PCA-27-F-01 Ed.00
GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA “TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN APLICADAS A LA EDUCACIÓN MUSICAL” Grado en Maestro de Educación Primaria Facultad de Psicología, Magisterio y Ciencias de la Educación Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir
CURSO 2016/17
1
GUÍA DOCENTE DE LA MATERIA Y/O ASIGNATURA ECTS
ASIGNATURA: Tecnologías de la información y la
6
comunicación aplicadas a la Educación Musical Materia: Tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la Educación Musical Módulo: Mención Educación Musical Tipo de Formación: Obligatoria
Profesorado: D.ª Miguelina Cabral D. Daniel Labrada Dr. D. Carlos López Galarza D. Alejandro March D. Santiago Vivó
CURSO: 4º Semestre: 2º Departamento: Enseñanza y aprendizaje de la Educación Física, Plástica y Musical. Área de Música E-mail:
[email protected] [email protected] [email protected] [email protected] santiago.vivó@ucv.es
ORGANIZACIÓN DEL MÓDULO ____________________________________________________________________________ Materia
Tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la Educación Musical
ECTS
ASIGNATURA
ECTS
6
Tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la Educación Musical
6
Curso/ semestre
4º/2º
EDUCACIÓN MUSICAL Y SU DIDÁCTICA Requisitos previos: Tener aprobada la asignaturas de Grado: “Educación Musical y su didáctica” OBJETIVOS GENERALES 1. Adquirir los conocimientos informáticos básicos para el desarrollo de la práctica musical en el aula, tales como edición de partituras, acompañamientos instrumentales, así como grabación y edición de música. 2. Conocer los programas informáticos (y el manejo de los mismos) utilizados que son utilizados para la edición de edición de partituras, acompañamientos instrumentales, así
2
como grabación y edición de música. 3. Seleccionar y o/crear, e integrar, recursos adecuados para la práctica musical utilizando los medios digitales aprendidos. Ponderación de la competencia
COMPETENCIAS TRANSVERSALES 1
2
3
4
x
G2. Diseñar, planificar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje. G11. Conocer y aplicar en las aulas las tecnologías de la información y
x
comunicación. Discernir selectivamente la información audiovisual que contribuya a los aprendizajes, a la formación cívica y a la riqueza cultural.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 1
EM3. Adquirir recursos para fomentar la participación a lo largo de la vida en actividades musicales y plásticas dentro y fuera de la escuela. EM11. Adquirir recursos informáticos necesarios para el desarrollo de la
2
3
4
x
práctica musical en el aula, tanto de edición de partituras, acompañamientos instrumentales como grabación y edición de música.
X
EM12. Aprender a buscar, seleccionar e integrar recursos adecuados para la práctica musical en el aula en diferentes medios, digitales y escritos, con la finalidad de producir conocimiento a través de una actitud crítica ante los mismos.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
R1. El alumno elabora actividades creativas y multidisciplinares desarrollándolas de forma coordinada y/o cooperativa en pequeño y gran grupo.
R2 El alumno selecciona de manera individual o grupal información relacionada con el fenómeno musical, dentro de diferentes contextos tanto formales como no formales para construir material didáctico propio.
R3. El alumno participa activamente a través de un grupo de trabajo para el desarrollo de actividades musicales prácticas.
X
COMPETENCIAS
G2
G11
EM3
R4. El alumno domina recursos informáticos básicos necesarios para el desarrollo de la práctica musical en el aula, tanto de edición de partituras, acompañamientos instrumentales como grabación y edición de música.
EM11
R5. El alumno busca, selecciona e integra recursos adecuados para la práctica musical en el aula en diferentes medios, digitales y escritos, con la finalidad de producir conocimiento a través de una actitud crítica ante los mismos.
EM12
3
ACTIVIDADES FORMATIVAS DE TRABAJO PRESENCIAL Relación con Resultados de Aprendizaje de la asignatura
ACTIVIDAD
Metodología de EnseñanzaAprendizaje
CLASES TEÓRICAS
Exposición de contenidos por parte del profesor, análisis de competencias, explicación y demostración de capacidades, habilidades y conocimientos en el aula.
R4, R5.
0,4
CLASES PRÁCTICAS
Sesiones de trabajo grupal en grupos supervisadas por el profesor. Estudio de casos. Aula de informática, visitas, búsqueda de datos, bibliotecas, en red, Internet, etc. Construcción significativa del conocimiento a través de la interacción y actividad del alumno.
R3, R4, R5.
0,8
R1,R2, R4, R5.
0,2
R1, R4, R5.
0,4
R4, R5.
0,4
R1, R2, R3, R4, R5.
0,4
SEMINARIO
EXPOSICIÓN TRABAJOS GRUPO
Sesiones monográficas supervisadas con participación compartida Aplicación de conocimientos interdisciplinares.
TUTORÍA
Atención personalizada y en pequeño grupo. Periodo de instrucción y/o orientación realizado por un tutor con el objetivo de revisar y discutir los materiales y temas presentados en las clases, seminarios, lecturas, realización de trabajos, etc.
EVALUACIÓN
Conjunto de pruebas orales y/o escritas empleadas en la evaluación inicial, formativa o aditiva del alumno.
Total
ECTS
(2,4*)
4
ACTIVIDADES FORMATIVAS DE TRABAJO AUTÓNOMO DEL ALUMNO Metodología de EnseñanzaAprendizaje
Relación con Resultados de Aprendizaje de la asignatura
ECTS
TRABAJO EN GRUPO
Preparación en grupo de lecturas, ensayos, resolución de problemas, seminarios, trabajos, memorias, etc. para exponer o entregar en las clases teóricas, clases prácticas y/o tutorías de pequeño grupo. Trabajo realizado en la plataforma de la universidad u otros espacios virtuales
R1, R3, R4, R5.
1,2
TRABAJO AUTÓNOMO
Estudio del alumno: Preparación individual de lecturas, ensayos, resolución de problemas, seminarios, trabajos, memorias, etc. para exponer o entregar en las clases teóricas, clases prácticas y/o tutorías de pequeño grupo. Trabajo realizado en la plataforma de la universidad u otros espacios virtuales
ACTIVIDAD
R2, R4, R5.
Total
2,4
(3,6*)
SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS Y SISTEMA DE CALIFICACIONES Para optar a ser evaluado mediante esta opción, es necesaria la presencia obligatoria al 85% de las sesiones INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
RESULTADOS DE APRENDIZAJE EVALUADOS
PORCENTAJE OTORGADO
Prueba escrita de conocimientos
R4.
15%
Portafolio
R2, R4, R5.
40%
Prueba práctica de expresión oral, instrumental, vocal, rítmica y gestual, tanto individual como grupal
R1, R2, R3, R4, R5.
20%
Ficha de seguimiento del trabajo del alumno
R4, R5.
25%
5
DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS UNIDAD DIDACTICA 1:
Introducción a la informática general. Terminología y elementos necesarios. UNIDAD DIDACTICA 2:
La digitalización sonora como herramienta de trabajo creativo: El sonido digital; terminología y formatos; editor de sonidos; entorno multipista. UNIDAD DIDACTICA 3:
El MIDI: Terminología; sus aplicaciones; equipo y programas; ajustes y su manejo. Programas relacionados. UNIDAD DIDACTICA 4:
Edición y creación de partituras.
ORGANIZACIÓN TEMPORAL DEL APRENDIZAJE: BLOQUE DE CONTENIDO/UNIDAD DIDÁCTICA
1
2
Introducción a la informática general. Terminología y elementos necesarios. La digitalización sonora como herramienta de trabajo creativo: El sonido digital; terminología y formatos; editor de sonidos; entorno multipista.
Nº DE SESIONES
22* 23*
3
El MIDI: Terminología; sus aplicaciones; equipo y programas; ajustes y su manejo. Programas relacionados.
15*
4
Edición y creación de partituras.
15*
* Las sesiones están pensadas con una temporalización de dos horas.
6
BIBLIOGRAFÍA Bibliografía básica •
Manuales prácticos de los soportes informáticos empleados.
•
Fernández de la Gándara, G. &. Lorente, M. (1998). Acústica musical. Madrid: ICCMU.
•
Núñez, A. (1996).Informática y electrónica musical. Madrid: Amusic.
•
Palomo, M. A. (1997). El estudio de grabación personal. Madrid: Amusic.
•
Russkin, M. (1994). Cómo convertirse en un músico informático. Madrid: Anaya Multimedia.
•
Sobrino, R. Informática musical. La música callada. Madrid: Intermedia.
VII. Bibliografía complementaria •
Argulló, J. (1979). Acústica Musical. Barcelona: Prensa Científica.
•
Aragu Rodríguez, D. (1995). Los instrumentos de percusión: su historia y su técnica. La Habana: Editora Musical de Cuba.
•
Bermúdez. E.: (1985). Las clasificaciones de instrumentos musicales y su uso en Colombia: un ensayo explicativo. Revista colombiana de investigación musical, I, 1, págs. 3-78.
•
Blanco Fadol, C. (1990). Enciclopedia de los instrumentos musicales : según la organología del Museo de la Música en Caña y Bambú. Valencia: Consellería de Cultura, Educació i Ciencia.
•
Blanxart, D. (1958). Teoría física de la música: Acústica, bases de la Música, instrumentos. Barcelona: Bosch.
•
Blasco Vercher, F. (1994). Los instrumentos musicales. Valencia: Universitat de València, Servei de Publicacions.
•
Cáceres Giron, M. (1880). Vibraciones de los sonidos de la música y verdaderos coeficientes de las notas. Zaragoza: Litografía Aragonesa é Imprenta de Félix Villagrasa.
•
Donington, R. (1998). La música y sus instrumentos. Madrid: Alianza Editorial.
•
Donostia, J. A., Tomás, J. Instrumentos de música popular española. Terminología general. Ensayo de clasificación. Anuario Musical, II, 1947, págs. 105-152.
•
Ferret Aguilella, J. (1989). Acústica musical: síntesis teórica y ejercicios. Barcelona: Imp. J. Ferret.
7
•
Fletcher, Neville H.& Rossing, Thomas, D. (1998). The Physics of Musical Instruments, 2ª ed. New York: Springer.
•
Grebe, M.E. Clasificación de instrumentos musicales. Revista Musical Chilena, 113-114 1971, págs. 18-34.
•
Guillemin, A. (1881). El sonido: nociones de acústica física y musical. Madrid: ed Gaspar.
•
Lorente, M. (1965). Contribución al estudio de la Acústica : Serialización de los elementos musicales. Madrid: Instituto Leonardo Torres Quevedo.
•
Moya Castro, F. & Giménez Rodríguez, F. J. (2002). Acústica y organología, [Granada (C/ Veleta 20, 18140 La Zubia, Granada)], F. Moya.
•
Rossing, T. D. (1990). The Science of Sound. Massachussets: Addison-Wesley.
•
Sachs, C., Von Hornbostel, E. M. (1914). Systematick der Musickinstrumente: Ein Versuch (Ensayo de una clasificación sistemática de los instrumentos musicales), Zeitschrift für Ethnologie, 46, , págs. 553 – 590.
•
Tapia Ruiz, I. (2001). Fundamentos de acústica musical. Granada: Albaida.
•
Tempelaars, S. (1996). Signal Processing, Speech and Music (Studies on New Music Research). Holanda: Swets & Zeitlinger, Lisse.
DIRECCIONES WEB RELACIONADAS
8