Guerreros y campesinos; George Duby

Historia de la economía europea. Europa

1 downloads 168 Views 24KB Size

Recommend Stories


CAMPESINOS Y PEQUEÑOS PRODUCTORES
Ministerio de Economía Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación Dirección de Desarrollo Agropecuario PROINDER CAMPESINOS Y PEQUEÑOS

Papas y Guerreros. Medievales
Papas y Guerreros Medievales La Plegaria en Llamas [email protected] 2 LOS GUERREROS 3 Carlomagno Guillermo el Conquistador

Story Transcript

GUERREROS Y CAMPESINOS Desarrollo inicial de la economía europea (500−1200) Georges Duby Por Víctor Fernández Piñera 1ºB GUERREROS Y CAMPESINOS Desarrollo inicial de la economía europea (500−1200) Georges Duby • LAS BASES (S.VII y VIII): Las fuentes para el estudio del Occidente Europeo en esta etapa no siempre son muy esclarecedoras, por la problemática que entraña la decadencia cultural de las zonas menos romanizadas, y aunque nunca existió un claro desarraigo de las formas culturales orientales tanto de Bizancio como del Islam, gracias al comercio se produjo una lenta evolución. 1.Las fuerzas productivas: • La naturaleza: • En un momento en el que las formas agrícolas estaban muy atrasadas, el hombre debió de luchar azarosamente contra el bosque que cubría gran parte de Europa, mientras que en la zona Mediterránea se acaba con los bosques mediante el fuego, aunque la sequedad da lugar a la aridez de la tierra. • Desde luego que en estos avances influyeron los cambios climáticos, que se han intentado estudiar con diferentes métodos (glaciares alpinos) llegando a la conclusión de que hubo una etapa de buen clima desde el S.VIII al S.XII, que coincide con la época de resurgimiento económico. • Ahora bien esto no deja de ser una superestructura que viene a agravar el proceso de recuperación, porque las verdaderas causas son otras. • Conjeturas demográficas: • Con la demografía pasa algo parecido, ya que tanto los textos como la arqueología (enterramientos) al igual que otros métodos, apenas nos revelan datos concluyentes. • De lo que sí se puede estar seguro es que a partir del S.II se produjo un importante descenso demográfico debido a las diferentes oleadas de epidemias (peste bubónica, malaria, etc.) que se ceban en organismos debilitados, y se acrecentaban con las guerras. • Los útiles de trabajo: • De los útiles de trabajo poco se nos habla en los textos, y ese poco esta sometido a discrepancias lingüísticas, por otra parte ni la iconografía, ni la arqueología aclaran el tema. • Por ello hemos de remitirnos a una época posterior (S.XII), donde se nos habla de instrumentos agrícolas de hierro, aunque no se hace referencia al arado, por lo que hemos de pensar que este era de madera quemada y echo por el campesino, lo cual apenas servía para remover la tierra 1

superficialmente. • Pero no es extraño que no hubiese evolucionado rápidamente, ya que en la zona mediterránea que abarcaba la mayor parte de superficie cultivada, el suelo era demasiado delicado y lo más probable es que está carencia agrícola, se equilibrase con la ganadería, la caza y la pesca. • Las estructuras sociales: • Los esclavos: • Tenemos constancia de la presencia en la Europa de los S.VII y S.VIII de mano de obra de condición servil (mancipium) que son propiedad de otra persona y no tienen consideración social. • Su abundancia en las zonas conflictivas era tal que no había campesino, abadía o señor que no dispusiera de esta fuerza de trabajo. • La población esclava se incrementa gracias a las guerras, al comercio y a los nacimientos dentro de esta condición, pero también por necesidad económica o por castigo. • La actitud del cristianismo ante el esclavismo fue de tolerancia y únicamente de prohibición por lo que respecta a los sacramentados, considerando obra pía la manumisión de los mismos. • Además de eso se les reconoció la unidad familiar y se fijaron estatutos intermedios entre el libre y el esclavo (liberto y semilibre). • Los campesinos libres: • Realmente no había muchos campesinos que gozaran de este privilegio ya que la mayoría de ellos estaban sometidos a una relación de dependencia. • Unicamente sobreviven en Germania como guerreros y en Francia (lerra francorum) en células de producción familiar, unidos por un parentesco reducido y con una división de trabajo entre hombres (subsistencia) y mujeres (tejidos), aunque hay que apuntar que la mayoría de ellos terminaron bajo el dominio de las grandes propiedades. • Los señores: • Este grupo está formado por jefes de poblados, nobles y clérigos, que poseían villas trabajadas por esclavos, adquiridas en gran parte debido a que gozan del favor real, que se vale de ellos para mantener su autoridad en dichos territorios. • Junto a esto se produce un movimiento de los hijos la nobleza hacia palacio, de manera que se forma un entramado de parentesco entorno al monarca, que sirve a este para seguir perpetuando la situación • La iglesia también se encuentra entre estos señores, de tal manera que gracias a las donaciones del monarca, los nobles e incluso gente pobre, acumulan unas enormes riquezas. • Estos territorios no suelen estar cultivados en su totalidad y suele existir entre ellos una gran movilidad y diversidad: • Villa: Territorio homogéneo de millares de hectáreas. • Locellum: Territorios disgregados por las divisiones o donaciones. • Estas villas, en las regiones más evolucionadas están divididas en mansos que son trabajados por colonos (campesinos que conservan su libertad pero que no son dueños de las tierras que trabajan). • También están ocupadas por esclavos (servii massarii), lo cual era una forma de economizar gastos ya que su productividad en cautividad era realmente baja, y su aumento de libertad proporciona un estimulo para la creación de unidades familiares y por lo tanto para la perpetuación de la mano de obra dentro de los mansos. • Este no es el único cambio que se produce, ya que además de reducirse el número de mano de obra servil, se reducen también las tierras trabajadas directamente, y se incrementan las ocupadas por estos colonos, a cambio de las cuales en las provincias más romanizadas solo se entregan unas rentas en 2

especias pero más al Norte también una carga en trabajo. • Además de todo esto, estos grandes señores conseguían aun más poder económico con los impuestos en razón de peajes y monopolios, lo que hacía que durante mucho tiempo, la presión sobre los campesinos fuera casi insoportable. • Las actitudes mentales: • Tomar, dar y consagrar: • La sociedad que surge tras la caída del Imperio Romano es una sociedad fuertemente militarizada basada en la rapiña y el saqueo. • Estos pueblos sometían a sus vecinos a pagar unas rentas en favor de su tranquilidad, por lo tanto esta práctica institucionalizada requirió que una parte de la producción se reservara para ofrecer presentes a los pueblos vecinos. • Pero además los poderosos (monasterios o señores) con aquellas riquezas adquiridas en sus tierras, de los que las trabajan, evitan la pobreza extrema de los mismos, y compiten entre sí para ver quién es el que hace el mejor presente al monarca, con cuyos presentes se alimentaban las arcas de palacio. • El cúmulo de riquezas alrededor del rey llegó a ser tal que se formaron en la corte centros culturales, relacionados con las obras que pretendían exaltar la riqueza de un pueblo reflejada en la suntuosidad de su monarca. • Pero todas estas riquezas procedían en último término de un campesinado oprimido que era de alguna forma recompensado por parte de los señores con fiestas periódicas (potationes), que no eran sino una forma más de evadir de sus preocupaciones a los más desfavorecidos. • Estos campesinos tenían a su vez una serie de supersticiones y ritos alrededor de los elementos naturales (bosques) que no eran tan gratificantes como las donaciones de sus amos al monarca, sino que con ellas lo único que conseguían era machacar aun más su economía, con sacrificios de animales y personas o la inhumación de joyas y alimentos. • Pero gracias a la progresiva implantación del cristianismo y las prohibiciones impuestas, estas prácticas comenzaron poco a poco a desaparecer o a transformarse, de manera que estos bienes que antes simplemente se perdían, pasan ahora a engrosar las arcas de la iglesia con el fin de obtener la benevolencia de Dios, y finalmente se dedican a mantener en un nivel de vida desahogado a una clase improductiva, o a reparar y levantar monumentales edificios para mostrar la magnificencia de la divinidad. • La fascinación por los modelos antiguos: • Los ocupantes del solar romano, pronto asimilaron las formas de vida de sus antecesores y se rodearon de los gustos urbanos y la vida apacible de la época clásica, gracias a lo cual muchas ciudades en decadencia tras un periodo de oscuridad, veían renacer sus calles, por que en ellas se alojaban las residencias de los monarcas y eran un centro de referencia para una masa de artesanos y mercaderes atraídos por la demanda de la corte y sus vasallos. • Pero además los señores de las villas también quisieron vincularse con la vida de sus antepasados y en las zonas no romanizadas se llevó a cabo una labor reparadora de la red de comunicaciones, constructora y potenciadora, sobre todo de las vías fluviales y de las plazas a la vera de estas vías. • Los encargados de realizar las prácticas comerciales (negociatores) podían ser independientes o enviados por un patrón, de lo que no hay duda es que eran profesionales, entre los que se encontraban judíos, y cristianos que iban tomando una consideración jurídica especial. • Junto al comercio se desarrollan también los sistemas monetarios, heredados directamente del mundo clásico, y así mientras en las zonas más desarrolladas las monedas tenían una validez reconocida, en aquellos lugares más salvajes estos sistemas tenían numerosas deficiencias. • Por otra parte la moneda era algo insuficiente, ya que la mayoría de los intercambios comerciales se seguían haciendo mediante el trueque, porque no existían monedas fraccionarias y las que estaban en circulación eran de muy alto valor (oro y plata) al alcance de una minoría solamente. 3

• Durante al época clásica, la emisión de moneda era una cuestión propiamente del estado, y como tal los reyes bárbaros tardaron bastante tiempo en ponerse a la cabeza de esta práctica, pero pronto se percataron de que la moneda no era únicamente un instrumento de pago, sino también un símbolo de orden y de prestigio del monarca. 2. LOS BENEFICIOS DE LA GUERRA: No hay duda de que en las zonas menos romanizadas el desarrollo de las actividades militares produjeron un desarrollo económico más precoz, que sirvió para que estos guerreros se lanzaran contra las provincias más romanizadas y acabaran con las estructuras tribales en aquellos lugares no desarrollados al crear una elite militar. • La etapa carolingia: • Entre estos se encontraban los antepasados de Carlo Magno y sus séquitos que desde Austrasia se abalanzaron sobre gran parte de la Europa Centro−Occidental creando un basto imperio cuyo más notable logro fue la recuperación de la escritura para las tareas administrativas. • Las tendencias demográficas: • Tenemos muchos problemas a la hora de hacer un análisis demográfico de la zona en el S.IX, ya que entonces solo se enumeraban los hombres empleados en los mansos y no se reflejaban ni los esclavos, ni los campesinos libres de las aldeas, además a los campesinos bajo patrocinio fuera del manso se contaba al cabeza de familia únicamente. • A pesar de todo esto podemos afirmar que había una población bastante alta, aunque estos datos no corresponden a todo el territorio y tendríamos que inscribirlos en el marco de los mansos, que se encontraban superpoblados. • Por otra parte en algunas zonas existe una desproporción muy alta entre hombres y mujeres, algo que puede ser debido a la emigración de hombres a los mansos desocupados, ya que no hubo roturación de nuevas tierras, quizá por la insuficiencia técnica. • La escasez de recursos en el seno del manso y la superpoblación hacen a su vez que la población no crezca, pero tenemos que creer que a finales del S.IX y S.X las mejoras de las condiciones técnicas crearon la base de una futura explosión demográfica. • El gran dominio: • Estas son las células de producción más poderosas a partir del S.VIII y se dividen en dos partes: • La reserva señorial: Es el centro económico, social, y religioso, donde se establece el señor y que ocupa la mayor parte de las posesiones de este. • Los mansos campesinos: Son parcelas de cultivos entre las que parece haber una distinción entre libres y serviles, aunque también existen grandes diferencias entre mansos de la misma condición jurídica y sabemos que esta clasificación no determina la clase de individuos que las ocupan, ni la cantidad de familias en cada uno. • Las rentas que se exigen son iguales dentro de cada tipo de manso, por lo cual existía un desequilibrio en cuanto al pago de las cargas. • Las cargas establecidas en rentas únicamente son una pequeña parte de lo que exige el propietario, que es prioritáriamente una contribución laboral en las tierras de la reserva, donde se requería mucha mano de obra. • La mano de obra servil, está en decadencia ya que los señores los establecen los en los mansos, porque son improductivos con la implantación de cultivos estacionales (vid y cereal). • Para sustituir esta mano de obra, cuando existe mucho trabajo en el manso se contrata a jornaleros a los que se alimenta. • Finalmente esta disponibilidad de mano de obra fue una de las causas del anquilosamiento de las técnicas de producción agrícola. 4

• El comercio: • Fue una actividad de suma importancia en la economía carolingia, de hecho su recuperación fue en parte de la mano de la monarquía que se preocupó de que hubiera una cierta estabilidad en las plazas comerciales y favoreció su creación. • Pero además potenció una reforma monetaria que regulaba el peso y la forma de la moneda (denarius) y veló por su integridad imponiéndose un sistema monetario fuerte en toda Europa. • También se procuró regular el comercio a larga distancia debido a las sospechas que despertaban los negociatores. • Estos están bajo el control del monarca por lo cual se les protege y exime de algunos impuestos, debiendo de contribuir únicamente al arca de palacio. • Los negociatores ahora controlados se reúnen periódicamente en establecimientos protegidos y en las ferias, y se pueden englobar en dos etnias: • Los judíos. • Los frisones (Mar del Norte). • Rutas: • A través del Po hacia el Mar Bizantino: Productos lujosos, especias y tejidos. • A través del Sona, Mosa, Rin y Mar del Norte: Esclavos. • A través del Ródano, Saona y Mosa hacia Mastricht. • A través de Cataluña hacia la España Islámica: Esclavos. • A través del Elba y Danubio: Esclavos eslavos. • Se potenciaron las plazas del Norte de Italia: Génova, Venecia y Pavía. • Las últimas agresiones: • Los ataques: • La cristiandad latina era presa atractiva y fue pasto de los ataques simultáneos de escandinavos, noruegos daneses, etc. hasta que después del 878, más de la mitad del espacio anglosajón quedó en manos de vikingos. • En el Mediterráneo, los corsarios perseguían los navíos cristianos y atacaban las costas mientras bandas de salteadores se instalaban en tierra firme. • Los sarracenos se desplazaban a través de senderos, los vikingos seguían el curso de los ríos y los magiares utilizaban las calzadas romanas. • La mayor parte de los invasores buscaban el éxito individual, tesoros para alimentar su numificencia, esclavos que realizaran sus viviendas y tierras para instalar en ellas el poder de sus armas, en cualquier caso, la causa principal de las últimas invasiones sufridas por Europa, se halla en la inferioridad militar de Occidente. • Los primeros merodeadores, surgieron en un frente marítimo que no estaba preparado para la guerra, corrieron la voz en su país y volvieron en mayor número, acelerando con ello la disgregación del Estado de tal modo, que los "magiares encontraron desguarnecidas las defensas que habrían podido contenerlos. • Los efectos: • Sin lugar a dudas, los efectos de los ataques fueron graves, aunque posiblemente no tanto como se refleja en los escritos ya que éstos proceden en su totalidad de eclesiásticos que fueron los que llevaron la peor parte puesto que tenían grandes tesoros y carecían de medios para defenderlos. • Al principio, la piratería cogía todo lo que podía llevar, hombres, mujeres, objetos y metales preciosos etc., más tarde algunos asaltantes empezaron a pedir impuestos, a cambio de mantener la paz. • En algunas provincias, los vikingos sustituyeron a la aristocracia local apropiándose en su lugar de los excedentes del trabajo campesino, las ciudades sobrevivieron en su mayor parte, ya que aunque fueron muchas las saqueadas, pocas fueron destruidas totalmente, sin embargo cambiaron su aspecto. • A partir de mediados del siglo IX se inició la construcción alrededor de las ciudades galas o de los 5

monasterios, de fortificaciones, convirtiéndose el papel defensivo en el principal apoyo de la vitalidad urbana. • Los fugitivos del campo huyeron a las ciudades con sus riquezas, sin embargo la economía rural era demasiado primitiva para sufrir con detenimiento con el paso de los piratas. • Las poblaciones huían con su ganado y volvían normalmente a la tierra que apenas había sufrido con el paso de los asaltantes, no les costaba mucho reconstruir sus cabañas. • Algunos campesinos intentaron organizar la defensa por sí mismos pero estos levantamientos fueron sofocados rápidamente por la inquietada aristocracia. • La fuga ante los vikingos, los sarracenos o los húngaros, permitió a los numerosos esclavos y dependientes romper los lazos que los unían a sus dueños, estableciéndose en otros lugares al servicio de otros señores que los trataban como libres y los explotaban menos duramente. • Al aliviar a los trabajadores de los campos se estimuló su actividad así como el crecimiento demográfico, las sernas fueron reemplazadas por censos en dinero, se agrandaron las iglesias rurales durante los siglos IX y X, y todo indica que el traumatismo de las últimas invasiones fueron un impulso benéfico que vivificó las tendencias expansivas comprimidas en el mundo rural de la época de Carlo Magno. • Las perturbaciones más populares se hallan en nivel de la economía, de hecho los invasores no fueron los únicos en saquear ya que los indígenas aprovecharon para robar todo lo que encontraban a mano. • Los vikingos se quedaron algún tiempo en el lugar de sus éxitos y otros se instalaron definitivamente lo que influyó a la recuperación económica; los campamentos establecidos por los conquistadores en la Galia del Noroeste, estaban abiertos a las gentes de la comarca que acudían a comerciar. • Los esclavos fueron materia principal de tráfico, muchos fueron liberados por los establecimientos monásticos previo pago del rescate y los demás fueron vendidos al mejor postor, y el comercio del ganado humano recuperó su importancia. • El sistema monetario fue evolucionando acuñándose monedas y la utilización de éstas como medio de pago vulgarizó rápidamente su empleo. • Occidente había podido superar su inferioridad militar, construyendo gran número de fortalezas y apropiándose de algunas técnicas de los invasores, consiguieron dar fin a los ataques, sólo las costas de Provenza y de Italia siguieron expuestas a ataques que fueron espaciándose en el tiempo y en el año 1015 cesaron las grandes campañas de saqueo. • Los centros de desarrollo: La época es muy pobre en testimonios escritos, ya que los mayores daños los sufrieron las instituciones culturales y los monasterios, pero se sabe algo de la vida económica y las monedas gracias a los hallazgos arqueológicos que hacen suponer el sistema económico de las regiones que estaban al margen de la Europa cristianizada antes de las campañas escandinavas es parecido al del occidente cristiano de los siglos VII y VIII. • La Europa salvaje: • Los estados se centran en la persona del rey, conductor de la guerra, naciendo en territorio danés, las primeras ciudades duraderas. • La urbanización, las infiltraciones y las creencias cristianas, la consolidación de la autoridad monárquica y la expansión de la economía agrícola fueron simultáneas. • Los vikingos obtuvieron muchos más esclavos de los que podían emplear en sus tierras, por lo que comerciaron con ellos, lo que unido al cobro de un tributo a los pueblos dominados por las armas y la caza de animales que proporcionaban pieles, el pastoreo y el cultivo de la cebada, llevó a una economía de subsistencia y ostentación que hizo que los progresos más evidentes fueran en los países de origen vikingo. • Surgieron especialistas del comercio que hicieron pingües negocios sobre todo con esclavos y pieles. • Algunos jefes se habían rodeado de un séquito de fieles armados que llevaban su parte en el pillaje permitiendo a los jefes imponerse por la fuerza y explotar al campesinado indígena y procurando esclavos, alimentos, pieles y todo tipo de cosas susceptibles de ser cambiadas, pero poco a poco las 6

expediciones de saqueo se hicieron más difíciles y menos productivos. • Los príncipes disolvieron su guardia militar quedándose sólo con unos pocos para su seguridad personal, estableciendo una jerarquía social montada sobre las bases de la esclavitud y dominada por el grupo restringido de los amigos del príncipe. • El reforzamiento de los poderes del príncipe está íntimamente ligado al nacimiento de las ciudades. • Se reforzaron las murallas con un segundo sistema de defensa que englobaba los "uburbios" donde se establecían los primeros santuarios cristianos; la organización eclesiástica se implantó de modo progresivo. • Los campesinos construían sus viviendas fuera del recinto amurallado y contribuían con sus tributos a mantener a los habitantes del recinto. • El lujo estaba dentro y la pobreza fuera. , y el señor hacía de estos súbditos lo que quería, los artesanos−campesinos eran obligados periódicamente a golpe de látigo, a trabajar en un centro artesanal situado en el interior del "suburbium" donde se fabricaban las piezas de armamento y las joyas que no habían podido obtener mediante el saqueo ni los intercambios. • La detención de grandes expediciones escandinavas hacia Europa occidental estimuló la navegación por los ríos galaicos y habituó poco a poco el uso de la moneda a las poblaciones de la Europa salvaje. • En esta Europa, sobrevivía el paganismo y los muertos eran enterrados con los bienes que habían podido obtener en vida, lo que explica los descubrimientos arqueológicos de grandes tesoros, metales, joyas y monedas que datan de los siglos IX, X y primera mitad del XI. • Las monedas van aumentando con el paso del tiempo, gracias al origen de las acuñaciones de las monedas, se sabe con quienes comerciaban. • Se puede considerar, que los tesoros de monedas se movilizaron cuando el desarrollo de un tráfico comercial sostenido por el aumento de la producción local hizo descender el poder adquisitivo de las monedas lo suficiente para que su manejo fuera cómodo. • La rarefacción de los tesoros monetarios y el desarrollo de la acuñación están en la Europa salvaje en exacta sincronía. • La moneda permanecía en manos de los soberanos en su mayor parte ya que volvían a ellos por el cauce de las multas judiciales y los impuestos, pero una parte de la moneda era vendida contribuyendo de esta forma al desarrollo económico. • Alrededor del Mar del Norte: • El desarrollo económico de los países ribereños del mar del Norte, se produce al mismo ritmo en las zonas septentrionales y orientales de la cristiandad latina. • Inglaterra, a pesar de ser el objetivo de saqueos y tributos, gozaba de gran prosperidad, que se supone mantenida por la presencia de los daneses liquidando sus botines y traficando con esclavos lo que aumentaba la circulación monetaria que se ha intentado evaluar contando los diferentes cuños de las monedas encontradas, teniendo en cuenta que un cuño podía batir cerca de 15000 monedas antes de ser reemplazado, se puede calcular la masa monetaria puesta en circulación durante esta época en el reino. • El comercio monetario alcanzó gran importancia y la apertura de la economía favoreció la urbanización de Inglaterra. • El rey concedió a los mercaderes a cambio de un tributo en moneda, un espacio dentro del recinto amurallado; fuera de la muralla se asentaban los barrios de los artesanos llegando a convertirse grandes ciudades. • En Germania, se desarrollo un movimiento similar pero a ritmo mucho más lento ya que el país era más salvaje y aunque había grandes dominios alrededor de las sedes de los condados y monasterios, no eran verdaderas ciudades. • La aparición de las acuñaciones más allá de las fronteras orientales y septentrionales de los países germánicos, señala el momento del afianzamiento del uso de las monedas en las provincias alemanas. • Se crearon nuevos mercados y en las proximidades rurales de cada uno de ellos se propagó poco a poco la práctica de la moneda ya que la creación de un nuevo mercado llevaba consigo la instalación 7

de un taller monetario y alrededor de muchos mercados se formaron ciudades que seguían siendo ante todo las sedes del poder político y los puntos de implantación de las instituciones religiosas. • La vertiente meridional: • En esta zona, los países de donde procedían los ataques eran países más evolucionados y prósperos, frente a ellos el mundo latino permaneció durante muchos años en situación de desventaja eso contribuyó a que las ciudades siguieran recluidas detrás de las murallas. • Sólo en Marsella se descubren algunos indicios de expansión urbana quizá incitada por la animación progresiva de los caminos que conducían a España. • Sin embargo durante el siglo XI y gran parte del XII las regiones situadas a ambos lados del Ródano no adquieren un gran desarrollo. • En España, en las montañas del norte, se habían hecho fuertes grupos de refugiados cristianos tras la conquista árabe y permanecieron largo tiempo separados del mundo carolingio por la barrera de los Pirineos. • Los vascos, derrotaron al ejército franco. • Las tribus salvajes, poco a poco se civilizaron y al mismo tiempo se cristianizaban creando entre Galia y León por una parte y Galicia, Asturias y las montañas de Navarra por otras relaciones cuyo inicio puede verse en las peregrinaciones a Santiago de Compostela a donde llegaron grandes señores, prelados y eclesiásticos seguidos de hombres de guerra así como gente del pueblo. • Los peregrinos acudían con sus tesoros y se desprendían de buena parte de ellos para ofrecérselos a Dios. • Algunos peregrinos que eran hombres de guerra, no habían olvidado su profesión a pesar de haber adoptado el cristianismo, contribuyeron a aumentar la defensa de los jefes locales. • Las guerras contra los infieles eran frecuentes y contribuían al enriquecimiento de todos los soberanos cristianos de España en el siglo XI. • Los altares del santuario, estaban adornados con oro y plata procedente de los saqueos. • La acuñación indígena se inició hacia el 1030 en Navarra siguiéndole Aragón y después León y Asturias. • En las zonas reconquistadas, se establecieron colonos formándose una población de campesinos−soldados propietarios de sus tierras y residentes en grandes aglomeraciones de tipo urbano, organizándose mercados donde se vendían los excedentes de las explotaciones rurales. • Cataluña acogía desde el siglo IX a los refugiados que huían de las provincias sometidas al Islam y sus ciudades fueron creciendo sin parar creándose por tanto grandes centros comerciales donde en su gran mayoría, las adquisiciones eran pagadas en monedas. • Algunos campesinos consiguieron después de varias generaciones, enriquecerse y salir del medio campesino e introducirse en el grupo de los "jueces" enriqueciéndose cada vez más, poseían oro y obtenían grandes beneficios gracias al pago que recibían a cambio de rescatar a los cautivos del otro lado de la frontera, contribuyendo directamente a la vivacidad de la circulación monetaria. • Durante la segunda mitad del siglo IX y primeros años del X, se consolidó la preponderancia de los puertos de Venecia y Amalfi, a través de los cuales se mantenía el contacto entre la cristiandad latina y el este del Mediterráneo. • Las gentes de la laguna veneciana producían sal que vendían en tierra firme, también recorrían el mar y comerciaban con los puertos del Egipto Musulmán. • También vendían esclavos y cambiaban alimentos por tejidos de seda. Venecia escapó de las perturbaciones políticas, sin embargo el puerto de Amalfi se eclipsó rápida y definitivamente, no pudo resistir al poder normando constituido en sus proximidades y acabó siendo sometido cerrándose su historia cuando las naves pisanas saquearon la ciudad. • Las corrientes del comercio, penetraban en las ciudades italianas del interior desde la red fluvial que tenía como eje al Po y por las costas, en especial las del Adriático. • Los enriqueció el "esquilmo" de los peregrinos que se dirigían a Tierra de Roma y a Tierra Santa; la presencia de los peregrinos, era aún más beneficiosa que en España. 8

• Los mercaderes se acercaban a las caravanas de los peregrinos ricos, ofreciéndoles telas de seda y especias. • En Pavía, se construyó una nueva muralla, siendo su taller monetario el más activo del reino, su economía era muy fuerte, sin embargo la debilitación prolongada del poder monárquico, acabó con la preeminencia comercial de Pavía a principios del siglo XI. • La antigua capital del reino perdió su hegemonía ante Milán, donde familias de mercaderes se enriquecían sin cesar comprando casas en el interior de las murallas y tierras en el exterior. • Otro centro de gran importancia era Placenza, situado en el cruce del Po y de tres rutas terrestres: La vía Emilia, la que llevaba de Milán a Génova y la que atravesaba los Apeninos dirigiéndose a Luca. • Los caminos que conducían a los santuarios de la cristiandad eran muy transitados. • En Pavía se cruzaban varias corrientes de circulación y el rey de Italia aspiraba a obtener beneficios por el paso. Pedía sin cesar tributos a todos cuantos por allí pasaban, los mercaderes, al entrar en el reino pagaban en la aduana y en los caminos reales el diezmo de sus mercancías.

9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.