Grecia. Roma

Arte clásico griego y romano. Arquitectura, escultura y pintura griega y romana. Órdenes arquitectónicos. Ingeniería. Partenón. Termas. Cerámica. Historia

2 downloads 203 Views 34KB Size

Story Transcript

El arte clásico: Grecia y Roma. GRECIA Cronología: El arte griego consta de tres períodos: 1. Arcaica: antes del s. V a. de C. 2. Clásica: s. V−IV a. de C. (Es el momento cumbre). 3. Helenística: s. III a la mitad del s. II a. de C. 1.0 INTRODUCCIÓN. Este arte se va distinguir por: −La dimensión humana. Todas las manifestaciones están presididas por la preocupación hacia el hombre. (Cultura antropocéntrica). −La figura humana ocupa el lugar principal y cuando no único. −La arquitectura huye de lo colosal, todos los edificios han de estar proporcionados a escala humana. Los templos son de dimensiones relativamente modestas. (El Parthenón tiene 11m. de altura). −La calidad técnica. El ideal será la perfección y no la novedad y de ahí la continuidad, la ausencia de saltos bruscos, la evolución paulatina en cualquiera de las artes. −La tendencia a la simetría. La belleza es el orden, la proporción, la armonía. 1.1 LA ARQUITECTURA. −Es de sillería, perfectamente regular y uniforme y el material característico en la etapa clásica es el mármol blanco. Es también una arquitectura adintelada y por tanto renuncia al arco y la bóveda. Su obra más genial es el templo. EL TEMPLO. El templo griego no es muy grande porque únicamente se construye para albergar la estatua de la divinidad y en su interior sólo puede entrar el sacerdote (no constituye un centro de reunión). Los ritos tienen lugar fuera del templo por lo que se cuida mucho el exterior del templo. El interior del templo era muy sencillo y donde los arquitectos desplegaron su arte fue en el exterior. Es como una escultura, está pensado para ser visto por fuera. La planta: En la cella o naos es donde estaba la imagen de la divinidad y esta cámara estaba precedida por otra más pequeña a modo de vestíbulo que es el pronaos. En la parte posterior solía haber otra sala donde se guardaban los tesoros, que era el opistodomos. El templo se levantaba sobre tres escalones, que es lo que se denomina el estereobato y la superficie (la del 1

escalón superior) es el estilobato. A continuación viene la columna con el fuste y el capitel; sobre la columna está el entablamento, que es todo lo que hay desde el capitel hasta el techo. El entablamento está dividido en cuatro elementos: el arquitrabe, que es una banda lisa sin decorar inmediata a los capiteles; el friso que es otra banda pero decorada, situada sobre el arquitrabe; sobre el friso está la cornisa, que es una banda lisa que sobresale del arquitrabe y el friso; y la última parte es el frontón, que es la parte superior que tiene forma de triángulo cuya parte interior se llama tímpano y se decora con esculturas. Otros elementos son las cariátides, que son figuras femeninas que se colocaban en lugar de las columnas. Si estas figuras eran masculinas, se llamaban atlantes. El sistema constructivo se va a ajustar a unas reglas que van a fijar el tamaño y forma del edificio y así surgen tres órdenes: dórico, jónico y corintio. El orden Dórico. Es el más sobrio, de proporciones más robustas. La carcterística es que el fuste descansa directamente sobre el estilobato, es decir, que no tiene basa. La columna tiene el fuste estriado con lo que se llama arista viva y en ocasiones el fuste presenta un ligero abombamiento que es lo que se llama éntasis. El capitel está formado por el equino, una pieza de perfil curvo y de corte circular, y el ábaco cuadrado y liso que soporta directamente el entablamento. En cuanto al entablamento, presenta el arquitrabe liso y el friso decorado a base de triglifos que son bandas verticales y metopas que son cuadradas y están decoradas con relives (se alternan los triglifos con las metopas). 25.11.96 El orden Jónico. Se diferencia por la mayor esbeltez y mayor riqueza decorativa. El fuste tiene basa, es más delgado que el dórico y más alto y carece de éntasis. Además el fuste está recorrido por 24 estrías. Lo más característico es el capitel que está formado por volutas que encuadran el equino y el ábaco es más fino que el del orden dórico. En el entablamento, el arquitrabe está dividido en tres fajas horizontales y el friso es una superficie continuada decorada con bajorrelieves (no está dividido en triglifos y metopas). El orden Corintio. Es más tardío (helenismo y principio del rómanico) y está más cargado. Es similar al jónico, lo único que cambia es el capitel. Éste tiene forma de campana invertida cubierta con hojas de acanto. (ver página 51 del libro). Denominación de los templos: Cuando están rodeados de columnas (de un peristilo) en todo su perímetro es un templo períptero y si están doblemente rodeados de columnas (tienen dos peristilos) es díptero. 2

Cuando las columnas están situadas sólo en la fachada principal se llama próstilo y cuando tiene columnas en la fachada principal y en la posterior se llama anfipróstilo. Si tiene la planta circular y está rodeado de columnas (es una construcción posterior) es un tholos. En cuanto al número de columnas que hay en la fachada principal, si tiene dos columnas es dístilo, si tiene cuatro tetrástilo, si tiene seis hexástilo, etc. Los Refinamientos. El afán de belleza perfecta les llevó a realizar en sus templos una serie de correcciones calculadas con precisión para evitar que, por ilusiones ópticas, se vieran defectos inexistentes. (Estos refinamientos en realidad no tenían ningunas funcionalidad, sólo eran debidos a su afán de belleza y perfección). −El entablamento se tiende a ver curvo, vencido por el centro, y por ello se tiende a elevar unos centímetros las columnas centrales para evitar esa ilusión óptica. −Las columnas de los ángulos son más gruesas porque es donde da más luz y parecen más pequeñas. −Los edificios tienden a verse inclinados hacia afuera cuando son muy grandes así que lo que hacen es inclinar las fachada hacia el interior. *Los templos se revestían con yeso o estuco y luego se coloreaban con determinados colores (chillones) dependiendo de la parte del templo que fuera. Esto se hacía por tradición ya que aunque los templos eran de mármol, antiguamente se hacían con materiales pobres y se policromaban. Principales templos griegos. EL PARTHENÓN. (Atenas). Es de la época clásica de la civilización griega y más concretamente del la segunda mitad del s. V a. de C. (El siglo de Pericles). Es el templo que Atenas levanta a su diosa: Atenea Parthenos, y el lugar elegido para hacerlo es el punto más alto de la Acrópolis (el recinto sagrado de los atenienses). Su construcción fue encomendada a los arquitectos Ictinos y Calícrates y al escultor Fidias. El edificio ha pasado por muchas etapas y se utilizó como iglesia, mezquita y polvorín y desde el s. XVII es una ruina porque saltó por los aires. Es un templo de orden dórico, períptero y octástilo y tiene 17 columnas en los laterales. El material empleado fue el mármol. En cuanto a la planta, es un edificio rectangular y está dividido en varias estancias. Se entra por un pequeño vestíbulo, que es el pronaos y que nos lleva a la naos o habitación principal, que es donde se hallaba la diosa Atenea construída en marfil y oro y que ha desaparecido (de la diosa sólo nos queda la base, que es lo que nos permite saber cómo era). La naos está dividida por columnas en tres naves, la del centro el doble de ancha que las laterales, y no tiene ninguna ventana logrando así mayor sensación de recogimiento. En la sala posterior está el parthenón o sala de las vírgenes. Ahí se guardaban los tesoros que eran vigilados por doncellas. Esta sála está incomunicada de la naos y está precedida de un vestíbulo similar al de la entrada principal. EL ERECTEION. Es el templo más representativo de los jónicos y también está en la Acrópolis. 3

Su planta es excepcional por las irregularidades del terreno. Los constructores, en vez de nivelar el suelo, se adaptaron a los desniveles del terreno de manera que los distintos recintos que tiene el templo están a diferente nivel. Además es un templo triple, está dedicado a tres divinidades: Atenea, Erecteo y Cecrops. La planta es rectangular. Hay un pórtico hexástilo que da paso a la cella principal que es la de Atenea y en la parte posterior hay otra doble cella dedicada a dos divinidades: Erecteo y Cecrops. A los lados hay dos pórticos, uno más grande y otro más pequeño que es el conocido como el Pórtico de las Cariátides (figuras femeninas de 2 o 3 metros de altura). EL ATENEA NIKE. Es otro templo, pequeño, (de 4 metros de altura) que está a la entrada de la Acrópolis. Es jónico, tetrástilo y anfipróstilo. EL TEMPLO DE ZEUS. Es el templo más representativo de los de orden corintio y es del s. II a. de C. Es un ejemplo de la arquitectura helenística, que tiende a lo colosal, lo fastuoso; es el templo más grande de Atenas. Es díptero, y las columnas miden 18 metros de altura. Es una arquitectura colosal que se aparta del sentido de la arquitectura griega clásica. −Arquitectura civil. EL TEATRO. El teatro es un edificio destinado a estas representaciones, que fueron creadas en Grecia. A partir del s. IV se consagra la construcción de teatros excavados en las pendientes de las colinas de las proximidades de las ciudades griegas. Consta de tres partes: la gradería, destinada al público, que es una estructura de sección ultrasemicircular (el arco es un poco más grande que un semicírculo) que rodea un espacio circular, la orquestra, que estaba destinada al coro. Al fondo estaba la escena, que es como una especie de edificio donde tenían lugar las representaciones. El teatro mejor conservado es el de Epidauro, que tiene una gradería para 14.000 personas y una acústica perfecta. (ver página 54 del libro). *En la gradería se hacían algunos asientos de mármol, con respaldo, para los grandes dignatarios. EL SEPULCRO. Hasta la etapa helenística no adquiere verdadera importancia este tipo de construcción. El Mausoleo de Halicarnaso se considera como una de las siete maravillas en este tipo de construcción. Lo mandó construir Arquemisa para su difunto marido Mausoleo. Tiene una forma de templo jónico, levantado sobre un alto basamento dentro del cual estaba el sepulcro, y se remata con una cubierta de froma de pirámide sobre la que hay una cuádriga. Medía 48 metros de altura y este colosalismo y la forma de la pirámide refleja la influencia de oriente. EL MONUMENTO CONMEMORATIVO.

4

No tiene la importancia que tiene en Roma porque aquí se utilizará más la escultura para este fin. *La Linterna de Lisícrates se construye en el 334 a. de C., está en Atenas y lo manda construir un poeta, Lisícrates, para exponer el trofeo que gana en un certamen literario. El cuerpo principal es cilíndrico, hueco, decorado con entablamento de características jónicas y corintias y medias columnas de orden corintio adosadas al muro. Su forma circular recuerda a un tholos. 1.2 LA ESCULTURA. La escultura llega a una de las cumbres en Grecia. Gran parte de las esculturas griegas se han perdido, pero sí que disponemos de multitud de copias hechas por los romanos. El material utilizado era el mármol y el bronce, y las de mármol se policromaban. También estaban las esculturas crisoelefantinas, hechas con marfil y oro. En la escultura se distinguen las tres etapas que se ven en la arquitectura. La etapa Arcaica ( VII−V a. C.) Las manifestaciones escultóricas más antiguas son unas construcciones de culto, llamadas Xoana, muy esquemáticas, que representan figuras masculinas o femeninas, de pequeño tamaño y hechas en terracota, marfil y bronce. De Egipto van a asimilar la técnica, el estilo y los modelos en esta primera etapa arcaica, pero se diferencia en ciertos puntos: −Hay un predominio de la figura humana sobre las representaciones de animales que en el arte oriental tenían tanta importancia. −Se representa el desnudo masculino como exaltación de la belleza física pero no aparece el desnudo femenino. −Las esculturas son de tamaño natural, con tendencias en alguna hacia lo colosal, aunque ni mucho menos como en Egipto. −La escultura se somete a los mismos convencionalismos que hemos visto en el arte egipcio: frontalismo, hieratismo, estatismo, rigidez (se evita cualquier tipo de torsión o giro del cuerpo). −Son características las esculturas de muchachos y muchachas que tienen el nombre de Kóuroi (kóuros) y Kórai (kóre). Fueron realizadas en su mayoría en el s. VI a. C. y en este caso sí que se conservan originales griegos (parece ser que se tallaron en gran número). El Kóuros representa a un atelta vencedor de los JJOO o a dioses y el material utilizado es el mármol, que se policromaba. Están rígidos, con los brazos pegados al cuerpo y los pies pegados al suelo, con uno por delante del otro como si estuvieran andando, pero a pesar de eso no lograron la sensación de movimiento. La representación anatómica es muy rudimentaria, a base de formas geométricas (trapecios para las rodillas...). Lo que también se intentó fue darle expresión al rostro mediante la sonrisa arcaica y los ojos eran almendrados. Las diferencias con Egipto son que aquí aparece el desnudo y que la figura no está en un sólo bloque, tiene huecos, se ha liberado del soporte trasero. 5

El prototipo de la Kórai es más variable que el del kóuros. Se descubrieron muchas esculturas de este tipo en la Acrópolis de Atenas por lo que se piensa que representaban a doncellas al servicio del templo. Siempre aparece vestida, haciéndolo unas veces a la forma dórica, que consiste en una túnica larga que les llega hasta los pies (Perlo) y ceñida en la cintura, bajo la cual desaparece la forma (figura) femenina; y otras a la forma jónica que consiste en una túnica fina y un manto más grueso que forma infinidad de pliegues. (Esta última forma es más elegante que la dórica, menos rígida). En ambas formas las figuras avanzan con un brazo adelantado portando alguna ofrenda para la divinidad; tenían ojos almendrados, sonrisa arcaica y el pelo iba recogido en trenzas. La etapa Clásica. (V−IV a. C.) Es en esta época cuando la escultura griega llega a su culminación y va a crear obras que han quedado como modelo de belleza y perfección a lo largo de la Historia del Arte. Los escultores intentaban plasmar en sus obras la belleza física ideal y para lograrlo estudiaron matemáticamente las proporciones que debería tener un cuerpo humano perfecto. (Por ejemplo, la cabeza es la séptima parte del cuerpo y está dividida en tres partes iguales). Es una escultura naturalista pero no es realista. Los escultores tomaron de la realidad la forma humana, los movimientos... y sobre ello construyeron modelos de belleza ideal; intentaron reflejar la naturaleza tal como se ve pero corrigiéndola, mejorándola. Los personajes siguen siendo dioses o héroes y todas las esculturas se policromaban. El primer clasicismo (s. V a. C.) tiene como principales escultores a Mirón, Polícleto y Fidias. −Mirón trabaja sobre todo en bronce y se interesa más que nada por el cuerpo en movimiento, busca inestabilidad. Su obra cumbre es El Discóbolo cuya copia está en mármol. Representa a un atleta en el instante en que va a lanzar un disco. Esta obra es una gran innovación en comparación con la época arcaica puesto que es un cuerpo en movimiento. Se representa la tensión muscular, el esfuerzo...; en el rostro los ojos no son almendrados y no tiene la sonrisa arcaica, pero, sinembargo, resulta inexpresivo porque no representa el esfuerzo realizado para lanzar el disco. (Ver página 58 del libro). 9.12.96 −Polícleto: es el gran teórico de la escultura. Publica un libro que tendrá una gran repercusión en la escultura de la época y que se llama Kanon (norma). Los pasajes que se conservan demuestran que para Polícleto cada una de las partes del cuerpo tiene que tener unas dimensiones determinadas adecuadas para ser un cuerpo perfecto armónico, ideal. Estos cánones se ven esculpidos en El Doríforo, que es un joven lancero, que se cree que representa a Aquiles. El original se ha perdido y nos quedan algunas copias. Es un ejemplo del cuerpo perfecto y la figura tiene un ritmo cruzado y compensado, que es lo que se conoce como Contraposto. El contraposto consiste en tener una pierna sosteniendo todo el peso del cuerpo, recta, mientras que la otra está relajada, echada hacia atras, con la rodilla doblada y apoyada en la punta del pie. Con los brazos sucede al contrario, el del lado correspondiente a la pierna en tensión, está relajado, cae por su propio peso, y el otro brazo es el que está en tensión, (doblado, sujetando algo...). El cuerpo ideal no tiene una excesiva musculatura pero tampoco es afeminado, y en cuanto al rostro, no tiene expresión y por lo general son todos iguales. El Diadúmeno responde al mismo ideal de belleza que el Doríforo y representa a un atleta ciñéndose la cinta de triunfador. (Ver página 59 del libro). −Fidias: en la escultura de Fidias hay dos grandes capítulos: las esculturas de bulto redondo y la decoración 6

del Parthenón. −En las esculturas de bulto redondo representa a diversos dioses. Los originales no se han conservado debido a que eran esculturas crisoelefantinas, es decir, de oro y marfil y se conocen por copias, monedas... Eran estatuas grandiosas, de unos 14 metros de altura. −En cuanto a la decoración del Parthenón, se conserva muy poca decoración escultórica en su lugar original ya que mucha se ha perdido y otra parte se ha trasladado a museos de diferentes países. Se utilizó la escultura en tres partes: Las metopas, que se decoraron con altorrelieves. Hay en total 92 metopas y el tema son luchas mitológicas, luchas entre lapitas y centauros, donde el movimiento adquiere unos efectos dramáticos y las cabezas una gran variedad de expresiones. Los frontones planteaban mucha dificultad ya que había que adaptarse a la forma triangular que tienen y los personajes en el centro podían estar de pie, pero a los lados tenían que estar agachados, sentados... En el frontón de la fachada posterior se narra la lucha entre Atenea y Poseidón por el dominio de la ciudad y ganará Atenea. Se puede ver a los hombres desnudos, pero las mujeres todavía estarán vestidas. Son esculturas de bulto redondo, no son relieves sobre la pared, y hay tanto afán de perfección que se hizo perfecta incluso la espalda de los personajes que apenas se ve. En el frontón de la fachada principal se ve el nacimiento de Atenea de la cabeza de Zeus y es coronada por Nike. La escena está contemplada por dioses. El Friso de las Panateneas (fiestas en honor a Atenea) es un friso situado en el muro exterior del edificio. Se representa la procesión con que culminaban las fiestas en honor a Atenea y en las que se llevaba al templo el manto (peplos) tejido por las jóvenes atenienses que servían temporalmente a la diosa. Tras estas jóvenes (de clase alta) desfila toda la sociedad griega, desde los más nobles hasta los pequeños trabajadores como pastores... Es un relieve muy importante no sólo artísticamente sino socialmente hablando porque es el único sitio donde vemos representada a la sociedad civil y nos sirve para saber algo de su vida. (Ver página 59 del libro). El segundo clasicismo (s. IV a. C.) tiene como principales escultores a Praxítiles, Lisipo y Scopas. La escultura sigue en general el estilo del siglo anterior, pero progresivamente el arte tiende hacia un mayor realismo. Hay un progresivo abandono de ese idealismo clásico y un creciente interés por la representación del sentimiento humano. También hay un tratamiento más cotidiano de lo religioso; los dioses son más humanos, realizan acciones humanas, más cotidianas. −Praxíteles: esculpe dioses, pero sus dioses carecen de majestad y están captados en actitudes cotidianas. *En la escultura del Dios Apolo éste observa al lagarto que hay en el tronco del árbol, posiblemente para golpearlo. La figura presenta una curva, poco viril, que es característica en sus obras y que se conoce como la Curva Praxiteliana. Debido a esta curva todas sus figuras necesitan un punto de apoyo que en este caso es el árbol. Por otra parte, el rostro presenta una expresión melancólica que consigue con el esfumado de las cejas y los ojos. Otra escultura de las mismas características es el Hermes de Olimpia en la que está Hermes con un Dionisio recién nacido en el brazo. (Ver página 59 del libro). En El Fauno lo más significativo es el rostro, cómo expresa que es mitad humano y mitad animal. También esculpe La Afrodita de Cnido, su obra más famosa, y en este caso lo que crea es el ideal de belleza clásica femenina, además de revolucionar el arte al representar una figura femenina desnuda en esta obra. Está 7

representada dispuesta a tomar un baño con ese naturalismo propio del s. IV. Sostiene sus ropas en una mano y en el jarrón que hay junto a ella estaría el agua para el baño. En cuanto al gesto, con una mano sujeta la ropa y con la otra se tapa el pubis, que puede tener significado de timidez y modestia, o puede ser que señale la parte de su porder, ya que es la Diosa del Amor. En esta escultura Praxíteles practica el contraposto. −Lisipo: es el escultor más genial del s. IV, el más innovador. Trabaja en bronce y en un cánon más esbelto que Polícleto: la cabeza es la octava parte del cuerpo y las piernas son más cortas y más musculosas. Si bien las esculturas de sus antecesores están pensadas para ser observadas de frente, en las suyas hay varios puntos de vista, hay que verlas incluso por detrás (hay una en la que el personaje tiene un brazo por detrás de la espalda con una manzana). El Apoxiomeno es un joven atleta pero en una actitud vulgar, se está quitando el barro y el aceite de las manos con un rascador. La posición de los brazos molesta al espectador casi obligándole a girar para no verlo de frente. (Ver página 59 del libro). −Scopas: expresa pasión, dramatismo.... Una de sus obras es la Ménade Danzando (sacerdotisas de Dionisio) que está en pleno delirio religioso. Es un ejemplo del abandono del equilibrio y serenidad clásicas. Scopas también trabajó en el Mausoleo de Halicarnaso. Hay una escultura que representa a Mausolo y que se trata de un retrato, el rostro no es el típico rostro perfecto griego; es un rostro muy marcado, de labios finos y cuello ancho y el cuerpo es fuerte. Esta obra encuadra más con el helenismo, donde el retrato tendrá mucha importancia. 16.12.96 El Helenismo. (Desde la muerte de Alejandro el Magno, 331 a. C., hasta la época del emperador Augusto, 31 a. C.) Grecia se extiende por Asia y Egipto en esta época y esto hace que el arte se aparte de esa serenidad y equilibrio de la etapa Clásica, presentando otras características como: −La acentuación del movimiento. Las figuras tienen una tendencia a desenvolverse circularmente, giran sobre si mismas. −La ampliación del campo temático. Se buscan temas nuevos en la vida diaria, temas anecdóticos que quizá antes se hubieran visto indignos (se representan niños, viejos...). *El Niño de la Espina: es un niño sentado quitándose una espina. −La profundización en la caracterización de las emociones, se insiste en la representación del sufrimiento, del dolor,... comunicado mediante la representación del rostro e incluso de las vestiduras. −El desarrollo de los retratos realistas que además se detienen en rasgos como las arrugas, lo feo... −El barroquismo, que consiste en cuerpos con músculos hinchados, en actitudes teatrales y complejas. Hubo en esta época intentos de retorno a lo clásico, pero muy pasajeros, y como ejemplo tenemos a la Venus de Milo. Abundan las composiciones escultóricas de este periodo y no sólo en copias sino en originales, aunque se desconoce el autor. *El Laocoonte y sus hijos es un tema mitológico y representa a un sacerdote troyano, llamado Laocoonte, que fue condenado a morir junto a sus hijos por desobedecer a los dioses. El tema por tanto es esa lucha entre la 8

vida y la muerte, la lucha por sobrevivir. En el rostro del Laocoonte se ve claramente el dolor, se percibe claramente el movimiento de los personajes, se ve cómo se retuercen. Los músculos y las venas están muy marcados (barroquismo) y las figuras se alejan del ideal de belleza clásico. Pero esta perfección no se da en los hijos, en los que falta expresividad y que realmente parecen hombres pero en pequeño. (Ver página 61 del libro). 1.3 LA CERÁMICA. En la cerámica adquieren un desarrollo extraordinario y además nos da una gran idea de la gran pintura mural, que se ha perdido en su totalidad. También es un documento único para conocer las creencias y la vida de los griegos. Tenía cuatro finalidades principales: −Las tinajas, que tenían gran capacidad para almacenar agua (hidria), vino (ánfora)... −Los vasos para servir bebidas en fiestas. Bebían el vino diluído en agua y necesitaban recipientes con la boca muy grande para realizar la mezcla (la crátera). −Las basadas en el adorno personal como el alabastrán, que era un frasco muy pequeño con el cuello muy prieto y donde se ponía el perfume, y el aríbalo que tenía una correa y lo utilizaban los hombres para llevar el aceite que se ponían después del deporte. −Los destinados a las ceremonias como el léquito, con el que se ofrecían bebidas y perfumes a los difuntos. Existen diferentes fases en la cerámica: −El estilo geométrico (s. IX−VIII a. C.) Los más antiguos son los encontrados en la necrópolis de Dypilon. El estilo es muy sencillo, esquemático, predominan las figuras geométricas y las figuras humanas son muy sencillas, como si quisieran transformarse en formas geométricas. La decoración se distribuye en franjas horizontales. −La cerámica de figuras negras (s. VII) Son figuras hechas sobre el fondo rojo del barro cocido. Se renuncia a las franjas horizontales y convierten todo el cuerpo del vaso en un cuadro donde se representan todo tipo de escenas: funerales, temas de la vida diaria, mitología... a imitación de lo que sería la pintura mural que no nos ha llegado. −La cerámica de figuras rojas (s. VI) En este siglo se produce un cambio en la técnica y se pinta todo el vaso de negro menos el lugar donde se van a representar las figuras que son rojas (se deja el color de la cerámica). Los temas son los mismos que en la cerámica de figuras negras. −En el s. IV se va hacia una industrialización, la cerámica se produce en un taller, se fabrica en serie, de modo que se acaba su vinculación con las artes mayores. 27.01.97 ROMA Cronología: el arte romano se desarrolla fundamentalmente desde el s.III a. de C. al s. V d. de C. 2.0 INTRODUCCIÓN. 9

La originalidad del arte romano ha sido un tema de debate entre los estudiosos: algunos piensan que es una continuación o imitación del arte griego y otros que no. Pero, aunque se va a mantener dentro de la tradición griega, tiene una enorme personalidad, sobretodo en la arquitectura, donde presenta novedades técnicas y funcionales. 2.1 LA ARQUITECTURA. En contraposición al carácter puramente religioso de la arquitectura griega, la romana es esencialmente civil y militar. Los romanos se interesan sobretodo por el sentido funcional, les interesa hacer obras útiles y se podría decir que son más ingenieros que artistas. En cuanto a los materiales, se van a utilizar todo tipo de éstos y entre los más empleados está el hormigón, que es una mezcla de agua, arena, cal y guijarros, y que es fácil de obtener y barato y tiene una gran resistencia (los bloques de hormigón parecen de piedra). Este material les permite la construcción de edificios más grandes pero tiene el inconveniente de que es un material pobre, tosco, así que los edificios se recubrirán con placas de mármol, mosaicos o pinturas al fresco. Otro material muy empleado es el ladrillo, que permite construcciones rápidas por lo que se utiliza sobre todo en acueductos, puentes... También utilizaron la piedra, el mármol, sobretodo en la contrucción de templos porque es el material más noble. En cuanto a los aspectos constructivos, se diferencian de Grecia ante todo por un mayor sentido ornamental y esto hace que los órdenes arquitectónicos más utilizados sean los más recargados como el jónico y el corintio. Y ese afán por el lujo y la decoración hace que nazca un nuevo orden: el orden compuesto en el que el capitel presenta las hojas de acanto corintias y las volutas características del jónico. El orden dórico fue muy pocas veces utilizado pero, en cambio, sí que se utilizó una variante de éste, el llamado orden toscano, donde las columnas apoyan sobre una basa y el fuste es liso. Otra característica es que los romanos, a diferencia de los griegos, van a superponer en una misma fachada los tres órdenes, que es el sistema constructivo más utilizado en los grandes monumentos. Lo que hacían era utilizar el orden toscano en la parte más baja, el jónico en la parte intermedia y el corintio en la parte superior. (Ver página 73 del libro). La arquitectura romana va a utilizar el arco y la bóveda. El arco empleado es el de medio punto y en cuanto a la bóveda, no sólo utilizaron la de medio cañón sino que también utilizaron la de arista, que no es más que la intersección de dos bóvedas de medio cañón. Las cúpulas de trazado semiesférico también son propias del arte romano, que se apoyan sobre plantas circulares u octogonales. Éstas exigían muros extremadamente gruesos que las soportaran y la columna más que nada tenía un valor decorativo. Otra característica de la arquitectura romana que la diferencia de la griega es que no va a estar pensada para ser vista por fuera sino que su preocupación principal será el interior. EL TEMPLO. El templo nos recuerda mucho a la arquitectura griega pero se diferencia en varios aspectos: El templo romano se eleva sobre un basamento de paredes verticales y sólo presenta las escaleras de acceso en la fachada principal. Otra diferencia es que el pronaos es bastante grande en comparación a la naos. Como templos característicos podríamos destacar el Maison Carrée que está en Nines, Francia, y que es de 10

orden corintio y el Fortuna Viril que está en Roma y es de orden jónico. Los ritos y sacrificios, que gustaban mucho a los romanos, (pero no eran de personas sino de animales) se hacían en el exterior del templo, en un altar que había. También se interesan por los templos circulares que derivan del tholos griego y que no serán muy grandes. Éstos también se levantan sobre un basamento y tiene escaleras sólo en la entrada. El más representativo, aparte del Panteón, es el Templo de Vesta, que está en Roma. (Ver páginas 74 y 75 del libro). El Panteón. El Panteón, de Roma, se construye en el s. II d. de C. y está dedicado a todos los dioses. Es el más grande e impresionante templo circular donde, además, el interior se conserva en perfectas condiciones. Es de grandes dimensiones y consta de un vestíbulo de acceso (pronaos) octástilo y una cella circular cubierta con una grandiosa cúpula de 32 metros de diámetro y que se levanta a 40 metros del suelo. El material utilizado fue el hormigón y el interior de la cúpula está decorado con casetones para lo que se necesitó un encofrado de madera para hacer el molde. En este templo se piensa más en el interior que en el exterior (es una diferencia con Grecia) de modo que el exterior, aunque se ve majestuoso y enorme, sólo se nos presenta como una cella circular, sin ventanas ya que la cúpula no las permitía y de paredes lisas. Pero el interior nos muestra una cúpula decorada con casetones y recubierta de pan de oro y con el suelo y las paredes recubiertos de mármol. La luz entra por una especie de claraboya que hay en el centro de la cúpula. −Arquitectura civil. La ciudad romana va a heredar de Grecia el plano en cuadrícula, que también es conocido como planta hipodámica. Es una planta cuadrada o circular articulada por dos calles principales, una de ellas es el Cardo, con dirección Norte−Sur y otra, el Decumanus, con dirección Este−Oeste. Estas vías eran la referencia para la formación de calles paralelas y perpendiculares que formaban manzanas de aproximadamente el mismo tamaño. La ciudad estaba amurallada con cuatro puertas al final de cada una de las vías principales. Este tipo de planificación regular se dio en las ciudades de nueva creación. En el centro, donde se cruza el cardo con el decumenus, está el foro, que es como una plaza pública donde se sitúan los edificios más importantes ya fueran templos o no. Hay que decir que Roma tiene más de un foro ya que la ciudad se fue haciendo cada vez más grande. −La Basílica. En el foro se encontraban las básilicas, que era un edificio público destinado a la administración de justicia y a reuniones comerciales. La planta suele ser rectangular, con tres naves separadas entre sí por hileras de columnas, siendo la parte central más ancha y más alta que las laterales y en la diferencia de altura se sitúan las ventanas para la iluminación del interior. Al fondo se situaba un ábside, que es de forma semicircular, donde se ponía el juez para administrar justicia. Esta estructura será el modelo de los templos cristianos.

11

−Las Termas. Las termas desempeñan un papel de primer orden en la vida romana. Eran centros de recreo para la población y servían no sólo para los baños públicos sino como centros de reunión y de conversación. Las instalaciones eran muy complejas y tenían salas para hacer deporte (la palestra), de vapor (sauna), de masajes, piscinas de agua caliente (caldarium), de agua templada (templarium tepidarium) y de agua fría (frigidarium) y junto a ellas había habitaciones para desnudarse. También contenía bibliotecas, salas de conferencias... y las termas estaban rodeadas por jardines y estaban recubiertas de mármol. Las más grandiosas de Roma fueron las de Caracalla, del s. III d. C. (216) pero lo que queda de esas termas es prácticamente nada . (Tenemos la diapositiva de una maqueta). 03.02.97 −Edificios destinados a espectáculos: *El Teatro. La estructura del teatro romano parte de la del griego pero posee algunas diferencias: −No se excavan en las laderas de las colinas sino que se hacen exentos, aislados. −La Orquestra es semicircular y en lugar de utilizarse como escenario se aprovechaba para poner asientos para los senadores. A continuación de la orquestra había un pequeño espacio de perfil irregular con entrantes y salientes que es donde se situaban los músicos y que era el Proscenio. La forma de los entrantes era semicircular y se cree que era debido a la sonoridad. Sobre un zócalo se situaba la Escena, que era el lugar donde se realizaban las representaciones. La fachada de la escena o gran telón de fondo, tenía dos o tres pisos generalmente y estaba decorada con cortinas, columnas o estatuas. Alternaban diferentes materiales como la mampostería y el mármol en la construcción del teatro. (Ver página 84 del libro). *El Anfiteatro. El anfiteatro es el único edificio para representaciones y espectáculos de creación romana, y estaba creado para luchas entre gladiadores o entre fieras. Es de planta elíptica y está rodeado de gradas para los espectadores, siendo en realidad un doble teatro. El espectáculo tiene lugar en la parte central, que es la Arena, y debajo de la arena existían numerosos corredores y dependencias para los gladiadores y las fieras ya que las fiestas duraban varios días e incluso podían durar meses. El anfiteatro más representativo es el Vespasiano o Flabio, más conocido como El Coliseo, que tiene capacidad para más de 50.000 espectadores y fue construído en hormigón y piedra tallada (mármol). Tenía un exterior gigantesco y la decoración se cuidó especialmente. Las arcadas estaban llenas de esculturas, que ya han desaparecido, y se da una superposición de órdenes siendo el primer piso toscano, el segundo jónico, el tercero corintio y el cuarto, que se añadió después, está formado por pilastras de orden corintio. (Ver páginas 12

71−72 del libro). *El Circo. El circo se destinaba a las carreras de cuádrigas y a otros ejercicios atléticos. La planta es rectangular y las gradas se encuentran en los lados mayores del rectángulo y los menores terminan uno en semicírculo y el otro es donde están las cárceles, que son como unas cuadras donde estaban las cuádrigas y desde donde salían. En el centro estaba la espina que lo dividía en dos partes iguales y ésta estaba decorada con trofeos, esculturas... El Circo Maximo, que está en Roma, tiene una capacidad para 200.000 espectadores y en las gradas estaba la tribuna del emperador que se comunicaba con su palacio. −Monumentos Conmemorativos. Los monumentos conmemorativos son el producto de ese deseo de gloria terrena que tienen los romanos. *El Arco de Triunfo. Es de creación romana y tiene forma de puerta de ciudad aislada de la muralla. Podía ser de un arco, de dos (que era más raro) o de tres y se solían decorar con relieves que aluden a las hazañas del personaje que lo mandó construir. Pueden estar en el foro, en el cruce de las calzadas o en algún lugar donde hubiera sucedido algo importante. El Arco de Tito, que está en el foro romano, fue construído para conmemorar el triunfo sobre los judíos. Es de un sólo arco y apenas tiene decoración. (Ver página 72 del libro.) *La Columna Triunfal. Igual que el arco de triunfo, se construye en conmemoración de hechos, personas... y carece de precedentes en el arte griego. El grosor es variable, son de mármol y se levantan sobre un pedestal. Solían estar decoradas con relieves y en ocasiones eran huecas y contenían una escalera de caracol en el interior que conducía a la estatua que había arriba del todo. La Columna Trajana, mandada hacer por Trajano y que está en el foro de Trajano, mide 30 metros de altura y en la parte superior había una estatua de bronce de Trajano que ahora ha sido sustituída por una de San Pedro. −Obras Públicas de Ingeniería. *El Acueducto. El Acueducto servía para solucionar el problema de abastecimiento de agua a las ciudades. Su función era transportar el agua desde los manantiales o pantanos hasta la ciudad y en ésta se distribuía por medio de tuberías de plomo hasta las fuentes. El acueducto tenía un canal por donde discurría el agua y se apoyaba sobre diversos pilares unidos por arcos. Algunas veces, cuando el lugar lo requería, se superponían varias hileras de arcos.

13

Como tenía que discurrir el agua contínuamente, tenía que estar en pendiente. El Acueducto de Segovia tiene 728 metros de largo y 30 metros de altura en la parte más alta y es de la época Augusta. Los arcos están hechos con sillería. El Acueducto de los Milagros, de Mérida, tiene tres pisos de arcadas y utilizan dos tipos de material: la piedra y el ladrillo. Está muy mal conservado. (Ver página 70 del libro.) *Las Calzadas. Las calzadas eran esas vías terrestres que comunicaban las ciudades del Imperio Romano. Construían las calzadas excavando una zanja de un metro de profundidad y del ancho requerido y luego la rellenaban con diferentes capas de piedras, siendo más grandes las del fondo, hasta conseguir la solidez necesaria y finalmente las recubrían con una capa de piedras planas que encajaban para que se formara una superficie lisa y plana. A veces las calzadas cruzaban ríos así que tuvieron que construir puentes. El Puente de Alcántara de la época de Trajano, tiene 6 arcos y sobre el pilar central hay un arco de triunfo dedicado a Trajano. Tiene 50 metros de altura. −Arquitectura Doméstica. La casa romana de la gente de clase media era la Domus. Estaba concebida hacia dentro, porque la decoración exterior era muy escasa y apenas había ventanas. La entrada o vestíbulo (fauces) conducía al atrio, que era un patio descubierto en cuyo centro había un estanque, llamado impluvium, donde se recogía el agua de la lluvia y que estaba conectado a una cisterna subterránea. El tejado se inclinaba hacia dentro y así el agua caía en el impluvium. Alrededor del atrio se situaban las habitaciones y al fondo estaba la habitación principal, la más importante, que era el tablinum y es donde se realizaban las principales tareas del hogar. En el periodo helenístico los romanos quedaron impresionados por los griegos y una de las cosas que más les llamó la atención fueron los peristilos o jardines rodeados por columnas que había en las casas griegas. Por eso, y teniendo en cuenta que los romanos nunca quisieron romper la tradición de cualquier cultura, lo que hicieron fue construir un peristilo en la parte posterior, la más íntima, manteniendo así la parte que más les gustó de la casa griega, y la fachada principal la hicieron en el estilo puramente romano. Las principales domus se encuentran en Pompeya y son del 79 d. C. Por otra parte tenemos la insulae, que es un edificio urbano de varios pisos y hecho con materiales más pobres como el hormigón y el ladrillo y es donde vivía la población de clase baja. En la parte baja de estos edificios había tiendas y arriba residencias para mucha gente. Estas viviendas se alineaban formando calles de edificios y eran todos de la misma altura para no romper la estética.

14

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.