Globalización y crisis financieras internacionales:

Globalización y crisis financieras internacionales: causas, hechos, lecciones e impactos económicos y sociales Carlos Parodi Trece A 234513 , UNIVER

4 downloads 104 Views 243KB Size

Story Transcript

Globalización y crisis financieras internacionales: causas, hechos, lecciones e impactos económicos y sociales

Carlos Parodi Trece

A 234513 , UNIVERSIDAD DEL PACIFICO r/

CENTRO DE INVESTIGACIÓN

índice Introducción I.

El entorno macroeconómico en una economía abierta: algunas precisiones conceptuales 1. El análisis de la evolución de una economía 2. Globalización y crisis externas: los hechos estilizados 2.1. Globalización: ¿amenaza u oportunidad? 2.2. Las crisis externas: una introducción 3. El producto bruto interno (PBI) y las identidades macroeconómicas 3.1. PBI, ingreso, cuenta corriente y ahorro 3.2. La sostenibilidad del déficit en cuenta corriente; ¿es negativo tener un déficit? 3.2.1. Un aumento de la inversión interna 3.2.2. Una caída en el ahorro interno 3.2.3. Otros factores 4. Conclusiones

II. Los flujos de capitales y el mercado internacional de capitales 1. ¿Por qué los países recurren al mercado internacional de capitales? 2. Capitales externos y las economías emergentes: tendencias y causas 2.1. La atracción de las economías emergentes: los Pulí Factors 2.2. Los factores externos: los Push Factors 3. La liberalización financiera 4. El funcionamiento de los mercados financieros: la información asimétrica 4.1. Selección adversa 4.2. Riesgo moral (Moral Hazard) 4.3. El comportamiento en manada (Head Behauior)

19 25 25 26 26 28 32 34 38 41 43 44 45 47 47 50 62 63 64 68 68 69 70

5.

6. 7.

8.

Los riesgos de los actores en los mercados financieros internos y externos 5.1. El sistema financiero interno 5.2 La incorporación del mercado internacional de capitales: ¿incrementa los problemas? Soluciones al problema de la información asimétrica El manejo de los flujos de capitales: el menú de opciones 7.1. La intervención esterilizada 7.2. La política cambiaría 7.3. La política fiscal 7.4. Controles de capitales 7.4.1 Clases y efectos de los controles de capitales 7.4.2 ¿Son efectivos los controles de capitales? Síntesis

III. Las crisis financieras y las crisis cambiarías 1. Introducción: tipos de crisis 2. Las crisis financieras: definición y causas 2.1. La volatilidad del entorno macroeconómico 2.1.1. Aumentos en la tasa de interés y su inducción sobre losflujosprivados de capital 2.1.2. Fluctuaciones bruscas en los términos de intercambio 2.1.3. Fluctuaciones en el tipo de cambio real 2.2. El papel de los sistemas financieros 2.2.1. Ingresos de capital y boom crediticio 2.2.2. Crecimiento y denominación monetaria de las deudas bancarias de largo plazo 2.2.3. Preparación inadecuada para la liberalización financiera 2.2.4. Involucración gubernamental en las decisiones de préstamos 3. Las crisis cambiarías: definición y causas 3.1. Una precisión: tipos de cambio nominales y reales 3.2. ¿Qué es una crisis cambiaría? 3.2.1 Los modelos de primera generación 3.2.2 Los modelos de segunda generación 4. Los modelos de contagio 5. La interacción entre las crisis bancarias y cambiarías

71 71 75 78 80 82 84 87 87 89 93 94 97 97 99 101 101 102 103 103 103 105 105 106 107 107 109 111 112 116 119

6.

¿Pueden predecirse las crisis?

IV. La 1. 2. 3.

crisis financiera de México Introducción Antecedentes: ¿un reformista exitoso? La gestación de la crisis 3.1. El ingreso de capitales y la balanza de pagos 3.2. La apreciación cambiaría 4. 1994 y el estallido de la crisis 4.1. El problema de Chiapas y el aumento de la tasa de interés internacional 4.2. El asesinato de Colossio, la respuesta de política económica y la vulnerabilidad 5. El estallido de la crisis: diciembre de 1994 5.1. Los errores de diciembre 5.2. Los efectos de la crisis, el rescate internacional y la recuperación 6. Lecciones de la crisis mexicana

V.

La de 1. 2. 3.

crisis asiática I: antecedentes, causas y desarrollo la crisis Introducción El modelo de Asia Oriental ¿En qué consistió la crisis? 3.1. Cronología de la crisis financiera 4. Las causas de la crisis 4.1. El influjo de capitales 4.2. Déficit en cuenta corriente y apreciación cambiaría 4.3. Debilidades y fragilidades en el sistema financiero 4.4. Debilidades en el manejo corporativo (Corporate Governance) 4.5. La liberalización financiera 4.5.1. Tailandia 4.5.2. Malasia 4.5.3. Indonesia 4.5.4. Corea 4.5.5. Filipinas 4.6. El sistema cambiario 4.7. Contagio

123 133 133 134 137 137 140 142 143 144 148 148 149 153

157 157 158 166 173 175 177 180 184 189 195 196 199 .202 205 209 211 213

5.

4.8. El papel de Japón 4.9. Las economías no afectadas Síntesis de las causas: hacia un consenso

213 214 217

VI. La crisis asiática II: el manejo de la crisis y los impactos sociales 221 1. El manejo de la crisis y el FMI 221 1.1. La visión del FMI y la evolución de los programas 222 1.1.1. Tailandia 224 1.1.2. Indonesia 225 1.1.3. Corea 226 1.2. Las críticas a los programas del FMI 227 1.2.1. Las políticas monetarias contractivas y las altas tasas de interés magnificaron la contracción de los niveles de actividad 227 1.2.2. El ajuste fiscal fue innecesario 229 1.2.3. El cierre de bancos insolventes precipitó una corrida bancaria 230 1.2.4. Los programas de rescate del FMI y el riesgo moral 230 1.3. Malasia: ¿el escenario contrafactual? 231 1.4. El papel del FMI: hacia una síntesis 237 2. La reestructuración financiera y corporativa 240 3. La recuperación de la crisis 250 3.1. Tailandia 251 3.2. Malasia 253 3.3. Indonesia 255 3.4. Corea 257 4. Los impactos sociales de la crisis 259 4.1. Evolución de los indicadores sociales 262 4.2. El mercado laboral 263 4.3. Desarrollo humano 265 VIL Los siguientes actores: Rusia y Brasil 1. La crisis rusa 1.1. Introducción 1.2. Los elementos de la crisis 1.3. La desmonetización de la economía rusa 1.4. La situación fiscal: ¿la clave de la crisis?

267 267 267 269 270 272

2.

1.5. El sistema financiero 1.6. Aspectos monetarios y cambiarios 1.7. El estallido de la crisis 1.8. Hacia una síntesis de la crisis rusa La crisis de Brasil 2.1. Introducción 2.2. El Plan Real: antecedentes e implementación 2.3. El problema fiscal 2.4. El sector externo 2.5. El contagio de la crisis rusa y el estallido de la crisis 2.6. El manejo posterior a la crisis 2.7. Lecciones de la crisis e impactos

VIH. El impacto de las crisis financieras internacionales en América Latina 1. El ingreso de capitales hacia América Latina 2. El mercado internacional de bonos para América Latina 3. El riesgo país y la desaceleración productiva 1998-1999 4. El Impacto de la crisis asiática 4.1. El canal comercial 4.2. El canal financiero 5. El impacto de la crisis rusa 6. ¿De qué depende la evolución del riesgo país? 7. Crisis y sistema bancario en el Perú 8. Las reformas de segunda generación y la inseguridad económica 8.1. El trauma de la década de 1980 8.2. Inestabilidad de los sistemas financieros 9. Conclusiones

274 275 276 279 282 282 284 288 293 295 296 298 301 301 303 305 309 311 314 316 319 321 324 327 328 331

IX. Hacia una reforma de la arquitectura financiera internacional I. Temas, propuestas y papel del FMI 333 1. Introducción: los temas en debate 333 2. El actual sistema monetario internacional: lo que se busca reformar 339 3. Las propuestas de reforma de la arquitectura financiera internacional 341 3.1. Mejoras en la provisión y transparencia de la información 343

4.

5.

3.2. Fortalecimiento de las regulaciones 346 3.3. La provisión de liquidez oficial en tiempos de crisis 352 3.4. La involucración del sector privado 354 El papel del FMI: hacia una redefinición 360 4.1. Vigilancia y condicionalidad 362 4.2. El FMI ante la crisis asiática 367 4.3. El papel de prestamista de última instancia y el riesgo moral 370 4.4. Una propuesta extrema: la abolición del FMI 382 Conclusiones: ¿y América Latina? 384

Hacia una reforma de la arquitectura financiera internacional II. La elección del régimen cambiario óptimo 393 1. Introducción y motivación 393 2. Los sistemas cambiarios 396 3. Entre los sistemas cambiarios fijos yflexibles:algunas precisiones 399 4. ¿Cómo aparece el "nuevo consenso"? 403 5. Primera solución extrema: la adopción de un sistema cr.mbiario flotante 413 6. Segunda solución extrema: la junta de convertibilidad (Currency Boards) 418 6.1. Aspectos conceptuales 418 6.2. Elementos de una junta de convertibilidad 421 6.3. Prerrequisitos de una junta de convertibilidad 425 6.4. El caso de Bulgaria (1997) 426 6.5. La junta de convertibilidad argentina (1991) 428 6.5.1. Antecedentes 428 6.5.2. La estabilización y la junta de convertibilidad ....432 6.5.3. El plan de convertibilidad y el Efecto Tequila 437 6.5.4 El plan de convertibilidad entre 1997 y 2000 442 7. Tercera solución extrema: la dolarización oficial 447 7.1. Introducción 447 7.2. Aspectos conceptuales 449 7.2.1. Dolarización extraoficial o espontánea 449 7.2.2. Dolarización oficial o plena 451 7.3. Costos y beneficios del país dolarizado 453 7.4. Precondiciones para la dolarización: ¿candidatos a la dolarización oficial? 457

8.

7.5. ¿Cómo se implementa la dolarización si un país ya decidió dolarizar? 7.5.1. La dolarización oficial en Ecuador (2000) 7.5.2. La dolarización oficial en Panamá (1904) 7.5.2.1. Dolarización e integración financiera: antecedentes históricos 7.5.2.2. El comportamiento macroeconómico de Panamá 7.5.2.3. Panamá frente a las crisis Conclusiones: ¿debe el Perú adoptar un régimen de fijación dura?

460 464 466 466 470 473 477

Conclusiones: las lecciones aprendidas

485

Bibliografía

491

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.