Story Transcript
FORMACIÓN EMPRESARIAL: FACTOR DETERMINANTE PARA EL ÉXITO DE LA MICROEMPRESA EN HERMOSILLO. Ana María Cabrera Murillo Rafael Retes López
Introducción. La microempresa en México, al igual que en otras naciones con economía de mercado, constituye el mayor porcentaje de la estructura empresarial; es promotora de empleos permanentes y productivos además de requerir montos reducidos de inversión y ser pilar del desarrollo regional y generadora de nuevos empresarios. Es considerada una buena opción para las personas que desean realizar una actividad productiva. Tiene a su disposición una gran variedad de instrumentos de fomento, todos ellos derivados de que se considera a este subsector como prioritario; sin embargo tales apoyos no han sido capaces de pernear hacia el grueso de las microempresas, como lo demuestra su escaso aprovechamiento, debido a que en la práctica, existen una serie de obstáculos que les impiden usar en forma útil y adecuada los programas impulsados por el gobierno federal. Esta investigación se enfoca en la formación del microempresario en la ciudad de Hermosillo, Sonora y pretende presentar a la sociedad y al sector conformado por estos Empresarios, una perspectiva sobre la formación empresarial en Sonora y su impacto en el éxito o fracaso de la microempresa. Importancia de las microempresas. En México las micro, pequeñas y medianas empresas son de vital importancia ya que constituyen el 98.0 por ciento del total de las unidades, absorben más del 50.0 por ciento de la mano de obra. De este conjunto de negocios, 97.0 por ciento son micros, 2.7 por ciento son pequeñas y 0.3 por ciento son medianas. De los casi 3.6 millones de micro negocios existentes en México en 1997, a la actividad comercial se dedicaban el 34.6 por ciento y daban ocupación al 35.0 por ciento de los trabajadores con un total poco mayor a los 2 millones de personas. Así mismo, contribuyen a elevar el nivel de ingresos de la población al crear un mecanismo redistributivo de la propiedad entre parientes y amigos, quienes forjan una idea e inician una actividad empresarial en pequeña escala. De esta manera, este tipo de empresas son un mecanismo de captación de pequeños ahorros para hacerlos productivos, los cuales de otra manera permanecerían ociosos lo cual resalta su importancia. En México se pretende hacer competitivas a 1 millón 316 mil 952 empresas, que representan el 98.0 por ciento. De la viabilidad y realización económica de este propósito depende en gran parte nuestro futuro y prosperidad como nación. El sector más dinámico e importante del país es el de servicios y dentro de éste ; la actividad más importante es el comercio; en el cual la microempresa desempeña un papel clave por su desarrollo y evolución. Sonora, se ha caracterizado como una unidad de reciente industrialización la cual inició su despegue hacia las actividades de transformación en la década de los años cincuenta, con la articulación de la industria textil y la harinera a dos de sus cultivos más importantes como son el algodón y el trigo. La industria se vio favorecida por una serie de
apoyos fiscales e inversiones de diversa infraestructura física, que permitieron avances importantes. La economía sonorense durante el período 1990-1995 registró un lento dinamismo de crecimiento al presentar una tasa promedio anual del 2.3 por ciento a diferencia del 2.8 por ciento del lapso 1980-1989. No obstante a esta pérdida en su dinamismo, el desempeño global fue positivo, dado un entorno internacional de creciente apertura y competencia pero sobre todo, por las restricciones de la severa recesión que registró la economía nacional en 1995 debido al redondeo de las cifras desagregadas. La microempresa es de gran importancia para la economía sonorense al representar Casi el 98.0 por ciento del total de las empresas, y al generar la mayor parte de los nuevos empleos que exige la población además de fungir como fuente de autoempleo para los muchos sonorenses que, al no ser contratados por alguna empresa, han encontrado en esta Actividad la forma de subsistir económicamente. Un dato exacto del número de microempresas en el Estado es difícil de encontrar por la falta de control y regulación de las estancias correspondientes sin embargo el mayor acercamiento que se tiene al respecto, se ha hecho por el sistema de Información Empresarial Mexicano (SIEM) implementado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, pero aun con este programa, no todas las empresas existentes están inscritas en este sistema y se han registrado a la fecha un total de 9 mil 156 que representan un 1.9 por ciento del total a nivel nacional. A nivel mundial la microempresa dentro del sistema económico desempeña un papel especial y se ha convertido en un fenómeno de carácter universal; en las naciones industrializadas se demuestra a través de su participación creciente en la generación de empleo y de valor agregado a los elementos de la producción. En 1993, en Estados Unidos representaban el 99.0 por ciento de las empresas totales de este país, daban empleo a 6 de cada 10 personas y aportaban el 40.0 por ciento de los empleos altamente calificados creados en el último decenio. En la actualidad, existen cerca de 20 millones de este tipo de empresas de las cuales el 76.0 por ciento sólo tiene al propietario y ningún empleado; el 15.0 por ciento tiene entre uno y cuatro empleados y el 9.0 por ciento restante ocupan de cinco a nueve empleados y solo 63 mil empresas generan de 100 a 500 empleos cada una. En Japón, son consideradas como microempresas en el sector manufacturero a las que cuentan con menos de 300 empleados; mientras que en el comercio al menudeo y el sector servicios, son las compañías con menos de 50 empleados. Para el comercio al mayoreo la cifra que sirve como parámetro es de hasta 100 empleados. Usando estos parámetros, más del 99.0 por ciento de las empresas en Japón son consideradas como pequeñas y medianas empresas. En Alemania este sector abarca a todos los empresarios dueños en la industria, artesanos, campesinos, minoristas y mayoristas y también a profesionales tales como médicos, abogados y contadores. Una característica de esta clase media es su capacidad latente de establecer negocios independientes; esto presupone la capacidad de acumular capitales para suministrarle al hijo, la hija o al sobrino, el capital o el préstamo con garantía para echar a andar un negocio. En todos los países industriales, parecería que esta clase es la mejor fuente de capital de riesgo que a menudo es esencial para establecer nuevas empresas. En Italia, durante el período de 1981-1991, surgieron cerca de 5 mil nuevas empresas, equivalentes a un incremento de cerca del 20.0 por ciento; el sector empresarial no solo es numeroso sino también está disperso a lo largo del territorio nacional Actualmente se ubica en este país el 23.0 por ciento de las empresas europeas, hay una empresa por cada 18 habitantes, contra 25 habitantes en el Reino Unido, 28 Francia y 32 en Alemania. En Italia es importante la presencia de la microempresa artesanal ya que aquí se concentra el 38.0 por ciento de las empresas artesanales de la Unión Europea y el 24.0 por ciento de la ocupación en este sector. En Brasil se tienen 3.5 millones de empresas responsables del 60.0 por ciento de la oferta de empleos con un 20.0 por ciento del valor del producto interno bruto y el 42.0 por
ciento de los salarios del país; estas microempresas son fuertes como segmento e indispensables como conjunto pero individualmente padecen de un mal crónico: el 80.0 por ciento de ellas muere antes de completar un año de vida ya que entre las principales causas de su mortalidad son la falta de un panorama económico con certidumbre que crea una inestabilidad en los negocios mientras que en Chile, de las 350 mil empresas formales existentes casi un 95.0 por ciento son micro, pequeñas y medianas empresas. De acuerdo a la información del Servicio de Impuestos Internos y el Departamento de Cuentas Nacionales del Banco Central, con relación al sector manufacturero, que es el único para el cual se poseen estadísticas periódicas, al 31 de diciembre del año 1991 existían en Chile un total de 21,475 empresas industriales formales, es decir operando de acuerdo a la legalidad comercial y tributaria vigente.
Conceptos y definiciones. Para entender la actividad empresarial es necesario, tener claros una serie de conceptos y definiciones ya que en la actualidad hay confusión respecto a la semejanza entre el significado de cada uno de ellos: Negocio, se puede definir como la combinación de tecnologías, productos o servicios y necesidades de mercado que crean una relación económica real o potencial entre compradores y vendedores y puede ser o no una unidad organizacional. (Thomas, D. El Sentido de los Negocios, 1995, pag.23) Empresa, se define como el ente donde se crea riqueza la cual permite poner en operación recursos organizacionales (humanos, materiales, financieros, técnicos) para transformar insumos en bienes y servicios terminados de acuerdo con objetivos fijados por una administración, interviniendo en diferentes grados los motivos de ganancias, de utilidad social y de servicio. (Rodríguez, Joaquín. Como administrar Pequeñas y Medianas Empresas, 1997). Para efectos de la presente investigación, se define el término “microempresa” como aquella unidad industrial, comercial o de servicios que emplean entre 1 y 15 asalariados y cuyo valor de ventas anuales está determinada por la secretaría de Comercio y Fomento Industrial (SECOFI). El término formación empresarial se define como aquel proceso de enseñanza o aprendizaje, encaminado a dotar a una persona de habilidades, conocimientos, actitudes y recursos que le permitan consumar un desarrollo constante a nivel técnico para mantener e incrementar la competitividad sostenida del negocio. Los objetivos principales son el mantener o perfeccionar los conocimientos para saber hacer y saber decidir sobre aspectos de la empresa; acelerar e incrementar el desarrollo de las personas que cuentan con potencial en beneficio de la empresa; facilitar la formación del personal que debe orientarse hacia otras actividades de la empresa y el desarrollo de un espíritu positivo, acorde con los principios y filosofía de la empresa (Morales, Norberto. 1997). El término “Emprendedor” se utiliza frecuentemente para referirse a todas aquellas personas que con entusiasmo, creatividad y liderazgo encaminan sus acciones a la creación de nuevas empresas; esto no garantiza por si solo el éxito de su iniciativa, creatividad o talento ya que deberá poseer conocimientos organizacionales necesarios para que su creación y promoción de ideas se lleve a cabo con la puesta en marcha de sus actividades empresariales exitosas.
Metodología. La estructura de la investigación se divide en tres etapas, de las cuales la primera consistió en una investigación bibliográfica sobre el tema y sector empresarial que contribuyó a definir el marco teórico de la investigación y de manera simultanea se efectuó una recopilación y revisión de material bibliográfico para conocer las características que definen la microempresa y al microempresario, así como sus alcances y limitaciones en cuanto a formación empresarial se refieren. En la segunda etapa se realizó una investigación de campo en la cual se entrevistaron microempresarios, instituciones de educación superior, organismos y cámaras empresariales, con el fin de conocer los elementos que permitieran corroborar la hipótesis. El universo a estudiar es el de las microempresas y sus propietarios, establecidas en esta ciudad de Hermosillo, Sonora, incluyendo aquellas de los sectores primarios, secundarios y terciario y sus respectivos subsectores. Para conocer este universo, se acudió a los principales organismos empresariales y camarales de la ciudad para obtener los listados de las entidades productivas y/o de servicios afiliadas, dentro de los cuales se seleccionaron por el método aleatorio simple las entrevistadas. Requisito indispensable para incluirse en el estudio fue que cumplieran con los criterios emitidos por la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial (SECOFI), bajo los cuales ésta define a las microempresas de acuerdo al número total de empleados y/o del volumen de ventas anuales. Una vez seleccionadas las empresas que cumplieron con las características requeridas, se prosiguió a definir una muestra representativa y aleatoria que según la fórmula conocida y aceptada utilizando un intervalo de confianza del 95% con un valor de zeta de 1.96, un margen de error del 10% y una probabilidad del 50% así como una distribución normal para determinar el tamaño de la muestra que fue de 95.36 unidades de una población de 13 411 microempresarios en Hermosillo, Sonora y un cuarto tipo de encuesta se aplicó a los representantes de los empresarios organizados en cámaras. De esta forma, se aplicaron cuatro tipos de encuesta en donde la primera fue para detectar las características de la microempresa; la segunda para obtener información sobre la formación del microempresario; la tercera para obtener información sobre la contribución de los centros de educación superior a la formación del microempresario y la última para obtener información de la incidencia de las organizaciones empresariales a la formación del microempresario. De manera paralela se diseñó un cuestionario, conteniendo preguntas referentes a los elementos principales de la formación empresarial, las cuales fueron estructuradas mediante diversas técnicas reconocidas y aplicadas de manera generalizada en trabajos de investigación, tales como preguntas de opción múltiple, cerradas, abiertas, de rangos entre otras. Las entrevistas fueron efectuadas de manera personalizada. Para las respuestas de los cuestionarios fue necesaria la participación del gerente o dueño de la empresa y para su análisis y tabulación de resultados, se utilizó una hoja de cálculo en Microsoft Office 97 usando Microsoft Excel y Microsoft Word. Finalmente, de la tercera fase se obtienen los resultados y conclusiones finales de la investigación, que consisten en reflexiones concretas sobre el impacto de la formación empresarial en el éxito o fracaso de la microempresa en Hermosillo, Sonora. Los factores analizados. Para obtener resultados objetivos que demostraran si la formación empresarial es un elemento determinante en el éxito de la microempresa en Hermosillo Sonora, se tomaron como referencia, factores o parámetros que inciden positiva o negativamente en la formación básica necesaria para el empresario. Entre los factores más importantes, se seleccionaron
los siguientes: Formación académica; experiencia (años en el manejo de negocios); valoresculturales (formas de pensar, dirigir, de hacer las cosas); sensibilidad para identificar inquietudes y necesidades de los trabajadores; conocimiento de la economía internacional; antecedentes empresariales; (familiares empresarios); administración familiar; participación de la gente; edad en años cumplidos al iniciar el negocio; tamaño de la empresa; tipo de empresa y región o país de origen. Algunos de estos factores son inherentes a la empresa y otros son externos; es decir, unos están relacionados con el buen o mal manejo de estos por parte del empresario, o se constituyen como elementos exógenos, que están fuera del alcance del microempresario pero que no dejan de influir positiva o negativamente en la formación empresarial y en el éxito de la empresa.
Fuentes de información. El origen de la información utilizada que le da validez a los factores antes mencionados proviene, de fuentes primarias utilizadas en este estudio como son encuestas de sondeo aplicadas descritas y en parte de fuentes secundarias, es decir, bibliografía relacionada con estadísticas oficiales, resultados de otros estudios realizados con anterioridad (Salmón Castelo Roberto F. Estudio Integral de la Industria en Sonora. 1995). Distribución de la Muestra. El método utilizado para la distribución de la muestra consistió en aplicar el porcentaje de participación de cada sector sobre el Producto Interno Bruto Estatal, esta extrapolación de los datos se justifica en el hecho de que siendo Hermosillo, la ciudad que mayor peso ejerce sobre el Producto Interno Bruto estatal y que para este Municipio no se cuenta con estadísticas confiables de Producto Interno Bruto Municipal. Resultados. Perfil de la empresa: Es difícil llegar a definir criterios precisos del comportamiento de la microempresa, ya que dependen de sus áreas de actividad, su experiencia en mercado y de otros aspectos que le imprimen a cada una de ellas características muy particulares; sin embargo, con el análisis de las encuestas de sondeo se pretende establecer patrones conductuales de incidencia que permitan definir el perfil de la empresa en Hermosillo, Sonora. Inicio de operaciones: El 29.0 por ciento de las empresas encuestadas inició operaciones durante el periodo de 1990-1994; en 1995-1998 este porcentaje disminuyó hasta 21.0 por ciento. En lo que al régimen jurídico se refiere, el 70.0 por ciento de las microempresas están soportadas en un único dueño o propietario; sólo un 22.0 por ciento están formadas como sociedades anónimas y el 8.0 por ciento restante se distribuye en otros tipos de sociedades y uniones empresariales. En cuanto al número de empleados, las microempresas que tienen de 0 a 4 representan un 44.0 por ciento, de 5 a 9 representan el 21.0 por ciento, de 10 a 14 un 13.0 por ciento y el 18.0 por ciento restante tienen 14 trabajadores. Por lo que a las ventas totales concierne durante el periodo de 1997, el 34.0 por ciento tienen ingresos totales de hasta 50 mil y un 17.0 por ciento entre 50 mil y 150 mil; el 13.0 por ciento de 250 mil a 500 mil; 12.0 por ciento más de 1 millón; 9.0 por ciento de 500 mil 1 a 1 millón; 7.0 por ciento de 150, mil 1 a 250 mil.
Afiliación a Cámaras Empresariales: Del total de microempresas encuestadas solo el 21.0 por ciento están afiliadas a alguna cámara, el 77.0 por ciento no lo están lo cual da idea de la falta de información o comunicación entre los microempresarios y sus cámaras u organismos de apoyo, aspecto que debería mejorar puesto que la microempresa tiene una intervención importante en la economía tanto regional como nacional. Al mismo tiempo que repercutiría en grandes beneficios para la propia microempresa al recibir los diferentes tipos de apoyo en formación técnica, administrativa, entre otras, que estos organismos les proporcionan. Los empresarios que no están afiliados a ninguno de ellos, argumentan que no conviene, no es necesario, no están informados, lo está, pensando, falta de recursos, por los trámites e ineficiencia entre otros, lo que reafirma lo anteriormente dicho. De los apoyos recibidos por el Gobierno el 85.0 por ciento no cuenta con ningún tipo de ayuda; el 11.0 por ciento contestaron que si reciben apoyo del gobierno. Pero a la vez es preocupante por ser la microempresa la base de la estructura económica del país, al ser la generadora de la mayoría de los empleos del país, y tener un efecto multiplicador para la economía en su conjunto. Responsable de la Empresa: En cuanto al manejo de la microempresa, en el 82.0 por ciento de ellas el dueño es el responsable, en el 9.0 por ciento la familia y en el 7.0 por ciento los empleados. Mejoras implementadas: En lo referente a este factor dentro de la microempresa, el 38.0 por ciento siempre las llevan a cabo; 35.0 por ciento cada año las implementa; y, el 20.0 por ciento más de dos veces al año. Aun cuando se carece de recursos y conocimientos, un porcentaje considerable de microempresas busca la manera de mejorar las condiciones internas en las que se encuentra. Perfil del microempresario: La encuesta realizada a los microempresarios ayuda a definir los aspectos de incidencia en su comportamiento, con los cuales se pueda construir el perfil del microempresario en la ciudad como son que el 66.0 por ciento es del sexo masculino y el 33.0 por ciento del sexo femenino; el 39 por ciento de los microempresarios es originario de esta ciudad, un 17.0 por ciento del Estado y la cantidad restante del país; por lo que la ocupación del padre se refiere, el 18.0 por ciento de los padres de los microempresarios se dedica al comercio; el 17.0 por ciento a la agricultura; el 20.0 por ciento es empleado el resto se dedica a diferentes actividades. El 21.0 por ciento decidieron iniciar sus negocios por necesidad; el 14.0 por ciento por deseo de superación; el 12.0 por ciento para obtener buenos ingresos; el 8.0 por ciento por tradición familiar; un 7.0 por ciento para obtener un mejor nivel de vida; otro 7.0 por ciento por que tienen conocimiento del negocio que iniciaron. Estos datos nos indican que las condiciones actuales de la economía nacional, estatal y regional, han impulsado al individuo a emprender por su cuenta actividades empresariales que le permitan mejorar sus condiciones de vida. Por lo que en cuanto a su actividad anterior se refiere, el 28.0 por ciento era empleado; un 16.0 por ciento profesionista; el 11.0 por ciento era comerciante y el resto provenía de otras actividades. La mayoría de los microempresarios tiene como única fuente de ingresos su negocio (71.0 por ciento), y solo una mínima parte tiene otra fuente de ingresos (26.0 por ciento). Esta fuente de ingreso proviene principalmente de otro negocio (11.0 por ciento), de su profesión (7.7 por ciento), de su trabajo independiente (3.8 por ciento), o de fuentes familiares, tales como cónyuge o hijos. En cuanto al grado de escolaridad, el 39.0 por ciento de los microempresarios tiene un grado de escolaridad de licenciatura; el 22.0 por ciento educación secundaria; 16.0 por ciento educación preparatoria; 16.0 por ciento tiene primaria; un 2.0 por ciento tiene maestría; y, un 2.0 por ciento más no tiene ningún grado. El 89.0 por ciento del total de los microempresarios no estudian actualmente y un 10.0 por ciento si están estudiando. El 39.0 por ciento de los microempresarios tiene entre 35 y 44 años de edad; un 22.0 por ciento entre 25 y 34; otro 22.0 por ciento entre 45 y 54; un 11.0 por ciento entre 55 y 64; el 3.0 por ciento menos de 25 años; el 2.0 por ciento 65 ó más y 1.0 por ciento no contestó. La edad del microempresario en Hermosillo, Sonora se encuentra entre los 25 y 54
años, esto se debe a que en este rango de edad, la persona ya tiene una formación determinada y busca una estabilidad económica tanto para él como para su familia y es cuando decide emprender un negocio. El 22.1 por ciento del total contestó que el éxito de su empresa lo atribuye al servicio que presta; otro 22.1 por ciento por la constancia en el negocio; el 9.6 por ciento por la calidad del producto o servicio; otro 9.6 por ciento por el trabajo en equipo; el 5.8 por ciento por los precios; un 3.8 por ciento por el conocimiento del negocio; entre otros. Aun cuando es considerable el porcentaje de microempresarios que atribuyen el éxito de su empresa al servicio que esta presta, hay otro porcentaje que considera que solo con constancia en el mercado se logra el éxito. Pero la constancia en el negocio esta estrechamente relacionada con la calidad en el servicio que se presta; de otra manera, el negocio no permanecería en el mercado por mucho tiempo. En lo que a las instituciones de educación superior entrevistadas se refiere fueron la Universidad de Sonora(UNISON), el Instituto Tecnológico y de Estudios superiores de Monterrey (ITESM), la Universidad del Noroeste (UNO) y la Universidad Kino (UNI-KINO), cuyos resultados son los siguientes: tres de las instituciones entrevistadas realizan diagnósticos sobre la situación económica de la microempresa y únicamente la UNI-KINO no realiza este tipo de estudios; todas realizan actividades de vinculación con la microempresa, a través de prácticas profesionales, DESEM, eventos académicos, sociales, culturales, acciones de negocios y el programa emprendedor universitario. Instituciones como el ITESM, la UNO y la UNI-KINO fomentan la vocación de líderes y respeto a la dignidad humana y aprecio por los valores culturales, históricos y sociales de la comunidad en el país, en los profesionistas que realizan una tarea vinculada a la microempresa. Por su parte, la UNISON señaló incidir solamente en la honradez y respeto a la dignidad humana de sus alumnos. Los planes de estudio de la Licenciatura en Administración se elabora en base a entrevistas con egresados, empresarios y académicos, cambios del entorno y la misión de la institución. De igual forma, la UNI-KINO, la UNO y el ITESM consideran que los planes de estudio obedecen a las necesidades de formación y capacitación de la microempresa hermosillense; mientras que la UNISON dijo que eran obsoletos. Todas coinciden al afirmar que están consientes de la importancia de generar riqueza. Ninguna de las instituciones encuestadas realiza publicaciones periódicas sobre la microempresa. La UNISON y el ITESM señalaron que llevan a cabo investigaciones para conocer cuáles son las características más importantes de la microempresa en Hermosillo, sonora sin embargo, todas realizan investigaciones para conocer en donde están trabajando sus egresados de la Licenciatura en administración además de que consideran que la capacitación y la formación del microempresario son determinantes para su éxito porque proporciona herramientas para la toma de decisiones, profesionaliza la actividad y contribuye al carácter y actitud emprendedora. La UNI-KINO, el ITESM y la UNO afirman que actualmente realizan esfuerzos suficientes por evaluar y apoyar al microempresario, por otro lado la UNISON señaló que sus esfuerzos no son suficientes. Conclusiones. La cultura empresarial en Hermosillo se encuentra en una etapa de transición en donde los factores que la impulsan son la necesidad de capacitación y formación tanto para el microempresario como para sus trabajadores aunque existe la conciencia de que para continuar en el mercado, se tiene que ofrecer un buen producto o servicio y estar acorde a los cambios tanto económicos, tecnológicos, culturales o sociales e implementar mejoras continuas desde el punto de vista técnico, operativo y de formación.
La microempresa representa la mayor parte de la estructura económica y es parte importante en la generación de empleos en cualquier país. El perfil de los empresarios, el giro o actividad que realizan, los apoyos gubernamentales, el grado de formación empresarial, su visión empresarial, los niveles de tecnología, el rol que se les asigna y para el cual se les apoyó dentro del modelo económico de cada nación es diferente y permite afirmar que el papel económico y social de la microempresa, en cada país, es distinto En los países con una economía desarrollada, las microempresas se caracterizan por tener apoyo financiero directa por parte del gobierno, asistencia en capacitación y asesoría a cargo de las instituciones educativas y programas especiales de prestamos donde el gobierno aporta garantías a la pequeña empresa; se establecen y se implementan programas para apoyar y favorecer el desarrollo de la microempresa así como liberarlas de las costosas trabas de regulación gubernamental para que cuente con una estructura administrativa menos compleja. En países con economías en vías de desarrollo desempeñan un papel importante ya que representan más del 90.0 por ciento de la estructura empresarial y mantienen en promedio el 55.0 por ciento de los empleos. Son importantes como segmento e indispensables como conjunto, pero individualmente son vulnerables pues la mayoría de ellas desaparecen antes de un año; esto debido a variadas causas como la inestabilidad en los negocios, carencia de capital, no tienen definidos su mercado, no utilizan técnicas de mercadotecnia, no capacitan a su recursos humanos, no disponen de mecanismos para evaluar la productividad además de que el propietario de la empresa adolece de una formación básica empresarial que le proporcione las herramientas necesarias para la toma de decisiones que le garanticen su permanencia en el mercado y el éxito. En Sonora, al igual que en todo el mundo representan más del 90.0 por ciento del total de empresas lo cual revela la importancia que representa este sector productivo para la economía, no solo por su aportación a la generación del Producto Interno Bruto Estatal sino por su trascendencia social, su contribución constante a la generación de empleo y su exploración frecuente de nichos de mercado. El grado de escolaridad correlacionado con las fuentes de capital inicial del negocio son elementos que describen claramente la presencia de la formación empresarial en el microempresario. A mayor nivel académico, mayor formación empresarial ya que este nivel proporciona los conocimientos necesarios para tomar decisiones en cuanto a fuentes de financiamiento del capital necesario para el inicio de operaciones. En Hermosillo, el 87.5 de los microempresarios se apoyan con recursos propios para solventar su capital inicial de su negocio y utilizar alternativamente la aportación de sus socios, parientes o amigos. A mayor nivel de educación, los microempresarios hacen uso de mayores fuentes de financiamientos, con lo cual se reduce el riesgo de invertir sus propios recursos. La mayoría de las cámaras empresariales atienden las necesidades de los microempresarios en cuanto a formación y capacitación para fomentar el éxito. Así mismo, las instituciones de educación superior consideran que éstos factores son determinantes ya que proporcionan las herramientas útiles para la toma de decisiones, profesionalizan su actividad y contribuyen a formar un carácter y una actitud emprendedora. A pesar de las crisis recurrentes, los efectos negativos de los desequilibrios financieros, la apertura comercial, los escasos subsidios gubernamentales y de los escasos apoyos de las cámaras que los representan, la microempresa existe y ha evolucionado prácticamente por si sola hasta llegar a ser un pilar sólido de la economía tanto municipal como estatal. Es necesario profesionalizar la actividad empresarial ya que una preparación constante en aspectos administrativos, contables, técnicos, culturales, operativos pueden
coadyuvar a una buena toma de decisiones enmarcada dentro de una adecuada planeaci´´on estratégica. La microempresa debe ser parte de los objetivos prioritarios nacionales y estatales y no solo un programa de promoción. Es importante implementar planes integrales que permitan el apoyo y promoción para la creación de nuevas empresas, consolidar la planta productiva actual para el incremento de empleos, una adecuada capacitación e investigación con la finalidad de lograr el incremento de la producción y el nivel de la calidad de vida. Y finalmente, la formación empresarial es determinante en el éxito o fracaso de la microempresa en Hermosillo, Sonora.
Bibliografía ANGELES, O y E. RANGEL (1993). Las Empresas Pequeñas y Medianas en Taiwán. Comercio Exterior. diciembre, 43(6): 10-25. ANUARIO, ESTADÍSTICO DEL ESTADO DE SONORA. Sonora, México: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Gobierno del Estado de Sonora. 1996. BELTRONES, M.F. (1997). Sexto Informe de Gobierno. Sonora, México: Gobierno del Estado de Sonora. BULA, G. (1993). Ordenamiento y Sistema de Soporte para la Producción Industrial en la Pequeña y Mediana Escala en una Economía Globalizada, Santa Fe, Bogotá. Seminario Internacional “El papel de Micro, Pequeña y Mediana Empresa en el Proceso de Globalización de la Economía Mundial”, mar., 1-10. CARAZO, M. I. (1993). Competitividad de la Micro Empresa en un contexto de recesión y Apertura Económica. Seminario Internacional “El Papel de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa en el Proceso de Globalización de la Economía Mundial”, mar., 1-10. CARVAJAL, M. F. Y E. GONZALEZ .(1990). La micro Empresa en México: Problemas, Necesidades y Perspectivas. México. Instituto de Proposiciones Estratégicas. DIAGNÓSTICO SECTORIAL AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL PARA EL ESTADO DE SONORA. Centro de Investigación en Alimentos y Desarrollo, A. C., Hermosillo, sonora, 1993. Economía japonesa. Comercio Exterior. Vol.48, feb. 1998 ESTUDIO INTEGRAL DE LA INDUSTRIA EN SONORA. Roberto Salmón Castelo (coordinador) . CIDESON. 1995 FORNASARI, G. (1993) Evolución de la Política de la Pequeña y Mediana Empresa en el marco de la Integración de Europa. Seminario Internacional “El Papel de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa en el Proceso de Globalización de la Economía Mundial.” Mar.,1-10. MICRO EMPRESA EN MÉXICO. 1ra. Ed. México; Instituto de Promociones Estratégicas, A. C. 1990. NAKKI, B. (1993). Política de Desarrollo y Esquema de Incentivos para las Pequeñas y Medianas Empresas Coreanas. Seminario Internacional “El Papel de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa en el Proceso de Globalización de la Economía Mundial”, mar., 1-8. PARET, B. (1993). La Organización Empresarial. Seminario Internacional “El Papel de la Micro, Pequeña Y Mediana Empresa en el Proceso de Globalización de la Economía Mundial.”, mar.,1-8. PERFIL DE LOS NEGOCIOS MICROCOMERCIALES EN MÉXICO. Sonora, México: Secretaría de Desarrollo Económico y Productividad. Gobierno del Estado de Sonora. 1998. PERFIL SOCIOECONÓMICO DEL ESTADO DE SONORA (1997). Secretaría de Planeación del Desarrollo y Gasto Público del Estado de Sonora; Dirección General de Evaluación y Estadística, marzo. SALMON, C. ROBERTO. (1993) (compilador). Seminario Internacional: “El papel de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa en el Proceso de Globalización de la Economía Mundial. México, D .F., marzo 1993. TAIN-JYC. (1993). El Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa en el Proceso de Globalización de la Economía Mundial.”, mar., 1-9.