Gobierno venezolano

Historia de América. Manifestación en el Palacio de Miraflores. Retorno de Hugo Chávez

3 downloads 278 Views 12KB Size

Story Transcript

CUATRO DÍAS QUE MARCARON LA HISTORIA VENEZOLANA Entre el 11 y el 14 de abril Venezuela vivió días de angustia debido a una sucesión de hechos que llevaron al derrocamiento del presidente, la conformación de una Junta de Gobierno provisional y la vuelta al poder del mandatario Hugo Chávez. Mientras algunos especialistas en materia jurídica señalan que lo ocurrido fue un golpe de estado fallido que buscaba instaurar un gobierno de derecha, otros indican que hubo un vacío de poder. Lo cierto es que los acontecimientos de la segunda semana del mes de abril de 2002 fueron consecuencia de una situación de descontento generalizado con la gestión del presidente venezolano. La marcha del 11 de abril se convirtió en la manifestación popular más grande de la historia de Venezuela Pero, ¿cuáles fueron las razones que provocaron ese descontento? ¿por qué el movimiento opositor vio como se sumaban paulatinamente sectores tan diversos como empresarios, trabajadores, organizaciones no gubernamentales, medios de comunicación y militares? A continuación se tratará de sintetizar lo que ha sido el gobierno de Hugo Chávez para entender cuáles fueron las circunstancias que desembocaron en los sucesos ocurridos entre el 11 y el 14 de abril.

ANTECEDENTES Hugo Rafael Chávez Frías fue electo Presidente de Venezuela el 6 de diciembre de 1998, con un 56% de los votos, luego de una campaña electoral sustentada en cambios profundos en la estructura del Estado y reivindicaciones sociales para las clases más pobres. Chávez −quien el 4 de febrero de 1992 encabezó una intentona golpista contra el presidente Carlos Andrés Pérez− llegó al gobierno con el apoyo del Movimiento V República (MVR), el Movimiento al Socialismo (MAS), Patria Para Todos (PPT) y otros partidos políticos que conformaron lo que se dio a conocer como el Polo Patriótico. Su primer año de mandato fue dedicado exclusivamente a la Asamblea Nacional Constituyente (ANC). En abril de 1999 se realizó el referéndum aprobatorio de la convocatoria y dos meses después fueron elegidos los miembros de la ANC, proceso en el cual el Polo Patriótico obtuvo 122 de los 128 escaños en disputa. La Constitución elaborada para la ANC, y aprobada por el pueblo en referéndum, incluyó modificaciones −algunas novedosas, otras retrogradas en los aspectos sociales, económicos, políticos, militares, institucionales y culturales de Venezuela. Entre las reformas más controversiales estuvieron el cambio de nombre del país −que pasaría a llamarse República Bolivariana de Venezuela−, la extensión del período presidencial a seis años, la posibilidad de la reelección del primer mandatario y la sustitución del congreso bicameral por una asamblea unicameral. Luego de la relegitimación de todos los poderes públicos −incluyendo el Presidente− en julio de 2000, los sectores de oposición indicaron que ya era tiempo de que Chávez comenzará a gobernar pues, hasta ese momento, había estado en campaña permanente. 1

En sus alocuciones al país, el presidente Chávez suele utilizar un lenguaje ofensivo que causó malestar en muchos sectores de la sociedad.

El sectarismo político de los partidos oficialistas, la agresividad del discurso presidencial, el enfrentamiento con los medios de comunicación social y las políticas económicas erradas fueron creando un descontento en diversos sectores de la población. Uno de los puntos que causó mayor rechazo fue el decreto presidencial −permitido por una Ley Habilitante− que aprobó 49 leyes relacionados con aspectos económicos, entre las cuales se encontraban la ley de tierras, la de zonas pesqueras y la de hidrocarburos. Diversos sectores criticaron estas leyes, argumentando que el poder Ejecutivo no había consultado con los involucrados para la realización de las mismas. El gobierno desestimó las apreciaciones de la oposición, lo cual generó acciones de protestas. Una forma de protestar fue el paro general del 10 de diciembre de 2001. Esta paralización de doce horas fue convocada por Fedecámaras, máximo organismo empresarial, y apoyada por la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), cuya directiva no ha sido reconocida por el gobierno. Otro de los métodos de protesta fueron los cacerolazos en contra de las frecuentes y extensas alocuciones del presidente −transmitidas en cadena nacional de radio y televisión−. De esa forma, cada vez que Chávez se dirigía a la nación comenzaban a sonar las cacerolas AÑO DECISIVO Comenzando el 2002 continuaron las protestas. El 23 de enero hubo una marcha que contó con la participación de los diferentes sectores de oposición y reunió a más de doscientas mil personas en un recorrido por el centro de Caracas. La respuesta del gobierno fue la organización de contramarchas, así los oficialistas caminaron el 23 de enero, el 4 y el 27 de febrero. En estas dos últimas fechas, los opositores protestaron vistiéndose de negro en señal de La compra de un nuevo avión presidencial, en momentos en que el país enfrentaba una crisis económica, causó mucha polémica y enardeció a los opositores de Chávez. luto.

El 7 de febrero se comenzó a escuchar el descontento de otro sector: la Fuerza Armada. Ese día el Coronel de la Aviación, Pedro Soto, irrumpió en un foro sobre la libertad de expresión para manifestar su descontento con el presidente Chávez y solicitar su renuncia. En las semanas siguientes otros oficiales de alto rango expresaron su descontento. Las razones expuestas por los diferentes militares que alzaron su voz de protesta eran las supuestas vinculaciones del gobierno de 2

Chávez con la guerrilla colombiana y los diversos casos de corrupción en la institución armada y el gobierno. Paralelamente comenzaba el conflicto por el cambio de la junta directiva de la principal empresa del Estado: Petróleos de Venezuela (PDVSA). Los trabajadores petroleros se quejaron por el intento del gobierno de politizar una compañía que mantenía un sistema meritocrático en la escogencia de sus directivos. El conflicto en PDVSA −cuyo punto de quiebra fue la despedida de varios gerentes en el programa radial Aló Presidente− fue apoyado por diferentes sectores de la sociedad como la CTV y Fedecámaras, quienes convocaron un paro de 24 horas para el martes 9 de abril de 2002 en solidaridad con los trabajadores petroleros.

Para contrarrestar el efecto de la paralización y equilibrar el flujo de información −según el gobierno los medios de comunicación estaban parcializados− el gobierno decidió transmitir repetidas veces los mensajes de sus principales funcionarios. El 9 de abril un gran porcentaje de la población se sumó al paro convocado conjuntamente por trabajadores y empresarios. El gobierno siguió con su política de repetición de cadenas hasta que los medios (específicamente los canales de televisión) decidieron dividir sus pantallas para protestar contra lo que consideraban como un abuso de poder. Por su parte, la CTV y Fedecámaras, al constatar que sus reclamaciones no serían atendidas por el gobierno, decidieron extender la paralización un día más. El 10 de abril muchos comercios y empresas se mantuvieron cerradas, mientras que las autoridades gubernamentales siguientes reacias a cualquier tipo de diálogo con la oposición. Esto provocó que el paro se convirtiera en una huelga general indefinida. Al tomar esta decisión los dirigentes de la CTV y Fedecámaras convocaron a una marcha que se realizaría entre el Parque del Este y la sede de PDVSA en Chuao. 11 DE ABRIL Los manifestantes reunidos, el 11 de abril, frente a las instalaciones de PDVSA en Chuao. Desde tempranas horas de la mañana personas de toda Caracas comenzaron a congregarse frente al Parque del Este. Medios internacionales calculan que más de quinientas mil personas hicieron el recorrido hasta Chuao. Cuando la marcha llegó a PDVSA, los organizadores instaron a los manifestantes a continuar hacia el Palacio de Miraflores para exigirle la renuncia al presidente Chávez. Al mismo tiempo, partidarios del gobierno se reunían en las adyacencias de la sede del ejecutivo para defender a su mandatario. Faltando quince minutos para las cuatro de la tarde el presidente comenzó una alocución en cadena nacional de radio y televisión. Paralelamente, la marcha de la oposición llegaba a las cercanías de Miraflores. Entonces comenzaron a ocurrir una sucesión de hechos violentos que incluyeron la represión de la Guardia Nacional (con bombas lacrimógenas y perdigones) y disparos de francotiradores (según la oposición pertenecientes a los Círculos Bolivarianos) apostados en los edificios cercanos y en el puente de Carmelitas. Una vez más, los canales de televisión dividieron sus pantallas para informar de lo que estaba ocurriendo en las adyacencias del palacio presidencial. Sin embargo, tuvieron poco tiempo para hacerlo porque su señal fue suspendida por el gobierno. 3

Cuando todavía reinaba la confusión por los hechos suscitados en las cercanías de Miraflores, los militares se pronunciaron ante los medios de comunicación social desconociendo la autoridad del presidente Chávez. Durante algunas horas, la población se mantuvo a la expectativa de lo que estaba sucediendo hasta que en la madrugada del 12 de abril, el Inspector General de la Fuerza Armada Nacional (FAN), Lucas Rincón, anunció la renuncia del mandatario.

Lo que comenzó como una marcha pacífica, terminó con un trágico saldo de muertos y heridos. GOBIERNO DE TRANSICIÓN Luego del anuncio de la dimisión de Chávez, se conformó un gobierno de transición dirigido por Pedro Carmona Estanga, quien hasta ese momento se Carmona asumió la presidencia del gobierno de transición en un acto realizado en el Palacio de Miraflores. había desempeñado como presidente de Fedecámaras. La mañana del 12 de abril estuvo caracterizada por los allanamientos en búsqueda de los responsables de los sucesos del día anterior y el encarcelamiento de altos funcionarios del gobierno chavista, como Ramón Rodríguez Chacín (Ministro de Interior y Justicia) y Tarek William Saab (diputado de la Asamblea Nacional). Ese mismo día un grupo de manifestantes antichavistas se dirigió a la Embajada de Cuba, pues supuestamente en ella se encontraban asilados algunos personeros del gobierno. Además en el interior del país grupos opositores exigieron la salida de gobernadores afectos al chavismo. En medio de este panorama, el fiscal general Isaías Rodríguez advirtió que no había ningún documento que sirviera como constancia de la renuncia del presidente. Sin embargo, algunos especialistas aseguraron que el hecho deque el oficial de mayor rango de la FAN anunciará la dimisión era una prueba suficientemente válida. En la tarde del 12 de abril, Pedro Carmona Estanga se autoproclamó como presidente interino en un acto mediante el cual se anularon todos los poderes públicos y se prometió la realización de elecciones en un período no mayor de 365 días. El decreto emitido por Carmona causó controversia en diversos sectores, que comenzaron a advertir sobre la ilegitimidad de destituir a asambleítas, gobernadores y alcaldes; y los riesgos que dicha acción traería para el país

El 13 de abril comenzaron los saqueos en muchas partes de Caracas EL RETORNO DE CHÁVEZ Pocas horas después de la proclamación del gobierno de transición comenzaron las protestas en su contra. Primeramente en algunas zonas de la capital venezolana, y también en el interior del país, se pudo escuchar el ruido de las cacerolas durante la noche del viernes.

4

Ya en la mañana del sábado, los manifestantes habían salido a la calle exigiendo el regreso del presidente Chávez. Además de los partidarios del chavismo que se concentraron en Miraflores, hubo otros grupos que aprovecharon la situación de incertidumbre para cometer actos vandálicos como el saqueo de comercios. En vista de las medidas anunciadas durante la proclamación de Carmona −consideradas por muchos sectores como inconstitucionales− y ante las protestas callejeras a favor de Chávez, los miembros de la FAN decidieron Luego de lo ocurrido entre el 11 y el 14 de abril, Venezuela inicia una etapa de reconciliación que exige que todos los sectores del país trabajen juntos para conseguir un mejor futuro. retirarle el apoyo al gobierno de transición. De esta forma, se dieron las condiciones para el retorno al poder de Hugo Chávez, lo cual se consumaría la madrugada del domingo 14 de abril. Desde entonces, el repuesto presidente tiene la misión de recuperar la gobernabilidad en el país. Para lograrlo, es necesario que tanto el gobierno como la oposición moderen el tono de sus discursos y faciliten un proceso de diálogo que permita encontrar soluciones efectivas para los diversos problemas que afectan al país

5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.