Story Transcript
Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford Gobierno Regional de la RAAN
Estudio de oportunidades económicas actuales y potenciales para el desarrollo de negocios agrícolas y no agrícolas del sector agroforestal en la Región Autónoma del Atlántico Norte, con énfasis en la forestería comunitaria
Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional
Elaborado por: Ing. Sandra Isabel Segura Consultora Revisado por: Ing. Danilo Saavedra Montano Gerente de Operaciones de FUNICA Agosto de 2009
Estudios de oportunidades económicas actuales y potenciales para el desarrollo de negocios agrícolas y no agrícolas del sector agroforestal en la RAAN
2
Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional
3
Contenido Resumen I. Introducción 1.1 Ubicación de las zonas productivas y marino pesqueras 1.1.1 Zona agropecuaria 1.1.2 Zona de sabanas de pinares 1.1.3 Zona de bosque latifoliado 1.1.4 Zona marino pesquera II. Caracterización de las zonas productivas y marino pesqueras 2.1 Zona de producción forestal 2.2 Zona marino pesquera III. Situación actual y perspectivas de las actividades económicas agropecuarias y de forestería comunitaria 3.1 Producción de granos básicos 3.1.1 Maíz 3.1.1.1 Producción 3.1.1.2 Áreas 3.1.1.3 Rendimiento 3.1.1.4 Potencialidades 3.1.1.4 Rentabilidad 3.1.2 Arroz 3.1.2.1 Producción 3.1.2.2 Área 3.1.2.3 Rendimiento 3.1.2.4 Potencialidades 3.1.2.5 Rentabilidad 3.1.3 Frijol 3.1.3.1 Producción 3.1.3.2 Área 3.1.3.3 Rendimiento 3.1.3.4 Potencialidades 3.1.3.5 Rentabilidad 3.2 Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la producción agrícola 3.2.1 Fortalezas 3.2.2 Oportunidades 3.2.3 Debilidades 3.2.4 Amenazas 3.3 Alternativas viables para mejorar la producción de granos básicos 3.4 Ganadería 3.4.1 Manejo del ganado 3.4.2 Producción de carne 3.4.2.1 Producción de cerdos 3.4.3 Producción de lácteos 3.4.4 Leche 3.4.5 Queso 3.4.6 Potencialidades 3.4.7 Rentabilidad 3.4.8 Alternativas para mejorar la producción ganadera Estudios de oportunidades económicas actuales y potenciales para el desarrollo de negocios agrícolas y no agrícolas del sector agroforestal en la RAAN
Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional
3.5 Raíces y tubérculos 3.5.1 Yuca 3.5.1.1 Producción 3.5.1.2 Área 3.5.1.3 Rendimientos 3.5.1.4 Potencialidades 3.5.1.5 Rentabilidad 3.5.2 Malanga y quequisque 3.5.2.1 Producción 3.5.2.2 Área 3.5.2.3 Rendimiento 3.5.2.4 Potencialidades 3.6.1 La producción de musáceas 3.6.1 Plátano 3.6.1.1 Producción 3.6.1.2 Área 3.6.1.3 Rendimiento 3.6.1.4 Potencialidades 3.6.1.5 Rentabilidad 3.6.2 Banano y guineo felipita 3.6.2.1 Producción 3.6.2.2 Área 3.6.2.3 Potencialidades 3.6.2.4 Rentabilidad 3.6.2.5 Alternativas para mejorar la producción de las musáceas 3.7 Cacao 3.7.1 Producción 3.7.2 Área 3.7.3 Rendimiento 3.7.4 Potencialidades 3.7.5 Rentabilidad 3.7.6 Alternativas viables para mejorar la producción de cacao 3.8 Plantas medicinales 3.9 Forestería comunitaria 3.9.1 Aprovechamiento 3.9.2 Cobertura boscosa 3.9.3 Gestión del manejo forestal 3.9.4 Recursos humanos 3.9.5 Recursos no maderables provenientes del bosque 3.9.6 Rentabilidad de la actividad forestal 3.9.7 Alternativas viables para mejorar la producción forestal IV. Actividades no agrícolas 4.1 Pesca artesanal 4.1.1 Generación de empleo 4.1.2 Embarcaciones y aperos de pesca 4.1.3 Potencial 4.1.4 Alternativas para mejorar la actividad pesquera 4.2 Guiriceria 4.2.1 Generación de empleo Estudios de oportunidades económicas actuales y potenciales para el desarrollo de negocios agrícolas y no agrícolas del sector agroforestal en la RAAN
4
Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional
4.2.2 Producción 4.2.3 Organización 4.2.4 Alternativas para mejorar la minería artesanal 4.3 Comercio de bienes y servicios 4.3.1 Sector rural 4.3.2 Sector urbano 4.3.2.1 Comercio de bienes y servicios V. Restricciones ambientales VI. Conclusiones VII. Bibliografía
Estudios de oportunidades económicas actuales y potenciales para el desarrollo de negocios agrícolas y no agrícolas del sector agroforestal en la RAAN
5
Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional
6
Resumen La Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN) tiene en términos de superficie 32,819.68 km², se ubica al noreste del país y limita al norte con Honduras, al sur con la Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS), al este con el mar Caribe y al oeste con los departamentos de Matagalpa y Jinotega. Su mayor potencial es forestal, sin embargo, se desarrolla una actividad agrícola de subsistencia. Esta investigación se llevó a cabo en los municipios de Siuna, Rosita, Bonanza, Prinzapolka, Puerto Cabezas y Waspan de la RAAN. Este estudio reúne información de los productores y de las instituciones que regulan la producción agrícola y no agrícola de la región, para proveer un panorama general a los organismos donantes, cooperativas, empresas y productores individuales sobre el estado actual productivo y las potencialidades de la región para orientar y visualizar las oportunidades de inversión. Para la población rural, la agricultura es la actividad más importante, 4, 309,121 Km² son utilizados para este fin, se cultiva fundamentalmente granos básicos (arroz, frijol, maíz), muy importantes para las familias de escasos recursos con inseguridad alimentaria y posiblemente un negocio “rentable” especialmente con el cultivo del frijol. Siuna presenta los mejores rendimientos de granos básicos, seguido de Waspan, sin embargo este último destina más área a este cultivo, logrando grandes volúmenes de cosecha. La ganadería a pesar de que no es una actividad de gran importancia económica para los pueblos indígenas del sector rural, ha venido creciendo, ya que el establecimiento de colonos en tierras indígenas ha motivado la explotación de este rubro. La elaboración de queso es una industria potencial dada la demanda de este producto a nivel local y regional. Se contabilizan a nivel regional 134,483 reses y un área de pastura de 234,531. El municipio de Siuna es el máximo exponente de esta actividad a nivel regional. La producción de raíces y tubérculos es significativa, siendo la yuca la más importante para la provisión de alimentos para las familias de las comunidades indígenas. Todas cultivan y consumen este rubro y según los productores de los municipios de Puerto Cabezas, Waspan y Prinzapolka, el 60% de la producción se destina al autoconsumo, 10% al mercado y 30% al trueque. Actualmente están dedicadas un total de 313 mz a la producción de raíces y tubérculos. Las musáceas como el plátano, banano y guineo felipita se producen en la RAAN y son una alternativa que garantiza alimentos todo el año a las familias rurales, especialmente el guineo felipita que es catalogado por los productores como el más resistente a plagas y enfermedades, aún cuando no recibe ningún manejo y es sembrado asociado a otras especies. El plátano se cultiva en aproximadamente 2,559 ha, pero su manejo no es adecuado a pesar del gran potencial y mercado que representa. En la RAAN el cacao se cultiva principalmente es Waslala con aproximadamente 3,000 mz, seguido de Siuna y Rosita. En general existen aproximadamente 3,703 mz cultivadas. El manejo que se aplica a este rubro no es adecuado, sin embargo está generando ingresos a las familias rurales y su desarrollo tiene un gran potencial debido a la naturaleza de los ecosistemas existentes en la zona y el reconocimiento de su calidad a nivel nacional e internacional. Estudios de oportunidades económicas actuales y potenciales para el desarrollo de negocios agrícolas y no agrícolas del sector agroforestal en la RAAN
Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional
7
El uso de plantas medicinales es muy importante para la sobrevivencia de las comunidades indígenas, que desde tiempos antiguos han hecho uso de ellas, debido al poco acceso que tienen a servicios médicos convencionales. Esto representa un ahorro económico a las familias y al Estado. Sin embargo, la degradación y fragmentación de los bosques atenta contra la existencia de estas especies y el desarrollo de esta práctica. Los bosques naturales representan la mayor extensión de todo el país. 23,430.56 km² están bajo cubierta forestal, condición que ha permitido impulsar actividades de forestería comunitaria dada la vocación del suelo. Este rubro representa uno de los pilares del desarrollo socioeconómico y ambiental regional, considerándose a la explotación forestal sostenible una alternativa para la conservación de fuentes productoras de agua y coadyuvar en la economía rural. La pesca se desarrolla en los litorales de Puerto Cabezas, Prinzapolka y Waspan. Aproximadamente 10,642 personas se dedican al aprovechamiento de escamas, camarones y langostas. La captura de tortuga verde se destina al consumo local, los demás tienen mercado internacional. El comercio regional casi exclusivamente en manos de hombres se ha incrementado y mejora su calidad. Los negocios de mayor crecimiento son las pulperías, seguida de las actividades de transporte, comunicaciones y almacenamiento. La actividad minera (guiricería) se da únicamente en el triangulo minero, donde los pobladores están organizados en siete cooperativas para la explotación del oro. Esta actividad por muchos años ha generado empleo, actualmente 6,300 personas viven de este rubro mayoritariamente del municipio de Bonanza. En general la producción en la RAAN es diversificada, pero los rendimientos no son competitivos a nivel nacional a excepción de Siuna que representa el municipio más productivo en términos agropecuarios a nivel regional. Sin embargo, su cobertura boscosa es mínima. Esto pone en evidencia que la vocación de los suelos no es agrícola, por ello crece la necesidad de proveer alimento a 281,882 habitantes y buscar alternativas para mejorar los rendimientos productivos y de servicios, dado el crecimiento poblacional de 14.2%. Siuna, Waspan y Rosita son los municipios con suelos más adecuados a la producción agropecuaria, por lo que se requiere incentivar prácticas amigables con el medio ambiente para incrementar los rendimientos, como por ejemplo, en cultivos como el arroz que tiene alto potencial para la producción industrial. El frijol, maíz y plátano tienen una gran demanda que los niveles de producción actuales no logran cubrir. En los municipios de Siuna y Rosita, el cacao requiere más atención sobre todo cuando hay un mercado seguro y una calidad reconocida. A nivel de Puerto Cabezas y Prinzapolka, la pesca y los granos básicos representan, los rubros de mayor importancia, tanto a nivel de empleo, como para asegurar alimento a las comunidades rurales. La producción de raíces y tubérculos debe priorizarse a nivel regional, al igual que la forestería comunitaria. Esta última representa la opción más viable desde el punto de vista ecológico y ambiental, retomándose con beligerancia desde el punto de vista conceptual y organizativo a partir de la distribución de roles dentro de la cadena productiva.
Estudios de oportunidades económicas actuales y potenciales para el desarrollo de negocios agrícolas y no agrícolas del sector agroforestal en la RAAN
Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional
8
Bila kuhnku ra Klauna Tasbaia Baikisakanka Yahbra tani ba tasba brisa 32,819.68 km2 , kuntri lalmika tanira sa bara ai yahbrika tanira Honduras wal ai piarkika brisa, waupasa tanira Klauna tasbaia waupasa tani wal, lalma tanira caribi kabuka wal bara muna tanira Matagalpa bara Jinotega tasbaika tara baikisakan nani ba wal. Lalah sakaika natka kau tara ba sika dus wark ka sa, bansa kuna tasba piska nani barasa mankisakaia bara piaia wark ka daukaia pitka kat. Naha wauhkataya na sika klauna Tasbaia Yahbra Tanira putka tasbaika baikisakanka nani matlalkahbi ra tanka turbikainka daukanba wina bal takansa, tanka nani asla daukisakansa mankisasakra wark ka dadaukra nani palira makabiwalanka daukanba bara dakni nani asla Takanka nani ba wina baku sin klauna mankisakanka tasbaia ra bara mankisakanka apia wark ka nani gabamint apiska nani wina pura lakikaiki tanka wahbisakanka ba, naha ba lika lalah tabaikanka dauki aslatakanka nani, aikuki wark takaia daknika nani, campani nani bara yakan wark taki mankisasakrika nani ba mihtara mankankaia mata klauna tasbaia ra nahki kat ba nanara mankisakanka bara aikarnika nani ba, bui marikankaia sip kabia lalah manki wark daukaia sanska nani ba tabaikaia. Kakau ba kau mankisa Siuna putka tasbaia, bansa kuna Rosita naha wark ka daukaia ba tila dimi auia sa. 703 Mz pitka kakau mankan bara sa, bankra Waslala ba kau ailal daukansa 3,000 Mz. Naha wark ka ba aitani kat kan sunanka yabras sa, bansa kuna famali nani tawan sirpi nanira iwi bara kasak lalah dimisa, lalah tara sakaia karnika brisa kuntri bilara bara lata tanira kasak pain kulkanka briba mita. Klauna tasbaia yahbra tanira unta tara ban bara ba, kuntri aiskara unta nani ba sut wal kau tara, 23,430.56km2 aiska sut ba dus nani pawisa, naha taka mita tawan sirpi nani ai dusa yuiaka ba wal pawaia wark ka ba ta tukbisa, dus nani kau ailal ba bui klauna tasbaia pawanka daukaia bara raya bri pliska nani sauhki auia ba natka saura ra tasba yus muni taka nahki kli suaki sakaia ba. Prinzapolka bara Bilwi putka nani ba tasbaia ra miskaia warkka ba sika daukisa Kabu un tawanka nani ba, 10,642 upla nani inska, wasi bara was tara alkisa, lih ba putka bila kat pia alkisa sakuna wala nani ba lika lata tanira atkaia mata. Siuna, Waspan bara Rosita putka nani ba kau plun ma ailal sasakra nani baku nit sa sika ta baikaia kau ba rais mankaia ra kan kau ailal pali sakaia sipsa, rais wark ka ba kau tara daukaia mata. Bins, aia bara platu ba aiatkra nani manas brisa bara naha pyua ra sakiba wal sip nitka ba aitani daukbia apia. Siuna bara Rosita putka nani ba kau nit sa ansika yabaia kau pali ba nusa pyuara kakau ba atkaika pliska sur brisa bara painka tanka ba kakaira sa. Bilwi bara Prinzapolka tanira, miskaia bara plun ma mankisakaia wark ka kau aikulkanka tara sa wark bara plun sur briaia mapara tawan sirpi nani ra.
Estudios de oportunidades económicas actuales y potenciales para el desarrollo de negocios agrícolas y no agrícolas del sector agroforestal en la RAAN
Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional
9
I. Introducción La Región Autónoma Atlántico Norte se ubica al noreste de Nicaragua, cuenta con 300,752 habitantes (48,867 familias) de los cuales el 28.38% se encuentra asentado en el área urbana y el 72.42% en el sector rural. De igual manera, el 48% corresponde al sexo masculino y el 52% al sexo femenino. La distribución poblacional por etnia corresponde al 41.73% de Miskitos, 48.8% de Mestizos, 8.14% de Sumu-Mayagnas y 1.34% de Creoles. La población en general está dedicada a las labores agrícolas (granos básicos, tubérculos y musáceas), pesca (camarón, langosta y escamas) y al aprovechamiento forestal. En los últimos seis años, el comercio ha tenido un gran auge, tanto a nivel urbano como rural. A nivel de cabeceras municipales se han incrementado las distribuidoras de granos básicos y otros productos de limpieza. A nivel comunitario se están creando pulperías que ofrecen golosinas, artículos para el hogar y de limpieza. Este documento muestra la situación actual que enfrenta la población rural y urbana de seis municipios de la RAAN (Waspám, Puerto Cabezas, Rosita, Bonanza, Siuna y Prinzapolka), sus actividades económicas y productivas con miras a la búsqueda de alimentos e ingresos económicos que garanticen los bienes y servicios necesarios. Este estudio además presenta las oportunidades económicas actuales y potenciales para el desarrollo de negocios agrícolas y no agrícolas del sector agroforestal, con especial énfasis en la forestería comunitaria. Las actividades económicas y productivas ejecutadas en la región son de subsistencia. Se practican la agricultura y la ganadería en suelos de vocación forestal, esto tiene estrecha relación con la elevada pobreza de las zonas rurales, debido a sus bajos rendimientos productivos, que no permite disponer de excedentes considerables para el comercio. A esto se le suma el pésimo estado de los caminos, falta de transporte e infraestructura de almacenamiento, el casi nulo acceso a créditos y la inseguridad en la tenencia de la tierra. Hay cultivos con gran potencial como el cacao y el arroz, que bien manejados pueden mejorar los índices económicos de los productores. En el caso del cacao es óptimo para mantener una cubierta vegetal permanente garantizando la estabilidad de algunos ecosistemas frágiles. El arroz es un cultivo prometedor, con potencial para la producción a nivel industrial sobre todo en el municipio de Waspan, dada la presencia de recursos hidrológicos que facilitan la tecnificación del cultivo bajo riego y mediante fangueo. La pesca artesanal es muy importante en la vida comunitaria de los litorales, sin embargo requiere organizarla y darle seguimiento con miras a crear la empresa y la industria, en la cual, el principal beneficiado sea el comunitario. Dentro de las musáceas es muy significativa la producción de plátano, ya que tiene buen precio y excelente mercado. La producción de raíces y tubérculos es una buena alternativa para las mujeres, ya que su manejo es mínimo. En síntesis, se indican las pautas para desarrollar de manera exitosa la producción de alimentos y el comercio de productos agrícolas, mariscos y madera haciendo énfasis en tres pilares fundamentales: organización, créditos y fortalecimiento de capacidades productivas y empresariales.
Estudios de oportunidades económicas actuales y potenciales para el desarrollo de negocios agrícolas y no agrícolas del sector agroforestal en la RAAN
Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional
10
1.1 Zonas productivas de la RAAN La RAAN tiene un clima muy particular, sus niveles promedio de precipitación están entre 2000 y 3,000 mm, su temperatura es de 24 a 30 oC y altitudes variables, características propias del trópico húmedo. A nivel productivo tiene cuatro zonas bien definidas que representan los más importantes sistemas económicos. 1.1.1 Zona agropecuaria La zona agropecuaria se extiende en el municipio de Waspan sobre la margen sur del Río Coco, desde la comunidad de Kum, hasta Raití colindando con Jinotega. Más al sur en la zona de Río Coco Llano en el territorio Tasba Raya. En el municipio de Siuna toda su extensión territorial involucra el uso agropecuario a excepción de un área reducida perteneciente a la Reserva Nacional Bosawas. En los municipios de Bonanza y Puerto Cabezas, no se registran áreas agropecuarias. Sin embargo, toda la población que habita en el sector rural posee sus parcelas y cultivan la tierra. En el municipio de Prinzapolka la zona agropecuaria se extiende al sur oeste del río Prinzapolka que colinda con el límite municipal de Siuna. El III censo nacional agropecuario, indica que del área total censada el 28% corresponde a pastos, 27% son tierras en descanso (con vocación agrícola), 15% a cultivos anuales y permanentes. 1.1.2 Zona de sabanas de pinares Al noreste del municipio de Puerto Cabezas se extiende la sabana compuesta de pino (Pinus Caribaea) hasta el municipio de Waspan, colindando con el territorio de Honduras. Esta corriente de pino natural tiene presencia en los municipios de Prinzapolka, adyacente a los humedales, Puerto Cabezas y Waspan. Los pinares se extienden desde el Cabo Camerún (Honduras), continuando en el territorio por el municipio de Waspan, siguiendo una franja extensa de casi 500 kms, con una anchura que va desde pocos kilómetros de ancho hasta un máximo de 150 kms. La franja llega hasta el norte de Bluefields (RAAS), siendo la distribución más austral para esta especie en el continente americano. Existen rodales de Pinus Caribaea en los llanos de Alamikamba, de donde procede una de las semillas más apetecidas a nivel mundial por la calidad de su germoplasma forestal. El bosque de pino asociado con bosque latifoliado comprende la cuenca del río Wawa. 1.1.3 Zona de bosque latifoliado El bosque latifoliado en la RAAN se extiende desde el municipio de Prinzapolka colindante con el municipio de Karawala en la RAAS, luego sobre el río Prinzapolka, Yaoya y el Pia que limita al sur con el municipio de Siuna, luego entre los límites municipales de Rosita y Puerto Cabezas sobre el río Kukalaya, hasta el río Siksikwas. Más al sur están las áreas de bosque que incluye todo el municipio de Bonanza. En el municipio de Waspám se extiende sobre el río Wawa, el río Waspuk y las nacientes de los ríos Sansang y Umbra hasta Siksayari Estudios de oportunidades económicas actuales y potenciales para el desarrollo de negocios agrícolas y no agrícolas del sector agroforestal en la RAAN
Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional
11
colindando con Jinotega. Cabe señalar que en esta región se encuentra gran parte de la Reserva Bosawas y su zona de amortiguamiento que incluye Bonanza, Siuna y Waspan. Al oeste de la RAAN, se extienden los bosques latifoliados hasta el margen izquierdo del río Kukalaya y en la zona de los litorales se ubican los manglares y vegetación pantanosa. En general, el bosque tropical húmedo se localiza en elevaciones superiores a los 800 msnm con precipitaciones cercanas a los 3,000 mm anuales en las partes altas de la región al norte.En el sector suroeste del municipio de Waspan se prolongan hacia el sector minero sobre las partes altas de la cuenca del Río kukalaya –Wawa, (CBA, 2004). 1.1.4 Zona marino pesquera En la RAAN la plataforma del Caribe se caracteriza por ser una prolongación de la región sur y representa 53,400 km2 y 550 km en línea recta. Esta plataforma se extiende muchas millas adentro, con un declive paulatino de profundidad promedio de 20 – 40 m. hasta llegar al talud marino. La zona marino pesquera de producción artesanal, se ubica a lo largo de las costas del mar Atlántico y sobre una plataforma continental de 3 millas, más allá de éstas se realiza la pesca industrial. La población dedicada a explotar estos recursos se ubican en las comunidades adyacentes al litoral, en las comunidades de Wawa, Haulower, Wounta, Prinzapolka, Awastara, Sandy Bay, Bihmuna, Cabo gracias a Dios y los Cayos miskitos. Parte de la plataforma se encuentra en litigio con Honduras y Colombia lo que dificulta determinar los límites exactos del área marina de la RAAN. Las cuatro zonas se muestran en el siguiente mapa, Fig. 1;
Estudios de oportunidades económicas actuales y potenciales para el desarrollo de negocios agrícolas y no agrícolas del sector agroforestal en la RAAN
Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional
12
Figura. 1 Zonificación del uso del suelo en la Región Autónoma del Atlántico Norte.
II.
Caracterización de la zona agropecuarias
En la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN) existen un total de 455 comunidades rurales, donde el 100% de las familias son agricultores, reafirmándose su cosmovisión agrocéntrica. Esta práctica tiene la función principal de proveer alimentos para el autoabastecimiento mediante una actividad cotidiana, complementaria y familiar. A la par de producir granos básicos, musáceas y tubérculos, desarrollan una actividad ganadera (bovina, porcina y aves). La Figura 2, muestra que el área para uso agropecuario es de 4,309.12 Km2 (613,398 mz), 13.7% del territorio regional. La mayor concentración de suelos agrícolas está en Waspan y Prinzapolka. Sin embargo, este último es el que menos produce, debido a la baja productividad de los suelos. (Plan Estratégico del Cacao RAAN).
Estudios de oportunidades económicas actuales y potenciales para el desarrollo de negocios agrícolas y no agrícolas del sector agroforestal en la RAAN
180 153
160 Número de comunidades
140 120
114
100 70
80
60
60 32
40
26
20 0 Waspam
Puerto Cabezas
Rosita
Siuna
Bonanza prinzapolka
10,000 9,000 8,000 7,000 6,000 5,000 4,000 3,000 2,000 1,000 0
Area agrícola (Mz)
Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional
13
Número de comunidades Area para granos básicos (Mz)
Municipios
Figura 2. Número de comunidades y área agrícola por municipio. (FAO, 2008)
La distribución de la población rural por etnia en los municipios de Puerto Cabezas, Waspan, y Prinzapolka es predominantemente Miskita, seguido de Mestizos. En los municipios de Bonanza, Rosita, Siuna y Waspan, las comunidades de Musawas, Wasakin, Sikilta y Awastingni respectivamente son las máximas representantes del pueblo Mayagna, las demás pertenecen a la etnia mestiza sobre todo en Siuna y Bonanza. En Rosita además de haber Mestizos hay una parte considerable de Miskitos. Sin embargo, en los últimos años muchas familias de colonos se han asentado en las tierras adyacentes a la vía entre Siuna, Rosita y Puerto Cabezas estableciéndose una población eminentemente mestiza que proviene del norte y centro del país motivando una agricultura de tala, quema y siembra de granos básicos o pasto. Este modelo en los últimos años ha venido a intensificar la frontera agrícola amenazando los bosques latifoliados del resto de la región. La producción de bienes primarios como: los granos básicos como el arroz, frijol y maíz, las musáceas, raíces y tubérculos, cacao y la ganadería para carne y leche, son entre otras, las actividades agropecuarias que realizan los productores de la RAAN, que suman 12,540 en el municipio de Puerto Cabezas, 15,048 en Waspan, 3,660 en Rosita, 1,687 en Prinzapolka, 7,955 en Siuna y 3, 965 en Bonanza. En la agricultura el sistema de cultivo es tradicional y extensivo, el uso de tecnologías es mínimo en Siuna, así como el uso de semilla certificada. En general dependen enteramente de las condiciones climáticas para producir, lo que provoca deficientes niveles de producción y de productividad. La mayor parte de la producción en los municipios de Puerto Cabezas, Waspan y Prinzapolka está destina al autoconsumo, en segundo lugar al trueque y el excedente al mercado local. Fuera del país solamente Siuna ha logrado vender cacao y queso, en países como el Salvador, Estados Unidos y Europa. Waspan vende parte de su cosecha de frijol a Honduras. Esta venta se realiza no por tramites propios de las exportaciones, sino que aprovechan la ubicación geográfica (frontera), tanto de productores como de intermediarios hondureños, quienes llegan hasta sus comunidades a comprar el producto, igual que intermediarios del pacifico de Nicaragua. Estudios de oportunidades económicas actuales y potenciales para el desarrollo de negocios agrícolas y no agrícolas del sector agroforestal en la RAAN
Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional
14
La actividad agropecuaria en la RAAN es de secano y permite esporádicamente buenas cosechas, haciendo posible el autoconsumo, la venta y el trueque. Los niveles de producción en general no permiten el crecimiento o acumulación de capital a los productores, al contrario, el desequilibrio ecológico y el cambio climático, los tiene desconcertados. Unido a esto los rudimentarios y escasos implementos agrícolas de los que disponen las familias rurales como: hacha, machete y macana, a excepción de algunas familias de Siuna. 2.1 Caracterización zona de producción forestal Nicaragua posee aproximadamente 56 mil Km² de bosque, representando el 43% del territorio nacional. La RAAN cubre el 74.4% de su área con bosques, predominando las latifoliados. Los pinares son importantes, sin embargo su área es más reducida. En general, los bosques de la RAAN constituyen el 41.69% de la cobertura boscosa nacional y aporta significativamente a las estadísticas de extracción donde sobresale el triangulo minero con un 34% del volumen total y el municipio de Rosita como el mas explotado. (Centro Humboldt5 2007). Los factores que ejercen presión sobre el bosque en la RAAN son los incendios forestales, el avance de la frontera agrícola, la extracción ilegal de madera (más del doble de la extracción legal), la tenencia de tierra, las plagas, las inadecuadas estrategias y políticas forestales, el aprovechamiento desordenado, deficiente coordinación interinstitucional, falta de mecanismos de consenso y participación ciudadana, inadecuados instrumentos de regulación del recurso y la aprobación acelerada e irracional de planes de aprovechamiento forestal. En el sector forestal no existe una cantidad significativa de personas por etnia dedicadas exclusivamente a las actividades forestales, más bien esta práctica es complementaria a la agricultura. Según estimaciones de los comunitarios y la opinión de empleados de INAFOR, en la actividad forestal participan aproximadamente 2,213 a 3,162 personas. Sin embargo, los productores expresan que tanto los intermediarios, financiadores y dueños de los equipos de extracción son mestizos. En la Región Autónoma del Atlántico Norte la población rural no juega un papel preponderante en la institucionalidad del sector forestal, aún cuando la mayor parte del área de bosque natural pertenece a los pueblos indígenas. Esto se debe a la falta de organización de los comunitarios para fines productivos y comerciales. 2.2 Caracterización zona marino pesquera Las zonas de pesca en la RAAN se ubican en diferentes zonas según el tipo de pesca que se realiza. La pesca artesanal se realiza en las aguas interiores como lagunas y ríos (Whounta, Karatá, Haulover, Wawa y Bihmuna). En el mar caribe las comunidades que se dedican a estas actividades son la de los litorales, de los municipios de Puerto Cabezas, Prinzapolka y los Cayos Miskitos. La zona para pesca artesanal en el mar caribe se ubica dentro de las tres millas náuticas (Ley 489, Ley de Pesca y Acuicultura).
5
www.rel-uita.org/.../problematicas_y_desafios.htm Estudios de oportunidades económicas actuales y potenciales para el desarrollo de negocios agrícolas y no agrícolas del sector agroforestal en la RAAN
Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional
15
La pesca industrial se realiza fuera de las tres millas hasta los limites con aguas internacionales, pues según el Dr. Carlos Arguello Gómez, los derechos de Nicaragua le corresponden a una plataforma continental mas allá del paralelo 82, esto indica que tomando como referencia a Cabo Gracias a Dios, el meridiano 82 se encuentra a 60 millas de distancia, pero en realidad la Plataforma Continental de Nicaragua en esa zona se extiende más allá de 200 millas, zona donde la pesca industrial puede llevarse a cabo. Los equipos utilizados en esta actividad van de acuerdo al tipo de pesca industrial y/o artesanal, esta última utiliza cayucos (botes), atarraya y chinchorros. La captura de langosta y camarón se realiza mediante el buceo (últimamente muy restringida) y las trampas o nasas utilizadas más en la pesca industrial. La población de los litorales poseen gran tradición en la pesquería, ellos venden sus servicios a las empresas como CARODI, MARAZUL, PROMARNIC y San Miguel. En otros casos venden el producto obtenido de la pesca a las mismas empresas o intermediarios. La principal captura es de langosta y camarón que se destina al mercado internacional. La escama es más para el consumo local, así como la tortuga verde. En las actividades de pesca a nivel artesanal e industrial existen un total de 10,642 personas ocupadas según ADPESCA 2004. Por tradición y posición geográfica la pesca la realizan generalmente los Miskitos. El pueblo Mayagna ubicado más al centro de las montañas realiza la actividad de pesca solamente en los ríos y se destina al autoconsumo. 2.2.1 Problemática de las áreas de pesca Los pobladores de las comunidades de Whounta, Karatá y Haulover21 expresan que la pesca en las lagunas ha disminuido como consecuencia de la tala del manglar y de la vegetación adyacente al mar, la contaminación provocada por las embarcaciones que vierten desperdicios de aceite y combustible y por el uso inadecuado del suelo para producir alimento. Las zonas de pesca presentan grandes problemas, a nivel interno hay conflictos por la penetración de pescadores de otras comunidades, utilización de aperos de pesca que no cumplen con las especificaciones de la pesca artesanal dispuestas en general, por los comités ínterlagunar. En el mar el problema es la falta de señalización del límite de las tres millas que corresponde a la pesca artesanal, provocando que barcos industriales pesquen en estas aguas, disminuyendo la producción de los artesanales. Otro problema a nivel externo es la presencia de barcos industriales de Honduras y Colombia faenando en aguas nicaragüenses y creando conflictos con los pescadores nacionales. Esta situación provocó que Nicaragua hiciera una denuncia formal ante la Haya por los problemas limítrofes referentes a la plataforma continental. III.
21
Situación actual y perspectivas de agropecuarias y de forestería comunitaria
las
actividades
económicas
Proyecto financiado por PPD / PNUD y ejecutado por BICU-CIUM Estudios de oportunidades económicas actuales y potenciales para el desarrollo de negocios agrícolas y no agrícolas del sector agroforestal en la RAAN
Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional
16
Nicaragua tiene una larga trayectoria agrícola y ganadera, fundamentada en suelos fértiles, abundantes recursos hídricos, condiciones climáticas favorables y potencial humano con alta tradición agropecuaria. En la región del Caribe sobresalen suelos ácidos y poco fértiles. Wrights A. y Richard V, 2006, indican que en la comunidad de Boom Sirpi, los suelos poseen altos contenido de nitrógeno y poco fósforo, concordando con muchos investigadores que indican que estos suelos son eminentemente de vocación forestal. Los suelos de la RAAN sufren de un empobrecimiento progresivo causado por las inadecuadas prácticas agrícolas como la agricultura migratoria, el despale indiscriminado con fines de explotación maderera comercial, el establecimiento de grandes extensiones de pasto para ganado y los incendios forestales. A esto se suma las altas precipitaciones y el desbordamiento de los ríos que cada año provoca que las escorrentías superficiales y subterráneas arrastren los nutrientes del suelo. www.simas.org.ni/ 3.1 La producción de granos básicos en la RAAN De los cultivos producidos en la RAAN, los granos básicos (arroz, maíz y frijol) son los más cosechados y garantizan la seguridad alimentaria poblacional. Se produce anualmente un promedio de 308,192 quintales de arroz, 193,090 de frijol y 172,983 de maíz. Según el MAGFOR, el municipio de Siuna presenta los mayores niveles de producción de la RAAN, produciendo principalmente arroz, seguido de maíz y fríjol. Waspám produce mayormente frijol y arroz. Bonanza y Prinzapolka son los que menos producen de toda la región.
120,000 100,000 80,000 60,000 40,000 20,000 0 ol ka za p Pr in
ab ez C Pu e
rto
W as pa m
as
a an z Bo n
R os
Si u
ita
Arroz Maiz Frijol na
Quintales
El cultivo del arroz es el más importante a nivel regional, solamente en el caso de Waspan fue superado por el frijol. En la Figura 3, los municipios de Rosita y Bonanza presentan los niveles más bajos en la producción de granos básicos. En el pasado Puerto Cabezas producía menos maíz. Sin embargo, el aumento de asentamientos mestizos en las zonas rurales y urbanas ha provocado una alza en la demanda de alimentos a base de maíz, lo que ha modificado los niveles de siembra.
Figura 3. Producción de granos básicos en la RAAN. (MAGFOR, 2008).
FAO 2008 indica que en el ciclo agrícola 2008-2009, las áreas para producción de granos básicos alcanzó las 114,852.8 mz para maíz, 67,931.5 mz de frijol y 29,469.5 mz de arroz. La Estudios de oportunidades económicas actuales y potenciales para el desarrollo de negocios agrícolas y no agrícolas del sector agroforestal en la RAAN
Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional
17
Figura 4, muestra que Siuna destina más área para el cultivo de maíz, seguido de Puerto Cabezas y Bonanza. Para el frijol las mayores áreas están en Siuna seguido de Waspan, Puerto Cabezas y en arroz sobresale Waspan seguido de Puerto Cabezas y Siuna. En este sentido, la cultura predominante juega un papel preponderante en la producción.
45,000 40,000 35,000 30,000 25,000 Mz 20,000 15,000 10,000 5,000 0
Arroz Frijol Maiz
Siuna
Rosita
Bonanza
Puerto Cabezas
Waspam
Prinzapolka
Figura 4. Área destinada al cultivo de granos básicos en la RAAN. (FAO 2008).
3.1.1
Maíz
El maíz como alimento básico de la cultura mestiza se cultiva con mayor interés en Siuna, Waslala, Mulukuku y Rosita, sin embargo en los últimos años la influencia de la población mestiza en el resto de la región ha modificado el comportamiento de la demanda de este producto y obligado a los productores a incentivar su cultivo, sobre todo en los municipios de Puerto Cabezas y Waspám, donde en años anteriores no se cultivaba. 3.1.1.1 Producción El maíz es un rubro muy importante en la dieta alimenticia de la población costeña, de 455 comunidades existentes, 99.13 % cultivan este grano, mostrando el grado de importancia y aceptación que tiene para suplir el autoabastecimiento y desarrollar procesos de comercialización. Según los productores, el 40% de la cosecha cubre la demanda de autoconsumo y 60% es destinado al mercado. Los productores expresan que en el ciclo agrícola 2008 – 2009 se sembró solamente el 77% de lo programado, a la vez los rendimientos productivos, en el caso del maíz, no fueron buenos, según MAGFOR 2009, la chicharrita, la mosca blanca, el cogollero, el elotero, el hormiguillo, las ratas y el gorgojo fueron las plagas que afectaron al cultivo y disminuyeron los rendimientos hasta en un 60%, obteniéndose una producción total de 172,983 quintales distribuidos tal como se muestran en la Figura 5.
Estudios de oportunidades económicas actuales y potenciales para el desarrollo de negocios agrícolas y no agrícolas del sector agroforestal en la RAAN
Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional
18
100,000
Quintales
80,000 60,000 Maiz 40,000 20,000 0 Siuna
Rosita
Bonanza
Puerto Cabezas
Waspam
Prinzapolka
Figura 5. Producción de maíz en época de apante, RAAN 2008. (MAGFOR, 2009).
3.1.1.2 Áreas Según la FAO, en el ciclo agrícola 2008 – 2009 las áreas cultivadas con maíz fueron alrededor de 114,852.8 Mz y una producción de 172,983 quintales, concentrándose las mayores áreas en el municipio de Siuna con más de 44 mil manzanas, el resto de los municipios siembran en promedio 12 mil manzanas por año distribuidas como lo muestra la Figura 6.
Figura 6. Distribución del área destinada al cultivo del maíz en la RAAN
Posterior al huracán Félix los productores han optado por disminuir las áreas de siembra, ya que la incertidumbre de inundaciones y huracanes es un sentimiento que se acentúa sobre todo en el municipio de Waspan, ellos expresan que antes sembraban hasta 2 mz por productor después del huracán no sembraron más de 0.25 mz por productor. 3.1.1.3 Rendimiento Para los agricultores de Waspan y Puerto Cabezas el ciclo agrícola 2008 - 2009 representó malos rendimientos, se sembró menos dada la crisis económica que vive el país, la cual se refleja en la falta de recursos, para aumentar las áreas de siembra y el temor de perder las cosechas en una inundación o un huracán. Estudios de oportunidades económicas actuales y potenciales para el desarrollo de negocios agrícolas y no agrícolas del sector agroforestal en la RAAN
Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional
19
El municipio de Rosita fue muy afectado por el huracán Félix, sin embargo la actitud de los agricultores al cultivo del maíz genera buenos rendimientos, a esto se suma el uso de semilla mejorada. El quintal de maíz de la variedad HS5G tiene un costo de U$100.00/qq y se requieren 34 lbs para la siembra de una manzana, la variedad NB6 tiene un precio de U$50.00 y se requieren 22 lbs para sembrar una manzana, por su lado la variedad criolla (maizón) tiene un costo de U$20.00 y con 35 lbs se cubre una manzana. En Rosita y Siuna, el maíz para semilla tiene un alto costo, pero el de consumo humano es accesible (entre U$15.00 y U$20.00/qq). Esto se debe a los rendimientos obtenidos al sembrar semilla mejorada. Una manzana con semilla criolla produce en promedio 15 qq de maíz oro, pero con semilla mejorada se produce 45 quintales. Esta es la causa de que la mayoría de productores mestizos prefieran sus siembras con semilla mejorada o hibrida, ya que se obtienen mejores rendimientos, lo que permite bajar los precios del producto para consumo. Los municipios en estudio, prepararon para época de apante 2008, 15,053 mz para siembra de maíz, de los cuales se sembró 10,432 Mz (69.3%), y se logró una producción de 172,983 quintales oro, para un rendimiento de 16.6 quintales/mz. Cabe señalar que casi toda la producción de maíz es orgánica a excepción de Siuna donde la producción es un tanto tecnificada. 3.1.1.4 Potencialidades Los resultados productivos actuales no logran cubrir la demanda de maíz en la región, por lo que se hace necesario mejorar la producción y la productividad de los suelos, de manera que se logre cubrir la demanda regional y se obtengan excedentes para abrir nuevos mercados en el pacifico del país. Según productores de Puerto Cabezas, Rosita y Siuna, cada año la demanda de maíz aumenta, no así los rendimientos del cultivo, que históricamente han girado en un promedio de 10 quintales/Ha. En este rubro existen los intermediarios, quienes compran la producción a precios bajos, la almacenan y en momentos de escasez venden el producto a precios exageradamente altos. Esta es una de las consecuencias de la falta de infraestructura para el manejo postcosecha y el transporte, además de conocimientos para su manejo adecuado. Por ejemplo, durante el almacenamiento del maíz es común el ataque de gorgojos, lo cual ha traído irremediables pérdidas. En general, el cultivo de maíz tiene gran potencial, cada año crecen las áreas para su cultivo al igual que la demanda. Este comportamiento está relacionado con el incremento de poblaciones mestizas asentadas en las zonas rurales y urbanas de la RAAN. Por ello se debe incrementar la atención en asistencia técnica por parte de MAGFOR, igual la infraestructura de secado y almacenamiento sobre todo en los municipios más pobres y con menos conocimientos técnicos (Waspám, Prinzapolka y Puerto Cabezas). 3.1.1.5 Rentabilidad La Tabla 1, indica que el gasto para el cultivo de una manzana de maíz es mayor en Siuna, seguido de Rosita y Waspám, sin embargo en el caso de Siuna y Rosita los productores expresan que sus costos se elevan por la compra de insumos como fertilizantes, semilla Estudios de oportunidades económicas actuales y potenciales para el desarrollo de negocios agrícolas y no agrícolas del sector agroforestal en la RAAN
Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional
20
mejorada, plaguicidas que en otros municipios no se realiza. En el caso de Waspám los costos tienen que ver con los altos precios del transporte, ya que su cabecera municipal y/o centro económico municipal se ubica a más de 730 Km de la capital. Una manzana de maíz cultivada con semilla común produce 15 qq, si el precio promedio es de U$18.00/qq y se vende el 60% de la cosecha, se obtiene un ingreso de U$108.00, de manera que no es rentable este cultivo en esas condiciones. En el caso de Siuna y Rosita que se siembra semilla mejorada y se destina a la venta el 75% de la cosecha, los ingresos percibidos por manzana son de U$324.00, permitiendo una rentabilidad promedio del 27% con respecto al monto invertido. Tabla 1
Costos de producción de una hectárea de maíz
Municipios
Insumos (semilla, herramientas y botas) U$
Descombre, Arranque Comercia- Total gastos preparación de traslado lización U$ suelo, control desgrane U$ de plagas y malezas
Waspan
120.00
45.00
25.00
40.00
230.00
Puerto Cabezas
45.00
52.00
35.00
21.00
188.50
Rosita
140.00
55.00
25.00
26.30
246.30
Bonanza
105.00
52.00
25.00
15.00
197.00
Prinzapolka
73.00
38.00
50.00
-
161.00
Siuna
160.00
35.00
30.00
30.00
255.00
JICA 2008, MAGFOR 2009
3.1.2 Arroz (Oriza sativa) El arroz es el alimento básico y principal componente de la dieta alimenticia en la RAAN, a pesar de ello, los productores realizan una sola siembra al año, denominada “primera”, se establece en mayo y se cosecha en octubre. El clima es decisivo para su producción, ya que se cultiva en época de invierno, denominado arroz de secano. La distribución de la cosecha (comercialización y autoconsumo) depende en cada municipio de las etnias que lo conforman. En Puerto Cabezas, Waspám y Prinzapolka con mayoría étnica Miskita, destinan el 70% de la producción al autoconsumo y 30% a la comercialización. Rosita y Bonanza con un equilibrio étnico (Rosita, presenta Mestizos y Miskitos y Bonanza Mestizos y Mayagnas), destinan el 50% para autoconsumo y 50% para la comercialización. En Siuna, con predominio de Mestizos, el 70% es para comercialización y 30% para auto consumo, donde se incluye la semilla para la futura siembra. (CBA, 2004) En Waspám, Puerto Cabezas y Prinzapolka se trabajó mediante lo que denominan los productores “mano vuelta”, de manera que parte de la cosecha se utiliza para pago de mano de obra agrícola y el trueque. La mano vuelta consiste en preparar entre toda la familia y/o Estudios de oportunidades económicas actuales y potenciales para el desarrollo de negocios agrícolas y no agrícolas del sector agroforestal en la RAAN
Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional
21
vecinos, un bloque de terreno, donde al final cada uno tiene su parte. Cuando alguien no puede ir a su parcela, ese día se la trabaja el vecino o el familiar, acción que es pagada con trabajo o con parte de la cosecha. En general, un día de trabajo cuesta entre U$3.75 y U$5.00, pero en producto pueden ser 20 plátanos, 7 libras de arroz pilado o 6 malangas grandes. En la comunidad de Bihmuna donde hay una fuerte actividad pesquera, el día de trabajo cuesta entre 8 y 10 libras de pescado, en esta comunidad es donde la actividad agrícola y especialmente la producción de arroz es la más rezagada, ya que solamente 10 hectáreas están dedicadas a este cultivo. 3.1.2.1 Producción La producción de arroz en la RAAN es considerable, pero requiere del control de plagas y enfermedades para mejorarla. Según el Proyecto Waspám 2002, algunas plagas son: Novia del Arroz (Rupela albinilla), Langosta (Mocis latipes), Barrenador del tallo (Diatrea saccharalis), Gallina ciega (Phillophaga spp.) y babosa. Los productores de Waspám opinan que el arroz es afectado por exceso de humedad provocando la Mancha de la hoja (Alternaria padwickii) y la Quema (Pyricularia oryzae). Ellos consideran plaga a venados, ratones y palomas.
120,000 100,000 80,000 60,000 40,000 20,000 0 ol ka za p Pr in
ab ez C rto Pu e
W as pa m
as
a an z Bo n
R os
Si u
ita
Arroz
na
Quintales
A pesar de los problemas en el cultivo del arroz, los productores en el ciclo agrícola 20082009 obtuvieron una cosecha de aproximadamente 308,192 quintales. De acuerdo a la Figura 7, el municipio de Siuna fue el mayor productor con 100,000 quintales, seguido de Waspám con 66,000, luego Rosita, Puerto Cabezas y Prinzapolka muestran rendimientos promedios de 39,000 y Bonanza con 24,700 quintales siendo el que menos produjo.
Figura 7. Producción de arroz en 6 municipios de la RAAN.
La forma tradicional de siembra es por espeque, comúnmente utilizada en los municipios de mayoría étnica Miskita. Otra técnica es la siembra al voleo, utilizada por los agricultores mestizos que radican en los sectores del triángulo minero y en parte del municipio de Waspám. Infraestructura productiva Según la cooperativa AIKUKIWAL, la mayoría de los trillos existentes en la región han sido donados a las comunidades y actualmente presentan serios problemas mecánicos por la Estudios de oportunidades económicas actuales y potenciales para el desarrollo de negocios agrícolas y no agrícolas del sector agroforestal en la RAAN
Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional
22
falta de mantenimiento, sin embargo están resolviendo, en parte, la necesidad de los productores. La Tabla 2 presenta su ubicación por municipio y comunidad, donde se aprecia que Siuna, uno de los más importantes productores de arroz a nivel regional solamente cuenta con un trillo, mientras que Waspám tiene trece, de los cuales 7 están funcionando. Tabla 2. Inventario de trilladoras en la RAAN y su estado actual
Comunidad
Trillos
Secadoras Clasifica- Si Mercado doras los
Estado actual
Propiedad
Puerto Cabezas, Total 4 trilladoras Betania
1 (no funciona)
Skubi
1
1
Comunidad
Trillos
Yulu Auya Pihni
0
0
0
0
Pto. Cbzas.
Malo Comunal Embargado Bueno
Cooperativa
Secadoras Clasifica- Si Mercado doras los
Estado actual
Propiedad
1
0
0
0
Bueno
Privado
1
1
0
0
Bueno
Comunal
4, (buenos 2) 3
1
2
Nicaragua Buenos
Privada
Puerto. Cabezas
Waspan, Total 13 trilladoras Waspan
San Jerónimo 1
0
0
0
Honduras Bueno
Comunal
San Alberto
1
0
0
0
Honduras Malo
Comunal
Esperanza
1
1
0
0
Honduras Bueno
Privada
San Carlos
2
0
0
0
Honduras Bueno
Comunal
Asang
1
0
0
0
Honduras Bueno
Comunal
San Pedro
1
1
1
1
Honduras Malo
Comunal
Kum
1
1
0
0
Nicaragua Malo
Comunal
Francia Sirpi
1(infuncional) 1
0
1
Nicaragua Malo
Comunal
Prinzapolka, Total 2 trillos Alamikangban 1
0
0
0
Litoral Rosita
y Bueno
Privado
Halower
0
0
0
Litoral y Bueno Puerto Cabezas
Privado
1
Rosita, Total 2 Trillos Estudios de oportunidades económicas actuales y potenciales para el desarrollo de negocios agrícolas y no agrícolas del sector agroforestal en la RAAN
Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional
23
Rosita Ciudad 1
0
0
0
El pacifico Regular
Cooperativa CONCAR
Oconwas
0
0
0
El pacifico Bueno
Privado
1
0
0
El Pacifico
Cooperativa CONCAR
1 (Portátil)
Siuna, Total 1 Trillo Siuna ciudad
1
Bueno
Bonanza, Total 0 trilladoras, ellos trillan en Rosita o lo hacen manualmente. Fuente: Cooperativa AIKUKIWAL, MAGFOR y Alcaldías
3.1.2.2 Área En el ciclo agrícola 2008-2009 la RAAN destinó al cultivo del arroz 17,040 mz, las cuales están distribuidas como muestra la Figura 8, en la que se observa que Waspám lleva la delantera con 12,113.5 Mz, seguido de Puerto Cabezas y Siuna. Igual comportamiento logra el número de productores por municipio.
14000 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0
3,723.00
2,190
2,959
Siuna
Rosita
Bonanza
6,914 Puerto Cabezas
12,113.50
1,570
Waspam Prinzapolka
14,000 12,000 10,000 8,000 6,000 4,000 2,000 0
Número de productores
Area (Mz)
A pesar de que Siuna presenta la mayor producción (Fig. 7), utiliza menos espacio que los demás municipios, incluyendo Waspan que ocupa el segundo lugar en producción. Esto significa que Waspám produce apenas el 66% de la producción de Siuna, con un 20% más de área. Esta realidad pone de manifiesto los bajos rendimientos productivos del suelo y el elevado número de recursos humanos que trabajan para lograr los rendimientos obtenidos, 11,534 personas en Waspám.
Area sembrada Número productor es
Figura 8. Número de productores y área cultivada. Fuente: MAGFOR 2009 y Productores.
La Figura 8 muestra que Waspan es el municipio con más área sembrada de arroz (4,800 mz), y para cumplir con el volumen necesario y/o aumentar su cosecha deben despalar nuevas áreas, aumentándose los costos económicos y ambientales de producción. Igual ocurre con el número de productores (11,534 personas se dedican a la agricultura), lo cual es razonables, si consideramos la ausencia de otras alternativas económicas fuertes para la población rural. Los demás municipios siembran en promedio 2,448 mz. MAGFOR, 2009. En Prinzapolka cada productor cultiva en promedio 0.5 ha, a excepción de la zona del litoral, donde la población se dedica a la pesca. En Puerto Cabezas y Waspan se cultiva en promedio 0.92 ha. por productor y en Siuna entre 1 y 5 ha. por productor. En la comunidad Estudios de oportunidades económicas actuales y potenciales para el desarrollo de negocios agrícolas y no agrícolas del sector agroforestal en la RAAN
Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional
24
Naranjal (Puerto Cabezas), no cultivan arroz debido al ataque de la “Quema”, denominada así por los productores. En este municipio la comunidad que más arroz produce es Sahsa con un rendimiento de producción promedio de 80 a 100 qq/ha. en granza. En Waspan todas las comunidades producen arroz a excepción de la zona de Bihmuna y Cabo Gracias a Dios, donde la población está dedicada a la pesca. En Rosita el 47% del área municipal está dedicada a la agricultura, pero los mejores rendimientos del cultivo de arroz se dan en las comunidades donde las altitudes no sobrepasan los 100 msnm. En los municipios de Siuna, Puerto Cabezas y Bonanza no todos los productores cultivan este grano, sobre todo en aquellas áreas donde los suelos presentan mucha pendiente. 3.1.2.3 Rendimiento Según la Figura 9, Siuna presenta los más altos niveles productivos 50 qq/Mz. Sin embargo, los productores afirman que más al norte de este municipio los rendimientos son entre 80 y 90 quintales, con rendimiento del 67% de arroz oro. Prinzapolka ocupa el segundo lugar con 46 qq/Mz, seguido de Rosita y Waspám, Puerto Cabezas ocupa el último lugar con 33 qq/Mz. (MAGFOR, 2009). Esto indica que a nivel regional el rendimiento promedio de arroz en granza es de 42 qq/Mz. En el 2004, Siuna y Prinzapolka presentaban los mayores rendimientos productivos, mientras que Waspan presentaba la mayor área de siembra (más de 13,948 Mz) y 7,020 Mz de pérdida, Puerto Cabezas y Prinzapolka presentaban áreas de pérdida del 40.68% y 33.68% respectivamente. A pesar de que Waspám posee un alto potencial para el desarrollo tecnificado del cultivo de arroz, también está expuesto a desastres naturales como inundaciones (septiembre a octubre) y huracanes, ocasionando pérdidas cuantiosas. (CBA, 2004).
60
50 45
Quintales
50
35
40
46
44 33
30
Arroz
20 10 0 Siuna
Rosita
Bonanza
Puerto Cabezas
Waspam
Prinzapolka
Figura 9. Rendimiento productivo del arroz en la RAAN QQ/Ha. (MAGFOR, 2009)
3.1.2.4 Potencialidades Los municipios de la RAAN, prepararon en el 2003 31,664.06 Mz para el cultivo de arroz, de las cuales se sembraron 27,368.06 Mz, 86.43% de cumplimiento y se obtuvo una producción de 536,725 quintales de arroz oro y un promedio de 36.66 qq/Mz de arroz en granza. Los Estudios de oportunidades económicas actuales y potenciales para el desarrollo de negocios agrícolas y no agrícolas del sector agroforestal en la RAAN
Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional
25
productores de estos municipios, no utilizan técnicas apropiadas para el desarrollo potencial del cultivo, ya que no fertilizan el suelo. (CBA, 2004).
Mz
La fertilización química en el arroz produce rendimientos promedios de 100 qq oro/mz y la orgánica 80 qq/mz. De manera que fertilizando orgánicamente las mismas áreas de siembra, la producción obtenida hubiera alcanzado los 2,189, 444 quintales, o sea 300% más que la actual. Es posible obtener una mayor producción, ya que de acuerdo a la Figura 10 existen áreas potenciales para extender este cultivo, siendo Waspan y Siuna, las mejores alternativas por presentar las mayores extensiones; 8,277Mz y 6,765 Mz respectivamente.
9,000 8,000 7,000 6,000 5,000 4,000 3,000 2,000 1,000 0
8,277 6,765 6,000 5,000
Arroz 1,800
1,375
Siuna
Rosita
Bonanza
Puerto Cabezas
Waspam
Prinzapolka
Figura10. Áreas potenciales para siembra de arroz. Fuente: Diagnósticos municipales 2007 y MAGFOR 2009.
3.1.2.5 Rentabilidad En Waspan los costos de producción incluyen: compra de semilla (Iglesia Católica, MAGFOR, MISTAP, PANA PANA, entre otros), generalmente a U$0.75/lb, compra de sacos a U$1.00/unidad y otros insumos como machetes, botas de hule, limas y macana. Según los productores un machete dura un año y gastan entre 6 y 8 limas por cosecha. Para el cultivo se requieren 70 días de trabajo efectivo, pero el seguimiento es de 100 a 110 días, el costo por día de trabajo en la parcela es de U$4.0/día. En la extracción de la cosecha consideran el transporte de la parcela a la comunidad, luego de la comunidad al trillo y finalmente a los mercados de Bilwi, otras veces lo comercializan en los trillos. El costo promedio del trillado tiene un costo de U$4.50 por quintal, pero cuando el productor no trilla su cosecha debe pagar U$5.00 por cada quintal pilado en la comunidad. Según la Tabla 3, Waspan tiene los costos de producción más altos. Si se producen 40 qq/Ha con rendimiento de grano oro de 67%, la producción será de 27 quintales, retomando los costos reales invertidos, los productores de Waspan deberían vender cada quintal de arroz en granza a U$18.42, sólo para sacar el gasto, aparte deben incluir la ganancia. Sin embargo, los intermediarios les compran el quintal de arroz granza entre U$17.50 y U$20.00, lo que evidencia que el cultivo de arroz no es rentable, por lo menos en Waspan. Prinzapolka refleja los costos más bajos de producción, U$494.00, ya que a falta de comercialización, se ahorran los gastos del trillado, transporte, entre otros. Se estima que Estudios de oportunidades económicas actuales y potenciales para el desarrollo de negocios agrícolas y no agrícolas del sector agroforestal en la RAAN
Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional
26
solamente el 10% de los productores de arroz del municipio trillan la cosecha, dado que el 90% solamente produce para el autoconsumo. Tabla 3. Costo de cultivar 1ha de arroz granza, basado en un rendimiento de 40 qq/ha
Municipios
Insumos: Semilla, Mano de Transherramientas, ferti- obra porte lizantes, botas e U$ U$ insecticidas
Trillado ComerU$ cialización U$
Total U$
Waspan
66.00
348.50
138.00
120.00
65.00
737.00
Puerto Cabezas
65.00
346.20
103.00
85
36.00
635.00
Rosita
65.00
350.00
75.00
90.00
30.00
610.00
Bonanza
73.00
350.00
83.00
90.00
30.00
626.00
Prinzapolka
43.00
311.00
-
140.00
-
494
Siuna
75.00
300.00
55.00
80.00
26.00
536.00
Fuente: Productores RAAN y UNAG 2009. Diagnósticos municipales 2007.
Los costos de mano de obra de la Tabla 3, generalmente no son considerado por el productor dentro de sus gastos de producción, de manera que cuando expresan que le sacan ganancia a la cosecha de arroz, más bien lo que obtienen es el pago de su fuerza de trabajo, que según la tabla se estima entre U$300.00 y U$350.00 por ciclo productivo. En sí, los costos de producción son altos (transporte, trillado e insumos). Sin embargo, consideran a los fenómenos naturales y la inseguridad de los mercados, como el mayor riesgo. La producción de arroz en la RAAN es muy importante, la producción obtenida garantiza temporalmente alimento a la población rural, pero no es significativa con relación a la demanda urbana. Los productores consideran que es posible aumentar la producción con el acompañamiento institucional, ya que existen condiciones básicas agroecológicas, para su desarrollo, pero hace falta la infraestructura para el manejo postcosecha, la asistencia técnica, facilidades crediticias, mercados y fijación de precios. 3.1.3 Frijol El fríjol es el segundo rubro en importancia en la producción agrícola de la RAAN y básico en la dieta alimenticia de la población, permite mediante su comercialización generar ingresos a las familias rurales. En la cadena productiva, la comercialización involucra a los intermediarios, quienes compran el producto en las propias comunidades y lo venden en el pacifico nicaragüense, Honduras o El Salvador. Esta acción permite que el intermediario sea visto por el productor como un actor clave en el proceso productivo, ya que garantiza el mercado. 3.1.3.1 Producción
Estudios de oportunidades económicas actuales y potenciales para el desarrollo de negocios agrícolas y no agrícolas del sector agroforestal en la RAAN
Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional
27
Según MAGFOR 2007, la producción en la RAAN representó el 12% de la producción nacional, en el ciclo agrícola 2005-2006. Waspan fue el municipio con mayor producción a nivel regional, con un área cultivada de 12,465 mz y más de doce mil productores, que representan el 6% del total de productores existentes a nivel nacional6. Según datos obtenidos por FAO 2008 y MAGFOR 2009, indican que en el ciclo agrícola 2007-2008 la RAAN sembró en época de primera 67,931.5 manzanas para un 48% con respecto al área nacional, pero en la época de apante el área se redujo en 18,000 manzanas con la variedad Rojo Seda, el cual produjo rendimientos de 14 quintales por manzana. En Prinzapolka, Siuna, Rosita y Mulukuku el 93% de la siembra es al espeque y en Puerto Cabezas, Waspan y Bonanza es al boleo, esta última requiere más semilla por unidad de área (120 a 130 lb/mz) y los rendimientos son menores. Con espeque se requiere entre 60 y 80 lb/mz con 10% más de rendimiento con respecto al boleo. Se cultiva dos veces al año, postrera (15 de agosto al 15 de septiembre) y apante (15 de diciembre al 15 de febrero). En Prinzapolka se siembra en apante (Del 30 de noviembre al 15 de marzo). MAGFOR, 2008. La Figura 11, muestra los datos productivos del ciclo agrícola 2008-2009, en el cual, Siuna obtuvo los mayores rendimientos con 134,890 quintales, seguido de Waspan con 125,388 quintales. Prinzapolka obtuvo la producción más baja (10,000 quintales), los demás municipios tuvieron una producción promedio de 25,000 quintales, para un total de 345,128 quintales en los seis municipios. Históricamente era Waspan el que presentaba los mayores índices de producción. Sin embargo para este ciclo, Siuna lo ha superado. (MAGFOR 2009).
160,000 140,000
134,890
125,388
Quintales
120,000 100,000 80,000
Frijol
60,000 40,000
24,000
31,050 19,800
10,000
20,000 0 Siuna
Rosita
Bonanza
Puerto Cabezas
Waspam
Prinzapolka
Figura11. Producción de Frijol en la RAAN, ciclo agrícola 2008-2009. MAGFOR 2008.
El crédito ha sido muy importante en la producción de frijol, el 87% del área sembrada fue mediante el financiamiento y solamente el 9% se realizó con esfuerzos propios. Waspan y Siuna tuvieron los mejores resultados mediante financiamiento, por ejemplo: Siuna logró establecer el 90% del área programada y Waspám la rebasó en un 8%.
6
(http://www.emunicipios.net.ni) Estudios de oportunidades económicas actuales y potenciales para el desarrollo de negocios agrícolas y no agrícolas del sector agroforestal en la RAAN
Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional
28
En la Tabla 4, se presentan los organismos que financian la producción agrícola en la RAAN, de los cuales CARUNA es líder y pieza clave en la producción agrícola regional, asegurando la producción de alimento a la población mediante facilidades de crédito a pequeños productores de Siuna, Rosita, Bonanza y Puerto Cabezas. Tabla 4. Organizaciones financieras en seis municipios de la RAAN
Organizaciones BANCENTRO PANA-PANA ACODEP FINDESA CARUNA EMPRESARIOS DEL ORO COMERCIANTES FUNDESER Iglesia Católica BANEX
Waspan
Siuna
Rosita
X
X
X X
Bonanza Puerto Cabezas X X X X X
X
Prinzapolka No tienen acceso a crédito, en ocasiones les apoya la Alcaldía, Gobierno Regional y MAGFOR, mediante sus programas de ayuda.
X X X X
3.1.3.2 Área En la RAAN se sembraron en el año 2008, 23, 271 Mz de frijol, de las 45,261 programadas, lo que indica una efectividad del 51.4%, con lo cual se obtuvo 193,191.58 quintales, para un rendimiento de 8.3 quintales por hectárea. MAGFOR 2009. Según productores de los litorales de los municipios de Prinzapolka y Puerto Cabezas, ellos no cultivan frijol debido al alto nivel del agua en el suelo. Las comunidades adyacentes a las lagunas de Whounta, Karatá, Halower y la barra del río Wawa presentan suelos inundados la mayor parte del año, motivo por el cual viajan sobre la laguna y los ríos por varias horas para establecer pequeñas parcelas de este cultivo, generalmente de 0.25 a 0.5 ha. por familia en lugares más altos. En el año 2008, Siuna reportó los niveles más altos de producción, dado que destinó más área para este cultivo, 19,270 Mz, 37% más de lo que sembró Waspan. Los municipios de Rosita, Bonanza y Puerto Cabezas sembraron en promedio 4,503.3 mz, Prinzapolka reportó menos área 2,500 mz, apenas el 13% de lo que sembró Siuna, estos resultados se presentan en la Figura 12. (MAGFOR 2009).
Estudios de oportunidades económicas actuales y potenciales para el desarrollo de negocios agrícolas y no agrícolas del sector agroforestal en la RAAN
Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional
29
25,000
Mz
20,000
19,270
15,000
12,188
Frijol
10,000 5,000
6,210
4,000
3,300
Rosita
Bonanza
2,500
0 Siuna
Puerto Cabezas
Waspam
Prinzapolka
Figura 12. Área cultivada con frijol en el ciclo agrícola 2008-2009. MAGFOR 2009.
En la época de apante del ciclo agrícola 2008-2009, la RAAN programó la siembra de 24,950 mz, de las cuales se sembraron 2,130 mz sin financiamiento, equivalentes al 9% y mediante financiamiento 22,111 Mz, para un total de 24,241 Mz entre los seis municipios. En la Tabla 5. Se muestra que Waspám logró mayor área sembrada (10,788 Mz), seguido de Siuna y Puerto Cabezas, que con respecto a Waspan sembraron 57.2% y 22.9% respectivamente. (MAGFOR abril de 2009). Tabla 5. Siembra de frijol 2008-2009, sin y con financiamiento
Municipio
Sin Financiamiento
Con Financiamiento
Total Área sembrada
Programado
Sembrado
Programado
Sembrado
Rosita
4,800
220
1,312
1,312
1,532
Siuna
6,000
750
5,425
5,425
6,175
Puerto Cabezas
1,500
70
2,399
2,399
2,469
Waspan
10,000
200
10,788
10,788
10,788
*Prinzapolka
850
40
812
812
852
Bonanza
1,000
850
375
375
1,225
24,150
2,130
21,111
21,111
23,241
3.1.3.3 Rendimiento El rendimiento en la producción de frijol indica un decrecimiento de la productividad de los suelos a través del tiempo, según NITLAPAN 2007, la condición de los suelos de la RAAN, no promueve altos niveles de productividad, son suelos ácidos, con bajo contenido nutricional que se van debilitando con el tiempo. Esta realidad edáfica obligó a los antepasados indígenas a establecer la agricultura migratoria, sobre todo en los municipios de Waspan, Puerto Cabezas, Prinzapolka y parte de Rosita. Según los productores, la agricultura migratoria permite que el productor cultive tres o cuatro años en una parcela, posteriormente es abandonada y puesta en descanso, trasladándose a Estudios de oportunidades económicas actuales y potenciales para el desarrollo de negocios agrícolas y no agrícolas del sector agroforestal en la RAAN
Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional
30
otro sector, para establecer nuevos cultivos y aprovechar los nutrientes, dado que la mayoría de los productores de estos municipios, no utilizan fertilizantes. Los municipios de Waspan, Siuna y Puerto Cabezas, presentan los mayores índices de producción de frijol y las mayores áreas de siembra. Según los productores, en el ciclo agrícola 2008-2009, Siuna tuvo los mejores rendimientos, 10 quintales por Mz, seguido de Waspan 9 quintales y 8 quintales para Rosita y Bonanza, en último lugar están los municipios de Puerto Cabezas y Prinzapolka con 6 quintales por manzana. (CBA, 2004). 3.1.3.4 Potencialidades Para el año 2003, la RAAN preparó 25,987.18 manzanas para el cultivo de fríjol, de los cuales sembraron 23,600 manzanas equivalente al 90.81%. Se obtuvo una producción de 240,748 quintales, para un promedio de 12.40 quintales/Mz, sin uso de fertilizantes, poco control de malezas, plagas y enfermedades, según los productores. Las aplicaciones de fertilizantes químicos provocó una producción promedio de 30 quintales/Mz y de fertilizantes naturales 19 quintales/Mz durante el primer año, en años subsiguientes el rendimiento se incrementa. Esto refleja que la producción a base de fertilizantes naturales con la misma cantidad de área (23,600 Mz) podría haber sido de 448,400 quintales de fríjol, o sea, un incremento de 186.25% sobre la actual. (CBA, 2004). 3.1.3.5 Rentabilidad Los costos de siembra de frijol en general son altos, sin embargo Siuna representa los más altos, seguido de Waspám y Bonanza, vea la Tabla 6. Según los productores se debe a la inversión que hacen en semilla mejorada (U$75.00/qq), fertilizantes y plaguicidas. En otros municipios la producción es orgánica, no aplican fertilizante, la semilla tiene bajo costo o es donada. Sin embargo, los rendimientos productivos son bajos, tal es el caso de Waspám, donde los insumos tienen costos altos, al igual que Puerto Cabezas y Bonanza. Los datos de la Tabla 6 se calcularon basados en los precios extremos de los insumos, los costos de mano de obra están de acuerdo a los 60 días efectivos de trabajo, más 15 días previos a la siembra (preparación del suelo), valorados cada uno en U$4.00 día/hombre. Se estimó además el pago de U$35.00 para el control de babosas. Tabla 6. Costo promedio del cultivo de 1ha de frijol por municipio
Municipios
Insumos (semilla, herramientas y botas) U$
Arranque, Aporreo Comercia- Total de engavillado y lización gastos y traslado limpieza U$ en 1 ha.
80 105
Descombre, preparación de suelo, control de plagas y malezas 200 182
Waspan Puerto Cabezas Rosita Bonanza Prinzapolka
50 35
25 25
30.45 23
337.5 309.62
89.5 97 55
155 185 175
35 45 30
20 25 28
15 45 65
274.00 320.00 287.5
Estudios de oportunidades económicas actuales y potenciales para el desarrollo de negocios agrícolas y no agrícolas del sector agroforestal en la RAAN
Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional
31
Siuna 73.5 240 50 40 32 342.50 Costo promedio de un quintal de semilla mejorada (entre U$80.00 y U$100.00). Fuente: Productores y UNAG, 2009.
Considerando el precio de un quintal de frijol para consumo en U$20.00 y el rendimiento promedio de 16qq/Mz, los productores percibirán U$320.00/Mz, lo cual representa una ganancia del 3% con respecto a la inversión. Sin embargo, esto es posible solamente cuando toda la producción es comercializada, sin embargo, en las zonas rurales la mayor parte de la cosecha es para el autoconsumo. (CBA, 2004). El diagnóstico municipal de Waspan 2008 indica el potencial del municipio para el desarrollo del cultivo del frijol, sobre todo en la cuenca media que cuenta con 3,000 productores (familias) de fríjol orgánico, con rendimientos de 30 a 35 qq/ha. Existe un potencial aproximado de 105,000 qq de fríjol orgánico por cosecha y un comercio seguro mediante los intermediarios que llegan de Honduras, El Salvador, Guatemala y algunos nicaragüenses que funcionan como intermediarios de los extranjeros. 3.2 Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la producción agrícola 3.2.1 Fortalezas
Suelos libres de contaminantes químicos, ya que en los territorios indígenas, no se usa fertilizante. Se producen y consumen granos básicos generalmente orgánicos. Existen grandes extensiones con potencial, para el cultivo de granos básicos. Toda la familia tiene conocimientos sobre la siembra y manejo de granos básicos. Existen condiciones climáticas adecuadas, para el cultivo de granos básicos a excepción de los litorales donde no se cultiva frijol. Se puede mejorar la calidad nutricional de los suelos mediante abonos orgánicos. Existe buen mercado para los granos básicos y la presencia de intermediarios facilita su organización adecuada. El cultivo de granos básicos motiva la creación de la empresa comunitaria y/o familiar dado que toda la familia participa en las actividades, mismas que no se pagan en efectivo, sino mediante parte de la cosecha. Los granos básicos son el alimento básico de la población rural de la RAAN.
3.2.2 Oportunidades
El mercado con el Caribe es un gran potencial para la región sobre todo el frijol, dada la calidad del producto obtenido. Pago de mano de obra agrícola con productos, dada la necesidad de circulante y la realidad financiera de los productores. Calidad en la producción de granos básicos, los cuales puede competir con la calidad de los producidos en el pacifico en Waspan y Siuna. Las condiciones hidrológicas de los municipios de Waspan, la presencia del Río Coco y múltiples lagunas en los litorales de Puerto Cabezas y Prinzapolka, facilitan la construcción de infraestructura, para cultivar arroz a nivel industrial (bajo riego o mediante fangueo). Estudios de oportunidades económicas actuales y potenciales para el desarrollo de negocios agrícolas y no agrícolas del sector agroforestal en la RAAN
Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional
32
La presencia de CARUNA en la RAAN posibilita el crédito a los agricultores, mediante los programas del gobierno. Se obtienen ingresos antes de la cosecha del cultivo del maíz, mediante la comercialización de chilotes, elotes y posteriormente desgranado, esto permite sufragar parte de la inversión. Los granos básicos se pueden sembrar asociados con otros cultivos, lo que aumenta los rendimientos por unidad de área.
3.2.3 Debilidades
La falta de organización de los productores es la principal debilidad, provocando una gestión deficiente de la actividad agrícola. En el municipio de Waspan los productores siembran en terreno hondureño, lo cual crea conflictos que han llegado al punto de prohibir la entrada de productores nicaragüenses en esas tierras. Los jóvenes no se interesan por producir la tierra, porque ven que no genera ingresos que les permita mejorar sus condiciones de vida. Los costos del transporte para la extracción de la cosecha se considera inaccesible. El almacenamiento de la cosecha es un problema, hacen falta silos caseros y otros a nivel comunitario. Inadecuada o inexistente infraestructura de producción, para el secado y beneficiado del arroz, que no permite un valor agregado al producto. Hay un desconocimiento sobre el manejo de plagas y enfermedades de los granos básicos, situación que no permite mejorar los rendimientos. Falta de créditos a la producción de granos básicos, la oferta no cubre, ni el 40% de la demanda. MAGFOR e INTA no tienen capacidad para atender los cultivos, cuando están atacados de plagas y/o enfermedades, situación que genera mayores pérdidas a los productores. Falta un incentivo a la producción orgánica de granos básicos.
3.2.4 Amenazas
Falta de semilla mejorada adaptada a las condiciones agro ecológicas de la zona, sobre todo de los municipios de Waspan, Puerto Cabezas y Prinzapolka. La semilla entregada por organismos e instituciones de gobierno, no da buenos resultados, ya que no es adecuada para las condiciones de suelo y clima de la RAAN, sobre todo los municipios de Waspan, Puerto Cabezas y Prinzapolka. Ausencia de un programa de investigación experimental propio para la RAAN y sobre todo para las zonas más inundadas como Prinzapolka, los litorales en Puerto Cabezas y Waspan Río Coco. La deficiente asistencia financiera a los productores de granos básicos, no permite mejorar la producción, aunque haya buen mercado, sin el financiamiento, no se puede mejorar la productividad. Se percibe por los productores la falta de atención que muestra el Gobierno Regional y Central hacia el sector agrícola de la RAAN. Los programas: Hambre cero, Usura cero el bono productivo del gobierno Central son asistencialistas y no promueven el desarrollo sostenible del sector agrícola sobre todo del arroz y el frijol que tiene buen potencial.
Estudios de oportunidades económicas actuales y potenciales para el desarrollo de negocios agrícolas y no agrícolas del sector agroforestal en la RAAN
Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional
33
La vulnerabilidad de la zona a las inundaciones pone en riesgo, la producción de los cultivos. Los costos de los insumos son demasiado altos, lo que interfiere negativamente con las utilidades del productor. Irregularidad de precios de los granos básicos en las diferentes áreas de acceso. No se percibe a la actividad agrícola regional como un sistema, pues está desarticulado y se requiere de la gestión de mercados desde la óptica de país.
3.3 Alternativas para mejorar la producción de granos básicos Canalizar apoyo para la construcción e instalación de infraestructura para el beneficiado (manejo postcosecha) y almacenamiento de granos básicos de manera que se pueda abastecer los mercados todo el año. Establecer e institucionalizar mediante un proceso de investigación, el precio de los granos básicos, según los costos de producción, a la par canalizar mercados fijos para la venta del producto, ya sea con el estado, cooperativas u otros organismos, se deben incluir a los intermediarios, ya existentes mediante una normativa con respecto al precio. Gestionar mediante MAGFOR e INTA la creación de la “Tienda del Productor”, con el fin de facilitar los insumos necesarios a bajos costos y en lugares accesibles a los productores (en la comunidad más importante de cada territorio o sector). Los insumos deben incluir insecticidas, fertilizantes, semilla mejorada, implementos agrícolas, botas, limas, sacos, entre otros, con el fin de bajar los costos de producción y mejorar la rentabilidad. Fortalecer los conocimientos de los productores en la fertilización orgánica para mejorar sus rendimientos, sin detrimento de la calidad del suelo y la cultura. Mediante procesos de investigación del el INTA y las universidades, investigar la creación de variedades mejoradas propias para las distintas zonas de producción y experimentar nuevas alternativas del cultivo de granos básicos asociados a otros cultivos. Establecer parcelas demostrativas de investigación para conocer, si los rendimientos y calidad del cultivo del frijol negro son compatibles con las necesidades del mercado internacional. Canalizar financiamiento y mercados para incentivar la producción de granos básicos, aprovechando la posición geográfica y la conexión con el Caribe. Capacitar a productores y técnicos institucionales en riego, con el fin de evaluar las alternativas más viables para establecimiento de sistemas de riego en el cultivo de arroz o mediante fangueo con fines industriales en Waspan, dada la oportunidad de contar con el Río Coco. 3.4 Ganadería Estudios de oportunidades económicas actuales y potenciales para el desarrollo de negocios agrícolas y no agrícolas del sector agroforestal en la RAAN
Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional
34
La RAAN no est catalogada como zona ganadera, sin embargo el establecimiento de mestizos en la región ha intensificado esta práctica prevaleciendo la industria casera (artesanal). Se elabora queso, cuajada y crema para el comercio local. Siuna es líder en la producción pecuaria regional e incursiona con calidad en el mercado de ganado en pie y derivados de la leche en los mercados del pacifico nicaragüense, así como en Honduras y el Salvador, cuenta con infraestructura básica y procesos de mejoramiento genético. 3.4.1 Manejo del ganado bovino En las comunidades más pobres de la RAAN, ubicadas en los municipios de Waspan, Puerto Cabezas y Prinzapolka, no pastorean el ganado, éste se maneja libre, come lo que encuentra en el llano, en cuanto a la atención veterinaria no reciben asistencia. En Río Coco Arriba han recibido una sola visita del técnico de MISTAP, el cual les vendió vacunas e inyectó al ganado. El pasto existente, no proporciona al ganado una nutrición adecuada y existen otros que pueden ser tóxicos, aún así, el MAGFOR no realiza acciones para mejorar esta situación, sabiendo que la ganadería es muy importante, para los habitantes del municipio. En muchas ocasiones los técnicos les han orientado sembrar nuevos pastos, sin embargo no les garantizan apoyo. En la región siempre ha existido la presencia de ganado mayor y menor, éstos han sido adquiridos mediante el esfuerzo propio de sus dueños en la misma comunidad. El 90% de las familias tienen cerdos y gallinas. En el caso de los cerdos cada familia tiene entre 5 y 12 de raza criolla y entre 11 y 25 gallinas. Asimismo, tanto cerdos como gallinas no son alimentados adecuadamente, stos recorren la comunidad en busca de desechos para alimentarse. En la mayoría de comunidades es común hacerle cercos a las plantas, que chiqueros a los animales. Además cerdos y gallinas no reciben atención veterinaria, en algunos casos se les da medicina natural, la que no siempre es efectiva. En el caso de las bestias de carga solamente una o dos familias tienen este tipo de ganado. En las comunidades indígenas el ganado bovino es propiedad de cinco u ocho familias, con un promedio de 40 cabezas por comunidad, entre vacas horras, vaquillas, toros y terneros. En Siuna se maneja el 83% del ganado regional, en segundo lugar está Waspan con el 4% y Bonanza en último lugar con el 2% del total. Con respecto al número de fincas, Siuna tiene el 72% del total regional, Waspan en segundo lugar con 11% y Bonanza en último lugar con el 3%. La Tabla 7 muestra esta distribución donde el 53% de las fincas son ganaderas. Las áreas de pasto a nivel regional alcanzó en el 2002 las 234,531 Mz, como lo indica la Tabla 7, de las cuales el 81% se localizan en Siuna, 6% en Rosita y 4.5% Prinzapolka que ocupa el tercer lugar.
Estudios de oportunidades económicas actuales y potenciales para el desarrollo de negocios agrícolas y no agrícolas del sector agroforestal en la RAAN
Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional
35
Tabla 7. Cabezas de ganado bovino/áreas de pastos por municipios.
Municipios
Número Fincas Cabezas Área con % de de con de pasto área fincas bovinos ganado con pasto.
Waspám
2,211
Área de pasto por animal.
707
5,961
9,294.5
3.96
0.64
Puerto Cabezas 449
179
2,922
6,144.6
2.61
0.47
Rosita
782
431
7,457
14,035.2
5.98
0.53
Bonanza
382
187
2,180
3,912.2
1.66
0.55
Siuna
7,648
4,561
111,160
190,563.5
81.2
0.58
Prinzapolka
381
248
4,803
10,581.41
4.51
0.45
Total
11,853
6,313
134,483
234,531
III CENAGRO, 2002
La producción ganadera es destinada fundamentalmente a la producción de leche, una mínima cantidad destinada a la producción de carne y una mezcla racial de ganado dedicado al doble propósito. En la Tabla 8. Rosita y Waspan tienen los mayores índices de ganado de doble propósito, mientras que Siuna, Puerto Cabezas y Bonanza priorizan la producción de leche. En general el 54.5% del ganado es para producción de leche, 43.17% de doble propósito y 2.33% para producción de carne. Tabla 8
Destino del hato ganadero en la RAAN
Municipios
Producción Leche %
de Producción de Doble propósito Carne % %
Waspan
30
5
65
Puerto Cabezas
64
3
33
Rosita
33
1
66
Bonanza
61
3
36
Siuna
65
2
33
Prinzapolka
74
0
26
54.5
2.33
43.16
Promedio porcentual III CENAGRO
3.4.2 Producción de carne A nivel regional la producción de carne no es significativa, como se mencionó en la Tabla 8, solamente el 2.33% del total ganadero se destina a este fin. Según CBA, 2004, entre los seis municipios que involucra este estudio se sacrifican por mes un total de 558 bovinos, de los Estudios de oportunidades económicas actuales y potenciales para el desarrollo de negocios agrícolas y no agrícolas del sector agroforestal en la RAAN
Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional
36
cuales 211 pertenecen a Puerto Cabezas y 102 a Siuna, la distribución es como se presenta en la Figura 13.
Número de animales
250
211
200 150 102
100
Ganado Bovino
84
91
Rosita
Bonanza
70
50 0 Siuna
Figura13.
Puerto Cabezas
Waspam
Prinzapolka
Número de reses beneficiadas para el consumo local
3.4.2.1 Producción de cerdos La crianza y engorde de cerdos son actividades económicas muy importantes sobre todo para las familias que no pueden comprar y manejar ganado bovino. Los cerdos en las comunidades indígenas y en familias de escasos recursos andan libres, consumen restos de comida, desechos orgánicos, hierbas y en pocos casos reciben una alimentación adecuada.
Número de animales
Según datos presentados en la Figura 14,. el total de cerdos es de 118,648, sobresaliendo Siuna con el 69,690 o sea 59%, Puerto Cabezas con 21%, Rosita con 11.9%, Waspan y Prinzapolka no fue reportado.
80,000 70,000 60,000 50,000 40,000 30,000 20,000 10,000 0
69,690
Cerdos 14,200
Siuna
Rosita
14,494
12,264
Puerto Cabezas
Waspam
8,000
Bonanza
Prinzapolka
Figura 14. Número de cerdos por municipio
3.4.3 Producción de Leche En la región, la producción lechera es muy importante, sobresale Siuna que aparte de tener la producción más alta de la región acopia de otros municipios. Productores de Rosita y Llano Sur en Puerto Cabezas expresan que dos o tres veces por semana pasa una pipa por sus comunidades comprando la leche, pero a precios muy bajos (U$0.0625/litro). La Estudios de oportunidades económicas actuales y potenciales para el desarrollo de negocios agrícolas y no agrícolas del sector agroforestal en la RAAN
Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional
37
empresa “Lácteos de Siuna” tiene capacidad para acopiar 17,600 litros destinados en su mayoría a la producción de queso, el cual se vende en el pacífico nicaragüense y El Salvador. Los productores de Waspan opinan que la producción de leche en este municipio no representa un producto de consumo, ni de negocio, ya que el rendimiento promedio por vaca no sobrepasa los 2 litros/vaca/día y dada la mala calidad de los pastos, prefieren que los terneros aprovechen la leche y que garanticen su propia subsistencia. Sin embargo, en la zona de Río Coco arriba (más allá de Leymus), la producción de leche es una opción en la elaboración de queso y crema que es comercializado en Waspan.
3.4.5 Queso Los productores indican que la mayor parte de la leche se procesa en forma de queso y se venden en Nicaragua como a nivel de Centroamérica. La ganadería en Siuna y la industria del queso, está principalmente en manos de mestizos y muestra mayor dinamismo hacia la reconversión industrial y la exportación, están organizados en cooperativas y reciben apoyo de organismos internacionales, no gubernamentales y capital privado, ya que según las instituciones financieras hay créditos bancarios para este rubro. Los productores indígenas dicen que en sus comunidades el manejo del ganado es deficiente y tanto la producción como la comercialización se ven afectados por las malas condiciones de los caminos, carencia de medios refrigerados para almacenamiento y transporte, deficiente asistencia técnica y ausencia en el fortalecimiento del recurso cognitivo de esta industria y de la organización más allá de la familiar. “La actividad pecuaria y la industria del queso tiene gran potencial económico en la región, debido a la aceptación que tiene el queso, cuajada y crema en la dieta alimenticia de la población y porque se puede manejar a nivel artesanal por cada familia, ya sea que la producción sea poco o en cantidades considerables. Sin embargo, hasta donde se ha logrado avanzar, el aspecto sanitario y de higiene en la elaboración artesanal es muy deficiente”. Opinión de la Delegada de MARENA en la RAAN. La Delegada de MARENA señala que las condiciones sanitarias de las queseras existentes en la región no reúnen criterios de calidad básica, tanto MARENA, Alcaldías, Gobierno Regional y MINSA no logran controlar este aspecto, que al mismo tiempo requiere inversión. En general, los productores desconocen las normas de higiene en el proceso de elaboración del queso y de las condiciones de almacenamiento y transporte. En Siuna, la Alcaldía incide para que los ganaderos adopten ciertas normas que garanticen la calidad del producto. En la Tabla 9 se muestran las 33 queseras existentes en la RAAN, de las cuales el 54.5% de estás se sitúan en Siuna y en segundo lugar en Puerto Cabezas, 21%, Rosita y Waspan reportan la misma cantidad 9.09% para ambos casos. Prinzapolka a pesar que no ha reportado queseras de manera oficial, en los últimos años con el asentamiento de colonos mestizos, es común ver ganado en cantidades considerables en la zona del Pía. Bonanza no reporta queseras, pero en ciertas fincas se elabora cuajada y crema para la venta. Tabla 9. Distribución de las queseras en seis municipios de la RAAN Estudios de oportunidades económicas actuales y potenciales para el desarrollo de negocios agrícolas y no agrícolas del sector agroforestal en la RAAN
Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional
Municipio Waspan
Puerto Cabezas
Rosita
Siuna
Comunidad Leymus Sn. Carlos Sn. Esquipulas Sahsa Sumubila Naranjal Greyton Sisca Leymus Sunsun San Martín Bo. Pedro Joaquín Chamorro Los Menonitas Yahoya La Bodega Unión Labu El Guineo Campo Uno Negro Was Paraguas La Estrella Lisawe Mongallo Waní
38
Queseras existentes 2 1 2 2 2 1 2 1 1 1 1 1 1 2 1 2 2 1 1 1 1 1 1 2
Prinzapolka Bonanza Fuente: MARENA y Alcaldías 2009.
3.4.6 Potencialidades La ganadería bovina y porcina es una excelente alternativa económica, el financiamiento a su producción es prioridad de los bancos y microfinancieras, pero desde el punto de vista ambiental no es sostenible dada la vocación forestal de la región. Siuna catalogada por los productores como la más importante en ganadería, ha sacrificado casi todos sus bosques, de manera que los ganaderos prefieren la rentabilidad económica que la conservación de los recursos naturales. En general, la ganadería debe formar parte de un ecosistema, manejarse sin detrimento del medio ambiente, lo que es posible dada las grandes extensiones de área destinadas para este fin 234,531 Mz, en las hay 134,483 reses, lo que significa 0.57 animales por hectárea, que representan una carga animal por debajo de la capacidad promedio. Las áreas de pino abierto (482,335.6 Mz) son un potencial, para establecer ganadería extensiva con manejo básico, promoviendo el manejo de ganado, sin efectos negativos al ambiente. 3.4.7 Rentabilidad Estudios de oportunidades económicas actuales y potenciales para el desarrollo de negocios agrícolas y no agrícolas del sector agroforestal en la RAAN
Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional
39
Los productores expresaron que la rentabilidad de la ganadería sobre todo en Siuna y parte de Rosita es muy importante en la acumulación de capital. no así en las comunidades indígenas, las ganancias no son la finalidad, sino que es parte de conservar una cultura, el autoconsumo y una forma de tener un bien que se convierte en capital para solventar necesidades familiares. 3.4.8 Alternativas para mejorar la producción y rendimiento ganadero Hay dos elementos esenciales en el manejo ganadero: el alimento y el agua, dado que en la RAAN la producción de pasto es deficiente y el agua empieza a escasear, se deben tomar medidas urgentes, para desarrollar el hato ganadero. Se debe iniciar produciendo alimento (forraje) y disponer de una infraestructura básica que permita al ganado mantenerse en un solo sitio. Algunas alternativas de estudio en las distintas zonas climatológicas y edáficas de la RAAN son el pasto jaragua y estrella y el Kudzú (Pueraria phaseoloides CV. Javanica), ste posee los requerimientos ambientales presenten en la RAAN y es un excelente forraje para ganado, mejora los suelos fijando nitrógeno sobre todo antes del establecimiento del arroz. Otra alternativa en la RAAN es el establecimiento de cañaverales como alimento para ganado, además es un cultivo que se produce en la región, de manera que hay experiencias en su manejo. En la zona de los pinares se pueden introducir especies forrajeras como: pasto, el mismo Kudzú, leucaena, maní, algunas frutas como piña y banano, yuca y soya, de la cual se utiliza la cascarilla, igual con el banano. Dado que en las tierras indígenas no hay divisiones físicas (cercas), se hace necesario concientizar a los productores de ganado sobre la necesidad de crear esta infraestructura básica , la cual obliga a profundizar más su visión sobre el tema de la propiedad y su interés en el desarrollo del hato ganadero como actividad económica. Es necesario, fortalecer los conocimientos empíricos de los dueños de ganado, para que desarrollen habilidades en la preparación de ensilaje, sales minerales y concentrado para el ganado bovino y porcino, a la vez el MAGFOR pueda ofrecer estos insumos en la “Tienda del Productor”. 3.5 Raíces y tubérculos 3.5.1 Yuca En la Región Autónoma del Atlántico Norte, la yuca es fundamental en la dieta alimenticia de las comunidades indígenas, todas las comunidades cultivan este rubro, sobre todo para el autoconsumo. Según los productores de los municipios de Puerto cabezas, Waspan y Prinzapolka, el 60% de la cosecha es destinada al autoconsumo, el 10% al mercado y 30% al trueque. 3.5.1.1 Producción La producción de yuca según el informe de seguimiento del MAGFOR hasta abril de 2009, entre los seis municipios en estudio fue de 472,120 sacos faltando cosechar un estimado de Estudios de oportunidades económicas actuales y potenciales para el desarrollo de negocios agrícolas y no agrícolas del sector agroforestal en la RAAN
Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional
40
161,500 sacos. En este ciclo Puerto Cabezas es el que reporta mayor producción (210,000 sacos), Waspan en segundo lugar con 102,000, Rosita con 96,000, Bonanza 34,020, Siuna 29,000 y Prinzapolka con 1,100 sacos, aún queda pendiente de cosechar un total de 161,500 sacos. 3.5.1.2 Costos de producción Los productores señalan desconocer los gastos reales del cultivo de yuca, ya que no llevan un control de egresos e ingresos, de manera que no saben cuánto pierden o cuánto ganan con cada cosecha. Afirman que no tienen capacidad para llevar ese control, porque en el 90% de los casos, no saben cómo hacerlo, esporádicamente reciben una capacitación. Sin embargo, no hay seguimiento y se olvida lo aprendido. Los gastos operativos que señalan los productores en la Tabla 10, no incluyen los gastos reales de los insumos. En el caso de comunidades indígenas de Puerto Cabezas, Prinzapolka y Bonanza, los datos son estimados dado que el productor no sabe, su verdadero valor y muchos de los insumos utilizados en la producción de raíces y tubérculos no son de uso de los comunitarios, como: la semilla, fertilizantes, insecticidas, entre otros. En la producción de yuca el uso de mano de obra adicional es para reforzar las actividades de socola, limpia, quema y deshierbe, en tales casos se paga U$5.00/día/hombre. Las labores de siembra y cosecha las realiza la familia. La semilla o madera de yuca para la siembra se compra en algunos casos en otras comunidades, por ejemplo: para sembrar una hectárea se requieren 160 rollos (un rollo tiene un costo de U$1.00), cada rollo trae en promedio 25 varas y cada vara da para 3 matas, lo que proporciona una densidad de 12,000 plantas/Ha. Los costos de siembra para una hectárea de yuca se desglosan en la Tabla 10, la cual indica que la siembra de yuca es más cara en Waspan, con U$207.70, seguido de Siuna con U$142.00. Los demás municipios presentan un promedio de gasto de U$105.00. Tabla 10
Costos de cultivar una hectárea de yuca
Municipio
Mano de obra Herramientas, semilla e insumos
Total
Siuna
87
55
142
Rosita
65
30
95
Bonanza
80
35
115
Prinzapolka
65
38
103
Puerto Cabezas
75
33
108
Waspan
167.7
40
207.7
Fuente: Productores. JICA, Proyecto: Mejoramiento del nivel de vida, 2008”.
3.5.1.3 Área Estudios de oportunidades económicas actuales y potenciales para el desarrollo de negocios agrícolas y no agrícolas del sector agroforestal en la RAAN
Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional
41
En el ciclo agrícola 2008-2009 se cultivó a nivel regional un total de 18,434.75 Mz y en el presente ciclo 2009-2010 hasta el mes de abril se calcula una siembra total de 8,290 Mz, con una pérdida de 23% para un área efectiva de 6,384 Mz plantadas, disminuyéndose las áreas de siembra en un 65% con respecto al ciclo anterior. Sin embargo, los rendimientos han sido mejores, ya que según MAGFOR 2009, se estiman en 98.3 sacos/Mz. La Figura 15, muestra las áreas actuales, en la cual Waspám y Puerto Cabezas ocupan el primer lugar con 3,000 Mz, seguido de Rosita con 1000 Mz y Bonanza con 690 Mz. MAGFOR, abril 2009.
3,000 3000
3,000
2500
Area (Mz)
2000
1500
Primera
1,000 1000
690 500 500
100 0
Siuna
Rosita
Bonanza
Prinzapolka
Puerto cabezas
Waspam
Figura 15. Siembra de yuca, hasta la primera quincena de abril 2009. (MAGFOR 2009).
La mayor concentración de áreas dedicadas al cultivo de yuca se presenta en la Tabla 11, en la cual se destacan las tres comunidades más importantes de cada municipio. En Puerto Cabezas la comunidad de Sahsa del sector de Tasba Pri sobresale con 500 Mz, en el sector de Río Coco Arriba municipio de Waspan sobresale la comunidad de San Jerónimo con 479 Mz, en Rosita la comunidad El Black Central logra las 460 Mz y en Siuna, la comunidad El Guineo con 350 Mz. Tabla 11. Las tres comunidades con mayores áreas cultivadas de yuca
Puerto Cabezas
Área (Mz)
Waspan
Área (Mz)
Sahsa San pablo Naranjal
500 321 312
San Jerónimo San Alberto Francia Sirpi
479 183 170
Siuna
Área (Mz)
Rosita
Área (Mz)
El Guineo San Martín San Marcos
350 231 200
El Black Central Sunsun Central Camagua
460 150 100
Estudios de oportunidades económicas actuales y potenciales para el desarrollo de negocios agrícolas y no agrícolas del sector agroforestal en la RAAN
Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional
Bonanza
Área (Mz)
Prinzapolka
Area (Mz)
Bambana Musawas
130 120
El Susto Alamikangban
200 60
42
Fuente: Base de datos evaluación post huracán Félix, FAO, 2008-2009.
3.5.1.4 Rendimientos Según los productores, los rendimientos productivos históricos que muestra la Figura 16, indican que en Puerto Cabezas una hectárea produce 48 sacos, La comunidad de Sahsa en el mismo municipio tiene un rendimiento promedio de 64 sacos/Ha, 130 sacos para el municipio de Waspan, 220 sacos por hectárea en Siuna y 30 sacos/Ha para el municipio de Prinzapolka que destina el 100% de su cosecha al autoconsumo. Según informe de MAGFOR para el presente ciclo agrícola 2009-2010, el rendimiento promedio por municipio es de 98.3 sacos/Mz.
250
Quintales
200 150
220
100
130
50 48
30
0 Siuna
Waspam
Puerto Cabezas
Prinzapolka
Figura 16. Rendimiento productivo del cultivo de yuca
3.5.1.5 Potencialidades El cultivo de yuca en la RAAN es parte de la tradición y cultura de la población y está presente en la dieta alimenticia todo el año. Su cultivo se lleva a cabo mediante parcelas agrícolas individuales como en asocio con otros cultivos. De esta manera, se pueden aprovechar áreas que quedan en descanso según el sistema de agricultura migratoria y otras áreas recién aprovechadas desde el punto de vista forestal, con el fin de proveer la sombra necesaria para inducir el establecimiento de especies de gran valor. El uso de fertilizantes mejora considerablemente la producción de yuca, el uso de fertilizantes químicos ha alcanzado rendimientos de 400 sacos por manzana, con fertilizantes naturales alcanza los 200 sacos por manzana y aumenta paulatinamente a través del tiempo. (CBA, 2004). 3.5.1.6
Rentabilidad
En el año 2007, el precio del quintal de yuca era cotizado en Puerto Cabezas en U$27.00, En el presente su valor alcanza los U$40.00 el saco, en Siuna, Rosita y Bonanza U$23.00 y Estudios de oportunidades económicas actuales y potenciales para el desarrollo de negocios agrícolas y no agrícolas del sector agroforestal en la RAAN
Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional
43
en Waspan U$18.00. Prinzapolka destina toda su producción al autoconsumo. Si en promedio una hectárea de yuca produce 98 sacos y cada uno se vende a un precio promedio de U$27.00, un productor podría obtener un ingreso bruto de U$2,646.00. Comparando los ingresos brutos con los U$128.45 que es el promedio regional invertido para producir una manzana de yuca, podría decirse que este cultivo es rentable, sin embargo, en la Tabla 10, no se consideraron los gastos de comercialización. Otros aspectos a considerar están relacionados a los productores indígenas, los cuales siembran menos de una manzana, no cosechan de una sola vez y comercializan solamente el 10% de su cosecha. 3.5.2 Malanga (Colocasia esculenta) y quequisque (Xanthosoma violaceum) La malanga y quequisque son muy importantes en la dieta alimenticia de los grupos indígenas de la RAAN. Es un cultivo ideal para pequeños productores y madres solteras, no necesita mucha inversión, una vez establecido el cultivo se mantiene casi solo, combina con el sistema tradicional de producción de la región y es alimento para seres humanos y animales lo cual no es común en comunidades indígenas. Los conocimientos sobre las plagas y enfermedades del quequisque son pocos, por lo general están establecidos en asocio con otros cultivos, lo que provoca que no se logren visualizar las plagas de manera individual, una vez detectado el ataque de plagas o la enfermedad, no pueden controlarla debido a la falta de insumos. La comercialización de la malanga y el quequisque es un proceso delicado, ya que pierden rápidamente su calidad a partir de su cosecha y en la RAAN existe la desventaja de la lejanía de los principales mercados, a esto se suma la ineficacia del transporte. En el territorio de Tasba Raya (incluye 5 comunidades) entra un camión por semana que transporta la carga y a los pasajeros, lo que no es apropiado, ni suficiente para cubrir la demanda existente, ya que este territorio es uno de los más productivos de la región. Para transportar la cosecha sobre el río, los productores construyen balsas muchas veces hechas de tallos de musáceas, este medio es lento e inseguro y en muchos casos las balsas se hunden perdiéndose la cosecha, aunque para unos es necesario, ya que no hay transporte fluido. La capacidad de carga de los botes es restringida y los precios del transporte son elevados. Además, que para el caso de malanga y quequisque que tienen precios bajos en el mercado, no se puede cubrir grandes gastos de transporte. 3.5.2.1 Producción En Prinzapolka los productores expresan que la siembra de raíces y tubérculos solamente se utiliza para consumo humano, siembran muy poco de estos productos, puesto que el suelo no es apto y no hay incentivos económicos, ni mercado. De la misma manera, existe una deficiente asistencia técnica en el control de plagas y enfermedades, altos costos del transporte y faltan condiciones para el almacenamiento (duran poco tiempo después de la cosecha), esto provoca que la gente, no los cultive con visión a mejorar su economía. En Siuna y Rosita los productores expresan que la producción de malanga y quequisque es insignificante, se siembra para cubrir las necesidades de autoconsumo y la demanda del Estudios de oportunidades económicas actuales y potenciales para el desarrollo de negocios agrícolas y no agrícolas del sector agroforestal en la RAAN
Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional
44
mercado local, la cual es muy baja. La ausencia de condiciones para su almacenamiento obliga a venderlos como productos frescos, lo que en determinados momentos satura el mercado y se deben bajar los precios aún por debajo de los costos de producción. La producción de malanga y quequisque se presenta en la Tabla 12. Con relación a la malanga, Puerto Cabezas ocupa el primer lugar con 55,900 sacos, Bonanza segundo lugar con 38,350, Siuna y Prinzapolka el tercero y cuarto lugar respectivamente. Waspan y Rosita no habían reportado sus producciones al cierre del informe. Con respecto al quequisque y tomando como base la producción regional (295,740 sacos), Rosita ocupa el primer lugar, ya que aporta el 40.5% y Puerto Cabezas el segundo lugar con el 18%. (MAGFOR 2009). Tabla 12. Producción de malanga y quequisque por municipio
Municipios Puerto Cabezas Waspan Rosita Bonanza Siuna Prinzapolka
Quintales malanga/Mz 55,900 38,350 7,800 1,300
de Rendimiento 130
130 130 130
Quintales de Rendimiento quequisque/Mz 54,000 90 71,100 120,000 26,400 23,200 1,040
90 100 80 80 80
MAGFOR abril de 2009
3.5.2.2 Área Según la FAO en el ciclo agrícola 2008-2009, el área destinada al cultivo de Malanga fue de 2,974 Mz, de las cuales el 50% pertenecen al municipio de Puerto Cabezas, en segundo lugar está Waspan con el 20% y el resto de municipios giran alrededor de un promedio de 219 manzanas equivalentes al 7.5%. El quequisque en la RAAN dispone de 4,390.8 Mz, de las cuales Prinzapolka reporta apenas el 4%, Puerto Cabezas, Bonanza y Waspan reportan promedios de 1,013 Mz equivalentes al 69%. La Figura 17, muestra esta distribución.
Estudios de oportunidades económicas actuales y potenciales para el desarrollo de negocios agrícolas y no agrícolas del sector agroforestal en la RAAN
Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional
45
Malanga Quequisque
1,600 1,400
1,187
1,200
717.7
800
1,497
600
442
400
Puerto Cabezas
Prinzapolka
Rosita
Waspam
192
234
234
0
601
192
200
216
Area (Mz)
981 871.1
1,000
Bonanza
Siuna
Figura 17. Área cultivada con malanga y quequisque, ciclo agrícola 2008-2009 Fuente: FAO, 2008.
En los municipios que sobresalen en la producción de malanga y quequisque, hay comunidades que se destacan por poseer las más grandes áreas cultivadas con estos productos. Según datos de FAO 2008, en Puerto Cabezas las comunidades que más producen son: San Miguel, Arenal y Naranjal con un total de 581 Mz, en Bonanza la comunidad “El avión” con 90 Mz y en Waspan la comunidad de Santa Fe con 103 Manzanas, el resto mantiene promedios de 30Mz. En el cultivo de quequisque hay comunidades destacadas, ya que destinan grandes áreas a su cultivo. En Puerto Cabezas sobresale el Naranjal, San Miguel y Yulu, en Siuna están San Pablo, Castrillo y Fonseca. En Bonanza están Musawas, Kukalaya y Bambana. De acuerdo a la Tabla 13, estas comunidades poseen un área promedio de 143 Mz destinadas a la producción de este rubro. Tabla 13 Áreas comunales destinadas al cultivo de quequisque
Puerto Cabezas
Área (Mz)
Waspan
Área (Mz)
Naranjal San Miguel Yulu
156 150 142
Santa Fe San Carlos
100 69.5
Siuna
Area (Mz)
Rosita
Área (Mz)
Castrillo San Pablo Huracán Fonseca
200 180 80
Kalmata
80
Bonanza
Area (Mz)
Prinzapolka
Musawas Kukalaya Central Bambana
150 125 105
El Susto
100
Fuente: Base de datos evaluación post huracán Félix, FAO, 2008-2009. Estudios de oportunidades económicas actuales y potenciales para el desarrollo de negocios agrícolas y no agrícolas del sector agroforestal en la RAAN
Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional
46
3.5.2.3 Rendimiento Los productores de Río Coco expresan que no conocen los rendimientos productivos tanto de la malanga como del quequisque, ya que tanto la siembra como la cosecha son irregulares. Por ejemplo, se cosechan cuando hay oportunidad de transporte hacia centros urbanos, hay necesidades económicas o cuando entran intermediarios o compradores directos. De manera que la producción de estos rubros, no tiene fines comerciales, sino de autoabastecimiento. Estos elementos provocan que no se lleve un control sobre sus rendimientos. Los productores del Llano Sur en Puerto Cabezas tienen contacto con empresarios pesqueros que les compran malanga y plátano para abastecer los barcos en alta mar, esto sólo en época de pesca. De igual manera dicen que la malanga y el quequisque tienen un comportamiento errático, ya que su producción no es igual cada año, pero se ha estimado que su rendimiento promedio en malanga corresponde a 130 sacos/Mz y el quequisque 86.6 sacos/Mz. 3.5.2. Potencialidades A pesar que la RAAN no es la zona más indicada para la producción de malanga y quequisque por sus condiciones edafoclimáticas, el área destinada, para este cultivo es amplia (7,364.8 Mz). La producción promedio en ambos rubros es de 429,090 sacos. Sin embargo, es posible superarla manejando normas técnicas adecuadas de densidad, semilla mejorada, control de plagas y enfermedades, así como el uso de fertilizantes, además de la canalización de mercados y la gestión eficiente del transporte. La malanga y el quequisque pueden cultivarse solos o en asocio con otros cultivos, garantizando la diversidad de la producción rural artesanal. Al mismo tiempo pueden ser procesados y/o comercializados de manera natural con posibilidad de certificarlos como productos orgánicos. 3.6
Producción de musáceas
3.6.1 Plátano 3.6.1.1 Producción La producción de plátano recolectada hasta abril de 2009 corresponde a 2, 515,800 racimos, de los cuales Waspan ocupa el primer lugar con 833,000, seguido de Rosita con 722,000. Sin embargo, falta recolectar una cosecha de 2, 202,800 racimos, de los cuales a Rosita le toca la mayor parte (807,500 racimos), seguido de Puerto Cabezas con 640,000. De recolectar el 100% de lo programado, la producción total de plátano será de 4, 718,600 racimos. Esta información se presenta en la Figura 18. (MAGFOR 2009).
Estudios de oportunidades económicas actuales y potenciales para el desarrollo de negocios agrícolas y no agrícolas del sector agroforestal en la RAAN
Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional
47
1,000,000 800,000 600,000 Racimos
Obtenida
400,000
Por obtener
200,000 0 Siuna
Waspam
Puerto Cabezas
Prinzapolka
Rosita
Bonanza
Figura 18. Producción de plátano ciclo agrícola 2009-2010, cosechada y por cosechar. (MAGFOR, 2009).
Según los productores, la cosecha de plátano en Waspan, Puerto Cabezas y Rosita, se destina en un 49.3% al autoconsumo y el restante al pago de mano de obra y la comercialización. E en Bonanza y Siuna el 20% es para el autoconsumo y 80% a la comercialización y en Prinzapolka, casi toda la cosecha es para el autoconsumo (más del 65%), la comercialización es casi nula y generalmente la cosecha se pierde por falta de transporte para comercializarla. En la mayoría de fincas y/o parcelas agrícolas que cultivan plátano no hay control adecuado de las plagas y enfermedades. En territorios indígenas, cuando el “mal” es muy fuerte se quema la parcela. Las principales enfermedades identificadas son: la mancha negra del fruto, quema de la planta (marchites) y pudrición de la cepa, que pueden estar asociadas a las enfermedades denominadas moco, sigatoca y otras producidas por hongos, debido sobre todo a la falta del manejo (chapia, deshoja y deshija). 3.6.1.2 Área El área total para el cultivo de plátano se estima en 7,830 Mz, la Figura 19 ilustra esta situación, en la cual se indica que se ha cosechado el 39.6% del área, quedando por cosechar un área de 2,854 mz equivalentes al 36%. De este total los municipios de Puerto Cabezas y Rosita son los más equitativos en cuanto a lo cosechado y lo que falta por cosechar. (MAGFOR 2009). 2000
Sembrada
2000 1800
1800
1500 Mz
Cosechada
1500
Por cosechar 950
980
1000 670
700
850
800
530
500
320
200 118
140 150
210
74
0 Siuna
Waspam
Puerto Cabezas
Prinzapolka
Rosita
Bonanza
Figura 19. Área cultivada de plátano, incluye lo cosechado y lo que falta por cosechar. Estudios de oportunidades económicas actuales y potenciales para el desarrollo de negocios agrícolas y no agrícolas del sector agroforestal en la RAAN
Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional
48
Fuente, MAGFOR, 2009.
3.6.1.3
Rendimiento
Según el área destinada al cultivo con respecto a la producción obtenida y la que falta, proporcionan un rendimiento promedio de 743 racimos por Mz, desglosados de la siguiente manera: Puerto Cabezas, Bonanza y Prinzapolka 800 racimos/Mz, Waspan y Rosita 850 racimos/Mz y Siuna con 360 racimos/Mz. (MAGFOR 2009). 3.6.1.4
Potencialidades
Los municipios en estudio prepararon en el ciclo agrícola 2009-2010, 6,330 Mz, de las cuales, 368 se perdieron, se logró un 94% de cumplimiento. De éstas se logró cosechar un total de 4, 722,100 racimos (MAGFOR 2009). Sin embargo, en el año 2004, según el CBA, las áreas preparadas fueron 8,825.8 Mz, con cumplimiento de siembra de 92%. Lo anterior indica que las áreas destinadas al cultivo de plátano han ido disminuyendo, en el ciclo agrícola 2009-2010. Se estableció solamente el 72% con respecto al 2004. Esto puede tener sus causas en los problemas de plagas, enfermedades o falta de financiamiento. Aún sí la demanda de este rubro tiende a crecer, situación que aprovechan los productores del pacifico, para establecer un nuevo mercado, principalmente en Bilwi. A pesar de que las áreas de siembra han disminuido, los rendimientos productivos han mejorado, ya que según CBA 2004 el rendimiento promedio en ese año fue de 400 racimos por manzana y en el 2009, según MAGFOR, el rendimiento es de 792 racimos. Valorando la demanda existente, la disponibilidad de nuevas áreas y la revitalización de otras existentes, es oportuno mejorar la producción y dejar de verlo únicamente como sombra para cacao y cultivarlo atendiendo especificaciones técnicas propias de su naturaleza. 3.6.1.5
Rentabilidad
El precio promedio de una unidad en Puerto Cabezas es de U$0.24 y se obtiene en promedio 792 racimos/Mz, de 25 unidades cada uno. Esto indica que una manzana produce 124 sacos no todos destinados al mercado. Waspan vende 63 sacos/Mz a un precio promedio de U$20.00, percibiendo U$1,264.8/Mz, Puerto Cabezas U$1,575.00/Mz y Rosita U$1,134.00/Mz. Siuna percibe U$1,683.00/Mz y Bonanza U$1,884.8/Mz, los datos de Prinzapolka no se calcularon, porque la comercialización no es significativa. Según los productores, el establecimiento de una manzana de plátano tiene un costo de U$759.60, en el primer año, posteriormente se reduce y las ganancias aumentan, lo que indica que una plantación de plátano bien manejada es rentable al productor, siempre que logre vender toda su cosecha o ponga valor económico a lo que consume. Los intermediarios de Waspan compran el saco de plátano (150 unidades) en U$20.00, en Siuna U$17.00, Puerto Cabezas U$25.00, Bonanza U$19.00 y Rosita U$18.00. 3.6.2 Banano y guineo felipita Los cultivos con mayor presencia en la RAAN son las musáceas, este cultivo existe en el 77% de las explotaciones agrícolas y ocupa más de la mitad de toda la superficie sembrada Estudios de oportunidades económicas actuales y potenciales para el desarrollo de negocios agrícolas y no agrícolas del sector agroforestal en la RAAN
Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional
49
de los cultivos permanentes, tiene un promedio de 1.82 manzanas por finca. De todas las musáceas presentes en la RAAN, el banano es el más representativo, pero el consumo del guineo felipita es el más generalizado en las comunidades indígenas después de la yuca. 3.6.2.1
Producción
Los productores de los seis municipios de la RAAN indican que el banano se siembra asociado al guineo felipita, el cual es un cultivo que se adapta a condiciones extremas, casi crece de forma silvestre. Es el cultivo que menos manejo recibe y garantiza alimento para las comunidades, ya que todo el tiempo se cosecha. La cosecha se destina al autoconsumo, para alimentación de los cerdos, de igual forma para el trueque o intercambio de productos, por ejemplo: en Bihmuna por 5 guineos felipita o cinco bananos reciben un pescado de dos libras. En la Figura 20, se muestra la producción de banano obtenida hasta abril de 2009 estimada en 589,500 racimos y la pendiente de cosechar 2, 035,900 racimos. De llegarse a recolectar todo lo planificado, la producción de banano será de 2, 625,400 racimos. Al cierre del informe (abril 2009), el municipio que más ha cosechado es Waspan y Rosita. De igual manera, representan los municipios con mayor producto por cosechar. (MAGFOR 2009).
1,000,000 800,000 600,000 Racimos
Obtenida
400,000
Por obtener
200,000 0 Siuna
Waspam
Puerto Cabezas
Prinzapolka
Rosita
Bonanza
Figura 20. Producción de banano cosechado y por cosechar, seis municipios de la RAAN
Para los productores de Waspan y Prinzapolka, el guineo felipita es la base de la alimentación en el sector rural, es barato y no representa, un buen mercado en las zonas urbanas, por lo que se destina al autoconsumo casi en su totalidad. Generalmente, lo consumen maduro, ya que cuando está verde es muy duro. 3.6.2.2
Área
El área destinada al cultivo de banano y guineo felipita gira alrededor de las 15,293 Mz, donde Waspan presenta las mayores áreas 9,515 Mz, de las cuales el 84% corresponde a guineo felipita. En segundo lugar, está Siuna con 1,436 Mz, sin embargo el segundo lugar en la producción de guineo felipita le corresponde a Rosita con 330 Mz. La siguiente Figura 21, muestra esta distribución. La información sobre el banano que muestra esta figura proviene de MAGFOR 2009, y la de guineo felipita fue tomada de FAO 2008. Estudios de oportunidades económicas actuales y potenciales para el desarrollo de negocios agrícolas y no agrícolas del sector agroforestal en la RAAN
Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional
50
9000 8000 7000
Area (Mz)
6000 5000 4000
Philipita Banano
3000 2000 1000 0 Puerto Cabezas
Prinzapolka
Rosita
Siuna
Bonanza
Waspam
Figura. 21. Área cultivada con banano y guineo felipita. (MAGFOR, 2009 y FAO 2008).
Según datos presentados por MAGFOR 2009, el área cultivada con guineo felipita y banano en Puerto Cabezas ha disminuido considerablemente, debido a los efectos del huracán Félix, que botó casi todo el cultivo y aún no logran recuperarse. Las comunidades que se destacan por presentar mayores áreas cultivadas de guineo felipita son: en Puerto Cabezas las comunidades de Lapán y Wakambay; en Prinzapolka es Bluno y Tasba Pauni, en Waspám; Kum y Francia Sirpi en Siuna; Santa Juana y Castrillo; en Rosita es San José y en Bonanza Musawas. 3.6.2.3
Potencialidades
El cultivo de banano y guineo felipita abarca una extensión de 15,293 Mz en los seis municipios, su aumento es factible dado que gran parte de las áreas devastadas por el huracán serán restauradas. Los comunitarios de Siuna, Rosita y Waspan indican que el banano y el guineo felipita se usan como sombra temporal del cacao, de esta manera permite obtener ingresos mientras se recoge la primera cosecha y asegura el alimento. La demanda del banano es buena, pero los costos del transporte eleva su precio, de manera que sale más barato comprar banano traído del pacifico que el proveniente de las comunidades. 3.6.2.4
Rentabilidad
En los mercados urbanos, el banano tiene una gran demanda, su consumo forma parte de la dieta propia de los grupos étnicos de la RAAN. Las familias con menos recursos económicos compran el guineo felipita por su menor costo. El precio del banano cultivado en las comunidades es mayor que el proveniente del pacifico, además éste ultimo es de mayor tamaño. 3.6.2.5
Alternativas viables para mejorar la producción de las musáceas
Los principales problemas en la producción de musáceas es la escasez de financiamiento, suelos infectados de nematodos, afectaciones de plagas y enfermedades que no son Estudios de oportunidades económicas actuales y potenciales para el desarrollo de negocios agrícolas y no agrícolas del sector agroforestal en la RAAN
Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional
51
controladas por los productores, poco manejo, deficiente comercialización y falta de apertura a mercados fijos. Es necesario, incentivar su cultivo, para que en la medida de lo posible, se vaya cerrando la brecha de la demanda y se bajen los precios. Además, se deben implementar medidas agronómicas adecuadas en la siembra como: cultivo limpio, adoptar densidad de siembra, de acuerdo a los objetivos; el buen uso de fertilizantes (orgánico o químico), dado que este cultivo extrae grandes cantidades de nutrientes del suelo. También es importante la gestión de la comercialización, los; incentivos económicos, establecimiento de pequeños huertos de patio, sombra de cultivos. A nivel de parcelas especializadas se debenfortalecer los conocimientos de los productores en cuanto a manejo de plagas, enfermedades y fertilización. Según CBA, 2004 se debe estudiar la introducción de nuevas variedades de plátano como los híbridos FHIA 20 y FHIA 21, son tolerantes a la Sigatoka y con rendimientos de más de 50 dedos por racimo. 3.7 Cacao El cacao en la RAAN es un rubro muy importante desde el punto de vista económico.- En los últimos años ha tomado auge por las oportunidades de mercado que se abren en Europa y Estados Unidos, lo que está motivando su producción, sobre todo en Siuna. Hay propuestas para implementar estrategias de inversión de forma diferenciada, tanto desde el punto de vista territorial como de los actores involucrados. El propósito es priorizar territorios y actores con mayor potencial desde su aporte al desarrollo económico regional. En este sentido, el Plan se implementará a lo largo del eje Waslala-Las Minas, incluyendo un sector de Mulukukú, otro de Prinzapolka cercano a Alamikamba y otro en Waspan, la zona de Tasba Pri (Puerto Cabezas) queda incluida. Plan Estratégico Regional del cacao 2007. Según la estrategia antes mencionada se priorizará el apoyo a productores organizados, pero no se descarta la posibilidad del fomento a micro y pequeños empresarios individuales que puedan involucrarse de forma rentable y sostenible en el negocio de producir y/o comercializar el cacao. Las organizaciones que se priorizarán en los seis municipios son:
Unión de Cooperativas Agropecuarias de Siuna (UCA Siuna). Cooperativa de Servicios Múltiples de Campesinos Agropecuarios de Rosita (COMCAR). MASAKU (Mayagnas en Bonanza). Cooperativa 20 de Octubre de Sahsa. Unión Municipal de Agricultores y Ganaderos de Waspan (UMAG). Grupo de Productores Individuales y Comunitarios de Alamikamba. Consorcio para el Desarrollo de Bonanza y Siuna (CONDEBOSIU). Cooperativa Agropecuaria de Servicios de extracción de aceites esenciales Siuna (COOPESIUNA). Asociación de Cacaoteros Orgánicos de Bonanza (ACOB). Cooperativa Agropecuaria de Desarrollo (CODESO), de Siuna. Cooperativa Amigos del Bosque (COPABOS) de Bonanza. Cooperativa Arando Rayo Gadea (ARGA) de Siuna.
Estudios de oportunidades económicas actuales y potenciales para el desarrollo de negocios agrícolas y no agrícolas del sector agroforestal en la RAAN
Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional
3.7.1
52
Colectivo de Mujeres de Waní, Siuna. Cooperativa Aguas Calientes Matis (COACAM) Siuna. Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos (UNAG-PCAC). Producción
En la RAAN hay aproximadamente 2,300 productores y se cosecha en promedio 11,109 quintales por año, las mayores concentraciones productivas están en Waslala, seguido de Siuna, Rosita, lo que representa un gran potencial para el desarrollo del cultivo. Los productores de Siuna indican que el cacao es muy importante por la demanda que tienen tanto de cacao orgánico como convencional. Se trabaja a nivel familiar donde cada productor tiene en promedio una hectárea y los rendimientos son de 3.8 quintales por manzana. Los intermediarios compran el producto en el sitio de cosecha y es comercializado en grano en los mercados regionales o el pacifico nicaragüense, dado que cuentan con facilidades en el transporte, recursos económicos para la compra, acopio y contactos con grandes compradores. A la par, el intermediario transforma y comercializa parte del cacao en forma de chocolate, pinolillo, galletas y helados, generándole otros ingresos. La situación de los productores desde el punto de vista financiero no es halagadora, se carece de financiamiento, dada la inestabilidad del precio internacional, la demanda y las enfermedades del cultivo. Aún así, los productores expresan que en los últimos dos años se le ha dado un gran impulso a la producción de cacao y hoy en día, se conforman organizaciones de mujeres, para desarrollar acciones de transformación y valor agregado en la búsqueda de generación de ingresos. Organizaciones como FADCANIC (Fundación para el Desarrollo Agropecuario de la Costa Atlántica Nicaragüense), Alcaldía e INTA (Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria) han brindado insumos a más de 700 familias, incluyendo semilla para 46 hectáreas de cacao en Waspan, han canalizado recursos para la formulación del proyecto “Reactivación y Desarrollo del Cultivo del Cacao en 8 comunidades rurales” del Rio Coco, cuya implementación han empezado a gestionar. 3.7.2
Área
Según el Plan Estratégico Regional del Cacao, el área productora a nivel regional es de 3,670 manzanas, 26 Km2, donde el 81% o 3,000 Mz están en Waslala, en segundo lugar Siuna con 5.4%. Sin embargo, los productores de Siuna indican que tienen 1,343 Mz, de las cuales 400 Mz es orgánico. Las áreas de cultivo sólo para los seis municipios se muestran en la Figura 22, en la cual Siuna logra la mayor área (200 Mz), en segundo lugar Waspan y Bonanza con promedios de 130 Mz y Rosita en tercero con 100 Mz.
Estudios de oportunidades económicas actuales y potenciales para el desarrollo de negocios agrícolas y no agrícolas del sector agroforestal en la RAAN
Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional
53
200 200 130
150
130 100
Mz 100
Area cacao 33
50
30
0 Siuna
Waspam
Puerto Cabezas
Prinzapolka
Rosita
Bonanza
Figura 22. Área destinada al cultivo del cacao. Fuente: CETREX, Plan Estratégico Regional del Cacao.
Se han establecido plantaciones bajo el financiamiento de organismos donantes como OXFAM con el programa Cacao Bosque y COOPESIUNA en Siuna. En Rosita mediante el programa “De Campesino a Campesino” y la UNAG. En Waspan a través del Proyecto Waspan financiado por la Unión Europea y en Puerto Cabezas, el Corredor Biológico del Atlántico que apoyó el establecimiento de cacao bajo sistemas agroforestales. Sin embargo, esto ha sido muy poco, la mayor parte de los esfuerzos han sido de manera individual. 3.7.3
Rendimiento
Según los productores de cada municipio, los rendimientos del cacao en Siuna son de 5 qq/Mz, Bonanza 4 qq/Mz, Waspan 3 qq/Mz y Rosita 4 qq/Mz. Sin embargo a nivel regional el rendimiento es estimado en 3 qq/Mz, según el Plan Estratégico Regional del Cacao 2007. 3.7.4
Potencialidades
Los productores de Siuna indican que en este municipio hay 1,343 Mz de cacao, de las cuales 400 Mz son de cacao orgánico. Basados en esta información y sumando las áreas de los demás municipios (sin incluir Waslala y Mulukuku), se tiene un total de 1,766 Mz. Los datos del MAGFOR, ciclo agrícola 2008-2009, indican que a nivel regional (8 municipios) existen 1,119, 239 árboles productores. Retomando el área de 1,766 Mz en los seis municipios y adecuando la densidad de siembra según especificaciones técnicas de 670 árboles por Mz se tendrían 1, 183,220 árboles, o sea, más de la totalidad actual de toda la región. Si el rendimiento promedio se calcula en 3.8 qq/Mz, la producción seria de 6,737.4 quintales. Esto indica que solamente haciendo cambios en la densidad de siembra y la sombra se aumentaría considerablemente la producción. Otra opción es la reforestación de áreas degradadas y áreas de amortiguamiento. 3.7.5
Rentabilidad
El quintal de cacao tiene precios que oscilan entre U$120.00 y U$150.00. Es adquirido por intermediarios y/o cooperativas en la finca del productor, por lo que no se paga transporte, ni Estudios de oportunidades económicas actuales y potenciales para el desarrollo de negocios agrícolas y no agrícolas del sector agroforestal en la RAAN
Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional
54
se realizan gastos para su comercialización. En años siguientes las ganancias mejoran dado que el manejo es mínimo y tanto la productividad como la calidad mejoran. El cacao vendido en grano deja un ingreso promedio al productor por manzana por año de U$650.00. Considerando que la inversión más significativa se realiza en el primer año o sea al establecer la plantación (U$921.00), las ganancias tienden a mejorar con el tiempo, ya que el cultivo mejora la productividad y la calidad del fruto. Sin embargo, los gastos que se realizan es sólo de mantenimiento que se estiman en U$130.00, dejando una ganancia de U$520.00 por manzana. Dado que Alemania promete comprar el cacao de Nicaragua a un buen precio y no se logra cubrir la demanda con los recursos actuales, se estima que se deben aumentar las áreas a nivel regional (especialmente en Siuna por la calidad de su producto) en 7,100 Mz adicionales a las ya existentes. 3.7.6
Alternativas viables para mejorar la producción de cacao
El CBA 2004, recomienda que para el desarrollo del sector productivo e industrial del cacao se deban retomar los siguientes aspectos: Capacitar a los productores en técnicas de cultivos y preparación de abonos orgánicos. Realizar en conjunto un mapa de zonas de riesgo, tanto para áreas de cultivo como la seguridad familiar. Formación de centros de acopio, plantas procesadoras, para darle valor agregado a sus cosechas. Establecer canales de comercialización acordes a la producción generada, con vista a la exportación. Establecer plantaciones orgánicas del cultivo (certificadas) y comercializar este producto a precios preferenciales, igual que lo hace la Cooperativa de Waslala. El Plan Estratégico Regional del cacao 2007, más allá de recomendaciones puntuales, establece la necesidad de un cambio en la estructura productiva de este rubro, de manera que es necesario retomar los siguientes aspectos: Tanto el gobierno nacional como regional deben definir su política de desarrollo del rubro del cacao, de manera que se visualice la participación de cada uno de los actores como una cadena y no de forma aislada. El gobierno debe estimular el desarrollo de este rubro mediante programas de crédito, para que más productores se sumen a este esfuerzo y otros mejoren sus plantaciones y aumenten sus áreas. Fomentar la organización entre productores y facilitar la gestión de créditos y mercados fijos, con el fin de evitar la venta a los intermediarios y mejorar los ingresos directos al productor.
Estudios de oportunidades económicas actuales y potenciales para el desarrollo de negocios agrícolas y no agrícolas del sector agroforestal en la RAAN
Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional
55
Fortalecer los conocimientos técnicos a los productores en el manejo adecuado de la sombra, el control de plagas y enfermedades de importancia económica como: la mazorca negra y la moniliasis. Además se debe promover que a la par del mejoramiento de la producción, se desarrolle una cultura por la calidad del producto y una visión empresarial. Gestionar mediante programas de manejo postcosecha, la instalación de infraestructura para la fermentación y secado del grano, dado que en esta etapa se define el sabor del grano. Promover el mejoramiento genético mediante variedades criollas e implementar prácticas de injertos, para conservar buenas características del fruto. Dado que este cultivo mejora la calidad de los suelos, es muy importante su cultivo bajo sistemas agroforestales, asociados con cultivos agrícolas, hortalizas y musáceas. Dado que su cultivo es factible desde el punto de vista ambiental se puede establecen en áreas protegidas o de amortiguamiento y para la venta de servicios ambientales. 3.8
Plantas medicinales
Los habitantes de la Costa Atlántica y particularmente los de la RAAN, utilizan desde tiempos ancestrales las plantas medicinales para combatir distintas enfermedades que padecen. Un total de 73 especies son utilizadas con fines medicinales, de las cuales se utiliza toda la planta o partes de ella. El 100% de los habitantes del sector rural utilizan plantas para combatir sus padecimientos, debido a los altos costos que representa trasladarse a la ciudad, compra de medicamentos y gastos de estadía, además de las pérdidas que pudiera significar en sus cultivos, el hecho de no atender su parcela. El uso de las plantas facilita que tanto las familias como el Estado se ahorren gran cantidad de dinero, ya que sólo en casos de emergencia recurren a las unidades de salud. Sin embargo, hay un inminente peligro, ya que estas plantas provienen en un 50.8% del bosque, el cual está desapareciendo por las inadecuadas prácticas agrícolas que se llevan a cabo. En Yulo, los comunitarios señalan que de 128 especies que conocen, 73 son medicinales. Esta práctica y el conocimiento sobre estas especies se transmiten vía oral a sus descendientes. A pesar de ello, expresan que esta práctica corre el riesgo de desaparecer, ya que estas especies crecen en el bosque y éste cada vez está más distante y degradado. El número de plantas medicinales utilizadas según la enfermedad, se muestra en la siguiente Tabla 14. Tabla 14 Número de plantas utilizadas según la enfermedad
No. Enfermedad 1 2 3 4 6
Artritis, infecciones renales y de las vías urinarias Fiebre Afecciones intestinales, problemas estomacales Infecciones de las vías respiratorias Problemas menstruales
Número de plantas para combatir cada enfermedad 6 5 11 13 9
Estudios de oportunidades económicas actuales y potenciales para el desarrollo de negocios agrícolas y no agrícolas del sector agroforestal en la RAAN
Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional
7 8 9 11
Afecciones de la piel Problemas de esterilidad Problemas del hígado Enfermedades del corazón, antibiótico, tumores, hemorroides, picaduras de serpientes Problemas del cuero cabelludo, fuente de vitaminas, enfermedades del sistema nervioso Analgésicos y enfermedades de la sangre Problemas de la presión, antiséptico
12 14 17
56
10 2 15 1 4 12 7
Fuente: N. Matamoros y V. Francis, 2004
3.9
Forestería comunitaria
La forestería comunitaria para la población rural es una actividad rentable cuando es implementada adecuadamente y promueve el desarrollo social y cultural, sin embargo, no es la más importante, pues lo fundamental es la seguridad alimentaria. Se percibe la falta de voluntad en el gobierno de gestionarla, ya que no se invierte en la elaboración de planes de manejo, equipos de corta, extracción y transformación, seguimiento al fortalecimiento de capacidades y la implementación de procesos burocráticos para su aprovechamiento. Los productores no están claros de los propósitos sociales y económicos de la forestería comunitaria, basados en el respeto a la cultura, tradición y recursos naturales. Se hacen leyes que violan ellos mismos, procedimientos burocráticos y centralizados en la capital que no están al alcance de los comunitarios. En general, hay presión sobre el recurso maderable y se deben buscar opciones conjuntas comunidades-instituciones para mejorar. 3.9.1
Aprovechamiento
Según los productores, la forestería comunitaria, a pesar de que es una práctica histórica en la región su conceptualización propiamente dicha ha surgido en los últimos años. Los productores expresan que el bosque se aprovecha en el 94% de los casos para auto construcción y reparación de viviendas. Cada año un jefe de familia extrae en promedio 80 pie tablares para reparar su vivienda y cada 10 ó 12 años se hace reposición total, para este fin extraen en promedio 1,400 Pt. Entre el 7% y 10% de los cabezas de familias se dedican al aprovechamiento de madera con fines comerciales, extraen entre 2,000 y 15,000 pt por año, que son comercializados en la ciudad de Puerto Cabezas. Entre el 15% y 20% de los hombres venden su fuerza de trabajo a los madereros en época de extracción y aserrado de la madera. Las maderas rojas son las más comerciales, pero las restricciones del INAFOR obligan que en este momento se esté sacando más el pino al mercado local. Entre el 35% y 40% de la madera que llega al mercado de Puerto Cabezas es ilegal, ya que el comunitario no tiene recursos para costear la elaboración de planes de manejo, planes operativos, además las gestiones en la delegación regional requiere mucha inversión. A pesar de que muchos comunitarios sobre todo jóvenes que trabajaron para algún proyecto de extracción, tienen capacidad técnica de levantar inventarios, no cuentan con los instrumentos adecuados para su medición, ya que éstos son propiedad del maderero. Estudios de oportunidades económicas actuales y potenciales para el desarrollo de negocios agrícolas y no agrícolas del sector agroforestal en la RAAN
Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional
3.9.2
57
Cobertura boscosa
El área cubierta de bosque en la RAAN disminuye cada año, datos mostrados en el compendio estadístico de la Costa Caribe, 2001, la RAAN poseía una cobertura boscosa de 2,373, 615 ha, donde predominaba el bosque latifoliado con el 81%, luego el pinar con el 17.64%, el mangle representaba el 1.13% y el bosque asociado a palmas un 0.15%. La distribución del bosque por municipios indica que las latifoliadas se distribuyen en toda la región, siendo Waspan el de mayor área 35.32% del bosque latifoliado regional, le sigue Prinzapolka con el 20.03%, Puerto Cabezas y Siuna tienen un promedio del 11.5%, luego Rosita y Bonanza con un promedio de 9.6 y Waslala en último lugar con el 2.17%. Con respecto al pino, Puerto Cabezas tiene las mayores concentraciones 47.31%, Waspan 34.25% y Prinzapolka con 18.05%, Rosita y Waslala tienen un promedio de 0.36%, en Siuna no hay pino. La mayor parte de mangle se encuentra en Puerto Cabezas, 44.58% del total regional, seguido de Waspan 38.4% y Prinzapolka con el 2.8%. Por su parte el bosque asociado a palmas está mayormente representado en Prinzapolka 48.8%, seguido por Siuna 32.43% y Waspan 18.71%. Estos datos se presentan en la Figura 23.
600,000
679,725
700,000
500,000
Waspam
Prinzapolka
Puerto Cabezas
B. Latifoliado
B. Pino
Siuna
Mangle
Rosita
Bonanza
41,901
385,411
0
184,218
187,902
218,578
226,042
100,000
198,210
200,000
143,509
300,000
75,622
400,000 Ha
Waslala
Bosque con palmas
Figura 23. Distribución del bosque en siete municipios de la RAAN Fuente: MAGFOR-PROFOR-INAFOR, Septiembre, 2001
3.9.3
Gestión del manejo forestal
Según la Secretaría de Producción y Desarrollo Económico (SEPROD/GRAAN 2009) en la RAAN existen varias cooperativas y organizaciones que apoyan las actividades productivas y la forestería comunitaria, entre las más importantes están: EMCAFOR y COOSBAN en Bonanza, MISTAP, YAMABA, KUPIA KUMI, UMAG, PANA PANA y la Iglesia Católica en Waspan, PANA PANA, TWI WAUHPASA, NARANJAL, Excolumbus, Tasba Pri, Litakan en Puerto Cabezas, KIWATINGNI en Prinzapolka, UNAG, COOPEESIUNA en Siuna y EMSUMI en Rosita. Los productores dijeron que los pinares están abandonados. En los años ‟80 el Proyecto Forestal del noreste le daba valor a esta especie, se hacían plantaciones, viveros, vigilancia Estudios de oportunidades económicas actuales y potenciales para el desarrollo de negocios agrícolas y no agrícolas del sector agroforestal en la RAAN
Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional
58
y combate de incendios, ahora no, nadie los apaga. Por otra parte, estos bosques están siendo intervenido por comunitarios que habitan en las cercanías lo explotan con fines comerciales (madera cepillada y rústica, postes, autoconstrucción y elaboración de artesanías como lavanderos y mangos de herramientas). En casos aislados (Karatá) las mujeres utilizan las acículas para tejer artesanías (recipientes decorativos) y extraen látex con fines medicinales. En los años ‟70 y „80 la empresa ADCHENCO (Tronquera) estaba dedicada a extraer la resina de los troncos del pino, la cual se exportaba y los trabajadores tenían buenos salarios y otras facilidades. Ahora los incendios están acabando esta especie tanto en cobertura como su vitalidad y capacidad para recuperarse. Las experiencias más importantes en el aprovechamiento del pino se ubican en el municipio de Waspan. Los dueños de bosque de las comunidades de Saupuka y Tasba Pain, trabajaron en un plan general de manejo de 4,955 ha. En el municipio de Prinzapolka está ubicada la empresa CEPISA quien maneja un área de 11,200 ha de bosque de Pino caribaea, cuentan con una industria forestal con capacidad de procesar 4,000 pie tablar por día. Posterior al huracán Félix (04/09/07) el gobierno regional entregó 14 aserríos para el procesamiento de la madera caída. Sin embargo, por la falta de equipo de extracción, el volumen aprovechado y procesado, no ha sido significativo. Los equipos disponibles en la RAAN no logran cubrir la demanda de procesamiento de la madera caída y bajo planes de acción forestal. Hasta la fecha se contabilizan en 6 municipios de la RAAN un total de 36 aserríos, entre portátiles y estacionarios, 169 motosierras, 6 canteadoras y 5 cepilladoras industriales. Posterior al huracán Félix se entregaron 14 aserríos. 3.9.4
Recursos humanos
Entre los municipios de Waspan y Puerto Cabezas existen 40 regentes y en Rosita 14. De éstos, en Puerto Cabezas hay 14 activos que cubren el 62.5% de la demanda. Mediante fondos aportados por organismos donantes, se está instalando viveros de especies forestales, en los que trabajan 30 técnicos, otros 50 trabajan en la gestión de planes de manejo forestal y aprovechamiento. En el transporte de madera y otros productos forestales como leña, carbón y postes trabajan 60 y en los aserríos 37 personas. INAFOR, Delegación Puerto Cabezas 2009. En Siuna y Prinzapolka existen 12 regentes forestales, de los cuales 4 están activos, logrando cubrir el 80% de la demanda. El POA 2009, tiene programado realizar 3 talleres sobre establecimiento de viveros, 800 inspecciones en plantaciones, evaluar la regeneración natural en 50 fincas, establecer 4 viveros, capacitar a 577 productores del bono productivo y a 100 con sistemas agrosilvopastoriles e identificar 6 fuentes productoras de semillas, esto significa hacer gestión para la busque de fondos. (Delegación de INAFOR Siuna 2009). 3.9.5
Recursos no maderables provenientes del bosque
La actividad artesanal de productos provenientes del bosque no es importante desde el punto de vista comercial, ya que solamente se limita a la elaboración de productos de uso doméstico. El tuno es utilizado como abrigo, el jícaro como recipiente de cocina y para llevar Estudios de oportunidades económicas actuales y potenciales para el desarrollo de negocios agrícolas y no agrícolas del sector agroforestal en la RAAN
Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional
59
semillas al campo, el resto proveniente de bejucos y cortezas se utilizan como mecates y maderas balsa. 3.9.6
Rentabilidad de la actividad forestal
Los comunitarios expresan que en las condiciones de pobreza que viven sus comunidades indígenas, dueñas del bosque, la tierra, la fauna y otros recursos hidrobiológicos, no poseen equipos, conocimientos técnicos suficientes y recursos económicos para aprovechar sus recursos, lo que les obliga a “vender” su bosque a grandes madereros e intermediarios a precios insignificantes. El aprovechamiento, transporte y comercialización significa para los comunitarios costos demasiado elevados que no están a su alcance. Por ejemplo, el alquiler de un tractor o un montacargas cuesta U$100.00 la hora, una motosierra U$50.00 el día y el transporte de 7,000 Pt de madera tiene un costo de U$500.00. En definitiva, sin el apoyo de organizaciones e instituciones del Estado, el aprovechamiento forestal o forestería comunitaria no traerá ganancias a los dueños de bosque. La Tabla 15 muestra un ejemplo real del ingreso percibido por un comunitario al vender un metro cúbico de Caoba (Switenia macrophyla). Comparando este valor con el que percibe el maderero (exportador), la diferencia es abismal. El comunitario recibió el valor de la madera, pero no le generó ganancias, debido a que no sabe establecer el precio en dependencia de la especie, ubicación, calidad de fuste, edad, volumen, frecuencia, refugio para la fauna y generación de alimento para los animales. 3
1
Tabla 15 Precios de 1 m madera aserrada de caoba en una finca privada.
Actor
Precio de venta (USS)
Comentario
Dueño (dueños 28.00 privados/comunidades)
Árbol en pie
Aserrío/Exportador
1,100.00 -1,300.00
F.O.B Nicaragua
Mercado en país destino
2,100.00
Venta de madera mayor, sin impuestos
por
Estudio sectorial forestal de las regiones autónomas, CBA 2004.
3.9.7
Alternativas viables para mejorar la producción forestal
Según el CBA 2004, algunas de las alternativas que se deben discutir para desarrollar el sector forestal son: Distribución de utilidades en la cadena forestal – cómo asegurar mejores precios a los productores de la materia prima.
1
El cálculo está basada en una relación entre m3 árbol en rollo y m3 madera aserrada de 50%. El la industria el rendimiento es más alto (entre 60 y 70%) Estudios de oportunidades económicas actuales y potenciales para el desarrollo de negocios agrícolas y no agrícolas del sector agroforestal en la RAAN
Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional
60
Prioridades en la producción forestal para uso de subsistencia, el mercado local, el mercado regional, el mercado nacional y para exportación. Concentración de esfuerzos en áreas seleccionadas o acciones generalmente aplicables. Áreas protegidas, redefinición de áreas, protección eficiente, opciones para manejo forestal dentro áreas protegidas. Inversiones extranjeras, inversiones nacionales o co-inversiones para impulsar el desarrollo. Esto implica la promoción de inversiones privadas y protección de inversionistas. Manejo forestal a través de un sistema de micro-concesiones (actores externos) o por las mismas comunidades o dueños de bosque. Cumplimiento con normas de manejo forestal sostenible a través de aplicación de sistemas de control, sistemas de incentivos o certificación forestal verificada por una organización externa. El papel deseado del sector privado, municipalidades, gobierno regional, gobierno nacional es cumplido. Restricción de exportación de madera en rollo de las regiones para proteger y desarrollar la industria y el empleo regional. Criterios para selección y coordinación de proyectos internacionales en el sector. Incentivos e impuestos como instrumentos para el desarrollo del sector. Sistema de crédito para el manejo forestal y empresas de transformación de madera. Coordinación con programas nacionales. Otras alternativas discutidas por los comunitarios es que dada la gran demanda de carne de animales silvestres (venado, guardiola e iguana) y de animales exóticos (lora copete amarillo y lapa), se hace necesario investigar su reproducción en cautiverio, de manera que se pueda disminuir los gastos, proteger la fauna existente y tener opciones para asegurar un mercado estable. También es una opción los intercambios de experiencias con personas expertas de otras localidades o de otros países, por ejemplo JICA (Agencia Japonesa para el Desarrollo) que son expertos en la elaboración de juguetes, piezas de muebles, adornos y utensilios, con madera de desecho. De igual manera, otra de las alternativas es la promoción del ecoturismo a través de la cultura de los pueblos indígenas, el establecimiento de la ruta del bosque, dentro de la cual se desarrolle actividades cotidianas de manejo, producción orgánica, la utilización de los ríos para definir actividades recreativas y el bosque de altura. Estas actividades combinadas con la investigación, venta de servicios ambientales, promoción del desarrollo del medio ambiente, instalación de huertos semilleros principalmente en Prinzapolka, bancos de semilla con capacidad y calidad de exportación, y el establecimiento de jardines clonales, son alternativas que hacen posible aumentar la dinámica del bosque en la generación de utilidades. IV.
Actividades no agrícolas
En general, los comunitarios (agricultores por tradición) se sienten marginados, no reciben buena asistencia de las instancias competentes, lo que trae como consecuencia que no Estudios de oportunidades económicas actuales y potenciales para el desarrollo de negocios agrícolas y no agrícolas del sector agroforestal en la RAAN
Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional
61
logren mejorar su calidad de vida. Cada año más comunitarios se ven obligados a buscar empleo y otras fuentes de ingresos en las zonas urbanas, ya sea de forma independiente (poner un negocio) o vender su fuerza de trabajo (asalariados) en empresas procesadoras, barcos, construcción, limpieza, vigilancia y trabajos domésticos. 4.1 Pesca artesanal El resumen informativo sobre la pesca a nivel nacional indica que la pesca artesanal representa el 60% de la pesca marina, de la cual el 73% se realiza en la pesca continental y el 27% de cultivo. El empleo generado representa el 42%. FAO, 2006. “Entre los recursos pesqueros más importantes que se extraen en el atlántico norte están la langosta, camarón y escamas. En términos volumétricos y de seguridad alimentaria (impacto social) la escama es la más importante, realizada por pescadores artesanales. En la generación de ingresos, la langosta y el camarón son los más importantes, ya que son rubros de exportación. La escama casi en su totalidad está destinada al consumo local, seguida de la captura de tortuga verde (Chelonya midas)”. (Delegación INPESCA RAAN). El sector pesquero pasa una grave crisis, debido a la caída del precio del marisco a nivel internacional y la recesión en EEUU. La falta de compradores en Norteamérica, tiene a los empresarios al borde de la quiebra. Gustavo Medina, gerente de la empresa San Miguel, afirma que “el 91% de la actividad pesquera está paralizada (pescadores artesanales, industriales y plantas procesadoras)”, considera la acuicultura una opción en el desarrollo económico regional. (Jairo Ubieta, La Prensa del 27/11/2008). 4.1.1 Generación de empleo En el año 2004, la Administración Nacional de Pesca (ADPESCA) señaló que en la región del Caribe existían un total de 10,642 empleos directos, de los cuales 2,543 eran en pesca industrial y 8,099 en la pesca artesanal, además de 1,200 empleos indirectos. En el año 2002 había 4,538 personas ocupadas en la actividad pesquera y producían 99 toneladas de camarón, 425 de langosta y 399 de escama. (FIDEG 2006 y FAO 2006). 2. Las empresas exportadoras para no cargar con ciertos costos, contratan de manera temporal a pescadores artesanales o les compran el producto extraído de manera artesanal. La pesca artesanal en la RAAN tiene el apoyo de organismos como FAO, PNUD, ADRA, PANA PANA y el Gobierno Regional. (FIDEG, mayo del 2006). 19. La cooperativa de pescadores en Puerto Cabezas, indica que en los litorales norte y sur de este municipio y de Prinzapolka, existen 2,386 familias dedicadas a esta labor, de las cuales 473 cuentan con adecuados medios de trabajo y el resto venden sus servicios a las empresas o realizan labor de pesca a nivel muy rudimentario. El 43% de los pescadores están organizados en cooperativas, donde se incluye Waspan, Puerto Cabezas y Prinzapolka. Uno de los subproductos de la pesca es la artesanía, fundamentalmente pinturas primitivas sobre la concha del caracol. En el mes de mayo de 2009 el Instituto Nacional Técnico (INATEC) impartió taller de capacitación donde les enseñaron a los artesanos y artesanas Estudios de oportunidades económicas actuales y potenciales para el desarrollo de negocios agrícolas y no agrícolas del sector agroforestal en la RAAN
Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional
62
del carey, coral y coco a elaborar pendientes y collares a partir de la escama del pescado. Este taller motivó a los y las participantes, sin embargo no se ven los resultados. 4.1.2 Embarcaciones y aperos de pesca Según los cooperados de la pesca en la RAAN los medios de pesca existentes actualmente suman un total de 629 cayucos, 71 pangas y 82 duritaras. Del total de estas embarcaciones el 65% se reporta en mal estado. El Gobierno Regional a través de la Secretaría de Producción ejecutará un proyecto financiado por el Banco Mundial, el cual, en este momento está en la etapa de licitación de equipos. A nivel nacional no hay empresas que puedan cubrir esa demanda, por lo que la licitación se está haciendo a nivel internacional. Entre los materiales y equipos que se distribuirán están: motores, pangas, reactivación de infraestructura productiva e instalación de plantas procesadoras de hielo. El Gobierno Regional mediante la Secretaría de Producción (SEPROD) con financiamiento del Banco Mundial está en la etapa de licitación de los equipos de un proyecto que pretende invertir en este sector seis millones trescientos mil dólares, para favorecer la pesca artesanal en 40 asociaciones de pescadores y 110 pequeñas empresas, para un total de 6,000 familias en 19 comunidades costeras afectadas por el huracán Félix. El proyecto contempla la rehabilitación del sector pesquero a pequeña escala mediante la creación de un fondo revolvente, rehabilitación de la planta procesadora de Lamlaya, reparación de embarcaciones, capacitaciones y reposición de equipos de pesca. Estas acciones tienen enfoque de género e innovación tecnológica, enfocada a dar seguridad a los buzos y diversificación pesquera, aunque el mayor interés es la pesca de langosta y camarón y por último la reconversión ocupacional. Este proyecto es por cuatro años, el cual pretende concluirse en el 2012. La Figura 24 muestra la distribución del fondo según los distintos componentes que financiará el proyecto.
5,000,000 4,500,000 4,000,000 3,500,000 3,000,000
U$
2,500,000 2,000,000 1,500,000 1,000,000 500,000 0 Reactivacion de Planta procesadora de pescado
Reconstrucción de pequeñas infraestructuras
Rehabilitación del sector pesquero
Figura 24. Componentes que atenderá el proyecto del Gobierno Regional. Fuente, SEPROD/RAAN 2009 Estudios de oportunidades económicas actuales y potenciales para el desarrollo de negocios agrícolas y no agrícolas del sector agroforestal en la RAAN
Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional
63
4.1.3 Potencial Según la cooperativa de pescadores en Bilwi, el potencial del sector pesquero estimado en la región actualmente es de 1,000 toneladas métricas/año de camarón, 1,500 de langosta y 100,000 toneladas métricas/año de escamas. La langosta espinosa (Panulirus argus) es el recurso económicamente más importante, para pescadores artesanales y empresas exportadoras. Se calcula que tiene una biomasa de 9 millones de libras y un potencial de 3 millones de libras anuales, los cuales pueden cambiar anualmente. Del camarón se calcula una biomasa de 7.7 millones de libras y un potencial de 2.5 millones de captura anual. Sin embargo, la flota ha sobrepasado esta cuota desde 1994. (CBA 2004). Existen 70 especies, de las cuales el robalo es el de mayor extracción, seguido del pargo, mero, macarela, corvina y tiburón. Además hay otras especies de importancia como: el cangrejo, jaiba, caracol, camaroncillo y la cabeza de langosta. (CBA 2004). 4.1.4 Alternativas para mejorar la actividad pesquera La organización es fundamental, ya que facilita gestionar el fortalecimiento del sector. Dada las pocas opciones de mercados existentes, sobre todo para escamas, es necesario investigar para establecer las bases de la elaboración de una estrategia de mercado. La tecnificación productiva es muy importante, tanto para agilizar procesos, como para mejorar la calidad del producto. En este sentido, el Plan Estratégico de Desarrollo Regional 2004, establece enfocar los esfuerzos en los siguientes lineamientos estratégicos: 1. Fomento y diversificación del recurso pesquero: aquí los proyectos deben estar enfocados al establecimiento de un sistema de certificación de los productos pesqueros, fomento de la pesquería no tradicional, crianza de peces de escama en los cayos y lagunas. También se debe crear del Fondo de Desarrollo Pesquero y del Complejo Pesquero Regional, conversión ocupacional de la pesquería por buceo, Astillero Pesquero, escuela náutica pesquera y la promoción, al consumo regional de los productos pesqueros. 2. Monitoreo, vigilancia y control del sector pesquero: Vigilancia remota usando satélites, para lo cual se debe preparar personal y dotar de equipos que puede servir para controlar la piratería. 3. Valor agregado y comercialización: Captura, procesamiento y exportación de langosta viva y el aprovechamiento de residuos pesqueros. 4. Ordenamiento pesquero: Elaborar el plan de manejo de lagunas litorales e implementación del plan, igualmente en los cayos miskitos. 5. Investigaciones pesqueras: Determinar el potencial de los recursos pesqueros, estudiar el comportamiento biológico, estacionalidad y distribución geográfica de las especies más importantes desde el punto de vista económico, biotecnología de las especies comerciales y plantas de procesamientos con énfasis en valor agregado. Estudios de oportunidades económicas actuales y potenciales para el desarrollo de negocios agrícolas y no agrícolas del sector agroforestal en la RAAN
Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional
64
4.2 Guiriceria La actividad minera a escala industrial y artesanal tiene su mayor interés en el municipio de Bonanza, donde se desarrollan actividades de extracción y confección de joyas. Esto genera empleo e ingresos a los pobladores y da un valor agregado a este rubro a pesar que este mineral tiene un excelente precio a nivel nacional como internacional. A pesar que se han conformado cooperativas, el tema organizativo es una limitante, al igual que la contaminación ambiental producto del mercurio utilizado y la falta de recursos para tecnificar la producción. 4.2.1 Generación de empleo En el triángulo minero, principalmente en Bonanza los pobladores no están conformes con las restricciones impuestas por el Estado, basadas en la explotación de los recursos, a pesar de ello, la guiricería representa la mayor fuente de empleo. CBA 2004, indica que en Bonanza la empresa minera industrial genera 450 empleos y la minería artesanal 5,000 en Siuna 600 y 250 en Rosita. 4.2.2 Producción En el año 2001, la producción industrial de oro en Bonanza alcanzó las 20,000 Oz y mediante la guiricería (artesanal) alcanzó las 4,000 Oz, Siuna 700 Oz y Rosita 300 Oz. (CBA 2004). Según los guiriceros, se ha encontrado oro en la cuenca media de Waspan, en El Llano Sur de Puerto Cabezas (3 ó 4 familias lo explotan), al norte de Siuna 18 familias viven de esta actividad y conformaron 3 cooperativas. En Rosita muchas familias lavan oro como una actividad complementaria, para la generación de ingresos. El oro es vendido en las joyerías de Puerto Cabezas y a comerciantes de Managua (sacar 30 gramos de oro requiere de 1 onza de mercurio a U$5.00/Oz. El gramo de oro cuesta entre U$10.00 y U$15.00. 4.2.3 Organización En el municipio de Bonanza esta actividad es muy importante, se conformaron 4 cooperativas con 1,341 socios. Los miembros de la cooperativa COOSBAN dicen que esta actividad es rentable y les ha permitido desarrollar otros negocios como: el comercio, hoteles, restaurantes y talleres de orfebrería, con el fin de darle un valor agregado al recurso. Su relación con la empresa HEMCO es de apoyo mutuo, les compra la broza, les permite sacar broza en minas abandonadas y les facilita la compra de explosivos a precios bajos. Las cooperativas de mineros ASPEMINA, DPM, MINERBO y COOPEMIN realizan múltiples actividades como gestión de la broza, traslado, transporte, compradores de broza y dueños de equipos (molino). (CBA, 2004). 4.2.4 Alternativas viables para mejorar la minería artesanal Estudios de oportunidades económicas actuales y potenciales para el desarrollo de negocios agrícolas y no agrícolas del sector agroforestal en la RAAN
Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional
65
Se debe consolidar la organización cooperativa de manera que tengan mayor capacidad de gestión en lo referente a la búsqueda de espacios de poder y toma de decisiones que les permita sentirse dueños de sus recursos, ya que con la concesión que el Estado le otorgó a la empresa HEMCO, todas las gestiones se realizan entre la empresa y el nivel central, dejando a lo habitantes de Bonanza a un lado. La población, el MINSA, MARENA, Alcaldías y Gobiernos Regionales deben gestionar la conformación de un comité de vigilancia que supervise el cumplimiento de los acuerdos entre empresa-gobierno, los niveles de contaminación generados y el bienestar de la población (condición de salud). Las funciones de esta comisión según CBA 2004, deben ser: 1) 2) 3) 4) 5) 6)
Promover las investigaciones de recursos naturales no renovables de la RAAN. Supervisar la explotación y exploración de los recursos naturales no renovable. Dar seguimiento a todas las actividades concernientes a la pequeña minería. Impulsar el desarrollo de los minerales no metálicos. Dar seguimiento a las investigaciones petroleras de la región. Ser el órgano consultivo y asesor de los consejos regionales en materia de geología, minería y petróleos de la región.
La Alcaldía debe disponer de personal especializado en minas y medio ambiente, con el fin de dar seguimiento a las actividades de la empresa HEMCO y guiriceros, con miras a disminuir los efectos negativos de la actividad minera. Se debería reintroducir el uso de retortas para la recuperación de mercurio en la pequeña minería del área de Bonanza. También se debe incluir educación y promoción acerca del uso y manejo de mercurio en la minería y sus posibles consecuencias para la salud humana. (CBA, 2004). Otra acción es distribuir de mejor manera los impuestos que paga la empresa HEMCO a la Alcaldía de Bonanza y destinar fondos suficientes, para la restauración del medio ambiente y de daños a la salud. 4.3 Comercio de bienes y servicios 4.3.1 Sector rural En los últimos años el establecimiento de colonos en tierras indígenas y otros sobre las vías principales de comunicación, ha generado una importante actividad comercial, están creciendo los negocios de comida, productos derivados de la leche y alimentos a base de maíz. Ya no es común que los indígenas ofrezcan huevos de gallina y mascotas (animales silvestres) como: loras, iguanas y monos. En los mercados municipales no es frecuente encontrar carne salada o seca de animales silvestres (guardiola, venado y cusuco). En las comunidades rurales hay pequeños negocios de productos misceláneos, abarrotería y alimentos elaborados a base de maíz, se ofrecen a pobladores y viajeros. Según la Dirección General de Ingresos (DGI), los negocios legalmente establecidos son 147, de los cuales el 35% están en Puerto Cabezas, 32% en Rosita y 19% en Siuna y según la distribución por sexo el 83% son propiedad de los hombres y 17% de mujeres, como lo indica la Tabla 16. Estudios de oportunidades económicas actuales y potenciales para el desarrollo de negocios agrícolas y no agrícolas del sector agroforestal en la RAAN
Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional
66
Tabla 16 Distribución de los negocios en el sector rural
Rural Municipio Puerto Cabezas Siuna Bonanza Rosita Waspan Prinzapolka
Mujeres 12 5 0 3 4 0 24
Total Hombres 40 23 6 45 9 0 123
52 28 6 48 13 0 147
Fuente: DGI, 2009.
4.3.2 Sector urbano En el sector urbano la microempresa está dando señales de consolidación, hay micro financieras que priorizan sus fondos, para apoyar al sector comercio (microempresas de bienes y servicios). En general, las microempresas producen bienes de consumo básico y materia prima y la prestación de servicios. Actualmente los negocios del sector urbano están en manos de gente joven, según estadísticas de la DGI el 65% de los dueños de negocios tienen entre 20 y 30 años, el 35% están entre 31 y 60 años de edad. Unido al crecimiento de la microempresa en la RAAN, están las remesas familiares desde EE.UU, los cyber y monederos, como respuesta a una profunda crisis concretizada en la carencia de capital. 4.3.2.1 Comercio de bienes y servicios Según la DGI, en el casco urbano de la RAAN se contabilizan 2,419 negocios que cumplen con todos los requisitos legales como: Licencia de autorización de la Alcaldía Municipal, permisos del Ministerio de Salud (negocios relacionados con la venta de alimentos), de recursos naturales y comprobantes de pago de impuestos, tanto a la Alcaldía como a la DGI. La Tabla 17 muestra que Puerto Cabezas concentra la mayoría de negocios, 1,250 en total, seguido de Siuna con 415 y Bonanza con 405. Sin embargo, en la distribución de los negocios por sexo, Siuna tiene el 62% de los negocios en manos de mujeres, le sigue Bonanza con 47% y Rosita con el 42%, Puerto Cabezas está en cuarto lugar con 34%. Tabla 17 Distribución de los negocios por sexo y municipio
Municipio Puerto Cabezas Siuna Bonanza Rosita Waspan Prinzapolka
Mujeres 320 160 130 57 34 0 701
Urbano Hombres 930 255 275 133 125 0 1718
Estudios de oportunidades económicas actuales y potenciales para el desarrollo de negocios agrícolas y no agrícolas del sector agroforestal en la RAAN
Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional
67
DGI, Puerto Cabezas, 2009.
El 50% de las pulperías de Puerto Cabezas cumplen con sus obligaciones tributarias, los talleres de mecánica y ebanistería cumplen en un 8% y los establecimientos como: ferreterías, venta de materiales de construcción y madera en un 6%. De manera que las pulperías son los negocios más cumplidos con sus obligaciones de pago. La Tabla 18 muestra el comportamiento del sector comercio en el año 2000, período en el cual el 84% de los negocios estaban a nivel de microempresas, siendo las de transporte y pulperías, las de mayor presencia 43% y 29% respectivamente con respecto al total. Tabla 18 Establecimientos por tipo de empresa y actividad
Actividad Comercio al por menor (pulperías) Construcciones Servicios de enseñanza Hoteles Restaurantes Industria Servicios sociales y de salud Servicios comunitarios, sociales y personales Actividades empresariales Inmobiliaria y alquiler Transporte, almacenamiento y comunicaciones
Micro 662 8 3 5 69 92 9 52
Mediano 31 1 12 7 25 27 9 15
Grande -
16 53 969
4 7 138
1 1 11
21 61 1118
1,898
276
22
2,236
3 1 4 1
Total 693 9 18 12 95 123 19 67
-Fuente: compendio estadístico de las regiones autónomas, Puerto Cabezas 2000.
En el último período fiscal (2007 /2008) los hoteles son los negocios que han crecido en cuanto a calidad, debido a las inspecciones permanentes de INTUR, MINSA, DGI entre otros, además de la creciente demanda de servicios. En número, los negocios más prósperos son los bares 10%, restaurantes 3%, hoteles y hospedajes 7%, abarroterías 5% y servicios varios (cyber, fotocopiadora, telefonía) en un 11%. Las principales fuentes de financiamiento en el sector comercio son: PANA PANA, CARUNA, ACODEP o a través de otras fuentes familiares. BANCENTRO apoya, pero los trámites son rigurosos. En el sector urbano, se considera que el 80% de los negocios son legales y el 20% son micro negocios que por su monto de inventario no se les ha inscrito y definido obligaciones tributarias, hay una mínima cantidad de negocios que están pendientes de formalizar. V. Restricciones ambientales en la producción agropecuaria A nivel regional existen múltiples restricción ambientales, económicas y políticas que interfieren con el desarrollo armónico del sector productivo regional, otras como la emigración de colonos a tierras indígenas promueve un cambio de uso de la tierra que reduce las áreas o hábitat naturales de una forma más aguda. Estudios de oportunidades económicas actuales y potenciales para el desarrollo de negocios agrícolas y no agrícolas del sector agroforestal en la RAAN
Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional
68
La delimitación y titulación de las tierras comunales (indígenas) es un problema, la mayor parte de estas tierras no han sido demarcadas, ni tituladas, a pesar de estar protegidas por los artículos 5, 89, 91 y 180 de la Constitución Política, y por los artículos 11 y 36 de la Ley de Autonomía (445) que constituye un instrumento jurídico para solucionar conflictos territoriales entre comunidades y entre éstas con terceros. Sin embargo, los procedimientos son lentos, burocráticos, de elevados costos e inaccesibles para las comunidades. 5.1 La producción agrícola El despale, el cambio de uso de la tierra en potreros y las extensas áreas de monocultivo, donde antes se encontraban exuberantes bosques con múltiples insectos pueden ser vitales, para el control biológico de los cultivos y el hecho de interfierir en el fomento natural de la agricultura sostenible es un serio problema, ya que en los últimos años (según los productores), tanto las plagas como enfermedades se han incrementado. La falta de promoción de abonos orgánicos y de fertilización convencional, de acuerdo a especificaciones internacionales establecidas, provoca que la producción agrícola sea de bajo rendimiento por la poca fertilidad natural de los suelos, ausencia de técnicas apropiadas de cultivo y el poco apoyo financiero para la producción e insumos agrícolas. Los productores de la RAAN, sobre todo los indígenas no hacen uso de tecnologías en la preparación de abonos orgánicos o verdes para enriquecer el suelo. La gran mayoría de los suelos son de vocación forestal, lo que induce una restringida producción agrícola, a pesar de ello, no existen programas y políticas de atención, asistencia técnica, suministro de semillas mejoradas y canales adecuados de comercialización para mejorar los rendimientos productivos, lo que induce a una agricultura artesanal y de subsistencia que mantiene, al comunitario esclavizado a la pobreza, sin esperanza de superarse. 5.2 Actividad pecuaria Se carece de un plan de ordenamiento y manejo del ganado (bovino y porcino), lo que trae como consecuencia que esta práctica sea desordenada. Unido a esto, la actividad pecuaria no se trabaja tecnificadamente, no es amigable con el medio ambiente, y carece de aplicación de técnicas de conservación de suelos. Por el contrario, se destruyen vastas extensiones de tierras incluyendo cauces naturales y nacientes de agua, violando la ley forestal que especifica no intervención en los 200 m, a ambos lados de las fuentes hídricas. Las restricciones ambientales originadas por la contaminación de la ganadería extensiva, el avance de la frontera agrícola, quemas agrícolas, mal manejo de los desechos sólidos y líquidos, perjudican las cuencas hidrográficas, la fauna, contaminan los suelos superficiales, subterráneos y sus mantos acuíferos, trayendo consigo desequilibrios ecológicos y deterioro del medio ambiente. 5.3 Forestería La falta de programas de ordenamiento y reforestación bajo el concepto de cuenca hidrográfica ha provocado un deterioro de los recursos suelo y agua, que por la falta de Estudios de oportunidades económicas actuales y potenciales para el desarrollo de negocios agrícolas y no agrícolas del sector agroforestal en la RAAN
Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional
69
obras de conservación de estos recursos, la producción agrícola y forestal va disminuyendo. A esto se suma la falta del fomento a los sistemas agroforestales y silvopastoriles. La contaminación de los ríos, lagunas y mares es inminente, lo que provoca bajas en la producción pesquera. Para mejorar esto deben promoverse programas de reforestación, capacitación, construcción de viveros en las comunidades y escuelas rurales debe promoverse. También hace falta incentivar a los dueños de bosque mediante el apoyo técnico y económico en la ejecución de los planes de manejo, crear y equipar puestos de regulación y control para el tráfico de madera en puntos estratégicos y sobre todo la aplicación efectiva de la ley. Otra problemática existente es que se carece de un plan de divulgación y capacitación a productores y población en general sobre prevención y control de incendios, lo que ha generado grandes pérdidas de masas boscosas, extinción de la fauna, deterioro de cuencas hidrográficas, contaminación, eliminación y pérdida de sustratos en el suelo trayendo consigo desequilibrios ecológicos y baja productividad. 5.4 Comercio En la RAAN no existen programas a nivel municipal y urbano del manejo de desechos. La recolección, transporte y tratamiento final de desechos es un tema que no se aborda seriamente a nivel de municipios. Esto incide en los altos índices de contaminación de las aguas superficiales y subterráneas. La basura acumulada en alcantarillas y botaderos al aire libre provoca inundaciones en época de lluvias. Hay una falta de control sanitario y de manejo de desechos sólidos y líquidos en los talleres artesanales, donde se produce el queso, la crema y la cuajada. Esto constituye un serio riesgo a la salud y deteriora el medio ambiente por la contaminación al suelo y las fuentes de agua. VI. Conclusiones Las conclusiones de este documento están basadas en los programas y líneas de acción propuesto en el Plan Estratégico Regional del Sector Económico Productivo 2005, el cual retomó, los elementos más relevantes para el desarrollo productivo regional propuesto en el Estudio Sectorial de Economía Rural y Sistemas Productivos de la Costa Atlántica de Nicaragua, elaborado por el CBA, 2004. 6.1 Agricultura El área agrícola regional corresponde a 613,398 Mz en la que trabajan 44,855 agricultores de los 6 municipios. Los rendimientos promedios son: 15 qq/Mz en maíz, 42 qq/Mz de arroz en granza y 6.3 qq/Mz de frijol. Los municipios que sobresalen en la producción de granos básicos es Siuna, seguido de Waspan y Rosita. Los costos de producción son variables dado el acceso que tienen los productores a los insumos y las zonas de mercado. El costo promedio por hectárea para el maíz es de U$213.00, el arroz U$606.00 y U$311.80 el frijol. Estudios de oportunidades económicas actuales y potenciales para el desarrollo de negocios agrícolas y no agrícolas del sector agroforestal en la RAAN
Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional
70
La producción de granos básicos es de 674,265 quintales de los cuales el 46% es arroz, 28.6% frijol y 25.6% maíz. Para ello se utilizan 212,253.8 Mz, donde la mayor parte es para el cultivo del maíz, seguido del arroz. En general, la producción se destinada casi exclusivamente al autoconsumo y un pequeño excedente al comercio, El sistema de siembra es tradicional (espeque) bajo el sistema de agricultura migratorias (comunidades indígenas), excluyendo a Siuna donde además del espeque se utiliza arado con bueyes. De raíces y tubérculos se cosecho en promedio por municipio 40,375 sacos por año en un área de 7,395 Mz. De malanga se produjo 15,816 sacos en un área de 2,974 Mz. para un rendimiento de 5.3 sacos/Mz. El quequisque se produce en mayor cantidad; 49,290 sacos, en un área de 4,390.8Mz. El plátano es muy importante desde el punto de vista de la generación de ingresos. En el ciclo agrícola 2008-2009 se produjo 4,718, 600 racimos en un área de 7,830 Mz, no así el banano del cual se tuvo una producción de 2, 625,400 racimos en 3,600 Mz. Del guineo felipita no se lleva registro de su producción, ya que como expresan los productores ese cultivo es casi silvestre, por lo que recibe poco manejo, sin embargo es muy importante en la provisión de alimento. El cacao tiene un gran potencial en la economía regional principalmente en Siuna y Waslala, donde mayormente se produce. Actualmente existen 2,300 productores de cacao los que cosechan 11,109 qq/año, para lo que han destinado un área de 3,703 Mz. Tiene buen mercado, una calidad aceptada a nivel internacional y esta promoviendo la microempresa. 6.1.1 Situación favorable En la RAAN hay situaciones muy importantes como las extensas áreas de vocación agrícola y una gran cantidad de población con vocación, tradición y conocimientos agronómicos que posibilitan que este sector de la economía salga adelante con un poco de inversión. 6.1.2 Programas y líneas de acción propuestos a. Mejorar la infraestructura de caminos y de manejo postcosecha (bodegas, silos, trillos, áreas de secado, trapiches, beneficios), para promover la agricultura. b. Planificar el desarrollo agropecuario mediante cuatro tipos de explotaciones agropecuarias: Producción de cultivos, para alcanzar la seguridad alimentaria. Producción de cultivos tradicionales para la exportación. Producción de cultivos no tradicionales para la exportación. Recomendaciones y propuestas para el área pecuaria c. El cultivo de productos orgánicos constituye una oportunidad de negocios, para la región como es el caso de verduras, hortalizas y frutas. d. Implementación de zoocriaderos de iguanas, loras y cuajipales. e. Cultivo de orquídeas y plantas medicinales. f. Fomento a la producción agrícola, servicios a la producción, asistencia técnica e infraestructura productiva: Cultivo y procesamiento del marañón. Promoción del cultivo de la piña como fruta y como barrera contra incendios Promoción y establecimiento del jengibre y quequisque. Estudios de oportunidades económicas actuales y potenciales para el desarrollo de negocios agrícolas y no agrícolas del sector agroforestal en la RAAN
Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional
71
Cultivo de yuca para la producción de almidón, harina y yuca parafinada. Fomento, cultivo y procesamiento del cacao. Producción de cítricos para la exportación. Cultivo y exportación de flores silvestres. Cultivos de autoconsumo como musáceas, coco y otros. Cultivo de pejibaye y palmito para la exportación. Investigación y validación de variedades de granos básicos. Investigación de cultivos, no tradicionales (canela, pimienta, clavo, maracuyá, granadilla, chayote, ayote). Certificación de productos agrícolas orgánicos. Creación de almacenes de depósito para granos básicos (Waspan y Siuna). Investigación de mercado para productos agrícolas tradicionales. Establecimiento de Centro de Control de Calidad, para los productos agrícolas. Promoción de sistemas agro-silvopastoriles en zonas de frontera agrícola. La producción del cacao en Nicaragua debe hacerse en el contexto de los sistemas agroforestales, compatibles con el manejo de áreas. protegidas. Sin embargo, la iniciativa debe partir desde una visión de país, ya que hace falta infraestructura, para impulsar su desarrollo a niveles industriales, de manera que con la calidad del cacao es necesario darle un valor agregado que genere mayores ingresos a las familias rurales que lo cultivan. Este recurso merece promoverse de manera especial, empezando con la investigación, para el establecimiento de jardines botánicos en las comunidades. Realizar intercambios de experiencias con otros grupos indígenas que utilizan la medicina alternativa con el fin de descubrir nuevos usos de las plantas, así como su procesamiento y envase. Valorar la declaratoria de plantas en peligro de extinción a aquellas especies botánicas utilizadas en medicina natural, de manera que motive una protección de esas especies. 6.2 Ganadería La ganadería en la región no está desarrollada, sobresale el municipio de Siuna con un hato ganadero de 111,160 cabezas de ganado. A nivel de comunidades indígenas el promedio de cabezas por comunidad es 40 y están en manos de 5 a 8 familias. Regularmente no se ordeña a excepción de Siuna que ha desarrollado una actividad ganadera con miras a la producción tecnificada. En general, el hato ganadero en los 6 municipios de la RAAN es de 134, 483 cabezas y 6,313 fincas con 234,531 Mz de pasto. En el procesamiento de los derivados de la leche en la RAAN sobresale el queso y está motivando la creación de cooperativas de productores agropecuarios y la construcción de infraestructura, para su procesamiento. A nivel regional existen 33 queseras, la mayoría ubicadas en Siuna donde se perfila la instalación de una planta procesadora con capacidad de 4,400 galones/día, tiene mercado con el pacífico nicaragüense y El Salvador. En el resto de la región, la producción de leche por vaca no sobrepasa los dos litros. 6.2.1 Situación favorable
Estudios de oportunidades económicas actuales y potenciales para el desarrollo de negocios agrícolas y no agrícolas del sector agroforestal en la RAAN
Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional
72
La carne, leche y sus derivados tienen buen mercado en la RAAN. El suelo tiene potencial para el pasto, sobre todo en las zonas de Río Coco Arriba, Rosita y Siuna. Las grandes extensiones de tierras permiten establecer sistemas silvopastoriles, unido a esto los conocimientos sobre el manejo del ganado que tienen los comunitarios, reúne un gran potencial. 6.2.2 Programas y líneas de acción a. Instalación de un matadero para bovinos y porcinos en Siuna-Rosita. b. Reactivación del matadero ubicado en Juigalpa que asentarían a los ganaderos ubicados en la zona limítrofe con las reservas naturales, evitando la migración en cascada. c. La industrialización de diferentes cultivos permitiría la creación de fábricas de concentrados, para la alimentación del ganado bovino, porcino y aviar. Por ejemplo, los subproductos como la torta de coco, de palma africana, la semolina de arroz, subproductos de la pesca (cabeza y espinazo de pescado, cabeza y concha de langosta y camarón, etc.) podrían utilizarse en la formulación de raciones balanceadas. Esto a su vez permitiría el desarrollo de la avicultura y la crianza de cerdos de forma tecnificada. d. Impulsar la crianza de gallinas ponedoras, pollos de engorde, crianza de patos (para carne y/o plumas) podrían desarrollarse exitosamente con buen manejo, sanidad y alimentación adecuada. e. Capacitar a los productores de las comunidades rurales en la preparación de sales minerales. f. Implementación de sistemas silvo pastoriles, mediante la asociatividad de árboles leñosos como guanacaste (E. cyclocarpum), genízaro (S. Saman), acacia amarilla (A amarilia), con arbustos forrajeros como el helequeme (E. poeppigiana) o el madero negro (G. Sepium) y con pasturas como las Brachiarias, tanzania, mombasa, etc.), y leguminosas forrajeras como gandul (C. Cajan) o marango (M. oleífera). Estos sistemas además de proteger al suelo, ayudan a conservar la biodiversidad, proteger micro-cuencas, diversifican la dieta del ganado produciendo más leche y carne, proporcionan materia orgánica al suelo, etc. Los sistemas silvo-pastoriles bien manejados conforman micro-corredores biológicos. 6.3 Forestería comunitaria En la región existen 79,246 Ha de pino cerrado y 1, 443,023 ha. de bosque latifoliado cerrado, además de otras áreas considerables en asociación. El 94% de los comunitarios aprovechan el bosque con fines de auto construcción principalmente por su facilidad de acceso. El personal disponible a nivel institucional no cubre la demanda provocando irregularidades en la regulación y control forestal. En la región existen 36 aserríos entre portátiles y estacionarios, 169 motosierras y 5 cepilladoras. Sánchez y Reyes, 2005 señalan que para el año 2004, INAFOR autorizó en la RAAN la extracción de 78,000 metros cúbicos, poco más que 1 metro cúbico por hectárea deforestada, sumado a esto, la tala ilegal que representa el doble de las extracciones legales, la madera que se aprovecha representa una mínima parte de la madera que se destruye por el despale. Estudios de oportunidades económicas actuales y potenciales para el desarrollo de negocios agrícolas y no agrícolas del sector agroforestal en la RAAN
Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional
73
6.3.1 Situación favorable Lo fundamental para los dueños de bosque es que a pesar de los múltiples conflictos sobre el uso de los recursos forestales, aún tienen muchos recursos que bien manejados pueden durar toda la vida. Estos bosques son ricos en maderas preciosas de gran aceptación y valor económico en el mercado nacional e internacional y hay una infraestructura de transformación instalada. 6.3.2 Programas y líneas de acción propuestos: a. b. c. d. e. f. g. h. i. j. k. l. m. n. o. p.
Aplicación eficiente de la Ley Forestal y su Reglamento. Consolidación del MAGFOR como rector del sector forestal. Establecimiento del marco jurídico que brinde seguridad a la inversión forestal. Ejecutar el Fondo Competitivo/Concursables para el desarrollo forestal. Definición de áreas con vocación y/o potencial, para establecer plantaciones o reforestar y áreas viables jurídicamente para realizar inversiones. Ejecución de proyectos de plantación y reforestación. Implementación de un conjunto de medidas para reducir y evitar la tala ilegal. Certificación de la producción de bosques. Dinamización y ampliación de la modalidad de concesiones forestales. Incrementar los proyectos de manejo sostenible del bosque en conjunto con los pueblos indígenas. Propuesta para el contenido de un sistema de monitoreo y seguimiento del desarrollo del sector forestal. Mejorar el valor agregado de materia prima a través de una clasificación mayor de la madera producida por pequeños madereros. Promover el manejo de bosques naturales y plantaciones comerciales como actividades económicas viables para la región. Fortalecimiento de la capacidad de las comunidades en la negociación, para la comercialización de sus recursos forestales. Pequeños talleres de ebanistería y artesanía en centros urbanos y comunidades. Proyecto de fortalecimiento de las capacidades administrativas, organizativas, de mercado y legislación forestal a los pueblos indígenas, comunidades étnicas y productores privados.
6.4 Pesca Las cooperativas de pescadores artesanales existentes indican que 2,386 familias de la RAAN se dedican a esta actividad, de las cuales sólo 473 son dueños de sus medios de trabajo, carecen de centros de acopio, plantas de hielo, medios suficientes e infraestructura, para el procesamiento del producto. Existen 629 cayucos, 71 pangas y 82 duritara. El 43% de los pescadores son cooperados. La extracción de escama, camarón y langosta cubren el mercado local y mediante los intermediarios llegan hasta las empresas. 6.4.1 Situación favorable Como una actividad tradicional en los pobladores de los litorales, la pesca goza de reconocimiento, de su importancia, para la subsistencia de las familias de los litorales. Las cantidades extraídas de productos del mar han permitido obtener ingresos, con lo que Estudios de oportunidades económicas actuales y potenciales para el desarrollo de negocios agrícolas y no agrícolas del sector agroforestal en la RAAN
Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional
74
garantizan alimento, medicina, educación y vestuario a su familia. El potencial del sector pesquero es excelente y creciente, donde camarón, langosta y escamas se calcula en 1000, 1,500 y 100,000 toneladas métricas/año respectivamente. 6.4.2 Programas y líneas de acción propuestos a. Formular una política nacional, regional y municipal que apoye un enfoque de los ecosistemas, para el manejo pesquero y el alivio de la pobreza, y complementar la política vigente sobre el uso sostenible de los recursos dentro del ecosistema. b. Exigir un esfuerzo integrado y coordinado donde las instituciones involucradas desarrollen un marco común y herramientas que fomenten una gestión integrada, implementándose en escalas necesarias, para resolver los problemas fundamentales. c. Crear mecanismos institucionales que aseguren la participación de todos los usuarios relevantes en la planificación y manejo del sector. d. Desarrollar e implementar un proceso estratégico, moderno e innovador, de vigilancia y control de los recursos pesqueros. e. Garantizar una mejor distribución de los beneficios de la cadena productiva de los recursos pesqueros y una inversión adecuada en el sistema de administración de estos recursos. f. Equipar a las cooperativas con medios y equipos para la pesca responsable y eficiente. g. Construcción de la infraestructura básica que permita el manejo del producto como hieleras y plantas de procesamiento de mariscos. h. Investigar la pesca de otros productos (gusano marino) de aceptación en el mercado internacional. i. Capacitar y fortalecer los conocimientos de los pescadores en la reparación de embarcaciones, elaboración de aperos de pesca y establecer instalaciones para realizar este trabajo. j. Estudiar la posibilidad de cultivar especies marinas de alto valor en su medio natural. 6.5 Comercio En la zona urbana se contabilizan 2,419 negocios no agrícolas, de los cuales sobresale el comercio al por menor, transporte y comunicaciones, de igual manera en la mediana empresa. En la gran empresa sobresale la industria y el transporte, comunicaciones y almacenamiento. En los últimos años, hay un mejoramiento en la calidad de los servicios sobre todo restaurantes y hoteles. El crecimiento por número de negocios apunta a las pulperías y bares atendidos, casi en su totalidad por mujeres. (DGI 2009). Los mayores dueños de negocios en la RAAN son hombres (71%), igual en el sector rural donde existen 147 negocios, casi todos en manos de hombres. El municipio de Rosita es el que más ha crecido, de acuerdo al número de negocios. 6.5.1 Situación favorable El comercio se puede considerar en una etapa de florecimiento a pesar que no es fácil acceder a préstamos. La presencia de microfinancieras y buses que viajan hasta la capital favorece esta actividad. Estudios de oportunidades económicas actuales y potenciales para el desarrollo de negocios agrícolas y no agrícolas del sector agroforestal en la RAAN
Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional
75
6.5.2 Acciones propuestas a. Incentivar el financiamiento al sector comercio sobre todo la provisión de bienes y servicios de primera necesidad. b. Establecer un fondo de crédito con bajos intereses. c. Ordenamiento de las áreas destinadas por tipo de negocios, sobre todo los que tienen que ver con bares y expendios de licor, los cuales se localizan en todas partes incluyendo el mercado de verduras. d. Capacitar a los y las comerciantes en el manejo de la basura. e. Capacitar a los y las comerciantes en la aplicación de normas de higiene y seguridad en sus negocios. f. Promover la organización de los y las comerciantes que faciliten, la gestión de sus productos. g. Gestionar y promover a menor costo los medios de transporte de mayor capacidad, para el traslado de la mercadería de la capital a los centros urbanos regionales, con lo que se disminuyen los precios al consumidor. 6.6 Minería artesanal La actividad de la guiricería se practica exclusivamente en el triangulo minero, sin embargo, Bonanza es el municipio que representa las mayores oportunidades de desarrollar este rubro dada la presencia de la empresa HEMCO, la cual tiene en concesión unos 4,000 Km2 por un período de 25 años, prorrogables por otro período. Esta empresa ofrece empleo a 450 personas de Bonanza y otros 5,850 trabajan de manera individual y organizados en cooperativas (7 en total a nivel regional). 6.6.1 Situación favorable Dado que este recurso tiene buen precio, ha permitido que los mineros artesanales ahorren cierto capital que les ha facilitado invertir en talleres de orfebrería donde se le dan valor agregado al oro y generen mayores utilidades. 6.6.2 Programas y líneas de acción propuestos a. Divulgación y apropiación del marco legal y normativas regionales sector minero. b. Capacitación integral y asistencia técnica a los trabajadores del sector minero. c. Actualización e implementación de la normativa del proceso de otorgamiento de concesiones en la RAAN. d. Ordenamiento territorial de la explotación minera en la región. e. Creación del fondo especial de desarrollo regional con enfoque al sector minero. f. Transferencia de tecnologías apropiadas en producción minera. g. Promoción e implementación de fondo de atención social del sector minero (activos, lisiados y jubilados). h. Financiamiento a la guiricería artesanal y la pequeña minería. i. Creación un centro de monitoreo de gestión ambiental para el sector minero. j. Creación de centros de acopio municipal. k. Promoción de créditos para establecer centros de orfebrerías en la RAAN. l. Identificación de nuevos mercados para la minería artesanal. m. Diagnóstico de establecimiento de cluster de la pequeña minería en la región. Estudios de oportunidades económicas actuales y potenciales para el desarrollo de negocios agrícolas y no agrícolas del sector agroforestal en la RAAN
Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional
n. o. p. q. r. s. t.
76
Elaboración de catálogo de productos (calidad y precio). Diagnóstico social del sector minero. Investigación sobre potencial de recursos mineros. Fortalecimiento de la comisión sectorial Regional de minas. Creación y fortalecimiento de gremios y organizaciones del sector. Fortalecimiento de las Comisión Ambiental Municipal y Unidad de Gestión Ambiental Municipal de los municipios. Sensibilización sobre la aplicación de normas y procedimientos ambientales responsables en la actividad minera a nivel regional, municipal y comunal.
VII. Bibliografía Alcaldia de Bonanza, 2008, Diagnóstico Municipal de Bonanza, Bonanza, RAAN, Nicaragua. Alcaldía de Prinzapolka, 2006, Plan estratégico de desarrollo del municipio de Prinzapolka, 2006 – 2015, Prinzapolka RAAN Nicaragua. Alcaldía de Waspám, 2004, Análisis municipal del municipio de Waspám, Waspám RAAN, Nicaragua. Alcaldía de Rosita, 2004, Diagnostico territorial del municipio de Rosita. Rosita RAAN, Nicaragua. Alcaldía Siuna Plan Estratégico de desarrollo municipal de Siuna 2001-2011.. CBA, Carl Bro 2004.Propuesta de ordenamiento territorial Región Autónoma del Atlántico Norte. CONADETI, 2007.Diagnósticos de los territorios indígenas del Rio Coco: Wangky Twi Tasba Raya. CONADETI, 2007.Diagnósticos de los territorios indígenas del Rio Coco: Wangki aubra tasba raya. CONADETI, 2007Diagnósticos de los territorios indígenas del Río Coco: Wangky Twi Tasba Raya. CBA Carl Bro, 2003. Plan de desarrollo comunitario de Kuiwitingni, Waspan Río Coco, Carl Bro 2003.Plan de desarrollo comunitario de Wisconsin. Carl Bro 2003Plan de desarrollo comunitario de San Miguel. Carl Bro 2003Plan de desarrollo comunitario de Yulu. Carl Bro 2003Plan de desarrollo comunitario de Km 51. CONADETI, 2007.Diagnóstico de las comunidades del territorio indígenas Tasba pri /RAAN/Nicaragua. Estudios de oportunidades económicas actuales y potenciales para el desarrollo de negocios agrícolas y no agrícolas del sector agroforestal en la RAAN
Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional
77
CIDCA, 2003.Diagnostico de tenencia y uso de la tierra de Awastingni. CBA, Carl Bro, 2003.Estudio sectorial forestal de la Costa Atlántica. CBA, Carl Bro, 2003. Estudio sectorial de transporte e infraestructura. CBA 2003. Estudio sectorial de turismo sostenible de la Costa Atlántica Norte. CBA Carl Bro, 2003.Estudio sectorial de minería, versión final. CRAAN, GRAAN, et al, 2007. Plan de acción para la rehabilitación productiva de las comunidades afectadas por el huracán Félix en la RAAN. Dirección de pesca artesanal. 2008. Resumen de cooperativas de pesca conformadas. DED, GTZ, 2009.Fomento de la cadena de valor de la madera con enfoque sostenible. Dennis Williamson. et al. 2007. Compendio estadístico de las regiones autónomas de la Costa Caribe de Nicaragua. FAO 2009. 50 comunidades del municipio de Rosita, RAAN. FISE, BICU-CIUM, URACCAN. 2005. Diagnóstico para la demarcación del territorio indígena de PRINSU AWALA, RAAN, Nicaragua. GTZ, MASRENACE, 2007. Plan Estratégico Regional del Cacao. Gaitán Thelma,2005. Cadena del cultivo del quequisque, Malanga lila, Xanthosoma Violaceu, con potencial exportador. Gobierno Central, Gobierno Regional y PMPC (Programa Nacional de Mejoramiento de la Productividad y la Calidad del Cacao con énfasis en el manejo de la Moniliasis). Plan ambiental del municipio de Rosita. INAFOR, IDR, FCR, ENABAS, Sector Público Agropecuario y Rural. 2008 INETER Política Nacional de Ordenamiento Territorial Atlántico Norte. IICA, MAGFOR, JICA. 2004. Cadena agroindustrial del frijol. IICA, MAGFOR, JICA. 2004. Cadena agroindustrial de frutas. IICA, MAGFOR, JICA. 2004. Cadena agroindustrial hortícola. IICA, MAGFOR, JICA. 2004. Cadena agroindustrial marisco. IICA, MAGFOR, JICA. 2004. Cadena agroindustrial plátano. IICA, MAGFOR, JICA. 2004. Cadena agroindustrial queso. Estudios de oportunidades económicas actuales y potenciales para el desarrollo de negocios agrícolas y no agrícolas del sector agroforestal en la RAAN
Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional
78
IICA, MAGFOR, JICA. 2004. Cadena agroindustrial yuca. INEC. Censo Poblacional RAAN 2005. INEC, 2001, III Censo Nacional Agropecuario. INTA. Guía técnica del cultivo del arroz. INTA Guía técnica No. 4 del cultivo del maíz. MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS Plan de ordenamiento territorial de Waspan, Proyecto MAGFOR, INTA Plan operativo anual 2009, del Sector Público Agropecuario y Rural. MAGFOR 2009.Inventario de los trillos instalados en la RAAN. MAGFOR. Abril 2009. Actividades de CACAOCAN. Cooperativa de cacao y lácteos MAGFOR. Base de datos producción agropecuaria RAAN ciclo agrícola 2008-2009. MAGFOR 2007-2008. Cultivo del frijol en las Regiones Autónomas del Atlántico Norte. MISTAP 2008.Diagnósticos por comunidad de 28 comunidades de Rio Coco. MARENA/CBA – BRLi/VEGA/WCS. 2003. Informe 24: Diagnóstico del municipio de OSRO/NIC/701/MUL. Plan de acción de la comuna de Waspan. Alcaldía de Waspan. Sin fecha. PNUD 2009. Estado actual del avance del programa. PNUD, 2002.Las condiciones de la esperanza en Nicaragua. PNUD, 2005.Informe de desarrollo humano de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe. Ricardo Hernández, 2008 Julio. Estudio de la demanda crediticia en el sector de la Peralta, Justo y Samuel, Indalecio. 1996. Diagnóstico del territorio Mayagna de Sikilta, Siuna RAAN. Pesca Artesanal en Bilwi y comunidades del litoral de la RAAN, afectadas por el huracán Félix. SDC- PRODEP, 2008.Diagnóstico del territorio indígena Wangki li aubra. SINIA, 2009. Cuarto informe sobre el estado del ambiente GEO RAAN.
Estudios de oportunidades económicas actuales y potenciales para el desarrollo de negocios agrícolas y no agrícolas del sector agroforestal en la RAAN
Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional
Estudios de oportunidades económicas actuales y potenciales para el desarrollo de negocios agrícolas y no agrícolas del sector agroforestal en la RAAN
79