Story Transcript
Indice Introducción 3 Su Vida 4 Su Obra 6 Grabaciones recomendadas 9 Conclusión 11 Bibliografía 12 Introducción En este trabajo se da a conocer la vida y obras de un gran compositor, pianista y romántico, nacido en Polonia como lo fue Frederick Chopin. Conocer su vida e intimar lo más selecto de sus obras será lo que en estas páginas se encontrará impreso para el real estudio de uno de los grandes de la música clásica. Frederick Chopin 1810−1849
SU Vida Nace en Zelazowa, en las proximidades de Varsovia, el día 22 de Febrero (otras fuentes lo sitúan el 1 de Marzo) de 1810. Su padre, Nicolás, era un francés emigrado a Polonia en 1787 que trabajó desde 1802 como preceptor en casa del conde Skarbek en Zalazowa, y desde 1810 como profesor de literatura y lengua francesa en el Instituto de Varsovia y en la Escuela de Artillería. Niño prodigio, actúa con cinco y seis años en los salones aristocráticos de Varsovia. Su primera aparición pública tiene lugar a los ocho años con motivo de un concierto benéfico. De esta misma época es su primera composición impresa: la Polonesa en sol menor (1817). • Entre 1823 y 1826 cursa estudios en el Instituto de Varsovia 1
• En 1826 inicia el estudio de música en profundidad en la Szkola Glowna Muzyki, bajo el magisterio de Jozef Elsner, diplomándose en composición en 1829. Durante estos años da conciertos en Berlín, Praga y Viena, entre otros muchos sitios, ganándose una sólida reputación como virtuoso del instrumento. • 1830: el 11 de octubre, con 20 años, da su último concierto en Polonia; compone su primer concierto para piano. • 1831: se instala en París a finales de año. Aquí desarrolla una intensa actividad como compositor y comienza a introducir sus propias obras en sus recitales como intérprete. Da clases a pianistas de muchos países instalados en la capital francesa. Entre su círculo de amistades se encuentran Liszt, Berlioz, Rossini, Bellini o Mendelssohn. • 1834−1835: viaja por Renania, Checoslovaquia y, nuevamente, Alemania. Reencuentra viejas amistades, entre ellas la familia del conde Wodzinsky, pretendiendo, sin éxito, la mano de la joven María Wodzinska. • 1836: Primer encuentro en París con Aurore Dudevant, escritora francesa seis años mayor que el compositor y más conocida por su seudónimo, George Sand, relación que marcará decisivamente los últimos años de su vida. Tiempo después, en un carta, Chopin dejó esta descripción de ese primer encuentro: "Hoy he conocido a una gran celebridad, madame Dudevant, conocida como George Sand. Su apariencia no es agradable. De hecho hay algo en ella que indudablemente me repele. ¡Qué persona más falta de atractivo! ¿Es realmente una mujer? Me inclino a dudarlo..." • 1838−39: Siempre acompañado por George Sand, la pareja viaja frecuentemente y reside en Palma de Mallorca, Marsella y en Génova. • 1847: la ruptura con George Sand debilita aún más su salud, afectada desde su juventud por la tuberculosis. La soledad se une a la nostalgia por su país y su familia. • 1848: algo repuesto emprende una gira de conciertos por Inglaterra. Su economía no mejora y el clima de las islas hace que su salud empeore de nuevo. Tras el concierto del 16 de noviembre en Londres enferma gravemente y regresa en París. • 1849: muere el 17 de octubre en su vivienda del número 12 de la Plaza Vendôme. Apenas tres meses más tarde habría cumplido los cuarenta años. Está enterrado en el cementerio parisiense de Père−Lachaise. Atendiendo al deseo del compositor, su corazón reposa en Varsovia, en la Iglesia de la Santa Cruz. SU OBRA
Pocos compositores en la historia de la música han ceñido de manera tan exclusiva su trabajo a un único instrumento. La obra de Chopin, pianista primero que compositor, está unida al piano estrechamente, de manera que son una rareza (el ballet "Les silfides", no orquestado por el compositor, una sonata para cello y unas cuantas canciones) las obras de su catálogo en las que no aparece este instrumento. Para piano solo Polonesas: una veintena de piezas diferentes compuestas, de manera independiente o en ciclos de dos o tres 2
piezas, entre 1817 y 1846, ocupando en la práctica toda su vida como compositor. Mazurkas: 46 diferentes, normalmente publicadas en ciclos de cuatro (a veces sólo tres), y compuestas, como las Polonesas, durante toda su vida, a partir de 1825. Valses: 18 diferentes, publicados aislados o en series de dos o tres, más el denominado Gran Vals (en mi bemol mayor, opus 18). Sonatas: tres; en do menor, opus 14 (1828); en si bemol menor, opus 35 (de 1839, incluyendo una marcha fúnebre compuesta anteriormente); en si menor, opus 58 (publicada en 1845). Estudios: dos series de doce piezas cada una (opus 10, compuestos en 1832; opus 25, publicados en 1837), más los denominados 3 nuevos Estudios de perfecciónpublicados en 1840. Scherzos: cuatro, publicados en los años 1835, 38, 40 y 43. Baladas: cuatro, publicadas en los años 1836, 40, 42 y 43. Preludios: los veinticuatro del opus 28 (publicado en 1839) más el opus 45 en do sostenido menor, compuesto hacia 1834 y publicado en 1941. Nocturnos: 19 piezas diferentes, agrupadas en series de dos o tres distintas. El incluido en el opus 72 se acompaña por una Marcha fúnebre y tres obras denominadas Escocesas. Impromptus: tres diferentes, en la bemol mayor opus 29, en fa sostenido mayor opus 36, y en sol bemol mayor opus 51. Fantasías: una en fa menor, opus 49, y la conocida como fantasía−impromptu en do sostenido menor, opus 46. Rondós: cinco distintos, compuestos entre 1825 y 1828. Diversas variaciones, el Allegro de concierto opus 46, la Contradanza en sol bemol mayor, el Bolero en do mayor, el Cantabile de 1834, la Hoja de álbum de 1843, el Largo en re mayor, la Tarantela opus 43, la célebre Canción de cuna en re bemol mayor y la Barcarola en fa mayor. Para piano y orquesta La ci darem la mano, en si bemol mayor, opus 2 (publicada en 1830) Gran Concierto para Piano con Orquesta, en mi menor, opus 11 (1830), conocido normalmente como el Concierto nº 1. Gran Fantasía sobre canciones polacas, en la mayor, opus 13 (anterior a 1831). Krakowiak. Gran Rondó de Concierto, en fa mayor, opus 14 (publicado en 1834). Segundo Concierto para Piano con Orquesta, en fa menor, opus 21 (1829). Gran Polonesa Brillante precedida de un Andante Spianato para piano con orquesta, opus 22 (compuesta entre 1831 y 1832). Tras este nombre kilométrico se encuentra una de las obras más celebres del autor polaco.
3
Para varios instrumentos • Introducción y Polonesa brillante, para piano y violonchelo. • Primer Trío, para piano, violín y violonchelo. • Gran Dúo Concertante, para piano y violonchelo (sobre temas de "Roberto el Diablo"). El estilo de Chopin viene determinado, primeramente, por la música prerromántica para piano, tanto de compositores extranjeros (Weber, Hummel, el irlandés Field) como polacos (el príncipe Oginski, Franz Lessel, Maria Szymanowska); pero también bebe, y con provecho, de la tradición clásica, con Mozart y Beethoven al frente. Las melodías de la ópera italiana (Bellini, especialmente) se advierten también en su estilo. Pero la más poderosa influencia es, sin duda, la del folklore polaco, que da a su música un carácter marcadamente nacional y convierte al compositor en un avanzado del nacionalismo musical que dominaría la segunda mitad del siglo. Chopin alcanza su madurez a muy temprana edad. Pero a partir de ese momento resulta difícil advertir una evolución clara. No obstante, sí pueden determinarse tres etapas claramente definidas. La primera se extiende hasta 1830 y se caracteriza por el dominio de formas clásicas como el rondó, la sonata o el trío, que Chopin utiliza con originalidad imponiendo su personalidad pianística. La segunda ocupa toda la década siguiente y en ella el compositor opta por la formas libres, simples, de un solo movimiento, típicas de la expresión musical del Romanticismo. En estas obras el folklore se hace presente cada vez con más fuerza. En la última etapa, sus años finales, el autor regresa a la sonata y demás formas clásicas, pero convertidas ya en estructuras adaptadas plenamente al Romanticismo. Es en las obras breves y de aparentemente menor ambición, en las mazurcas, los nocturnos, las baladas o los valses, donde quizás se refleja mejor la sensibilidad del compositor polaco y en donde Chopin alcanza la cumbre de su estilo, en el que el dramatismo, la expresividad y el enraizamiento en lo popular son las notas características. GRABACIONES RECOMENDADAS
Conciertos para Piano nº 1 y nº 2 (Deutsche Grammophon)
Krystian Zimerman, piano; Orquesta Filarmónica de Los Angeles; Carlo Maria Giulini, director. Todavía el mejor acoplamiento de los dos conciertos para piano, pese a los doce años que han pasado desde su grabación en 1987. El intérprete polaco entiende como pocos a su compatriota y la conexión de Giulini con "su" Filarmónica alcanzaba por entonces el mayor grado de perfección. El sonido, aun primando en el balance al solista, está a la altura de la interpretación. Sonata para violonchelo en sol menor (Claves) Claude Starck, chelo; Ricardo Requejo, piano Acoplada con la sonata de Grieg, es ésta un excelente muestra del Chopin autor de música para otro instrumento distinto del piano. Tampoco debe olvidarse la versión del matrimonio Du Pré−Barenboim, en donde la sonata de Cesar Franck es la acompañante en el programa. Polonesas 1 a 7 (Deutsche Grammophon) 4
Maurizio Pollini, piano Buen sonido, aunque no memorable, para un registro que compite con la serie de Rubinstein con RCA (más antigua) y la de Ashkenazy para Decca. Es el componente poético que sabe extraer el italiano lo que nos inclina por su selección. Baladas nos. 1 a 4; Scherzos nos. 1 a 4 (RCA) Arthur Rubinstein, piano La digitalización de estas grabaciones ha dotado de una frescura inesperada a un registro cuya única pega es el tiempo que ha pasado desde que se tomó. A su lado, Vladimir Ashkenazy, en idéntico programa (Deutsche Grammophon), sólo puede ofrecer un sonido lujurioso, pero no una interpretación a la misma altura. Valses 1 a 14; Barcarola, op. 60; Mazurka en do sostenido menor, op. 50/3; Nocturno en re bemol, op. 27/2 (EMI) Dinu Lipatti, piano Una de las grandes grabaciones del siglo, registrada en los estudios de la radio suiza en Ginebra el año 1947, el último año de la corta vida del gran maestro Lipatti. La grabación recoge una casi integral de los valses con el complemento de tres piezas que se encuentran entre las más representativas del músico polaco. La grabación acaba de reeditarse, a precio medio, dentro de la colección "Grandes Grabaciones del Siglo". Nocturnos 1 a 21 (Deutsche Grammophon) Daniel Barenboim, piano La versión de Rubinstein (otra de las grandes opciones del catálogo) no recoge las dos ultimas piezas y el judío−argentino no sólo se beneficia de una grabación moderna, sino que también ofrece una versión relajada, en la que la falta de ímpetu nunca se confunde con la blandura. Es nuestra apuesta. Conclusión Frederick Chopin, conpositor de una música que nos suena a todos como romántica nadie duda de que su vida (y su muerte, desde luego) son la quintaesencia de una existencia romántica. Fallecido en París (la ciudad romántica por excelencia, no podía ser de otro modo) Se cumple este año el 152 aniversario de su muerte. El conocer su vida y sus obras, cuyo sentido romántico las invadían, dejan en el aire y en la mente de todo conocedor de la música una irresistible admiración por este compositor Polaco. Bibliografía Catalano, Jorge F. Chopin, el espíritu del romanticismo. La Paz: A.M.D.G., 1985. La más completa obra biográfica del compositor polaco. Cortot, Alfred. Aspectos de Chopin. Madrid: Alianza Editorial, 1986, 1994. Completa biografía de Chopin escrita por un prestigioso pianista intérprete de sus obras. Frederick Francois Chopin (1810 − 1849) 2 5