Story Transcript
Guía Práctica de
Guía Práctica de Artrocentesis en el Caballo
Autores: Miguel Gimeno Domínguez Jesús Laborda Val Julio Gil García Javier Nuviala Ortín Colaboradores: Ignacio Guarda Ricardo Olivares Pérez-Montt Agradecemos a D. Ángel Hernando Barrado la ayuda prestada para la realización de este trabajo.
1
Autores: Miguel Gimeno Domínguez Profesor Titular de Anatomía Facultad de Veterinaria Universidad de Zaragoza Jesús Laborda Val Profesor Titular de Anatomía Facultad de Veterinaria Universidad de Zaragoza Julio Gil García Profesor Titular de Anatomía Facultad de Veterinaria Universidad de Zaragoza Javier Nuviala Ortín Doctor en Veterinaria Facultad de Veterinaria Universidad de Zaragoza Colaboradores: Dr. Ignacio Guarda Dr. Ricardo Olivares Pérez-Montt Fotografía, dibujos, diseño y maquetación: GRYLLA, S.C. Depósito legal: B-19497-2004 © 2002 LABORATORIOS Dr. ESTEVE, S.A. Por la presente edición. © 2002 Texto y fotografías: Miguel Gimeno Domínguez, Jesús Laborda Val, Julio Gil García y Javier Nuviala Ortín
2
Artrocentesis en el Caballo
Prólogo Desde hace siglos se conoce la importancia de la buena salud del sistema musculo-esquelético del caballo para que éste conserve su funcionalidad principal. Ya a mediados del siglo XVIII apareció en Inglaterra un tratado de diagnóstico y tratamiento de cojeras en caballos cuyo explícito título era No foot, no horse, indicando de forma clara que la disfunción locomotora anula totalmente en la mayoría de ocasiones la utilidad del caballo. En efecto, las cojeras son una de las principales causas de pérdida de aptitud en los équidos por ser problemas invalidantes, tanto en animales de deporte como de paseo. A su vez, dentro del amplio abanico de posibilidades etiológicas que pueden desembocar en la aparición de una cojera, las alteraciones que afectan a articulaciones, tejidos periarticulares y otras estructuras sinoviales suponen un porcentaje elevado dentro de la casuística a la que se enfrenta el veterinario clínico. Como ante cualquier otra situación clínica –pero quizás especialmente en el caso de las cojeras–, el abordaje sistemático es primordial para llegar a un diagnóstico preciso que facilite la instauración del tratamiento más adecuado. Durante ese proceso sistemático, la realización de anestesias intraarticulares de carácter diagnóstico permite, por su especificidad, determinar con exactitud el origen del dolor que provoca la cojera. Una vez obtenido el diagnóstico positivo, la inyección intrasinovial de diversos productos permite actuar directamente sobre la causa que origina la disfunción del aparato locomotor, cuando ésta se localiza a nivel articular. Esta Guía Práctica de Artrocentesis en el Caballo nace con el objetivo de proveer, al veterinario clínico que desempeña su actividad en exclusiva o parcialmente en el campo de la medicina equina, las referencias necesarias para sus actuaciones clínicas tanto diagnósticas como terapéuticas sobre las articulaciones, teniendo en cuenta que en la mayoría de ocasiones el conocimiento no se basa en la memorización, sino en disponer de los recursos adecuados y de la información necesaria en cada caso. Veterinaria ESTEVE, al patrocinar la edición de esta guía, desea que ésta le resulte de utilidad y sea de su agrado, manteniendo el firme propósito de seguir contribuyendo a la formación continuada de la clase veterinaria en todos sus ámbitos.
Barcelona, abril de 2004 3
Índice Generalidades 1. Generalidades sobre los miembros del caballo.
..............................................................................
6
Miembro torácico 2. Relieves óseos visibles y palpables del miembro torácico
.................................................
12
.............................................................
14
...................................................................................
16
3. Bolsas sinoviales subcutáneas del miembro torácico 4. Articulación del hombro (escapulohumeral)
4.1 Artrocentesis del hombro 4.2 Punción de la bolsa subtendinosa infraespinosa 4.3 Punción de la bolsa intertubercular o bolsa bicipital
18 18 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
................................................................................................................................
.......................................................................
5. Articulación del codo o humerorradiocubital
................................................................................
20
........................................................................................................................................
22
.......................................................................................
22
6. Articulaciones del carpo
......................................................................................................................................
24
6.1 Artrocentesis del carpo
......................................................................................................................................
28
........................................................................................................................................
30
5.1 Artrocentesis del codo 5.2 Punción de la bolsa olecraniana (bolsa sinovial subcutánea del olécranon)
7. Articulaciones del dedo
8. Articulación metacarpofalángica o del menudillo
.....................................................................
8.1 Artrocentesis de la articulación metacarpofalángica o del menudillo 9. Articulación interfalángica proximal o de la corona
..................
34
................................................................
36
9.1 Artrocentesis de la articulación interfalángica proximal o de la corona 10. Articulación interfalángica distal o del casco
..............
36
..............................................................................
38
10.1 Artrocentesis de la articulación interfalángica distal o del casco 10.2 Punción de la bolsa sinovial navicular o podotroclear
............................
......................................................
4
30
40 40
Artrocentesis en el Caballo
Miembro pelviano
11. Relieves óseos visibles y palpables del miembro pelviano
............................................
44
.......................................................
46
..........................................................................................
48
12. Bolsas sinoviales subcutáneas del miembro pelviano 13. Articulación de la cadera o coxofemoral
13.1 Artrocentesis de la articulación de la cadera o coxofemoral 13.2 Punción de la bolsa sinovial trocantérica
.......................................
.......................................................................................
14. Articulación de la rodilla o femorotibiorrotuliana
..................................................................
14.1 Articulación femorotibial 14.2 Artrocentesis de la articulación de la rodilla o femorotibiorrotuliana 14.3 Punción de la cavidad lateral de la articulación femorotibial 14.4 Punción de la cavidad medial de la articulación femorotibial 14.5 Punción de la articulación femororrotuliana
50 50 52
56 58 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
...............................................................................................................................
15. Articulaciones del pie
................
..........................................................................................................................................
15.1 Artrocentesis de la articulación del tarso 15.2 Punción de la articulación intertarsiana distal 15.3 Punción de la articulación tarsometatarsiana 15.4 Punción de la bolsa sinovial subtendinosa del tendón medial del músculo tibial craneal o bolsa “cuneana”
60
66 66 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
.......................................................................................
..........................................................................
..............................................................................
66
5
Generalidades
1.Generalidades sobre los miembros del caballo Para un correcto aplomo es necesario que el eje longitudinal de la escápula sea paralelo al eje longitudinal del dedo. En caballos de carrera, la escápula es más oblicua, lo mismo que el dedo. Esto hace que el miembro sea más elástico al avanzar. En caballos de tiro y salto ocurre lo contrario, y la escápula y el dedo son más verticales para soportar mejor el peso con menos esfuerzo muscular.
Aplomo
En caballos de tiro, la escápula y el dedo son más verticales para soportar mejor el peso con menos esfuerzo muscular.
Adaptación de los miembros
Los miembros torácicos están más adaptados para soportar el peso y los pelvianos para ejercer el impulso. Esto condiciona la patología de ambos miembros: en el torácico son más frecuentes las lesiones de la parte más distal (enfermedad del navicular, laminitis), mientras que en el pelviano las alteraciones se encuentran con mayor frecuencia en el tarso (esparaván) y en la rodilla. La articulación del codo en el miembro torácico y la de la rodilla en el pelviano son las articulaciones que soportan el peso de la extremidad. Si fallan, el animal no puede soportar el peso. Por la misma razón, las lesiones proximales del nervio radial y del nervio femoral dan la misma sintomatología. 6
Generalidades
1.Generalidades sobre los miembros del caballo Para un correcto aplomo es necesario que el eje longitudinal de la escápula sea paralelo al eje longitudinal del dedo. En caballos de carrera, la escápula es más oblicua, lo mismo que el dedo. Esto hace que el miembro sea más elástico al avanzar. En caballos de tiro y salto ocurre lo contrario, y la escápula y el dedo son más verticales para soportar mejor el peso con menos esfuerzo muscular.
Aplomo
En caballos de tiro, la escápula y el dedo son más verticales para soportar mejor el peso con menos esfuerzo muscular.
Adaptación de los miembros
Los miembros torácicos están más adaptados para soportar el peso y los pelvianos para ejercer el impulso. Esto condiciona la patología de ambos miembros: en el torácico son más frecuentes las lesiones de la parte más distal (enfermedad del navicular, laminitis), mientras que en el pelviano las alteraciones se encuentran con mayor frecuencia en el tarso (esparaván) y en la rodilla. La articulación del codo en el miembro torácico y la de la rodilla en el pelviano son las articulaciones que soportan el peso de la extremidad. Si fallan, el animal no puede soportar el peso. Por la misma razón, las lesiones proximales del nervio radial y del nervio femoral dan la misma sintomatología. 6
Generalidades
Orientación al diagnóstico de las cojeras
Para el diagnóstico de las cojeras, el primer problema anatómico que se plantea es decidir qué extremidad de las cuatro es la lesionada. Cuando un caballo presenta una cojera, lo que hace es desplazar el centro de gravedad hacia las otras extremidades y así consigue que la extremidad alterada soporte menos peso.
Regla
Hay una regla que nos orienta a descubrir la extremidad alterada: “El caballo saluda al miembro torácico sano y al pelviano dolorido”. Si la lesión radica en un miembro torácico, el caballo levanta y desplaza la cabeza al caminar hacia el miembro torácico sano, y de esta forma desplaza el centro de gravedad y el peso al miembro torácico sano; si el lesionado es un miembro pelviano, al caminar baja y desplaza la cabeza hacia el miembro torácico sano del mismo lado, y así elimina peso del miembro pelviano lesionado. La cojera de un miembro pelviano se reconoce mejor por el “saltito”, o elevación brusca que experimentan las extremidades pelvianas cuando el miembro sano se apoya en el suelo. En el miembro torácico las cojeras, casi en el 90%, radican en el dedo; en el pelviano son menos frecuentes, y además radican en rodilla y tarso. Para tratar de averiguar la localización de una cojera podemos iniciar el diagnóstico realizando las siguientes pruebas destinadas a contestar tres preguntas:
Localización de cojeras
■ ¿Cómo evita el dolor el animal en la marcha? No realizando la función del músculo afectado. Ejemplo: en la bursitis del músculo bíceps, el animal da pasos más cortos con el fin de que el músculo bíceps braquial apenas se contraiga en la extensión del hombro.
¿Cómo evita el dolor en la estación? Colocando lo más cerca posible la inserción y el origen. Ejemplo: en la bursitis del músculo infraespinoso, el caballo coloca el miembro en abducción con el fin de no presionar la bolsa. ■
¿Cómo debe manipular el clínico para provocar el dolor? Moviendo la articulación en sentido opuesto a como lo hace el músculo. ■
8
El centro de gravedad se desplaza caudalmente en la extensión del cuello y nuca y cranealmente en la flexión.
Miembro torácico
Articulación
10
Punciones
Página
Página
17
19
21
23
25
29
31
35
31
37
39
41
Guía Práctica de Artrocentesis en el Caballo
miembro
torácico
Miembro torácico
2. Relieves óseos visibles y palpables del miembro torácico Relieves óseos
1 ■ 2 ■ 3 ■ 4 ■ 5 ■ 6 ■ 7 ■ 8 ■ 9 ■ 10 ■ 11 ■ 12 ■
Cartílagos
13 ■
14 ■
Apófisis espinosas de las vértebras torácicas 4ª, 5ª y 6ª (región de la cruz). Ángulos craneal y caudal de la escápula. Espina y tuberosidad de la espina de la escápula. Tubérculo mayor del húmero (partes craneal y caudal). Tuberosidad deltoidea. Epicóndilo lateral del húmero. Tuberosidad lateral proximal del radio. Olécranon. Tuberosidad lateral distal del radio. Hueso accesorio del carpo (pisiforme). Tuberosidad proximal de los metacarpianos II y IV. Tuberosidad distal de los metacarpianos II y IV (botones metacarpianos pequeños). Cartílago y borde 1 ■ 13 ■ dorsal de la escápula. 2 ■ Cartílagos 2 ■ ungueales. 3 ■
4 ■
5 ■
8 ■
6 ■ 7 ■
9 ■ 10 ■ 11 ■ 11 ■ 12 ■ 12 ■
12
14 ■ 14 ■
1
2
Algunos relieves son difíciles de apreciar en caballos demasiado gordos.
13
2
3
4
5
8 6
7
9 10
11 11
12 12
14
13
Miembro torácico
3. Bolsas sinoviales subcutáneas del miembro torácico Bolsas subcutáneas
1 ■
2 ■
3 ■ 4 ■
5 ■
6 ■
7 ■
8 ■
9 ■
Bolsa subcutánea escapular. Se encuentra entre la piel y la tuberosidad de la espina de la escápula. Bolsa subcutánea olecraniana. Está entre la piel y la tuberosidad del olécranon, es muy amplia y generalmente está dividida por numerosos tabiques fibrosos. Bolsa subcutánea sobre la eminencia ligamentosa lateral proximal del radio. Bolsa subcutánea sobre la cara craneal de la extremidad distal del radio. Se encuentra entre la piel y el tendón del músculo extensor digital común. Bolsa subcutánea sobre la apófisis 1 ■ estiloides lateral. Bolsa subcutánea precarpiana. Es muy pequeña pero es la que con mayor frecuencia se inflama y por ello se conoce como “rodillera”. 2 ■ Bolsa subcutánea sobre la cabeza del metacarpiano II. Se encuentra en 3 ■ la cara medial del extremo proximal del metacarpo (caña) y se halla entre la piel y la cabeza del metacarpiano II. Bolsa subcutánea sobre la cara lateral de la articulación metacarpofalán4 ■ 5 ■ gica (menudillo). 7 ■ Bolsa subcutánea sobre la cara pal6 ■ mar de la articulación metacarpofalángica (menudillo), entre la piel y el espolón. 9 ■
8 ■
Bolsas subligamentosas y subtendinosas
A estas bolsas subcutáneas habría que añadirle la correspondiente de la cruz (10). Las bolsas sinoviales subligamentosas y subtendinosas se describen con las articulaciones.
14
10
10
Las bolsas sinoviales subcutáneas se desarrollan después del nacimiento. Son más manifiestas aquellas que están sometidas a un mayor rozamiento externo.
1
2
3
4 5 7
6
9
8 9
15
Miembro torácico
4. Articulación del hombro (escapulohumeral) Tipo: articulación sinovial esférica. Superficies articulares: cavidad glenoidea de la escápula y cabeza del húmero. Existe un rodete articular de la cavidad glenoidea de la escápula. La cabeza del húmero es mayor que la cavidad glenoidea y, por ello, la parte caudal de la cabeza del húmero queda libre y es el lugar donde es más fácil ver alteraciones del cartílago articular (osteocondritis disecante). Cápsula: la fibrosa cranealmente es muy resistente, pero caudalmente es laxa y, para que no sea pellizcada en la flexión del hombro, en ella se fija el músculo articular del húmero.
Hombro derecho. La cavidad glenoidea de la escápula es muy pequeña en comparación con la cabeza del húmero.
La cavidad articular es muy amplia (100-125 cc), y se pueden ver perfectamente las interlíneas en las radiografías del hombro. En el hombro sólo existen dos pequeños ligamentos, los glenohumerales, que son dos cintas elásticas que unen la tuberosidad supraglenoidea de la escápula y los tubérculos mayor y menor del húmero. La articulación es muy estable, debido a la apreciable cantidad de tendones musculares que se insertan en la extremidad proximal del húmero, o que atraviesan el hombro. Movimientos del hombro: flexión o retroversión y extensión o anteversión. En relación con el hombro se encuentran dos bolsas subtendinosas: la intertubercular y la del músculo infraespinoso.
16
Artrocentesis en el Caballo
1
2
4 5
6
4 6
5
3
1
Hombro derecho. Corte sagital. 1. Tuberosidad supraglenoidea. 2. Tendón de origen del músculo bíceps braquial. 3. Bolsa subtendinosa intertubercular. 4. Rodete articular. 5. Membrana fibrosa de la cápsula. 6. Membrana sinovial de la cápsula.
2
2
4
3
Hombro derecho.Vista craneal. 1. Apófisis coracoides. 2. Ligamentos glenohumerales. 3. Tubérculo intermedio. 4. Tubérculo mayor (lateral). 5. Tubérculo menor (medial).
17
5
Miembro torácico
4.1 Artrocentesis del hombro Aguja espinal de 3,5 pulgadas x 18 G (90 x 1,2 mm). El punto de colocación de la aguja se encuentra en la cara lateral del hombro, delante del borde craneal del tendón del músculo infraespinoso y a unos 2 cm proximal a la parte caudal del tubérculo mayor del húmero. La aguja se coloca en un plano horizontal formando un ángulo de 45º con el eje longitudinal del cuerpo del caballo. La aguja se introduce unos 5-7 cm, hasta que alcanza la base cartilaginosa de la articulación. Una vez insertada la aguja, se aspira líquido sinovial y a continuación se introducen entre 10 y 20 ml de solución anestésica.
Hombro
4.2 Punción de la bolsa subtendinosa infraespinosa Aguja de 2,5 pulgadas x 18 G (62 x 1,2 mm). Bolsa Infraespinosa
Por palpación se delimita la parte caudal del tubérculo mayor del húmero y 2 cm distal a ella se coloca la aguja, que se dirige en sentido craneal y medial para llegar a la cara medial del músculo infraespinoso. Se introducen entre 3 y 7 ml de anestésico.
4.3 Punción de la bolsa intertubercular o bolsa bicipital Aguja de 2,5 pulgadas x 18 G (62 x 1,2 mm). Se delimita el extremo proximal de la tuberosidad deltoidea, así como el borde lateral del músculo bíceps braquial. Éste es el lugar de colocación de la aguja: primero la introducimos horizontalmente y, una vez alcanzado el hueso, la dirigimos en sentido medial y proximal hasta alcanzar la bolsa. En el momento en que la perforamos obtenemos líquido sinovial. La cantidad de anestésico que se introduce está comprendida entre 5 y 10 ml.
Bolsa Bicipital
18
Artrocentesis en el Caballo
1
1 ■
2
3
2 ■
3 ■
1 ■ 2 ■
Artrocentesis del hombro.
3 ■
Punción de la bolsa intertubercular o bolsa bicipital.
Punción de la bolsa subtendinosa infraespinosa.
19
Miembro torácico
5. Articulación del codo o humerorradiocubital Tipo: articulación sinovial del tipo gínglimo o tróclea. Es compuesta, pero con una sola cavidad articular.
El codo es la articulación que soporta el peso del miembro torácico. Cuando falla, el caballo claudica
Superficies articulares: cóndilo y tróclea del húmero. Fóvea de la cabeza del radio. Incisura troclear del cúbito. La cápsula articular es muy resistente en la parte craneal y laxa en su parte caudal, y posee recesos sinoviales a uno y otro lado del olécranon. Ligamentos: ligamento colateral lateral. Ligamento colateral medial. Ligamento del olécranon. Ligamentos radiocubitales lateral y medial. Ligamento colateral lateral. Presenta dos partes: una profunda, que es más craneal y une el epicóndilo lateral del húmero con la cara craneal del radio, y otra superficial o caudal, que une el epicóndilo lateral del húmero con el borde lateral del radio. Ligamento colateral medial. Presenta dos partes: profunda y superficial. La profunda va desde el epicóndilo medial del húmero hasta la tuberosidad ligamentosa medial del radio. La superficial es larga y une al epicóndilo medial del húmero y al borde medial del radio, y representa al músculo pronador redondo de los carnívoros. En relación con ella se encuentran los vasos braquiales, el nervio mediano y el linfonodo cubital. Ligamento del olécranon. Une la apófisis ancónea (pico del olécranon) y el reborde de la fosa del olécranon.
Cara medial del codo izquierdo. Los ligamentos colaterales dificultan la extensión.
Ligamentos radiocubitales lateral y medial. Unen medial y lateralmente los extremos proximales del radio y del cúbito. Los ligamentos colaterales se hallan por delante del eje de giro y por ello se oponen a la extensión. En la posición de reposo esta articulación se encuentra en extensión y forma un ángulo de 150º de abertura craneal.
20
Artrocentesis en el Caballo
4
Codo derecho.Vista medial. 1. Parte profunda del ligamento colateral medial. 2. Parte superficial del ligamento colateral medial.
1
3. Ligamento radiocubital medial. 3
4. Cápsula articular. 2
1
Codo derecho.Vista lateral. 1. Ligamento del olécranon. 2. Parte profunda del ligamento colateral lateral. 3
3. Parte superficial del ligamento colateral lateral. 4. Ligamento radiocubital lateral.
2
4
21
Miembro torácico
5.1 Artrocentesis del codo Ligamento colateral lateral
La referencia para la punción del codo es el ligamento colateral lateral, y se puede hacer tanto craneal como caudalmente a él. Para la punción craneal se palpan el epicóndilo lateral del húmero y la tuberosidad lateral proximal del radio. El lugar apropiado se halla a 3,5 cm proximales a la tuberosidad del radio y a 2,5 cm craneales. En la caudal, las referencias son las mismas y la aguja se coloca caudal al ligamento, con lo que accedemos al receso sinovial del músculo extensor digital lateral, que comunica con la cavidad sinovial del codo. En ambos casos, la aguja recomendada es de 2,5 pulgadas x 18 G (62 x 1,2 mm) y debe penetrar entre 5 y 6 cm. Se inyectan alrededor de 10 ml de anestésico.
Cara lateral del codo izquierdo. El ligamento colateral lateral es la referencia anatómica para la punción del codo.
5.2 Punción de la bolsa olecraniana (bolsa sinovial subcutánea del olécranon) Codillera
La bolsa olecraniana también es conocida como codillera. En la cara caudal de la tuberosidad del olécranon. La aguja, de 1,5 pulgadas x 18 G (37 x 1,2 mm), se dirige oblicuamente en sentido distal. La cantidad de anestésico oscila entre 3 y 5 ml.
22
2
3 1
1 ■ 2 ■ 3 ■
Artrocentesis del codo. Punción de la bolsa olecraniana. Ligamento colateral lateral.
2 ■
1 ■ 3 ■
3 ■
23
Miembro torácico
6. Articulaciones del carpo El carpo es el extremo más proximal del autopodo (mano), constituido por ocho huesos que presentan tres planos de articulación:
Mano
Articulación antebraquiocarpiana o radiocarpiana, entre los extremos distales del radio y el cúbito y la fila proximal del carpo. Articulaciones intercarpianas, entre las filas proximal y distal del carpo. Articulación carpometacarpiana, entre la fila distal del carpo y el metacarpo. Sinoviales
La cavidad articular está dividida en tres compartimientos, uno entre los extremos distales del radio y el cúbito y la fila proximal del carpo; otro entre las filas proximal y distal del carpo, y el tercero entre la fila distal del carpo y el extremo proximal del metacarpo. El proximal es independiente, pero el medio y el distal suelen estar comunicados.
Retináculos
La membrana fibrosa de la cara dorsal o craneal del carpo es muy gruesa y resistente, y engloba los tendones de los músculos extensores del carpo y de los dedos constituyendo el retináculo extensor del carpo. La membrana fibrosa palmar se adapta a la cara palmar del carpo y forma la cara craneal del canal del carpo. El retináculo flexor es una banda fibrosa, independiente de la cápsula articular, que une el hueso accesorio con los huesos mediales del carpo (escafoides y trapezoide). El canal del carpo es el espacio delimitado lateralmente por el hueso accesorio, cranealmente por la membrana fibrosa de la cápsula articular del carpo, y caudal y medialmente por el retináculo flexor.
Canal del carpo
Ligamentos del carpo: Ligamento colateral lateral. Presenta dos partes: superficial y profunda. La profunda une la apófisis estiloides lateral (cúbito) con los huesos piramidal, ganchoso y metacarpiano III. La superficial une la apófisis estiloides lateral (cúbito) con la cabeza del metacarpiano IV.
Apófisis estiloides
Ligamento colateral medial.También con dos partes: una superficial y otra profunda. La profunda une la apófisis estiloides medial (radio) con los huesos escafoides, trapezoide y metacarpiano III. La superficial une la apófisis estiloides medial (radio) con la cabeza del metacarpiano II.
24
Artrocentesis en el Caballo
1
5
6
4
2
3 3
1 2
4 5
Carpo derecho. Vista medial.
Carpo izquierdo. Vista proximal de la fila proximal.
1. Hueso accesorio o pisiforme.
1. Canal del carpo.
2. Hueso escafoides.
2. Retináculo flexor.
3. Hueso grande.
3. Hueso accesorio o pisiforme.
4. Hueso trapezoide.
4. Hueso piramidal. 5. Hueso semilunar.
5. Hueso trapecio.
6. Hueso escafoides.
1 8
7
6
9 7 5 8 3 Carpo derecho. Vista lateral.
Carpo izquierdo. Vista distal de la fila distal.
6. Hueso piramidal.
7. Hueso trapezoide. 8. Hueso grande. 9. Hueso ganchoso.
7. Hueso semilunar. 8. Hueso ganchoso.
Vista del miembro torácico derecho. Se ha eliminado el hueso accesorio.
25
Miembro torácico
Ligamentos del hueso accesorio o pisiforme: unen el hueso pisiforme con los huesos situados en su proximidad: cúbito, piramidal, ganchoso y metacarpo:
Ligamentos del pisiforme
Ligamento pisocubital. Ligamento pisopiramidal. Ligamento pisoganchoso. Ligamento pisometacarpiano. Los metacarpianos pequeños, II y IV, se articulan palmarmente con el metacarpiano grande, o III. Las superficies articulares son unas carillas situadas en la cara palmar del III y en la craneal del II y del IV. El espacio interóseo entre los pequeños y el grande está ocupado por los ligamentos metacarpianos dorsal y palmar. En muchos caballos entre los 3 y los 5 años los ligamentos metacarpianos se inflaman, sobre todo el del II con el del III, y forman un relieve doloroso que suele denominarse “sobrehueso”; al cabo de un tiempo la inflamación cesa y queda un pequeño relieve debido a la exostosis que se forma por la irritación del periostio.
Sobrehueso
Movimientos: la articulación del carpo en posición normal se encuentra en extensión. Los movimientos son exclusivamente de extensión y de flexión. La amplitud del movimiento se realiza a expensas de la fila proximal y el radio y, un poco menos, entre las dos filas del carpo. El desplazamiento entre la fila distal y el metacarpo es prácticamente inexistente. En hiperextensiones de la mano, como ocurre en la marcha rápida, los bordes craneales de los huesos del carpo se aproximan entre sí y pueden fracturarse y quedar fragmentos dentro de la articulación (ratones articulares o “chip fractures”).
Ratones articulares
26
Artrocentesis en el Caballo
Carpo derecho. Vista lateral.
3
1. Parte superficial del ligamento colateral lateral. 2. Parte profunda del ligamento colateral lateral.
7 4
3. Ligamento pisocubital.
1
4. Ligamento pisopiramidal. 5 5. Ligamento pisoganchoso.
7
6. Ligamento pisometacarpiano.
6 2
7
7. Ligamentos intercarpianos. 8. Ligamento intermetacarpiano.
8
27
Miembro torácico
6.1 Artrocentesis del carpo Para una perfecta analgesia de la articulación del carpo hay que hacer dos punciones, una proximal para la cavidad antebraquiocarpiana o carporradial, y otra distal para las cavidades intercarpiana y carpometacarpiana. Punción proximal del carpo
La articulación antebraquiocarpiana o carporradial se inyecta con el carpo flexionado, para que se amplíe el espacio entre el radio y la fila proximal del carpo. El lugar de inyección es una pequeña depresión que se localiza bien lateral o bien medial al tendón del músculo extensor radial del carpo. Si se hace la lateral, hay que tener cuidado de no perforar el tendón del músculo extensor digital común. Como las superficies de los huesos del carpo forman un ángulo con la horizontal, es aconsejable dirigir la aguja en sentido proximal, para así no dañar el cartílago articular. Se emplea una aguja de 1 pulgada x 20 G (25 x 0,9 mm) y se introducen 10 ml de anestésico.
Punción distal del carpo
Las articulaciones intercarpiana y carpometacarpiana pueden anestesiarse por dos vías diferentes. Una es semejante a la descrita para la carporradial con el carpo flexionado; se coloca la aguja entre las filas proximal y distal del carpo. La otra es en la cara palmar, y se puede hacer aprovechando el receso palmar de la cavidad articular; la aguja se coloca distal y lateral al hueso accesorio. En esta punción el caballo debe tener el carpo en extensión (el caballo debe estar de pie). En ambos casos se emplea una aguja de 1 pulgada x 20 G (25 x 0,9 mm) y se introducen entre 10 y 15 ml de anestésico.
28
Artrocentesis en el Caballo
1 ■ 2 ■ 3 ■
Artrocentesis proximal dorsal del carpo. Artrocentesis proximal palmar del carpo. Artrocentesis distal del carpo.
1 ■
2 ■
3 ■
1
2
3
29
Artrocentesis en el Caballo
1
1
Menudillo derecho. 4
1. Fila distal del carpo. 2. Tendón del músculo extensor digital común. 2
3. Músculo interóseo medio (ligamento suspensor del menudillo).
3
5
4. Metacarpiano III. 5. Ligamento frenador distal (cabeza metacarpiana del músculo flexor digital profundo). 6. Ligamentos sesamoideos distales. 6
6
7. Primera falange (cuartilla). 6
7
2
Menudillo derecho. 3 1. Metacarpiano IV.
2
1 4
2. Metacarpiano III. 3. Sesamoideo proximal. 4. Ligamento sesamoideo colateral lateral. 5. Ligamento colateral lateral. 3
4
6. Ligamento sesamoideo corto lateral.
5
Recesos sinoviales palmares del dedo.
7. Primera falange (cuartilla).
1. Receso sinovial metacarpofalángico o del menudillo. 6 2. Receso sinovial interfalángico proximal. 7 3. Receso sinovial interfalángico distal. 4. Bolsa sinovial del navicular o podotroclear.
31
Miembro torácico
Ligamentos sesamoideos cortos lateral y medial: unen la base de los sesamoideos con el extremo proximal palmar de la primera falange. Ligamentos sesamoideos colaterales lateral y medial: cubren en parte a los sesamoideos cortos. Unen la base de los sesamoideos con las tuberosidades ligamentosas distales del metacarpo y proximales de la primera falange. Ligamento metacarposesamoideo o ligamento sesamoideo proximal: une el ligamento intersesamoideo con el metacarpo. La fijación en el metacarpo alcanza el nivel de los metacarpianos pequeños y se fija en el metacarpo mediante dos colas. Ligamentos sesamoideos distales: en X, en V y rectos.
Ligamentos sesamoideos distales: se disponen en tres estratos: profundo, medio y superficial. Los profundos se originan en la base del sesamoideo y se van a fijar en el lado del trígono que se encuentra distal al otro sesamoideo, por ello también se les conoce como ligamentos sesamoideos en "X". Los medios se originan en la base del sesamoideo y se fijan en el lado del trígono que se encuentra distal a dicho sesamoideo, por ello también se denominan ligamentos sesamoideos en "V". El superficial une el ligamento intersesamoideo con el extremo proximal de la segunda falange y se le conoce como ligamento sesamoideo "recto".
Ligamento suspensor del menudillo
Otra estructura muy importante de la articulación metacarpofalángica es el músculo interóseo medio, o “ligamento suspensor del menudillo”, que se encuentra en el canal metacarpiano. Origen: en la cara palmar de la fila distal del carpo y en la cara palmar del metacarpiano III. Inserción: a mitad del tercio medio de la cara palmar del metacarpo se abre en dos y se fija en la cara axial de los sesamoideos, y de aquí va a la cara dorsal de la primera falange, donde se une al tendón del músculo extensor digital común y termina con él en la apófisis extensora de la tercera falange.
32
Artrocentesis en el Caballo
Cara palmar del menudillo.
1
6
1. Ligamento metacarposesamoideo. 2
5
5
4
7 ■
7 ■
2. Ligamentos intersesamoideos. 3. Ligamento sesamoideo profundo o en X.
4 3
3
4. Ligamento sesamoideo medio o en V. 5. Ligamento sesamoideo superficial o recto.
11
12
Menudillo izquierdo. 1 6
6. Metacarpiano III. 7
8
8 ■ 9 7 3 4
8. Músculo extensor digital común. 9. Sesamoideo proximal lateral. 10. Sesamoideo distal. 11. Falange proximal o cuartilla.
11
7 ■
7. Músculo interóseo medio.
5
12. Falange media o corona. 13. Falange distal o tejuelo.
12
10 13
33
Miembro torácico
8.1 Artrocentesis de la articulación metacarpofalángica o del menudillo La inyección se hace con agujas de 1,5 pulgadas x 18 G (37 x 1,2 mm) o de 1 pulgada x 20 G (25 x 0,9 mm), según se haga en la cara palmar (en el receso palmar) o en la cara dorsal. En ambos casos la cantidad de anestésico a inyectar oscila entre 5 y 7 ml. Punción en el receso palmar
El receso palmar de la articulación del menudillo se extiende desde la base de los sesamoideos proximales hasta la extremidad distal de los metacarpianos pequeños (botones metacarpianos). El metacarpiano III queda cranealmente y el tendón del músculo interóseo medio (ligamento suspensor del menudillo) caudalmente. Cuando se inyecta en el receso palmar es conveniente que el caballo apoye el dedo en el suelo. Así, al soportar peso el receso sinovial estará distendido. La aguja se coloca entre la cara palmar del metacarpiano III y el ligamento suspensor del menudillo, inmediatamente proximal al ligamento sesamoideo colateral. Si existe infección, el receso está distendido y hará relieve hacia el exterior; por el contrario, en caballos sanos el receso aparece como una depresión y resulta difícil inyectar sustancias.
Punción en la cara dorsal
Una punción alternativa a la de la cara palmar es la punción en la cara dorsal del menudillo. Para hacerla es mejor que el menudillo esté ligeramente flexionado, y se debe dirigir la aguja oblicuamente, de proximal a distal (de arriba a abajo), bien lateral o bien medial al tendón del músculo extensor digital común.
Vista dorsomedial del esqueleto del miembro torácico izquierdo.
34
Miembro torácico
9. Articulación interfalángica proximal o de la corona Tipo: es una tróclea.
Articulación de la corona
Superficies articulares: extremidad distal de la primera falange y extremidad proximal de la segunda. La cápsula articular está muy ajustada y posee recesos dorsal y palmar. Ligamentos de la articulación interfalángica proximal: Ligamento colateral lateral: une las tuberosidades ligamentosas distales de la primera falange y las proximales de la segunda. Ligamento colateral medial: une las tuberosidades ligamentosas distales de la primera falange y las proximales de la segunda. Ligamentos palmares: dos centrales y dos laterales. Los centrales unen el extremo proximal palmar de la segunda falange con los lados del trígono de la primera (tercio medio del lado del trígono). Los laterales van desde el tercio medio de los bordes lateral y medial de la primera falange (tuberosidad ligamentosa intermedia) hasta el extremo proximal palmar de la segunda. Otro ligamento de esta articulación es el ligamento sesamoideo distal superficial o recto de la articulación metacarpofalángica.
9.1 Artrocentesis de la articulación interfalángica proximal o de la corona La inyección se hace en la cara dorsal, a 0,5 cm proxima a una línea que une imaginariamente las eminencias proximales de la falange media. La aguja se dirige oblicuamente entre el tendón del músculo extensor digital común y la falange. La aguja que se emplea es de 1 pulgada x 20 G (25 x 0,9 mm) y se inyectan 5 ml.
Punción del receso dorsal
36
Artrocentesis en el Caballo
Cara palmar/plantar de la articulación interfalángica proximal o de la corona.
1
1. Primera falange o cuartilla. 2. Trígono.
2
3. Segunda falange o corona. 4. Ligamento palmar/plantar axial. 5. Ligamento palmar/plantar abaxial. 4
5
5
4
3
1 ■
1 ■
Artrocentesis dorsal de la corona.
37
Miembro torácico
10. Articulación interfalángica distal o del casco Tipo: es una tróclea. Superficies óseas: extremidad distal de la segunda falange. Superficie articular de la tercera falange.
Tejuelo
Hueso sesamoideo palmar distal o hueso navicular.
Hueso navicular Cartílagos ungueales
Cartílago ungueal: se une a la tercera falange en su borde coronario. Se proyecta proximalmente y en animales viejos llega a osificarse.
Bolsa podotroclear
La cavidad articular presenta recesos dorsal y palmar. Entre el hueso navicular y el tendón del músculo flexor digital profundo existe una bolsa sinovial denominada “podotroclear” o “del navicular" que es independiente de la cavidad articular. La cápsula fibrosa está muy ajustada y es muy resistente.
Ligamentos
Ligamentos de la articulación interfalángica distal: Ligamento colateral lateral: se origina en la tuberosidad ligamentosa distal de la segunda falange y termina lateralmente a la apófisis extensora de la tercera falange. Ligamento colateral medial: se origina en la tuberosidad ligamentosa distal de la segunda falange y termina medialmente a la apófisis extensora de la tercera falange. Ligamentos del sesamoideo palmar distal: Ligamento sesamoideo colateral lateral: va desde el borde proximal del hueso navicular a la tuberosidad ligamentosa distal lateral de la primera falange. Ligamento sesamoideo colateral medial: va desde el borde proximal del hueso navicular a la tuberosidad ligamentosa distal medial de la primera falange. Ligamento ungulosesamoideo impar: une el borde distal del hueso navicular con la cara flexora de la tercera falange. Ligamentos del cartílago ungueal: unen el cartílago a los huesos próximos. Ligamento condrocompedal: une cartílago y primera falange. Ligamento condrocoronal: une cartílago y segunda falange. Ligamentos condroungueales: colateral y cruzado, unen el cartílago a la tercera falange lateral y medialmente. 38
Artrocentesis en el Caballo
9 10 8
4
7
3 6 7
1
4
2 3 5
2 1
Vistas lateral y medial del dedo. 1. Cartílago ungueal. 2. Ligamentos colaterales lateral y medial de la articulación interfalángica distal.
5. Ligamento condroungueal. 6. Tendón del músculo extensor digital común. 7. Ligamentos sesamoideos colaterales lateral y medial. 8. Tendón del músculo flexor digital superficial.
3. Ligamento condrocoronal.
9. Tendón del músculo flexor digital profundo.
4. Ligamento condrocompedal.
10. Ligamentos sesamoideos superficiales o rectos.
Superficies articulares de la tercera falange y del hueso sesamoideo distal o navicular.
Caras flexoras de la tercera falange y del hueso sesamoideo distal o navicular.
39
Miembro torácico
10.1 Artrocentesis de la articulación interfalángica distal o del casco La inyección se hace en la cara dorsal, a 1 cm proximal al borde coronario del casco y 1,5 cm lateral o medial al plano sagital. La aguja empleada es de 1 o 1,5 pulgadas x 18 o 20 G ( 25-37 x 1,2-0,9 mm) y se inyectan 5 ml.
Punción dorsal
10.2 Punción de la bolsa sinovial navicular o podotroclear El lugar está sobre el plano sagital de la cara palmar de la segunda falange, en el surco central existente entre los bulbos. Antes de hacer la punción de la bolsa es aconsejable inyectar un poco de anestésico en el tejido subcutáneo. Esta anestesia local se hace con una aguja de 5/8 de pulgada x 25 G ( 16 x 0,5 mm). Para inyectar la bolsa se usa una aguja de 2 pulgadas x 20 G (50 x 0,9 mm) que se introduce procurando que siga una dirección paralela a la suela. Una vez alcanzada se introducen 5 ml.
Punción palmar/plantar
40
Artrocentesis en el Caballo
1 ■ 2 ■
Punción dorsal de la articulación interfalángica distal. Punción de la bolsa sinovial navicular o podotroclear.
1
1 ■
2 ■
2
41
Miembro pelviano
Puntos
42
Agujas
Página
Página
51
51
55-57
59
61-63
67
31
35
31
37
39
41
Guía Práctica de Artrocentesis en el Caballo
miembro
pelviano
Miembro pelviano
11. Relieves óseos visibles y palpables del miembro pelviano
1 ■
2 ■ 3 ■
1 ■
Apófisis transversas de las últimas vértebras lumbares.
2 ■
Tuberosidad coxal.
3 ■
Vértice del trocánter mayor del fémur.
4 ■
Epicóndilo lateral del fémur.
5 ■
Rótula.
6 ■
Tuberosidad de la tibia.
7 ■
Cabeza del peroné.
8 ■
Tuberosidad del calcáneo.
9 ■
Maléolos lateral y medial.
10 ■
Huesos del tarso.
11 ■
Tuberosidad proximal de los metatarsianos II y IV.
12 ■
Tuberosidad distal de los metatarsianos II y IV (botones metatarsianos pequeños).
13 ■
Extremidad distal del metatarsiano III, extremidad proximal de la primera falange y huesos sesamoideos proximales.
14 ■
Cartílagos ungueales.
4 ■ 5 ■
6 ■ 7 ■
9 ■
8 ■
9 ■ 10 ■
10 ■
11 ■
11 ■
12 ■
13 ■
12 ■ 13 ■ 13 ■
13 ■
14 ■
14 ■
44
Artrocentesis en el Caballo
2 1
3
5 4
7 6
8
9
9 10 10
11
11
12 12
13 13
13
13
14 14
45
Miembro pelviano
12. Bolsas sinoviales subcutáneas Bolsas sinoviales subcutáneas del miembro del miembro pelviano pelviano 1 ■
Bolsa sinovial subcutánea sacra, entre la piel y la tuberosidad sacra.
2 ■
Bolsa sinovial subcutánea ilíaca, entre la piel y la tuberosidad coxal.
3 ■
Bolsa sinovial subcutánea trocantérica, entre la piel y la parte craneal del trocánter mayor.
4 ■
Bolsa sinovial subcutánea isquiática, entre la piel y la tuberosidad isquiática.
5 ■
Bolsa sinovial subcutánea prerrotuliana, profunda a la fascia rotuliana.
6 ■
Bolsa sinovial subcutánea de la tuberosidad de la tibia, entre la piel y la tuberosidad de la tibia.
7 ■
Bolsa sinovial subcutánea calcánea, entre la piel y la tuberosidad del calcáneo.
8 ■
Bolsa sinovial subcutánea maleolar lateral, entre la piel y el maléolo lateral.
9 ■
Bolsa sinovial subcutánea sobre la cabeza del metatarsiano IV.
10 ■
Bolsa sinovial subcutánea maleolar medial, entre la piel y el maléolo medial.
11 ■
Bolsa sinovial subcutánea lateral del menudillo, entre la piel y la tuberosidad lateral distal del metatarsiano III.
12 ■
Bolsa sinovial subcutánea plantar del menudillo, entre la piel y la cara flexora de los sesamoideos proximales.
1 ■
2 ■
4 ■
3 ■
5 ■
6 ■
7 ■ 8 ■ 10 ■
9 ■
11 ■
46
12 ■
Artrocentesis en el Caballo
1
2 4
3
5
6
7 8 9 9
10
11
12
12
47
Miembro pelviano
13. Articulación de la cadera o coxofemoral Tipo: es una articulación sinovial esférica (enartrosis). Superficies articulares:
Cadera
Acetábulo del coxal: queda ampliado con el rodete articular que se inserta en el reborde del acetábulo. Cabeza del fémur. La cápsula articular es muy amplia. En la parte craneal es más laxa y por ello está reforzada por la presencia del músculo articular de la cadera. En la parte fibrosa de la cápsula se aprecian unos refuerzos que se denominan ligamento isquiofemoral (caudal), ligamento pubofemoral (medial) y ligamento iliofemoral (craneal). Ligamentos: Ligamento transverso: es la continuación del rodete articular y cierra la escotadura acetabular. Por debajo sale el ligamento accesorio de la cabeza del fémur. Ligamento de la cabeza del fémur o ligamento redondo de la cabeza del fémur: va desde la fosa de la cabeza del fémur hasta la fosa del acetábulo y al ligamento transverso, donde se divide en dos fascículos (craneal y caudal). Ligamento accesorio de la cabeza del fémur: va desde la fosa de la cabeza del fémur hasta el ligamento prepúbico, pasando en profundidad al ligamento transverso. Este ligamento limita el coceo lateral a los caballos.
El ligamento accesorio de la cabeza del fémur dificulta el coceo lateral
Son posibles todos los movimientos al tratarse de una articulación esférica; sin embargo, los movimientos más amplios son los de flexión y extensión de la cadera, que son prácticamente los únicos que pueden realizar los ungulados. El ángulo que forma el fémur y el coxal es de unos 110-115o.
48
Artrocentesis en el Caballo Vista ventral de las articulaciones sacroilíacas y de las caderas. 1. Ligamento longitudinal ventral. 2. Ligamento sacroilíaco ventral. 3. Tendón prepúbico.
1 4
4. Tuberosidad coxal.
2
5. Ligamento accesorio de la cabeza del fémur. 6. Trocánter mayor. 7. Tuberosidad isquiática.
3
5
6
7
4
7
6
18
Miembro pelviano
13.1 Artrocentesis de la articulación de la cadera o coxofemoral La cadera es una de las articulaciones más difíciles para inyectar, y ello se debe fundamentalmente a la enorme masa muscular que la cubre. El caballo debe permanecer de pie en el interior de un box y no debe poder realizar ningún movimiento, de lo contrario es fácil que al moverse se rompa la aguja y nos quede incrustada en la masa muscular.
Punción de la cadera
Para hacer la inyección, la aguja debe introducirse por la escotadura que existe entre la parte craneal y el vértice del trocánter mayor. La aguja se orienta horizontalmente y en dirección craneomedial en un ángulo de unos 45o con el plano transverso. La aguja debe penetrar entre 11 y 12 cm y después debemos encontrar una resistencia mayor al atravesar la cápsula articular. La aguja que se debe emplear es de 6 pulgadas x 16 G (150 x 1,5 mm) y se inyectan 10-15 ml de anestésico.
13.2 Punción de la bolsa sinovial trocantérica La parte craneal del trocánter mayor se palpa fácilmente; la aguja se coloca unos 5 cm distal a esa referencia y se dirige en sentido dorsal y ligeramente medial hasta llegar a la cara lateral de la parte craneal del trocánter mayor. La aguja recomendable es de 3 o 31/2 pulgadas x 18 (75-90 x 1,2 mm), y el volumen de anestésico que se inyecta oscila entre los 7 y 10 ml.
50
Artrocentesis en el Caballo
3
1
2
Articulación sacroilíaca.
4
1. Ligamento sacroilíaco dorsal. 2. Ligamento sacrotuberoso ancho. 3. Ligamento supraespinoso. 4. Tendón de origen del músculo recto femoral (cuadríceps).
51
Miembro pelviano
14. Articulación de la rodilla o femorotibiorrotuliana Es una articulación compuesta: articulación femorotibial y articulación femororrotuliana. Tipo: es una articulación sinovial y funcionalmente es un gínglimo.
Articulación femorotibial La rodilla es la articulación que soporta el peso del miembro pelviano. Si falla, el caballo no puede soportar su peso
Superficies articulares: cóndilos del fémur y cóndilos de la tibia. Como las superficies no son congruentes es necesaria la presencia de los dos meniscos, que son dos semilunas de fibrocartílago colocadas entre los cóndilos del fémur y los de la tibia. Los movimientos de rotación se llevarán a cabo entre los cóndilos de la tibia y los meniscos. Los movimientos de flexión-extensión se realizan entre los cóndilos del fémur y los meniscos. En la extensión, el fémur se desplaza en sentido medial y la tibia en sentido lateral; en la flexión lo hacen al revés. Esto es debido a que el cóndilo lateral del fémur es mayor. El menisco lateral es más móvil, y está unido a la meseta de la tibia por los siguientes ligamentos: Ligamento transverso de la rodilla: une cranealmente los dos meniscos entre sí y éstos con el área intercondílea craneal de la tibia. Ligamento meniscofemoral: une el cuerno caudal del menisco lateral a la escotadura poplítea y a la parte lateral de la fosa intercondílea del fémur. Tendón del músculo poplíteo: refuerza al menisco lateralmente. Este tendón es intraarticular.
52
Artrocentesis en el Caballo
1
2 5 8 1 ■
4
6 7 3
10
2 ■
8
9 8
3 ■ 4 ■
Cara lateral de la rodilla derecha (arriba). 1. Fémur. 2. Rótula. 3. Tibia. 4. Peroné. 5. Ligamento colateral lateral. 6. Tendón extensor. 7. Ligamento rotuliano. 8. Menisco.
Cara caudal de la rodilla derecha (abajo). 9. Cóndilo lateral del fémur. 10. Cóndilo medial del fémur.
53
Miembro pelviano
El menisco medial es más fijo, y está unido a la meseta de la tibia por los siguientes ligamentos: Ligamento transverso de la rodilla, que es común con el del menisco lateral. Ligamento transverso caudal: une el cuerno caudal del menisco medial al área intercondílea caudal de la tibia. El ligamento colateral medial de la rodilla también se fija en el menisco medial, y por ello este menisco es menos móvil y es el que con más frecuencia se lesiona.
Cápsula articular: Cranealmente es delgada, y caudalmente se refuerza con los ligamentos intrínsecos poplíteo y arqueado poplíteo. La cavidad sinovial presenta dos compartimientos o sacos sinoviales: uno medial (mayor) y otro lateral. Estos sacos son independientes, pero el saco medial se comunica con la cavidad femororrotuliana en el 25% de los casos.
El saco sinovial medial está comunicado con el saco sinovial femororrotuliano en un 25% de los casos. El saco sinovial lateral siempre es independiente
La cavidad sinovial presenta dos recesos sinoviales: uno que rodea al tendón del músculo poplíteo y otro que envuelve al tendón extensor.
Ligamentos de la articulación femorotibial: Ligamento colateral lateral: es muy potente y une el epicóndilo lateral del fémur con el peroné. Entre este ligamento y el menisco lateral discurre el tendón del músculo poplíteo. Ligamento colateral medial: es más débil y une el epicóndilo medial al menisco medial y a la tuberosidad ligamentosa medial de la tibia. Ligamento cruzado craneal: une el área intercondílea craneal de la tibia con la pared lateral de la fosa intercondílea del fémur. Ligamento cruzado caudal: une la incisura poplítea de la tibia con la pared medial de la fosa intercondílea del fémur.
54
Artrocentesis en el Caballo
7
4 Rodilla izquierda.Vista medial. 1. Ligamento rotuliano intermedio. 6
2. Ligamento rotuliano medial. 6 3. Ligamento colateral medial. 4. Ligamento femororrotuliano medial.
6
3
5. Menisco medial.
5 1
6. Recesos sinoviales. 7. Rótula.
2
55
Miembro pelviano
14.1 Articulación femorotibial Superficies articulares: Tróclea femoral (el labio medial es mayor que el lateral) y cara interna de la rótula. El caballo en la estación bloquea la rodilla. Para ello contrae el cuadríceps femoral y coloca la rótula sobre el labio femoral medial de la tróclea. De esta manera puede permanecer de pie mucho tiempo sin que tengan que actuar los músculos
La rótula está prolongada por los fibrocartílagos rotulianos. Como el labio medial de la tróclea es mayor, el fibrocartílago rotuliano medial también es mayor que el lateral y cubre completamente la tróclea.
Cápsula articular: es continuación de la femorotibial. La cavidad sinovial se comunica con el saco femorotibial medial. Presenta un enorme receso sinovial entre el fémur y el músculo cuadríceps femoral. Entre las cápsulas fibrosa y sinovial se encuentra el cuerpo adiposo infrarrotuliano, que se halla en la cara craneal de la rodilla y consiste en una masa de grasa que separa las membranas fibrosa y sinovial de la cápsula articular.
Ligamentos: Ligamento femororrotuliano medial: une el fibrocartílago medial con el epicóndilo medial del fémur. Ligamento femororrotuliano lateral: une el fibrocartílago lateral con el epicóndilo lateral del fémur. Ligamento rotuliano: es la prolongación del tendón del músculo cuadríceps y va desde la rótula a la tuberosidad de la tibia. Es triple: lateral, intermedio y medial. El lateral y el medial abrazan los labios de la tróclea femoral, y van desde el vértice de la rótula hasta la tuberosidad de la tibia. En posición normal la rodilla se halla en extensión. La hiperextensión queda reducida por los ligamentos colaterales y los ligamento cruzados. La rotación interna está muy limitada y a ella se oponen los ligamento cruzados, no así a la rotación externa. La flexión no presenta ningún impedimento.
56
Artrocentesis en el Caballo
8
9
6
7 4
2 5 3
1
Rodilla izquierda.Vista lateral. 1. Ligamento rotuliano lateral. 2. Tendón extensor.
10
3. Ligamento colateral lateral. 4. Ligamento femororrotuliano lateral. 5. Tendón del músculo poplíteo. 6. Tendón del músculo bíceps femoral. 7. Nervio peroneo. 8. Rótula. 9. Cartílago rotuliano lateral. 10. Peroné.
57
Miembro pelviano
14.2 Artrocentesis de la articulación de la rodilla o femorotibiorrotuliana Aunque el saco medial de la cavidad articular se comunica con la cavidad femororrotuliana, es recomendable anestesiar independientemente las tres cavidades; así nos aseguramos una perfecta anestesia de la rodilla.
14.3 Punción de la cavidad lateral de la articulación femorotibial Punciones de las cavidades sinoviales de la rodilla
La aguja se coloca entre el tendón de origen del músculo extensor digital largo y el ligamento colateral lateral, justo proximal a la tibia. La aguja es de 3 pulgadas x 18 G (75 x 1,2 mm) y el volumen de anestésico oscila entre 10 y 20 ml. Hay que tener cuidado de perforar exclusivamente la cápsula y no alcanzar el menisco (si se alcanza hay una respuesta dolorosa). La penetración de la aguja no debe sobrepasar los 4-6 cm.
1
14.4 Punción de la cavidad medial de la articulación femorotibial
3
La aguja se coloca entre el ligamento rotuliano medial y el ligamento colateral medial, justo proximal a la tibia. La aguja es de 3 pulgadas x 18 G (75 x 1,2 mm) y el volumen de anestésico inyectado es de 20 ml.
14.5 Punción de la articulación femororrotuliana El punto de inyección se localiza bien medial o bien lateral al ligamento rotuliano medial. La aguja se dirige proximalmente, tratando de colocarla en la cara profunda de la rótula, penetrando 3-5 cm. La aguja es de 2 pulgadas x 18 G (50 x 1,2 mm) y el volumen a inyectar es de 20 ml.
58
Artrocentesis en el Caballo
1 ■ 2 ■ 3 ■
Punción de la articulación femororrotuliana. Punción de la articulación femorotibial medial. Punción de la articulación femorotibial lateral.
6
1 ■ 2
5
9
1
4
3
8
3 ■ 2 ■
Rodilla izquierda.Vista craneal. 1. Ligamento rotuliano lateral. 7
2. Ligamento rotuliano intermedio. 3. Ligamento rotuliano medial. 4. Ligamento colateral lateral. 5. Ligamento colateral medial.
7
6. Tendón del músculo bíceps femoral. 7. Espacio interóseo. 8. Menisco lateral. 9. Menisco medial.
59
Miembro pelviano
15. Articulaciones del pie Articulación tarsocrural, articulaciones intertarsianas, articulación tarsometatarsiana, articulación metatarsofalángica, articulación interfalángica proximal y articulación interfalángica distal. Articulación tarsocrural (tarsotibial). También se le conoce como corvejón.
Corvejón
Engloba también la articulación tibioperonea distal. Tipo: es una articulación sinovial y funcionalmente es una tróclea. Es la responsable de los movimientos de flexión y extensión del tarso.
Superficies articulares: Cóclea de la tibia. Tróclea del astrágalo. Las articulaciones intertarsianas y tarsometatarsiana son artrodias y permiten movimientos muy pequeños de desplazamiento. Todas las articulaciones del tarso presentan una única cápsula articular y los ligamentos son comunes.
Cápsula articular: La cápsula fibrosa es muy resistente y gruesa en la parte plantar. En la cara dorsal es más débil y por ello presenta recesos sinoviales, sobre todo a uno y otro lado del astrágalo; existe otro en la parte plantar y medial de la tuberosidad del calcáneo. Sacos sinoviales del tarso
La membrana sinovial forma cuatro sacos sinoviales; el mayor de ellos se encuentra entre el astrágalo y la tibia (tarsocrural), y el segundo, el intertarsiano proximal, se halla entre los huesos de la fila proximal (calcáneo y astrágalo) y el hueso central del tarso. El intertarsiano distal se encuentra entre el hueso central y la fila distal, y el tarsometatarsiano entre la fila distal y los metatarsianos. El tarsocrural y el intertarsiano proximal están comunicados; el intertarsiano distal y el tarsometatarsiano a veces están comunicados.
60
Artrocentesis en el Caballo
1 4 2
3
3’ 5
6 Tarso izquierdo.Vista medial. 1. Nervio tibial. 2. Arteria tibial caudal.
7 9
8
3. Ligamento colateral medial. Parte superficial. 3’. Ligamento colateral medial. Parte profunda. 4. Nervio peroneo profundo. 5. Músculo del tercer peroneo. 6. Músculo tibial craneal: 7. Tendón medial o cuneano. 8. Tendón lateral. 9. Bolsa subtendinosa del tendón medial del músculo tibial craneal o “bolsa cuneana”.
61
Miembro pelviano
Ligamentos: Ligamento colateral medial: con dos partes, una superficial y otra profunda. La profunda es corta y va desde el maléolo medial al tubérculo del astrágalo. La superficial es más larga y se dirige desde el maléolo medial hasta los metatarsianos III y IV.
Los ligamentos colaterales se oponen a la extensión del tarso
Ligamento colateral lateral: con dos partes, una superficial y otra profunda. La profunda es corta y va desde el maléolo lateral a la cara lateral del astrágalo y del calcáneo. La superficial es más larga y se dirige desde el maléolo lateral hasta los metatarsianos III y IV. Ligamento plantar largo: se coloca en la cara caudal del hueso calcáneo. Desde la tuberosidad del calcáneo se dirige a insertarse en el cuboides (cuarta cuña) y en el metatarsiano IV. Ligamento talocentrodistometatarsiano o ligamento dorsal del tarso: se dirige desde la tuberosidad del astrágalo hacia el hueso central del tarso, posteriormente se fija en la cara dorsal de la tercera cuña y termina en la cara dorsal del metatarsiano III. En el recorrido de este ligamento radican las principales alteraciones artríticas del tarso (esparaván).
Movimientos del tarso: Fundamentalmente son la flexión y la extensión, y éstas se realizan en la articulación tarsotibial. En la posición anatómica, el tarso está en extensión. La hiperextensión está limitada por los ligamentos colaterales. La flexión es muy amplia, y el pie se dirige lateralmente porque los labios de la tróclea del astrágalo miran oblicuamente hacia afuera (forman un ángulo de 15-18º con el plano sagital).
62
Vista medial del esqueleto del miembro pelviano derecho.
Artrocentesis en el Caballo
1
3’ 2 3
4
Tarso izquierdo.Vista lateral. 1. Tuberosidad del calcáneo. 2. Ligamento plantar largo. 3. Ligamento colateral lateral, parte superficial. 3’. Ligamento colateral lateral, parte profunda. 4. Ligamento talocentrodistometatarsiano.
63
Miembro pelviano
El tarso y la rodilla actúan sincronizados, de manera que cuando se flexiona la rodilla lo hace también el tarso y a la inversa, cuando se extiende la rodilla también lo hace el tarso. Esto se debe a la presencia de dos músculos completamente tendinosos como son el flexor digital superficial y el tercer peroneo, que actúan como si fueran dos cuerdas inextensibles. Es el mecanismo recíproco de la rodilla y el tarso. Cuando se rompe uno de ellos se puede flexionar una articulación teniendo la otra en extensión.
64
Artrocentesis en el Caballo
1
2 5
6
3 4
1. Músculo flexor digital superficial. 5. Tendón del calcáneo. 6. Tendón digital. 2. Músculo del tercer peroneo. 3. Tendón lateral. 4. Tendón medial.
65
Miembro pelviano
15.1 Artrocentesis de la articulación del tarso Punción de la articulación tarsocrural o tibiotarsiana y de la intertarsiana proximal. El punto de inyección se localiza en el receso dorsomedial de la articulación. Hay que tener sumo cuidado y evitar la vena safena medial. La aguja recomendada es la de 1 pulgada x 20 G (25 x 0,9 mm) y el volumen de analgésico que se inyecta es alrededor de 15 ml.
15.2 Punción de la articulación intertarsiana distal La inyección se realiza 1 cm proximal y ligeramente craneal a la unión de la cabeza del metatarsiano II, el metatarsiano III y el borde proximal de los huesos de la fila distal del tarso. La aguja usada es de 1 pulgada x 20 G (25 x 0,9 mm) y se inyectan unos 5 ml.
15.3 Punción de la articulación tarsometatarsiana El lugar de inyección lo localizamos sobre la cabeza del metatarsiano IV. La aguja que debe usarse es la misma de 1 pulgada x 20 G.(25 x 0,9 mm) y debe introducirse con una inclinación de 45º en dirección distal y axial. Se inyectan unos 5 ml.
15.4 Punción de la bolsa sinovial subtendinosa
2
1
3
66
del tendón medial del músculo tibial craneal o bolsa cuneana El lugar de inyección lo localizamos en el borde medial del metatarsiano III. La aguja es de 1 pulgada x 20 G (25 x 0,9 mm) y debe introducirse de distal a proximal con una inclinación de 45º. Se inyectan unos 3 ml.
Artrocentesis en el Caballo
2 ■
1 ■
Vista lateral del tarso.
1 Punción tarsometatarsiana. ■
3 ■
Vista medial del tarso.
1 ■ 2 ■ 3 ■
Punción intertarsiana distal. Punción tibiotarsiana. Punción de la bolsa cuneana.
67
68
Artrocentesis en el Caballo
69