Story Transcript
Núm. 24
Francisco Delicado y las antigüedades de Martos (1528-1529)
Juan Carlos Sánchez León
Universidad de Jaén
e han lanzado algunas teorías sobre el origen del nombre de Martos, pero todas ellas se resisten a la crítica filológica. Unos piensan que el nombre proviene de Marta, por el nombre de la santa de la iglesia mayor de la villa, o de Martyrium, lugar en el que se venera a los mártires. Otros, que viene de una corrupción de Marcos, nombre que surgiría de un epígrafe dedicado al emperador Marco Aurelio en la falda de la Peña. Algunos, como el humanista Francisco Delicado, que el origen del nombre estaría en el dios Marte / Hércules, que habría fundado la Peña de Martos a su paso por la Península Ibérica después de erigir Cádiz y Sevilla1. En concreto, ¿qué papel ha jugado la leyenda de Marte en las identidades antiguas y modernas de Martos? 1. La biografía de Francisco Delicado, primer autor que se refiere a las antigüedades de Martos y de la provincia de Jaén en época moderna, es oscura2 . Delicado, humanista español discípulo de Antonio de Nebrija, nació en algún lugar desconocido de la Diócesis de Córdoba entre 1475 y 1480, y se crió en
la Peña de Martos de Jaén. Pasó a la ciudad de Roma a fines del siglo XV o principios del XVI, por lo cual se ha pensado que pudo ser judío expulsado de España. Aunque se ha perdido la mitad de su producción literaria, Francisco Delicado escribió, entre 1524 y 1528, su obra más conocida, Retrato de la Lozana Andaluza, publicada en Venecia en 1528, lugar al que había huido desde Roma tras el Saco de 1527 llevado a cabo por tropas de Carlos V. También en Venecia, en 1529, con privilegio de 1526 (Roma), Delicado publicó la segunda edición de su tratado sobre el mal de la sífilis, El modo de adoperare el legno de India occidentale, salutífero remedio a ogni piaga et mal incurabile, obra escrita en italiano, español y latín. En esta ciudad parece que pasó los últimos años de su vida Francisco Delicado, aunque no se conservan noticias seguras posteriores a 1534. Tampoco sabemos dónde se formó Delicado como sacerdote, si en España o en Roma. Además de la creación literaria, Francisco Delicado pasó parte de su vida en un ambiente de libreros, editores y tipógrafos, compartiendo con ellos oficio
1 Se ha pretendido derivar el topónimo Martos de Santa Marta, festividad del 29 de julio de 1225 en que Fernando III conquistó la ciudad, y nombre de la patrona de la ciudad y de la advocación de la iglesia mayor, aunque parece que ya se llamaba así antes de la conquista (Jimena Jurado, 1654, 201; Álvarez, 1968, 332, que cita a J. A. Estrada, Población General de España, Madrid, 1748, I, 91). También se ha hecho derivar el nombre de Martyrium (lugar en el que se veneran restos de mártires), relacionándolo con topónimos como Martulo, Mártores, Martorell… (Véase Serrano Delgado, 1987, 30). En fin, según Juan Fernández Franco (1561, 32), Martos proviene de una corrupción de “Marcos”, nombre del emperador Marco Aurelio al cual varias inscripciones están dedicadas en la Peña. Véase López Molina (1995, 35-38) para el origen árabe del nombre de Martos en Martus, siguiendo la etimología propuesta por Gómez Moreno (1949, 404) de una voz híbrida compuesta por la arábiga mart (erial) y la Tux o Tucci clásica. 2 Sobre la vida y las obras de Francisco Delicado, véase Delicado (2004: Introducción (ed. Perugini); Delicado (2009: Introducción (ed. Ahumada).
Códice. Revista de Investigación Histórica y Archivística (Jaén) 24 (diciembre, 2011) 39 - 52
39
Códice
y dedicándose a la edición literaria, a la divulgación médica y a la obra religiosa3. Durante su estancia en Venecia entre 1528 y 1534, también se dedicó a la prologación, dirección y corrección de ediciones de obras españolas como el Amadís de Gaula (1533), el Primaleón (1534), la Tragicomedia de Calixto y Melibea (1534), la Celestina (1531, 1534) y, quizá, la Cárcel de Amor de Diego de San Pedro. Delicado sufrió sífilis durante veintitrés años, estuvo internado como paciente en el Hospital de Santiago de Roma durante parte de ese tiempo y publicó los descubrimientos médicos importantes en la época sobre este mal en su obra sobre el palo santo (el guayaco, palo santo o leño de Indias, traído a España en 1508, es conocido en Italia desde 1517). El primer trabajo médico del autor es De consolatione infirmorum, publicado en Roma en 1525 o 1526 (no se conoce ninguna copia), del cual habla al final del Retrato de la Lozana Andaluza. Antes, en 1525, Delicado había publicado el Specchio vulgare per le Sacerdoti qui administranno li Sacramenti… (se conoce un ejemplar, no localizado), una especie de breviario para los sacerdotes españoles de visita en Roma con ocasión del año santo. 2. El Retrato de la Lozana Andaluza (solo se conserva un ejemplar en la Biblioteca Imperial de Viena, fechado en 1528) es una narración dialogada en tres partes, dividida en mamotretos, en la línea del género picaresco de La Celestina4. La obra, que también refleja las experiencias libertinas del autor, cuenta las andanzas de una cortesana española en Italia (una cordobesa desenvuelta de padre mujeriego y jugador), que pronto se convierte en amante de un mercader genovés, para marchar luego a Roma en 1513. Allí ejerce los oficios de prostituta, alcahueta, perfumera y maestra en hacer afeites. En sus aventuras en la capital romana durante el primer cuarto del siglo XVI, Lozana se relaciona con gran cantidad de personajes, de cardenales y dignatarios a prostitutas, rufianes y mendigos, con el rasgo común de una vida libertina. La acción se detiene en 15245 . La obra es una variante de la producción del género picaresco y satírico propia de los círculos humanistas. Los humanistas del siglo XVI produjeron una literatura erótica “académica”, a menudo escrita en latín, en la que aparece la crítica de la actualidad
en clave erótica. La Lozana Andaluza de Delicado o el Diálogo de cortesanas de Pietro Aretino son portavoces, además, de un sector de la población doblemente silenciado por su sexo y su oficio: las mujeres prostitutas, pero en las que se fustiga la moral del clero, la aristocracia y la monarquía de la Roma renacentista por sus libertinajes, y se reivindica una actitud pagana y sensual de la vida propia del Renacimiento. En los mamotretos 47 y 53 del Retrato de la Lozana Andaluza, el autor dedica a Martos una extensa descripción histórica en la que menciona en detalle las antigüedades del lugar, algo inusual en este tipo de obras (según Delicado, Martos era la patria de su madre): “MAMOTRETO XLVII: Cómo se despide el conocido de la señora Lozana, y le da señas de la patria del autor. […] Es una villa cercada y cabeza de maestrazgo de Calatrava, y antiguamente fue muy gran ciudad, dedicada al dios o planeta Marte (como dice Apuleyo: cuando el planeta Mercurio andaba en el cielo), al dios Marte que aquella peña era su trono y ara, de donde tomó nombre la Peña de Marte, y al presente, de los Martos, porque cada uno de los que allí moran son un Marte en batalla, que son hombres inclinados al arte de la milicia y a la agricultura, porque remedan a los romanos que reedificaron donde agora se habita, al pie de la dicha peña, porque allí era sacrificado al dios de las batallas. Y ansí son los hombres de aquella tierra muy aptos para las armas, como si oístes decir lo que hicieron los Covos de Martos en el reino de Granada, por tanto que decían los moros que el Covo viejo y sus cinco hijos eran de hierro y aun de acero, bien que no sabían la causa del planeta Marte, que en aquella tierra reinaba de nombre y de hecho, porque allí puso Hércules la tercera piedra o colona que al presente es puesta en el templo; hallóse el año MDIV. Y la Peña de Martos nunca la pudo tomar Alejandro Magno ni su gente, porque es inexpuñábile a quien la quisiese por fuerza; ha sido siempre honra y defensión de toda Castilla. En aquella
Perugini (2006: 47 ss). Sobre la obra, véase Delicado (2003: Introducción (ed. Allaigre). La obra, considerada maldita (Menéndez Pelayo la tildó de novela obscena), no se reimprime hasta 1871, y, años después, es traducida al francés por A. Bonneau (La Gentille Andalouse, 1888). De esta versión, reimpresa en 1912 con prólogo de Guillaume Apollinaire, podrían derivan algunas páginas del Ulises de James Joyce. Francisco Delicado era un desconocido en la historia de la literatura española hasta que Pascual de Gayangos le atribuyó en 1857 la autoría del Retrato de la Lozana Andaluza. 3 4 5
40
Núm. 24
tierra hay señales de su antigua grandeza en abundancia. Esta fortísima peña es tan alta que se ve Córdoba, que está catorce leguas de allí. Esta fue sacristía y conserva cuando se perdió España, al pie de la cual se han hallado atahutes de plomo y marmóreos escritos de letras gódicas y egipciacas [...] En esta ilesia está una capilla que fue de los templares que se dice de San Benito, dicen que antiguamente se decía Roma la Vieja […] y más arriba está la peña la Sierpe, donde se ha visto Santa María defensora, la cual allí miraculosamente mató un ferocísimo serpiente, el cual devoraba los habitadores de la cibdad de Marte, y ésta fue la principal causa de su despoblación. Por tanto, el templo lapídeo y fortísima ara de Marte fue y es al presente consagrado a la fortísima Santa Marta […] ”6. “MAMOTRETO LIII: Lo que pasa entre todos tres, y dice la Lozana a Divicia: […] SAGÜESO.- Eso que está escrito, no creo que lo leyese ningún poeta, sino vos, que sabéis lo que está en las honduras, y Lebrija lo que está en las alturas, exceto lo que estaba escrito en la fuerte Peña de Martos, y no alcanzó a saber el nombre de la ciudad que fue allí edificada por Hércules, sacrificando al dios Marte, y de allí le quedó el nombre Martos a Marte fortísimo. Es esta peña hecha como un huevo, que no tiene principio ni fin, tiene medio como el planeta que se le atribuye estar en medio del cielo, y señorear la tierra, como al presente, que no reina otro planeta en la Italia. Mas vos que sabéis, decíme: ¿qué hay debajo de aquella peña tan fuerte?”7. El autor procede también a la descripción de la geografía del entorno de Martos, tema que es un tópico entre los humanistas: “[…] y tiene buenos vinos torronteses y albillos y aloques; tiene gran campiña, donde la diosa Ceresa se huelga; tiene monte, donde se coge muncha grana, y grandes términos y muy
buenas aguas vivas […] Y si en aquel lugar, de poco acá, reina alguna invidia o malicia, es por causa de tantos forasteros que corren allí por dos cosas: la una porque redundan los torculares y los copiosos graneros, juntamente con los otros géneros de vituallas, porque tienen cuarenta millas de términos, que no le falta salvo tener el mar a torno; la segunda, que en todo el mundo no hay tanta caridad, hospitalidad y amor projimal cuanta en aquel lugar, y cáusalo la caritativa huéspeda de Cristo.” 8 Por su parte, el tratado sobre el leño de Indias, El modo de adoperare el legno de India occidentale, salutífero remedio a ogni piaga et mal incurabile, es un cuaderno de dieciséis páginas del cual conocemos hasta cuatro ejemplares en bibliotecas de España y Francia, y que fue publicado por primera vez en Roma, en 1526, con segunda edición en Venecia, en 15299. Esta obra, documento de medicina interesante, es un opúsculo sobre el origen y el tratamiento para la curación de la sífilis, escrito a partir de la experiencia personal de Delicado. El tratado sobre el leño de Indias puede dividirse en varias partes: 1) Presentación y dedicatoria en latín. En esta presentación, el autor hace referencia a su origen cordobés y a sus primeros años en Martos, además de relatar de forma precisa del descubrimiento del leño y de su difusión en España e Italia; 2) Descripción del mal francés, su origen y la prescripción para curarlo. Esta segunda parte, escrita en italiano, trata del origen de este mal venéreo, visión que coincide con la que ofrece Divicia en el mamotreto 50 del Retrato de la Lozana Andaluza; sigue una explicación detallada del descubrimiento del leño curativo, sus propiedades y la forma de cocinarlo y administrarlo; 3) Epílogo. Esta tercera parte está escrita en castellano, dirigida a los que padecen el mal francés; su tono moral recuerda a las últimas páginas del Retrato de la Lozana Andaluza; y 4) Proclamación papal. La edición veneciana de la obra, 1529, incorpora, además, dos anexos con documentos traídos a Venecia por el embajador de la República italiana ante Carlos V, el humanista Andrea Navagero: un anexo con el capítulo 75 de la obra de Gonzalo Fernández
Delicado (2003: 396-398 Ed. Allaigre). Delicado (2003: 424-425 Ed. Allaigre). Delicado (2003: 398 Ed. Allaigre). 9 Sobre la obra, véase Delicado (2009: 25-29 Ed. Ahumada). 6 7 8
41
Códice
de Oviedo sobre la bondad del palo santo (“Del palo santo al qual los indios llaman guayacán”, en Historia general y natural de las Indias, obra publicada en Toledo en 1526); otro anexo, con la reproducción de tres inscripciones romanas copiadas en Martos por el propio Navagero: la de Quinto Julio Celso, edil y duoviro de la ciudad; la dedicada a “Hércules Invicto” por el emperador Tiberio, y la que aparece en la base de la estatua del emperador Publio Septimio Geta, hermano del emperador Caracalla, dedicada por la República de los Tuccitanos: “Y porque su Magnificencia estuuo ansimismo en mi tierra y traxo la copia de los epitaphios que antiguamente allí dexaron los romanos, demostrando la grandezza de la felicíssima patria que allí fue en aquella fortíssima peña que agora se dize Martos, porque miraculosamente santa Martha delibró aquellos pópulos de un ferocíssimo serpiente criado sota la peña la sierpe, a los quales pueblos Tholomeo llama Tuci. Estos epitaphios lo prueuan. Por tanto, escriuí aquí tres: el primero que está escritto en la misma peña, ouero Monte Lapideo a la fuente santa Martha. El otro en la ylesia de santa Martha, que antiguamente era el templo del fortíssimo planeta Marte, como parece en esta efigie aquí figurada. El tercero, en el foro a la fuente de la república Tucitana” 10. EPITAPHIO PUESTO EN LA MISMA PEÑASummo. Marte. Superno. Maximo. / S. M. S. M. / Quintus Quinti filius. Titi. Nepos. Sergius. / Q. IVLIUS Q. F. T. N. SER.CAELSVS. / aedilis. Duum. / AED. II. VIR. BIS. DE. SVO. DEDIT
IN FORO PUBLICO HERCVLI. INVICTO. / Titius. Filius Nepos. Augustus./ TI. IVLIVS. AVGVSTI. F. NEP. CAESAR. ARS. / Imperator. Dedicauit / IMP. PONTIFEX. MAXVMVS. DED. ANTE ECCLESIAM AB INCOLIS NOMINATA ROMA VETUS Lucio. Luci / L. SEPTIMIO. SEVERO. CAESARI. L. SEPTI / Augusti. / MI. SEVERI. PII. PERTINACIS. AVG. ARABI / CI. ADIABENICI. PARTHICI. MAXIMI. PACA / Marci / TORIS. ORBIS. FILIO. ET. M. AVRELII. AN / Imperatori / TONINI. IMP. FRATRI. RESPVBLICA. TVC / CITANORVM / Dono. Diis. Dicauit. / D.D.D. 11 Estas notas de epigrafía de Martos publicadas por Francisco Delicado en El modo de adoperare complementan la obra Il Viaggio fatto in Spagna, et in Francia, dal Magnifico Sr. Andrea Navagiero…, publicado en 1563, en la que Andrea Navagero hace una relación de su viaje por Andalucía en 1526 acompañando al emperador y a Isabel de Portugal. Navagero pasó por Martos los días 10 y 11 de diciembre de 1526, a su regreso de Granada, casi al mismo tiempo que Carlos V12 . El humanista cita a Plinio sobre el nombre de Martos en su Viaggio 13, lo cual lleva a pensar que este autor antiguo era conocido también por Delicado Los anexos traídos por Navagero a Venecia dan pie a Delicado a introducir dos grabados de carácter histórico en El modo de adoperare que inciden en los datos biográficos de Delicado, su origen cordobés, su
Delicado (2009: 81 Ed. Ahumada). Delicado (2009: 83 Ed. Ahumada). Las inscripciones, por orden, en CIL II/2, 5, 87; CIL II/2, 5, 65; CIL II/2, 5, 75. Cuando Navagero copió las tres inscripciones en Martos, sólo la primera se hallaba escrita en la falda de la misma Peña, detrás de la ermita de San Bartolomé; quizá a este epígrafe se refiera el propio Delicado cuando exclama en el mamotreto 53 del Retrato de la Lozana Andaluza “Eso que está escrito, no creo que lo leyese ningún poeta, sino vos, que sabéis lo que está en las honduras, y Lebrija lo que está en las alturas, excepto lo que estaba escrito en la fuerte Peña de Martos, y no alcanzó a saber el nombre de la ciudad que fue allí edificada por Hércules, sacrificando al dios Marte, y de allí le quedó el nombre Martos a Marte fortísimo” (Delicado 2003: 424-425 Ed. Allaigre). Las otras dos inscripciones estaban: una en la plaza de Santa Marta; la otra, ante la puerta de su misma iglesia, lugar que los marteños llaman “Roma vieja”. Hoy, estas dos últimas están empotradas en la pared izquierda de la antigua cárcel y hoy Ayuntamiento. 12 Según Foronda y Aguilera, el miércoles 12 de diciembre de 1526: “El Emperador comió en Alcalá la Real, cenó y pernoctó en Martos”; al día siguiente, el jueves 13 de diciembre: “El Emperador comió en Martos, cenó y pernoctó en Jaén” (1914: 281). Navagero viaja por España hasta llegar a Valladolid, Toledo y Sevilla, donde tuvo lugar el casamiento de Carlos V con Isabel de Portugal. En plena luna de miel, los reyes trasladaron la corte a Granada, ciudad a la que llegó Navagero el 28 de mayo de 1526 y en la que permaneció hasta el 7 de diciembre redactando su Viaggio. Andrea Navagero, uno de los grandes humanistas italianos, nace en Venecia en 1483 y muere prematuramente en Blois en 1529. Discípulo de grandes humanistas italianos como M. Sabellico, P. Pomponazzi o M. Masuro, es nombrado en 1516 bibliotecario de San Marcos y cronista de la República. En 1523 fue nombrado embajador de Venecia en la corte de Carlos V. Después de unos meses de estancia en Toledo, Navagero viaja por Andalucía, para después regresar a Valladolid y emprender viaje de vuelta a su país en 1528, tras cuatro años de estancia en España. Navagero estaba encargado de negociar un tratado de paz entre Venecia y España y lograr la libertad de Francisco I. Fruto de sus amplios conocimientos y de sus observaciones directas y personales, fueron las impresiones que retrata en su obra Viaggio. Navagero deja fuera de su testimonio de viajero la historia política española y recoge, en cambio, mucha información sobre los monumentos y los restos arqueológicos españoles. Conoce la obra de Lucio Marineo Sículo. 13 “El día 10 fuimos a Martos, que dista de Alcaudete tres leguas; se pasa en el camino un río llamado Víbora, por un castillo inmediato del mismo nombre, y otro río salado del cual se provee Martos. Martos fue colonia romana, y según se infiere de muchas lápidas que allí se encuentran, se llamaba Tucci, y los habitantes tuccitanos; hablando de ella dice Plinio: “Tucci cognomine Augusta Gemella”; en algunas lápidas encontramos no sólo el nombre sino el cognomen” (Navagero, 1563: 863). 10 11
42
Núm. 24
43
Códice
amor por Martos y su devoción a Santiago Apóstol. Por un lado, un frontispicio votivo que representa a Nuestra Señora de la Consolación presidiendo desde el árbol salutífero guayaco, Santa Marta a la derecha con la serpiente Tarasca a sus pies, a la izquierda Santiago y su devoto Francisco Delicado, como orante, en hábito sacerdotal y con bastón de peregrino (el autor menciona la leyenda de Tarascón también en el mamotreto 47 del Retrato de la Lozana Andaluza). Por otro lado, un segundo grabado con dos emblemas o escudos nobiliarios que representan un compendio de Martos y de Córdoba. Este último grabado, con representaciones topográficas de las ciudades del autor y de Lozana, aparece también en la edición de 1528 del Retrato de la Lozana Andaluza: al principio de la primera parte, en relación con el lugar de nacimiento de Lozana (“compatriota de Séneca”). Uno de los dos emblemas lleva por nombre “LA PEÑA DE MARTOS”, en el que se ve, a modo de emblema heráldico, dicha Peña coronada por un castillo y a un guerrero armado con clava y escudo, el cual es llamado MARTE, que desciende de la cumbre hacia el pueblo, en concreto hacia la iglesia de Santa Marta. En el pueblo se ven las casas, un castillo a la derecha con tres torreones y una iglesia con la bandera de Santa Marta. En este sentido, Francisco Delicado recuerda en la descripción geográfica del mamotreto 47 del Retrato de la Lozana Andaluza: el nombre de las puertas de la muralla de Martos; la fortaleza baja amurallada, llamada Almedina, que con su torre y castillo hacen 100 fuegos, y el Albullón o salida de agua al Baluarte. En la plaza, dice Delicado, hay un gran altar de la Magdalena y una fuente (en el grabado se ven dos, quizá la otra sea la de Malvecino, citada por el autor) y un alamillo; y otro álamo delante de la puerta de la Iglesia de Santa Marta, en cuya torre aparece izada una bandera con las letras SM. Hacia el este, hay tres torreones circulares, que recuerdan a las tres torres almenadas de la cima de la Peña 14. El otro emblema del grabado representa a “CORDOBA LA LLANA”. En la parte de arriba aparece la ciudad amurallada y las tres torres del Alcázar con cruz alzada (dos de ellas con aves vigilantes). En el centro, el río Guadalquivir, y abajo, tras un puente, casas de un barrio de Córdoba con cuatro letreros: Delicado (2003: 397-398 Ed. Allaigre). Véase Recio (2000: 33-34). Delicado (2009: 58 Ed. Ahumada). 17 Véase Delicado (2009: 26-28 Ed. Ahumada). 18 Delicado (2004: 398 n. 35 Ed. Perugini). 19 Dam iani (1970-1971: 251-271). 14 15 16
44
SENECA, AVICENA, LUCANO y LOZANO; los tres primeros nombre rodean una ventana en la que aparece una mujer de cabellos largos 15 . También es muy probable que fuera Andrea Navagero el que informara a Delicado del presunto descubrimiento de una columna de Hércules en la iglesia de Santa Marta de Martos en 1504, columna que habría sido colocada en el momento de la fundación de la ciudad según la noticia, antes mencionada, que aparece en el mamotreto 43 del Retrato de la Lozana Andaluza. Hay otras noticias en El modo de adoperare sobre el nombre antiguo de Martos, que no aparece como Marte sino como Tucci, a partir de Ptolomeo y Plinio (autores conocidos por Delicado), aunque ambos nombres son identificados en algún momento: “ […] e nutrito in la pegna de Martos opido iui proximo (vel per alio nomine Mons tucitanorum in betica sito vel mons Martis)”16. Se completa el tratado sobre la sífilis de Francisco Delicado con unos breves consejos de astrología médica pertenecientes a la tradición medieval, o creencia en la influencia de los planetas en la causa y curación de las enfermedades; o bien los consejos para ejercitar determinadas actividades médicas en función de los meses del año y la conjunción de los planetas, consejos del común que cierran el tratado17 . En este sentido, según C. Perugini, el Arcipreste de Talavera pone en relación las partes del cuerpo con el zodíaco según la antigua medicina hipocrática y galénica en el capítulo VI de su obra De como los sygnos señorean las partes del cuerpo, aunque rechaza el determinismo de los astros y todo lo remite a la voluntad de Dios y al libre albedrío 18. Por su parte, B. Damiani, en su edición del tratado de Delicado, refiere unos versos de la obra Astronomica, del poeta latino contemporáneo de los emperadores Augusto y Tiberio Marco Manilio, que se remontan a la misma tradición 19. 3. Como se ha visto, el encuentro de Navagero con Delicado en Venecia en 1528 propicia las interpolaciones con las antigüedades de Martos tanto en la tercera parte del Retrato de la Lozana Andaluza (1528)
Núm. 24
como en El modo de adoperare (1529), con información sobre las inscripciones, los monumentos antiguos y las leyendas; las inscripciones permiten también a Delicado añadir los grabados de Córdoba y Martos en El modo di adoperare, presentes a su vez en el Retrato. Sin embargo, según Bubnova, Delicado manifiesta un escaso interés por las antigüedades en sus obras, especialmente en el Retrato de la Lozana Andaluza. Para la autora, existiría una intención política por parte de Delicado al tratar la identificación de Marte / Hércules con Martos en sus obras, mientras se creaba, al mismo tiempo, el mito de una análoga genealogía de Carlos V: descendiente español de Hércules y de los Césares romanos, convertido en rey de España y en emperador de Alemania y del Sacro Imperio20. En este sentido, en las fuentes literarias antes mencionadas, Delicado trae la leyenda que hace derivar la etimología del topónimo Martos del dios Marte y la antigüedad del sitio de la presencia fundadora de Hércules. En el mamotreto 47 del Retrato de la Lozana Andaluza aparece claramente esta identificación: “[…] y antiguamente fue muy gran ciudad, dedicada al dios o planeta Marte (como dice Apuleyo: cuando el planeta Mercurio andaba en el cielo), al dios Marte que aquella peña era su trono y ara, de donde tomó nombre la Peña de Marte, y al presente, de los Martos, porque cada uno de los que allí moran son un Marte en batalla... porque allí era sacrificado al dios de las batallas... bien que no sabían la causa del planeta Marte, que en aquella tierra reinaba de nombre y de hecho, porque allí puso Hércules la tercera piedra o colona que al presente es puesta en el templo; hallóse el año MDIV.” Por su parte, en el mamotreto 53 de la misma obra, Delicado incide en esta identificación al afirmar que Lebrija (el humanista Antonio de Nebrija) sabe “lo que está en las alturas, exceto lo que estaba escrito en la fuerte peña de Martos, y no alcanzó a saber el nombre de la cibdad que fue allí edificada por Hércules, sacrificando al dios Marte, y de allí le quedó el nombre Martos a Marte fortísimo”. Sin embargo, en El modo de adoperare, Martos aparece como Mons Tucitanorum, Republica 20
Tucitana y Tuci, a partir de Ptolomeo y Plinio, aunque este nombre aparece identificado con Marte en última instancia como se ha dicho: “Mons Tucitanorum […] vel Mons Martis”. Por otro lado, en las propias inscripciones romanas copiadas por Navagero y publicadas en El modo de adoperare, Delicado hace alusión también a la identificación de Martos con Marte y Hércules. En la de Quinto Julio Celso, se invoca a un “Summo. Marte. Superno. Maximo”. De la dedicada a “Hércules Invicto” por el emperador Tiberio se dice que estaba “[…] en la ylesia de santa Martha, que antiguamente era el templo del fortíssimo planeta Marte, como aparece en la efigie aquí figurada” (se refiere Delicado aquí al grabado con la figura de Marte, que desciende de la Peña con escudo y maza, tanto del Retrato como de El modo de adoperare); en el Retrato, Delicado también se refiere a este presunto templo romano dedicado a Hércules sobre el que se habría edificado la iglesia de Santa Marta: “En esta ilesia está una capilla que fue de los templares que se dice de San Benito, dicen que antiguamente se decía Roma la Vieja […] el templo lapídeo y fortísima ara de Marte fue y es al presente consagrado a la fortísima Santa Marta”. En este sentido, Delicado incide en sus obras en el esplendor del pasado romano de Martos, poniéndolo en relación con la fundación legendaria de la ciudad por Hércules. El autor trae, en El modo de adoperare, las inscripciones ya mencionadas de Quinto Julio Celso, edil y duoviro de la ciudad, del emperador Tiberio (dedicada a “Hércules Invicto”) y del emperador Geta dedicada por los Tucitanos (“... epitaphios que antiguamente allí dexaron los romanos, demostrando la grandezza de la felicíssima patria que allí fue en aquella fortíssima peña que agora se dize Martos”); pero también alude a enterramientos y construcciones romanas en el mamotreto 47 del Retrato de la Lozana Andaluza: “[...] porque remedan a los romanos que reedificaron donde agora se habita, al pie de la dicha peña [...] En aquella tierra hay señales de su antigua grandeza en abundancia... Esta fue sacristía y conserva cuando se perdió España, al pie de la cual se han hallado atahutes de plomo y marmóreos escritos de letras gódicas y egipciacas [...]”.
Bubnova (1995: 71, 74).
45
Códice
Cuando los romanos conquistaron la Península, Julio César y Octavio Augusto, los dos más grandes príncipes romanos, ennoblecieron Martos, que pasó a llamarse Colonia Tuccitana y finalmente Colonia Augusta Gemella: “[…] a los quales pueblos Tholomeo llama Tuci” (El modo de adoperare); “Tuci cognomine Augusta Gemella” (según Ptolomeo y Plinio respectivamente). Respecto al culto de Hércules / Marte y la identidad antigua de Martos, se puede decir que hacia esta divinidad hubo una veneración especial en la ciudad por parte de Julio César y de los primeros Julio-Claudios, especialmente el emperador Tiberio, como se ha visto, lo que probaría la existencia de un templo a Hércules en la ciudad. Se le rendiría culto en su epíteto de Invictus, lo cual recordaría el carácter militar de la colonia fundada por Octavio Augusto con veteranos de las legiones21 Xª y IIIIª; este epíteto aparece en la inscripción con la dedicación de Tiberio a Hércules, actuando el emperador quizá como patrono de la ciudad, inscripción que copia Navagero y que publica Delicado en 1529. En la primera mitad del siglo XVI, en época de Carlos V, la historia “primitiva” de la Península cobra una nueva dimensión con la exaltación del personaje Hércules y de la nación Hispania. Esto aparece ya con Antonio de Nebrija y más claramente en la historiografía imperial con Florián de Ocampo, que se apoya en las Antigüedades del falso Beroso-Annio de Viterbo (1498), obra dedicada a la exaltación de los Reyes Católicos y de la expansión castellana. Aquí Túbal, nieto de Noé, es un héroe civilizador que otorga a los autóctonos las ciencias, las letras y el derecho. El dios egipcio Osiris llega a la Península para combatir a Gerión, pero su hermano Tifón lo asesina. Acto seguido, su hijo Hércules Líbico, también llamado Apolo y Marte, viene a Hispania para vengarlo, eleva las columnas de Cádiz y Sevilla y funda ciudades como Lebrija, Urgel, Vich, Tarazona y Barcelona (Florián de Ocampo), siendo también un héroe civilizador, digno
descendiente de Túbal. Carlos V tomó como emblema en su escudo imperial las columnas de este Hércules, fundador mítico y protector de la monarquía española, que tiene los epítetos de Grande e Invicto al igual que Carlos V y Felipe II; Hércules es, además, ancestro de los grandes linajes principescos europeos ya que va a Italia, Francia y Alemania (donde deja su descendencia) antes de volver a España22. Como recuerda A. Redondo23 , muchas ciudades que según la Crónica General de España habían sido fundadas, repobladas o visitadas por Hércules exaltaron su origen fabuloso a través de monumentos, escudos o panegíricos literarios por encargo. El caso más significativo es quizá el de Sevilla, que pudo servir de modelo a Martos. Así, cuando Carlos V entró en la ciudad de Sevilla en 1526, se representó en un arco de triunfo a Hércules llevando las columnas, alusión evidente al nuevo Hércules que era el emperador con el que se identificaba la ciudad24 . De la misma forma, Delicado insiste en la fundación de Martos por Hércules procedente de Sevilla. En este sentido, se había encontrado una presunta tercera columna de Hércules (se entiende que además de las de Cádiz y Sevilla) en Martos en 1504, según la noticia que aparece en el mamotreto 47 del Retrato de la Lozana Andaluza; esta columna habría quedado empotrada en la iglesia de Santa Marta, edificada ésta sobre el templo romano de Hércules. Más tarde, Carlos V visitó también Martos en 1526, donde se le dedicó, en 1536, la Fuente de la Villa con una inscripción conmemorativa que contaba con escudos del emperador y de la Orden de Calatrava25 : en la fuente aparece representada el águila imperial con las alas explayadas y las dos cabezas nimbadas, junto a las columnas de Hércules, divisa de la casa de Austria26. Según Castillejo, a fines del siglo XVIII se podía ver una estatua de Hércules sobre esta Fuente de la Villa27. Delicado hace derivar, pues, la etimología del topónimo Martos del dios Marte y la antigüedad del
Véase Serrano Delgado (1987: 52-53, 82). Rosenthal (1971: 204-228); Id. (1973: 198-230). Redondo (1988: 15-35); (1982: 365-377). Tate (1970: 13-32). 23 Redondo (1988: 31 n. 73). 24 Rosenthal (1971: 215). Redondo (1988: 31 n. 73). 25 Recio (2000: 29-31), que cita la descripción de la fuente y la inscripción dedicada a Carlos V que aparecen en la obra de Alonso Antonio Castillejo, 1796 (Eism an, 2002: 155). 26 La inscripción dice: REINANDO EN ESTOS REINOS EL EMPor Y REY DON CARLOS NRO SEÑOR SIENDO GOVERNADOR DESTA PROVINCIA EL MAGNIFICO CAVALLERO FREY HERNAN CHACON COMENDADOR DE MONTANCHUELOS MANDO HACER ESTA FVENTE AÑO MDXXXVI. AÑOS (Eism an, 2002: 154). A esta fuente se refiere Delicado en el mamotreto 47 del Retrato de la Lozana Andaluza: “[…] Tiene ansimismo una fuente marmórea, con cinco pilares, a la puerta la villa, edificada por arte mágica en tanto espacio cuanto cantó un gallo, el agua de la cual es salutífera; está en la vía que va a la cibdad de Mentesa, alias Jaén” (Delicado, 2003: 398 Ed. Allaigre). 27 “[...] el gran culto que los Tuccitanos rendían a todos los dioses del gentilismo, pero singularmente a Hércules y Marte, a quien se dedicaron templos y aras públicas y aún del primero de estos dos permanece estatua sobre la fuente que llaman de la Villa situada en la plaza principal, aunque sin brazos, y parte de la sierpe” (1796: 107). Según López Molina (1996: 54), el pilar de la Fuente de la Villa fue comenzado a finales de la década de 1520 y terminado en el año 1535. 21 22
46
Núm. 24
47
Códice
sitio de la presencia fundadora de Hércules. Esta falsa leyenda antigua o medieval está formada en todo caso antes de 1504, tal y como se desprende de la noticia que aparece en el mamotreto 47 del Retrato de la Lozana Andaluza sobre el presunto descubrimiento de la tercera columna de Hércules en Martos, después de haber fundado Cádiz y Sevilla. A finales del siglo XVI, en 1579, Diego de Villalta recoge las menciones Columna Herculis y Civitas Martis procedentes de inscripciones falsas, quizá salidas de sus propias manos, pues no son conocidas del epigrafista Juan Fernández Franco en 1561, menciones que reavivan la leyenda antigua o medieval sobre la identificación de Marte y Martos (sin hacer alusión a ella ni citar a Francisco Delicado)28 . Estas menciones inventadas, admitidas por algunos eruditos locales como Luis de Valdivieso a principios del siglo XVII29 , se repiten en los falsos cronicones provinciales a mediados de este siglo, así como en la historiografía nacional y local sobre Martos hasta la época actual. Así, por ejemplo, en los falsarios provinciales del siglo XVII Rus Puerta30 y Jimena Jurado31 , que hablan de la Columna de Hércules y de Martos como ciudad del dios Marte y mencionan las inscripciones falsas. A pesar de la censura de Ludovico Muratori, que tiene a la inscripción de Civitas Martis por apócrifa32 , en el siglo XVIII, tanto la historiografía nacional como los historiadores locales de Martos se hacen eco de la misma leyenda sobre la presunta fundación de Martos por Hércules a su paso por la Península Ibérica y sobre Martos como ciudad del dios Marte: Flórez33 , Espinalt34 , Lendínez35 , Pérez Bayer36 , Masdeu37 , Del Barco38 , Castillejo39 y Escobedo40 . También ocurre lo mismo en los siglos XIX y XX, con historiadores nacionales y locales como Lafuente Alcántara41 , Madoz42 , Ruiz Jimenez43, Pi y Margall44,
Acedo45 y Naval (con un presunto Cocceius Martensis que procedería de una presunta Civitas Martis)46 . Esta colusión de leyendas antiguas o medievales con falsas inscripciones y falsos cronicones modernos sobre la presunta fundación hercúlea de Martos, quizá haya que ponerla en relación con el hecho de que Martos tuvo la primacía episcopal en las épocas antigua y medieval, hasta el establecimiento del Obispado de Jaén a fines de la Edad Media. De esta manera, Martos podía presumir de unos orígenes prestigiosos. Como conclusión general, se puede decir que Francisco Delicado se vale en las partes interpoladas con las antigüedades de Martos tanto del Retrato de la Lozana Andaluza como del Modo de adoperare (1528-1529) del procedimiento, usual en los eruditos humanistas españoles, de utilizar las fuentes literarias antiguas, las inscripciones y los restos monumentales para la identificación del sitio antiguo y del nombre de una ciudad y para el establecimiento de su antigüedad. En la primera mitad del siglo XVI, la geografía antigua de España que aparecía en el Itinerario de Antonino y en los autores clásicos, en especial Ptolomeo, Plinio (ambos conocidos por Delicado) y Pomponio Mela, despertaron el interés por las inscripciones, pero también por la falsificación o la mala lectura intencionada de epígrafes en aquellos casos en los que se trataba de corroborar los topónimos de las fuentes literarias en aras de un patriotismo local, como en el caso de la inscripción a “Hércules Invicto” puesta en relación por Delicado con la leyenda falsa de la fundación de Martos por Hércules; la misma intencionalidad localista puede aparecer con la recepción de algunas leyendas falsas como esta misma de la fundación hercúlea de Martos.
Villalta (1579: 13). Véase Sánchez León (en prensa). L. Valdivieso de Burgos, Carta a un amigo suyo de Madrid desde Lucena el día 11 de Enero de 1608 con algunas inscripciones de Martos más que las que escribió el Licenciado Franco (García Serrano, 1973: 46). 30 (1646: 109-110). 31 (1654: 201). 32 Novus Thesaurus… Milán, 1739, I, 63. 33 (1754: 351-354). 34 (1775: 86). 35 (1778: 16). 36 (1782: 220). Con dudas. 37 (1788: 14-15). Siguiendo a Flórez. 38 (1788: 27-31). Que sigue a Flórez. 39 (1796: 107, 122-126). 40 (1796: 170). 41 (1843: 330-331). 42 (1847: 269-270). 43 (1879: 129). 44 (1885: 184-185). 45 (1928: 40-41). 46 (1930: 841). 28 29
48
De esta forma, mientras que la nueva monarquía española, desligada del goticismo medieval, justificaba su antigüedad prerromana o se reivindicaba la importancia y prestigio nacional de España en la historia romana con crónicas más o menos inventadas (Florián de Ocampo), y la nobleza defendía su importancia histórica dotándose de ancestros romanos mediante biografías (Lucio Marineo Sículo), las ciudades españolas también comenzaron a buscar el prestigio que da un origen antiguo, aprovechando los descubrimientos de inscripciones romanas. Las interpolaciones sobre Martos en las obras de Francisco Delicado son buena prueba de esto. La glorificación
Núm. 24
de la historia mítica de la villa, ligada a la actividad de Hércules (considerado ancestro de la línea real hispánica) y a los dos más grandes príncipes romanos, Julio César y Octavio Augusto, además de Tiberio, le otorgaban a Martos una antigüedad y una nobleza que justificaban su renombre y la colocaban a la cabeza de las ciudades españolas, comparable no sólo con Sevilla sino también con la misma Roma, casi en un plano de igualdad con el soberano. Así, la búsqueda de unos orígenes antiguos, de una ascendencia romana o anterior por parte de las ciudades en época moderna, es una forma más de glorificación de los orígenes de España.
49
Códice
Bibliografía consultada Acedo, M. Paleografía. Catálogo de inscripciones romanas del antiguo reino de Jaén. Jaén, 1928. Álvarez, G.J. Topónimos en apellidos hispanos. Nueva York, 1968. Barco, A. del. Las Colonias Gemelas reintegradas en la mitad de sus respectivas poblaciones... Madrid, 1788. Bubnova, T. “Delicado en la Peña de Martos”. En: Actas del XII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. Birmingham: J. Whicker ed., 1995. Vol II, 70-78. Caballero Venzalá, M. Diccionario bio-bibliográfico del Santo Reino de Jaén. Jaén: Instituto de Estudios Giennenses, 1989. Vol. III, Jaén. Castillejo, Alonso Antonio. Idea o descripción sucinta, y Análisis, e ilustración de las Lápidas literatas de la Colonia Avgvsta Gemella Tuccitana, hoy villa de Martos. Ed. de C. Eisman a partir de la de 1796. Manuscritos del último tercio del siglo XVIII referentes a Jaén: sus pueblos, su arte, su cultura, Jaén, 2002). Contreras de la Paz, R. “Un patricio veneciano por tierras del Santo Reino”. Oretania 11 (1962) 192-196. Corpus Inscriptionum Latinarum (CIL). Berlín, 1869. Vol II. (Nueva edición: CIL II 2 / V, Berlín, 1998). Dam iani , B. “Some observations on Delicado’s El modo adoperare el legno de India Occidentale”. Quaderni Iberoamericani 5 (1969-1970) 13-17. Dam iani , B. “Francisco Delicado, El modo de adoperare el legno de India occidentale, a critical transcription”. Revista Hispánica Moderna 36 (1970-1971) 251-271. Dam iani , B. Francisco Delicado. Nueva York, 1974. Delicado, F. Retrato de la Lozana Andaluza. Ed. de C. Allaigre. 4ª ed. Madrid, 2003. 50
Delicado, F. La Lozana Andaluza. Ed. de C. Perugini. Madrid, 2004 (Contiene edición y traducción de El modo de adoperare el legno de India occidentale, salutifero remedio a ogni piaga et mal incurabile). Delicado, F. El modo de usar el palo de la India Occidental, saludable remedio contra toda llaga y mal incurable. Ed. facsimilar de la edición publicada en Venecia el año 1529. Edición bilingüe y estudio preliminar por I. Ahumada Lara. Jaén, 2009. Escobedo y Moreno, A. (1796), Breve Historia de la Villa de Martos. Ed. de C. Eisman. Manuscritos del último tercio del siglo XVIII referentes a Jaén: sus pueblos, su arte, su cultura. Jaén, 2002. Esp inalt y García, B. Atlante español: provincia de Jaén. Ed. de Olivares Barragán a partir de la de 1775. Jaén, 1980. Fernández Franco, J. Cuaderno de las Antigüedades de Martos. Ed. de García Serrano a partir de la de 1561. “Documentos para la historia de la Arqueología Española, II. Textos referentes a Martos (Jaén)”. Boletín del Instituto de Estudios Giennenses (Jaén) 77 (1973) 23-50. Flórez, E. España Sagrada. Teatro geográfico-histórico de la Iglesia de España… XII. De las iglesias sufragáneas antiguas de Sevilla: Egabro, Elepla, Eliberri, Italica, Malaca y Tucci. Madrid, 1754. Foronda y Aguilera, M. Estancias y viajes del Emperador Carlos V desde el día de su nacimiento hasta el día de su muerte. Madrid, 1914. Góm ez Moreno, M. “Antigüedades cristianas de Martos”. Misceláneas (Madrid) (1949) 403-414. González Rom án, C. y J. Mangas Manjarrés. Corpus de Inscripciones Latinas de Andalucía, Volumen III: Jaén. Tomos I-II. Sevilla, 1991. Hernández Ortiz, J. “Francisco Delicado, tratadista de medicina en la Roma del Renacimiento”. Tauta 1 (1972) 17-29.
Jim ena Jurado, M. Catálogo de los Obispos de las Iglesias catedrales de Jaén y Anales Eclesiásticos de este Obispado. Ed. facsímil de Rodríguez Molina y Osorio a partir de la de 1654. Granada: Universidad, 1991.
Núm. 24
nografía Artística Militar en España y América (siglos XV-XVIII). Sevilla, 1999. Págs. 895-907.
Jim énez Cobo, M. Inscripciones latinas de Martos. Martos, 2010.
Pérez Bayer, F. Viajes literarios. Diario del viaje desde Valencia hasta Andalucía hecho por… Ed. preparada por A. Mestre, P. Pérez y J. A. Catalá a partir de la de 1782. Valencia, 1998. Págs. 69-606.
Lafuente Alcántara, M. Historia de Granada. Vol. I. Ed. facsímil de la de 1843. Granada: Universidad, 1992.
Perugini , C. “Nuevos datos sobre Francisco Delicado y la primera edición de La Lozana Andaluza”. Voz y Letra 17, 1, (2006) 47-60.
Lendínez , J. Avgusta Gemella YIlvstrada con los pueblos de su Partido, oy Villa de Martos. 1778.
Pi y Margall, F. España. Sus monumentos, naturaleza e historia. Granada, Jaén, Málaga y Almería, Barcelona. Ed. facsímil de la de 1885. Granada, 1981.
Lóp ez Molina, M. Apuntes históricos de Martos (siglos XVI-XVIII). Jaén-Martos, 1995. Lóp ez Molina, M. Historia de la Villa de Martos en el siglo XVI. Torredonjimeno, 1996. Lóp ez Molina, M. “Aproximación histórica a la toponimia marteña”. De la vieja historia marteña Jaén (2002) 27-38. Madoz, P. Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar, Madrid, 1845-1850, 16 vols., vol. IX (Jaén). Ed. facasímil de la de 1847. Valladolid-Sevilla, 1988. Masdeu, J. F. (1788), Historia Crítica de España y de la cultura española. Madrid, 1783-1805, 20 vols., vol. V. Navagero, A. Il Viaggio fatto in Spagna et in Francia dal Magnifico Sr. Andrea Navagiero (1524-1526). Edición de J. García Mercadal de la de Venecia de 1563. Viajes de extranjeros por España y Portugal. Madrid, 1952. Págs. 835-870.
Recio Veganzones, A. “Los nombre de nuestra antigua ciudad de Martos”. En: AA.VV. Colonia Augusta Gemella Tuccitana. Bimilenario de su fundación. Martos, 1983. Págs. 21-29. Recio Veganzones, A. “Don Francisco Delicado y su tratado de medicina casera contra la sífilis, escrito en Roma (1525)”. Aldaba (Martos) 0 (1996) I 19-26. Recio Veganzones, A. “Informe que las autoridades de la Villa de Martos dirigieron en 1796 al Gobierno de la Nación... Autor Dn. Antonio Escobedo y Moreno vecino de Martos”. Aldaba (Martos) 3 (1997) 13-20. Recio Veganzones, A. “Una historia inédita, escrita por el franciscano P. Juan Lendínez en 1778, cuyo título es: “Avgvsta Gemela Ylustrada con los Pueblos de su Partido oy Villa de Martos”. Aldaba (Martos) 6 (1999) 17-29.
Naval, F. “Nuevas aras funerarias de Jerez de los Caballeros”. Boletín de la Real Academia de la Historia (Madrid) 1 (1930) 836-841.
Recio Veganzones, A. “Los dos primeros escritores renacentistas que trataron de las inscripciones romanas halladas en Martos: el veneciano Andrés Navagero y el marteño D. Francisco Delicado”. Aldaba (Martos) 8 (2000) 25-37.
Palom ero Páram o, J.M. “La visión heroica en la mitología andaluza del siglo XVI: las representaciones de Hércules”. En: Actas de las III Jornadas Nacionales de Historia Militar. Arquitectura e Ico-
Redondo, A. “Légendes généalogiques et parentés fictives en Espagne, au Siècle d’Or” En: Les parentés fictives en Espagne (XVIe-XVIIe siècles). Ed. de A. Redondo. París, 1988. Págs. 15-35. 51
Códice
Redondo, A. “Les Espagnols et la conscience européenne à l’époque de Charles Quint”. En: La conscience européenne au XVe et au XVIe siècle. París, 1982. Págs. 365-377.
Serrano Delgado, J. M. La colonia romana de Tucci. Jaén, 1987. Tate, R. B. “Mitología en la historiografía española de la Edad Media”. En: Introducción a Ensayos sobre la historiografía peninsular del siglo XV. Trad. esp. Madrid, 1970. Págs. 13-32.
Rosenthal, E. A.“Plus Ultra, Non Plus Ultra, and the columnar device of emperor Charles V”. Journal of the Warburg and Courtauld Institutes (1971) 204-228.
Ugolini , F. A. “Nuovi dati intorno alla biografia di FrancescoDelicado desunti da una sua sconosciuta operetta (con cinque apendici)”. Annali della Facoltà di Lettere e Folosofía della Università degli Studi di Perugia (1974-1975) 443-616.
Rosenthal, E. A. “The invention of the columnar device of the emperor Charles V at the court of Burgundy in Flanders in 1516”. Journal of the Warburg and Courtauld Institutes (1973) 198-230.
Vegara Peñas, F. “Martos, a través de La Lozana andaluza”. Don Lope de Sosa (Jaén) XI, 121 (1923) 11-14.
Ruiz Jim énez, J. Apuntes para la historia de la provincia de Jaén. Jaén, 1879. Tomo I.
Villalta, D. Historia de la antigüedad y fundación de la Peña de Martos dedicada a Felipe II por Diego Villalta. Ed. de J. Codes y Contreras a partir de la de 1579. Ed., 1923, ed. facsímil. Jaén, 1983.
Rus Puerta, F. (1646), Corografía antigua y moderna del Reino y Obispado de Jaén. Ed. de J. Latorre, J. Cañones y J. López Codero, a partir de la de 1646. Jaén, 1998.
Villar, F. “Los topónimos Tucci. Identificación de una etimología indoeuropea”. Paleohispanica 1 (2001) 219-234.
Sánchez León, J. C. “Sobre la época antigua en la Historia de la Antigüedad y Fundación de la memorable Peña de Martos, de Diego de Villalta, 1579”. En: Homenaje al Profesor Julio Mangas (en prensa).
Yanguas Messía, F. “La Peña de Martos”. Don Lope de Sosa (Jaén) III 29 (1915) 138-142. ***
Resum en
Abstract
Résum é
En este trabajo se analizan los temas y las fuentes de la Historia antigua de Martos, Jaén, que aparecen en las obras de Francisco Delicado hacia 1528-1529. El autor de La Lozana Andaluza es el primero que describe las antigüedades de Jaén en época moderna. En el siglo XVI, las principales ciudades de Jaén comenzaron a buscar el prestigio que da un origen antiguo.
In this paper, we analyze the subjects and sources of the Ancient history of Martos, Jaén, which appear in the works of Francisco Delicado towards 15281529. The author of La Lozana Andaluza is first to descibe the antiquities of Jaén in modern times. It is shown that, in the sixteenth century, the main cities of Jaén seek the prestige that an ancient origin gives. J. C. S.
Dans ce papier, nous analysons les sujets et les sources de l’Histoire ancienne de Martos, Jaén, qui apparaissent dans les oeuvres de Francisco Delicado vers 1528-1529. L’auteur de la Lozana Andaluza est le premier à décrire les antiquités de Jaén à l’époque moderne. Au XVIe siècle, les principales villes de Jaén ont cherché le prestige que donne une origine ancienne. J. C. S.
52