ni externamente; d) Realizar siembras más espaciadas para permitir una mejor circulación del aire y evitar la presencia de alta humedad entre las plantas; f) El uso de coberturas como la cascarilla de arroz después de la siembra reduce la incidencia y severidad de la enfermedad, ya que se previene el salpique de suelo infectado sobre el follaje. 2. Control genético: A la fecha no existen variedades resistentes a esta enfermedad 3. Control químico: a) El control químico es posible realizarlo con fungicidas sistémicos; b) Los muestreos de campo deben hacerse secuencialmente cada siete días a partir de la etapa fenológica V2. Para la determinación de los daños causados por esta enfermedad se puede aplicar la escala de daños (1-9). En el nivel 1 no se observan síntomas de la enfermedad y en los niveles 3, 5, 7 y 9 la unidad de observación evaluada presenta respectivamente 7, 25, 50 y 80% de infección. Recomendaciones: Cuando en los muestreos de campo se alcance el nivel 3 de daño, se podrá iniciar el control químico.

Mosaico dorado Clasificación: Grupo viral: Geminivirus

Síntomas: La enfermedad se inicia como pequeñas manchas amarillas cloróticas de forma irregular sobre las hojas, seguido por una decoloración de las nervaduras. Conforme pasa el tiempo, se manifiesta como un amarillamiento dorado brillante, con enanismo de las plantas y la consecuente reducción de vainas y del número de granos

__________________________________________________________________________________________________ MSc. Martín Urbina Cavaría Enfermedades del cultivo del frijol

14 por vaina. En ataques severos causa una deformación de las hojas y de las vainas con un enrollamiento hacia abajo de los foliolos.

Descripción del patogeno: El virus presenta partículas icosaédricas unidas en pares, aplanadas en su punto de unión y miden 19 x 32 mm; las partículas individuales tienen un diámetro de 15-20 mm. El virus tiene un punto de inactivación térmica de 50-55°C, un punto final de dilución 10-1 a 10-2 y una longevidad in vitro de 48 horas; no es transmitido por semillas, pero puede ser transmitido mecánicamente. Además del frijol pueden afectar a Phaseolus lunatus, P. mango, P. acutifolius, P. lathyroides, P. coccineus, P. polystachios, P. longepedunculatus, P. aborigeneus, Desmodium occuleatum, Malva parviflora, Terramnus urcinatus, Vigna radiata, V. unguiculata, Calopogonium muconoides, Euphorbia pulcherrima y Sida sp. Vectores: El virus es transmitido por la mosquita blanca (Bemisia tabaci) y no se transmite transováricamente ni existe multiplicación dentro del insecto. Los insectos adultos pueden adquirir y transmitir el virus en cinco minutos; aunque los períodos de adquisición e incubación son de tres horas cada uno, en tanto que el período de retención puede ser hasta de 21 días. La intensidad en la transmisión del virus aumenta conforme se incrementa el número de insectos. Las hembras de la mosquita blanca son vectoras más eficientes del virus. Epidemiología: Este virus se encuentra en regiones con altitudes bajas e intermedias por debajo de los 2000 metros. Los hospederos silvestres reservorios del virus, son los que juegan el papel más importante en la supervivencia del virus en el campo. Las malezas hospederas junto con otros cultivos como tomate, tabaco y soya, ayudan a que se incrementen las poblaciones del vector B. tabaci. Manejo integrado: Control cultural: a) La eliminación de reservorios y hospederos del virus y del vector, ayuda a disminuir la incidencia del virus en las plantaciones; b) La rotación con cultivos no hospederos, ayuda a bajar las poblaciones del vector y la presencia del virus; c) Debe sembrarse en fechas adecuadas para evitar la presencia de poblaciones elevadas del vector, tratando de que estas fechas coincidan con períodos que tengan humedades relativas altas y temperaturas bajas, las cuales no son propicias para la existencia del insecto. Control genético: El uso de variedades tolerantes como Frijol Negro 1 siempre será una manera económica para el control de la enfermedad.

__________________________________________________________________________________________________ MSc. Martín Urbina Cavaría Enfermedades del cultivo del frijol

15 Control químico: El uso de insecticidas para bajar las poblaciones del vector puede ser de utilidad. Toma de decisiones para la solución del problema: 1.- Medidas preventivas de la siembra: a) Cuando se esté planeando sembrar frijol se debe tratar en lo posible de no establecer el campo de producción cerca de otros cultivos como algodón, soya, tabaco y tomate, los cuales favorecen el incremento de la mosquita blanca como vector. b) Cuando las siembras de frijol se hacen en rotación con cultivos no hospederos, también se logra bajar las poblaciones del vector. c) En aquellas zonas en que se puede hacer una selección de la fecha de siembra, se debe escoger aquella en la cual también no se tengan altas poblaciones del insecto vector del virus durante el desarrollo del cultivo. d) En las zonas productoras donde se dispone de variedades resistentes al virus, se debe implementar, el control genético. Tal es el caso del estado de Veracruz, donde se puede utilizar la variedad Negro Huasteco-81. 2.- Medidas preventivas después de la siembra: a) Eliminar en el campo la maleza y las plantas alternas del inóculo, como es el caso de la planta hospedante Sida spp. b) Realizar muestreos de campo en forma periódica (cada siete días), desde la etapa fenológica V2 hasta R5. En estos muestreos se hará una cuantificación de las poblaciones del insecto adulto, usando el método de la red entomológica. Recomendaciones: En los muestreos de campo cuando se encuentre en promedio un numero de cinco mosquitas blancas por cada planta joven, será el momento en que se alcance el umbral económico para esta plaga y se podrá iniciar el control químico.

Virus del mosaico común (BCMV) Clasificación: Grupo viral: Potyvirus Síntomas: Los síntomas más típicos de esta enfermedad en las regiones productoras de México lo constituyen el mosaico de colores verdes que se observan sobre las hojas de la planta de frijol. Comúnmente se presentan franjas o manchas como ampollas de un color verde más oscuro, distribuidas irregularmente sobre la lámina foliar. Este síntoma también puede ir acompañando por una deformación de las hojas cuyos bordes se enroscan hacia el envés. Estas hojas en otros casos se pueden modificar, alargándose y poniéndose delgadas. La acción de este virus también ocasiona un cierto enanismo en las plantas y las vainas se desarrollan pequeñas y curvadas. Todo esto, indudablemente, afecta el rendimiento del cultivo. Descripción del patógeno: El virus del BCMV se observa en el microscopio electrónico, como una partícula en forma de bastón la cual mide 750 milimicras de diámetro. Este microorganismo se caracteriza por tener una cubierta proteica con un poso molecular de 32.5 a 34.4 x 10 (a la tercera potencia) daltones. El virus tiene varias cepas o variantes genéticas las cuales poseen diferente virulencia y se pueden distinguir al observarse reacción en variedades diferenciales de las cuales se conocen más de diez.

__________________________________________________________________________________________________ MSc. Martín Urbina Cavaría Enfermedades del cultivo del frijol

16

Epidemiología: La infección temprana de las plantas (etapas fenológicas V2, V3, V4), es la que causa mayores daños económicos al cultivo. En estrecha relación con lo anterior, la semilla infectada de frijol se puede considerar que es la principal fuente de inóculo para la diseminación del virus. El virus se puede transmitir también al tocar plantas enfermas y después plantas sanas. Sin embargo, la mayor dispersión de la enfermedad dentro de un campo de cultivo ocurre si se presentan poblaciones de pulgones o áfidos, los cuales son vectores muy importantes de este virus. Algunas de las especies de estos insectos vectores son Myzus persicae Aphis gossypii y Aphis medicaginis. Existe un alto número de plantas cultivadas y de especies silvestres que son hospedantes del virus, las cuales constituyen otra fuente importante de infección. Las temperaturas intermedias entre 18 y 25 C son las más favorables para que se presenten los síntomas del virus. Manejo integrado: 1.- Control cultural: a) En las zonas productoras de frijol, se debe tratar de sembrar en una época en la cual se minimice el período de exposición a los áfidos; esta medida permitiría reducir la incidencia de la enfermedad. b) El porcentaje de transmisión del virus a través de la semilla varia del 10 al 90%, lo cual hace necesario que se use siempre semilla limpia que este libre del virus. c) Dentro del campo donde se este produciendo el frijol, se debe hacer una eliminación de malezas para reducir cualquiera de las posibilidades de infección por este concepto. 2.- Control genético: a) Dentro del manejo integrado de esta plaga, el control genético es el más conveniente y perdurable a la fecha. Existen en el país un numero considerable de variedades de frijol las cuales poseen buena resistencia al virus. 3.- Control químico: Las ventajas de esta medida de control son que al aplicarlo se reducen las poblaciones de áfidos y consecuentemente se disminuye la transmisión del virus. Se debe emplear cuando se usen variedades susceptibles al BCMV. Toma de decisiones para la solución del problema: 1.- Medidas preventivas antes de la siembra: Al respecto, se hará un análisis previo para combinar los componentes del control integrado que sean factibles de implementar en la zona donde se efectuara la siembra. En este análisis se hará consideración de las épocas de siembra de las variedades resistentes disponibles y de la adquisición de semilla certificada o de buena calidad que no este infectada por virus.

__________________________________________________________________________________________________ MSc. Martín Urbina Cavaría Enfermedades del cultivo del frijol

17 2.- Medidas preventivas después de la siembra: a) Si fuese el caso de que no se haya podido sembrar una variedad de frijol resistente al BCMV, es conveniente eliminar los insectos vectores (áfidos) para reducir al máximo la transmisión del virus. Estos áfidos se controlaran con aplicaciones de insecticidas desde la etapa fenológica V1, cuando las plántalas de frijol están emergiendo, hasta la etapa V4 en la cual las plantas ya han formado la tercera hoja trifoliada.

Mancha angular Clasificación Clase: Deuteromicetos Orden: Moniliales Familia: Stilbaceae Género y especie: Isariopsis griseola

Síntomas: Los síntomas más característicos se presentan en las hojas más bajas como manchas angulares delimitadas por las nervaduras; manchas que al unirse pueden llegar a cubrir la totalidad de la hoja y causar un amarillamiento de la misma y posteriormente la defoliación de la planta. En el tallo, ramas y peciolos se observan manchas alargadas de color café rojizo y en las vainas las lesiones son de forma oval o circulares también con el centro café rojizo y sin márgenes bien definidos. Si la infección ocurre en vainas jóvenes ocasiona deformación, un menor tamaño y avainamiento, y si llega a la semilla puede provocar arrugamiento y en los granos claros una coloración amarillo pálido.

Descripción del patógeno: El hongo puede producir sobre las lesiones grupos de 8 a 40 conidióforos unidos formando un fascículo columnar que puede tener un diámetro de 2040 micras y una longitud de 500 micras. Los conidios son grises, cilíndricos o fusiformes algo curvados y miden de 7-8 x 50-60 micras pudiendo presentarse de 1 a 5 a septos. Epidemología: La temperatura ambiental óptima para el desarrollo del patógeno varía de 20-25° C, necesitándose además agua continua sobre las partes vegetativas o reproductivas de la planta o alta humedad por lo menos por 48 horas. Los períodos prolongados de lluvia favorecen la esporulación, y con la baja humedad ocurre la liberación y dispersión de las esporas generalmente por el viento. Las temperaturas menores de 15° C pueden reducir el desarrollo de la enfermedad y los períodos de alta y baja temperatura alternados favorecen la infección. El hongo sobrevive en los residuos de cosecha o en el suelo por seis meses o hasta año y medio. También en la semilla, ya

__________________________________________________________________________________________________ MSc. Martín Urbina Cavaría Enfermedades del cultivo del frijol

18 sea externa o internamente. La enfermedad causa mayores daños en asociaciones con otros cultivos que en monocultivo; en éste último sistema al sembrarse en densidades altas, también se favorece la infección por el incremento de la humedad ambiental. Manejo integrado 1. Control cultural: a) La eliminación de residuos de cosecha por medio de barbechos profundos ayuda a la disminución del inóculo. b) Rotaciones de cultivo con plantas no hospedantes, cuando menos durante dos años, podrá también reducir la cantidad de inoculo primario en el suelo. c) Se debe usar semilla libre del patógeno, puesto que la enfermedad se transmite a través de la semilla. Esta semilla sana debe obtenerse de categoría certificada o bien producir la semilla en zonas productoras libres de la enfermedad. d) La densidad de población en el campo debe ser equilibrada, ya que cuando se tiene una densidad de plantas alta, la incidencia de la enfermedad es mayor. 2. Control químico: a) La toma de decisiones para iniciar un control químico depende de los resultados que se obtengan en los muestreos de campo que se efectúen para la determinación de daños. b) Los muestreos de campo se pueden hacer con intervalos de siete días, iniciándose en la etapa fenológica V2, cuando las plántulas poseen las hojas primarias; éstos muestreos se continuarán hasta la etapa fenológica R8 que corresponde al llenado de las vainas de la planta. Recomendaciones: Cuando en un muestreo se observe un promedio de daño correspondiente a un nivel 3 de la escala de daños para la mancha angular (ver figura abajo), se deberá tomar la decisión de aplicar el control químico.

Diagrama con escala (1-9) para medir la mancha angular (I. griseola) del frijol en hojas y vainas.

el

daño

de

__________________________________________________________________________________________________ MSc. Martín Urbina Cavaría Enfermedades del cultivo del frijol

19

Pudrición radicular por Rhizoctonia Clasificación: Clase: Deuteromicetos Orden: Moniliales Familia: Grupo especial Mycelia Sterilia Género y especie: Rhizoctonia solani Síntomas: El hongo ataca las semillas en germinación, las raíces y las plántulas; así mismo puede afectar las ramas y vainas que estén en contacto con el suelo. Los momentos más críticos del daño ocurren durante las etapas de desarrollo vegetativo VOV2 de la fenología del cultivo del frijol: siendo precisamente en éstas etapas cuando las pequeñas plántulas son más suceptibles al hongo. Si el ataque ocurre durante la germinación entonces se produce un ahogamiento preemergente de las plántulas. Si el ataque se produce después de la emergencia, el síntoma más frecuente se observa en las plántulas con lesiones hundidas de color café rojizo en el hipocótilo. Estas lesiones son de forma alargada y a veces circulares, cuyo borde se vuelve áspero y seco. En las plántulas afectadas la infección puede seguir dentro de la médula, la cual toma una coloración rojo-ladrillo, éste daño generalmente causa el doblamiento de las plántulas y su muerte. A medida que avanza el desarrollo de las plántulas (a partir de las tres semanas después de la siembra), las pequeñas plantas se van haciendo más resistentes al ataque del hongo.

Descripción del patogeno: Las características morfológicas del hongo R. solani se pueden identificar en los aislamientos como sigue: Produce células multinucleadas en las hifas vegetativas jóvenes. Se observa un aparato esporífero en el septo. Sobre las ramificaciones de las hifas se observa una constricción en la unión con la hifa principal. Se observa una ramificación hifal cerca del septo distal de las cápsulas. En algunos aislamientos se presentan esclerocios de color café negruzco. Epidemiología: La severidad del daño que pueda causar ésta enfermedad depende de la temperatura, de la humedad del suelo y de los exudados de la planta y sus raíces, los cuales se ha encontrado que estimulan el crecimiento del micelio. La temperatura óptima del suelo para que se desarrollen las lesiones típicas en el hipocótilo de las plántulas es de 18°C, sin embargo con la prevalencia de temperaturas más altas el porcentaje de éstas lesiones es menor. La multiplicación y reproducción del hongo se lleva a cabo por medio de esclerocios, micelios y basidiosporas. El patógeno puede ser transportado a __________________________________________________________________________________________________ MSc. Martín Urbina Cavaría Enfermedades del cultivo del frijol

20 otras áreas de un terreno a través de las aguas de riego; así mismo los esclerocios y las esporas pueden ser diseminados por el viento a otros sitios. El hongo puede prevalecer en el suelo en forma de esclerocios con los residuos de la cosecha de frijol. Las semillas infectadas tanto interna como externamente, es otro medio a través del cual la enfermedad puede ser transferida a otros lugares. Manejo integrado: 1. Control cultural: a) Se debe procurar que la semilla no quede enterrada muy hondo al momento de la siembra, pues así se disminuye la cantidad de tejido (debajo del suelo) que queda en contacto con el inóculo. b) Bajo la consideración de que el nivel del inóculo puede ser aumentado en el suelo con sucesivas siembras de frijol, se debe implementar una rotación con otros cultivos no hospedantes de la enfermedad (maíz, trigo, cebada, avena, etc.), con lo cual se reduce la incidencia de ésta enfermedad. c) Los excesos de humedad en el suelo aumentan también la incidencia de la enfermedad. Al respecto, es conveniente mantener un nivel mínimo de humedad en el suelo durante la etapa de germinación de la semilla (VO). d) En todas aquellas zonas productoras bajo condiciones de temporal, la siembra se debe de hacer sobre camas para que pueda mantenerse un buen drenaje superficial. e) En las zonas productoras en donde se tenga la opción de escoger diferentes fechas de siembra, se debe tener presente que las plántulas de frijol emergen mas rápidamente del suelo a temperaturas superiores a 2°C con lo cual pueden escapar a la infección del hongo. f) El uso de semilla limpia de calidad garantizada impedirá cualquier fuente de infección inicial por ésta vía. g) Los barbechos profundos a 30 cm permitirán disminuir la cantidad de inoculo en el suelo al incorporarse los residuos de cosecha varios meses antes de realizar la siembra. 2. Control químico: a) Existen algunos fungicidas que reducen el daño causado por R. solani y dan una protección satisfactoria a la semilla durante su germinación y a las plántulas durante su desarrollo inicial. Toma de decisiones para la resolución del problema: 1. Medidas preventivas antes de la siembra: Varias medidas combinadas de control deben implementarse antes de la siembra, para tener la seguridad de reducir al máximo la incidencia de R. solani en aquellas zonas productoras donde ésta enfermedad es común. Estas medidas consistirán en realizar un barbecho profundo, utilizar semilla sana, desinfectar la semilla con fungicidas y realizar la siembra en camas altas. 2. Medidas preventivas después de la siembra: Durante el período aproximado de dos semanas después de realizada la siembra, lo cual cubre las etapas fenológicas de VO y V2 del cultivo, es cuando existe mayor riesgo de que las pequeñas plántulas sean atacadas y dañadas por la enfermedad. Se deberá evitar que se tengan excesos de humedad en el suelo, haciendo un buen manejo del agua y del drenaje superficial del terreno. Muestreos: El muestreo de campo para determinar los daños que pueda estar causando esta enfermedad sobre el cultivo, debe hacerse cuando las plántulas sean pequeñas (etapas V1-V2). Para esto se usará la escala de daños 1-9, donde en un nivel 1 no hay síntomas de daños, en un nivel de 3 el 10% del hipocótilo y la radícula presentan lesiones; y para un nivel de 9 el 75% o más del hipocótilo y la radícula se observan con lesiones típicas de la enfermedad. __________________________________________________________________________________________________ MSc. Martín Urbina Cavaría Enfermedades del cultivo del frijol

21 Recomendaciones: 1. Para el combate de esta enfermedad no existen medidas efectivas de control por el momento, y las decisiones que se tomen para la solución de este problema fitosanitario deben ser preventivas. Tampoco existen en el país variedades comerciales de frijol con tolerancia genética hacia ésta enfermedad. 2. En terrenos con texturas de suelo muy pesadas (arcillosas) y donde se forman costras después de recibir agua el suelo, el porcentaje de pérdida de plántulas es mayor. Sclertotium rolfsii Sacc. (Hongo) - TIZON SUREÑO, MARCHITEZ DE SCLEROTIUM, AÑUBLO SUREÑO, MALLA BLANCA, MAL DE ESCLEROCIO Importancia económica y síntomas Durante épocas secas y calientes las pérdidas pueden llegar a 25 %. Se presentan parches de plantas amarillentas y caída temprana de hojas (Figura 3.1). Puede haber marchitez repentina de plantas (Figura 3.2).

Cerca del suelo se notan lesiones oscuras y acuosas, que avanzan hacia las raíces (Figura 3.3). Sobre estas lesiones se observa una masa de color blanco con estructuras redondas (tamaño de la cabeza de un alfi ler) (Figura 3.3). Este último síntoma la diferencia de la marchitez por Fusarium. Condiciones adecuadas para la enfermedad Se da con mayor severidad en regiones calientes (25-35 C), secas, o en lugares donde ocurre un año extremadamente seco (lluvias esporádicas). Suelos arenosos, bien drenados y ácidos favorecen la infección. La planta es atacada durante todo su ciclo de vida. El hongo sobrevive en residuos de siembras anteriores de frijol u otras plantas y en el suelo por lo menos un año. Manejo integrado Se debe utilizar semilla sana y nueva (recomendable certifi cada). Eliminar los restos de siembras anteriores de dos a seis semanas antes de la siembra de frijol. En suelos muy contaminados, que no tengan problema de erosión, arar a 20 cm de profundidad. Para América Central no se tienen variedades de frijol tolerantes a la enfermedad. Tratar la semilla con productos químicos (carboxin, PCNB) o productos a base del hongo antagonista Trichoderma.

__________________________________________________________________________________________________ MSc. Martín Urbina Cavaría Enfermedades del cultivo del frijol

22

X.- BIBLIOGRAFIA 1. j. Castaño. L. Del Río. Mendoza.1994. Enfermedades en cultivos de importancia economica.Zamorano, Honduras. 285 p. 2. J. N. Agrios. Fitopatología.1985. México DF. Limuza. 480 p. 3. www. udch.com. 2005. Consultado Mayo 2005. 4. S. Pérez . 1998. Introducción a la fitopatología. Folleto. UCATSE.8 p. 5. N. Gonzáles..2000. Introducción a la fitopatología. Folleto. UCATSE.. 10 p. 6. S. Zuares. L. Rosales.2005. CENIAP. Consultado Mayo 2005. 7. Guía de identificación y manejo integrado de enfermedades del frijol en América Central. 2008.. IICA/ Proyecto Red SICTA, COSUDE. Managua: IICA. 32 p.

__________________________________________________________________________________________________ MSc. Martín Urbina Cavaría Enfermedades del cultivo del frijol

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.