Story Transcript
FLUORESCENCIA DE LAS RESINAS COMPUESTAS Fluorescence of composite filling Dr. Alejandro Peláez E1 – Juanita Campuzano Jaramillo2 – Daniela Isaza Lema3
Resumen: La alta demanda de restauraciones estéticas en el sector anterior, ponen a prueba la habilidad y los conocimientos del clínico, a la hora de manejar resinas compuestas. Una de las características necesarias para lograr un excelente resultado es el manejo de la fluorescencia, la cual está presente en los dientes naturales y se debe alcanzar en el momento de restaurar, para esto deben quedar claros varios conceptos que integran la técnica para obtener la fluorescencia similar al diente; pues al no lograr este requisito óptico, se observa un cambio significativo en el color de la restauración, comparado con los dientes adyacentes, debido a la variación de la iluminación a lo largo del día, al tiempo, y otras condiciones, que alteren la cantidad de rayos ultravioleta de la luz, generando esto, un tratamiento no satisfactorio al paciente. Las resinas compuestas son el material de preferencia estético, más usado para las restauraciones del sector anterior por sus propiedades, características y su amplia gama de colores. Estos atributos le permiten a la restauración alcanzar o asemejar la estructura dental natural. Aunque proporcionen todas las cualidades necesarias para alcanzar un tratamiento ideal, la habilidad del clínico es fundamental para lograr un resultado integral de la restauración final. Palabras claves: Fluorescencia, Resinas, Opalescencia, Proteínas amelodentinarias, Fibras colágenas fotosensibles. Abstract: High demand for sthetic restorarions in the anterior quadrant are now requiered by the patient and test the ability and knowledge of clinical. One of the most necesary features is handling fluorescence to achieve excellent results; which is present in natural teeth and should be reached in the restoration. Thats why the importance fo several concepts that integrate the technique to reach the goal of fluorescence. When this optical requirement is not reached, a tooth discoloruration or low naturality compared with adjacent natural teeth is observed and this is perceived by the patient when the light source change over the day. Finally the patient generates dissatifaction with the treatment.
1. Docente odontólogo CES en Prótesis Periodontal. Universidad CES 2. Estudiante odontología VIII semestre. Universidad CES 3. Estudiante odontología X semestre. Universidad CES
The composite resins are most preferred sthetic material used for anterior restorations beacuse their properties, characteristics and wide range of colors. These attributes allow the restoration reach a natural tooth structure althougth it provide alll qualities needed to achieve an ideal treatment, the ability of the clinician is esencial to achieve a integral result of the restoration. Key words: Fluorescence, Resins, Opalescence, Amelodentinal proteins, Photosensitive collagen fibers. Introducción: Uno de los materiales de restauración más utilizado en la estética dental, son las resinas o también llamado composites, los cuales son materiales sintéticos que están mezclados heterogéneamente, y que forman un compuesto de moléculas de elementos variados que suelen formar estructuras muy resistentes y livianas. (1) La creciente demanda de pacientes con restauraciones estéticas de mínima intervención, provocó un aumento en el manejo de resinas compuestas como solución a tal situación; (1,2), sin embargo, la obtención de restauraciones biomiméticas con características ópticas, biológicas y mecánicas optimas, exige experiencia y conocimiento de materiales, y de técnicas restauradoras por parte de los clínicos (1), así mismo, se debe conocer las propiedades ideales de los dientes naturales y de los composites que permitan una estética aceptada por el paciente(1,2); una de estas propiedades es la fluorescencia, que permite que una resina se acerque más al color, y al brillo natural de un diente, por esto, su importancia y aplicación radica en el uso de las resinas en restauraciones para dientes anteriores, ya que son muy estéticas y son un gran desafío permanente para el clínico, por ejemplo; cuando se trata de un único incisivo central de un paciente joven(1). El objetivo de este artículo es resaltar la importancia y dar a conocer el significado de la fluorescencia, creando en el operador conciencia a la hora de realizar restauraciones en el sector anterior sobre un de las cualidades que llevan a la estética exigida por los pacientes y al éxito armónico de la misma. Método de búsqueda: En la búsqueda se utilizaron palabras como fluorescencia, opalescencia, resinas compuestas, restauraciones dentales en el sector anterior, restauraciones dentales y estética dental; todas están combinadas entre sí para encontrar toda la literatura posible publicada sobre el tema. Además se realizó una búsqueda independiente con palabras relacionadas a las propiedades ópticas del color para complementar el artículo. Este artículo de revisión bibliográfica, se realizó con el
fin de reunir la mayor cantidad posible de información para tener claro el concepto de fluorescencia y su adecuado manejo para alcanzar una restauración altamente estética. Los artículos encontrados se obtuvieron de las bases de datos PubMed, Liliacs, SciELO, Google Académico además de búsquedas en libros físicos en la biblioteca de la universidad CES. Desarrollo del tema: La luz es la parte de la radiación electromagnética que es percibida por el ojo humano, el espectro de luz está comprendido por ondas de diferentes longitudes, desde unas muy cortas hasta unas más largas. El espectro visible comprende un rango desde 4x10-5cm hasta 7x10-5cm, esto es aproximadamente desde los 400 nm hasta los 700 nm de longitud de onda, aquellas ondas más largas que la energía visible, se conocen como infrarrojas y ondas de radio, mientras que las longitudes de ondas más cortas, que el espectro visible forman los rayos X, los rayos ultravioleta (UV) y rayos gamma (3). Sin perjuicio de lo anterior, el ojo humano es sensible y solo puede percibir radiaciones de luz entre 380 nm a 780 nm, y es capaz de registrar todos los colores entre el violeta y el rojo (3). La fluorescencia es el efecto luminoso que un material irradia dentro de un espectro visible de luz, que es la parte del espectro electromagnético que el ojo humano es capaz de percibir, el cual se extiende desde los 400 nm para el violeta hasta los 700 nm para el color rojo, absorbiendo energía de otra fuente luminosa imperceptible por el ojo humano (1,4,5). Se sabe que tanto la dentina como el esmalte son estructuras fluorescentes (6) , sin embargo, en la dentina esa característica es tres veces más acentuada (1,7) debido a la mayor cantidad de pigmentos orgánicos (1,8), a la cantidad de fibras colágenas fotosensibles a los rayos luminosos, al contenido orgánico (1,9) y a las proteínas amelodentinarias (10). La razón por la cual en el esmalte esta propiedad no es tan resaltada, se debe a su baja composición orgánica, es por esto que el esmalte es el tejido duro más complejo de entender respecto a su acción frente a la luz, ya que su alto contenido inorgánico, posicionado en forma de varillas depositado en espesores diferentes sobre la dentina, semejando a un prisma, lo hace ser un cuerpo semitranslucido y más luminoso que deja atravesar el color de la dentina, dando a conocer su principal característica: la opalescencia (6). Opalescencia es la reflexión de luz matizada (11), es un efecto producido en el esmalte (12) y se debe a los diferentes índices de reflectancia de los varios componentes orgánicos e inorgánicos del esmalte, además de la capacidad del cristal hidroxiapatita para dispersar la luz incidente (8), de esta forma cuando un cuerpo opalescente recibe luz funciona como un filtro, cuando la luz choca de frente se originan tonos azules, pero cuando proviene de atrás, da tonos naranja. La luz que proviene de atrás es luz incidente, que penetra en el diente y se
refracta de lingual a vestibular. Esta capacidad es lo que produce tonos azules muy leves en bordes incisales, y ángulos mesiales y distales, y otros tonos naranja en los bordes incisales, dependiendo en qué posición provenga el rayo de luz e incida en el diente (1,11,12). El color observado de un diente resulta de la combinación de los efectos de la interacción de la luz con la dentina y el esmalte (8) . Los dientes fluorecen con un estímulo en el rango de 340 a 350 nm, lo cual corresponde al rango UV del espectro de luz; esto genera una emisión de ondas por parte del diente de 440 a 430 nm (4), que encaja dentro del rango del espectro visible; que comprende desde un blanco intenso, hasta un azul claro, potenciando la vitalidad de los mismos, y haciendo que los dientes parezcan mas blancos, y claros en la presencia de estas luces (1). Los pacientes pueden estar expuestos en el día a diversas luces, tales como: la luz natural, luz LED, luz negra, luces de neón, lámparas halógenas y al flash fotográfico, las cuales pueden exhibir el cambio de color en un diente restaurado, donde varia la intensidad de luz de la estructura dental natural, y la zona restaurada (6,13), es por esto que ya finalizada las restauración en los pacientes, se puede evaluar la fluorescencia del diente natural y del composite, y puede ser fácilmente comparada y valorada la similitud de dichas fluorescencias usando luz negra(4). Cuando esta no es lograda, los pacientes se refieren a ella como “la naturalidad del diente”, ya que desconocen este término y pueden ver las restauraciones muy poco naturales sin saber a qué atribuir dicha percepción (10). Es importante tener en cuenta que cada paciente tiene una fluorescencia diferente, y además de esto, las zonas de cada pieza dentaria tienen grados diferentes de fluorescencia como ejemplo; la zona cervical la cual tiene mayor fluorescencia que la zona incisal, y la dentina natural tiene más fluorescencia que el esmalte, por esto es fundamental evaluar la fluorescencia natural del paciente antes de restaurar en el sector anterior, para así lograr, la similitud óptica de esta propiedad (10,14). Las estructuras dentales que están compuestas por múltiples tejidos, muestran varios grados de fluorescencia, y esta propiedad está presente en todos los dientes. Dicha diferencia se aprecia claramente entre la corona y la raíz; donde hay perdida de cemento radicular, se puede observar más la fluorescencia que en la corona que está recubierta por esmalte; es por esto, que en la zona cervical hay más fluorescencia que en la zona incisal, ya que en cervical la capa de esmalte es más delgada, y permite que se vea a través de ella la mayor fluorescencia de la dentina (14), y por el contrario en incisal, hay una capa más gruesa de esmalte donde no se aprecia tanta intensidad de fluorescencia emitida por la dentina (10).
Hay una gran variedad de razones para tomar la decisión clínica al restaurar un diente, y los pacientes tienen cada vez más expectativas que no solo la función será restaurada, sino también la estética, o que incluso esta será mejorada. Los tejidos duros dentales pueden sufrir una cantidad de estímulos nocivos que conllevan a la perdida de la estructura, ya sea de una forma grave, en el caso de un trauma, o más crónicamente, la erosión o atrición incisal. Una decisión para restaurar un diente, se puede hacer cuando hay pérdida de estructura dental, o cuando se afecta la estética por cambios en el color, por ejemplo en el caso de la tinción intrínseca, extrínseca, o tal vez para alterar la forma de un diente para mejorar un punto de contacto, o el acceso para la limpieza. También hay que recordar que la mayoría de las rehabilitaciones realizadas, son reemplazos de perdida de estructura natural o de restauraciones anteriores que han fracasado; La decisión de realizar una rehabilitación oral no debe tomarse a la ligera, ya que, inevitablemente, se compromete al paciente, a una serie de reemplazos cada vez más complejos a lo largo de la vida útil del diente. Igualmente, los odontólogos deben evaluar la necesidad de cambiar una restauración delicada y considerar la posibilidad de la vigilancia, o su reparación (15). Las resinas compuestas son ampliamente utilizadas en la odontología restauradora. Los primeros materiales contenían un relleno conocido como metacrilato de metilo, pero a mediados de la década de 1960, los polímeros de di metacrilato, tales como bis-GMA, fueron desarrollados y utilizados en materiales de restauración dental; pero su fluorescencia era poca o ausente, desde entonces, el desarrollo considerable ha tenido lugar, especialmente en la tecnología del relleno (15,16). Estos materiales son ampliamente utilizados y ahora están encontrando una aplicación cada vez mejor en el sector anterior y posterior (15). Las propiedades de un composite como material de obturación dependen en gran medida de la cantidad, tamaño y forma de sus partículas. Las propiedades ideales que debería tener una resina compuesta son: alta resistencia al desgaste, alta resistencia a la fatiga, mínima contracción de polimerización, tener un comportamiento frente a los cambios térmicos muy similares al diente natural, radiopacidad y estabilidad del color (16,17). Además de las propiedades físicas y mecánicas, este material debe proporcionar los parámetros ópticos de la estética tales como: el matiz, el croma, el valor, la opalescencia, la translucidez, el brillo, el metamerismo, la opacidad y la fluorescencia con el fin de alcanzar la naturalidad del diente (1,12). Para lograr la similitud de la fluorescencia de los dientes naturales, se han adicionado productos luminóforos del grupo de las tierras raras de la tabla periódica como: europio, terbio y cerio en la composición de las resinas, permitiendo reproducir satisfactoriamente la fluorescencia de los dientes naturales (1,7,13,14).
Se ha indicado que con el fin de crear una restauración que se semeja verdaderamente a la dentición natural, se requiere un material de dentina de alta fluorescencia, y un material de esmalte de baja fluorescencia (4). Sin embargo, a diferencia de los dientes naturales, donde la dentina es responsable de la mayor parte de la fluorescencia (1,4,6). En la restauración con composite la fluorescencia se define principalmente por la capa de esmalte final. Si la porción de dentina de una restauración se construye con un material de alta fluorescencia, y posteriormente es recubierta con un material no fluorescente, el resultado sería una restauración no fluorescente, ya que las últimas cubiertas de capa no fluorescentes bloquean la fluorescencia de las capas subyacentes. A la inversa, si la porción de dentina de una restauración se construye con un material no fluorescente y se cubre con un material fluorescente, el resultado sería una restauración fluorescente, ya que la capa superpuesta es solo ligeramente influenciada por la no fluorescencia de las capas subyacentes. Cuando ambos compuestos de dentina y esmalte son fluorescentes, pueden ser construidas de tal manera que se logre una fluorescencia similar a la de los dientes naturales (4,7). Discusión: Los odontólogos deberían tener en cuenta que la fluorescencia, debe estar presente en, al menos, la resina compuesta del esmalte y que idealmente, debería estar presente en las dos estructuras: dentina y esmalte (4,7).La fluorescencia de las resinas pueden ser clasificadas cualitativamente usando como referencia un diente natural, en: Ausente, ideal y exagerada, siendo así las ausentes, resinas que presentan baja fluorescencia, la ideal, serian las resinas que se acercan a la fluorescencia natural del diente, y las exageradas presentan más fluorescencia que el diente natural (4). En el mercado odontológico encontramos diversas marcas de composites, las cuales presentan diferentes grados de fluorescencia, entre las resinas de luminosidad ideal encontramos: 4 seasons de Ivoclar Vivadent, Amelogen y Vit-iscence de Ultradent, Enamel plus de Micerium, Renamel de Cosmedent, mientras que las marcas más conocidas en el mercado colombiano tales como Filtek Supreme y Filtek Z 250 de la 3M ESPE presentan una luminosidad ausente, la Tetric Ceram de Ivoclar Vivadent y TPH de Dentsply son exagerados (4). En otro estudio realizado para evaluar la fluorescencia de ciertas marcas comerciales de resinas compuestas se encontraron diferentes resultados a los descritos anteriormente; los resultados fueron clasificados en términos de fluorescencia baja, ideal, exagerada e incorrecta. La baja fluorescencia de las resinas compuestas fue visualizada con un bajo valor y un aspecto azulado oscuro y solo fue encontrado en generaciones antiguas de resinas compuestas. Muchas resinas compuestas exhibieron fluorescencia cercana al diente natural. Sin
embargo, dentro de la fluorescencia aceptable, se observó una gama de tonalidades. Por lo tanto, la fluorescencia ideal puede ser subcategorizada en baja ideal, ideal y alta ideal, dependiendo de la composición de la resina, los colorantes luminóforos, el croma y translucidez (7). Algunas resinas compuestas mostraron fluorescencia exagerada, los cuales mostraron una fluorescencia mayor al diente natural con una tonalidad blancaazulada y aumento del valor. Finalmente, unas pocas resinas mostraron fluorescencia incorrecta, donde la tonalidad de fluorescencia fue diferente a la del diente natural. Entre las resinas de baja fluorescencia se encontro Filtek Supreme Plus y Durafill, en las ideales Enamel Plus HFO, Opallis, Tetric EvoCeram y Durafill VS, en la fluorescencia exagerada Amelogen Plus, Venus, Gradia y con fluorescencia incorrecta se encontró Enamel Plus HRi, Premise y Herculite HRV Ultra (7). Cada vez se aumentan las exigencias de los materiales restauradores para que se reproduzcan fielmente las características ópticas de los dientes, tanto las cerámicas, como las resinas compuestas. Para esto los fabricantes de los materiales restauradores utilizan determinados pigmentos sacados de elementos de las tierras raras para incluir estas propiedades. En relación a los fluoruros incorporados a los materiales, generalmente los fabricantes ocultan dicha información, esto se hace evidente ya que no existe una formula estándar para la incorporación de estos, de modo que hay una diferencia en la fluorescencia entre las diferentes marcas comerciales en el compuesto (14). Finalmente la fluorescencia de las resinas compuestas no depende únicamente de los compuestos luminóforos, también está muy influenciada por la translucidez, el croma, el matiz y el valor, y el manejo clínico del material (7). La translucidez se define como la difusión y transmisión de la luz a través de un objeto (2), esta presenta un papel importante en la fluorescencia, ya que una resina con tonos de alta translucidez aumenta la fluorescencia, causando cambios en el rango de fluorescencia de ideal a exagerado, o hasta una fluorescencia incorrecta (7). El matiz, es la longitud de onda dominante del color, es lo que llamaríamos: azul, rojo, verde, entre otros (12). El croma, o la intensidad cromática representa el grado de saturación (18), este afecta negativamente la fluorescencia de las resinas compuestas. Si se aumenta el croma la fluorescencia disminuye. Por lo tanto una resina color A1 es más fluorescente que una A4 del mismo fabricante, independiente de la translucidez de la resina. El valor, definido como la luminosidad u oscuridad relativa de un color (18), afecta la fluorescencia mientras mayor sea el valor, mayor será la fluorescencia (7).
Conclusiones: Una de las propiedades más importantes que se debe alcanzar en las restauraciones de alta estética es la fluorescencia, aunque su literatura es poca y no se ha profundizado mucho sobre dicho tema, el odontólogo debe conocer y aplicar sus conocimientos, para lograr una estética integra y completa, las propiedades de las resinas deben ser entendidas, analizadas y probadas antes de la colocación de la restauración final, y debe tener un control sobre esta técnica a la hora de realizar operatoria, el cual es el procedimiento más común que se realiza día a día en los consultorios odontológicos. El clínico debe estar capacitado y conocer sobre la gran variedad de materiales que se ofrecen para restaurar, y conocer las diferencias en las marcas comerciales, para dar así satisfacción al paciente, nos solo devolviendo una estética perdida, sino también mejorando sus características. Esto significa validar si la resina que se compra posee las características de fluorescencia para lograr resultados clínicos satisfactorios o de estética adecuada para el paciente.
Bibliografía: 1.
Higashi C, Gomes GM, Garcia EJ, Gomes OMM, Gomes JC. Color y caracteristicas optimas para restauraciones esteticas de dientes anteriores. Acta Odontológica Venez. 3 de diciembre de 2010;1-12.
2.
Pachaly R, Zasso MB, Silveira MB, Pozzobon RT. Evaluation of optical properties of different restorative composite resins. Rev Fac Odontol Porto Alegre. 2008;49(3):1-5.
3.
Sánchez CC, A. Montserrat Monroy Pedraza. Materiales de resinas compuestas y su polimerizacion. Rev Asoc Dent Mex. 07 de 2009;LXV(4):1-8.
4.
Sensi LG, Marson FC, Roesner TH, Baratieri LN, Junior SM. Fluorescence of Composite Resins: Clinical Considerations. Quintessenceof Dent Technol. 2006;6:43-53.
5.
Duarte silvia. Opalescence: The Key to Natural Esthetics. Quintessenceof Dent Technol. 2007;1-15.
6.
Báez A, Villarroel M, Jorquera C. Reconstrucción por Capas Anatómicas en Base a Resinas Compuestas Contemporáneas Tratando de Imitar la Naturaleza. Estética Oper Dent. 2002;(Gilberto Henostroza Aros):1-8.
7.
Rey Duro F, Souza Andrade, J, Duarte S. Fluorescence: Clinical Evaluation of New Composite Resins. Quintessenceof Dent Technol. 2012;1-12.
8.
Klaff D. Restauración Previsible con Resina Composite: La Naturaleza del Color. Cienc Práctica. 2004;1-8.
9.
Eduardo Julio Lanata. Atlas de operatoria dental. Buenos Aires, Argentina: Alfaomega; 2008. 97-142 p.
10. Heller A. La fluorescencia en restauraciones de resina directa. Dent Trib Hisp Lat Am. 27 de junio de 2014;1-3. 11. Kina S, Gruguera -august. Invisible restauraciones esteticas ceramicas. Sao Paulo, Brasil: Artes Medicas Ltda; 2008. 81-124 p. 12. Lafuente D. Física del color y su utilidad en la odontología. Rev Cient Odontol. junio de 2008;4(1):1-6. 13. Meller C, Klein C. Fluorescence properties of commercial composite resin restorative materials in dentistry. Dent Mater. 7 de mayo de 2012;31(6):1-8. 14. Detoni Vieira M. ANÁLISE VISUAL DA FLUORESCÊNCIA DE RESINAS COMPOSTAS DE USO DIRETO. 2007.
15. Walmsley AD, Walsh TF, Lumley PJ, Burke FJT, Shortall ACC, Hayes-Hall R, et al. Restorative Dentistry. CHURCHILL LIVINGSTONE; 2007. 229 p. 16. García AH, Lozano MAM, Vila JC, Escribano AB, Galve PF. Resinas compuestas. Revisión de los materiales e indicaciones clínicas. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 29 de enero de 2006;11(2):1-6. 17. Douglas R RG, Pereira S NA. Evolución y tendencias actuales en resinas compuestas. Acta Odontológica Venez. diciembre de 2008;46:1-24. 18. Anusavice KJ. Phillips ciencia de los materiales. 11.a ed. Elsevier; 2004. 1-854 p.