GUÍA DOCENTE HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA (14535)

GUÍA DOCENTE HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA (14535) LICENCIADO EN HISTORIA (PLAN 2000) CURSO ACADÉMICO 2005-2006 PROFESORES: Ramón Ferrer Navarro Enric

0 downloads 149 Views 152KB Size

Recommend Stories


PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia Antigua y Medieval"
PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia Antigua y Medieval" Grupo: CONSULTAR PAGINA WEB http://geografiaehistoria.us.es/(922449) Titulacion: Grado en H

Historia medieval
Edad Media. Acontecimientos. Estamentos sociales. Renacimiento Carolingio. Feudalismo. Vasallaje

Historia medieval
Edad Media. Nobleza europea. Clases nobiliarias. Poder y riqueza

Historia medieval
Historia universal. Edad media. Feudalismo. Cruzadas. Arte medieval

Story Transcript

GUÍA DOCENTE

HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA (14535) LICENCIADO EN HISTORIA (PLAN 2000) CURSO ACADÉMICO 2005-2006

PROFESORES: Ramón Ferrer Navarro Enric Guinot Rodríguez Antonio José Mira Jódar Manuel Ruzafa García

1

I.- DATOS INICIALES DE IDENTIFICACIÓN

Nombre de la asignatura: Historia Medieval de España Carácter: Troncal Titulación: Licenciado en Historia Ciclo: Primer ciclo; Segundo curso Créditos 9 Departamento: Historia Medieval Facultad de Geografía e Historia Avda. Blasco Ibáñez, 28 - 7º piso tel.: 963864244 fax : 963864460

Profesores responsables: Ramón Ferrer Navarro [email protected]

Enric Guinot Rodríguez [email protected]

Antonio José Mira Jódar [email protected]

Manuel Ruzafa García [email protected]

II.- INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA Ésta es una asignatura de carácter general e introductorio, cuyos contenidos respetan una articulación doble: a) En relación con las otras asignaturas de Historia Medieval impartidas en el Título de Historia a partir de Segundo Curso (Introducción a la Historia Medieval del País Valenciano, Historia Económica Medieval, Historia de la Corona de Aragón, Historia Rural Medieval, Historia Urbana Medieval, Historia de la Cultura y del Pensamiento Político de la Europa Medieval, Historia de la Religiosidad Medieval) servirá para introducir al estudiante en los aspectos fundamentales de unas materias que serán profundizadas en las mencionadas asignaturas. b) En relación con el resto de asignaturas troncales de 2º curso, aportará al estudiante una perspectiva global de la evolución histórica acontecida entre los momentos finales del mundo antiguo y los inicios del periodo moderno.

2

III.- VOLUMEN DE TRABAJO Considerando a razón de 25 horas por crédito, las 225 horas que el estudiante dedicará a la asignatura se distribuirán de la manera siguiente:  ASISTENCIA A CLASES. - Asistencia a clases teóricas: 50 h. - Asistencia a clases prácticas: 10 h.  ESTUDIO GENERAL Y PREPARACIÓN DE EXÁMENES. - Preparación de las clases teóricas: 50 h. - Preparación de exámenes: 75 h.  REALIZACIÓN DE TRABAJOS OBLIGATORIOS. - Trabajos prácticos personales: 20 h.  ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS. - Actividades complementarias: 3 h. - Preparación memorias actividades complementarias: 7 h.  REALIZACIÓN DE EXÁMENES. - Examen parcial: 2’5 h. - Examen final: 2’5 h.

ASISTENCIA A CLASES TEÓRICAS ASISTENCIA A CLASES PRÁCTICAS ESTUDIO Y PREPARACIÓN DE CLASES TEÓRICAS ASSISTÈNCIA A TUTORIES PROGRAMADES ESTUDIO Y PREPARACIÓN DE EXÁMENES PREPARACIÓN DE TRABAJOS PRÁCTICOS ASISTENCIA A ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PREPARACIÓN DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS REALIZACIÓN DE EXÁMENES TOTAL VOLUMEN TRABAJO

50 h. 10 h. 50 h. 5h 75 h. 20 h. 3 h. 7 h. 5 h. 225 h.

IV.- OBJETIVOS GENERALES •

Comprensión de los grandes procesos históricos que caracterizaron la España Medieval y las principales transformaciones ocurridas desde la crisis del mundo romano en Hispania hasta el tránsito a la época moderna.

• Introducir al estudiante en un método que pueda favorecer la síntesis explicativa, basada en la capacidad de seleccionar, jerarquizar y articular los acontecimientos de la Historia Medieval de España en los procesos históricos que los explican.

3

V.- CONTENIDOS Los contenidos de la asignatura se organizarán en dos bloques cronológicos (articulados entre los siglos V y XII, el primero, y entre los siglos XIII y XV el segundo). En cada uno de estos bloques se tratarán los aspectos siguientes: A) Formación y evolución de los órdenes políticos hispánicos medievales: desin-

tegración del orden imperial romano, sistemas políticos visigodo y andalusí, feudalismo y monarquías feudales, orígenes de los estados modernos. B) Estructuras económicas y sociales del mundo medieval hispánico: crisis del

sistema esclavista, la sociedad de al-Andalus, orígenes y desarrollo del feudalismo, la ciudad medieval, crisis y transformaciones bajomedievales. C) Iglesia y cultura medievales hispánicas: orígenes y evolución de las estructu-

ras eclesiásticas, espiritualidad y religiosidad, el pensamiento, la enseñanza y los saberes. VI.- DESTREZAS QUE HAY QUE ADQUIRIR • Acercamiento a la terminología, conceptos y argumentos clave de la Historia Medieval de España. • Introducción a los procedimientos heurísticos y metodológicos de construcción del conocimiento histórico aplicados a los aspectos tratados en la materia. VII.- HABILIDADES SOCIALES •

Desarrollar las competencias de razonamiento, argumentación y ordenación del conocimiento, tanto a través de la selección de materiales y la discusión como de la exposición escrita (pruebas, exámenes, trabajos personales obligatorios, trabajos optativos).



Fomentar la capacidad de autocrítica y superación que refuerce positivamente la preocupación del estudiante por la calidad del trabajo personal.

A VIII.- TEMARIO Y PLANIFICACIÓN TEMPORAL  TEMARIO: BLOQUE 1: 1.- La Península Ibérica de la crisis bajo-romana al final del reino visigodo de Toledo. 2.- Al-Andalus, la España musulmana, 711-1030. 3.- Los reinos cristianos peninsulares, siglos VIII-X. 4.- La Península Ibérica en la plena Edad Media, siglos XI y XII. 4

BLOQUE 2: 5.- La gran expansión cristiana del siglo XIII. 6.- La baja Edad Media peninsular, siglos XIV y XV: Castilla. 7.- La baja Edad Media peninsular, siglos XIV y XV: la Corona de Aragón. 8.- La baja Edad Media peninsular, siglos XIV y XV: Navarra, Granada y Portugal.  PLANIFICACIÓN TEMPORAL: semanas BLOQUE 1 15 BLOQUE 2 15 Totales 30

h. teóricas 25 25 50

h. prácticas 5 5 10

total bloque 30 30 60

IX.- BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA  Bibliografía General: ÁLVAREZ BORGE, I. (2003): La Plena Edad Media. Siglos XII-XIII, en Historia de España Tercer milenio, vol. 8, Madrid, Síntesis. ÁLVAREZ PALENZUELA, V. A. (Coord.) (2002), Historia de España de la Edad Media, Barcelona, Ariel. ARIÉ, R. (1984): España musulmana (siglos VIII-XV), en M. TUÑÓN DE LARA (Dir.): Historia de España, vol. III, Barcelona, Labor. AYALA MARTÍNEZ, C. de y otros (2004): Economía y sociedad en la España medieval, en A. ALVAR, (Dir.), Historia de España, vol. IX, Madrid, Istmo. BARBERO, A. – LORING, M. I. (1989): El reino visigodo y la transición al mundo medieval, en A. DOMÍNGUEZ ORTIZ, (Dir.), Historia de España, vol. 2, Barcelona, Planeta, 410-583. BONNASSIE, P. – GUICHARD, P. – GERBET, M.C. (2001): Las Españas Medievales, Barcelona, Crítica. CARRASCO PÉREZ, J. y otros (2002): Historia de las Españas Medievales, Barcelona, Crítica. CHALMETA, P. (1989): Al-Andalus: musulmanes y cristianos (siglos VIII-XIII), en A. DOMÍNGUEZ ORTIZ (Dir.), Historia de España, vol. 3, Barcelona, Planeta. FERNÁNDEZ CONDE, F. J. (2004): La España de los siglos XIII al XV. Transformaciones del feudalismo tardío, San Sebastián, Nerea. GARCÍA DE CORTÁZAR, J. A. (1973): La época medieval, en M. ARTOLA (Dir.), Historia de España Alfaguara, vol. II, Madrid, Alianza. GARCÍA MORENO, L. A. (1989): Historia de España visigoda, Madrid, Cátedra. GUINOT RODRÍGUEZ, E. (2003): La Baja Edad Media en los siglos XIV-XV. Economía y sociedad, en Historia de España Tercer milenio, vol. 9, Madrid, Síntesis. 5

IRADIEL, P. – MORETA, S. – SARASA, E. (1989): Historia medieval de la España cristiana, Madrid, Cátedra. IRADIEL, P. – LADERO QUESADA, M. A. (1989): De la crisis medieval al Renacimiento (siglos XIV-XV), en A. DOMÍNGUEZ ORTIZ (Dir.), Historia de España, vol. 4, Barcelona, Planeta. ISLA FREZ, A. (2002): La Alta Edad Media. Siglos VIII-XI, en Historia de España Tercer milenio, vol. 7, Madrid, Síntesis. MARTÍN RODRÍGUEZ, J. L. (1993): La España Medieval, en J. TUSELL (Dir.), Manual de Historia de España, vol. II, Madrid, Historia 16. MONSALVO ANTÓN, J. M. (2000): La Baja Edad Media en los siglos XIV-XV. Política y cultura, en Historia de España Tercer milenio, vol. 10, Madrid, Síntesis. MÍNGUEZ FERNÁNDEZ, J. M. (2004): La España de los siglos VI al XIII. Guerra, expansión y transformaciones. En busca de una frágil unidad, San Sebastián, Nerea. MENÉNDEZ PIDAL, R. – JOVER ZAMORA, J. M. (Dir.) (1940-200): Historia de España Menéndez Pidal, Madrid, Espasa-Calpe. NIETO SORIA, J. M. – SANZ, I. (2002): La época medieval. Iglesia y cultura, en A. ALVAR (Dir.), Historia de España, vol. X, Madrid, Istmo. PORRAS, P. – RAMÍREZ, E. – SABATÉ, F. (2003): La época medieval. Administración y gobierno, en A. ALVAR (Dir.), Historia de España, vol. VIII, Madrid, Istmo. SAYAS ABENGOECHEA, J. J. – GARCÍA MORENO, L. A. (1981): Romanismo y germanismo. El despertar de los pueblos hispánicos (siglos IV-X), en M. TUÑÓN DE LARA (Dir.), Historia de España, vol. II, Barcelona, Labor. VALDEÓN, J. – SALRACH, J. M. – ZABALO, J. (1982): Feudalismo y consolidación de los pueblos hispánicos (siglos XI-XV), en M. TUÑÓN DE LARA (Dir.), Historia de España, vol. IV, Barcelona, Labor.  Obras complementarias: ATLAS Y TEXTOS: DÍAZ PLAJA, F. (1984): Historia de España en sus documentos. Siglo XV, Madrid, Cátedra. GARCÍA DE CORTÁZAR, J. A. (1975): Nueva historia de España en sus textos. Edad Media, Santiago de Compostela, Pico Sacro. LÓPEZ-DAVALILLO LARREA, J. (1999): Atlas Histórico de España y Portugal. Desde el Paleolítico hasta el siglo XX, Madrid, Síntesis. MARTÍNEZ RUIZ, E. y otros (2000): Atlas histórico de España, Madrid, Istmo, 2 vols. MESTRE CAMPI, J. – SABATÉ, F., (Dir.) (1998): Atlas de la “Reconquista”. La frontera peninsular entre los siglos VIII y XV, Barcelona, Península. MITRE FERNÁNDEZ, E. (1992): Textos y documentos de época medieval (análisis y comentario), Barcelona, Ariel. RIU RIU, M. y otros (1975): Textos comentados de época medieval (siglos V al XII), Barcelona, Teide. SALRACH MARÉS, J. M. (2002): Entre Roma i el Renaixement: història i textos de l’Occident medieval, Vic, Eumo. TUÑÓN DE LARA, M. (Dir.) (1984): Textos y documentos de Historia Antigua, Media y Moderna hasta el siglo XVII, en M. TUÑÓN DE LARA (Dir.), Historia de España, vol. XI, Barcelona, Labor.

6

X.- METODOLOGÍA  CLASES PRESENCIALES: Las 60 horas anuales de docencia en el aula (2 clases semanales de una hora de duración) se distribuirán de la siguiente manera: ¯ Clases teóricas: 50 horas anuales en las que el profesor desarrollará los aspectos fundamentales del programa, exigiéndose a los estudiantes la preparación previa de la materia. ¯ Clases prácticas: 10 horas anuales en las que se analizarán textos, mapas y otros materiales docentes, y que servirán a los estudiantes como guía en la realización de los trabajos prácticos individuales.  PREPARACIÓN DE CLASES TEÓRICAS: Los estudiantes prepararán las clases teóricas según un programa de lecturas establecido por el profesor a partir de la bibliografía de referencia, que contemplará un volumen de trabajo de 50 horas anuales.  PREPARACIÓN DE TRABAJOS PRÁCTICOS INDIVIDUALES: Los estudiantes elaborarán un total de dos trabajos prácticos individuales de comentario de textos u otros materiales historiográficos, a propuesta del profesor, distribuidos a razón de uno por cuatrimestre. La extensión máxima de cada trabajo será de 2 folios mecanografiados.  ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS: •

Todos los estudiantes asistirán obligatoriamente a las dos actividades complementarias programadas a lo largo del curso por los profesores de la asignatura.



Estas actividades consistirán en dos conferencias impartidas por destacados especialistas que tratarán sobre algunas cuestiones específicas relacionadas con la materia del curso.



Los profesores exigirán a los estudiantes un pequeño resumen de cada una de las dos conferencias, cuya extensión no sobrepasará un folio mecanografiado a doble espacio y que será entregado en un plazo máximo de dos semanas desde la realización de la actividad.  TUTORÍAS:

Los estudiantes dispondrán de los siguientes horarios de atención individualizada por parte de los profesores responsables de la asignatura, cuyo objetivo es realizar consultas pertinentes sobre cualquier aspecto relativo a la materia y la organización académica: 7

Grupo Profesor Ai

R.Ferrer / E.Guinot

Bi

A.J. Mira

Ci

M. Ruzafa

Horario De Tutorías

Martes, 16-18 hs.; Miércoles, 10-14 hs.

 CRONOGRAMA DE LA ASIGNATURA: Mes NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO-FEBRERO MARZO MAYO

Semana tercera segunda cuarta-segunda cuarta segunda

JUNIO

Actividad complementaria 1er control de prácticas Examen parcial y 1ª prueba de preparación de clases teóricas Actividad complementaria 2º control de prácticas Examen final y 2ª prueba de preparación de clases teóricas

XI.- EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE 1. Exámenes escritos: a) Examen parcial: a realizar sobre el primer bloque de la materia, que será eliminatorio a partir de una calificación de 4 sobre 10; sólo en este caso hará media aritmética con la calificación que se obtenga en el examen de junio. Una calificación inferior obligará al estudiante a examinarse de toda la materia en el examen final. La prueba se realizará en las fechas señaladas en el cronograma de la asignatura. b) Examen final: a realizar en el mes de junio sobre el segundo bloque de la materia si se ha superado la prueba anterior, o sobre toda la materia en caso contrario. c) El valor de ambos exámenes sumará el 50% de la nota final de la asignatura. 2. Preparación de clases teóricas: el seguimiento del programa de lecturas establecido por el profesor se efectuará mediante dos pruebas escritas que coincidirán respectivamente con cada uno de los dos exámenes que se llevarán a cabo durante el curso. La calificación de estas pruebas seguirá las mismas nor8

mas que se han indicado para los correspondientes exámenes y su valor conjunto computará un 25% de la nota final de la asignatura. 3. Trabajos prácticos individuales: a lo largo del curso se realizarán dos ejercicios escritos de comentario de textos, mapas u otros materiales docentes previamente indicados por el profesor; el valor total en la nota final de la asignatura será del 15%. Las fechas de entrega se explicitan en el cronograma de la asignatura. 4. Actividades complementarias: los resúmenes de las actividades complementarias representarán un 10% de la nota final de la asignatura. Los plazos de entrega de estos resúmenes son los señalados en el apartado de metodología. 5. La composición de la nota final se atendrá, en síntesis, al cuadro siguiente: Exámenes escritos Pruebas de preparación de clases teóricas Trabajos prácticos individuales Actividades complementarias TOTAL

50% 25% 15% 10% 100 %

6. En la convocatoria de septiembre de 2006, para superar la materia serán tenidas obligatoriamente en cuenta por parte del profesor las calificaciones obtenidas durante el curso en las diversas tareas y actividades realizadas al margen de los exámenes y pruebas escritas. No obstante, las calificaciones de los trabajos prácticos individuales, de las actividades complementarias y, en su caso, de los trabajos optativos sólo serán consideradas en las dos primeras convocatorias (junio y septiembre de 2006).

9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.