GUIA DE NEGOCIOS 2010

GUIA DE NEGOCIOS 2010 EMBAJADA ARGENTINA EN GUATEMALA Sección Económica y Comercial 5ta. Av. 5-55- Torre I –Nivel 17º Edificio Euro-Plaza – Zona 14 Gu
Author:  Laura Reyes Muñoz

2 downloads 328 Views 3MB Size

Recommend Stories


GUIA PARA FORMULAR Y EVALUAR UN PLAN DE NEGOCIOS *
GUIA PARA FORMULAR Y EVALUAR UN PLAN DE NEGOCIOS* * Guía para la cátedra de Evaluación de Proyectos versión FEBRERO 2007 2 PRELIMINARES TÍTULO DE

GUIA 2010 SENA INSTALACION Y USO DEL FORMULARIO DIGITAL PARA PRESENTACION DE PROYECTOS - SIGP DIRECCION GENERAL GUIA 2010
1 GUIA 2010 INSTALACION Y USO DEL FORMULARIO DIGITAL PARA PRESENTACION DE PROYECTOS - SIGP SENA DIRECCION GENERAL GUIA 2010 2 GUIA PARA LA INSTA

EMBAJADA DE LA REPUBLICA ARGENTINA RABAT REINO DE MARRUECOS GUIA DE NEGOCIOS
EMBAJADA DE LA REPUBLICA ARGENTINA RABAT REINO DE MARRUECOS GUIA DE NEGOCIOS 2012 INDICE 1.- DATOS BASICOS 1.1.-Aspectos generales: 1.1.1.- Geogr

Programa Gerencial de Negocios
XII Edición Programa Gerencial de Negocios Formación integral para potenciar capacidades contribuyendo a la competitividad empresaria y a un desarrol

Story Transcript

GUIA DE NEGOCIOS 2010 EMBAJADA ARGENTINA EN GUATEMALA Sección Económica y Comercial 5ta. Av. 5-55- Torre I –Nivel 17º Edificio Euro-Plaza – Zona 14 Guatemala. TEL/ FAX: (00502) 2385-3786 / 87 / 89 / 90

Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina. Secretaria de Comercio y Relaciones Económicas Internacionales. Subsecretaria de Comercio Exterior.

GUATEMALA

2

Índice 1.- DATOS BÁSICOS..................................................................................... 05 1.1.- Aspectos generales 1.1.1.- Geografía 1.1.2.- Población y centros urbanos 1.1.3.- Infraestructura, transporte y comunicaciones 1.2.- Organización política y administrativa (situación actual) 1.3.- Organizaciones y acuerdos internacionales 1.4- Aranceles y Acuerdos Comerciales 1,5- Negociaciones Comerciales con la UE 1.6- Acuerdos de Protección Recíproca de Inversiones 2.- ECONOMÍA, MONEDA Y FINANZAS........................................................ 40 2.1.- Coyuntura económica 2.2.- Finanzas Públicas 2.3.- Sistema Bancario 2.4.- Ingreso de Remesas 2.5.- Perspectivas para el 2010 3.- COMERCIO EXTERIOR............................................................................. 50 3.1.- Consideraciones generales 3.2.- Comportamiento de las Exportaciones 3.3.- Comportamiento de las Importaciones 4.- RELACIONES COMERCIALES ARGENTINA...........................................54 4.1.- Intercambio comercial bilateral 4.2.- Composición del comercio 4.3.- Inversiones 5.- ACCESO AL MERCADO.............................................................................58 5.1.- Principales Barreras 5.2 Controversias y barreras comerciales 5.3.- Documentos y formalidades 5.4.- Regímenes especiales 6.- ESTRUCTURA DE COMERCIALIZACIÓN................................................ 63 6.1.- Muestras y materiales de publicidad 6.2.- Canales de distribución 6.3.- Promoción de ventas 6.4.- Prácticas comerciales 6.5.- Compras gubernamentales 6.6.- Estándares de calidad, etiquetado y certificaciones 6.7.- Derechos de propiedad, patentes y marcas

3

7.- VIAJES DE NEGOCIOS...............................................................................70 7.1.- Transporte y hotelería 7.2.- Visas 7.3.- Clima, atención médica, idioma, comunicaciones 7.4.- Consideraciones en materia de seguridad 7.5.- Costumbres locales (recomendaciones prácticas) 7.6.- Horarios laborales y calendarios vacaciones 7.7.- Contactos útiles

4

1.-

DATOS BÁSICOS

1.1.- Aspectos Generales Quacthecmalan, el topónimo de Guatemala en lengua náhualt, significa “entre los árboles” y describe gráficamente la exuberancia de este país que, en sus 108.889 km2, reúne todo tipo de ecosistemas, montañosos y volcánicos en su mayoría. Guatemala es también el nombre de uno de los veintidós departamentos geopolíticos, y el nombre de la ciudad capital. 1.1.1- Geografía El territorio de Guatemala está localizado entre dos de las principales placas o fallas geológicas del continente americano: la del Caribe y la de Cocos en el océano Pacífico. Esta situación lo define como un territorio con una alta actividad sísmica La República de Guatemala es la más septentrional de las naciones de Centroamérica. Limita al norte y oeste con México, al este con el océano Atlántico, mar Caribe, con Honduras y El Salvador, y al sur, con el océano Pacífico. Su área aproximada es de 108.889 km², y se localiza entre los paralelos 13_,44+ a 18_,30+ latitud norte, y meridianos 87_,24+ a 92_,14+ longitud oeste. El área terrestre cubre una extensión de aproximadamente 106.320 km², equivalentes a 10.639.000 ha. El área correspondiente a lagos y ríos es aproximadamente de 2.569 km² equivalentes a 250.060 ha. Con un área aproximada de 23.380 km², la vertiente del Pacífico se extiende en una faja casi paralela al litoral del Pacífico, que se inicia en el vértice de Niquihuil, en la frontera de México, y alcanza las cercanías del vértice fronterizo de Guatemala, El Salvador y Honduras. La vertiente del Golfo de México tiene un área aproximada de 52.910 km². Esta se extiende desde el límite de la vertiente del Pacífico, hasta el altiplano del departamento de Totonicapán, sigue las montañas que separan la cuenta del río Motagua, que desagua en el Atlántico, continúa por las montañas que forman el inicio de la cuenca del río Polochic, que lleva sus aguas al lago de Izabal, y también del río Cahabón, continúa por los linderos de la Sierra de Chamá o Santa Cruz, y luego separa una parte del departamento de El Petén y territorio de Belice. La vertiente del mar de las Antillas tiene un área aproximada de 32.610 km². Esta vertiente está formada por las cuencas de los ríos que desembocan en el mar Caribe. Asimismo, en el territorio nacional hay más de 300 lagos y lagunas. El mayor es el lago de Izabal, con una superficie de aproximadamente 590 km². El río más caudaloso es el que se conoce con el nombre de Usumacinta. Reporta un caudal medio de 1.776 m³ por segundo. Otros ríos importantes son el Motagua, con un caudal medio de 189 m³ por segundo y el río Cahabón con un caudal medio de 166 m³ por segundo. El agua subterránea utilizable se concentra en la costa del Pacífico, en los valles volcánicos del altiplano y en los valles de los ríos mayores Las zonas de vida o bioclimáticas se han definido, bajo el método de Holdridge, en 14 zonas principales, siendo éstas las siguientes:

5

1- espinoso subtropical; 2- seco subtropical; 3- húmedo subtropical templado; 4- húmedo subtropical cálido; 5- muy húmedo subtropical cálido; 6muy húmedo subtropical frío; 7- húmedo montano bajo subtropical; 8- pluvial montano bajo; 9- húmedo montano subtropical; 10- muy húmedo montano 11Subtropical; seco montano bajo subtropical; 12- pluvial subtropical; 13- muy húmedo subtropical. Regiones El territorio de Guatemala está localizado entre dos de las principales placas o fallas geológicas del continente americano: la del Caribe y la de Cocos en el océano Pacífico. Esta situación lo define como un territorio con una alta actividad sísmica y con un relieve superficial así: a) La llanura costera del Pacífico es una región regularmente plana, comprendida entre la línea costera y el macizo montañoso hasta 850 m sobre el nivel del mar, formada especialmente por una serie de valles de aluvión, estrechamente interconectados. Hace aproximadamente unos 40 años, ésta era una región de bosques densos y abundantes. Actualmente constituyen una región de intenso uso agropecuario y agroindustrial, destinado fundamentalmente al cultivo de productos de agroexportación. Se caracteriza esta zona por la presencia de grandes sabanas y zonas con niveles friáticos altos, bosques litorales de manglar donde la fauna en general ha sido diezmada drásticamente, al extremo de que han desaparecido algunas especies. b) La cadena volcánica es una faja constituida por laderas montañosas volcánicas. Se extiende desde la cota de los 550 m sobre el nivel del mar, hasta alcanzar altitudes de 4.211 m sobre el nivel del mar en la cima del volcán Tajumulco. Se reconocen dos subregiones: la bocacosta en la parte baja y los bosques nubosos en la parte alta. Cada uno de los volcanes del país tiene una flora y una fauna asociada en comunidades, que en algunos grupos han llegado a tener una extrema adaptación a la altitud que les impide salir de su volcán. Es decir que cada volcán es una isla biótica para las poblaciones que no pueden abandonarlo. Hay 33 volcanes en Guatemala, los que se encuentran alineados sobre la cordillera que corre paralela al Pacífico. Entre los volcanes que alcanzan más de 3.000 m de altura, están los siguientes: Tajumulco, 4.220 m; Tacaná, 4.092 m; Acatenango, 3.935 m; Agua, 3.766 m; Fuego, 3.763 m; Santa María, 3.700 m; Atitlán, 3.536 m. c) Las tierras altas cristalinas y sedimentarias es una extensa región formada por el conjunto de cumbres y conos volcánicos, mesetas y valles interiores. Abarca casi la mitad del país; se extiende desde el límite superior de la cordillera del Pacífico en el sur y alcanza las estribaciones del norte en las sierras de Los Cuchumatanes, de Chamá y de las Minas. En esta región la complejidad del relieve ha tenido decisiva influencia en la distribución de la biota, especialmente porque se han creado particulares regímenes de vientos, temperaturas, precipitación pluvial y humedad atmosférica.

6

d) Las tierras bajas de El Petén, constituyen una región extensa que se proyecta hacia el norte, y desde las estribaciones del sistema Cuchumatanes y el límite superior de las tierras altas. En la parte septentrional de los departamentos de Huehuetenango, El Quiché y Alta Verapaz hasta cubrir el departamento de El Petén. Se incluyen aquí las tierras bajas del litoral atlántico, además de la cuenca del sistema del lago de Izabal, río Dulce, el delta del río Polochic y también las partes bajas del valle del Motagua. Suelos De acuerdo con el sistema de clasificación de suelos, según FAO/UNESCO, en el país se tienen 13 clases de suelos. El 70% son adecuados para producción forestal y el 26% para producción agrícola intensiva. El suelo de mayor fertilidad se utiliza para cultivos de agro exportación y ganadería. La producción agrícola intensiva se utiliza en cultivos para consumo interno, maíz y frijol entre los principales. Estos se producen en lugares donde se concentra la mayor cantidad de población que es en el altiplano. En este suelo, se da un proceso acelerado de deterioro por la tala, quema y la contaminación con agroquímicos para aumentar la productividad; se pierde la capa vegetal, disminuye la producción forestal y el agua, aumenta la temperatura del suelo, y se destruyen componentes del ecosistema y la biodiversidad, afectando la calidad de vida de los seres humanos que habitan en el territorio.

La clasificación de los distintos suelos de Guatemala es la siguiente: a) Tierras agrícolas de primera: extensión aproximada 9.456 km². La mayor parte es plana, con pendientes menores del 4% y para uso agropecuario intensivo. b) Tierras agrícolas de segunda: extensión aproximada 8.532 km². Con superficie de planas a suavemente onduladas, con inclinaciones menores del 8%, y uso es intensivo y varia a la forma de muy intenso. c) Tierras forestales y de uso múltiple: extensión aproximada 29.667 km². Necesitan de estudios de factibilidad para determinar su verdadero potencial agrícola, forestal y pecuario. En estas tierras no se han hecho estudios descriptivos para la obtención de información requerida básica. d) Tierras eminentemente forestales: extensión aproximada de 46.996 km². Son de vocación forestal, aunque pequeñas áreas incluyendo en ellas las que pueden ser manejadas para usos como ser, de tipo agrícolas. e) Suelos Karst: extensión aproximada de 18.259 km², de los cuales 46.996 son de la categoría eminentemente forestal. Es el ecosistema más frágil de Guatemala. f) Tierras para manejo ambiental: extensión aproximada de 10.818 km². Son tierras para manejo de bosques deciduos principalmente, pero hay áreas

7

pequeñas para bosques de coníferas y mixtos. Su topografía es de quebrada y varia a la forma o situación geográfica de muy quebrada. g) Tierras húmedas y pantanos: extensión aproximada de 2.625 km². Pueden ser utilizadas intensivamente si son drenadas adecuadamente. Flora

Guatemala tiene una gran diversidad de paisajes lo que ha permitido que se desarrolle una gran variedad de flora. Fuera de las originales del país existe también una cantidad de especies que son originarias de Europa y del Oriente. Hay diferentes tipos de flores ornamentales y medicinales. Se estima que hay aproximadamente 10.000 especies. Entre algunas de las flores autóctonas de Guatemala están: flor de peña, achiote, gallito, cabello de ángel, cucuyú, retama, palo de la cruz, bejuco, boca de tigre, monte de oro, campanilla, platanillo, guayacán, madre cacao, mano de león, matilisguate, acamayo, matapalo, pata de gallo, tronadora, flor de muerto, flor de pascua. La monja blanca es una orquídea y es considerada como la flor nacional. Hay gran variedad de orquídeas de las cuales 242 se encuentran en los siguientes departamentos: Alta Verapaz; 111 en Izabal; 110 en Huehuetenango; 116 en Guatemala; 75 en Chimaltenango; 72 en Chiquimula y Zacapa; 72 en Quetzaltenango; 59 en San Marcos; 58 en Santa Rosa; 57 en El Petén; 47 en Sololá y 40 en el resto de las demas zonas del país. Fauna

Debido a la diversidad climática del país, existe gran variedad de animales: a) Mamíferos: tacuazines, musarañas, murciélagos, tepescuintles, coyotes, gatos de monte, pizotes, micoleones, zorrillos, comadrejas, pumas, ocelotes, tigrillos, jaguares, venados, ardillas, taltuzas, ratas de monte y de agua. b) Aves: éstas se distinguen por regiones: i) Región montañosa de Totonicapán: pavos cacho, chupaflores reyezuelo, perdices de los altos, sensontles de los altos, cuervos, sharas selváticas, chipes vientre rojo, gavilanes cangrejero y tortolitas sabaneras; ii) Tierras bajas del Caribe: cobanchos, pavos peteneros, colibrís blancos, águilas arpía, sharas yucateca, gallinitas colorada, gallitos pantano, pericos grande, guacamayas roja, pavos de El Petén, loros cabeza parda, jaulines collarejos, tortolitas sabaneras; iii) Tierras bajas del Pacífico: chupaflores rojo, gallinitas colorada, virellos verde, gallitos pantano, palomas pico rojo, pericos frente naranja, urracas, chinchirrines, jaulines collarejo, tortolitas sabanera, loros frente blanca y torrejo de antifaz; iv) Tierras áridas: pericos de frente naranja, jaulines collarejo, tolobajos, gavilanes cangrejero, chupaflores rojo, torrejos de antifaz, tolobajo. V) Región Alta: Alta Verapaz, El quetzal de plumaje suntuoso es el pájaro símbolo de Guatemala. c) Especies que corren el riesgo y estan en peligro de extinción: i) Reptiles: cecilias, tortugas marinas, cocodrilos

8

de río, cocodrilos de pantano, caimanes, iguanas, escorpiones, masacuatas, sumbadoras, lagartijas y serpientes como corales, barba amarilla, cantil, cascabel y la víbora gorda; ii) Mamíferos: monos zaraguate, nutrias centroamericana, tigrillos, manatíes, osos hormigueros, delfines, coches de monte y el jabalí; iii) Aves: patos poc, jabirús, águilas arpía, halcones peregrinos, pavos cachos, guacamayas verde, gavilanes, aguiluchos, pericas, loros, cotorras, tecolotes, buhos, lechuzas, colibrís, gorriones y chupaflores.

1.1.2.- Población y Centros Urbanos La población en Guatemala según el último censo oficial para el año 2000 fue estimada en 12.669.576 habitantes. De este total el 53 % vive en área rural. El 47% restante vive en la llamada área urbana. La densidad de población es de 116 h/km. Su área es de 108.889 km. A modo de simple comparación se puede decir que el Guatemala es 4,8 veces más grande que Tucumán. Su tasa de crecimiento demográfico ronda el 3,13%, lo cual significa que ésta la población crece en un millón de habitantes cada cuatro años. El componente de la dinámica demográfica que más impacto tiene sobre la población es la fecundidad en tal sentido, que del total de mujeres en edad reproductiva es de los 15 a 49 años. Las tasas globales de fecundidad según áreas y situación de pobreza son 6,8 para las mujeres pobres y 3,3 para las no pobres. El grupo de mujeres pobres representa el 77,5 y 22,4% de las mujeres no pobres. El 87% del total de la población profesa la religión católica y el 13% pertenece a diversos cultos cristianos y no cristianos.

Idioma Aunque el idioma oficial de Guatemala es el español, se hablan además 21 lenguas de origen maya, y dos que no son maya, el xinca y el guarífuna. En algunas partes del país, tales como en Alta y Baja Verapaz, donde la lengua dominante es el kekchí, las estimaciones de monolingüismo son muy elevadas, llegando al 90%. La población por etnias es de 5.448,011 personas indígenas y 3.215,848 no indígenas. Los grupos no hispánicos principales se subdividen de la siguiente manera: a) quichelenses: quichés, kachiqueles, zutujiles, sacapultecos; b) mames, man, ixil; c) kekchíes; d) "kanjobales", kanjobal, jacalteca, chuj; e) pocomán: pocomanes, poconchíes; f) chortís; g) caribes o garífuna; h) xincas.

1.1.3.- Infraestructura, Transporte y Comunicación Existen en el país aproximadamente 13.100 km lineales de carreteras, de las cuales el 25% son pavimentados, 42% son de terracería transitable todo el año y 33% son de terracería transitable sólo en tiempo seco.

9

El sistema vial comunica a la Ciudad de Guatemala con el resto del país, en especial con las cabeceras departamentales y con los principales puertos, así como con los puntos fronterizos más importantes. Los departamentos que muestran los índices menores de cobertura, aun en vías transitables sólo en tiempo seco, son: El Petén, Izabal, Alta Verapaz, Huehuetenango, El Quiché y Baja Verapaz. El transporte de pasajeros es prestado en gran parte por los autobuses extraurbanos, que también movilizan mercaderías. Los servicios de transporte se prestan principalmente hacia y desde la Ciudad de Guatemala, y secundariamente hacia y desde la ciudad de Quetzaltenango. A nivel del país se contaba en 1987 con 2.848 autobuses extra-urbanos que movilizaron 364.544 pasajeros por día, a un promedio de 128 pasajeros diarios por unidad. El transporte mixto constituye un sistema de transporte muy importante a nivel económico, ya que aun cuando no corresponde por sí a un sistema de carga, sí moviliza un gran porcentaje de productos, aparte de pasajeros. Los camiones de carga son el principal sistema de transporte de productos a nivel nacional. El transporte urbano en la ciudad capital es indispensable para el sector trabajador, ya que movilizan a gran número de personas principalmente en las horas pico, entre 7:00 a 9:00 de la mañana y 5:00 a 6:00 de la tarde. Transporte aéreo En Guatemala se registra un número de 477 pistas de aterrizaje de las cuales 2 son aeropuertos internacionales y 11 con pistas de aterrizaje asfaltadas. Aeropuerto la Aurora es uno de los más modernos de Centro América, se encuentra localizado muy cerca de la capital de Guatemala, a solamente 5 minutos de distancia. Aeropuerto Internacional Mundo Maya: Está situado en la ciudad de Flores, en Santa Elena Petén en la parte del departamento de Petén. Este aeropuerto se encuentra en vías de expansión para incrementar las actividades del sector privado en esa región del país. Guatemala cuenta con operaciones de 5 aeropuertos regionales que son: Puerto de San José, en Escuintla Puerto Barrios, en Izabal Cobán, en Alta Verapaz Retalhuleu Poptúm, en Petén A Guatemala llegan más de 230 vuelos semanales, incluyendo rutas directas y llegadas en el mismo día a 8 países. Entre ellos están: El Salvador, España, Cuba, Panamá, Costa Rica, México y Estados Unidos.

10

Los principales destinos a Estados Unidos son: Houston, Miami, Nueva York, Los Ángeles, Chicago y Washington. Más del 90% de la carga aérea del pa{is es manejada por el aeropuerto Internacional la autora. Todos los servicios de Courier y carga son dados por compañías internacionales como: DHL, Fed-Ex, UPS y US Postal entre otras. Servicio Ferroviario

El servicio ferroviario, lo que anteriormente se conocía com FEGUA (Ferrocarril de Guatemala) no está funcionando. La red ferroviaria se encuentra disponible para un uso considerable. Red Ferroviaria (fuera de servicio), total (1998) – 102 kilómetros. Los servicios ferroviarios eran prestados por FEGUA quien cerró operaciones por la poca demanda del servicio, el mismo era utilizado pocas veces para transporte de mercancía entre los lugares en los que se encuentra la fía férrea. La capital de Guatemala cuenta con un Transmetro que funciona con estaciones de arribo y rutas fijas, lo que hace de esto uno de los más eficientes medios de transporte para la ciudad capital, por lo que su capacidad ha aumentando perceptiblemente en el último año, en el que ha tenido un aumento significativo el número de buses que trasladan a las personas a las áreas de abordaje designadas. Este servicio ha disminuido la cantidad de vehículos que circulan en los alrededores, ya que el servicio además de eficiente cuenta con seguridad lo que hace que muchas personas utilicen este transporte. Puertos marítimos y vías acuáticas Puertos: Guatemala tiene fácil acceso a los más importantes mercados internacionales, debido a sus diferentes puertos marítimos. Los puertos más importantes son en el Atlántico, Santo Tomás de Castilla y en el Pacífico, Puerto Quetzal. Cerca del 70% de las importaciones y exportaciones del país son administradas en estos 2 puertos. Adicionalmente estos puertos tienen una moderna infraestructura, es por eso que más de 30 empresas navieras ofrecen servicios de transportación marítima a los principales puertos del mundo .Principales líneas Navieras: Columbus Line, Lykes, TMM y Maruja, Seabord, Maersk-Sealand, Crowly, P&O Nedlloyd, Hapag Lloyd, Nordama, etc. Transporte acuático En el país se hace uso de los principales ríos y lagos para el transporte local y regional de productos y pasajeros.

Red de Hidrovías

11

260 km navegables 730 km adicionales durante estación de aguas altas. Las principales vías fluviales utilizadas son: el Usumacinta, el Sarstún, el Polochic , el Motagua , el Dulce y el canal de Chiquimulilla. Por su parte, las principales vías lacustres son: Flores, Atitlán. Comunicaciones Existen dos tipos de servicios de telecomunicaciones que son de vital importancia para la producción: la telefonía y la computación y el Internet. Estos dos medios de telecomunicaciones reducen los cuellos de botella en la transmisión de información, es decir, la agilizan. Además, amplían los posibles mercados de diferentes productos, incrementando los contactos y promoviendo una mayor interacción de los productores locales con el resto del mundo. Guatemala tiene una buena infraestructura de telecomunicaciones claramente superior a la de sus vecinos. La cobertura del servicio aumentó aceleradamente en los últimos años, tanto en términos del número total de líneas, como en la densidad de líneas per capita. Tipo de 1997 1998 1999 conecc.. Fija 428,712 517.00 601.701 Móvil 640194 111.445 338.490 Fuete Superintendencia de Telecomunicaciones.

20000 631.751 490.856

Tipo de 2003 2004 2005 2006 conecc. Fija 944.176 1.132.121 1.248.161 1.354.926 Movil 2.034.777 3.168.256 4.510.067 7.178.745 Fuete Superintendencia de Telecomunicaciones

2001 756.085 1.146.423

2002 845.758 1528.148

2007

2008

2009

1.413.695 11.897.563

1.448.988 14.948.640

1.413.234 17.307.459

Servicios Postales Los servicios postales son proporcionados por EL CORREO, entidad gubernamental descentralizada que cuenta con el apoyo del correo canadiense. 1.2.- Organización Política y Administrativa Guatemala es una república presidencialista, democrática y representativa, según establece la Constitución Política de 1985 que recoge la separación de poderes. (www.guatemala.gob.gt). El Jefe del Estado es el Presidente de la República, que es elegido por sufragio

12

universal, directo y secreto por un período improrrogable de cuatro años. El candidato a la presidencia ha de ser ciudadano guatemalteco, nacido en Guatemala y mayor de cuarenta años. El Jefe del Estado ejerce el mando de las Fuerzas Armadas como Comandante General del Ejército, sanciona y promulga las leyes y representa internacionalmente al Estado. El actual Presidente de la República desde el 15 de enero de 2005 es Alvaro Colom de la Unión Nacional de la Esperanza, partido político que se autodefine como Social Demócrata El Presidente tiene el poder exclusivo de nombrar y remover a los Ministros de Estado; preside el Consejo de Ministros, compuesto por el Presidente, el Vicepresidente y los ministros de Estado. La más reciente elección presidencial se llevó a cabo en dos rondas, el 9 de septiembre y el 4 de noviembre de 2007; estando prevista la próxima elección para 2011. ( www.guatemala.gob.gt; http://www.alvarocolom.com)

El Presidente de la República, elegido por sufragio universal por un período improrrogable de cuatro años, ejerce las funciones del Organismo Ejecutivo. Recae en el Presidente la responsabilidad de concluir y ratificar los tratados internacionales. De conformidad con la Constitución Política de la República de Guatemala, el Presidente de la República debe someter a consideración del Organismo Legislativo, antes de su ratificación, los tratados y convenios internacionales y los contratos y concesiones sobre servicios públicos. Sin embargo, esta se limita a los tratados: i) que afecten leyes vigentes; ii) que afecten el dominio de la nación, establezcan la unión económica o política centroamericana, de manera total o parcial; iii) que transfieran competencias a organismos o instituciones para realizar objetivos regionales de ámbito centroamericano; iv) que obliguen financieramente al Estado; v) que constituyan compromiso para someter al Estado a arbitraje internacional; vi) que contengan una cláusula general de arbitraje o sometimiento a jurisdicción internacional. De conformidad con lo anterior todos aquellos tratados que no estén contenidos en los temas señalados, pueden ser ratificados por el Presidente sin que sea necesaria la aprobación del Congreso de la República. No es posible de manera directa que el Congreso pueda solicitar la modificación de ciertos aspectos de un tratado. Para que proceda una reforma a un tratado debe seguirse el mismo procedimiento que para la aprobación del mismo, es decir, el Presidente de la República debe solicitar las modificaciones y una vez negociadas, deberá presentar su iniciativa sobre dichas reformas al Congreso de la República para que éste las apruebe y puedan hacerse efectivas o bien que sean improbadas.

El poder legislativo lo detenta el Congreso de la República constituido por una asamblea unicameral integrada por 158 diputados. (www.congreso.gob.gt) En Guatemala no existen partidos políticos con larga trayectoria histórica, ya que es frecuente que los partidos desaparezcan y reaparezcan en función de

13

sus resultados electorales, no existiendo una continuidad política entre elecciones. Cuadro 1 Composición del Congreso de la República 2008-2012 Partido UNE GANA PP FRG PU CASA UCN EG PAN URG UD Total

Lista Diputados Nacionales 8 6 6 3 2 1 1 2 1 1 1 31

Distritales

Total

43 31 23 11 5 4 4 2 2 1

51 37* 29 14 7 5 5 4 3 2 1 158

127

Fuente Tribunal Superior Electoral *En febrero 2008 13 diputados formaron un bloque independiente

El actual Congreso guatemalteco se basa en dos sistemas de integración: 1. El Sistema de Diputaciones Distritales, que se refiere a que cada distrito electoral está en su derecho de elegir a un diputado y a uno más por cada 80,000 habitantes, y 2. El Sistema de Diputaciones por Listado Nacional que implica la elección de diputados en una proporción equivalente a la cuarta parte del total de diputados electos por los distritos electorales De acuerdo a la LEPP, para la distribución de diputaciones de ambos sistemas, se utiliza la representación proporcional de minorías a través del método D’Hondt, aplicado con el fin de repartir proporcionalmente los escaños de un congreso. La Constitución Política de la República le confiere al Congreso la atribución de legislar, controlar al ejecutivo y aprobar el presupuesto de Ingresos y Egresos de la Nación. Existen además otras atribuciones propias del Congreso de la República que por su calidad de organismo de Estado también se encuentran especificadas dentro de la Constitución: a. Recibir juramento de ley al Presidente y Vicepresidente de la República, al Presidente del Organismo Judicial y darles posesión de sus cargos; b. Aceptar o no la renuncia del Presidente o Vicepresidente de la República; c. Dar posesión de la Presidencia al Vicepresidente en caso de ausencia absoluta o temporal del Presidente; d. Conocer anticipadamente sobre la ausencia del territorio nacional del Presidente o Vicepresidente; e. Elegir a los funcionarios de conformidad con la ley, aceptarles o no la renuncia y reelegir a quienes han de sustituirlos f. Desconocer al mandatario, si habiendo vencido su período constitucional, continúa en el ejercicio del cargo. En este caso, el Ejército pasará automáticamente a depender del Congreso;

14

g. Declarar si ha lugar o no a formación de causa contra el Presidente y Vicepresidente de la República, Presidente y Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, del Tribunal Supremo Electoral y de la Corte de Constitucionalidad, Ministros, Viceministros de Estado cuando se encuentren encargados del despacho, Secretarios de la Presidencia, Subsecretarios que los sustituyan, Procurador de los Derechos Humanos, Fiscal General y Procurados General de la Nación; h. Declarar, con el voto de las dos terceras partes del total de diputados, la incapacidad física o mental del Presidente de la República para el ejercicio del cargo. Entre las atribuciones específicas se encuentran: 1. Calificar las credenciales que extiende el Tribunal Supremo Electoral a los diputados electos. 2. Nombrar y remover a su personal administrativo. 3. Aceptar o no las renuncias que presenten sus miembros 4. Llamar a los diputados suplentes en caso lo amerite la ocasión. 5. Elaborar y aprobar su presupuesto para ser incluido en el del Estado. 6. Establece su propia agenda. 7. Todas las demás atribuciones que le asigne la Constitución y otras leyes El poder Judicial está en manos del Organismo Judicial y la Corte Suprema de Justicia, aunque la Corte de Constitucionalidad tiene poder preferente cuando están en juego temas de constitucionalidad. (www.oj.gob.gt) El Tribunal Supremo Electoral es la máxima autoridad en materia electoral. Es independiente y no supeditado a organismo alguno del Estado. Se integra de la siguiente manera: cinco magistrados titulares, cinco magistrados suplentes. La Conformación Administrativa es la siguiente: Presidencia, Secretaría General, Inspección General, Auditoría, Dirección General del Registro de Ciudadanos, demás dependencias que hacen posible su funcionamiento. Respecto a las fuerzas sociales, existen numerosos grupos que representan lo que se denomina la sociedad civil, sin embargo, las principales fuerzas están constituidas por las agrupaciones de empresarios, el Comité de Agrupaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras, CACIF, que agrupa al poder económico del país y que han tenido tradicionalmente un gran poder de presión ante las autoridades. (www.cacif.org.gt). Regionalización territorial: El Decreto Nº 70-86 del Congreso de la República, Ley preliminar de regionalización, establece en el artículo 3 que: "para el ordenamiento territorial y el funcionamiento de los Consejos Regionales de desarrollo Urbano y Rural, se establecen regiones, las cuales deben integrarse preferentemente en razón de la interrelación entre centros urbanos y potencial de desarrollo del territorio circundante, así: I. Región metropolitana: integrada por el departamento de Guatemala. II. Región norte: integrada por los departamentos de Alta y Baja Verapaz. III. Región nororiente: integrada por los departamentos de Izabal, Chiquimula, Zacapa y El Progreso.

15

IV. Región suroriente: integrada por los departamentos de Jutiapa, Jalapa y Santa Rosa. V. Región central: integrada por los departamentos de Chimaltenango, Sacatepéquez y Escuintla. VI. Región suroccidente: integrada por los departamentos de San Marcos, Quetzaltenango, Totonicapán, Sololá, Retalhuleu y Suchitepéquez. VII. Región noroccidente: integrada por los departamentos de Huehuetenango y El Quiché. VIII. Región Petén: integrada por el departamento de El Petén". Municipios: Administrativamente el territorio está dividido en 330 municipios que tienen gobierno autónomo, realizan sus planes de desarrollo, para lo cual utilizan sus recursos y el 8% del presupuesto de gastos e ingresos de la nación según lo establecido por la Constitución Política de la República. División administrativa: Guatemala se divide en veintidós jurisdicciones geopolíticas denominadas departamentos. Los departamentos, a su vez, se dividen en municipios. El municipio en donde reside la capital de cada municipio se denomina cabecera departamental. La ciudad capital está situada en el municipio de Guatemala, el Departamento de Guatemala. Principales Características de los Departamentos Cada departamento de Guatemala, posee su perfil regional propio, tanto en el aspecto geográfico como económico y social. Alta Verapaz: Posee una riqueza natural dada su exuberante vegetación por el biotopo. Su economía se basa en la agricultura restringida a los valles (caña de azúcar, frutales, cereales, legumbres, etc.) y en una incipiente industria que se concentra en la capital (alimenticia y textil, de materiales para construcción, etc.) Baja Verapaz: en su mayor parte el terreno es accidentado debido a la Sierra de las Minas y Chuacús, lo que permite gran variedad de cultivos Fue fundada en Noviembre de 1825 . Chimaltenango: La artesanía textil es una de las principales ocupaciones de la población del departamento, en su mayoría indígena. Chiquimula: Allí se firmaron los acuerdos de paz en los años 1986 y 1987. Las principales fuentes de ingresos del departamento las constituyen los cultivos de azúcar, cacao, bananas, tabaco y patatas y la cría de ganado vacuno. El Progreso: Constituye a través de su carretera Interoceánica una vía fundamental de comunicación cercana a la capital del país. Su economía se basa principalmente en las actividades agrícolas (caña de azucar, café, bananas, tabaco, cereales, legumbres) y ganaderas (vacuno y porcino) La industria localizada en la capital y en Sanarate, se centra en la elaboración de productos derivados del campo. Escuintla: La fertilidad de los terrenos permite una prolifera agricultura. (Caña de azúcar, café, algodón, maíz, legumbres, frijoles, frutas, etc.) y la cría

16

extensiva de ganado vacuno. También tiene refinerías de petróleo y plantas desmotadoras de algodón. Huehuetenango: EL 85% de la población se ocupa de tareas rurales. También tiene importancia la cría de ovejas y la producción minera (plomo, plata, cinc y cobre) Su red industrial está basada en el tejido, la curtiduría y la fabricación de muebles. Izabal: Es uno de los lugares de mayor belleza natural del país y un destino turístico de primer orden. El lago Izabal es el mayor del país. Jutiapa: La recolección de caña de azúcar es uno de los principales cultivos del departamento. Los campesinos cultivan frijoles, el más genuino producto agrícola del país. Los recursos económicos del departamento se basan también en el arroz, yuca, chile, café y plátanos. La cría de ganado vacuno, porcino y equino y en la explotación forestal. La actividad industrial se centra en los productos lácteos y en la fabricación de sombreros de palma. Quetzaltenango: La economía del departamento depende principalmente del cultivo del café y la caña de azúcar y de la ganadería. El sector industrial se basa en la producción textil y la transformación de productos agropecuarios. Quiché: Sus principales recursos económicos están centrados en las actividades primarias y proceden del cultivo de cereales, café, caña de azúcar y legumbres, la cría de ganados vacuno, porcino y ovino y la explotación forestal. También hay cierta importancia en la extracción de plomo, plata, oro y estaño y el turismo cultural centrado en las localidades de Chichicastenango, Utatlán, antigua capital del reino Quiché, y otros yacimientos arqueológicos mayas. Retalhuleu: La economía se basa en la agricultura intensiva (algodón, café, cacao, arroz caña de azúcar, ajonjolí, maicillo, frutas, legumbres, etc.) y la cría de ganado vacuno con utilización de modernas técnicas de producción. También tiene importancia la explotación de los bosques en las zonas de montaña, la industria derivados de productos agrícolas (hilados, aceites, desmotadoras de algodón, papeleras, etc.) y el tráfico marítimo a través del moderno puerto de Champerico. Sacatepéquez: Su principal fuente de ingresos es el turismo. Igualmente importantes son la producción de café, caña de azúcar, cereales, legumbres y productos hortofrutícolas, la cría de ganados vacuno y equino y las manufacturas artesanales. San Marcos: La bondad del clima y las sabanas que preceden a las selvas tropicales permiten una importante producción agrícola (café, maíz, trigo, algodón, caucho, patatas, frutas, hortalizas, etc.) y ganadería, (vacunos, ovinos, porcinos, caballar) que constituyen la base de la economía departamental. Las principales industrias son la textil (lana, algodón) y la maderera. (muebles)

17

Santa Rosa: Hay cierta importancia en la pesca de bajura. El sector industrial está limitado a la explotación de azufre y sal y a la elaboración de productos agrícolas. Sololá: La economía se baja en agricultura (café, cacao, caña de azúcar, maíz hortalizas, etc. y una ganadería (vacunos). La artesanía (tejidos y alfarería), la pesca y el turismo, basado en el atractivo de sus paisajes naturales y urbanos. Su rico folklore de origen Zutuhil, Cakchiquel y Quiché, suponen una importante fuente de ingresos. Tononicapán: La base de la economía la constituyen los cultivos de trigo, maíz, arroz, legumbres y productos hortofrutícolas, la cría de ganado ovino y la pequeña industria (serrerías, tejidos, tenerías, productos alimenticios, etc.) También son importantes las minas de oro, plata y plomo y el turismo orientado hacia las fuentes termales de aguas sulfurosas.

18

19

Zacapa: La población se distribuye en los márgenes del río de Zacapa, que es una importante vía de comunicación con los puertos del Atlántico. Los principales recursos económicos proceden de la agricultura (maíz, frijoles, yuca, café, bananas, caña de azúcar, tabaco) La ganadería en los pastizales de las zonas altas (vacunos) y la minería (plata, cobre, hierro, plomo, mármol y cal) El sector industrial se limita a los derivados del agro (lácteos y textiles) 1.3.- Organizaciones y Acuerdos Internacionales Guatemala es un país inserto en el mercado globalizado de hoy que promueve sus productos en los principales mercados del mundo. Es un miembro activo de la ONU, OEA, OMC, OMA, OMS, SICA, MCCA entro otros. Tiene 64 Convenios ratificados con la OIT. Guatemala es miembro activo del Sistema Centroamericano de Integración Económica (www.sica.int) y todos sus organismos: Secretaría Permanente de Integración Económica (SIECA http://www.sieca.org.gt/), Consejo Monetario Centroamericano (CMCA http://www.sieca.org.gt/), Parlamento Centroamericano (PARLACEN http://www.sieca.org.gt/), Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE http://www.sieca.org.gt/). Desde julio de 1.995 es miembro de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y tuvo su primer examen de política comercial en 2002. Los organismos financieros multilaterales presentes en el país (Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Centroamericano de Integración Económica, Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial) han apostado por apoyar nuevos sectores como la modernización del estado y sistema judicial y la descentralización. Otros sectores ya tradicionales de apoyo son salud, educación, energía eléctrica, saneamiento de aguas o las infraestructuras. El BID y el BCIE son los principales prestamistas y acreedores de Guatemala. El FMI ha mantenido el acuerdo en stand-by hasta febrero de 2005, cuando anunció que no se renovaría debido al buen estado de la economía guatemalteca y a su saneada posición externa, anunciándose un programa de asistencia técnica a la administración económica y tributaria. Guatemala es miembro, además, de los siguientes organismos internacionales  Organización de Naciones Unidas (ONU) y todos sus organismos auxiliares www.un.org  Agencia Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA) www.miga.org/  Organización de Estados Americanos (OEA) www.oas.org  Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) www.iica.int  Organización Panamericana de la Salud (OPS) http://www.paho.org  Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL) www.citel.oas.org  Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) www.flacso.org 20

 Sistema Económico Latinoamericano (SELA) www.sela.org  Instituto para la Integración de América Latina (INTAL) www.iadb.org/intal  Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) http://www.olade.org.ec/php/index.php OMC Guatemala es miembro de la OMC desde julio de 1995 y tuvo su segundo examen de política comercial desde el 2002 el pasado mes de febrero del 2009. Los miembros de la OMC han reconocido de forma generalizada la estabilidad macroeconómica de Guatemala, su crecimiento sostenido durante el período objeto del Examen y su compromiso con la liberalización comercial a numerosos niveles. Guatemala también ha recibido merecidos elogios por las reformas que ha emprendido en sus procedimientos aduaneros, así como por sus avances en la protección de los derechos de propiedad intelectual. Mediante estas y otras reformas destinadas a liberalizar y facilitar el comercio, Guatemala ha aumentado su importancia como interlocutor comercial y su atractivo como destino de inversiones. También han elogiado a Guatemala por su apoyo al sistema multilateral de comercio y al Programa de Doha para el Desarrollo y han señalado que el país no ha utilizado medidas antidumping, derechos compensatorios ni medidas de salvaguardia. SICA El 14 de octubre de 1951, en el marco de una extensa reunión de Ministros de Relaciones Exteriores de los países Centroamericanos, desarrollada en la ciudad de San Salvador, se produjo la firma del documento conocido como la Carta de San Salvador, el cual dio origen a la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA). Su primer Secretario General fue el salvadoreño Doctor J. Guillermo Trabanino, y su sede ofrecida por el Gobierno Salvadoreño y reafirmada en junio de 1956 fue fijada en la ciudad de San Salvador En los diez años siguientes, la ODECA jugó un papel importantísimo en el proceso de integración Centroamericana, al lograr que se sometieran a discusión intensa en las distintas sociedades y círculos gubernamentales de la región, temas tales como la unificación de las señales de tránsito, de los programas educativos –cuya máxima expresión son los libros de texto ODECAROCAP-, de los procesos aduanales, de las políticas culturales y del Convenio sobre el Régimen de Industrias Centroamericanas de Integración, y del Tratado Multilateral de Libre Comercio e Integración Económica Centroamericana (Tegucigalpa 1958) antecedentes directos del Tratado General de Integración Económica Centroamericana, suscrito en Managua, el 13 de diciembre de 1960, donde se crea el Banco Centroamericano de Integración Económica. Para reforzar el proceso integracionista los gobiernos Centroamericanos

21

suscribieron en 1962 una nueva carta o tratado de la ODECA (Segunda Carta), documento, el cual se denominó igual “Carta de San Salvador”. El 13 de diciembre de 1991, en el marco de la XI Reunión Cumbre de Presidentes Centroamericanos, realizada en Tegucigalpa, Honduras, se firmó el Protocolo de Tegucigalpa, que dio origen al Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), como un nuevo marco jurídico-político. Para todos los niveles y ámbitos de la Integración Centroamericana, tales como los aspectos económicos, sociales, culturales, políticos y ecológicos que permitieran visualizar un desarrollo integral para la región. El Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), es el marco institucional de la Integración Regional de Centroamérica, creado por los Estados de Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. Asimismo, participan la República Dominicana como Estado Asociado; Los Estados Unidos Mexicanos, la República de Chile y la República Federativa del Brasil como Observadores Regionales; la República de China (Taiwán), el Reino de España y la República Federal de Alemania, como Observadores Extra regionales. La sede de la Secretaría General del SICA está en la República de El Salvador. La iniciativa del SICA fue ampliamente respaldada por la Asamblea General de las Naciones Unidas (Resolución A/48 L del 10 de diciembre de 1993), quedando el Protocolo de Tegucigalpa debidamente inscrito ante la ONU. Esto permite que sea invocado internacionalmente y, además, le permite a los órganos e instituciones regionales del SICA relacionarse con el Sistema de las Naciones Unidas. El Sistema se diseñó tomando en cuenta las experiencias anteriores para la unificación de la región, así como las lecciones legadas por los hechos históricos de la región, tales como la crisis política y los conflictos bélicos y el régimen dictatorial de Gobierno. Con base en esto, y sumadas las transformaciones constitucionales internas y la existencia de regímenes democráticos en la región, se estableció su objetivo fundamental, el cual es la realización de la integración de Centroamérica, para constituirla en una Región de Paz, Libertad, Democracia y Desarrollo, sustentada firmemente en el respeto, tutela y promoción de los derechos humanos. Organismos Financieros Multilaterales y Regionales El Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Centroamericano de Integracion y Economica son los principales prestamistas y acreedores de Guatemala. El Banco Mundial ha incrementado su colaboración financiera con Guatemala para financiar sobre todo modernización institucional. Banco Centroamericano de Integración Económica. Durante el último quinquenio (2003-2007), el BCIE ha movilizado recursos para Guatemala por un valor total de US$1,961 millones, lo que representa un promedio de US$392 millones por año, equivalente a un 24% del total

22

aprobado en este lapso. Los desembolsos suman US$2,083 millones10, lo que representa un promedio anual de US$417 millones, equivalente a 31% del total desembolsado en este período. En el transcurso de 2007, la movilización total de recursos a favor de Guatemala ascendió a US$567.9 millones, monto que representa un 19.6% de la movilización total de recursos del Banco durante el año. Por su parte, los desembolsos de la cartera ordinaria alcanzaron US$672.8 millones, cifra que representa 45.6% de los desembolsos totales del Banco. Al cierre del ejercicio, la cartera de préstamos del país fue de US$1,192.6 millones, equivalente a 30.2% de la cartera total del Banco. Del total aprobado a Guatemala durante el 2007, se asignaron US$63.3 millones para el Eje Estratégico de Combate a la Pobreza. Como parte de estas aprobaciones, US$14.7 millones se canalizaron por medio de diversas instituciones, asociaciones y fundaciones para atender actividades productivas y de desarrollo social. Además, se aprobó una operación por US$4.2 millones para respaldar la concesión de obra pública para el suministro de agua potable en el Municipio de Puerto Barrios. En cuanto al Eje Estratégico de Globalización e Inserción Competitiva de Guatemala en la Economía Internacional, se aprobaron US$273.9 millones. Dentro de este eje sobresale la aprobación de un financiamiento por US$50 millones, operación que servirá para la adquisición de maquinaria y equipo, así como la construcción de obras para la ampliación de la capacidad de producción de caña de azúcar, producción de azúcar refinada y de cogeneración de energía eléctrica. Siempre dentro de este eje estratégico, se aprobó una operación por US$207.0 millones para la construcción de la Franja Transversal del Norte que recorrerá el país de este a oeste (333.55 kms). Esta operación utilizó un esquema novedoso que contribuye con el país, puesto que no representa endeudamiento para el Estado. La misma operación incluye una catalización de recursos por US$166.6 millones, y una vez que esté en funcionamiento, facilitará la integración de los municipios que involucra (9.3% del territorio nacional) con el resto del país, beneficiando a un total de 544,455 habitantes. Esta carretera es un eslabón esencial del Plan Puebla Panamá, pues estimulará el comercio entre México, Guatemala, Belice y Honduras. En el Eje Estratégico de Integración Regional, se asignaron US$230.7 millones. Estas operaciones favorecieron importantes inversiones en el sector energético. Una operación destacada fue el Proyecto Hidroeléctrico Xacbal, al cual se aprobaron US$90.0 millones, incluyendo una catalización de recursos por US$54 millones. Esta iniciativa consiste en la instalación y puesta en operación de una central de generación de energía eléctrica de 94 MW que ofrecerá un aporte estimado del 6.5% al total de la generación del país. El proyecto contribuirá con un ahorro en importaciones de petróleo de 750,000 barriles anuales. También se prevé una reducción en la emisión de gases de efecto invernadero (cerca de 278,500 toneladas de CO2 anuales).

23

Además, se efectuó una operación por US$52.6 millones que incluye una catalización de recursos por US$31.6 millones. Esta operación corresponde a la construcción y puesta en operación de otra central hidroeléctrica de 32 MW de capacidad instalada y de una pequeña central de 1.2 MW con una capacidad total a instalar de 33.2 MW. Dado este proyecto, se estima un ahorro en importaciones de petróleo de 200,000 barriles anuales. Asimismo, se mejorará la calidad de vida de la comunidad al mejorar el servicio de agua potable. También se prevé una reducción en la emisión de gases de efecto invernadero (cerca de 96,000 toneladas de CO2 anuales). En síntesis, la distribución sectorial de las aprobaciones del Banco a favor de Guatemala durante el 2007, se presenta en el cuadro siguiente. Como puede apreciarse, el 37.9% corresponde a infraestructura, 26% a energía, 24.4% al sector financiero y 10.5% al sector manufacturero

Aprobación Guatemala por sector Económico año 2007 millones de dólares Sector Económico Energia Manufacturero Infraestructura Infraestructura Municipal Com ercio Sector Financiero Total

Monto 146,9 59,9 215 4,2 3,0 138,5 567,9

% 26% 10,5 37,9 0,7 0.5 24,4 100

Fuente: www.becie.org

Por otro lado, Guatemala recibió desembolsos por US$672.8 millones durante el 2007. De este total, el 45.3% corresponde al sector financiero, el 29.7% a un programa multisectorial, el 9.3% al sector manufacturero, el 6.8% a energía y el 3% a servicios sociales. Aprobación Guatemala por sector Económico año 2007 millones de dólares Sector Económico Energia Servicios Sociales Infraestrucutra Vivienda Educación Multisectorial Manufacturero Com erico Sector Financiero Total

Monto 45,7 20,2 13,0 3,0 1,5 200 62,5 22,2 304,8 672,8

% 6,8 3,0 1,9 0,4 0,2 29,7 9,3 3,3 45,3 100.00

Banco Interamericano de Desarrollo La Estrategia del Banco para el país tiene como objetivo central la reducción de la pobreza. Para lograr este fin se plantean dos objetivos estratégicos interrelacionados:  

Mejorar las condiciones para producir eficientemente e incorporar a los sectores excluidos al proceso productivo; y Incrementar el capital humano con criterio de equidad. 24

Asimismo, la estrategia incorpora como tema transversal la mejora de la institucionalidad del país, que apoye el fortalecimiento de la gobernabilidad. El BID apoya así la estrategia del Gobierno, centrada en la promoción de oportunidades para impulsar un mayor crecimiento económico, generar empleo con participación de todos los sectores y reducir los niveles de pobreza, en un marco de estabilidad macroeconómica.

Sector Reforma y Modernización del Estado Inversión Social Energia Educación Comercio Exterior Otros

Monto otorgado en dólares 658,5 409 92,5 150 85 217,2

Banco Mundial El Consejo Directivo del Banco Mundial aprobó el 28 de septiembre del 2008 la nueva Alianza Estratégica con Guatemala, que contempla créditos de hasta por mil millones de dólares, más posibles préstamos por alrededor de US $ 500 millones de la Corporación Financiera Internacional (IFC por su sigla en inglés) para el periodo 2009-2012. Los préstamos estarán enfocados principalmente para apoyar los esfuerzos del gobierno en tres áreas: • fortalecer el crecimiento económico, • lograr que el crecimiento sea incluyente y sostenido en el tiempo, • expandir las oportunidades para los grupos vulnerables y en riesgo.

Las prioridades establecidas en la Alianza Estratégica fueron definidas junto con las autoridades guatemaltecas y reflejan los principales puntos delineados en el Plan de Gobierno del Presidente Álvaro Colom. Las mismas fueron consultadas con diversas contrapartes del sector privado y de la sociedad civil. La Estrategia busca contribuir a que Guatemala alcance sus metas de reducción de pobreza y de competitividad en el corto y largo plazo. La Estrategia incluye una combinación de préstamos de desarrollo de política y de operaciones de inversión, desde el programa de transferencias condicionadas en efectivo, pasando por inversiones en infraestructura que impulsarán la productividad en las áreas rurales, principalmente la de las micro y pequeñas empresas.

También contempla posibles préstamos y asistencia técnica para fortalecer la capacidad del sector público para prevenir, mitigar y responder efectivamente 25

ante emergencias por desastres naturales, así como la generación y distribución de energía sostenible, que será diseñado en base a lineamientos de las autoridades nacionales. La IFC, el brazo que apoya al sector privado dentro del Grupo del Banco Mundial otorgaría créditos principalmente para el desarrollo de los sectores financiero y agroindustrial, la infraestructura y las exportaciones industriales, turismo y energía. La nueva estrategia establece que el trabajo analítico que el Banco Mundial realizará en Guatemala será definido con base en las necesidades del gobierno. Hasta ahora, se han identificado algunas investigaciones en las áreas de la sostenibilidad del mercado energético y el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas. Actualmente la cartera del Banco Mundial en Guatemala está compuesta por nueve proyectos por un monto total de US $402.2 millones, enfocados principalmente en el fomento del crecimiento económico sostenido, el desarrollo social y la gobernabilidad y transparencia

Lista de fondos otorgados por el BM Fondo

TF05779 TF052440 TF055123 TF55809 TF56695 TF56784 TF57250 TF57254 TF91299

Trust Funds

Gobierno y Sector Público (Management Proyect) PCF-Guatemala: El Canada 43MW Proyecto Hidroelectrico Phrd Guatemala: Bajos ingresos, infraestructura y Servicios Basicos Jsdf-Guatemala: Capacitación indígenas en el atiplano IDF Guatemala: Mejoramiento del monitoreo de pobreza y Sistemas de Evaluación Impacto y Evaluación Leyendo Guatemala Jsdf Guatemala- Mejorameinto de la Diversificación Económica en el Petem Mejoramiento de la Capacidad Educativa en Guatemala, Honduras y Panama Gfdrr: LAC – Estudios de Riesgos de Catástrofe

Comienzo

Finalizacion

Montos otorgados (U$S) 950,000 7,500,00

30 mar 07 12 ago 03

22 may 09 31 dic 12

27 sep06

19 feb 11

590,00

26 sep06 17 may 06

27 nov 09 27 nov 09

868,00 399,000

1jun 06 2 feb 07

10c-08 2 jun11

200,00 1,497,00

1 oct 07

31 jan 09

180.000

31 oct 09

780,000

http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/EXTSPPAISES/LACINSPANISHEXT/GUATEMALA

Fondo Monetario Internacional El Gobierno acordó el pasado mes de abril del 2009 con el FMI una línea de por US$950 millones para reforzar las Reservas Monetarias Internacionales del país. El acuerdo Stand By permite a Guatemala disponer de una línea de crédito de emergencia hasta de un 300 por ciento de la cuota pagada al FMI, en Derechos Especiales de Giro (DEG), para enfrentar problemas de balanza de pagos, como una fuga de capitales, devaluación o una caída fuerte en el ingreso de divisas. Las condiciones para la utilización de la línea de Crédito está mantener un 26

déficit fiscal moderado que podría alcanzar un nivel máximo del 2.4 por ciento del Producto Interno Bruto para no poner en riesgo la estabilidad macroeconómica del país, mantener una tasa de inflación baja, un tipo de cambio flexible, fortalecer el sistema bancario. 1.4 Aranceles y Acuerdos Comerciales Para consulatar los aranceles de importación por posición arancelaria y tratado de libre comercio vigente ver la página web siguente: http://dace.mineco.gob.gt/SAC_2008_AL_2-10-08.pdf Tratados de libre Comercio Suscriptos por Guatemala TLC entre República Dominicana, Centroamericana con Estados Unidos TLC Centroamérica con República Dominicana TLC El Salvador, Guatemala, Honduras con México TLC Centroamerica con República de Chile TLC Centroamérica con Panamá TLC de libre Comercio Colombia – Guatemala, El Salvador, Hoduras TLC Guatemala con la República de China (Taiwán) Mercado Común Centroamericano –MCCAGuatemala junto con Costa Rica, El Salvador, Honduras y Nicaragua son miembros del Mercado Común Centroamericano –MCCA-. Los países signatarios del acuerdo, gozan de exención de gravámenes para el intercambio comercial de la mayoría de los productos originarios de sus territorios. Panamá está integrado en calidad de observador por su cercanía geográfica y la importancia para la región. Los documentos más importantes con los objetivos de la integración Centroamericana son: El Protocolo de Tegucigalpa y el Protocolo de Guatemala. El Protocolo de Tegucigalpa firmado por Guatemala, Costa Rica, El Salvador, Nicaragua, Honduras y Panamá, creó el Sistema de Integración de Centro América –SICA_, como el marco legal e institucional para la promoción de la integración. El Protocolo de Guatemala, posteriormente se creo el susbistema conocido como Secretaría de Integración Económica de América Central –SIECA-, encargada de coordinar los esfuerzos de integración del área. Este protocolo también establece una lista específica de objetivos con el solo propósito de lograr la integracióneconómica. Entre ellos se incluye el establecimiento de una zona de libre comercio centroamericana, cooperación en las relaciones comerciales externas, acuerdos con terceros países y el establecimiento de una tarifa externa común, armonización de cambios y reglas comerciales, libre movilidad de la fuerza laboral, armonización de políticas macroeconómicas para el logro de la estabilidad, convertibilidad de la moneda, libre movilidad de

27

capital y mercado de capital extranjero, armonización de leyes y regulaciones financieras, inclusión de la Ley de Propiedad Intelectual y Derechos de Autor. Tratado General de Integración Económica Centroamericana Tiene como propósito establecer un mercado común y una unión aduanera entre los países centroamericanos, a excepción de Panamá y Belice. A raíz de este tratado existe libre comercio entre las partes y un arancel centroamericano ‘uniforme’

Tratado de Libre Comercio entre el Triángulo Norte de Centroamérica (Guatemala, El Salvador y Honduras) y México (CA3 – México) Firmado en México el 29 de junio de 2000, con el cual las partes se comprometen en el establecimiento de una zona de libre comercio, de conformidad con lo dispuesto en el GATT 1994 (OMC). Las disposiciones de este tratado aplican entre México y El Salvador, Guatemala y Honduras, pero no aplica entre El Salvador, Guatemala y Honduras. El presente tratado establece un Programa de Desgravación Arancelaria que se aplica para la eliminación de los aranceles aduaneros por cada Parte, según diferentes categorías de productos y plazos, de las cuales la categoría “A” se desgravará en forma inmediata a partir de la fecha de entrada en vigor del tratado. El tratado, entró en vigencia el 15 de marzo de 2001 para Guatemala y El Salvador y en Honduras la ratificación por parte del Congreso solamente se produjo el 1 de abril de 2001, quedando pendiente la publicación de la norma correspondiente para el inicio de aplicación del acuerdo. http://www.mineco.gob.gt/Presentacion/ExplorarDirectorio.aspx?titulo=TituloAd ministracionComercioExterior&subtitulo=Tratados+de+Libre+Comercio&llaveEx ploracion=Tratados+de+Libre+Comercio Triángulo Norte (El Salvador, Guatemala y Honduras) – Comunidad Andina de Naciones (CAN). Las delegaciones de los Países miembros de la Comunidad Andina y de las Repúblicas de El Salvador, Guatemala y Honduras integrantes del Mercado Común Centroamericano, se reunieron en Lima, Perú, los días 2 y 3 de marzo del 2000, para iniciar las negociaciones de un Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica de preferencias arancelarias. El 21 de enero de 2001 se realizó una reunión de coordinación de la III ronda de negociaciones del acuerdo de preferencias arancelarias, en la cual se analizaron los márgenes de preferencia solicitados y ofertados por las partes

28

para los productos que están en negociaciones y se intercambiaron ideas sobre la normatividad del acuerdo. Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y R. Dominicana - CAFTA Firmado el 5 de agosto de 2004. Entró en vigencia en Guatemala el 10 de marzo de 2005. http://www.mineco.gob.gt/Presentacion/ExplorarDirectorio.aspx?titulo=TituloAd ministracionComercioExterior&subtitulo=Tratados+de+Libre+Comercio&llaveEx ploracion=Tratados+de+Libre+Comercio Tratado de Libre Comercio Guatemala Panamá Tratado de Libre Comercio entre Guatemala y Panamá fortalecerá la relación comercial entre ambos países, lo cual constituye para Guatemala un paso importante para mejorar la participación en el comercio mundial. El pasado 22 de junio entro en vigencia este acuerdo comercial, el cual fue suscrito en marzo de 2002. Los beneficios del Tratado Comercial son la apertura de mercado para productos guatemaltecos en el mercado panameño; incrementar el nivel de inversiones, generar interés comercial, intensificar y diversificar las relaciones comerciales. El TLC ofrecerá en materia de inversión la normativa necesaria que garantiza y da certeza a los inversionistas de ambos países y garantiza el trato preferencial para los bienes que cumplan con las reglas de origen establecidas en el Tratado. http://www.mineco.gob.gt/Presentacion/ExplorarDirectorio.aspx?titulo=TituloAd ministracionComercioExterior&subtitulo=Tratados+de+Libre+Comercio&llaveEx ploracion=Tratados+de+Libre+Comercio

Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y República Dominicana Los países de Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Guatemala y la República Dominicana suscribieron el presente tratado el 16 de abril de 1998 y se esperaba que iniciara su vigencia el 1º. De enero de 1999, una vez las Partes intercambiaran sus respectivos instrumentos de ratificación. Sin embargo, el Senado de República Dominicana únicamente ratificó el tratado el 15 de abril de 2001, razón por la cual está pendiente la publicación oficial para iniciar la vigencia del acuerdo. Con relación al comercio de bienes los países acordaron establecer tres nóminas de productos: lista de Libre Comercio, es decir, con exención del pago de aranceles, lista de productos con tratamiento preferencial a los cuales se les

29

aplican reducciones porcentuales en el arancel y la lista de Desgravación arancelaria la cual se cumplirá entre el 1º. De enero de 1999 y el 1º. De enero del 2005, fecha en la cual quedarán totalmente desgravados

http://www.mineco.gob.gt/Presentacion/ExplorarDirectorio.aspx?titul o=TituloAdministracionComercioExterior&subtitulo=Tratados+de+Li bre+Comercio&llaveExploracion=Tratados+de+Libre+Comercio Tratado de Libre Comercio entre Chile y Centroamérica Suscrito el 18 de octubre de 1999 en Guatemala. Mediante el presente Tratado, las Partes establecen las bases para crear e implementar una zona de libre comercio, de conformidad con lo dispuesto en el Artículo XXIV del GATT de 1994 (OMC). Este Tratado se aplicará bilateralmente entre Chile y cada uno de los países de Centroamérica considerados individualmente a partir del 1º. De enero del 2000, en la fecha que se acordará con cada país. La zona de Libre Comercio tendrá aplicación plena en el 2015. El 25 de enero de 2001 se firmó en Costa Rica la ley de aprobación del tratado. En Chile la Cámara de Diputados ratificó dicho tratado el 7 de marzo de 2001. Chile y Costa Rica intercambiaron los instrumentos de ratificación el pasado 16 de enero de 2002, por lo cual el Tratado entró en vigor el 15 de febrero de 2002. Los presidentes de Chile, Michelle Bachelet, y de Guatemala Álvaro Colom ratificaron el 21 de febrero un tratado de libre comercio entre ambas naciones y evaluaron la posibilidad de realizar ruedas de negocios entre empresarios de los dos países. De acuerdo con Bachelet en un plazo de 30 días los guatemaltecos podrán adquirir bienes chilenos sin el pago de aranceles, es decir un 10% más baratos, con lo que pretende que se incrementen los intercambios comerciales. El intercambio de notas para la entrada en vigencia de dicho tratado, con el que los mandatarios de ambos países buscan fortalecer las relaciones comerciales, tuvo lugar en el Parque Nacional Tikal, cuna de la civilización maya, unos 500 kilómetros al norte Tratado de Libre Comercio Colombia- Guatemala, El Salvador y Hoduras Ratificado el 9 de agosto de 2007. Como todo TLC se espera que incremente el comercio entre los Estados Partes. Este acuerdo facilita las corrientes de inversión, en este sentido Colombia esta construyendo tres plantas especializadas en Bio-Diesel generado a partir de la Palma Africana en Guatemala y Honduras. Tratado de Libre Comercio Taiwán-Guatemala

30

Por medio de la firma de un TLC Guatemala-Taiwán que entró en vigencia el 1 de julio de 2006, se espera profundizar los lazos comerciales, de inversión y de cooperación técnica entre los dos países, con el fin de elevar el bienestar de ambos pueblos, generar más oportunidades comerciales para sus empresas y consolidar las ventajas de competitividad mutua en el mercado internacional http://www.mineco.gob.gt/Presentacion/ExplorarDirectorio.aspx?titulo=TituloAd ministracionComercioExterior&subtitulo=Tratados+de+Libre+Comercio&llaveEx ploracion=Tratados+de+Libre+Comercio

Tratado de Libre Comercio CA4 – Canadá – en negociaciónCon el fin de estrechar los vínculos de la región con el resto del mundo, los países centroamericanos han buscado fortalecer las relaciones comerciales entre CA – 4 (Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador) y Canadá considerando que ofrece grandes conveniencias, pudiendo destacarse: la complementariedad del intercambio comercial existente; la coincidencia con las políticas comerciales de los países centroamericanos y de Canadá en cuanto a la apertura económica y la visión de desarrollo y estabilidad que el comercio genera. Es así como las negociaciones iniciaron en diciembre del 2001 y a la fecha, se han sostenido 10 rondas de negociaciones, en donde se han abordado temas de Trato Nacional y Acceso de Bienes al Mercado, Reglas de Origen y Procedimientos Aduaneros, Medidas de Salvaguardias, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al Comercio, Prácticas Desleales de Comercio, Servicios e Inversión, Compras de Gobierno, Políticas de Competencia y Disposiciones Institucionales y Solución de Controversias. Durante las negociaciones comerciales se está tratando de forma paralela la negociación de acuerdos de cooperación en materia ambiental y laboral. El último encuentro se llevó a cabo en febrero de 2004 en Canadá, y estamos en la mayor disposición de continuar las negociaciones para acordar los temas pendientes del TLC. Para El Salvador, un Tratado de Libre Comercio con Canadá representa una mayor apertura de un mercado para productos nacionales tales como añil, ajonjolí, café orgánico gourmet y tradicional, semita (piña, guayaba), frijoles, productos del mar, limón deshidratado y jugo, bebidas étnicas (horchata – cebada), loroco, salsa de chile, jabón natural, miel y cereal de maicillo y miel entre otros. Actualmente, entre los principales productos exportados por El Salvador a Canadá encontramos productos confeccionados, hortalizas congeladas y ajonjolí. Canadá es el noveno socio comercial de El Salvador. El mercado canadiense cuenta con 32.4 millones de consumidores, con un ingreso per cápita a los US$32,500.

31

En el año 2003 se llevó a cabo una "Plataforma de Exportaciones" de Productos Agrícolas que tenían potencial exportador a dicho mercado, siendo las micro, pequeñas y medianas empresas las que principalmente formaban parte de esta plataforma Acuerdo de Alcance Parcial entre Guatemala y Cuba A principios de 1999 se firmó un Acuerdo de Alcance Parcial (AAP) entre Guatemala y Cuba, que otorga preferencias a 386 productos guatemaltecos y 260 cubanos. El acuerdo fue suscrito en la modalidad de Complementación Económica, tiene entre otros objetivos, el otorgamiento de preferencias arancelarias y la eliminación de restricciones no arancelarias que permita facilitar, expandir, diversificar y promover las corrientes de comercio recíprocas Acuerdo de Alcance Parcial entre Guatemala y Colombia Colombia otorgó a Guatemala preferencias arancelarias sin reciprocidad para 27 items o subpartidas Nandinas, en virtud del Acuerdo de Alcance Parcial (AAP) Nº 5 suscrito en 1984 en el marco de la Aladi. De los países del TN, Guatemala es el país que más ha utilizado las preferencias, seguido por Honduras. Recientemente finalizaron las negociaciones entre Colombia y Guatemala para la ampliación del AAP Nº 5, a través de un protocolo modificatorio, que además de desarrollar ampliamente el texto anterior sin exceder el marco de la ALADI, incluye nueva normatividad en materia de medidas antidumping y compensatorias, valoración aduanera, obstáculos al comercio, solución de controversias. También incluye un anexo para los requisitos específicos de origen. En cuanto a la profundización y ampliación de las listas de preferencias, el total de productos acordados fueron 249 en Nandina 2002, de los cuales 180 fueron productos solicitados por Colombia, 49 por Guatemala y 20 por los dos países. Este número contrasta con los 27 productos que había otorgado Colombia a Guatemala unilateralmente en el 84. Acuerdo de alcance Parcial con Venezuela El Acuerdo tiene por objeto, el otorgamiento de preferencias arancelarias y la eliminación o disminución de restricciones no arancelarias que permitan fortalecer y dinamizar sus corrientes de comercio en forma compatible con sus respectivas políticas económicas, y coadyuvar a la consolidación del proceso de integración América Latina. Este acuerdo fue firmado el 30 de octubre de 1985 y modificado en 1992 http://www.mineco.gob.gt/Presentacion/ExplorarDirectorio.aspx?titulo=TituloAdministraci onComercioExterior&subtitulo=Acuerdos+de+Alcance+Parcial&llaveExploracion=Acuerd os+de+Alcance+Parcial

32

Acuerdo de alcance Parcial entre Guatemala y Belice El objetivo de este Acuerdo es estrechar las relaciones comerciales y económicas entre las Partes a través de: a)

la facilitación, promoción, diversificación y expansión del comercio de mercancías originarias de las Partes, al otorgar márgenes preferenciales en sus aranceles, eliminar las barreras no arancelarias al comercio y establecer reglamentos claros sobre medidas técnicas sanitarias y fitosanitarias;

b)

el desarrollo de mecanismos para la promoción de la inversión y el establecimiento de un marco legal que le confiera certeza jurídica a las inversiones generadas entre las Partes, de conformidad con las disposiciones de este Acuerdo;

c)

la facilitación del transporte terrestre de mercancías cubiertas bajo este Acuerdo a través de la eliminación de barreras al tránsito entre las Partes, con el objetivo de asegurar un tratamiento no discriminatorio;

d)

el establecimiento de un sistema eficiente, transparente y efectivo para la solución de controversias comerciales que surjan de las actividades dispuestas bajo este Acuerdo.

Sistema Generalizado de Preferencia (SGP) Japonés. El esquema SGP del Japón empezó a aplicarse el primero de agosto de 1.971, autorizado por la Ley de Medidas Arancelarias Temporales, para otorgar preferencias por un plazo inicial de 10 años. La autorización de otorgar trato SGP se ha renovado en tres ocasiones: En 1.981 por 10 años, en 1.991 con validez hasta el 31 de marzo del año 2.001, y en este último año se renovó hasta el 31 de marzo del año 2011. En el año 2.001 el esquema concede entrada preferencial con exención de derechos para 226 productos agrícolas y pesqueros (de 9 dígitos en el Sistema Armonizado) y todos los productos manufacturados, excepto las 105 partidas enumeradas en una lista negativa, a cuyos productos no se les concede preferencias arancelarias (crudos de petróleo, algunos textiles, madera contrachapada y algunas pieles de peletería y calzado), procedentes de 149 países en vía de desarrollo y 15 territorios designados como beneficiarios. Bajo el esquema, el Japón concede acceso preferencial unilateral al mercado de los productos de los países que solicitan trato preferencial. Cuarenta y dos países (42) considerados menos adelantados (PMA) tienen derecho a aranceles preferenciales. Esos países los escoge el gobierno

33

japonés entre los PMA designados por las Naciones Unidas (Este trato preferencial empezó el primero de abril de 1.980). Las partidas abarcadas por el programa se escogen teniendo en cuenta los efectos del SGP sobre las industrias nacionales, así como por razones presupuestarias. En virtud de la Ley de Medidas Arancelarias Temporales, el Gobierno (entre otros, el Ministerio de Hacienda) está autorizado a designar, retirar, suspender o limitar los países y productos a los que se concede trato SGP. 1.5 NEGOCIACIONES COMERCIALES CON LA UNION EUROPEA: Antecedentes Las relaciones de cooperación de la Unión Europea dos grandes componentes; por una parte están las relaciones de cooperación propiamente dichas, que en el caso de Centroamérica se inscriben en el marco del diálogo de San José y el Acuerdo de Cooperación entre ambas regiones. La cooperación comercial de la Unión Europea se concreta en el marco del Sistema General de Preferencias (SGP) en beneficio de los países en desarrollo en vigor desde el inicio de los sesenta; posteriormente la CEE concedió un tratamiento preferencia especial a los países Andinos para apoyar los programas antidrogas. Dentro de este marco se logró que algunos beneficios fueran extendidos a Centroamérica permitiendo el libre acceso al mercado europeo de productos agropecuarios, con base en un listado positivo de productos originarios de los países centroamericanos. En la década de los noventa, los países centroamericanos lograron que este programa abarcara otros productos, incluyendo mercancías manufacturadas. Este régimen especial es aplicable tanto a los países centroamericanos miembros del MCCA y Panamá como a los países de la Comunidad Andina. Un avance significativo en este sentido ha sido la decisión de la Comisión Europea y sus estados Miembros de aprobar el principio de la acumulación de origen entre los países andinos, Centroamérica y Panamá para fines de la aplicación del SGP. El Acuerdo para el establecimientos del Comité Conjunto Permanente de Origen Comunidad Andina-Mercado Común Centroamericano y Panamá fue suscripto en Lima el 16 de julio de 2002 y en Guatemala el 18 de Julio de 2002, acordándose la integración del Comité por el Secretario General de la Secretaría Económica Centroamérica (SIECA) y el Secretario General de la Comunidad Andina o quienes ellos designen, así como por un funcionario de cada Secretaría especialista en el tema de origen. Este acuerdo fue comunicado a la Comisión Europea con fecha 18 de julio 2002. En el mes de mayo de 2003, en el marco de la Reunión de San José XIX, celebrada en Panamá los países centroamericanos suscribieron un Acuerdo tendiente a profundizar las relaciones económicas y de cooperación entre ambas regiones. El 3 de octubre de 2003 se celebró en Bruselas la XII Comisión Mixta Centroamericana-Unión Europea durante la cual se rubricó el nuevo Acuerdo

34

Político y de Cooperación UE-CA, que abre un espacio más amplio y profundo en las relaciones entre ambas regiones, en cumplimiento de los acuerdos de la Cumbre de Madrid de mayo de 2002. El 19 de enero de 2005 se celebró en Bruselas la XIII comisión Mixta Centroamericana-Unión Europea, con el objeto de dar cumplimiento a las funciones establecidas por el Acuerdo de Cooperación de Luxemburgo y confirmado en el Acuerdo Marco de San Salvador. En esta XIII Comisión Mixta se lanza la fase de valoración conjunta del proceso de integración económica regional, cuyos resultados conducirán en su momento a la negociación para un Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea, que incluirá un área de libre comercio. Acuerdo de Asociación Unión Europea –Centroamérica En la Cumbre Iberoamericana celebrada en Lima, Perú el 23 y 24 de noviembre de 2001, los Presidentes de Centroamérica y de España, emitieron una ‘Declaración de las Repúblicas Centroamericanas y de España’, en la cual manifiestan la necesidad de trabajar intensamente en la preparación de la II Cumbre Unión Europea-América Latina y el Caribe, para que sea posible obtener un mandato de inicio de las negociaciones para crear una zona de libre comercio entre Centroamérica y la Unión Europea, más allá del SGP. La Declaración Política de los Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea y de América Latina y del Caribe, celebrada en Madrid en mayo de 2002, recoge, entre otros, los siguientes compromisos: “15. Promover los flujos comerciales y de inversión para el crecimiento económico sostenible y la distribución equitativa de sus beneficios mediante un entorno jurídico y empresarial abierto, seguro, no discriminatorio y tranparente. 16 Acogemos con satisfacción la decisión de los Estados del Caribe, junto con los demás Estados miembros del Grupo de los Estados de África, del Caribe y del Pacífico de iniciar formalmente en septiembre de 2002 las negociaciones del Acuerdo de Asociación Económica con la Unión Europea, en el marco del Acuerdo de Cotonou. Acogemos con satisfacción las nuevas iniciativas de negociación de Acuerdos políticos y de cooperación entre la UE y Centroamérica y entre la UE y la Comunidad Andina, así como la decisión de fortalecer la cooperación en materia de comercio, inversiones y relaciones económicas. El logro de los objetivos de dichos acuerdos y el esfuerzo de la cooperación deberían establecer las condiciones con arreglo a las cuales construyendo sobre los resultados del Programa de Trabajo de Doha que nos hemos comprometido a concluir a más tardar a final de 2004, pudieran negociarse Acuerdos de Asociación viables y mutuamente beneficiosos, entre la UE y América Central y entre la UE y la Comunidad Andina respectivamente, que incluyan áreas de libre comercio”

El acta de la XI Comisión Mixta Unión Europea-América Central, que se celebró en Bruselas el 24 de octubre de 2002, reitera los mandatos de la Cumbre de Madrid para iniciar los preparativos de un nuevo acuerdo de dialogo político y de cooperación, cuyo objetivo es “establecer las condiciones con arreglo a las cuales, construyendo sobre los resultados del Programa de Trabaja de Doha que se han comprometido a concluir a mas tardar al final 2004, pudiera

35

negociarse un Acuerdo de Asociación viable y mutuamente beneficioso, entre la Unión Europea y Centroamérica que incluya un área de libre comercio”. Posteriormente, en mayo de 2004 se celebró la II Cumbre de América Latina, Caribe y Unión Europea, realizada en Guadalajara, México. Durante este encuentro, los Jefes de Estado reiteraron el compromiso de consolidar la asociación estratégica birregional y adoptaron nuevos compromisos, tales como apoyar el desarrollo sostenible, trabajar por el alivio de la pobreza, promover un desarrollo cultural y social con equidad y profundizar los procesos de integración regional. En ocasión de XIII Reunión de la Comisión Mixta CA-UE, celebrada en Bruselas en enero del 2005, se acordó “Dar cumplimiento al objetivo estratégico común fijado en la pasada Cumbre de Guadalajara y lanzar la fase de valoración conjunta del proceso de integración económica centroamericana, cuyos resultados conducirían en su momento a las negociaciones para un Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea”. Al celebrarse la IV Cumbre Unión Europea-América Latina y el Caribe, en Viena, Austria el 12 de mayo de 2006, los Jefes de Estado y de Gobierno recogen en el numeral 31, de su Declaración (declaración de Viena), relativo, entre otros asuntos, a los Acuerdos de Asociación y la Integración Regional lo siguiente: “Recordando el objetivo estratégico común de la Declaración de Guadalajara y teniendo en cuenta el buen resultado del ejercicio conjunto de evaluación de la integración económica regional llevado a cabo con Centroamérica, celebramos la decisión tomada por la Unión Europea y Centroamérica de entablar negociaciones relativas a un acuerdo de asociación, incluida la creación de una zona de libre comercio. Centroamérica ha confirmado su compromiso de aplicar, tal como estaba previsto, las decisiones adoptadas por los Jefes de Estado centroamericanos el 9 de marzo de 2006 en Panamá, así como buscar la ratificación del Tratado centroamericano sobre inversiones y servicios y desarrollar un mecanismo jurisdiccional que pudiera garantizar la aplicación de la legislación económica regional en toda la región. Acogemos con satisfacción la participación de Panamá en el proceso. Las partes reconocen que la participación activa en las negociaciones estará supeditada a una decisión formal de adhesión al proceso de integración económica de Centroamérica (SIECA) Las partes interesadas comparten el objetivo de celebrar un acuerdo de asociación global y esperan que las negociaciones avancen rápidamente, así como que el futuro Acuerdo de Asociación se aplique de manera efectiva. A este respecto, las partes reconocen la importancia de los trabajos de preparación emprendidos en el contexto de la evaluación conjunta del proceso de negociación”.

Para dar inicio a las negociaciones del Acuerdo de Asociación, la Comisión de Comunidades Europeas deberá emitir el mandato correspondiente. Por su parte, los Jefes de Estado y de Gobierno del SICA, en la Declaración de San José del 16 de diciembre de 2006, designaron al Consejo Intersectorial de Ministros de Relaciones Exteriores y Ministros de Economía como entre rector de las negociaciones del Acuerdo de Asociación Centroamérica-Unión Europea 36

y lo instruyeron para conformar el equipo negociador y mantener la vocería regional rotativa. El 23 de Abril de 2007 se celebró en Guatemala la XV reunión de la Comisión Mixta Centroamérica-Unión Europea en donde la Comisión Europea Confirmó con Satisfacción que las directrices de la negociación para el acuerdo de Asociación habían sido adoptadas oficialmente por el Consejo de la Unión Europea este mismo día 23 de abril. Centroamérica confirmo su interés de continuar consolidando el proceso de integración económica centroamericana y de concretar el firme compromiso de los Presidentes de avanzar en la consecución de la Unión Aduanera. Sobre las bases anteriores las dos partes expresaron su decisión de proceder a la apertura de las negociaciones a finales del mes de junio en Bruselas. Tomando en cuenta lo establecido en el Comunicado Conjunto de Santo Domingo del 19 de abril, y con vistas a empezar el proceso de negociación del Acuerdo de Asociación, Centroamérica entregó una propuesta de metodología, formato y calendario de dicho proceso. Los días 28 y 29 de junio del 2007 se llevo acabo en Bruselas una reunión de alto nivel Comisión Europea-Centroamérica en donde las dos partes decidieron iniciar oficialmente el proceso de negociación para la conclusión de un Acuerdo de Asociación. En este marco, se han desarrollado Rondas de Negociación de la manera siguiente:

Rondas de Negociació

País Sede

Fecha

Primera Ronda Segunda Ronda Tercera Ronda Cuarta Ronda Quinta Ronda Sexta Ronda Séptima Ronda Octava Ronda

Costa Rica Bruselas El Salvador Bruselas Guatemala Bruselas Honduras Bruselas

22 al 26 de octubre 2007 25al 29 de febrero 2008 14 al 18 de abril 2008 14 al 18 de julio de 2008 6 al 10 de octubre 2008 26 al 30 de enero 2009 22 al 28 de febrero 2010 22 y 26 marzo 2010.

A raíz del Golpe de Estado en Honduras la Unión Europea suspendió la séptima ronda de negociaciones por tiempo indeterminado. El 22 de Febrero se restableció el diálogo y retornaron a las negociaciones para avanzar hacia la etapa de cierre para el Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea (AACUE). En la semana del 22 al 26 de marzo se realizó una nueva reunión técnica comercial en Bruselas. Los equipos negociadores de Centroamérica y la Unión

37

Europea lograron avanzar en esta reunión, logrando cerrar seis capítulos, entre ellos los de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias y Obstáculos Técnicos al Comercio. En los pendientes se dio un avance importante siendo pocos los temas que están por definirse, fundamentalmente, en Defensa Comercial, Origen y Acceso a Mercados. Ambas regiones desde inicio de la negociación mostraron un interés por avanzar sustantivamente en esta reunión, lo que facilitó una discusión amplia y profunda sobre los temas aún pendientes, con el objetivo de ir cerrando capítulos y dejar el camino allanado para el cierre de negociación. Sin embargo, aún hay mucho trabajo por delante . Después de una exposición de argumentos, se logró consenso en materia institucional en la definición de quiénes son las partes del Acuerdo de Asociación, lo que es transversalmente importante dentro del marco general del mismo. Adicionalmente, se cerraron los capítulos de procedimientos aduaneros, atendiendo el interés de Centroamérica de mantener la figura de agente de aduanas, y respetando la legislación nacional existente. En este orden, se avanzó en la integración económica centroamericana, y se tiene el compromiso de la región en lo acordado sobre el sistema aduanero y normas técnicas con base en el proceso de Unión Aduanera, aún hay algunos temas pendientes en relación con las normas sanitarias y fitosanitarias. El balance general de esta reunión técnica comercial es positivo, sin embargo, como es usual en estos procesos de negociación los intereses ofensivos siempre son lo que se quedan para el final. Si aún no se ha cerrado es porque se está buscando el equilibrio necesario para los intereses del país y de la región centroamericana, En un principio estaba previsto que los jefes negociadores dejaran resueltas este fin de semana todas las cuestiones comerciales, incluida la determinante cuestión de las condiciones de acceso al mercado europeo para los productos agrícolas centroamericanos, como el azúcar, el ron, la carne y el banano. Los centroamericanos están dedicando gran parte de sus esfuerzos a obtener una mejora de las condiciones propuestas en un principio por Bruselas para la exportación de sus productos agrícolas. Antes de empezar la ronda, se multiplicaron las voces empresariales en la región que se alzaron contra un cierre precipitado del acuerdo, que beneficie sustancialmente a la potencia europea, echando a perder una oportunidad única de desarrollar las endebles economías centroamericanas. El acuerdo finalmente se cerro el 20 de mayo de 2010 durante la cumbre Centroamericana Unión Europea en Madrid. El presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, se congratuló de la firma de este acuerdo que, dijo, “fortalece política, económica y socialmente a Centroamérica 38

y a la Unión Europea” y permitirá el acceso de 40 millones de centroamericanos a un mercado de 500 millones de europeos. Además, añadió, supondrá un incremento de 2.600 millones anuales en las exportaciones de Centroamérica a la UE y de 2.400 millones en sentido inverso. El presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, que ocupa la presidencia de turno del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), representó a los seis países del itsmo (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá) en la rueda de prensa posterior a la cumbre. Tras calificar el acuerdo de “histórico”, Martinelli señaló que también sienta las bases para incrementar la cooperación en materia de seguridad y de lucha contra el narcotráfico. La cumbre UE-Centroamérica contó con la participación del presidente hondureño, Porfirio Lobo, que tomó posesión del cargo en enero pasado. El presidente Lobo no acudió a la cumbre UE-Latinoamérica y Caribe, celebrada en Madrid el día antes, debido al veto de algunos países latinoamericanos que no consideran legítimo su triunfo electoral tras el golpe de Estado de junio pasado

Acuerdos de Protección y Protección Recíproca de Inversiones

Acuerdo

Suscrito

Ratificado Vigente

Convenio Constitutivo del Organismo Multilateral de 15 de octubre Garantías de Inversiones. de 1991 Acuerdo de Nueva Ocotopeque entre los Gobiernos de 18 de mayo de Guatemala y Honduras sobre Comercio e Inversión. 1995. Convenio Constitutivo de la Corporación Interamericana de 25 de Inversiones. noviembre de 1985. Acuerdo sobre Promoción y Protección Recíproca de las 1 de agosto de Inversiones entre la República de Guatem ala y Corea. 2000 Acuerdo sobre Promoción y Protección Recíproca de las 8 de Inversiones entre la República de Guatem ala y Chile. noviembre de 1996 Acuerdo sobre Promoción y Protección Recíproca de las 12 de Inversiones entre la República de Guatem ala y China. noviembre de 1999 Acuerdo sobre Promoción y Protección Recíproca de las 26 de mayo de Inversiones entre la República de Guatem ala y Francia. 1998 Acuerdo sobre Promoción y Protección Recíproca de las 18 de mayo de Inversiones entre la República de Guatemala y Países 2001 Bajos. Acuerdo sobre Promoción y Protección Recíproca de las 21 de abril de Inversiones entre la República de Guatemala y República de 1998 Argentina. Acuerdo sobre Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones entre la República de Guatemala y la República de Cuba. Convenio sobre arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones entre Estados y Nacionales de otros Estados.

7 -02- 1996.

11 de julio de 1996

23 -05-2002

17 de agosto de 2002

17 -05- 2000

13 de septiembre de 2001

4 -04- 2001

1 de diciembre de 2001

6 -06-2001

28 de octubre de 2001

13-08- 2002

1 de septiembre de 2002

6-12- 2000

7 de diciembre de 2002

20 de agosto 15 -11- 2000 de 1999

10 de agosto de 2002

9 noviembre 1995

20 de febrero de 2003, pero fue reactivado el 29 de agost o de 2007 por lo que se

de 24-07- 2002 de

39

Acuerdo de Cooperación para el Desarrollo entre el Gobierno de la República de Guatemala, a través de SEGEPLAN y el Gobierno de Cuba, a través del Ministerio para la Inversión Extranjera y la Colaboración Económica. Convenio sobre el Establecimiento de la Misión del Servicio a la Inversión y al Comercio en Centroamérica entre el Gobierno de la República de Guatemala y el Gobierno de China. Acuerdo entre el Gobierno de la República de Guatemala y el Reino de España, para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones. Acuerdo entre el Gobierno de la República de Guatemala y la Confederación Suiza para la Promoción y la Protección Recíproca de las Inversiones. Acuerdo entre el Gobierno de la República de Guatemala y el Gobierno de la República del Ecuador sobre la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones. Acuerdo entre el Gobierno de la República de Guatemala y el Gobierno del Reino de Suecia para la Prom oción y Protección Recíproca de las Inversiones. Tratado sobre Inversión y Comercio de Servicios entre las Repúblicas de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Acuerdo Marco entre la República de Guatemala y el Banco Europeo de Inversiones. Tratado entre la República de Guatemala y la República Federal de Alemania para la Prom oción Recíproca de Inversiones de Capital Acuerdo entre el Gobierno de la República de Guatemala y el Gobierno de la República de Finlandia para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones Acuerdo entre el gobierno de la Repúblicas de Guatemala y el gobierno del Estado de Israel para la Prom oción y Protección recíproca de las Inversiones

2.-

18 de 18--09 2001 septiembre de 1998

encuentra en trámite. 4 de enero de 2002

4 de mayo de 2001.

9 de diciembre 5 -04 2004 de 2002

21 de mayo de 2004

9 de 10 03 2005. septiembre de 2002 14 de agosto 10 04 2005 de 2002

3 de mayo de 2005

12 de febrero 14 04 2005 de 2004

1 de julio de 2005

24 de marzo 28 -09 2005 de 2002

6 de enero de 2006

13 de mayo de 29-10 2005 2003 17 de octubre 24-02-2005 de 2003

17 de enero de 2006

12 de abril de 26-09- 2006 2005

6 de enero de 2007

07 noviembre 2006

15 de enero de 2009

de 23-07- 2008 de

25 de mayo de 2005

29 de octubre de 2006

ECONOMÍA, MONEDA Y FINANZAS

2.1.- Coyuntura Económica El gobierno Guatemalteco recién en enero de 2009 aceptó que el contexto internacional era desfavorable, producto de la crisis mundial y que podía afectar la economía del país, a lo cual respondió mediante el Plan Nacional de Emergencia y Recuperación Económica (PNERE), que para su correcta implementación dependía de la aprobación de deuda en bonos por más de Q 3,000 millones, (379 millones de dólares aproximadamente) ya que por la crisis se produjo una brecha de gran magnitud entre los ingresos proyectados y los realmente percibidos. En principio las autoridades gubernamentales evaluaron que el impacto de la crisis mundial no afectaría fuertemente el desarrollo económico de Guatemala. Estimaciones posteriores y sobre todo a principio de febrero mostraban una desaceleración de los ingresos públicos que luego se profundizó durante todo el año. Recién en noviembre – efecto navidad/expectativa del aguinaldo - se detuvo la caída y se recuperaron las importaciones, cabe destacar que uno de las principales fuentes de financiamiento del gobierno son los ingresos por importaciones y el IVA

40

anticipado que pagan los bienes al ingresar al mercado local (contribuye un 38% a la recaudación total).

Estructura Tributaria Años 2005 -2009

Fuente: Ministerio de Finanzas

Cabe destacar que Guatemala cuenta con unas de las cargas tributarias más baja en el mundo, en el año 2008 era del 11,3% del PBI, en el 2009 fue del 9,8% una caída del 1,4 puntos porcentuales del PBI genera una enorme brecha entre ingresos y egresos para el Estado que sólo se puede financiar con endeudamiento externo.

Deuda Interna y Externa Al mes de noviembre de 2008-2009*

2008 2009

Deuda interna Q25,609.98 Q30,629,10

Deuda Total Externa** Q33,198.80 Q59,198.78 Q39,921.24 Q70,550.34

Deuda interna 43.26% 43.41

Deuda Externa 56.74% 56.59

Total 100,00 100.00

*cifras preliminares ** Montos expresados en quetzales al tipo de cambio del 30 de noviembre de cada año Fuente: www.banguat.gob.gt

Según el BANGUAT (Banco Central de Guatemala) entre enero y noviembre del corriente año las exportaciones cayeron un 10% mientras las importaciones disminuyeron un 27%.

Comportamiento Balanza Comercial 2009-2009 Cifras en dólares Americanos

41

Fuente Banguat

No solo las importaciones y las exportaciones se han contraído. El flujo de remesas que envían los guatemaltecos de Estados Unidos se habían reducido un 9.8% hasta diciembre, o sea US$ 324 millones de dólares. No se esperan cambios en esta variable para el resto del año 2010.

Guatemala: Ingreso de Divisas por Remesas Familiares Años: 2008 – 2010 - En miles de US dólares -

TOTALES Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

2008

2009

2010

4.314.730,6

3.912.286,8

520.642,0

314.606,7 318.307,0 340.459,5 385.252,4 397.982,9 384.331,8 409.667,1 373.536,2 371.836,0 367.727,7 311.685,4 339.337,9

290.240,3 281.951,4 344.145,6 339.687,3 332.603,3 348.577,8 365.551,1 337.449,4 332.103,7 327.523,1 287.928,3 324.525,5

246.129,3 274.512,7

Fuente: Mercado Institucional de Divisas.

42

Las estimaciones de crecimiento del BANGUAT eran a principios de año del 2%, nuevos ajustes indican que no se superaría el 0,5% para el corriente año. Esta tasa complica más aun los indicadores sociales del país que ya se encuentran entre los más preocupantes del continente después de Haití. Otro de los factores que ha contribuido a que el plan de recuperación económica no tuviera los efectos deseados ha sido la falta de consenso político para aprobar en tiempo y forma varios proyectos presentados por el ejecutivo en el transcurso del año. Esta falta de consenso generó también que el Congreso no rechazara el presupuesto 2010 y por ende el que regirá durante este año será el de 2009. Con esto el gobierno tuvo que readecuar la asignación presupuestaria a los distintos municipios y el plan general de obras públicas. A lo anterior se suma el caso ‘Rosemberg’ que generó inestabilidad política, parálisis legislativa y distanciamiento –temporal- entre el sector productivo privado y el Gobierno, que afectaron los necesarios consensos y articulaciones entre los actores del Gobierno y el sector económico para implementar el plan de reactivación. La caída de la recaudación tributaria provocó una contracción y contención del gasto y la inversión pública, afectando las políticas anti cíclicas que quiso implementar el gobierno. Lo anterior también afecto el nivel del déficit fiscal. Según estimaciones oficiales éste fue de 3,4% del PBI que en valores absolutos representa un monto de Q10,254.1 millones, es decir, que mostró un incremento de 114,6% respecto al año 2008. Cabe mencionar que el porcentaje promedio durante el período 2000-2008 fue de 2%, lo que demuestra que el déficit del 2009 fue atípico. Ante el colapso de la recaudación las autoridades buscaron emitir Bonos del Tesoro que logro la aprobación legislativa recién en el mes de Agosto/Septiembre. Otro aspecto interesante durante los primeros nueve meses del plan fue la política monetaria. Si bien ha habido una reducción en la tasa líder de interés del Banco de Guatemala, esta no ha tenido el efecto deseado de reactivación del crédito por la crisis y la incertidumbre. En materia de tipo de cambio la devaluación del quetzal de casi un 20% afectó al sector importador pero beneficio a los ciudadanos que son receptores de remesas de migrantes residentes en el exterior. Este grupo social pudo mantener un nivel de consumo mayor dado que los precios tampoco aumentaron por la baja demanda.

43

INGRESOS TRIBUTARIOS GOBIERNO CENTRAL (Millones de Quetzales )

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre

3,048.40 2,336.30 3,137.30 3,489.30 2,362.80 2,241.70 3,816.30 2,251.50 2,282.40

2009 2009 2009 2009 2009 2009 2009 2009 2009

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre

3,071.40 2,047.40 2,777.90 3,099.60 2,086.40 2,237.70 3,548.20 2,155.80 2,191.10

2008 Octubre 2008 Noviembre 2008 Diciembre

3,706.70 2,301.20 2,384.20

2009 Octubre 2009 Noviembre 2009 Diciembre

3,675.40 2,289.40 2,623.60

2008 2008 2008 2008 2008 2008 2008 2008 2008

2010 Enero 2010 Febrero

3,237.30 0.00

Fuente Ministerio de Finanzas

En síntesis, se puede decir que si bien el Plan de Reactivación tenia la intención de transformarse en un programa anti cíclico sus resultados han sido modestos.

Sistema Financiero El sector de la economía nacional menos impactado por la crisis económica mundial fue el bancario, debido principalmente a que no realizó inversiones en los valores contaminados que originaron la crisis financiera iniciada en los Estados Unidos. En general, el desenvolvimiento del sector fue satisfactorio y solamente se vio afectado por los requerimientos de pago en una proporción importante de las líneas de crédito otorgadas por los bancos corresponsales del exterior, en detrimento de la liquidez en moneda extranjera, así como en la generación de una crisis temporal de confianza, la infundada mención de una de sus instituciones sobre el manejo de negocios poco transparentes a través de fideicomisos del Gobierno de la República (Banrural); sin embargo, se volvió a la normalidad en poco tiempo gracias a la posición de liquidez y solvencia mantenida por el banco afectado. Cabe hacer notar que para atender el pago de líneas de crédito del exterior, el sistema bancario contó con el apoyo del Banco Central que puso a su disposición recursos en forma temporal a través de la mesa de dinero, lo que unido a la captación de flujos de divisas en los primeros meses del año, cuando todavía no habían declinado significativamente, permitió atender

44

oportunamente estos requerimientos, en su mayoría solicitados en forma anticipada; tal situación se normalizó gradualmente en el transcurso del primer semestre del año. Al analizar el comportamiento del sector bancario en el contexto de la crisis que afectó al país durante el año 2009 con mayor intensidad de la esperada, los rasgos más notorios consistieron en la fuerte contracción del crédito, cuyo descenso se hizo notar desde el año anterior y en contraste, el incremento de las utilidades del sector que al 30 de noviembre de 2009 ascendieron a Q 2,437.3 millones (Q 248.3 millones más que lo alcanzado a diciembre del año anterior). En relación al primer aspecto, su descenso es atribuible a la contracción de la liquidez en moneda nacional observada en los primeros meses del año, la reducción de las líneas de crédito de los bancos corresponsales del exterior comentada y la aversión al riesgo crediticio mostrado por los bancos ante la incertidumbre generada por la crisis mundial. En cuanto al segundo −incremento de las utilidades−, puede atribuirse a una mejor gestión financiera de parte de las instituciones a pesar del descenso en la actividad crediticia.

Inflación Cabe recordar que durante los últimos cinco años, la política monetaria del BANGUAT se ha basado en la definición de la meta de inflación como ancla nominal. Esta se ha complementado con el manejo de un sistema de tipo de cambio flexible y el uso de instrumentos para la regulación de la cantidad de dinero en circulación como las operaciones de estabilización monetaria, principalmente a través de la colocación de títulos en el mercado. Durante el año 2009 esta variable presentó un comportamiento totalmente contrario al mostrado el año anterior, ya que los choques externos que habían provocado su alza por arriba de los dos dígitos se revirtieron hasta llegar a valores negativos. Entre los factores que influyeron destaca la reducción de los precios de las materias primas, especialmente del petróleo, tendencia que se había manifestado desde el segundo semestre del año 2008, a lo cual debe agregarse la desaceleración económica que provocó el debilitamiento de la demanda agregada interna y externa. Los factores mencionados influyeron para que el ritmo inflacionario se redujera de 9.4% en diciembre de 2008 a -0.28% en diciembre de 2009, ubicándose por debajo de la meta de inflación establecida por el BANGUAT para dicho año (5.5% más/menos 1 punto porcentual).

45

Ritmo Inflacionario 2004 al 2010 Periodo

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Enero

6,21

9,04

8,08

6,22

8,39

7,88

1,43

Febrero

6,26

9,04

7,26

6,62

8,76

6,50

2,48

Marzo

6,57

8,77

7,28

7,02

9,10

5,00

Abril

6,65

8,88

7,48

6,40

10,37

3,62

Mayo

7,27

8,52

7,62

5,47

12,24

2,29

Junio

7,40

8,80

7,55

5,31

13,56

0,62

Julio

7,64

9,30

7,04

5,59

14,16

-0,30

Agosto

7,66

9,37

7,00

6,21

13,69

-0,73

Septiembre

8,05

9,45

5,70

7,33

12,75

0,03

Octubre

8,64

10,29

3,85

7,72

12,93

-0,65

Noviembre

9,22

9,25

4,40

9,13

10,85

-0,61

Diciembre

9,23

8,57

5,79

8,75

9,40

-0,28

Fuente Banguat.

Entre los factores que incidieron en la desaceleración de los precios, en el orden externo, debe mencionarse la baja significativa de los precios de las materias primas e insumos importados que utiliza el sistema productivo del país. Entre estos sobresale el caso del petróleo cuyos precios al 30 de noviembre de 2009 (US $60.63 el barril) se habían reducido en un 42% en comparación al registrado en la misma fecha del año anterior. No obstante, cabe acotar que su tendencia durante el año ha sido al alza, debido principalmente a la depreciación del dólar respecto de otras monedas duras. Las otras materias primas, el trigo y el maíz, que habían mostrado alzas importantes en 2008, también mostraron contracción en sus precios, debido a incrementos en su producción y en el caso del maíz, a la disminución de la producción de biocombustibles, que anteriormente se había fortalecido como alternativa y respuesta al constante crecimiento que evidenciaron los precios del petróleo en 2008. En el orden interno, destacan la baja de las expectativas de inflación de parte de los agentes económicos, la reducción de la demanda interna y la desaceleración del crédito bancario, que caracterizan el proceso recesivo que afrontó el país. Es importante resaltar que las pérdidas en la producción de granos básicos en el llamado corredor seco del oriente del país todavía no impactaron en el índice general de precios, lo que podría deberse a las ayudas que se han recibido de gobiernos amigos y a que la producción de otras áreas menos afectadas estén soportando la oferta de estos productos. Tasa de interés líder de la política monetaria En consecuencia con el esquema de metas de inflación y basado en el análisis de las tendencias de los precios internos y externos, así como de los factores que influyen en la tasa de inflación, el BANGUAT determina la tasa de interés

46

líder de la política monetaria. De esta manera, a diferencia del año 2008 cuando creció consistentemente, en el 2009, después iniciar el año con una tasa del 7.0%, en la medida en que la tasa de inflación fue descendiendo se dispuso reducirla gradualmente: en febrero a 6.50%, en marzo a 6.25%, en abril a 5.75%, en junio a 5.25%, en julio a 4.75 y en septiembre a 4.50%, nivel con el que concluyó el año; es decir, que en total descendió en 275 puntos básicos. Uno de los efectos esperados de la baja fue que indujera la reducción de la tasa de interés del crédito bancario, lo cual no ocurrió de manera sustancial. Balanza de pagos Derivado de la caída en el comercio internacional, para el 2009 se esperaría que el déficit en la cuenta corriente sea de US$355 millones. Es decir, la posición de Guatemala con el extranjero sería siempre como deudor pero en menor proporción que los años anteriores. El porcentaje del déficit en cuenta corriente respecto al PIB, que proyecta un crecimiento del 0.6% en términos reales, ascendería a un 1%, lo que significa una mejoría respecto a 2008, explicado porque las importaciones disminuyeron en mayor porcentaje que las exportaciones. Asimismo, el comportamiento de las remesas familiares en el 2009 no permitió que el país fuera acreedor con el resto del mundo, ya que éstas disminuyeron proporcionalmente con el empleo de los EE.UU. Tal conducta y sobre la base que Guatemala es una economía pequeña y abierta, la apertura comercial del país ha disminuido sensiblemente a un 38.2%, menor en 4.62 puntos porcentuales respecto al año anterior que fue de 42.90%. En términos absolutos, representa una disminución en promedio de Q 8,491.1 millones. Desde un punto de vista laboral, la pérdida de comercio internacional da como resultado la caída de empleo, menor recaudación tributaria por concepto de IVA a las importaciones, por derechos arancelarios y caída de la percepción de la situación económica, como lo han reflejado las encuestas empresariales. Por su parte el saldo de la cuenta de capital y financiero aumentó para el presente año en 36.3%. Los motivos de dicho aumento son los préstamos por parte del gobierno central para el financiamiento del Presupuesto de Ingresos y Egresos del Gobierno Central. Por lo tanto, no existe sensiblemente un aumento de la Inversión Extranjera (IED), lo que entre otras causas es reflejo de que el flujo de capitales fue menor, en parte porque los bancos

47

Balanza de Pagos Millones de U$S 2008-2010 Rubro

2008

2009*

2010**

Saldo Cuenta Corriente Exportaciones (FOB) Mercancías Generales Principales Productos Otros Productos Bienes Adquiridos en Puertos Importaciones (FOB) Servicios Renta Transferencias Corrientes (neto) Saldo Cuenta Capital y Financiera Cuenta Capital Cuenta Financiera Inversión Directa Inversión de Cartera Otra Inversión Activos de Reserva (-) Aumento, (+) Disminución Monto de Reservas Internacionales Netas

-1,773.10 7,846.50 7,746.90 1,920.90 5,826.00 99.6 13,421.20 -276.1 -926.6 5,004.30 2,105.8 0 1,254.20 737.4 -32.8 546.6 -332.7

-355 7,179.90 7,119.40 1,953.40 5.166.00 60.5 10,602.20 -298.8 -990.3 4,356.40 794.8 0 141.7 534.8 1.1 -439.8 -439.8

-1,057,50 7,322.50 7,261.10 1,939,10 5.322.00 61.4 11,453.60 -350.3 -1,082.90 4,506.80 1,083.60 0 1,148.70 579.8 9.5 559.4 -26.1

4,658.80

5,208,80

5,258.80

Variación Absolutas Relativas -702.5 197.9 142.6 2 141.7 2 -14.3 -.0.7 156 3 0.9 1.5 851.4 8 -51.5 17.2 -92.6 9.4 150.4 3.5 288.8 36.3 0 0 1,007.00 710.7 45 8.4 8.4 765.5 953.6 -241.9 413.7 -94.1 50

1

Perspectivas económicas para 2010 Las expectativas de crecimiento económico para 2010 son positivas. Según la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), Guatemala crecerá en promedio 2% en 2010 mientras que el BANGUAT estima que dicha tasa oscilará entre 1.3% y el 2.1%. En ambos casos, las tasas proyectadas serían mayores a los valores preliminares de 2009; esta proyección se fundamenta en un esperado mejor desempeño económico mundial, incremento de los flujos de capital extranjero, inflación interna moderada, mayor dinamismo del crédito privado a las empresas nacionales y continuidad de una política fiscal moderadamente anticíclica De acuerdo al Ministerio de Finanzas Públicas, se espera recaudar vía impuestos Q 32,508 millones y por concepto de desembolsos de préstamos externos Q 6,712 millones, complementados con recursos cuyo origen serían los ingresos no tributarios, donaciones y marginalmente los saldos de caja. Al final de 2010 se espera que el déficit fiscal se sitúe en 3.1% en relación al PIB, lo que responde a un escenario deseado de recuperación económica basado en un gasto público fortalecido; se considera que ese nivel debe ser temporal en tanto se logra retornar a los niveles de los años recientes que han permitido la estabilidad y equilibrio macroeconómico observado durante los últimos años. A pesar de que está vigente el mismo presupuesto

48

del año anterior que contemplaba recursos por Q 49,723.1 millones, se espera que éste se ejecute en Q 43.367.4 millones, cifra mayor únicamente en 1.6% respecto del presupuesto ejecutado en el año 2008.

Sector externo Los efectos derivados de la crisis económica mundial han influido en las expectativas de ingresos de los agentes económicos mundiales. A este respecto, el departamento técnico del FMI proyecta que para el año 2010 las importaciones de EE.UU. no crecerían, la inflación se ubicaría alrededor del 2% y el desempleo llegaría a su máximo del 11%. En este contexto, las perspectivas sobre el comportamiento de las exportaciones nacionales son divergentes según tipo de productos. La recuperación de la producción de azúcar en la India podría provocar una caída en el precio en los mercados de futuros que afectaría el ingreso de divisas por este producto. En la misma línea, la recuperación de la producción del café en Brasil generaría la caída de su precio, aunque la especialización en café de altura que produce el país mitigaría los efectos negativos vía mejores precios. Por su parte, la disminución de los aranceles de la Unión Europea y el incremento de la demanda de los países de Asia podrían estimular las exportaciones de banano y cardamomo, respectivamente, en tanto que las ventas a Centroamérica experimentarían un leve aumento, apoyadas por las proyecciones de crecimiento positivas del PIB para la región, aunque a una tasa baja, así como la relativa estabilidad política que se espera. Las importaciones de bienes intermedios y de capital podrían incrementarse para el año 2010, explicado en parte por las expectativas de los empresarios de una recuperación económica para junio de 2010, que los motivaría para incrementar su capacidad instalada y así afrontar la recuperación esperada. Sin embargo, el crecimiento de los bienes de consumo dependerá del comportamiento del tipo de cambio y la inflación. Las remesas familiares mantendrían un comportamiento hacia la baja, debido a que las estimaciones de desempleo en la economía estadounidense para el año 2010 son poco optimistas, especialmente en los sectores que demandan mano de obra latina. Asimismo, se esperaría que las personas receptoras de dichas remesas disminuyan el porcentaje que destinan al consumo, lo que no contribuiría a la recuperación de la demanda agregada. Respecto a la inversión extranjera directa (IED), cabe esperar que la complicada situación financiera de los principales bancos internacionales generara un menor ingreso al país de emprendedores internacionales. Por último, el tipo de cambio real y el comportamiento de los principales rubros de la balanza de pagos sugieren que el tipo de cambio nominal para el año 2010 continuaría su tendencia a la depreciación.

49

3. COMERCIO EXTERIOR 3.1 Consideraciones Generales Los temores de los organismos internacionales sobre un proteccionismo generalizado derivado de la crisis económica se han ido desvaneciendo conforme los mercados se estabilizan. Según la última publicación de 2009 de la Organización Mundial del Comercio (OMC), la cantidad de bienes y servicios comercializados en los mercados internacionales mostró un crecimiento de aproximadamente el 10%, resultado del crecimiento de las economías emergentes tales como China, India y Brasil. Empero, el crecimiento del comercio internacional será uno de los grandes retos para las economías pequeñas y abiertas como la de Guatemala, en el sentido que primero debe fortalecerse el comercio entre las economías más grandes del mundo y luego el comercio de éstas hacia los países pequeños. Por lo tanto, la preocupación principal debe ser lo expresado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL): que persistan los mismos niveles de pobreza en Latinoamérica por la destrucción de empleo. En la dinámica para aprovechar las ventajas del comercio internacional, Guatemala continúa con las negociaciones del acuerdo de asociación con la Unión Europea, que sufrió contratiempos luego de que Nicaragua anunciara su salida de las negociaciones y de que el clima político en Honduras privó a los negociadores de participar. Sin embargo, se anunció otra ronda de negociaciones a principios del año de 2010 e incluso la firma del convenio en mayo próximo. Panamá también se sumaría a la negociación. La entrada en vigencia del TLC con Chile también podría ayudar a la recuperación del comercio exterior guatemalteco.

Balanza comercial El comportamiento experimentado por las exportaciones e importaciones a noviembre de 2009, implica un saldo de balanza comercial mayor al experimentado a diciembre de 2008. En este sentido, el saldo que generalmente es negativo se ubicó en US $ 3,729.76 millones, monto que representa una reducción del déficit del 42% respecto al mismo período del año anterior, que fue de US $ 6,387.54 millones. Ver cuadro anterior.

No obstante la mejoría en el déficit de la balanza comercial, en el actual contexto, no es del todo positiva, ya que evoca una pérdida en el dinamismo del ingreso de los agentes económicos extranjeros y del país.

50

3.2 COMPORTAMIENTO DE LAS EXPORTACIONES Para noviembre del año 2009 las estadísticas sobre las exportaciones evidencian la caída de la demanda agregada en el mundo, ya que se registraron en un 6.9% menos respecto al mismo período del año pasado. Sin embargo, el deterioro de la matriz exportadora guatemalteca fue mitigado por algunos sucesos naturales en los países que producen las mismas materias primas que comercializa Guatemala.

El pobre inicio de la temporada de los monzones en la India ocasionó un aumento en el precio de los futuros del azúcar en el mercado de Chicago, basado en el temor de una menor producción por parte del país asiático. El azúcar guatemalteca exportada se benefició por un aumento de los montos totales y un incremento de los precios unitarios que dio como resultado un crecimiento del 16.6% del valor de las exportaciones a noviembre de 2009 respecto al mismo período del año pasado. De esta manera, el peso relativo del azúcar en las exportaciones aumentó del 25.2% al 28%

GUATEMALA: VALOR (FOB) DE LAS EXPORTACIONES DE PRINCIPALES PRODUCTOS, CENTROAMÉRICA Y OTROS PRODUCTOS AL RESTO DEL MUNDO COMERCIO GENERAL PERIODO: 2008 -2009 -En miles de US dólaresCONCEPTO

2008 Monto

Estructura (%)

2009 Monto

Estructura (%)

VARIACIÓN Absoluta Relativa

TOTAL

7,737,409.8

100.0

7,231,295.3

100.0

(506,114.5)

PRINCIPALES PRODUCTOS

1,920,870.3

24.8

2,008,479.5

27.8

87,609.2

378,052.0 314,908.3 646,213.3 207,989.6 373,707.1

4.9 4.1 8.3 2.7 4.8

508,656.5 424,661.7 579,449.1 304,020.1 191,692.1

7.0 5.9 8.0 4.2 2.7

130,604.5 109,753.4 (66,764.2) 96,030.5 (182,015.0)

34.5 34.9 (10.3) 46.2 (48.7)

OTROS PRODUCTOS

5,816,539.5

75.2

5,222,815.8

72.2

(593,723.7)

(10.2)

Centroamérica

2,356,926.6

30.5

1,989,603.2

27.5

(367,323.4)

(15.6)

Resto del mundo

3,459,612.9

44.7

3,233,212.6

44.7

(226,400.3)

(6.5)

Azúcar Banano Café Cardamomo Petróleo

Nota: Cifras entre paréntesis son negativas. Fuente: Declaraciones de mercancías y formularios aduaneros únicos centroamericanos de exportación.

51

(6.5) 4.6

La cotización de los futuros del café en los mercados internacionales incrementó su volatilidad por la preocupación que existía sobre las posibles sequías en Brasil y el sur asiático, ocasionando tensiones en algunos productores que optaron por la cobertura en el mercado de derivados. Asimismo, los principales expendios aumentaron sus precios para cubrirse del riesgo ya que se suponía un comportamiento inelástico respecto al precio. Ante tal contexto, las exportaciones de café cayeron en un 12.7%, principalmente explicado por la volatilidad de los precios. Por lo tanto, la participación del café en la matriz exportadora nacional disminuyó levemente. Cabe señalar que Guatemala se proyecta como un país vendedor de café de gran altura, nicho de mercado que se debe aprovechar debido a las características topográficas de su territorio. Mientras tanto, el cardamomo nacional mantiene su liderazgo en los mercados asiáticos tales como Arabia Saudita, India, Emiratos Árabes Unidos, Jordania, entre otros. Las celebraciones religiosas del Ramadán son el motivo de este comportamiento: las exportaciones del producto aumentaron en 67.5%. Con respecto a la comercialización del banano, cabe destacar que la Unión Europea y los productores latinoamericanos llegaron al acuerdo de reducir los derechos aduaneros de US $ 256 en la actualidad por tonelada, a US$ 166, en un período de siete años. La importancia de estos sucesos es que puede representar un posible cambio en el mediano plazo en la proporción de tierras cultivadas a con estos dos productos. Los precios del petróleo impactaron sensiblemente en la caída de las exportaciones de este producto, los motivos son principalmente la contracción de la demanda industrial internacional y la abrupta caída de los precios internacionales. Ante tales acontecimientos, el total de exportaciones ascendió a US $175.11 millones que representa una caída del 52.3% respecto del valor exportado en 2008. Por su parte, el comercio con los demás países de Centroamérica se obstaculizó por un conjunto de sucesos económicos y políticos. La desconfianza del consumidor, el temor de nacionalizaciones en Nicaragua y el cierre de las fronteras de Honduras desmotivaron las exportaciones, el resultado de tales acontecimientos fue una disminución de las exportaciones hacia la región en un 15.5%. Los productos textiles de exportación experimentaron un año de grandes retos debido a que los comerciantes de EE.UU. - principal país de destino- , fueron sumamente agresivos en cuanto a las políticas de descuentos de precios para incentivar las ventas, lo que sugiere una disminución de ingresos totales y menor margen de ganancia por unidad producida. Asimismo, el poder de mercado de los intermediarios chinos (usualmente con influencia en los precios vía menores costos), pone en riesgo la participación de productores nacionales en el mercado internacional. En este sentido, el monto de exportaciones ascendió a un total de US $ 911.9 millones a noviembre de 2009

52

que significa una caída del 18.5% respecto al mismo período del año anterior, que sumó US $ 1,119.3 millones. La matriz de exportación nacional refleja una diversificación aceptable por tipo de producto, ya que los cinco principales solamente representan el 28% del total, mientras que el 44.4% lo conforman 20 diferentes tipos de productos y el 27.6% restante los productos de menor relevancia. Cabe destacar que en el año 2009 se evidenció una significativa dependencia de las exportaciones ante una leve variación de la demanda de los EE.UU., ya que este país disminuyó en un 2.5% su demanda por los productos guatemaltecos que representan US$ 69.3 millones; asimismo, absorbe el 41% de las exportaciones. Mientras tanto, la participación de los bienes y servicios dirigidos hacia Centroamérica experimentó también una caída del 15.5%. 3.3 COMPORTAMIENTO DE LAS IMPORTACIONES

Como lo indica la OMC sobre los bienes y servicios en el mercado internacional, han disminuido las importaciones realizadas por el país. En efecto, el monto correspondiente a noviembre ascendió a un total de US $ 10,432.5 millones que significa un 23.2% menor a los US$13,587.19 millones registrados en el mismo período del año anterior.

GUATEMALA: COMPORTAMIENTO DE LAS IMPORTACIONES (CIF) COMERCIO GENERAL AÑOS: 2007 - 2009 -En millones de US dólaresMES

TOTAL ANUAL

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

IMPORTACIONES 2007

2008

2009

13,575.8

14,546.5

11,525.6

1,093.2 952.1 1,118.7 944.0 1,173.2 1,118.2 1,199.0 1,259.7 1,067.7 1,273.9 1,210.6 1,165.5

1,147.1 1,176.1 1,167.2 1,391.8 1,326.6 1,277.7 1,398.7 1,233.1 1,190.3 1,294.8 983.8 959.3

841.2 886.3 904.3 881.1 887.6 995.0 1,093.1 936.1 918.3 1,124.8 971.5 1,086.3

VARIACIONES RELATIVAS 2008/2007 MENSUALES ACUMULADAS*

VARIACIONES RELATIVAS 2009/2008 MENSUALES ACUMULADAS*

7.2

4.9 23.5 4.3 47.4 13.1 14.3 16.7 -2.1 11.5 1.6 -18.7 -17.7

4.9 13.6 10.3 18.8 17.6 17.0 16.9 14.2 13.9 12.5 9.5 7.2

-20.8

-26.7 -24.6 -22.5 -36.7 -33.1 -22.1 -21.8 -24.1 -22.9 -13.1 -1.3 13.2

-26.7 -25.6 -24.6 -28.0 -29.1 -27.9 -27.0 -26.6 -26.2 -24.9 -23.2 -20.8

*/ Se refiere a las variaciones de las cifras acumuladas a cada mes del año respectivo. Fuente: Declaraciones de mercancías y formularios aduaneros únicos centroamericanos de importación.

53

Según el nivel de desagregación presentado por el BANGUAT, no existe evidencia de que algún producto de importación haya experimentado tasas de cambio positivas. Cabe destacar la caída de los productos duraderos, que sugiere que los agentes económicos postergaron estos gastos por la poca confianza en sus ingresos futuros. Congruentemente con la preocupación de la OMC por la caída del comercio, los bienes más afectados son aquellos con mayor valor agregado y alta tecnología. La importación de los productos intermedios y el menor consumo de combustibles son un indicio de que las empresas nacionales disminuyeron sensiblemente su producción. Las estadísticas indican además que los productos intermedios agrícolas cayeron un 32.5%, mientras que los industriales el 27.6%. Diferentes encuestas empresariales señalan que la inversión marca una clara tendencia hacia la baja. Asimismo, los datos de las importaciones de bienes de capital disminuyeron en un 23%. Lo anterior refleja que los empresarios han ponderado mantener la capacidad instalada ociosa y disminuir la inversión en equipamiento. Respecto a la estructura de las importaciones, no se identificó un comportamiento significativo entre los diferentes productos, solamente que la proporción de los bienes de consumo aumentó levemente a expensas principalmente de las materias primas y los productos intermedios.

4- RELACIONES COMERCIALES CON ARGENTINA La crisis económica mundial también afecto el flujo de comercio bilateral. Las exportaciones argentinas cayeron un 20% aproximadamente mientras que las importaciones de productos guatemaltecos registran una caída de casi un 50% con respecto al año 2008. Esta caída es superior en un 30% a la variación relativa que ha demostrado el comportamiento general de las importaciones.

País Origen/Destino

Argentina Total Selección

IMPORTACIONES 2007 (P) 2008 (P) 2009 (P) Valor Valor Valor 211,828,889 128,028,125 106,486,165 211,828,889 128,028,125 106,486,165

EXPORTACIONES 2007 (P) 2008 (P) 2009 (P) Valor Valor Valor 3,785,774 4,305,461 2,192,824 3,785,774 4,305,461 2,192,824 Guatemala Valores en US$

2007 (P) Valor (208,043,115) (208,043,115)

SALDO 2008 (P) Valor (123,722,664) (123,722,664)

Argentina tiene aún un superávit de 104 millones de dólares que comparado con el año 2007 se ha visto reducido en un 50 porciento. En los últimos tres años el superávit acumulado es superior a los cuatrocientos millones de dólares.

54

2009 (P) Valor (104,293,341) (104,293,341)

4.2.- Composición del Comercio

Los principales productos exportados por argentina medidos en volumen para el periodo 2006_2008 son: Volumen en Kilogramos (principales productos base 2008) Capítulos 27

SA-2007 COMBUSTIBLES MINERALES, ACEITES MINERALES Y PRODUCTOS DE SU DESTILACION; MATERIAS BITUMINOSAS; CERAS MINERALES

15

SA-2007 GRASAS Y ACEITES ANIMALES O VEGETALES; PRODUCTOS DE SU DESDOBLAMIENTO; GRASAS ALIMENTICIAS ELABORADAS; CERAS DE ORIGEN ANIMAL O VEGETAL

48

SA-2007 PAPEL Y CARTON; MANUFACTURAS DE PASTA DE CELULOSA, DE PAPEL O CARTON

69

SA-2007 PRODUCTOS CERAMICOS

32

IMPORTACIONES IMPORTACIONES IMPORTACIONES (P) 2006 2007 2008 Volumen Volumen Volumen 146,342,013 123,748,679 94,442,066 55,787,827

53,033,561|

25,132,016

1651,651

928,907

1,151,971

281,912

244,628

850,651

SA-2007 EXTRACTOS CURTIENTES O TINTOREOS; TANINOS Y SUS DERIVADOS; PIGMENTOS Y DEMAS MATERIAS COLORANTES; PINTURAS Y BARNICES; MASTIQUES; TINTAS

913,264

746,605

769,264

33

SA-2007 ACEITES ESENCIALES Y RESINOIDES; PREPARACIONES DE PERFUMERIA, DE TOCADOR O DE COSMETICA

194,990

487,892

573,094

39

SA-2007 PLASTICO Y SUS MANUFACTURAS

994,965

670,873

526,483

84

SA-2007 REACTORES NUCLEARES, CALDERAS, MAQUINAS,APARATOS Y ARTEFACTOS MECANICOS; PARTES DE ESTAS MAQUINAS O APARATOS

744,643

484,375

490,440

17

SA-2007 AZUCARES Y ARTICULOS DE CONFITERIA

672,902

959,950

435,442

30

SA-2007 PRODUCTOS FARMACEUTICOS

994,165

639,694

275,693

20

SA-2007 PREPARACIONES DE HORTALIZAS (INCLUSO SILVESTRES), FRUTAS U OTROS FRUTOS O DEMAS PARTES DE PLANTAS

286,734

445,892

269,638

10

SA-2007 CEREALES

88,060

74,500

256,890

29

SA-2007 PRODUCTOS QUIMICOS ORGANICOS

70

SA-2007 VIDRIO Y SUS MANUFACTURAS

282,581

248,935

220,839

83

SA-2007 MANUFACTURAS DIVERSAS DE METAL COMUN

261,456

196,851

22

SA-2007 BEBIDAS, LIQUIDOS ALCOHOLICOS Y VINAGRE

194,856

193,633

176,762

87

SA-2007 VEHICULOS AUTOMOVILES, TRACTORES, VELOCIPEDOS Y DEMAS VEHICULOS TERRESTRES; SUS PARTES Y ACCESORIOS

6,337,469

6,497,996

163,729

18

SA-2007 CACAO Y SUS PREPARACIONES

209,248

183,624

124,541

72

SA-2007 FUNDICION, HIERRO Y ACERO

307,884

331,712

115,498

----

34

SA-2007 JABON, AGENTES DE SUPERFICIE ORGANICOS, PREPARACIONES PARA LAVAR, PREPARACIONES LUBRICANTES, CERAS ARTIFICIALES, CERAS PREPARADAS, PRODUCTOS DE LIMPIEZA, VELAS (CANDELAS) Y ARTICULOS SIMILARES, PASTAS PARA MODELAR, 'CERAS PARA ODONTOLOGIA' Y PREPARACIONES PARA ODONTOLOGIA A BASE DE YESO FRAGUABLE

07

SA-2007 HORTALIZAS (INCLUSO SILVESTRES), PLANTAS, RAICES Y TUBERCULOS ALIMENTICIOS

-----

24

SA-2007 TABACO Y SUCEDANEOS DEL TABACO, ELABORADOS

11

SA-2007 PRODUCTOS DE LA MOLINERIA; MALTA; ALMIDON Y FECULA; INULINA; GLUTEN DE TRIGO

38

SA-2007 PRODUCTOS DIVERSOS DE LAS INDUSTRIAS QUIMICAS

21

SA-2007 PREPARACIONES ALIMENTICIAS DIVERSAS

233,691

----113,814 1,981,207

108,604 101,346

363,629

----

88,230

---

---

83,094

217,664,220

192,960,867

126,980,671

80,024 Total Selección

Analizando el comportamiento de los principales productos exportados, constatamos el primer producto de exportación en el 2008, combustibles minerales, aceites minerales y productos destilación, representa el 76% del total exportado por nuestro país con destino Guatemala. En términos de volumen este producto ha sufrido una caída del 63% con respecto al volumen exportado en el 2006 para el año 2008. En términos monetarios, el principal producto exportado es productos minerales, en el año 2007 se exportaba por valor de 96 millones de dólares y en cae a 56 millones, casi un cuarenta por ciento menos.

55

El segundo producto en importancia son grasas y aceites animales o vegetales. Este producto representa un 20% del total exportado por Argentina. También constatamos una fuerte caída de las exportaciones desde 2006 al 2008. La disminución de la exportación fue del orden del 45%. Para el año 2008, sólo dos productos representaban el 76% del volumen exportado. En términos monetarios, GRASAS Y ACEITES ANIMALES O VEGETALES; PRODUCTOS DE SU DESDOBLAMIENTO; GRASAS ALIMENTICIAS ELABORADAS; CERAS DE ORIGEN ANIMAL O VEGETAL y,

PRODUCTOS MINERALES

representaban en el 2009 más del 84 por ciento de lo

exportado.

4.3.- Inversiones Hasta principios de 1998 no existía en Guatemala legislación específica sobre inversiones extranjeras, aunque la propia Constitución de la República establece la obligación del Estado de crear las condiciones adecuadas para promover la inversión de capitales extranjeros. Sin embargo, a pesar de que se crea el marco favorable para la inversión extranjera y la garantía de igualdad de condiciones de que goza el inversor extranjero frente a los inversores nacionales, dado que: prohíbe cualquier discriminación, permite su participación en cualquier actividad lícita y en cualquier proporción en el capital social de las sociedades, protege el libre comercio, recoge el libre acceso a las divisas, promueve la firma de acuerdos para evitar la doble imposición, así como de convenios bilaterales de protección recíproca de inversiones; la ley no ha sido desarrollada con reglamentos y muchos aspectos deberían de ser contemplados más minuciosamente para facilitar en forma real la inversión productiva exterior en el país. La ley establece la creación de una Ventanilla Única para las Inversiones que funciona como dependencia del Ministerio de Economía, junto a la que se ha creado una oficina de promoción de la inversión en Guatemala PROGUAT. Durante la década de los años 80 se aprobaron leyes de promoción de las inversiones productivas en algunos sectores (pesca, hidrocarburos, minería, forestal, turística) y en actividades de exportación y maquila, así como en zonas francas. Las modalidades de la inversión concentran cualquier actividad destinada a la producción, intermediación o transformación de bienes así como la prestación e Intermediación de servicios, siempre que éstos se hayan efectuado de conformidad con las leyes y reglamentos correspondientes. El inversionista extranjero podrá libremente realizar: • Transferencias al exterior relacionadas con el capital invertido como resultado de sus operaciones, o por disolución y liquidación o venta del capital invertido.

56

• La remisión de cualquier utilidad o ganancia generada en el territorio nacional • El pago o remisión de dividendos, deudas contraídas en el exterior y los intereses devengados por las mismas, regalías, rentas y asistencia técnica. • Pagos derivados de indemnización por concepto de expropiación. La Ley de Inversión Extranjera con relación al acceso de divisas, establece el libre acceso a la compra y venta de moneda extranjera disponible y a la libre convertibilidad, de acuerdo a lo prescrito en las leyes especiales sobre la materia cambiaria y en igualdad de condiciones que el inversionista nacional. La ley permite sin ningún tipo de restricción, la instalación de cualquier tipo y procedencia de inversión extranjera, con la salvedad que ésta, al igual que la nacional, se deben acoger a la observancia y cumplimiento de la legislación nacional. Principales inversores No existen datos fidedignos de inversión por países, pero históricamente el principal inversor en Guatemala ha sido EEUU. Sin embargo, desde 1998 las inversiones españolas en sectores de electricidad y telefonía han sido muy relevantes. Alemania y Francia, junto con Suiza, son los otros países europeos con inversiones en el país pero ninguna reciente, sobre todo en el sector químico-farmacéutico. México ha incrementado su presencia en el país en los últimos años cubriendo una importante gama de productos y servicios. Por otra parte, las empresas surcoreanas y taiwanesas han desarrollado actividades de maquila en el país, para confeccionar ropa que se vende a EEUU. Los principales sectores de inversión en el país son los de hidrocarburos, transporte, telecomunicaciones y energía, el sector farmacéutico y alimentación, así como el sector financiero, seguros y el turismo. No existen datos oficiales que permitan cuantificarlo en porcentajes.

57

5.- ACCESO AL MERCADO 5.1- Principales Barreras Las reducciones arancelarias realizadas en el marco de acuerdos referenciales han contribuido a mejorar el acceso al mercado de Guatemala de sus socios comerciales. Se ofrece acceso libre de derechos a casi todas las importaciones procedentes de los países miembros del Mercado Común Centroamericano. También se ofrecen aranceles preferenciales a Méjico, en el marco de un tratado bilateral de libre comercio. Se han concluido tratados de libre comercio también con Chile, República Dominicana y Panamá. La entrada en vigor del TLC con EEUU está pendiente de alguna reforma legislativa y se espera que pueda estar lista a lo largo de 2006. También está en negociación un TLC con Canadá y otro con Colombia y hay preferencias en el marco de Acuerdos de Alcance Parcial con Cuba, Venezuela y Colombia. Con el fin de reforzar los procedimientos aduaneros, Guatemala obtuvo una moratoria, hasta noviembre de 2001, para la aplicación del Acuerdo de la OMC sobre Valoración en Aduana. Se aplican precios mínimos de importación a efectos de valoración en aduana en el caso de carnes de ave de corral, arroz, la ropa usada y los vehículos de segunda mano. Los productos agropecuarios tienen un arancel medio del 10,2%, mientras que el promedio arancelario aplicado a los productos no agropecuarios, con exclusión del petróleo, es del 6,4%. Las bebidas y líquidos alcohólicos están gravados con los aranceles más elevados, del 24,8% en promedio. Guatemala mantiene contingentes arancelarios para la importación de varios productos agropecuarios en el marco de los compromisos de acceso mínimo que contrajo en la Ronda Uruguay. En la Ronda Uruguay, Guatemala consolidó la totalidad de sus aranceles. Los aranceles aplicables a los productos no agropecuarios fueron consolidados a un tipo máximo del 45%, mientras que los tipos finales consolidados aplicables a los productos agropecuarios están comprendidos entre el 10% y 257%. La reducción del amplio margen que existe entre los tipos aplicados y los tipos consolidados permitiría mejorar más la previsibilidad de las condiciones de acceso al mercado. Independientemente de su origen, y de conformidad con el principio de trato nacional, las importaciones están sujetas al pago de impuestos internos, en particular, un impuesto al valor agregado (IVA) del 12%, aplicable al valor c.i.f. de las mercancías importadas. Además, varios productos, como las bebidas alcohólicas, el cemento y los vehículos, están sujetos a impuestos específicos al consumo. La utilización de obstáculos no arancelarios al comercio es limitada. Guatemala mantiene diversas restricciones y prohibiciones a la importación, aplicables por

58

igual a todos los interlocutores comerciales, por motivos de seguridad, salud y protección del medio ambiente. Guatemala no ha recurrido a medidas comerciales especiales, salvo en un caso, en el que adoptó una medida antidumping que fue retirada por las autoridades tras el establecimiento de un grupo especial encargado de examinar su compatibilidad con las normas de la OMC. Así, no existen importantes barreras no arancelarias al comercio en Guatemala, aunque sí existen algunos requisitos que cumplir para la importación de determinados productos. Todos los importadores y exportadores guatemaltecos deben de registrarse y obtener una licencia de importador o exportador respectivamente otorgada por el Ministerio de Economía. Es necesario que los importadores se registren en el Padrón de Importadores. Los importadores y distribuidores de productos alimenticios deben registrarse y obtener una licencia sanitaria del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Dirección General de Servicios de Salud. Para la importación de animales vivos, pieles y cueros, es necesaria autorización zoosanitaria de importación del Departamento de Salud Animal del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación. Los animales reproductores que se consideren de raza pura, necesitan un certificado de calidad, expedido por el país exportador. Para la importación de productos de origen animal y de alimentos preparados para animales, es necesaria la autorización zoosanitaria de importación de la Unidad de Normas y Regulaciones del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación. La importación de productos de origen vegetal y el tabaco y sucedáneos necesitan el permiso fitosanitario para la importación de vegetales, productos, subproductos y semillas emitido por la Unidad de Normas y Regulaciones del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación. Para la distribución de cualquier producto alimenticio se necesita haber obtenido previamente el registro sanitario de cada uno de los productos en las diferentes presentaciones. Para ello es necesario la presentación de un formulario del Departamento de Registro y Control de Alimentos del Ministerio de Salud Pública, ante el Laboratorio Nacional de Salud (LNS) con muestras de cada producto. Además, las bebidas alcohólicas necesitan la autorización del laboratorio químico de la Superintendencia de Administración Tributaria. La distribución de medicamentos o de productos de higiene personal y tocador, reparaciones de perfumería de tocador o de cosmética, jabón y preparaciones para lavar o de plaguicidas de uso casero y repelentes, precisa el correspondiente registro sanitario en el Departamento de Registro y Control de 59

Medicamentos de la Dirección General de Servicios de Salud del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Los productos químicos inorgánicos y orgánicos necesitan la autorización de la Sección de Estupefacientes de la Dirección General de Servicios de Salud. Además, los productos químicos radiactivos e isótopos radiactivos y residuos que contengan estos productos necesitan un permiso de importación del Ministerio de Energía y Minas. Los medicamentos de uso veterinario necesitan un registro sanitario en la Unidad de Normas y Regulaciones del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación. La importación de agroquímicos, materia prima para formular abonos o fertilizantes, materia prima para formular plaguicidas, también requiere de un previo registro de empresa importadora ante la Unidad de Normas y Regulaciones del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, así como un registro sanitario de plaguicidas agrícolas y sustancias afines ante el mismo departamento. Y además es necesaria la licencia de importación emitida por el mismo departamento. Los productos como pólvora y explosivos y artículos de pirotecnia, y armas y municiones y sus partes, necesitan un permiso de importación del Departamento de Control de Armas y Municiones (DECAM) y una licencia de importación del Ministerio de Defensa. Los desechos, desperdicios y residuos de plástico, caucho y pilas y baterías o acumuladores eléctricos, necesitan un permiso de importación expedido por la Comisión Nacional de Medio Ambiente (C0NAMA). La madera necesita un permiso de importación expedido por la Unidad de Normas y Regulaciones del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación. En la práctica, la importación al país de cualquier mercancía procedente de cualquier lugar del mundo exige dos documentos, la factura comercial y el documento de embarque legalizados por la Embajada de Guatemala en el país de origen de la mercancía. Para la tramitación de la importación se requieren los servicios de un agente de aduanas en Guatemala. Las importaciones antes de proceder a su despacho estarán depositadas en Almacenes Generales de Depósito y para poder ser distribuidos en el país se requiere la tramitación de la declaración aduanera de importación y el pago de los derechos arancelarios correspondientes. Además, existe una lista de productos químicos cuya importación, exportación, registro, formulación, comercialización y distribución está prohibida en el país.

60

5.2 Controversias y barreras comerciales. Argentina no mantiene ningún contencioso comercial con Guatemala, lo que si existe es una fuerte resistencia para el ingreso de productos de origen animal al mercado interno, el tema ha sido tratado en varias oportunidades pero no se ha logrado destrabar, fundamentalmente, porque las autoridades de Ministerio de Agricultura de Guatemala MAGA sostiene una de política de riesgo cero,

5.3.- Documentos y Formalidades La Autorización Zoosanitaria de importación queda sujeta al cumplimiento de la presentación ante la Oficina de Servicios al Usuario de la UNIDAD, de los documentos siguientes: 1- Formulario “Solicitud de Autorización Zoosanitaria de Importación”, completado con la información requerida en el mismo; 2- Certificado zoosanitario extendido por la Autoridad Nacional competente del país de origen o procedencia, con las declaraciones adicionales cuando corresponda; 3- Certificado de Origen, emitido por la entidad competente del país exportador. Los productos originarios de los países de Centro América deben presentar en sustitución del Certificado de Origen, el Formulario Aduanero Unico Centroamericano. 4- Fotocopia de la factura comercial; 5- Fotocopia del conocimiento de embarque; 6- Certificado de Libre Venta emitido por la autoridad oficial competente; 7- Resultado de los análisis de laboratorio, en caso de ser requeridos por la Unidad; 8- Certificado CITES, únicamente para especies de animales silvestres declarados en peligro de extinción. 9- Los documentos redactados en idioma extranjero, deben ser vertidos al idioma españolo mediante traducción jurada, la cual se debe adjuntar a los documentos respectivos. Para el tránsito internacional el interesado debe presentar la siguiente documentación: a- Entregar fotocopia de los documentos que amparan el embarque objeto de tránsito internacional, b- Presentar el certificado de fumigación correspondiente; c- Comprometerse a seguir y respetar la ruta señalada en la Guía de Tránsito Internacional; d- Comprometerse a no cargar y/o descargar durante el trayecto del puesto fronterizo de entrada al puesto fronterizo de salida, animales, recursos hidrobiológicos, vegetales, sus productos y subproductos u otros; e- Salir del territorio nacional dentro del tiempo especificado en la Guía de Tránsito Internacional. f- En caso de accidente o caso fortuito, reportarse a la UNIDAD, y proseguir el viaje en el medio de transporte que para el efecto le sea autorizado.

61

Para importaciones procedentes de país distinto al de origen: Los requisitos establecidos en los puntos 2 y 3 anteriores, deben presentarse en la forma que a continuación se indica: 1- Certificado Zoosanitario de reexportación donde conste el origen del producto; 2- Certificado de Origen o fotocopia del mismo, emitido por la entidad correspondiente en el país de origen o por la entidad correspondiente del país de procedencia. 5.4.- Regímenes Especiales Los regímenes especiales a las importaciones se dan en gran medida en Centro América desde la firma del tratado comercial de Integración Económica Centroamericana, regulan aranceles y tarifas preferenciales entre El Salvador, Honduras y Nicaragua. Las aduanas de estos países están trabajando conjuntamente en los pasos fronterizos como en las aduanas periféricas. Para más información se puede consultar a la página de la SAT en la Internet en la siguiente dirección: http://www.sat.gob.gt/aduanas/guiaregadua/indiceguia.html

62

6.- ESTRUCTURA DE COMERCIALIZACIÓN 6.1.- Muestras y Materiales de Publicidad Se considera muestra sin valor comercial cualquier mercancía o producto importado que ha sido suministrado a titulo gratuito por el proveedor al importador con fines promocionales, publicitario, de exhibición u otra actividad análoga con el objeto de demostrar sus características y cualidades. Las materias primas y bienes, así como las sobras de estas materias primas o bienes, que han sido inutilizados para otra cosa que no sea la demostración, por laceración, perforación , colocación de marcas indelebles o cualquier otro medio eficaz para evitar toda posibilidad de ser comercializadas. También se consideran muestras sin valor comercial, aquellas que se utilizan para realizar ensayos, análisis de laboratorio, pruebas y actividades similares. Exigencia Cumplimiento de la Norma Internacional de Protección Fitosanitaria Guatemala aplica la norma internacional para medidas fitosanitarias (NIMF 15) a partir del 26 de enero de 2005. Esta medida reduce el riesgo de introducción y/o dispersión de plagas relacionadas con el embalaje de madera. La medida recae en: Pallets, Estibas de madera, Bloques, Cajas y demás empaques y embalajes de madera. 6.2- Canales de Distribución Alrededor de la mitad de todas las firmas que venden en el mercado guatemalteco lo hacen por medio de un agente o de un distribuidor guatemalteco. El resto vende directamente a los compradores del país. Generalmente hablando, mientras más se comercialice la pre-venta y cuanto más se requiera del servicio y soporte post-venta para un producto, más importante es tener un agente o una distribuidor local. La distribución por parte de las grandes importadoras se lleva a cabo de distintas formas: Comercialización a través de una red propia de distribución. Esta red suele tener sus puntos de venta en las principales zonas del país. En muchos casos esta red propia no es enteramente propiedad del importador, sino que es socio mayoritario de la sociedad distribuidora Comercialización a través de distribuidores independientes a la empresa importadora. Estos distribuidores llegan a un acuerdo de distribución con la empresa importadora y como en el caso anterior, suelen localizarse en las principales zonas del país. Normalmente estos distribuidores suelen ser diferentes según la zona del país en que se localicen, es decir, no es una sociedad distribuidora con almacenes en distintos puntos.

63

Las dos vías anteriores no son incompatibles, de hecho la mayoría de los importadores se sirven de ambas modalidades debido a lo costoso que es mantener puntos de distribución propia en toda la geografía nacional. Una tercera vía de comercialización es la venta directa por medio de los vendedores de la empresa importadora al cliente final. Esta manera de distribución también es compatible con las dos anteriores, llevándose a cabo por la mayoría de empresas importadoras. Las grandes importadoras suelen tener puntos de distribución en países limítrofes como El Salvador y Honduras. Recordemos que tienen una política arancelaria común y un acuerdo de libre comercio con Guatemala. Estructura y Marco Legal. En Guatemala los contratos de agencia, distribución y representación se rigen por lo establecido en el Código de Comercio en los arts. 280 a 291, que fueron modificados en 1998 cuando se derogó el Decreto de 1971 que regulaba este tipo de contratos. Los contratos anteriores a esa fecha se siguen rigiendo por el decreto derogado. El Código recoge cinco casos de terminación del contrato de agencia, distribución o representación: 1.-Por mutuo consentimiento entre las partes, manifestado por escrito. 2.-Por vencimiento del plazo, si lo hubiere. 3.-Por decisión del agente siempre que diere aviso al principal con tres meses de anticipación, asimismo si fuere requerido por el principal tendrá obligación de rendir cuentas al principal y reintegrar la mercadería que obre en su poder a precio CIF. En estos tres casos, la terminación no genera para ninguna de las partes la obligación de indemnizar por daños y perjuicios, y no existe responsabilidad alguna para las partes. 4.-Por decisión del principal, en cuyo caso será responsable frente al agente por los daños y perjuicios causados si no existiere justa causa para dar por terminado el contrato. La indemnización será por los perjuicios y los daños que se identifiquen y podrá comprender los siguientes rubros: a) por los gastos directos y de promoción o propaganda que se hubieren efectuado durante el último año. b) por concepto de inversiones con motivo y para los fines del contrato siempre que no sean recuperables o aprovechables para otros fines. c) por concepto de pago de las mercancías existentes a precios CIF que ya no pudieren venderse por causa de la terminación del contrato.

64

d) por concepto de la indemnización que por ley tengan los empleados que haya de despedirse por la terminación del contrato. 5.-Por justa causa. Se entiende por causa justa: A) Para cualquiera de las partes: a) Incumplimiento o contravención de la otra parte de las obligaciones que hubieren convenido; b) La comisión de algún delito contra la propiedad o la persona de una de las partes contra la otra; y, c)La negativa infundada de una de las partes a rendir los informes y cuentas o practicar las liquidaciones del negocio según estipulado. B) Para el Principal: a) Si el agente informa o divulga a tercero secretos del principal, sin la autorización del mismo; b) Por la baja en el promedio de ventas de bienes o servicios debido a negligencia o ineptitud del agente comprobada judicialmente. C) Para el Agente, Distribuidor o Representante: a) Cuando el principal llevare a cabo actos que directamente o indirectamente, impidan o tiendan a impedir, que el agente cumpla con el contrato. En este caso el causante de la rescisión o terminación del contrato será responsable de los daños y perjuicios causados a la otra parte. Por otra parte, el Código recoge también la posibilidad de que el principal pueda valerse simultáneamente de varios agentes, distribuidores o representantes en la misma zona y para el mismo ramo de actividad, salvo que hubiera otorgado por contrato la calidad de agentes, distribuidores o representantes exclusivos para una zona determinada. Pero también el agente de comercio independiente podrá dedicarse a cualquier otra clase de actividades y negocios y aún actuar por cuenta de otros principales, cuyos productos o servicios no compitan entre sí, salvo pacto en contrario. Los agentes tienen derecho a una comisión sobre la cuantía del negocio que se realice por su intervención de acuerdo con los usos y las prácticas del lugar. También tendrá derecho a esta comisión por los negocios concluidos directamente por el principal con efectos en la zona reservada para el agente exclusivo si dicha exclusividad se pactó contractualmente, aunque no hubiera intervenido en dichos negocios. Además, si por dolo o culpa del principal no llegare a realizarse en todo o en parte un negocio contratado por medio del agente, éste conservará el derecho a reclamar íntegra su comisión al principal. Si el negocio no se realizara total o parcialmente por convenio entre el principal y el tercero, el agente tendrá

65

derecho a percibir su comisión por la parte del negocio que se hubiere realizado, salvo pacto en contrario. Por otro lado, mientras no se haya efectuado una contratación formal de los pedido u ofertas obtenidos por intermediación del agente, el principal podrá a su discreción aceptarlos o no, y no tendrá obligación de dar a conocer al agente las causas de su rechazo. Por lo que respecta a la resolución de controversias el Código de Comercio establece en su artículo 291 que cuando las partes no se pusieren de acuerdo, después de ocurrida la terminación o rescisión del contrato o de la relación respectiva sobre la cuantía de la indemnización que deba pagarse por los daños y perjuicios causados, ésta podrá determinarse por la vía sumaria o por arbitraje. Es recomendable incluir la cláusula arbitral en el contrato que deberá estipular claramente que el proceso arbitral debe de tener lugar, tramitarse y resolverse en Guatemala de acuerdo a las leyes nacionales aplicables a los procesos arbitrales. Por último, la forma en que se calcula la indemnización es la siguiente: a) si se declarara la existencia de perjuicios la cuantía de los mismos se determinará en equidad, según la naturaleza y circunstancias del negocio; b) si se declarara la existencia de daños, se determinará la cuantía de los mismos en los siguientes rubros: 1) por concepto de gastos directos y de promoción o propaganda, que se hubiere efectuado con motivo y para los fines del contrato durante el último año. 2) Por concepto de inversiones que con ocasión o motivo del contrato, se hayan efectuado siempre que éstas no fueren recuperables o aprovechables para otros fines. 3) Por concepto de pago de las mercancías existentes al precio de costo bodega (CIF) que ya no pudieren venderse por causa de la terminación o rescisión del contrato, siempre que estuviere en buen estado. Sin embargo también se considerará que se encuentra en buen estado aquella mercancía cuya descomposición sea imputable al principal. 4) Por concepto de indemnización a que conforme a la ley tuvieran derecho los empleados o trabajadores cuyo despido obedeciere a la terminación del contrato. 6.3.- Promoción y Ventas Una forma de promocionar las ventas es a través de contactos con asociaciones del rubro o con las cámaras de industria y comercio de Guatemala. También a través de eventos de promoción, del envío de folletos y catálogos donde resuman las cualidades de los productos así como la calidad y

66

capacidad de la compañía. También los medios electrónicos, a través de sitios en Internet. 6.4.- Prácticas Comerciales Para maximizar la probabilidad de tener éxito en el mercado guatemalteco, los exportadores deben estar enterados de y respetar las prácticas de negocio locales. La mayoría de negocios en Guatemala se conduce basada en relaciones personales. Los ejecutivos de negocio y los oficiales del gobierno guatemalteco ponen gran importancia a los contactos personales con los proveedores. Los proveedores deben estar preparados para tener un representante o un distribuidor local y para viajar a Guatemala personalmente. Una de las decisiones más importantes que una compañía deberá hacer en Guatemala será la selección de un representante de ventas y/o de un distribuidor calificado y competente. Un distribuidor con locales comerciales bien posicionados en los más importantes centros comerciales, captará una parte importante del mercado del usuario final. La selección del agente o del distribuidor apropiado requiere tiempo y esfuerzo. Guatemala tiene un buen número de gente cualificada, competente, que puede desempeñar servicios en este tema. La reputación, el conocimiento del producto y de la industria, las referencias de la empresa, el entusiasmo y el compromiso se deben tomar muy en cuenta. Para decidir con quién trabajar, los empresarios deben tomarse el tiempo para conocer a las personas con las que están considerando hacer negocios, no sólo comercialmente hablando sino socialmente (es decir, visite sus oficinas, cenen juntos, solicite referencias bancarias locales e internacionales, y las referencias comerciales). 6.5.- Compras Gubernamentales La contratación pública está regulada por la Ley de Contrataciones del Estado, de 1992, por la que se concede trato nacional a los proveedores extranjeros de bienes y servicios. Guatemala no tiene un marco jurídico global para la política de competencia, pero las autoridades están preparando ese marco. Si bien existen reglamentaciones específicas por sectores para velar por que los mercados internos sigan siendo competitivos, la información disponible indica que la competencia es restringida y poco transparente. Para mayor información www.guatecompras.gt.

se

recomienda

consultar

la

página

web:

6.6 – Estándares de calidad y etiquetado Conforme a las obligaciones del Artículo 4 del Reglamento sobre controles fitosanitarios, los animales y vegetales, sus productos y subproductos, podrán

67

ser objeto de inspección al momento de llegada, para determinar si representan un riesgo de plaga o enfermedad para el sector agropecuario. La inspección será realizada por la autoridad cuarentenaria y si fuera necesario, se determinará sobre un tratamiento para evitar el ingreso de plagas o enfermedades o la destrucción o devolución al país de origen de los respectivos bienes, según amerite el caso. Todos los costos que se deriven de la aplicación de este Artículo serán cubiertos por la persona natural o jurídica importadora o su representante. Según el Artículo 14 del Reglamento y para efectos de control la autoridad sanitaria y fitosanitaria los requisitos sanitarios y fitosanitarios se determinan en los puestos fronterizos a los sitios de inspección por donde deban realizarse las importaciones y exportaciones, En ellos se incluyen puertos marítimos, puestos fronterizos, aeropuertos internacionales y oficinas de aduana postales. Se utilizan procedimientos para determinar los riesgos resultantes de la presencia de aditivos, contaminantes, toxinas u organismos patógenos en los productos alimenticios, las bebidas y los piensos, de conformidad con sus derechos y obligaciones. Algunos laboratorios en Guatemala, realizan los exámenes pertinentes emitiendo un certificado. Pero no todos los comercios del rubro alimenticio realizan dichos exámenes en su totalidad. 6.7.- Derechos de Propiedad, Patentes Y Marcas La Constitución no hace distingo alguno en el artículo 39 (Derecho Humano a la Propiedad Privada). Igualmente, extiende esta garantía a la propiedad intelectual e industrial (artículo 42 Constitucional). La Protección a la Propiedad. Según el artículo 40 de la Constitución, son causales de expropiación (debidamente comprobadas): a) Utilidad colectiva. b) Beneficio social. c) Interés público. Una ley de carácter ordinario (decreto 529 del Congreso y sus reformas) regula la materia de expropiación. Se fija por justiprecio de expertos, tomando como base su valor actual. La indemnización debe ser previa y en moneda efectiva de curso legal, a menos que con el interesado se convenga en otra forma de compensación. Patentes.

68

Todos los aspectos relacionados con patentes, modelos y diseños industriales se encuentran gobernados en el Decreto Ley 153-85. Marcas. Rige la Convención Centroamericana para la Protección de la Propiedad Industrial. Asimismo, Guatemala es parte de la Convención Panamericana de Washington de 1929, pero aún no de la Convención de París. Derecho de Autor. Rige el Decreto Ley 1037. Convención de Berna para la Protección de Obras Literarias y Artísticas, aprobada y en trámite de ratificación. Actualmente discute un nuevo proyecto de ley sobre el derecho de autor dirigido a perfeccionar su protección. Por otra parte, en noviembre de 1994 se firmó una nueva Convención Centroamericana para la Protección de la Propiedad Industrial cuya ratificación está pendiente. Guatemala es, asimismo, parte del GATT.

69

7.- VIAJES Y NEGOCIOS Horario de Trabajo Las empresas trabajan de 8 a 12 horas y de 13 a 17 horas de lunes a viernes, las instituciones públicas trabajan de lunes a viernes de 8 a 14 horas, las municipalidades tienen horario de lunes a viernes de 9 a 17 horas, los bancos de 8:30 a 14:30 horas de lunes a viernes, el comercio en general abre de lunes a sábado de 9 a 18 horas Días festivos 2007

Fecha Enero 1 Abril 13 Abril 14 Mayo 1 Mayo 10 Junio 30 Agosto 15 Septiembre 15 12 de Octubre Octubre 20 Noviembre 1 Diciembre 24 Diciembre 25 Diciembre 31

Celebración Año Nuevo Jueves Santo Viernes Santo Fiesta del Trabajo Dia de la Madre Día del Ejercito Asunción Día de la Independencia Día de la Raza Fiesta de la Revolución Día de todos los santos Nochebuena Navidad Nochevieja

Infraestructura Se ha incrementado la disponibilidad telefónica pero aún subsisten problemas en la generación de electricidad y los problemas climáticos hacen que las rutas no estén en óptimas condiciones. En cuanto al Aeropuerto Aurora, está siendo refaccionado y seguramente se transformará en un centro internacional de distribución aérea. En materia portuaria, tres los cinco puertos son manejados por embarcadoras internacionales. 7.1.- TRANSPORTE Y HOTELERÍA TRANSPORTE: Aerolíneas, que viajan en Guatemala :



American Airlines - Información y horario de vuelos a Guatemala. Reservaciones y precio de tickets en línea. 24220000, Fax 2422 0122

70





Delta Airlines - Información y horario de vuelos a Guatemala. Reservaciones y precio de tickets en línea. Tel. 2367 – 1755, 1 800 – 300- 0005 Continental Airlines Tel 2331 20501, 2385 9610



Grupo Taca - Alianza de las principales líneas aéreas Centroamérica, Aviateca, Lacsa, Nica y Taca. Tel. 2470 – 8222

de



Mayan World Airlines - Jets con vuelos diarios a Tikal, Guatemala y Cancún. Tickets a bajo precio solamente en línea. Tel. 2339 – 0502 – 23604917



COPA AIRLINES.- COMPAÑÍA PANAMEÑA DE AVIACIÓN que realiza vuelos frecuentes a Guatemala, con escalas en Panamá. Reservas 24 horas, Tel 2385 – 5555, ventas 2385 5550



Aeroméxico: Tel. 23617171



Air France: Tel. 2383 - 2900

Hoteles: Corporación Camino Real Carlos Monteros Presidente Calle Camino Real, 0-34 zona 10, Guatemala, Ciudad. Tel: (502) 2333-3000Fax: (502) 2410-5053 [email protected] [email protected] www.corporacioncaminoreal.com Corporación Hotelera Villas de Guatemala Rafael Sagastume Gerente General Oficinas Centrales 8ta. Calle 1-75 zona 10, Guatemala, Ciudad. Teléfono (502). 2334-1818 Fax (502). 2334-8134 [email protected] www.villasdeguatemala.com

Crowne Plaza Guatemala Luis Aguayo Gerente Genera lAvenida Las Américas 9-08 zona 13, Guatemala, Ciudad. Teléfono 2422-5000 Fax (502). 2422-5001 [email protected] www.crowneplaza.com 71

Hotel Biltmore Express Salvador Iraheta Gerente General 15 calle 0-32 zona 10, Guatemala, Ciudad. Tel. (502) 2410-5000 Fax (502). 2410-5005 [email protected] [email protected] Hostal de Don Pedro Pedro Brol Gerente General4ª. Avenida 3-25 zona 1, Centro Histórico, Guatemala, Ciudad. P.B.X. 2285-3434 Fax (502) 2232-7759 [email protected] www.hostaldedonpedro.com Hotel Ajau Luis Rey Gerente General 8a. Avenida 15-62 zona 1, Centro Histórico, Guatemala, Ciudad. Tel. (502). 2232-0488 / 2251-3008 Fax (502). 2251-8097 [email protected] www.hotelajau.info Hotel Barceló Guatemala City Angel Rodríguez Director 7a. Avenida 15-45, Zona 9 Ciudad Tel. (502) 2320 4000 Fax. (502) 2320 4001 [email protected] Hotel Ciudad Vieja Susana De Bötschi Gerente General 8a. Calle 3-67 zona 10 Guatemala, Ciudad. Tel. (502). 2331-9104 / 2331-9956 / 2331-9104 / 2331-9956 [email protected] www.hotelciudadvieja.com Conquistador Hotel & Conference Center Mauricio Estrada Gerente General Vía 5, 4-68 zona 4 Guatemala, Ciudad Tel. (502) 2424-4444 Fax (502). 2334-1483 [email protected] [email protected]

72

[email protected] [email protected] www.hotelconquistador.com.gt

Hotel Holiday Inn Guatemala Carlos Roesch Gerente General Mirna Quintanilla Asistente de Gerencia 1a. Avenida 13-22, Zona 10 Guatemala, Ciudad. Tel. (502). 2421-0000 (502) 2421 0009 Fax. (502). 2421-0025 (502) 2421 0026 [email protected] [email protected] www.hinn.com.gt Hotel San Carlos Astrid Celada Gerente General Avenida La Reforma 7-89 zona 10, Guatemala, Ciudad. Tel. (502). 2332-6055 / 2362-9077 Fax (502). 2331-6411 [email protected] [email protected] www.hsancarlos.com Hotel Vista Real Mariano Beltranena Gerente General Km. 9 Carretera a El Salvador Guatemala, Ciudad. Tel. (502) 2427-0000 Fax (502). 2427-0001 [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] www.vistareal.com Hotel Viva Clarion Suites Guatemala Omar Martínez Gerente General 14 calle 3-08 zona 10, Guatemala, Ciudad. Tel. (502). 2421-3333 / 2363-5348 / Fax (502) 2363-5396 [email protected] [email protected] www.clarioguatemala.com Hotel Westin Camino Real Guatemala

73

Juan Gurrola Director General Calle Camino Real 0-20 zona 10, Guatemala, Ciudad. Tel. (502). 2333-3000 Fax: (502) 2410-5005 [email protected] [email protected]. [email protected] www.corporacioncaminoreal.com.gt 7.2.- VISAS Los ciudadanos Argentinos que entran a Guatemala, pueden hacerlo por 90 días sin visa. Lo mismo para los ciudadanos guatemaltecos que quieran visitar nuestro país

7.3.- Clima, Atención Medica, Idioma, Comunicaciones. Clima: Dada su ubicación privilegiada dentro del globo terrestre, la República de Guatemala goza de un clima envidiable, reconocido mundialmente como “El país de la eterna primavera”. Su ubicación tropical y su relieve irregular, hacen que Guatemala tenga variedad de climas. El clima en Guatemala va de meso a megatérmico, de húmedo a prehúmedo, aunque existen variaciones definidas por microclimas. La temperatura media anual varía entre 28°C, en las costas, y 10°C en las montañas. Según sus regiones se presentan extremos de temperaturas máximas y mínimas absolutas, que van de 42°C a -5°C. La precipitación media anual para todo el país es de 2.218 mm, en el altiplano es de 1.600 mm anuales, en promedio, y existen zonas de precipitación tan baja, como 500 mm anuales, y lugares en los que se reportan los 6.000 mm anuales. El principal fenómeno causante de las lluvias es la convergencia intertropical, aunque también influyen los ciclones tropicales y los frentes glaciales provenientes del Ártico. Por su situación geográfica entre los 14º y 18º de latitud Norte, Guatemala es un país tropical. Sin embargo la acción de los vientos húmedos del Caribe y las particulares características orográficas de su accidentado territorio le confieren unas condiciones propicias para el poblamiento y el desarrollo de actividades agrarias en extensas zonas del país.

Atención Médica: Varios de los problemas de salud son derivados de los bajos niveles de saneamiento ambiental y las deficiencias en la educación en salud de la población. Guatemala ofrece condiciones topográficas favorables para la transmisión de enfermedades por vectores, condiciones que se ven magnificadas por la falta de saneamiento y la existencia de la multiplicidad de 74

depósitos de agua estancada. La malaria se encuentra presente en el 74% de la extensión territorial del país y, junto con el Dengue, la enfermedad de Chagas, la cisticercosis y la oncocercosis, constituyen causas importantes de morbilidad de la población guatemalteca.

Marco Jurídico de la Salud El marco legal que orienta las acciones del sector salud comprende tres leyes principales: la Constitución Política de la República, en sus artículos 1,2,3 y del 93 al 100; la Ley del Organismo Ejecutivo en lo correspondiente al capítulo del MSPAS y el Código de Salud, aprobado a principios de octubre de 1997.

Sector Público de Salud En la esfera pública de la acción en salud participa, en primer término y con calidad de rectoría en el sector, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Le sigue en importancia el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. Las municipalidades participan en el sector salud en razón de que algunas de ellas tienen dispensarios y farmacias para la atención de población abierta en su jurisdicción. El gasto nacional de salud en Guatemala es una proporción pequeña y relativamente estable del PBI, oscilando en torno al 2.2%. Por habitante, se consumen en el país anualmente 35 a 37 dólares; el 43% de dichos recursos son aportados, en pagos directos o indirectos, por los hogares.

Comunicaciones Servicio, electricidad, agua, telefónica, televisión, radio, correo y telégrafo - Costes de Electricidad: La privatización de las empresas de distribución de energía eléctrica en 1.998 y 1.999 han supuesto paulatinamente la reducción de las subvenciones a los precios de la energía eléctrica lo que ha provocado un incremento importante en los costes de estos servicios. Las facturas que supongan un consumo superior a los 300 kilovatios/hora ya no están subvencionados por lo que el coste del servicio es muy superior al de los bajos consumidores cuyas tarifas están todavía por el momento subvencionadas. El precio medio por kilovatio/hora es de 15 centavos de dólar*. Costes de Agua: El agua es un bien escaso en la ciudad de Guatemala. Además de la Empresa Municipal de Agua (EMPAGUA) varias empresas municipales ofrecen el servicio en determinadas zonas y muchos condominios poseen pozos propios.

75

La tarifa que aplica EMPAGUA es de aproximadamente 14 dólares. al mes para el consumo normal en un casa con seis miembros. Costes de Telecomunicación: Los servicios de telecomunicación se acaban de liberalizar y la presencia de múltiples empresas que facilitan las llamadas internacionales han bajado sustancialmente el precio del servicio. Por otra parte, también existen cuatro empresas que ofrecen servicios de telefonía móvil. Desde la entrada de Telefónica las llamadas entrantes en el celular son gratis y el precio de un móvil al mes es de US$ 33* con 100 minutos gratis. Por el momento TELGUA y Telefónica ofrecen servicios de telefonía fija. El coste de obtener hoy una línea telefónica es de aproximadamente US$ 305*.

Existen en el país cuatro periódicos matutinos: Prensa Libre, Siglo Veintiuno; El Periódico; existe un periódico vespertino: La Hora; existe un periódico oficial llamado Diario de Centroamérica, con edición diaria. Existen varias revistas: Crítica, Crónica, Contacto deportivo, Polémica, Adonde Guatemala, Tinamit. Entre los más significativos radio-noticieros se transmiten seis, y sus emisiones son por la mañana, al mediodía y por la noche. En televisión se transmiten cinco tele-noticieros locales, y uno por el sistema de cable. 7.4.- Consideraciones en Materia de Seguridad

La situación de seguridad en Guatemala es muy compleja y responde a distintas causas que se ven agravadas por el alto nivel de pobreza; por la existencia de instituciones altamente vulnerables y, por último, la penetración del tejido político/social del crimen organizado. A lo anterior hay que sumarle la existencia de un poder judicial sumamente lento y débil. No obstante lo anterior las autoridades buscan, afanosamente, impulsar políticas y programas para erradicar la delincuencia y el crimen organizado. Las últimas medidas apuntan a transparentar la gestión de la Policía Nacional y en la capacitación de los agentes del Ministerio Público. 7.5.- Costumbres Locales (Recomendaciones Prácticas) Costumbres locales: Hoy día en la cultura guatemalteca, se tiene dos manifestaciones bien acentuadas, una vinculada a la costumbre de la zona occidental del país y la propia de las comunidades indígenas. Se centraliza en la ciudad de Guatemala, moderna, cosmopolita y pujante, y la segunda en la región del altiplano

76

principalmente, en la que resaltan las costumbres y tradiciones de cada población; sobresaliendo en cada una los trajes de esplendente policromía, sus artesanías y la celebración de sus fiestas con diferentes eventos religiosos, culturales, sociales y deportivos, en donde no falta el marco musical de la marimba, instrumento nacional. En diferentes departamentos de Guatemala como ser Chiquimula, Quiché, Totonicapán e Izabal se pueden encontrar dentro de sus costumbres, variedad fiestas religiosas, con una mezcla de catolicismo y paganismo heredado de las tradiciones indígenas de la cultura maya. Recomendación practica para encontrar direcciones en Guatemala. Sistema de direcciones de calles en Guatemala: Las calles, en la mayoría de las ciudades y pueblos en Guatemala, están de acuerdo con el antiguo sistema español, utilizado en Centroamérica, de avenidas en una dirección, normalmente Norte-Sur, y calles perpendiculares a las avenidas, normalmente Este-Oeste. Las direcciones tienen usualmente un formato del tipo: 5ª Calle 3-25, o 7ª Avenida 9-44. Este formato significa que la dirección que buscamos está en la quinta calle entre la tercera y cuarta avenida, número 25. La otra sería séptima avenida entre novena y décima calle, número 44. Para que las magnitudes de los números no sean muy altas, las ciudades grandes están divididas en "zonas", las cuales tienen su propio sistema de calles y avenidas. Una razón para esto es que en español es complicado decir los números ordinales superiores al decimonoveno. Nunca encontrará una dirección en Guatemala con un número de calle o avenida superior al septuagésimo quinto (75º). Recomendaciones con respecto a los negocios: Los hombres de negocios guatemaltecos tienden a ser bastante formales y conservadores. Deben observarse las normas elementales de cortesías y concertar las citas con antelación. Se aprecia la puntualidad. Horarios de oficina: De 08.00 a 18.00 de lunes a viernes; y de 08.00 a 12.00 los sábados.

7.6.- Horarios Laborales y Calendario De Vacaciones. Bajo la ley vigente, son 15 días de vacaciones independientemente de la antigüedad. Bajo la ley antigua, la proporción de las vacaciones iba en función de los años trabajados. Los horarios normales de trabajo son de 8 a 17 h s o de 9 a 18hs. En algunos casos se trabaja medio día los sábados de 8 a 12 hrs. aproximadamente.

77

7.7.- Contactos Útiles Embajada Argentina en Guatemala: 5º Avenida 5-55, Torre I, Nivel 17º. Edificio Europlaza, Zona 14. TEL/ FAX: (00502) 2385- 3786 / 87 /89 /90 Atención 8.00 a 14.00 hs –atención al públicoE-mail: [email protected] Dirección General de Migraciones: 4º Calle 4-37. Zona 9. Guatemala, C.A. TEL.: (00502) 2411-2411 Atención 8:00 a 16:00 hs. Dirección Departamental de Educación: Avenida Simeón Cañas 3-37, Zona 2 TEL.: (00502) 2220-4265 Atención 9:00 a 17:00 hs. Ministerio de Economía: 8º Avenida 21-10-43 Zona 1 TEL.: (00502) 2253-1502 Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala 2º Avenida 4-17, Zona 10 PBX: (00502) 2348-0000 Dirección General de Relaciones Internacionales Multilaterales y Económicas de Guatemala: PBX: (00502) 2348-0500 FAX: (00502) 2348-0550 Cámara de Comercio de Guatemala: 10º Calle 3-80. Zona 1 PBX: (00502) 2253-5353 e-mail: [email protected]; www.negociosenguatemala.com Cámara de Industria de Guatemala: Ruta 6. 9-21 Zona 4 Edificio C. D. I. Nivel 9 TEL.: (00502) 2332-3561 // 2332-3523 // 2334-1684 // 2331-0397 e-mail: [email protected] www.industriaguate.com Cámara de Turismo de Guatemala: 7º Avenida 1-17, Zona 4 Edificio INGUAT Nivel 8 TEL.: (00502) 2362-4635 // 2362-4636 // 2360-0892 Cámara Empresarial de Guatemala: Ruta 6. 9-21 Zona 4 Edificio C. D. I. Nivel 9 Int. Cacif

78

TEL.: (00502) 2334-6880 // 2331-6513 Cámara de Exportación de Guatemala: 11º Calle 5-66 Zona 9 Edificio Tivol Nivel 3 Nº.33 TEL.: (00502) 2331-2213 Banco Interamericano de Integración Económica: 16 Calle 7-44, Zona 9. PBX.: (00502) 2331-1260 // 1265 // 6821 Banco de Guatemala: 7º Avenida 22-01, Zona 1 PBX.: (00502) 2230-6222 // 6232 www.banguat.com.gt SAT Superintendencia de Administración Tributaria Oficina Central 7 Avenida 3-73, Zona 9, Edificio Torre SAT PBX: (00502) 2362-7070 // 7111 Oficina tributaria de Guatemala 8º Avenida y 21 Calle, Zona 1 Centro Cívico. Edificio Ministerio de Finanzas Públicas. Nivel 2. Tel.: (00502) 2230-1545 // 1546 www.sat.gob.gt Departamento de aduanas Mesa de ayuda: Tel.: (00502) 253-1195 // 0116 // 0113 Aduana Central: 10º Calle 13-92, Zona 1 Tel.: (00502) 2221-4678 // 2238-0651 // 0653 Registro General de la Propiedad 9º Avenida 7-61, Zona 4 Nivel 1 Tel.: (00502) 2332-0111 // 0115 FUENTES Disponibles en Internet http://www.sieca.org.gt/ Esta es la página oficial del Sistema de Integración Económica centroamericana y suministra información sobre estadísticas, aranceles, noticias, información macroeconómica y enlaces a otras páginas de los países miembros. www.sice.oas.org Esta página de la Organización de Estados Americanos (OEA), contiene información sobre acuerdos comerciales de sus países miembros, incluidos los firmados por Colombia.

79

www.eclac.org/ Esta página de la Comisión Económica para América Latina – CEPAL, suministra información económica actualizada de los países latinoamericanos. www.stat-usa.gov Esta página del Departamento de Comercio de los Estados Unidos, suministra información económica, macroeconómica, regulaciones y normas e información general de cada país. http://www.banguat.gob.gt/ Página del Banco de Guatemala que suministra información económica y financiera. http://www.segeplan.gob.gt/ine/index.htm Página del Instituto Nacional de Estadística de Guatemala que suministra Información estadística de población, censo agropecuario, estadísticas oficiales, perfil de pobreza, estadísticas vitales, índice de precios, estadísticas ambientales, etc. http://estadisticas.sieca.org.gt/siecadb4/estadisticas/menuestadisticas.asp Página del Sistema de Estadísticas de Comercio Exterior de Centroamérica, balanza comercial, productos y países. http://guatemala.gob.gt Información sobre el poder ejecutivo y los distintos ministerios. La pagina contiene links interesantes

80

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.