GRANDES CAMBIOS EN LA C.E.C.A

NÚMERO 176 ABRIL 2012 ASOCIACIÓN DE JUBILADOS Y PENSIONISTAS DE LA C.E.C.A. Alcalá, 27. 28014 Madrid. BOLETÍN INFORMATIVO DE JUBICECA SUMARIO 1.- Ed

5 downloads 164 Views 759KB Size

Recommend Stories


LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS NACIONALES FRENTE A LOS GRANDES CAMBIOS 81
LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS NACIONALES FRENTE A LOS GRANDES CAMBIOS 81 CAPÍTULO III LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS NACIONALES FRENTE A LOS GRANDES CAMBIOS

CAMBIOS EN LA MORFOLOGÍA SOCIAL DE LAS GRANDES CIUDADES ESPAÑOLAS: APUNTES PARA UNA INVESTIGACIÓN
CAMBIOS EN LA MORFOLOGÍA SOCIAL DE LAS GRANDES CIUDADES ESPAÑOLAS: APUNTES PARA UNA INVESTIGACIÓN. Jesús Leal Maldonado Departamento de Sociología II

Story Transcript

NÚMERO 176 ABRIL 2012

ASOCIACIÓN DE JUBILADOS Y PENSIONISTAS DE LA C.E.C.A. Alcalá, 27. 28014 Madrid. BOLETÍN INFORMATIVO DE JUBICECA

SUMARIO 1.- Editorial. 2.- Música y teatro. 3.- Visita cultural y senderismo. 5.- Noticias de Jubiceca. 6.- Crónica viajera. 7.- Viaje en abril. 8.- La neuronilla. 9.- Opinión. 10.- Gastronomía. 11.- Tertulias de cine. 12.- El arte de la pintura. 14.- Tecnología. 16.- Ópera. 18.- El mus. 20.- Colaboraciones. 22.- Sobre Madrid. 24.- Contraportada.

JUBICECA en ningún momento asume, ni se responsabiliza, de las opiniones expresadas en las páginas de «Volando» por las personas que colaboran en la edición de este boletín.

Página web: jubiceca.wikispaces.com

Telf. 91.596.79.95

E.mail: [email protected]

Fax: 91.596.79.92

GRANDES CAMBIOS EN LA C.E.C.A. Aunque ya lo hemos publicado en la página web de Jubiceca y ha salido en toda la prensa nacional, y sobre todo en la económica, el pasado día 21de marzo la Confederación sacó una noticia de prensa en la que se indicaba que “La CECA inicia los trámites para la creación de un banco de ejercicio indirecto”. En la misma, se señala que el Consejo de Administración, recién nombrado en la Asamblea del pasado mes de febrero, ha aprobado el proyecto de constitución de un banco instrumental al que la CECA traspasará sus activos y pasivos para el ejercicio indirecto de su actividad financiera. Se inician así los trámites para adaptarse al modelo corporativo mayoritariamente asumido ya por las cajas de ahorros. Con esta fórmula, la CECA seguirá desempeñando su función de representación de los intereses de los grupos de cajas de ahorros, de los que continuará siendo su asociación. Asimismo, y a través de la entidad bancaria de nueva creación, seguirá prestando los servicios habituales. De esta forma, el banco instrumental de la CECA se consolida como una entidad financiera mayorista de referencia en el mercado español. La CECA no ha permanecido ajena a los cambios experimentados por el sector y puso en marcha un plan de actuación basado en tres ejes fundamentales: Se adecuaron los Estatutos para dar cabida en sus órganos de gobierno a las nuevas entidades cuya actividad deriva de una o varias cajas de ahorros. En segundo lugar, se ha realizado un ajuste de capacidad, redimensionando su estructura de recursos humanos por medio de un plan de prejubilaciones. Y de manera simultánea se ha llevado a cabo una completa revisión del catálogo de productos y servicios para garantizar su adecuación a las nuevas necesidades de las entidades adheridas y del resto de los clientes de la CECA. Y el tercer eje de adaptación es el ejercicio indirecto de su actividad a través de una entidad bancaria instrumental. La CECA procederá a la constitución de un banco a través del cual prestará sus servicios financieros mayoristas. El proyecto acordado sienta las bases para el desarrollo futuro de la Confederación Española de Cajas de Ahorros y la consolida en su doble faceta de representante de los grupos de cajas de ahorros y de entidad financiera mayorista del sistema financiero español. Todos los socios que quieran leer la nota difundida por Confederación, pueden acceder a la página web de Jubiceca, donde está publicada en su totalidad. En la asociación estamos a la espera de posibles ampliaciones de esta nota de prensa y procuraremos informar a todos los socios de los cambios que se puedan producir y que tengan alguna incidencia en nuestras relaciones con la empresa. Por otra parte, y siguiendo con el ritmo lógico de nuestro quehacer, en este boletín se anuncia la visita al monasterio de El Paular, en Rascafría, para el mes de abril, y el viaje a Asturias para el próximo mes de mayo. Siguen las actividades normales: ópera, tertulias informáticas, teatro, tertulias de cine, zarzuela para el mes de mayo y el habitual tenis de los martes. Y, pese a nuestro interés, no tenemos nuevos compañeros que quieran presentarse a ayudarnos en estas tareas de Jubiceca. Para pocos, es mucho, pero repartido es más fácil y se hará más cómodo. Un saludo a todos y hasta el mes próximo. LA JUNTA DIRECTIVA

Pág. 2

MÚSICA Y TEATRO

VAMOS A LA MÚSICA

Auditorio Nacional Sala Sinfónica Jueves 12 de Abril de 2012 a las 19,30 horas Director:Constantinos Caridis Primera parte: Wolfgang Amadeus Mozart: Betulia Liberata K 118 (Obertura) Concierto clarinete y orquesta en la mayor K622. Segunda parte: Nicolai Rimski-Korsakov: Sherezade. op 35 Agraciados: 191.- Paulino Bravo Esteban 192.- Mariano Agudo Gomez 193.- Pedro Hernáez Pascual 198 .- Jose Manuel Rodriguez Alarcón 199 .- Jose Ramón Fernández Zorrilla 202 .- Jose Francisco Guadíx Rubio 205 .- Miguel Angel Ibáñez Alonso

Teatro Monumental Jueves 12 de Abril a las 11,00 horas Director: Aleksandar Markovic R. Schumann: Nachtlied op.108r. R. Schumann: Concierto para violonchelo y orquesta en la menor, op. 129. A. Scriabin: Sinfonia núm.1 en Mi mayor op 6 Agraciados: 217.- Jesus Martín Valliriaín. 218.- Antonio Zambrana Prieto. 220.- Santos Martin Prados. Nota.-Las localidades se recogerán en la portería de Caballero de Gracia, en horas de oficina, desde el día 1 hasta el día 9 de abril.

VAMOS AL TEATRO

Teatro Fígaro Doctor Cortezo, 5 Miércoles, 18 de abril de 2012 A las 20,30 horas

«El cavernícola» Agraciados: 15.- Juan Angulo Serrano. 16.- Manuel Arcones de la Fuente. 17.- Alvaro Arguch Cambón. 20.- Edilberto Asperilla Grande. 36.- José Castrillo Espinaco. 38.- Ana María Teresa Comín Olloquiegui. 46.- Maximiliano Dueñas Delgado. 59.- José Luis García Ávila. 62.- Encarnita García Díez. 63.- Marina García Gonzalo. 64.- José García López. 65.- María Cristina García Rodrigo. 67.- José Luis García Sanz. 70.- Mariano Gómez Hernández. 72.- Emilio Gómez Martínez. 76.- José Gutiérrez Martínez. 79.- José Ramón Ibarbia Álvarez. 80.- Francisco Jiménez Hernández. 82.- María del Carmen Larrañaga López. 85.- Dimas López Carrión. 86.- Ángel López Cascales. 88.- José Luis López Gauyac. 91.- Felipe López Lordén. 117.- Mario Nicolás Rodríguez. 291.- María del Pilar Torrecilla Miguel. 303.- Juan Vicente Tello Calvo. 372.- María Ángeles Apesteguía Vicente. 391.- Enrique Boyano Redondo. 393.- Ana de Andrés Viñas. 394.- Claudio Hernández Sánchez. Nota importante.- Las localidades se recogerán en la conserjería de Caballero de Gracia, en horas de oficina, desde el día 2 hasta el 13 de abril.

VISITA Y SENDERISMO

Pág. 3

Senderismo en Abril Jueves, 19 de abril

Paseos arbolados de los Sotos históricos de Aranjuez Se conoce como Sotos Históricos la zona rústica de la vega del Tajo, que alberga la mayoría de paseos arbolados que aún quedan, desde la presa hasta el embarcadero, por el este, hasta la llamada junta de los ríos Tajo y Jarama, por el oeste. La ordenación paisajista que Felipe II realizó en los sotos consistió primero en transformar en paseos arbolados .los caminos que ya existían para dirigirse a Madrid, a Toledo o a Sotomayor. Estos caminos se trazaron rectos, se ensancharon, se nivelaron y se plantaron alineaciones de álamos en sus márgenes. Visitaremos también los Jardines del Príncipe y el Museo de Falúas Reales. Punto de encuentro: A las 10,15 horas en Atocha-Renfe, Taquilla de Cercanías. Regreso: Hay trenes cada veinte minutos, con una duración de cuarenta y cinco minutos hasta Atocha, y sigue el recorrido a Nuevos Ministerios y Chamartín. Opción: Los que lo deseen pueden compartir un menú en el Rincón de Godoy (de nuestro bolsillo). Se recomienda llevar ropa y calzados cómodos. Más información: Llamando a José María Sánchez, en el teléfono 91.573.15.04 o en el móvil 605.46.92.03. Esta actividad no necesita inscripción previa. Todos los que estén interesados en participar pueden presentarse en el lugar y hora señalados para la marcha.

Visita cultural de abril

Basílica de Atocha, Real Fábrica de Tapices, Pabellón de Hombres Ilustres Jueves, 26 de abril de 2012 HORA DE LLEGADA.: A LAS 10,45 PUERTA BASILICA DE NUESTRA SEÑORA DE ATOCHA HORA DE ENTRADA: A PARTIR DE LAS 11,50 HORAS (INDIVIDUAL BASILICA) HORA VISITA REAL FABRICA DE TAPICES: 11,30 HORAS Y A LA SALIDA EL PANTEÓN DE LOS HOMBRES ILUSTRES. PLAZAS RESERVADAS.- VEINTICINCO FECHA DE INSCRIPCIÓN : HASTA EL 8 DE ABRIL,DEJANDO RECADO EN EL CONTESTADOR DE JUBICECA : 91 596 79 95 O CORREO en [email protected]. A TODOS LOS INTERESADOS SE LES CONFIRMARÁ LA PLAZA.

Real Fábrica de Tapices Dirección: Calle Fuenterrabía 2. Metro: Menéndez Pelayo y Atocha RENFE (Línea 1) Pagina Web: www.realfabricadetapices.com Localizada muy cerca de la estación de Atocha y el Museo del Prado, la Real Fábrica de Tapices cuenta con un edificio de estilo neomudéjar, muy sobrio de ladrillo visto, tal y como lo ideó el Arquitecto Mayor de Palacio, José Segundo de Lema. Este edificio fue declarado Bien de Interés Cultural por la Comunidad de Madrid en 2006. En su interior se siguen fabricando alfombras y tapices. La Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara es una de las manufacturas reales para la fabricación de objetos de lujo creadas por la política mercantilista de la Ilustración española. Fue fundada en el año 1720 por Felipe V, a imitación de los talleres reales franceses que seguían el modelo de Colbert, tras la interrupción de la importación de tapices flamencos tras la Paz de Utrecht, que proveían las piezas destinadas a las dependencias reales. En sus inicios fue dirigida por Jacobo Vandergoten y su familia, procedente de Amberes y se ocupó una finca en las afueras de Madrid, al lado de la Puerta de Santa Bárbara, de la que la Real Fábrica toma su nombre. Se instalaron telares de bajo lizo que se realizaban a partir de modelos realizados por pintores de la corte. Se siguieron en estos primeros años modelos flamencos, de la escuela de David Teniers y Philips Wouwerman. En 1734, su hijo Jacobo Vandergoten «el Joven» inaugura otra fábrica que trabaja el «alto lizo», más moderno.

Pág. 4

VISITA CULTURAL

Sin embargo, su verdadera importancia comienza en 1746 durante el reinado de Fernando VI, con la unificación de las dos manufacturas y el decisivo mecenazgo real. Se renovaron los estilos de los cartones, que se miraban ahora a pintores italianos como Jacopo Amiconi, Corrado Giaquinto o franceses, entre los que destacan Louis-Michel van Loo y Michel-Ange Houasse, con la colaboración de Andrés de la Calleja y Antonio González Ruiz. Se renuevan también los temas, que abarcan ahora mayor variedad, desarrollando motivos mitológicos y un costumbrismo pintoresco, que respondían al fin decorativo de estas manufacturas. Destacan también series históricas e incluso una Historia de Don Quijote, que se hace eco de los personajes de ficción de una novela ya elevada al rango de clásico. Pero será con Carlos III y la dirección de Antonio Rafael Mengs que la fabricación de tapices experimenta su época más brillante. El checo, nombrado desde su llegada a España primer pintor de cámara del Rey, introduce un concepto neoclásico en la composición no exenta del pintoresquismo que ahora se va a aplicar a temas de costumbres, escenas, tipos y paisajes españoles, producto del influjo de la Ilustración, que deseaba un mayor conocimiento de la realidad del país. Para ello se ayudó del arquitecto Sabatini en la labor de dirección de la Real Fábrica y posteriormente (y en sus ausencias) de Francisco Bayeu (nombrado director tras Mengs) y Mariano Salvador Maella. Se contrató a jóvenes artistas españoles, como José del Castillo, Ginés Andrés de Aguirre, Antonio Barbazza, Mariano Nani, Zacarías González Velázquez, José Camarón Meliá y Ramón Bayeu. Por encima de todos ellos destacó la labor de Francisco de Goya desde su llegada en 1775 como pintor de cartones, hasta 1792 en que una grave enfermedad, que le produjo su sordera, le alejó definitivamente de este trabajo, su primer desempeño en la corte madrileña. Fue él quien logró conjugar en su quehacer los estilos de las escuelas anteriores y crear uno propio, que en adelante caracterizó a la Real Fábrica hasta su declive tras el reinado de Carlos IV y la Guerra de la Independencia.

Panteón de Hombres Ilustres Dirección: Calle de Julián Gayarre, 3. Metro: Atocha (Línea: 1) Construido para dar cobijo a los restos mortales de importantes personalidades, como Ríos Rosas, Cánovas o Canalejas, el Panteón de los Hombres Ilustres está situado en el claustro de la Basílica de Nuestra Señora de Atocha. Especial mención merecen los sepulcros esculpidos por Mariano Benlliure y Agustín Querol. La creación de un panteón nacional en Madrid tuvo su origen en el artículo segundo de la ley de 6 de noviembre de 1837, por el que «se establecerá en la que fue iglesia de San Francisco el Grande, de esta corte, un Panteón Nacional, al que se trasladaran con la mayor pompa posible los restos de los españoles, a quienes, cincuenta años al menos después de su muerte, consideranlasCortesdignosdeestehonor». Cuatro años más tarde se hizo cargo la Real Academia de la Historia de proponer al gobierno y a las Cortes los españoles que debían ser enterrados en dicho panteón. Sin embargo, pasarán todavía largos años antes de ver materializada esta idea, hasta que el gobierno de Ruiz Zorrilla establezca por decreto de 31 de mayo de 1869 la creación de una comisión de expertos encargada de inaugurar dicho panteón. Esta comisión, formada por Fernández de los Ríos, Salustiano Olózaga, Fermín Caballero, Hartzenbusch, Ruiz Aguilera, el gobernador de Madrid, Silvela, Figueras, Borrel y Antonio Gisbert, contaba con el plazo de un mes para investigar el paradero de los restos de hombres ilustres y proceder a su traslado, sin perjuicio para familiares, descendientes y corporaciones. Se buscaron sin éxito los restos de Luis Vives en Brujas (Bélgica), los de Antonio Pérez (secretario de Felipe II) en París, los de Cervantes, Lope de Vega, Juan de Herrera, Velázquez, Jorge Juan y Claudio Coello en Madrid, los de Tirso de Molina en Soria, y los de Mariana y Moreto en Toledo. Después de la infructuosa búsqueda se llegó a la conclusión que estos restos se habían perdido definitivamente. También se buscaron las cenizas de Pelayo, el Cid, Guzmán el Bueno, Murillo, Juan de Juanes, Arias Montano, Vallés, Melo, Jovellanos, Campomanes, Floridablanca, Goya, etc, y se comprobó que la gran mayoría de estos restos habían tenido mejor conservación en las edificaciones civiles que en las eclesiásticas, como los restos del Cid que se encontraban en una capilla del Ayuntamiento de Burgos o los de Lanuza en la Casa Lonja de Zaragoza. La magnitud del proyecto y la falta de recursos económicos hicieron que se paralizaran las obras en 1901, cuando prácticamente estaba concluido el Panteón, pero faltando todavía gran parte de las obras de la nueva Basílica, que no serían terminadas hasta 1926. En la actualidad en el Panteón de Hombres Ilustres reposan los restos del Marqués del Duero, Antonio Ríos Rosas, Martínez de la Rosa, Muñoz Torrero, Juan Álvarez de Mendizábal, José María Calatrava, Salustiano Olózaga, Agustín Argüelles, Antonio Cánovas del Castillo, Práxedes Mateo Sagasta, José Canalejas y Eduardo Dato.

NOTICIAS DE JUBICECA

VIAJE A ASTURIAS Del día 20 al 25 de Mayo se realizará un viaje a Asturias. Dado que hay varios “jubicecos” que están interesados en dicho viaje, podemos considerar la propuesta como firme, por lo que, aquellos que no se hayan apuntado y estén interesados en ir, os invito a apuntaros. El itinerario y las visitas será el siguiente: Día 20 (domingo). Salida desde Julio Camba a las 9:30 con dirección a Asturias con algunas paraditas y comida por cuenta de cada uno. Cuando lleguemos al hotel (todavía sin confirmar pero será de 2 ó 3 estrellas) nos darán la cena y las habitaciones correspondientes. Día 21 (lunes). Después de desayunar haremos una visita a Oviedo, regresaremos para comer al hotel y después nos dirigiremos al Cabo de Peñas y Luanco y de regreso pasaremos por Candás para visitar el Santuario del Cristo. Día 22 (martes). Iremos a visitar Cangas de Onís y Covadonga subiremos a los lagos (¿creo que cobran la entrada? y no está incluida). Después de comer en el hotel visitaremos Villaviciosa pasaremos por Tazones y volveremos a cenar al hotel. Día 23 (miércoles). Este día lo dedicaremos a visitar ,Luarca y Cudillero por la mañana y por la tarde Ribadesella y Lastres. Día 24 (jueves). La cuenca del Nalón será la zona a visitar recorriendo La Felguera, Sama de Langreo, Ciaño y llegando a El Entrego. Visitaremos el Museo de la Minería en una antigua explotación minera y pasaremos la tarde en Gijón. Día 25 (viernes). Volvemos a Madrid con un itinerario similar al de ida. Durante la estancia en Asturias, están todas las comidas incluidas en el precio, con agua y vino, tendremos un guía acompañante, seguro de viaje y buena compañía, o sea la nuestra. El precio es de 200 euros, pero Jubiceca subvencionará con 50 euros a los socios y acompañante, no así a los invitados. Plazo para apuntarse: Hasta el 14 de abril, dejando recado en el contestador de Jubiceca: 91.596.79.95, o por correo electrónico en [email protected]

VIAJE A RUMANÍA Para informar sobre los detalles puntuales del viaje a Rumanía, se celebrará una reunión en los días posteriores a la Semana Santa. A todos los interesados se les avisará del día y fecha señalados, así como del lugar para la citada reunión.

Pág. 5

MOVIMIENTO DE SOCIOS Durante el pasado mes de marzo se han producido las altas de los socios: 395.- María Teresa Queipo de llano Felices. 396.- Pilar Martínez García. 397.- Mariano Marcos Chicharro Vicente. 398.- Roberto Aleu Sánchez. 399.- Carlos Pérez Humanes. Y la baja voluntaria del socio 374.- José Carlos Bartolomé Barahona.

APUNTARSE A LAS ACTIVIDADES Recordamos a todos los socios que estén interesados que para participar en la actividades de zarzuela, música, teatro y cine hay que apuntarse en los medios habituales. Dejando recado en el contestador del 91.596.79.95 o por correo electrónico en [email protected]. REUNIÓN DE ÓPERA Y TERTULIAS INFORMÁTICAS Las reunión del grupo de ópera se celebrará el lunes día 9 de abril. Y la del grupo de intercambios informáticos tendrá lugar el jueves día 19, en la avenida de Bruselas, en las horas señaladas.

FALLECIMIENTO El pasado día 3 de marzo falleció nuestro compañero Juan Cortés Enríquez, con el que compartimos muchos años de vida laboral. Desde estas líneas enviamos nuestro pésame a Nieves y a su familia y deseamos descanse en paz.

Pág. 6

CRÓNICA VIAJERA

CRÓNICA DEL VIAJE A COCA Y ARÉVALO (22 de Febrero de 2012) Tras un ligero despiste de nuestro conductor, salimos de Madrid a las 9 horas, rumbo a tierras de Segovia. Después de una breve parada, llegamos a nuestro primer destino la ciudad de Coca. La antigua Couca fue una fuerte urbe prerromana y romana, cuna de Teodosio el Grande, a partir de la repoblación medieval se convirtió en Cabeza de Comunidad de Villa y Tierra. El castillo de Coca, en donde entramos, es una fortificación del siglo XV y está considerada una de las mejores muestras del gótico-mudéjar español. Propiedad de la Casa de Alba, cedido al Ministerio de Agricultura hasta el año 2054. En la actualidad alberga a la Escuela de Capacitación Forestal. Este castillo es Monumento Histórico Nacional desde 1931 Su construcción, atribuida a los alarifes sevillanos, se realizo en el siglo XV. Su sistema defensivo consta de tres partes: el foso (uno de los más grandes y profundos) y dos recintos amurallados con torreones. Puente defensivo y una puerta rejada que nos lleva al patio de armas. El recinto interior es de planta cuadrada flanqueada por cuatro torres, siendo la de mayor tamaño la del homenaje. Esta gran torre, fue la que nuestra mesnada escaló (no sin gran esfuerzo) a través de su escalera de caracol que parte de la Capilla, llegando a la sala de armas y, por fin, a lo alto de la misma, desde donde se divisan unas preciosas vistas de los territorios colindantes. La bajada la efectuamos por la torre de Pedro Mata. Proseguimos nuestra visita, visitando la iglesia parroquial de Santa María la Mayor. Construida en el siglo XVI y terminada en 1520 sobre una anterior románica. Se trata de un edificio tardo gótico con elementos renacentistas de planta de cruz latina y una sola nave. Destacan en su interior los sepulcros de los Fonseca y las bóvedas interiores de crucería gótica estrellada. Paseando recorrimos las murallas medievales, algo maltrechas. Son de estilo mudéjar (siglos XII y XIII) hechas de calicanto y ladrillo, muros almenados y torres defensivas. Vimos desde lejos el recio campanario, que es lo único que se conserva de la antigua parroquia de San Nicolás, que se situaba próxima al rio Voltoya. Ejemplar único declarado Monumento Nacional Pasamos los verracos celtibéricos, que nos recuerdan la larga historia de Coca como población prerromana. Es hora de reponer fuerzas, y sin dilación nos dirigimos hacia Arévalo, donde nos tienen preparada la comida. ARÉVALO (Avila) En la calle Figones, 4 de Arévalo, dentro de un palacete colonial decorado con exquisitas obras de arte, nos atendía su mesonero que regenta uno de los mejores asadores de la provincia. Premio Nacional de Gastronomía 2010, que ha sido felicitado por los mejores cocineros de España y recomendado por la Asociación de Hosteleros de Europa. El cochinillo y el impresionante bacalao al ajoarriero, hicieron la delicia de nuestra gente, que recobró las fuerzas, para seguir a continuación nuestro recorrido por esta ciudad. Arévalo pertenece a la provincia de Ávila, comarca de La Moraña, y esta bañada por los ríos Adaja y Arenalillo, afluentes del Duero. Se denomina Moraña debido a la abundancia de moros cuando las fronteras cristiana y musulmana estaban en el río Duero y estas tierras eran las situadas más allá del Duero (extremo-Duero) extra tierra castellanas o extremadura castellana. A parir de 1090 llegan a ella repobladores del norte peninsular. Durante el siglo XII fue frontera de los reinos de Castilla y León, lo que la hizo crecer rápidamente. Fue la segunda judería en importancia del reino castellano. La frecuente visita de Enrique IV y la celebración de Cortes en esta ciudad, junto a que aquí pasó su juventud la reina Isabel la Católica, dan cuenta de la importancia que tuvo. Así mismo el hermano de Isabel, Alfonso, estableció su Corte en Arévalo. El día 2 de julio de 1494 los Reyes Católicos ratificaron en Arévalo el Tratado de Tordesillas, que había sido firmado por procuradores en la localidad de Tordesillas. En el siglo XVI Ignacio de Loyola pasó su adolescencia en Arévalo. Es esta una de las ciudades con mayor cantidad de monumentos mudéjares. Por ello está declarado monumento histórico-artístico. Visitamos su castillo, del siglo XV, muy reformado en el siglo XVI. Sus iglesias: de Santa María la Real, San Miguel y San Martín, (o de las torres gemelas). Pasamos por la puerta de su muralla del Arco de Alcocer que fue cárcel, y la Casa de los Sexmos. Mención aparte merecen sus plazas, especialmente la Plaza de la Villa, una joya, típicamente castellana y como tal, porticada. La de El Arrabal, centro comercial de la ciudad y las de El Real y San Pedro. Paseando por sus calles se pierde la noción del tiempo. No obstante, llegó la hora de la vuelta y así lo hicimos, no sin agradecer su dedicación y atenciones a nuestro adelantado Daniel Gallego, llegando a Madrid en fecha y hora previstas. Alberto Martínez de Eguílaz, Cronista Mayor

VIAJE

Pág. 7

EXCURSIÓN AL MONASTERIO DE EL PAULAR El Real Monasterio de Nuestra Señora de Santa María de El Paular, monumento declarado Histórico Artístico Nacional, es la joya arquitectónica del Valle Alto del Loyoza. Su majestuoso porte se levanta en un marco natural incomparable, a unos dos kilómetros del casco urbano de Rascafría, y sus orígenes se remontan a agosto de 1390, cuando comenzó a construirse la que fuera la cartuja pionera de Castilla (y sexta de las fundaciones cartujanas de España) por deseo de Enrique II quien, poco antes de morir, así lo expresó. Su hijo Juan I colocó la primera piedra y, a continuación, fueron varios los arquitectos que intervinieron en el proyecto –Juan Guas, Rodrigo Gil de Hontañón, Francisco Hurtado y Vicente Acero– hasta que se concluyeron las obras en 1442, bajo el reinado de Juan II. Durante los primeros cuatro siglos y medio, la cartuja alcanzó un importante esplendor económico y cultural y se convirtió en una de las más poderosas de toda Europa. Ejemplo de ello fue el hecho de que, en 1515, costeó la construcción de la cartuja de Granada. Además, de su molino de papel, el primero que existió en Castilla, salió el papel que se utilizó para imprimir la edición príncipe de la primera parte de El Quijote. Sin embargo, su época más gloriosa se vio frenada por la Ley de Desamortización en 1834. El Paular vivió años duros, pasó de unas manos a otras, tuvo diversos usos y perdió parte de su patrimonio artístico hasta que se produjo la definitiva adquisición estatal. Finalmente, se produjo la recuperación de El Paular para la vida monástica. En el año 1954, se instaló en él la pequeña comunidad benedictina que, en la actualidad, lo sigue ocupando. Sus más de 600 años de historia se mantienen en un estado envidiable y el monasterio conserva un importante legado artístico. La principal joya de El Paular es el retablo mayor de la iglesia –de una sola nave, planta y exterior isabelinos y un atrio de planta cuadrada cubierto por una bóveda gótica de crucería de terceletes–, una gran pieza de estilo gótico que data de finales del siglo XV. Está hecho en alabastro policromado y compuesto por 16 escenas. El conjunto destaca por su sencillez estructural y por su abundante decoración. De gran valor es también el Transparente, capilla barroca que acoge el Sagrario y luce una recargada decoración a base de mármoles, columnas salomónicas, pilastras prismáticas y numerosas estatuas. Está compuesto por dos estancias escalonadas detrás del ábside. Otros elementos interesantes del monasterio son el claustro original del siglo XV, el refectorio, la biblioteca y los patios, como el de la Cadena, espacio ajardinado que sirve de acceso al monasterio y puede considerarse uno de los atrios monacales más bellos de Europa. Tiene, desde 1625, un esbelto crucero de piedra sobre cuatro escalones que está constituido por una columna con capitel renacentista y a su lado hay una elegante y sencilla fuente de brocal redondo y seis surtidores. Al este del patio, está la puerta de entrada al patio del Ave María –que actualmente es el núcleo principal del hotel Sheraton Santa María de El Paular–. Y al norte se encuentra la capilla de los Reyes, construida en el siglo XIV sobre la primitiva ermita de Santa María. Es de planta cuadrada y está cubierta por una bóveda de crucería. Alberga un pequeño altar barroco con una imagen moderna de la Virgen de Montserrat. Además, desde julio de 2011, El Paular vuelve a acoger la serie de 52 pinturas barrocas del siglo XVII (realizadas entre 1626 y 1632) obra del artista toscano Vicente Carducho. Estas regresan al monasterio tras más de 150 años. Salieron de él con la desamortización de Mendizábal para recaer en el Convento de la Trinidad. Después, se dispersaron y llegaron a A Coruña, Burgos, Valladolid, Córdoba, Tortosa... Inscripciones: Fecha de la excursión: MIERCOLES 18 DE ABRIL de 2012 Hora de salida: 9,00 de la mañana. Lugar: Calle Julio Camba (Plaza de Toros de Ventas). Precio: 35 euros. Inscripciones: Desde el 1 al 10 de abril de 2012 Dejando recado en el contestador de Jubiceca: 91 596 79 95, o mejor Por correo electrónico en [email protected]. A todos los interesados se les confirmará la reserva del viaje y su número de asiento.

Pág. 8

LA NEURONILLA

LA NEURONILLA FELIZ EL ORDEN NO IMPORTA Sgeun un etsduio, no ipmotra el odren en el que las ltears etsan ersciats, la uicna csoa ipormtnate es que la piremra y uitlmaitera etsen ecsritas en la psocoicn cocrtea. El rsteo peuden etsar ttaolmntee mal y aun pordas lerelo sin pborleams. Esto es pquore no lemeos cada ltra por si msima pero la palabra es un tdoo. ¿Tú qué crees? Puedes hacer una prueba al final de esta página SEGÚN PIO BAROJA “La verdad es que en España hay siete clases de españoles… Sí, como los siete pecados capitales, a saber: 1.- Los que no saben, 2.- Los que no quieren saber, 3.- Los que odian saber, 4.- Los que sufren por no saber, 5.-Los que aparentan que saben, 6.-Los que triunfan sin saber, y 7.- Los que viven gracias a lo que los demás saben. Estos últimos se llamarían a sí mismos “políticos” y, a veces, hasta intelectuales.” (Remitido por nuestro compañero José Luís Alcaide).

UNAS BROMITAS QUE LA PINTE EL INGLÉS El alcalde de Miami pide presupuestos para pintar la fachada del Ayuntamiento, y le presentan tres ofertas: la primera de un inglés, por importe de 3 millones de euros; la segunda de una empresa alemana de 6 millones y la última de un español, por importe de 9 millones. Ante tales diferencias el alcalde se entrevista con los ofertantes por separado, para que justifiquen las cantidades presupuestadas. El inglés dice que él usa pintura acrílica en dos capas para exteriores (1 millón), el material de andamiaje equipos, seguridad etc..(1 millón) y el millón restante corresponde a mano de obra. El alemán explica que él da tres manos de una pintura de poliuretano sumamente resistente (3 millones), en diversos materiales y equipos (2 millones) y un millón por la mano de obra. Por su parte, el español –que es quien finalmente gana el concurso- dice: mire Alcalde, de mi presupuesto 3 millones son para usted, otros 3 para mí y los tres restantes se los damos al inglés para que nos pinte la fachada. SEGÚN ES EL CABELLO, ASÍ ES EL CHAMPÚ Se mete el marido en la ducha y le dice a su mujer, sacando la mano por las cortinas del baño: -Pásame otro champú. -Pero si en el baño hay uno. -Sí cariño, pero este es para pelo seco y yo ya me lo he mojado. POR FIN LO RECONOCIÓ Al cruzar por delante de un escaparate, uno de Lepe se ve reflejado en el cristal, lo que le provoca que se pase todo el día pensando: “¿De qué conozco yo a ese tío que estaba en la vidriera? ¿Dónde lo he visto antes?” Por la noche, ya acostado sigue dándole vueltas a la cabeza y al fin cae en la cuenta: “pero claro, ya lo sé, es el tipo que se corta el pelo siempre delante de mí en la peluquería” ————— Etse hmulide tasnrrcpiotr os soiloctia cahsacrorilols y bramos praa pbuilcar en etsa bointa rvesita. Nota: Todos estos chascarrillos son transcripciones de diversas publicaciones (espero que, a partir de ahora, también de vuestras aportaciones) Por la transcripción: Andrés Peralta López –[email protected]

OPINIÓN

LA JERARQUÍA DE LOS VALORES

Pág. 9

José Esteve Vilaverde

¿QUÉ SON LOS VALORES? Son los contenidos valiosos de las cosas, de las personas, de los sentimientos. El valor es ante todo algo apreciable y amable. El valor es siempre un bien. La salud, lo fuerte, lo noble, lo justo, lo bello, lo sagrado, son valores que merecen la estima y el amor. Las cosas depositarias de valores constituyen los bienes. Los valores de las personas son los valores morales, por los que una persona es buena o mala, virtuosa o viciosa. El universo de los valores se ordena jerárquicamente, de una manera objetiva, en esferas que mantienen entre sí estrechas relaciones. La esfera más alta está constituida por los valores religiosos: El reconocimiento de Dios como Creador. La adoración, la acción de gracias. La aceptación de su voluntad o mandatos. La oración. Por estos actos, el hombre se une y alcanza su fin último o bien supremo. La conciencia moral, es decir, la rectitud de la conducta y la libre elección del bien constituyen igualmente muy altos índices de la dignidad humana. Los valores morales siguen a los religiosos en eficacia para la promoción del hombre y el desarrollo de la persona. Importancia capital tienen los valores espirituales de: La Verdad, el Bien, la Belleza. En peldaños inferiores, aunque relacionados con los anteriores, se encuentra todo cuanto hace referencia a la existencia social y política del hombre. Tras los valores sociales y políticos quedan en la base misma los valores vitales como la salud, la fortaleza, etc., y los llamados valores económicos y materiales, que deben ser puestos al servicio de la configuración externa de la vida. En el ámbito de los valores naturales, los espirituales son superiores a los materiales. La jerarquía se establece en función del servicio que prestan al perfeccionamiento del hombre y al desarrollo de la persona. Así, si el hombre adopta cierta dieta o deporte para asegurarse una buena salud con que poder ejercer adecuadamente su vida espiritual y material, obra moralmente bien. En cambio, si accediese a ciertos bienes con detrimento de los valores superiores y de su correspondiente vida espiritual -por ejemplo, beber hasta perder la razón- obraría moralmente mal. La jerarquía de valores se fundamenta en una conciencia recta y bien formada en relación al bien y mal y esencialmente en Dios como base de todo valor auténtico; Así la inteligencia de la persona está esencialmente dirigida a la verdad trascendente. Del mismo modo, por su voluntad, el espíritu se manifiesta esencialmente ordenado al bien. Otro tanto habría que decir de la apertura de la inteligencia y voluntad a la belleza, que en último término, es Dios, como origen de cualquier auténtica belleza. Toda la actividad del hombre, aparece así ordenada, en suprema instancia, a estos valores cuyo origen es Dios. Cada acto del hombre, desarrollado y orientado a estos valores, teniendo en cuenta la jerarquía ya mencionada, es un acto de auténtico y real desarrollo, de perfeccionamiento específicamente humano, es un acto moralmente bueno, que da sentido a su propia vida. Vivir rectamente significa objetivar nuestros intereses. La educación debe hacer al hombre capaz de librarse de la sensación del momento, DEBE APRENDER A CONDUCIR SU VIDA, más que a dejarse llevar. La formación del sentido de los valores, del sentido de su jerarquía, de la capacidad para distinguir lo más importante de lo menos, es una condición para el éxito de la vida individual y para la comunicación con los demás. Si cada uno se ocupa de sus gustos y no existe una medida común que sitúe los intereses en una jerarquía, en un orden según su rango y urgencia, entonces no se puede superar la contraposición de intereses. Si por ejemplo colisionan los derechos de fumadores y no fumadores que están en una misma habitación, y el conflicto se resuelve a favor de los no fumadores, esto no ocurre porque éstos sean mejores personas, sino porque el VALOR que invocan los no fumadores tiene preferencia sobre el placer de fumar. El fumador se somete incluso a este juicio, aun cuando le desagrade, por la sencilla razón de que comprende que es así. “Un fiel servidor de mi rey, pero primero de Dios «, era la máxima de Tomás Moro, Lord canciller de Inglaterra, que hizo todo lo posible para no oponerse al rey y evitar así un conflicto; hasta que descubrió algo que no se podía conciliar en absoluto con su conciencia. La conciencia necesita una idea recta de la jerarquía de valores que no esté deformada por la ideología; esto significa en primer lugar y ante todo, que tratemos a cada hombre como un ser que, como nosotros, es un fin en sí mismo; en ningún acto podemos usarnos o usar a los demás como puros medios. Llamamos justo a aquel que, en los conflictos de intereses, examina de qué intereses se trata y está dispuesto a pasar por alto de quién son los intereses que están en liza. Cuanto más valiosa es la persona, más abierta está a los valores. Hay dos aspectos negativos de la conducta que son obstáculos para la percepción adecuada de los valores y de su jerarquía: Uno es la apatía, Otro es la ceguera de la pasión. El hombre, visto como el ser terreno valiosamente más elevado y como ser moral, tan sólo puede aprehenderse e intuirse a la luz de la idea de Dios. De tal modo, que podemos decir francamente: El hombre es, en rigor, el movimiento, la tendencia, el tránsito a lo divino. El perfeccionamiento moral del hombre no es, en definitiva, sino una preparación y una aproximación continuas en la vida del tiempo, para obtener este fin divino y plenitud humana en la eternidad.

Pág. 10

GASTRONOMÍA

HISTORIA, RECETAS Y REFRANES DE NUESTRA GASTRONOMÍA (10) DE LA COCINA MEDIEVAL A LA DEL RENACIMIENTO. El comienzo y final del Renacimiento es un tema controvertido, pues hay muchas discrepancias sobre el mismo, sobre todo hay que considerar diferentes fechas, según el país de que se trate. En Italia comienza en 1453 y termina con el saqueo de Roma por las tropas de Carlos V. En España, se estima su comienzo cincuenta años más tarde y termina con el siglo de Oro español. Fechas todas ellas estimativas. Con la llegada de este renacer cultural comer empieza a ser un arte, un ejercicio placentero de los sentidos, pasa a ser la comida una especie de religión para los poderosos, y se convierte en un instrumento de goce y elemento de diferenciación social muy acu usado. Al comienzo del Renacimiento casi todas las cocinas de los países europeos estaban influenciadas por las cocinas romana o árabe, y en nuestra zona por las dos. A partir de aquí comienzan todos los países a dar su toque personal a su forma de cocinar. Centrándonos en España, nuestra cocina está influenciada por la árabe, Son muchos siglos de dependencia de esta cultura, por lo que no podía menos que dejar una profunda huella en usos y costumbres y obligadamente en la comida. Debido al progreso y la comunicación entre países se produce un intercambio, así la cocina francesa es influenciada por la cocina Italiana, y la comida y estilo de comer borgoñona se implanta en la corte española con el Emperador Carlos, a la vez que asume la influencia italiana, aragonesa y catalana inspirada en los libros de Ruperto de Nola y anteriormente del Sent Soví. Hay que recordar que tanto la Iglesia, como la medicina, a través de sus normas, condicionaban la gastronomía. A pesar de todo en esa época hubo una cocina espléndida, elaborada con gran diversidad de materias primas: fundamentalmente carne de carnero, excelentes aves, buenos pescados, donde era posible obtenerlos frescos, y aún brillantes platos hechos con los pescados secos. Las especias mejoraban los sabores y atenuaban malos olores, pero eran útiles para conservas de carnes y frutas y en la preparación de adobos junto con la miel, agrios y multitud de hierbas aromáticas, lo que unido a una refinada técnica de la cocina posibilitó una culinaria apasionante.

REGLAS DE BUENA EDUCACION Y BUENOS MODALES PARA COMER. Los buenos modales establecidos en el medievo, llegan a París en el siglo XIV, donde un marido enseña a su joven esposa a mantener con decoro la casa y a poner la mesa como es debido. Las reglas más importantes eran: No se puede hablar con la boca llena, y se debe masticar en silencio sin que se vea lo que tienes en la boca. Límpiate la boca antes de beber, para no molestar a tu vecino que se servirá en la misma copa. No te limpies las manos en la chaqueta o el mantel, sino en la servilleta o aguamanil. No te limpies los dientes con el cuchillo y no emitas ningún ruido desagradable que pueda provocar asco a la persona que se sienta junto a ti. No cojas la ración más grande y no revuelvas en las porciones ya cortadas buscando la más exquisita pon atención en no manchar tu vestido ni el de los demás comensales no estropees la servilleta ni la uses para hacer nudos, úsala para limpiarte la boca y las manos.

GASTRONOMÍA

Pág. 11

Estas reglas siguen vigentes hoy en día, y nos recuerdan los comportamientos desagradables que siempre han existido. ....y acuérdate de limpiarte la boca antes de beber del vaso.

RECETA RENACENTISTA de Ruperto de Ñola. Este es un plato famosísimo en la época y que el destacado cocinero denominaba MIRRAUSTE Tomar almendras tostadas majadas con un migajón de pan remojado con buen caldo que quede bien espeso y después vaya al fuego con una onza de canela, luego tomarás palominos y cuando estén medio asados se quitan del fuego y se cortan en pedazos que pondrás a cocer con la salsa antes hecha añadiéndole azúcar y gordura de la olla dentro de la salsa. Una vez cocido poner las tajadas de las aves con su salsa sobre un plato en forma de escudilla y encima poner azúcar y canela y así se hace el mirrauste perfecto.

REFRANES ESPAÑOLES: EL COMER NO ADMITE ESPERA: EL PAGAR, LA QUE SE QUIERA. EL BUEN ALIMENTO CRIA ENTENDIMIENTO. MAS ALIMENTAN DOS BOCADOS DE VACA QUE SIETE DE PATATAS.

———————————————————————————————————-

TERTULIAS CINEMATOGRÁFICAS En la última de las tertulias cinematográficas que hemos mantenido, el tema se centró sobre la película Los Descendientes que, como muchos de vosotros sabréis a estas alturas, es un film que ha sido muy premiado y ha sido muy bien considerada por la crítica. La ha dirigido el cineasta Alexander Payne, director que se encuentra en plena madurez, tanto vital (57 años) como artística, ya que, aunque solo ha dirigido cinco cintas de largo metraje, prácticamente, en todas ha recibido el aplauso general. Como ya sucediera con Election, nominada al Oscar en 1999 y con Entre Copas (comedia que merece la pena saborear, como hacen sus protagonistas con las abundantes copas que van degustando a lo largo de su peripecia), Globo de Oro al mejor guión en 2005, Los Descendientes ha sido también nominada para los Oscar de 2011 en cinco categorías, aunque finalmente solo obtuviese el dedicado al mejor guión. La acción se desarrolla en Hawai que Payne nos muestra alejada del tópico turístico; como lo que es realmente, un territorio en el que junto a grandes ciudades, aun, existen paisajes paradisiacos pero que, al igual que en otros maravillosos lugares del Planeta, el especulativo y salvaje urbanismo va destruyendo irremediablemente, introduciendo artificialidad en bellísimos rincones. Es, precisamente, la especulación urbanística a costa de la riqueza paisajística una de las tramas que desarrolla el interesante guión. Por último, pero quizás de lo más importante, es la extraordinaria interpretación de Clooney que, con una magistral expresividad, cubre todos los matices y nos mete de lleno dentro de su personaje. Respecto a su actuación un conocido crítico ha dicho: “Los Descendientes sin él (Cloney) hubiera sido otro inteligente y emotivo film de Alexander Payne, con Clooney, Los Descendientes es una de las mejores películas del año”. La próxima cita con el cine será el jueves 19 de abril. En esta ocasión les ha correspondido asistir a los siguientes compañeros: - José Antonio Bonilla Moreno, Miguel Soler Arespacochaga, María Isabel González Maroto, - Ángel Moreno Santiago, Sirio Rosado Pineda y Juan Angulo Serrano. Recordamos que esta actividad es gratuita y que para participar solo hay que indicarlo en la dirección que figura al final. Corresponden dos entradas para cada agraciado y antes de la fecha indicada, se comunicará a cada uno el cine, película y hora de encuentro. Se os agradecerá que confirméis vuestra disponibilidad para asistir con la mayor prontitud a: Andrés A. Peralta, 65951700 – 913110381, [email protected].

Pág. 12

ARTE-PINTURA

EL ARTE DE LA PINTURA

EL ROMANTICISMO (4) Andrés A. Peralta López ([email protected]) El proceso de aislamiento al que la sordera fue llevando a Goya, se dejó sentir en un proceso pictórico cada vez más pesimista e independiente. Sus pinturas se fueron volviendo cada vez más grotescas e imaginativas reflejando frecuentemente una realidad deformada por la introspección y la potente imaginación del genio. En estos momentos el arte de “Don Paco” –como era popularmente conocido el pintor- había ido abandonando paulatinamente el neoclasicismo para entrar de lleno en un romanticismo radical, siendo la lucha contra los franceses por la independencia uno de sus principales referentes. El tema de guerra fue uno de los grandes motivos inspiradores del movimiento romántico, ya que era fuente de expresión de los sentimientos más primarios, intensos y pasionales. En España nos correspondió el gran dolor de la Guerra de la Independencia, y, naturalmente el espíritu romántico del individualismo idealista sembrado anteriormente por literatos como Goethe o Victor Hugo, vio en ella un enorme caudal de motivos que fueron recogidos por los pintores de la época. El heroísmo, la osadía, el honor y horror de la lucha del pueblo contra el invasor extranjero fueron recogidos magistralmente por los pinceles de Goya. Cuadros como La Carga de los Mamelucos (Museo del Prado) y Los Fusilamientos del 3 de Mayo (Museo del Prado) nos muestran con un patetismo desgarrador escenas del heroico levantamiento del pueblo de Madrid contra el invasor. En el primero Goya recoge la furia de los paisanos arremetiendo con un desmedrado e improvisado armamento a los temible mamelucos del ejército francés. La escena es de una gran crudeza y -según la opinión de un acertado crítico- en el lienzo “los únicos ojos que denotan alguna humanidad son los de los caballos, siendo los hombres, en ese caso, los que muestran una bestialidad más destacada”. En el cuadro de los Fusilamientos el pintor nos muestra con un “expresionismo” feroz la crueldad de una de lAS ejecución (de las muchas que tuvieron lugar al día siguiente al levantamiento de los madrileños) de un puñado de patriotas a manos de los fusileros franceses; la representación, iluminada artificialmente por un farol posado en el suelo, se centra fundamentalmente en el gesto estremecido y patético de uno de los que va a ser fusilado que, de rodillas, abre los brazos desesperadamente. El personaje destaca por los colores claros de su indumentaria (blanca la camisa y amarillos los calzones) que contrastan con los tonos oscuros de sus compañeros; al mismo tiempo sobre esta figura central del cuadro recae directa y fuerte la luz del farol. Los verdugos franceses dan la espalda al espectador en la zona sombría. La composición de la escena se equilibra a lo largo de la diagonal del lienzo, dejando a izquierda y derecha de la misma al grupo de patriotas y a sus ejecutores, respectivamente. Si la obra de Goya como pintor es transcendental, no le va a la zaga su abundante producción de grabados de los que realizó, independientemente de los individuales, varias series de un altísimo valor testimonial y artístico. La primera de estas series, Los Caprichos se compone de un conjunto de ochenta estampas con un contenido altamente crítico, que el propio Goya, describió como: “…asuntos caprichosos que se prestaban a presentar las cosas en ridículo, a fustigar prejuicios…”La segunda de las series es la que lleva por nombre Los Desastres de la Guerra, consta de ochenta y una estampas en las que plasma escenas de los crueles y miserables efectos de la guerra. Una vez concluido el enfrentamiento bélico, realiza otra serie algo más reducida (treinta y dos estampas) sobre La Tauromaquia en la que vuelca su pasión por la fiesta taurina. Otra serie de grabados de extraordinario interés es la conocida como Los Disparates conjunto compuesto por veintidós estampas de contenido alegórico, exaltado pesimismo y grandes dosis de irracionalidad que fue publicada tras su muerte.

ARTE-PINTURA

Pág 13

Goya va avanzando paulatinamente hacia el abandono de las puras leyes ópticas para reproducir con exactitud lo que el ojo humano ve, y va creando un mundo propio en el que se impone lo subjetivo y la fantasía por encima de la realidad visual. Abandona definitivamente la rigidez del neoclasicismo con sus exigentes reglas perspectivas y colores neutros. Su pintura pasa a relajarse ampliamente respecto al dibujo, a utilizar colores vivos y violentos, a empastar con abundancia -lo que le lleva en ocasiones al empleo de la paleta-. Todo ello, que supone la utilización de una enorme libertad en su lenguaje pictórico, es lo que hace de Francisco de Goya un precursor de movimientos pictóricos modernos encuadrados dentro de las denominadas Vanguardias, como el Impresionismo o el Expresionismo; de todo ello constituyen un referente primordial sus Pinturas Negras. Esta serie de catorce pinturas fue realizada en frescos en su casa conocida como la Quinta del Sordo y posteriormente trasladada a lienzos que se encuentran en el Museo del Prado. Con más de setenta años Goya muestra un mundo de seres extraños, grotescos y fantásticos, con brujas, procesiones siniestras, en las que el artista parece volcarse en una incosciente “sicoterapia” mediante la expresión desatada y explosiva de las visiones que le había propiciado el aislamiento acústico en el que vivía sumido. En estos trabajos la gama cromática es muy corta constriñéndose a ocres, tierras, grises y negros que dan nombre al conjunto. De entre ellas llamaremos la atención sobre el terrible Saturno Devorando a sus Hijos y el, no menos estremecedor, Dos Viejos Comiendo Sopa, que da testimonio de la vejez en su más crudo y desolador estado. Otros pintores románticos españoles muy destacables fueron: Genaro Pérez Villaamil, Federico Madrazo y Federico Fortuny. El primero, aunque nacido en Ferrol, se formó artísticamente en Cadiz. Es un pintor que se dedicó fundamentalmente al paisaje, tema del que dejó obras de gran belleza. Fue nombrado pintor de cámara de la Reina Isabel II, y desempeñó la cátedra de paisaje de la Resal Academia de San Fernando, de la que llegó a ser su director. Sus paisajes se caracterizan por una neblina dorada, que imprime un aire romántico, y por la utilización de una perspectiva muy amplia que llega a poder considerar la vista de algunos interiores como auténticos paisajes. De sus pinturas destacamos: Visita al Castillo de Gaucín y Manada de Toros Junto a un Rio, ambos en el Museo del Prado. Federico Madrazo pertenece a una saga familiar de pintores, ya que su padre, José Madrazo, fue uno de los grandes pintores del neoclasicismo español, y su hermano Luís fue también un muy estimable pintor. Destacó como retratista, dejando retratos de lo más granado de la sociedad española de la época, de entre ellos destaca el de La Condesa de Vilches (Museo del Prado), precioso cuadro que representa a la bella condesa con gesto sonriente, sentada en posición natural y relajada cubierta por un delicioso vestido azul. Otros retratos excelentes son los de Isabel II (Real Academia de Bellas Artes), el de Eduardo Rosales y el de Manuel Rivadeneyra, ambos en el Museo del Prado. Mariano de Fortuny, pintor catalán (Tarragona) fue un pintor muy precoz, comenzando a muy temprana edad su formación pictórica, parte de la cual la realizó en Roma becado por la Diputación de Barcelona. Esta misma entidad es la que le encarga la ejecución de pinturas sobre la guerra de Marruecos que acababa de estallar. Su estancia en este país le permite hacerse con un bagaje muy abundante de su cultura que traslada a lienzos costumbristas de gran naturalidad y colorido. De entre sus pinturas quizás la más conocida sea la Batalla de Tetuán que se encuentra en el Museo Nacional de Cataluña.

Pág. 14

TECNOLOGÍAS

GRUPO DE TECNOLOGÍA José Manuel Rodríguez Alarcón

Convertir al formato MP3 la música de un CD Con la proliferación actual de aparatos para escuchar música en cualquier lugar (Reproductores MP3, MP4, teléfonos móviles, iPhone, iPad, iPod, etc.) nos puede interesar pasar nuestros CD’s de música al formato MP3 para poder escuchar las canciones en cualquiera de los dispositivos mencionados. El programa que vamos a usar para esto se llama Audiograbber (gratuito) que es el mismo que usamos el mes pasado. Se puede descargar desde esta dirección: http://jubitecno.wikispaces.com/Otros+programas Para su instalación, seguir las instrucciones indicadas en el VOLANDO de Marzo. Una vez arrancado el programa, pulsar en el botón de “Opciones” y en el primer recuadro de la ventana que aparece, seleccionar la carpeta donde se van a guardar los ficheros MP3 que se van a crear. Después introducir en el lector el CD cuya música se quiere pasar a ficheros MP3. Aparecerán todas las canciones o pistas que contiene el CD (Si no lo hicieran, pulsar en el botón “Actualizar”). Por defecto están todas marcadas en la parte izquierda de la pantalla. Se pueden desmarcar aquellas que no se quieran convertir. Inicialmente aparecerán como Pista 1, Pista 2, etc. Si se trata de un disco original (no una copia de otro), se puede pulsar en la figura de un pingüino en la parte superior y lo más probable es que lo encuentre en Internet con lo que rellenará automáticamente los siguientes datos: Año, Género, Artista, Álbum y los nombres de todas las canciones. En caso contrario, se pueden rellenar manualmente, al menos el nombre del intérprete y los de las canciones, porque luego toma estos datos para nombrar los ficheros MP3 creados. Para nombrar las canciones, pulsar dos veces en cada una de ellas. Se abre otra ventana en la que se puede introducir el título de la canción. También en esa misma ventana se puede escuchar la canción antes de convertirla, pulsando en el botón de “Reproducir”. Cuando ya se hayan seleccionado y nombrado las canciones a convertir, pulsar en el botón “Grabar” y comienza el proceso de conversión. Cuando termina de convertirse cada canción debe aparecer en la columna de “Información” el comentario “Copia correcta” lo que indica que la conversión se ha realizado bien. Por cada canción seleccionada se graba un fichero en formato MP3 con el nombre formado por el intérprete que figure en el recuadro de Artista más el nombre de la canción correspondiente. Como sugerencia, si se trata de un CD de varios intérpretes, se recomienda no poner nada en el recuadro de “Artista” y en el nombre de cada una de las canciones poner el nombre del intérprete y el nombre de la canción separados por un guión. Los ficheros MP3 creados se encuentran en la carpeta que se seleccionó al principio. Se pueden reproducir en el propio ordenador o copiarlos a cualquier reproductor MP3, MP4 o teléfono móvil para poder escuchar la música en cualquier parte.

TECNOLOGÍAS

Pág. 15

Convertir al formato MP3 la música que se esté escuchando en el ordenador. Hoy día existen numerosos sitios en Internet desde los que se puede escuchar música, programas de radio, etc. Prácticamente todas las emisoras de radio españolas e infinidad de extranjeras transmiten sus programas también por internet. Para escucharlas solo hay que acceder a la página web correspondiente que se puede encontrar mediante un buscador como Google. También hay otras páginas como iTunes, Spotify, Jango, etc. que permiten seleccionar la música a escuchar. Algunas también permiten descargar esta música previo pago de una cantidad por cada canción descargada. Mediante el programa Audiograbber se puede grabar en formato MP3 cualquier música, sonido o programa de radio que esté sonando en los altavoces del ordenador para después poder oírlo en cualquier momento y lugar. El proceso es muy parecido al que se describía el mes pasado para pasar a MP3 los discos y casettes antiguos. Hay que abrir el programa citado y en la pantalla principal, pulsar en “Archivo” y luego en “Grabación por entrada de Línea”. Se abre otra pantalla en la que lo primero que hay que hacer es ajustar el Nivel de volumen, que aparece en el centro de la pantalla. Hay dos barras horizontales que muestran el volumen de los dos canales (derecho e izquierdo) que no debe sobrepasar en ningún momento el 80% pues se podría producir una distorsión del sonido que se va a grabar. El volumen que hay que ajustar no es el de los altavoces (si estos están separados del ordenador y tienen su propio control de volumen) sino el volumen interno de la tarjeta de sonido. Si el ordenador dispone de algún botón para regular el volumen, ajustarlo hasta que el nivel esté dentro de la zona verde-amarilla. Si no dispone de ese botón, en la parte inferior derecha de la pantalla, en la Barra de Herramientas hay el icono de un pequeño altavoz. Pulsarlo y ajustar el volumen en la pequeña ventana que aparece. Una vez ajustado el volumen se puede iniciar la grabación. Para ello pulsar en el botón de “Grabar” en la parte inferior izquierda de la ventana del programa. Mientras se realiza la grabación, se puede escribir en la casilla “Nombre de la pista” el nombre que se quiere dar al fichero MP3 que se va a crear (Si no se indica ninguno, pondrá Pista 1, Pista 2, etc.). Cuando se quiera detener la grabación, pulsar en el botón “Detener” y a continuación en el botón “Iniciar compresión ahora” que aparece en la parte inferior derecha de la ventana del programa, con lo que se realiza la creación del fichero MP3, que quedará guardado en la carpeta que se haya seleccionado en el botón de “Opciones” como se indica más arriba.

ÓPERA

Pág. 16

PEQUEÑA HISTORIA DE LA ÓPERA (15) [email protected]

La ópera en el siglo XX (2) Este capítulo se dedica a relacionar un segundo grupo de autores de óperas de especial relevancia en este último siglo, conscientes de que ni son todos los que están ni viceversa.

George Gershwin (1898-1937) Nacido en Brooklyn, Nueva York, fue el primer autor en combinar magistralmente la música sinfónica con la tradición de los cantos espirituales negros y el jazz. Conocido sobre todo por su Rapsodia in blue y por Un americano en París (1928), una obra instrumental que funde de una manera natural la luz del día de la capital francesa con el jazz de la noche, de su época en Francia se cuenta que pidió a Stravinsky que le diera clases, éste le preguntó que cuánto ganaba y, al escuchar la respuesta, se negó y le dijo que era él quien debería recibir clases de Gerswin. La primera de sus dos óperas fue Blue Monday (1924) y la segunda, y última, su obra maestra y la ópera norteamericana más representada, Porgy and Bess (1935), una historia de amor en los bajos fondos, que incluye melodías como Summertime. Un tumor cerebral nos privó de un genio antes de que cumpliera 39 años.

Béla Bartók (1881-1945) Nacionalista húngaro y amante del folclore de su país, con treinta años escribió su única ópera, El castillo de Barba Azul (1918), una obra breve basada en el cuento de Perrault Barba Azul, tomándose el libretista la licencia de convertir la única sala prohibida original en siete habitaciones, cada una con su llave, que la nueva esposa va descubriendo una tras otra, lo que se presta al uso de otras tantas tonalidades dramáticas y conjuntos de instrumentos diferentes para la descripción de cada una.

Sergei Prokofiev (1891-1953) Su madre, pianista, fue su primera profesora y después fue alumno aventajado de RimskyKorsakov. Emigrado a Estados Unidos al estallar la revolución rusa, compuso y estrenó en Chicago su obra maestra operística, El amor de las tres naranjas (1921), con un libreto del propio compositor basado en una comedia veneciana del siglo XVIII. Es, al estilo de I paglici de Leoncavallo, una ópera dentro de la ópera, con multitud de personajes y una música de la que el propio compositor extrajo seis de sus principales motivos para elaborar con ellos una Suite sinfónica que se representa en concierto. Antes, en 1917, había compuesto El Ángel de fuego, que no se estrenó hasta después de su muerte. Su gran prestigio internacional le permitió volver a la URSS en 1933, ya bajo el régimen de Stalin, y seguir haciendo música según su propio estilo y criterio. Compuso las bandas sonoras para las películas de Eisenstein Alexander Nevski (1938) e Iván el Terrible (1945) y otras dos óperas, Semion Kotko (1940) y Guerra y Paz (1946), esta última escrita durante la guerra. A partir de 1948 tuvo que modificar su estilo porque su música fue considerada compleja, abstracta, inaccesible y occidentalizada, no ajustándose a las exigencias del régimen. Su mujer fue condenada a trabajos forzados por espionaje y, finalmente y como dato curioso, Prokofiev murió el mismo día que Stalin.

ÓPERA

Pág. 17

Francis Poulenc (1899-1963) Compositor parisino con un estilo neoclásico y una notable producción de música instrumental y ballet. Estrenó dos óperas, Les mamelles de Tirésias (1947) y la más celebrada y representada, Dialogues des Carmélites (1957), una ópera solemne y monacal inspirada en el drama teatral homónimo de Georges Bernanos. En 1958 estrenó La voix humaine, un monólogo telefónico en un solo acto muy meritorio, en lo literario y en lo musical, con texto del dramaturgo Jean Cocteau.

Igor F. Stravinsky (1882-1971) La vida de este compositor ruso y alumno de Rimski-Korsakov estuvo dedicada a la música instrumental y al ballet, con obras de tanta transcendencia como El pájaro de fuego (1910), Petrushka (1911) y La consagración de la primavera (1913); pero también se permitió algunas incursiones a la ópera que culminaron en 1951 con The rake progress (La carrera del libertino). Es conocido que Mussorgski se inspiró en los cuadros de un amigo suyo, prematuramente fallecido, para escribir su delicada y preciosa obra para piano Cuadros de una exposición, orquestada más tarde por Ravel. En el caso de The rake progress fue la visión de ocho grabados en secuencia de un pintor inglés, Willian Hogart (1697-1764), lo que impresionó de tal manera a Stravinsky que encargó un libreto que desarrollara el tema de los cuadros y, sobre él, construyó una ópera que, deliberadamente, quiso que se apartara de los esquemas wagnerianos de un continuo para ser una ópera estructurada en números musicales yuxtapuestos que se correspondieran exactamente con los cuadros. El resultado fue una obra excelente sobre un libreto magnífico.

Dimitri Shostakovich (1906-1975) Su ópera La nariz (1930) con un lenguaje musical avanzado para su época fue uno de los motivos de la violenta reacción de Stalin en 1932 para reconducir la música hacia un apoyo incondicional a la lucha socialista. No contento con ello D. Dimitri insistió en su línea con Lady Macbeth de Msenk o Katerina Ismailova (1934) que, por si fuera poco, fue muy bien aceptada por el público. Esto hizo que Stalin y sus adláteres, que la calificaron como un conjunto de discordancias neuróticas y sonidos chillones, se lo tuvieran que explicar mejor. Le procesaron y Shostakovich lo comprendió esta vez, aceptó públicamente las reprimendas y su siguiente y Quinta sinfonía (1937), que fue más conservadora que lo que hasta entonces había escrito y es hoy una de las más populares, lleva el humillante subtitulo de “Respuesta de un artista soviético a una justa crítica”. No escribió más música para la escena hasta 1959, en que estrenó una curiosa opereta vienesa al estilo ruso, Moskva Cheremushik. Olivier Messiaen (1908-1992) Uno de los más notables músicos franceses del siglo XX, cuya carrera profesional estuvo marcada por su cargo como organista de la iglesia de Santísima Trinidad de París, cerca del palacio Garnier, cargo que desempeñó desde 1929 hasta un año antes de su muerte. Su afición a escuchar y anotar el canto de los pájaros era tanta que él mismo bromeaba sobre si era más músico que ornitólogo, o al revés, y por ello no es sorprendente que el canto de los pájaros sea algo inseparable y característico de su música. En general, la obra de Messiaen encaja dentro del serialismo que comentamos en el capítulo anterior y su relevancia en el género operístico se debe exclusivamente a una gran ópera de encargo que se resistió a aceptar. Persona de un acendrado catolicismo, como Gounod, cuando el presidente de la república Georges Pompidou le convenció finalmente de que accediera al encargo de una obra para la Ópera Nacional de París, eligió como tema la vida de San Francisco der Asís. Él mismo elaboró el guión, ajustándolo sobre la marcha al desarrollo de la música. El resultado de su trabajo de diez años fue su Saint François d’Assise (1983), una obra con ocho escenas que representan sendas etapas de la evolución espiritual del personaje, desde su toma de conciencia (Messiaen no consideraba que su vida anterior mereciera la pena) hasta su muerte. Como es natural, no podía faltar una escena en la se conjuga el amor a los animales del santo de Asís con la afición a los pájaros de Messiaen. La escena se llama Le prêche aux oiseaux (La predicación a los pájaros).

Pág. 18

COLABORACIONES

LOS NÚMEROS DEL MUS Y ALGUNAS PARADOJAS [email protected] Todos los aficionados al mus sabemos que es más peligroso en el lance de juego un contrario que no lleva pares que si los llevara, sobre todo si es mano antes que nosotros. Pero ya son menos los que saben que si somos mano y estamos a falta de una piedra y los contrarios próximos a la salida, es mejor tener en las manos para el lance de pares RR4A (dos Reyes, 4, As) que CCC7 (Medias de caballos y un 7). De los números que se esconden detrás de estos casos comentaremos a continuación. Nos referiremos siempre al mus de 8 Reyes y 8 Ases, que suele ser el más habitual, ya que para el mus de 4 Reyes y 4 Ases los cálculos, lógicamente, son distintos. También es importante comentar que se supone que no hay descartes, es decir, cartas dadas. A continuación se ofrecen algunas cifras (los porcentajes se redondean para simplificar): % % absoluto relativo Número de jugadas diferentes (combinaciones posibles) 91.390 Número de jugadas diferentes según el mus 330 Número de jugadas con pares (todas las clases) 51.710 57 Número de duples 3.486 4 7 Número de medias 4.448 5 9 Número de pares sencillos 43.776 48 85 Número de jugadas con juego 24.444 27 Número de 31 8.384 9 34 Número de 31 con pares 4.800 5 30 Número de 31 sin pares 3.584 4 44 Número de juegos (no 31) 16.060 18 66 Número de jugadas sin juego (al punto) 66.946 73 Número de jugadas con 30 3.024 3 5 Nota: El porcentaje relativo se calcula en cada caso sobre el número total de jugadas de ese tipo, por ejemplo, el porcentaje relativo de 31 sin pares es el 44% del número total de Juegos sin pares (3584/8192) Ya de estos números podemos obtener algunas conclusiones básicas, siempre teniendo en cuenta que se trata de probabilidades: 1.- Puesto que el porcentaje de tener Pares es del 57% (más de la mitad), en muchas ocasiones habrá al menos dos jugadores que tengan Pares. 2.- Como el porcentaje de tener Juego es del 27%, en muchas ocasiones al menos uno de los jugadores tendrá Juego. 3.- Cuando se tiene Juego y también se tienen Pares, la probabilidad de tener 31 es del 30%, pero si no se tienen Pares es del 44%, como se ve, muy superior. 4.- En el Punto los porcentajes son mucho más pequeños. Si no hay Juego, aproximadamente una de cada veinte veces se tiene el mejor Punto (30), es decir, el 5% de las ocasiones. Pero vayamos por orden de lances y primero veamos algunos porcentajes y cálculos relativos a Grande y Chica. 1.- Para tener un 99% de probabilidades de ganar a Grande hay que tener RRR o AAA a Chica. 2.- Para tener una probabilidad del 95% de ganar a Grande es preciso tener RRC6 o AA47 a Chica. En cuanto a los Pares se refiere, si ordenamos la lista por el mayor porcentaje de probabilidad de ganar, observamos que se da una serie de alteraciones o paradojas más o menos sorprendentes, como la que mencionábamos al inicio: es mejor tener RR4A que CCC7.

COLABORACIONES

Pág. 19

La razón por la que esto es así estriba sencillamente en que si nosotros tenemos 2 Reyes y un As eliminamos muchas posibles jugadas de los contrarios que nos podrían ganar, sin embargo, con solamente 3 caballos y un siete estamos dejando a los contrarios los 8 Reyes y los 8 Ases para posibles combinaciones que nos ganarían. 1.- Por supuesto, hablando de duples, los mejores son los de Reyes, pero si no los tenemos, debemos saber que cualquier pareja que no sea de Reyes lo mejor es que vaya acompañada de 2 Ases y lo peor es que las cuatro cartas sean iguales. Ejemplo: Es mejor tener 77AA que 7744 y éstos mejor que 7777. Hay que insistir en que esto es así desde el cálculo de probabilidades de ganar al lance de Pares, pero si un contrario tiene 7777 y nosotros 77AA nos ganaría. Las leyes del mus no cambian aunque los números indiquen otra cosa. 2.- Los duples de Ases (AAAA) son superiores a muchos otros duples (prácticamente como cuatro Sotas-SSSS), es decir, llevamos mayor probabilidad de ganar si tenemos AAAA que si tenemos 6655, por ejemplo. 3.- Con medias de Reyes (RRRx) y siendo mano tenemos mayor probabilidad de ganar a Pares que con muchos duples (7766, por ejemplo). 4.- Con una pareja de Reyes y un As tenemos mayor probabilidad de ganar a Pares que con cualquier medias que no lleven ningún Rey o As entre las cuatro cartas, incluso mejor que las medias de Ases sin Rey (CCC7 o AAA7, por ejemplo). 5.- Para tener un 99% de probabilidades de ganar a Pares hay que tener RR66. 6.- Para tener una probabilidad del 97% de ganar a Pares es preciso tener RRxx (cualquier duples de Reyes). 7.- Para un 90% hay que tener medias de Reyes (RRRx) o cualquier duples. En el lance de Juego hay menos sorpresas, si acaso mencionar que recién dadas las cartas es mejor tener 40 que 32 para ganar el Juego, pero si luego alguno de los contrarios tiene Juego ya no es así. La razón es que cuantas más figuras tengamos menos les dejamos a los contrarios, por lo que tienen menos posibilidades de tener juego. Otras jugadas curiosas: 1.- Si estamos a falta de una piedra, los contrarios próximos a la salida y tenemos RRS7 y nuestro compañero tiene CCCC, ¿qué sería mejor? ¿la Grande o los Pares (duples)?. Pues aunque algunos pensamos que duples son duples y que hay que querer a Pares, los números indican que sea quien sea el mano es mejor querer a Grande (tienen que sacar tres Reyes para ganarnos). 2.- Y con AA44 ¿debemos querer a Chica o a Pares (llevamos duples)? (supuesto que el compañero lleva “perete” (4567) o nada significativo). Pues en este caso también nos olvidamos de los duples (91% probabilidades de ganar) y debemos querer a Chica (97%). Luego nos lamentaremos si el contrario saca tres pitos y perdemos a Chica cuando podríamos haber ganado a Pares, pero el mus es así, a veces con tres Reyes y 31 (¡Vaya solomillo!), lo único que nos ganamos es la Chica. 3.- Otro caso que se presenta en ocasiones es que con dos Reyes de mano debemos elegir entre querer a Grande o a Pares. Normalmente, con RRC7 todos queremos a Grande y con RR4A queremos a Pares. Pero ¿dónde está el límite entre Grande y Pares?. Pues depende de las cartas que tenga el compañero, pero si tiene “perete”, (nos ayuda poco, el pobre), podemos decir que a partir de RR74 es mejor a Grande y por debajo de esta jugada mejor a Pares. Claro que si podemos esperar a Juego, llevamos la una, por lo que el dilema ni se plantea. Bueno, como ya hemos visto, los números indican que en algunas ocasiones, jugadas aparentemente inferiores son mejores que otras que parecen superiores y esto es sencillamente porque dejan menos posibles jugadas en manos de nuestros contrarios, con lo que nuestra probabilidad de ganar es mayor. En todo caso, para terminar, esto es aplicable solamente en contadas ocasiones. Para ganar a este noble y bello juego hace falta mucho más que saber algo de matemáticas; se necesita mucha psicología, atención a los detalles, jugadas precedentes, conocimiento de los contrarios y mucho disimulo cuando vamos cargados. ¡Ah!, también y muy importante, no regalar a los contrarios nada sin sentido.

Pág. 20

COLABORACIONES

MÍSTICOS SIN FRONTERAS MÍSTICOS Vicente Martínez SIN FRONTERAS Los místicos son hijos de la universalidad, pero con Docu-

Vicente Martínez mento Nacional de Identidad. Su realidad existencial está circunscrita a un tiempo y a un espacio. Deambulan por este mundo como cualquier otro morMÍSTICOS SIN FRONTERAS Los místicos son hijos de lanos universalidad, pero con Documento Nacional de Identidad. Su realidad existencial tal, y quizás por eso apenasMartínez percatamos de que lo Vicente está circunscrita a un tiempo y a un espacio. Deambulan por este mundo como cualquier otro mortal, y quizás por son. eso apenas nos percatamos de que lo son. Los místicos son hijos de la universalidad, pero con DocuAlgunos –rara avisdisponenSu de realidad su Caboexistencial Cañaveral mento Nacional de Identidad. Algunos avisdisponen dese suylanzan Cabo Cañaveral privado desde cuyas rampas de vez en privado desde cuyas rampas se lanzan de vez en cuando a está–rara circunscrita a un tiempo a un espacio. apasionantes aventuras de Dios las alturas. Lamorgravedad juega en su contra y -afortunadamente para todoscuando a apasionantes aventuras de Dios enotro las altuDeambulan por este mundo comoencualquier les fuerza a regresar sanos y salvos a la base. Aunque ras. gravedad juega en sunos contra y -afortunadamental, yLa quizás por eso apenas percatamos de que lo cuentan las historias, que un frailecillo se quedó extasiadopara en eltodosbosque oír cantar a un pajarito y salvos tardó trescientos años en volver al convento. Supongo que, en este te lesalfuerza ason. regresar sanos y a la caso,Aunque desafortunadamente para todos. base. cuentan las historias, que un frailecillo se quedó extasiado en eldisponen bosque alde oírsu cantar un pajarito Algunos –rara avisCabo aCañaveral acrobacias aaños ras de –“entre pucheros”, como las de santa Teresa- resultarían más de admirar y yUnas tardó trescientos ensuelo volver al convento. Suponprivado desde cuyas rampas se lanzan de vez en go que, en este caso, para todos. más asequibles para desafortunadamente la aventuras concurrencia que en laslas de séptima morada. ¡Cómo nos gustaría veros salir de vuestro cuando a apasionantes de Dios alturas. La gravedad su contra ya-afortunadamencastillo interior enjuega todasendirecciones la vez, como el Caballero de la Armadura Oxidada –también éste místico Unas acrobacias ras dedispuestos suelo –»entre pucheros», te todos- siempre lesa fuerza a regresar sanos y salvos a la cualquier necesidad ajena marcada por las brújulas sinpara fronterasa socorrer ycomo aliviar las santaAsí, Teresamás(la de admirar y ymás base. Aunque cuentan las historias, que un frailecillo seotro “san” Vicente Ferrer (el de Anatapur, al que todos nos delde viento! la otraresultarían santa Teresa de Calcuta) el asequibles para la concurrencia que las de séptima moquedó extasiado en el bosque al oír cantar a un pajarito gustaría ver también camino de los altares). rada. ¡Cómo nos gustaría veros salir vuestro Suponcastillo y tardó trescientos años en volver al de convento. interior en todas direcciones a la vez, como el Caballero go que, en este caso, desafortunadamente para todos. Pero… atención “evangelizadores de hoy” que, parejos al David blindado hasta los dientes por Saúl, al de la Armadura Oxidada –también éste místico sin Caballero de la Armadura encerrado en su rígido arnés, o al de la Triste Figura, podéis encontraros, sin saberlo, Unas acrobacias a ras de tan suelo –»entre pucheros», impedidos para realizar trascendental tarea. como ¿Lleváis en vuestra “nueva evangelización” a un Jesús de la las de santa Teresaresultarían más de admirar y más predicar a un Cristo del crepúsculo contaminado de aurora, libre y fresco de todo acontecer, o pretendéis asequibles la concurrencia que las dede séptima mo- el pecho, hasta tornarle ineficaz en las batallas espirinubarronespara de títulos, y tullido de cruces gloria sobre rada. ¡Cómo nos gustaría veros salir de vuestro castillo tuales de la vida? interior en todas direcciones a la vez, como el Caballero de la Armadura Oxidada –también éste místico sin La Nave de Pedro, armada en astilleros humanos como cuantas surcan mares terrenales, está igualmente sometida al principio universal de la entropía: “el progreso para la destrucción” o “desorden inherente a todo sistema”. Preservarla de estos efectos nocivos requiere llevarla periódicamente a dique seco y someterla a un “aggiornamento” en forma y fondo, a la luz de las exigencias del mundo moderno. Evolución es otra ley fundamental del universo. No seguirla entraña grave riesgo para la pretendida nueva evangelización, pudiendo dar lugar incluso a una cierta perversión de la realidad: “nadie echa vino nuevo en odres viejos, porque entonces el vino romperá el odre, y se pierde el vino y también los odres” Mc 2:22. El documento “Sacrosanctum Concilium” del Vaticano II resumió en su Proemio el espíritu de dicho “aggiornamento, de la siguiente manera: “Acrecentar de día en día entre los fieles la vida cristiana, adaptar mejor a las necesidades de nuestro tiempo las instituciones que están sujetas a cambio… etc”. (Sueños de una noche de verano, que Mendelsshon eternizó en músicas celestiales)

COLABORACIONES

Pág. 21

El Concilio da la sensación de presentar a la Iglesia Católica en esta Constitución como un seno en el que sólo los fieles a su fe y doctrina pueden tener acogida. ¡Cómo se echan de menos en ella las palabras de Jesús “en la casa del Padre hay muchas moradas”! Y no únicamente para quienes aceptan unos estipulados dogmas y liturgias que por principio excluyen y dividen, sino para el mundo entero: una exégesis más acorde con la visión de universalidad e imbricación de todas las cosas que hoy nos sugiere la razón, el sentido común y -¿cómo no?- el sentimiento. Y acorde también con el principio de crecer y dejar crecer desde el impulso interior nacido del Dios que coexiste en mí. Mandato bíblico inexcusable –“creced y multiplicaos”, con claras resonancias de desarrollo en plenitud humana- y no por imperativo legal de quienes pretenden que hay que desarrollarse y crecer únicamente a modo y semejanza de ellos. Los Místicos sin fronteras –y toda persona viene timbrada con vocación de serlo- han sido hijos de sus circunstancias. El Maestro Eckhart, por ejemplo, mantiene las creencias religiosas propias de su época sin que éstas le impidan la comunión con un Dios y una espiritualidad de todos y de todas las cosas. El propio Jesús dijo en una ocasión que él “no había venido a abolir la Ley y los profetas, sino a darle plenitud». Lo que entraña un ensanchamiento de los horizontes del comportamiento humano en todos sus puntos cardinales. En su quehacer evangélico –que es la vida- todo místico se siente libre como el viento, guiado por él y por todas las fuerzas que gobiernan desde su persona el universo. Libertad que le permite estar en Roma, Jerusalén, Medina, Benarest o, incluso, en cualquier bosque sagrado de los aborígenes australianos. Dios no puede ser un club del que se pueda echar arbitrariamente a nadie. ¿Quién –insensato él- podrá anular el poder de Dios de estar en todas partes? Pero antes de zarpar para predicar la Buena Nueva de hoy, escuchad previamente las armoniosas voces del coro popular –vox populi, vox Dei- y no dejéis de recordar a los armadores de la Nave de Pedro la ineludible e imperante necesidad de: -rediseñar una cabina de mando más coherente con los tiempos actuales -descargar lastre litúrgico, normativo y dogmático de todas las estructuras de la embarcación -eliminar de la obra primitiva todo elemento orgánico adherido en el transcurso de los siglos -dotar al cuadro de mando, si posible fuere, de un mecanismo de autorregulación capaz de responder con rapidez y eficacia a las demandas socio-espirituales de cada momento -zarpar definitivamente libre de anclas que dificulten su normal navegación con rumbo fijo y para siempre a todas partes. Y que, una vez devuelta a su original esplendor -el de la propia vida de Jesús- no olviden el consejo de Claudio Coelho en El peregrino de Santiago: “donde más seguros están los barcos es en el puerto, pero los barcos no fueron hechos para el puerto”. Postdata. A quienes piensen de otra manera les invitamos a leer el reciente manifiesto de los sacerdotes austríacos: “Llamada a la desobediencia”.

Pág. 22

SOBRE MADRID

Historia de Madrid Miguel Soler de Arespacochaga Segunda entrega

En esta segunda entrega debemos distinguir dos etapas totalmente distintas y que por motivos históricos creo que es necesario reseñar: La etapa árabe y la etapa cristiana Hacia el año 850 , el emir cordobés Muhammad I elige este pequeño enclave como punto de defensa para frenar los ataques cristianos del norte y así defender la villa de Toledo, reino musulmán que podía ser considerado por su importancia como una de las capitales más importantes de la etapa musulmana, por lo cual Madrid era un punto estratégico muy cercano a la frontera. Con una fortificación o alcázar frenaría los avances cristianos para la mejor defensa del reino de Toledo. De esta época no son muchos los vestigios que han perdurado a lo largo de los siglos, por esto, el conocimiento que tengo de aquel Madrid es bastante escaso, sin embargo puedo afirmar que su urbanismo era bastante irregular, con calles tortuosas y estrechas que por regla general iban a parar a alguna plaza o zoco donde se diera algún tipo de actividad tanto política como comercial como administrativa. Otro aspecto es el industrial, siendo Madrid famoso por sus talleres de alfarería y sus artísticos cacharros de los que alguno ha llegado a nuestras manos. La ciudad, cuyo nombre árabe era medina Magerit, estaba emplazada en un lugar que, por su altura, resultaba de difícil acceso; aunque por aquel entonces era una ciudad pequeña, como hemos dicho tenía un emplazamiento estratégico y por ello estaba fortificada por una muralla con torres cuadradas y tres puertas: la puerta de la Vega al oeste,la puerta de la Sagra al Norte, y una tercera en el camino de Guadalajara (puerta de Guadalajara), que se levanto para proteger un barrio (el barrio de la Medinilla) en una de las expansiones de Madrid, esta puerta estaría aproximadamente a la altura del número 49 de la actual calle Mayor. La ciudad contaba además con una mezquita principal o aljama. En los dos siglos que los moros estuvieron en Madrid, se dio progresivamente un importante cambio en su demografía, al haber un aumento de población civil respecto a la militar. Madrid se extendió extra-muros y se formaron arrabales (como antes cité el barrio de la Medinilla), y otros como las colinas de San Andrés y Las Vistillas, que al estar fuera de los límites de la ciudad tuvieron actividades agrícolas y ganaderas. Otra parte importante que tuvo la ciudad de aquella época fueron los cementerios que se encontraban fuera de la ciudad donde hoy en día se encuentra la Plaza de la Cebada se encontraron restos de estos cementerios con las diversas obras de remodelación de diversos puntos de la capital. He de decir que los restos artísticos más antiguos de Madrid se encontraron en S. Nicolás de las Ermitas a los pies de cuya iglesia se pueden ver hoy en día. Los reyes cristianos con el fin de conquistar Madrid, hacían incursiones en las que se dedicaban a expoliar y saquear allí por donde pasaban. Una de las incursiones la hizo el rey cristiano Ramiro II “el monje” sobre el año 1040 en la que saquearon la ciudad y destruyeron parte de su muralla. Una vez reconstruido y reparada la barbarie, se fundó en Madrid lo que hoy llamaríamos un foro de intelectuales de enorme interés cultural pues los árabes, como es sabido, han proporcionado de los mejores astrónomos de la historia: este “foro” fue “Las siete escuelas de Astronomía”, de donde cabe elucubrar que las siete estrellas que aparecen en el escudo de la comunidad podrían referirse a aquellas siete escuelas de astronomía, aunque en el parecer de otros son las estrellas que forman la constelación de El Carro visible en el cielo de Madrid. Hubo una segunda incursión a cargo de Fernando I el Magnánimo, que no fue tan devastadora como la de Ramiro II el Monje.

SOBRE MADRID

Pág. 23

Después de la debilitación de la ciudad, Madrid fue conquistada por Alfonso VI (hijo de Fernando I), a finales del siglo XI En el año 1080, 1083 y 1085, El CID CAMPEADOR, paladín del rey tomó la ciudad para Alfonso VI.

Época Cristiana Después de la pérdida de Madrid por los musulmanes, estos intentaron reconquistarla en 1109, ya en el siglo XII los almorávides (fracción extremista parecida a los fundamentalistas actuales), saquearon la ciudad; viendo la debilidad en la que la habían dejado, en el año 1114 volvieron a la carga para recuperar Magerit utilizando la estrategia del sitio y la privación de agua y alimentos, posicionando a sus tropas en lo que hoy es el Campo del Moro (nombre que le viene por esta circunstancia).Madrid tenía un sistema de alcantarillado , creado por los mismos moros, pero que los almorávides desconocían, al llegarles el agua de la sierra por este conducto y racionar severamente la comida pudieron resistir el sitio. Una epidemia de peste y cólera entre las tropas almorávides les obligó retirarse a sus posesiones más al sur. En el año1122, el rey Alfonso VI a través de la Firma de Toledo, regala a la ciudad los territorios comprendidos entre la Dehesa de la Villa y el Real del Manzanares, dando a la ciudad un extenso terreno de monte y pastos siendo esta donación la piedra de toque para un conflicto de tierras entre Madrid y Segovia que fue resuelto a favor de Madrid por los Reyes Católicos. En 1202 , Alfonso VII otorga a Madrid su Fuero que comprende todas las disposiciones legales desde 1145. Este códice estaba escrito en pergamino que formaban cuatro cuadernos escritos en CaLatín romanceado (muy próximo al Castellano antiguo) con algunas palabras árabes, donde se hace una descripción más o menos exacta de cómo era Madrid, como eran sus murallas, sus puertas, portillos, casas, parroquias, barrios. Se hace descripción de que en Madrid había diez barrios que se apelaban collaciones y que estaban delimitados por las parroquias. También nos comenta la demografía donde se desprende del arco variopinto de procedencia de los habitantes de Madrid. Uno de los más numerosos grupos fue el de los judíos que se dedicaban al comercio y a lo que hoy podríamos llamar banca y se asentaron en barrios que se denominaron juderías, y convivían con los cristianos. Como se ha dado en toda la historia, los judíos fueron expulsados por la gran cantidad de dinero que le adeudaba la corona de España. La comunidad madrileña estaba compuesta por un amplio abanico de procedencias, había los que tenían sus raíces en la ciudad desde generaciones, los cristianos que vinieron después de la conquista, los judíos, los mozárabes (cristianos que habían mantenido su religión en territorio árabe), mudéjares (árabes que vivían en territorio cristiano). El fuero también nos dice cuál era la población de Madrid, que estaba compuesta por una gran variedad de gente (procedencias...). Este fuero estuvo perdido durante siglos y lo sacó a la luz un archivero de nombre Alonso de Castro, quedando finalmente este foro en el museo de la Villa Antiguo cuartel del Conde Duque).

ASOCIACIÓN DE JUBILADOS Y PENSIONISTAS DE C.E.C.A.

Alcalá, 27. 28014 Madrid.

Telf. 91.596.79.95 E.mail: [email protected] Fax: 91.596.79.92

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.