HÁBITOS DE ESTUDIO Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD PERUANA DEL ORIENTE-SAN JUAN BAUTISTA-2011 RESUMEN

Página | 19 HÁBITOS DE ESTUDIO Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD PERUANA DEL ORIENTE-SAN JUAN BAUTISTA-2011 STUD

5 downloads 73 Views 796KB Size

Recommend Stories


Estudiantes de bajo rendimiento
PISA Estudiantes de bajo rendimiento POR QUÉ SE QUEDAN ATRÁS Y CÓMO AYUDARLES A TENER ÉXITO Resultados principales Pr ogr am a par a l a Ev a l u a

LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA DE NAVARRA, ENTRE LOS MEJORES DE ESPAÑA EN RENDIMIENTO ACADÉMICO
ARROSADIA Marzo 2014 Martxoa. Número 63 Zenbakia. Publicación informativa de la Universidad Pública de Navarra. Nafarroako Unibertsitate Publikoaren A

CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES SOBRE BIOSEGURIDAD EN ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA DE UNA UNIVERSIDAD PERUANA
Artículo Original KIRU. 2014 Ene-Jun;11(1):39-45. CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES SOBRE BIOSEGURIDAD EN ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA DE UNA UNIVERSIDAD PERU

ENFOQUES DE APRENDIZAJE Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS 1
11645/Bordon 58-3 (2) 26/1/07 09:19 Página 45 ENFOQUES DE APRENDIZAJE Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS1 BERNARDO GARGALLO LÓP

Estudio del rendimiento de un computador
Turnaround Time. Ciclos de Reloj. Frecuencia. Instrucciones. CPI. MIPS. THROUGHPUT. Benchmark

Story Transcript

Página | 19

HÁBITOS DE ESTUDIO Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD PERUANA DEL ORIENTE-SAN JUAN BAUTISTA-2011 STUDY HABITS AND ACADEMIC PERFORMANCE IN NURSING STUDENTS OF UNIVERSIDAD PERUANA DEL ORIENTE-SAN JUAN BAUTISTA-2011 María Gloriosa Pérez de Vegas 1 y Zoraida Rosario Silva Acosta2

RESUMEN

Objetivo: Determinar si los hábitos de estudio de los estudiantes del primer, segundo y tercer ciclo de estudios de la Facultad de Enfermería de la Universidad Peruana del Oriente influyen en su rendimiento académico. Metodología: Esta investigación fue de diseño no experimental de tipo transversal correlacional, utilizando la encuesta sobre el Inventario de hábitos de estudio del doctor Vicuña Pieri y las calificaciones académicas de 85 estudiantes como tamaño de muestra. Los resultados obtenidos fueron estadísticamente analizados con el test de Chi cuadrado. Resultados y conclusiones: El análisis de Chi cuadrado mostró una significativa correlación entre los malos hábitos de estudio y el rendimiento académico. Entre los malos hábitos de estudio destacaron la memorización, así como la falta de concentración, motivación e interés por sus estudios. Finalmente, el rendimiento académico de los estudiantes del primer ciclo fueron más bajos que de los estudiantes de ciclos posteriores. Palabras claves: hábitos de estudio, rendimiento académico, estudiantes de enfermería. ABSTRACT Aim. To determinate if the study habits of the students from first, second and third cycle of study of Nursing Faculty of the Universidad Peruana del Oriente can affect in their academic performance. Method. This research was a nonexperimental transversal correlational design, using survey on the Study habits inventory of Dr. Vicuña Pieri and the academic qualifications of 85 students as sampling size. The results obtained were statistically analyzed using chi-square test. Results and Conclusions. Chi-square analysis showed a significant correlation between bad study habits and academic performance. Among the bad study habits stood out memorization, as well as lack of concentration, motivation and interest for their studies. Finally, the academic performance in students from first cycle was lower than students from cycles later. Key words: study habits, academic performance, nursing students.

___________________________________ 1 Facultad de Enfermería. Universidad Peruana del Oriente. Av. José Abelardo Quiñones Nº 2725, distrito de San Juan Bautista, Iquitos, Loreto, Perú. Correo electrónico: mariagpv53gmail.com. Teléfono: 065-261104 2 Facultad de Enfermería. Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, Iquitos, Recibido: abril 2014

Aprobado: mayo 2014

Página | 20

INTRODUCCIÓN El rendimiento académico de los estudiantes universitarios constituye un factor imprescindible y fundamental para la valoración de la calidad educativa en la enseñanza superior1. Se ha observado que los estudiantes que ingresan a la universidad revelan una serie de deficiencias académicas y de formación de hábitos de estudio, que Reyes los denominó “áreas deficitarias del conocimiento”, puesto que además de retrasar el proceso de formación académica, constituyen un obstáculo para el desarrollo personal del futuro profesional2. Enfocándonos en estos aspectos, es importante señalar que la educación universitaria no responde a los retos que plantea el desarrollo y el progreso del país, ya que en la enseñanza universitaria aún continúa primando el memorismo e incentivándose la repetición de contenidos 3. Asimismo, los docentes universitarios mantienen el uso de metodologías dogmáticas y represivas, impidiendo la formación de habilidades creativas e innovadoras, dando como resultado un bajo rendimiento entre los estudiantes 4. También, existen muchos estudiantes inteligentes y responsables que aprueban las asignaturas pero no obtienen un rendimiento satisfactorio, ya que al desconocer de métodos y técnicas de estudio no utilizan los más adecuados para su estudio3.

Por su parte, Hernández señaló que uno de los principales inconvenientes al analizar la influencia de los hábitos de estudio de los estudiantes sobre el rendimiento académico, fue la falta de conocimiento de métodos y técnicas de estudio5. Este desconocimiento influye en el bajo rendimiento académico debido a que el estudiante no sabe cómo estudiar, realizar sus tareas, tomar apuntes, preparar sus exámenes, ya que no organiza sus actividades ni posee métodos de trabajo ni técnicas de estudio adecuados, que le permita una correcta comprensión del tema a estudiar. Rondón definió los hábitos de estudio como conductas que manifiesta el estudiante en forma regular ante el acto de estudiar y que repite constantemente 6. En el Perú, varios trabajos relacionados a la influencia de hábitos de estudio sobre el rendimiento académico, han sido desarrollados en estudiantes escolares y de institutos7, 8, 9, 10, demostrando que los correctos hábitos de estudio, conllevan a obtener un buen rendimiento académico; solo se encontró que el estudio de Vildoso, se llevó a cabo en estudiantes universitarios 3. En consecuencia, el objetivo de la investigación fue determinar si los hábitos de estudio influyen en el rendimiento académico de los estudiantes del primer, segundo y tercer ciclo de estudios de la Facultad de Enfermería de la Universidad Peruana del Oriente. Para cumplir con este propósito, se planteó la siguiente hipótesis:

H0: No existe correlación entre hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes de enfermería de la Universidad Peruana del Oriente.

Página | 21

H1: Existe correlación entre hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes de enfermería de la Universidad Peruana del Oriente. Asimismo se estableció como objetivo, conocer los hábitos de estudio de los estudiantes, con el propósito de hacer un diagnóstico sobre la aplicación o no de métodos o técnicas de estudio. METODOLOGÍA El diseño de investigación fue correlacional, porque se determinó el tipo de relación entre la variable independiente y la variable dependiente; de tipo transversal, porque se acopió la información en un solo momento.

La población objeto de estudio fue de 85 estudiantes del primer al tercer ciclo de estudios de la Facultad de Enfermería. El muestreo fue realizado en forma censal y cuya distribución se presenta en la figura 1.

Figura 1.Distribución de los estudiantes del 1er, 2do y 3er ciclo utilizados como muestra. Se aplicó una encuesta utilizando el Inventario de hábitos de estudio del doctor Luis Alberto Vicuña Pieri, validado en el Colegio de Aplicación de San Marcos 11, en las diferentes aulas donde se desarrollaban las clases con los estudiantes de enfermería de los ciclos de estudios determinados, previa autorización del docente responsable de la clase y aceptación de los estudiantes. La información acerca del rendimiento académico de los estudiantes fue proporcionada por la Oficina de Asuntos Académicos de la Universidad Peruana del Oriente, utilizando para este estudio los promedios ponderados semestrales (PPS). El Inventario de hábitos de estudio del doctor Luis Vicuña Pieri está constituido por 53 ítems, dividido en cinco áreas (tabla 1). Los ítems son de tipo respuestas cerradas dicotómicas: siempre-nunca.

Página | 22

Tabla 1. Inventario de hábitos de estudios del doctor Luis Alberto Vicuña Pieri. Tema

Área I

II

III IV V

Ítems

Forma de estudiar

¿Cómo estudia Ud.?

12

Responsabilidad en el

¿Cómo prepara Ud. sus

11

Realización de las tareas estudio

Toma de apuntes

Organización del espacio

¿Cómo hace Ud. sus tareas? exámenes?

¿Cómo toma Ud. apuntes?

¿Quién acompaña sus momentos de estudio?

10 12 8

Como se comentó anteriormente, las respuestas han sido analizadas dicotómicamente: uno (1) y cero (0). Una vez que el estudiante terminó de contestar, se calificó el inventario colocando un punto a las respuestas que fueron significativamente emitidas por los estudiantes de alto rendimiento académico y que son consideradas como hábitos de estudio adecuados y con cero a las respuestas emitidas por los estudiantes de bajo rendimiento académico y que denotan inadecuados hábitos de estudio. Procesamiento de la información La información fue procesada utilizando el paquete estadístico PASW versión 18 y presentada en tablas. Se utilizó la estadística no paramétrica Chi cuadrado (X2) (Marques de Cantú,), con un nivel de significancia del 5% para determinar la correlación entre las variables planteadas (hábitos de estudio y rendimiento académico) 12. RESULTADOS a. Análisis univariado a.1. Diagnóstico de los hábitos de estudio Para el diagnóstico de los hábitos de estudio fue necesario analizar mediante tablas porcentuales, a fin de tener una mejor apreciación sobre los hábitos de estudio más frecuentes de los estudiantes de enfermería.

Página | 23

Tabla 2. Hábitos de estudio: Forma de estudiar en estudiantes de enfermería de la Universidad Peruana del Oriente, San Juan Bautista, 2011. Forma de estudiar

I.

¿Cómo estudia usted?

1.

Leo todo lo que tengo que estudiar subrayando los

2.

Subrayo las palabras cuyos significados no

3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

puntos más importantes conozco

Regreso a los puntos subrayados con el propósito de aclararlos

Busco de inmediato en el diccionario el significado de las palabras que no conozco

Me hago preguntas y me respondo en mi propio lenguaje lo que he comprendido

Luego, escribo en mi propio lenguaje lo que he comprendido

Leo parte por parte y repito varias veces hasta recitarlo de memoria

Trato de memorizar todo lo que estudio

Repaso lo que he estudiado después de 4 a 8 horas

10. Me limito a dar una leída general a todo lo que tengo que estudiar

11. Trato de relacionar el tema que estoy estudiando con otros temas ya estudiados

12. Estudio solo para mis exámenes Total

Siempre 2 N° %

Nunca 1 N° %

45

53,0

40

47,0

60

71,0

25

29,0

55

65,0

30

35,0

70

82,0

15

18,0

50

59,0

35

41,0

50

59,0

35

41,0

45

53,0

40

47,0

40

47,0

45 42

5,0

49,0

42

49,0

43

51,0

55

65,0

30

35,0

80 43

84

94,0 51,0

99,0

5

1

6,0

1,0

En la tabla 2 se observa que del total de 85 (100%) estudiantes, en promedio 55 (65%) manifestaron que siempre tienen una forma de estudiar y 30 (35%) nunca tuvieron alguna forma de estudiar.

Página | 24

Al analizar las formas de estudio en los 85 (100%) estudiantes, se observó que: 99% estudia solo para sus exámenes, 94% trata de memorizar todo lo que estudia, 82% busca de inmediato en el diccionario el significado de las palabras que no conoce y 71% subraya las palabras cuyos significados no conoce. Se observó además, que el resto de ítems no alcanzaron el 70%; sin embargo, cabe señalar que de los doce ítems que respondieron como “siempre tienen forma de estudiar”, sólo cuatro de ellos destacaron y los ocho restantes no alcanzaron el nivel aceptable. Tabla 3. Hábitos de estudio: Realización de las tareas en estudiantes de enfermería de la Universidad Peruana del Oriente, San Juan Bautista, 2011. Realización de las tareas

II.

¿Cómo hace usted sus tareas?

1

Leo la pregunta, busco en el libro y escribo la

2

Leo la pregunta, busco en el libro, leo todo y luego

respuesta casi como dice el libro

contesto según como he comprendido

3

Las palabras que no entiendo, las escribo como

4

Le doy más importancia al orden y presentación del

5

En mi casa, me falta tiempo para terminar con mis

6 7

están en el libro, sin averiguar su significado trabajo que a la comprensión

tareas, las completo en el colegio preguntando a mis amigos

Pido ayuda a mis padres u otras personas y dejo que me resuelvan todo o gran parte de la tarea

Dejo para último momento la ejecución de mis tareas por eso no las concluyo dentro del tiempo fijado

8

Empiezo a resolver una tarea, me canso y paso a

9

Cuando no puedo resolver una tarea me da rabia o

10

Cuando tengo varias tareas empiezo por la más fácil

otra

mucha cólera y ya no la hago

y luego voy pasando a las más difíciles Total

Siempre 2

Nunca 1



%



%

44

52,0

41

48,0

43

51,0

42

49,0

45

53,0

40

47,0

50

59,0

35

41,0

70

82,0

15

18,0

60

71,0

80

94,0

5

6,0

75

88,0

10

12,0

78

92,0

7

8,0

80

94,0

5

6,0

63

74,0

25

22

29,0

26,0

Página | 25

En la tabla 3 se observa que de 85 (100%) estudiantes, en promedio 63 (74%) de ellos manifestaron que siempre tienen una forma de realizar las tareas y 22 (26%) nunca tienen alguna forma de realizar las tareas.

Del análisis de este indicador se tiene que: 94% deja para último momento la ejecución de sus tareas, por eso no las concluye dentro del tiempo fijado; asimismo, 94% cuando tiene varias tareas empieza por la más fácil y luego va pasando a las más difíciles; 92% cuando no puede resolver una tarea le da rabia o mucha cólera y ya no la hace; 88% empieza a resolver una tarea, se cansa y pasa a otra; 82% en su casa le falta tiempo para terminar con sus tareas, la completa en el colegio preguntando a sus amigos; 71% pide ayuda a sus padres u otras personas y deja que le resuelvan todo o gran parte de la tarea. Se observa que los demás ítems no alcanzaron el 70%. Cabe señalar que de los diez ítems que respondieron como “siempre realizan las tareas”, seis de ellos destacaron con el nivel aceptable y los cuatro restantes no destacaron. Tabla 4. Hábitos de estudio: Responsabilidad en el estudio en estudiantes de enfermería de la Universidad Peruana del Oriente, San Juan Bautista, 2011. Responsabilidad en el estudio III. ¿Cómo prepara usted sus tareas?

1. Estudia por lo menos dos horas todos los días 2. Espero que se fije la fecha de un examen o paso para ponerme a estudiar 3. Cuando hay paso oral, recién en el salón de clase me pongo a revisar mis apuntes 4. Me pongo a estudiar el mismo día del examen 5. Repaso momentos antes del examen

6. Preparo un plagio por si acaso me olvido del tema 7. Confío que mi compañero me “sople” alguna respuesta en el momento del examen 8. Confío en mi buena suerte, por eso solo estudio aquellos temas que supongo que el profesor preguntará 9. Cuando tengo dos o más exámenes el mismo día empiezo a estudiar el tema más difícil y luego el más fácil 10. Me presento a rendir mis exámenes sin haber concluido con el estudio de todo el tema 11. Durante el examen se me confunden los temas, se me olvida lo que he estudiado Total

Siempre 2 N° % 15 18,0

Nunca 1 N° % 70 82,0

18

67

20

24,0

80

94,0

10 40 74 82

21,0 12,0 47,0 87,0 96,0

83

98,0

80

94,0

70 52

65

76,0

5

6,0

75 45 11 3 2

79,0 88,0 53,0 13,0 4,0 2,0

82,0

15

18,0

61,0

33

39,0

5

6,0

Página | 26

En la tabla 4 se advierte que de 85 (100%) estudiantes, en promedio 52 (61%) manifestaron que siempre son responsables en el estudio y 33 (39%) nunca fueron responsables en el estudio.

Al analizar este indicador se aprecia que: 98% de ellos cuando tiene dos o más exámenes el mismo día, empieza a estudiar el tema más difícil y luego el más fácil ; 96% confía en su buena suerte, por eso solo estudia aquellos temas que suponen que el profesor va a preguntar; 94% se pone a estudiar el mismo día del examen; 94% durante el examen se le confunde los temas olvidándose lo que ha estudiado; 87% confía que su compañero le “sople” alguna respuesta en el momento del examen; 82% se presenta a rendir sus exámenes sin haber concluido con el estudio de todo el tema. Es pertinente indicar que de los once ítems que respondieron como “siempre son responsables en el estudio”, seis de ellos destacaron y los cinco restantes no alcanzaron el nivel aceptable. Tabla 5. Hábitos de estudio: Tomar apuntes en estudiantes de enfermería de la Universidad Peruana del Oriente, San Juan Bautista, 2011. Tomar Apuntes

IV. ¿Cómo toma usted apuntes? 1. Trato de tomar apuntes de lo que dice el profesor

2. Solo tomo apuntes de las cosas más importantes 3. Inmediatamente después de una clase ordeno mis apuntes 4. Cuando el profesor utiliza alguna palabra que no sé, levanto la mano y pido su significado. 5. Estoy más atento a las bromas de mis compañeros que a la clase 6. Me canso rápidamente y me pongo a hacer otras cosas

7. Cuando me aburro me pongo a jugar o conversar con mi amigo 8. Cuando no puedo tomar nota de lo que dice el profesor me aburro y lo dejo todo 9. Cuando no entiendo un tema mi mente se pone a pensar, soñando despierto 10. Mis imaginaciones o fantasías me distraen durante las clases 11. Durante las clases me distraigo pensando lo que voy a hacer a la salida 12. Durante las clases me gustaría dormir o tal vez irme de clase Total

Siempre 2 N° %

Nunca 1 N° %

70

82,0

15

18,0

75

88,0

10

12,0

47,0

45

53,0

59,0

35

41,0

80 80 40 45 50 55 75 80 84 78 68

94,0 94,0 53,0 65,0 88,0 94,0 99,0 92,0 80,0

5 5

40 30 10 5 1 7

17

6,0 6,0

47,0 35,0 12,0 6,0 1,0 8,0

20,0

En la tabla 5 se observa que de 85 (100%) estudiantes, en promedio 68 (80%) manifestaron que siempre toman apuntes y 17 (20%) nunca toman apuntes.

Página | 27

Al analizar este indicador se aprecia que: 99% durante las clases se distrae pensando en lo que va a hacer a la salida; 94% de estudiantes solo toma apuntes de las cosas más importantes, o cuando el profesor utiliza alguna palabra que no sabe, levanta la mano y pide su significado o si sus imaginaciones o fantasías lo distrae durante las clases; 92% durante las clases le gustaría dormir o tal vez irse de clases; 88% inmediatamente después de una clase ordena sus apuntes y cuando no entiende un tema, su mente se pone a pensar soñando despierto; 82% trata de tomar apuntes de lo que dice el profesor. Sin embargo, cabe señalar que de los doce ítems que respondieron como “siempre toman apuntes”, ocho de ellos destacaron con el 70% de las respuestas aceptables y los cuatro restantes no destacaron. Tabla 6. Hábitos de estudio: Organización del espacio en estudiantes de enfermería de la Universidad Peruana del Oriente, San Juan Bautista, 2011.

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Organización del espacio V. ¿Quién acompaña sus momentos de estudio? Requiero de música sea de radio o tocadiscos Requiero la compañía de la TV Requiero de tranquilidad y silencio Requiero de algún alimento que como mientras estudio Su familia, que conversa, ve TV o escucha música Interrupciones por parte de sus padres pidiéndole algún favor Interrupciones de visitas, amigos que le quitan el tiempo Interrupciones sociales: fiestas, paseos, citas, etc. Total

Siempre N° 80 79 84

% 94,0 93,0 99,0

75

88,0

70 73 65 83 76

Nunca N° 5 6 1

% 6,0 7,0 1,0

82,0

15

18,0

86,0

12

14,0

76,0 98,0 89,0

10 20 2 9

12,0 24,0 2,0

11,0

En la tabla 6, sobre los 85 (100%) estudiantes, en promedio 76 (89%) manifestaron que siempre organizan el espacio de estudio y 9 (11%) nunca lo organizan. Al analizar el presente indicador se tiene lo siguiente: 99% requiere de tranquilidad y silencio; 98% acompaña a sus estudios interrupciones sociales como fiestas, paseos, citas, etc.; 94% requiere de música sea de radio o tocadiscos; 93% requiere la compañía de la TV; 88% su familia que conversa, ve TV o escucha música; 86% acompaña interrupciones de parte de sus padres pidiéndole algún favor; 82% requiere de algún alimento que come mientras estudia; 76% acompaña interrupciones de visitas, amigos que le quitan el

Página | 28

tiempo. Es importante señalar que de los ocho ítems que respondieron como “siempre organizan el espacio de estudio”, siete destacaron con el 88% de las respuestas aceptables y uno no destacó.

Tabla 7. Hábitos de estudio en estudiantes de enfermería de la Universidad Peruana del Oriente, San Juan Bautista, 2011. Hábitos de Estudio

Siempre

Nunca



%



%

1. Forma de estudiar

55

65,0

30

35,0

3. Responsabilidad en el estudio

52

61,0

33

39,0

2. Realización de las tareas 4. Tomar apuntes

5. Organización del espacio Fuente: tablas 2, 3, 4, 5, 6.

T O T A L

63 68 76 63

74,0 80,0 89,0 74,0

22 17 9

22

26,0 20,0 11,0 26,0

En la tabla 7 sobre los 85 (100%) estudiantes se observa que en promedio 63 (74%) evidencian tener siempre hábitos de estudio y 22 (26%) que nunca tienen hábitos de estudio. Al hacer el análisis de los componentes del inventario de hábitos, se aprecia que sobresalen con 89% los comportamientos relacionados con la organización del espacio, 80% los que siempre toman apuntes, 74% los que siempre realizan sus tareas, 65% los que siempre tienen forma de estudiar y 61% los que siempre tienen responsabilidad en el estudio. Pese a ello, la responsabilidad en el estudio y la forma de estudiar, no alcanzaron el nivel mínimo aceptable (70%), por consiguiente los estudiantes deben corregir sus hábitos de estudio a fin de mejorar su formación profesional. Se concluye que siempre tuvo hábitos de estudio el 74% de los estudiantes de enfermería de la Universidad Peruana del Oriente, San Juan Bautista, durante el 2011. Con estos resultados se logró el objetivo específico: Identificar los hábitos de estudio en los estudiantes de enfermería de la Universidad Peruana del Oriente, San Juan Bautista, en el año 2011. La tabla 8 muestra el rendimiento académico según niveles en estudiantes de enfermería de la Universidad Peruana del Oriente, San Juan Bautista, en el año 2011, según el siguiente detalle:

Página | 29

Tabla 8. Rendimiento académico según niveles en estudiantes de enfermería de la Universidad Peruana del Oriente, San Juan Bautista, 2011. Estudiantes de enfermería

Rendimiento académico por niveles

Alto: 16 – 20 n

Medio: 11 – 15 n

Bajo: 0 – 10 n

Total



%



%



%



%

Primer ciclo

3

4,0

22

26,0

10

12,0

35

42,0

Tercer ciclo

9

10,0

10

12,0

1

1,0

20

23,0

Segundo ciclo TOTAL

7 19

8,0

22,0

23 55

Fuente: Oficina de asuntos académicos

27,0 65,0

-

11

-

13,0

30 85

35,0 100,0

De 85 (100%), 65% de estudiantes obtuvo la nota de 11–15 correspondiente al nivel medio, sobresaliendo con 27% de rendimiento académico, los estudiantes del segundo ciclo; 22% de estudiantes obtuvo la nota de 16 – 20 correspondiente al nivel alto, sobresalen con 10% en este nivel de rendimiento académico los estudiantes del tercer ciclo y en cuanto a los estudiantes con 13% que obtuvo la nota 0 –10 correspondiente al nivel bajo, 12% fueron del primer ciclo y 1% del tercer ciclo de estudios. Se concluye que, la mayoría de los estudiantes (65%) de enfermería de la Universidad Peruana del Oriente, San Juan Bautista, 2011, obtuvo la nota entre 11 y 15, encontrándose en el nivel medio de rendimiento académico. Con estos resultados se logró el objetivo específico: Identificar el rendimiento académico en los estudiantes de enfermería de la Universidad Peruana del Oriente, San Juan Bautista, 2011. b. Análisis bivariado

b.1. Correlación entre las variables: Hábitos de estudio y rendimiento académico

Página | 30

Prueba de hipótesis de la correlación estadística X2c > X2t

Región de rechazo de H

0

Región de aceptación de H

0

0 X2

X2 Tab

=5,191

=37,98

Calc

Figura N° 2. Distribución de X2 con dos grados de libertad en la prueba de hipótesis de la correlación entre hábitos de estudio y rendimiento académico. La figura 2 muestra la región de aceptación y la de rechazo de la hipótesis nula en la correlación entre los hábitos de estudio y rendimiento académico. Se observa que el Chi cuadrado calculado (37,98) es mayor que el Chi cuadrado tabular (5,191), lo que implica que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, demostrándose estadísticamente a un nivel de significancia del 5% (alfa = 0.05) la relación entre las variables de estudio. Se concluye estadísticamente que, el rendimiento académico es dependiente del hábito de estudio de los estudiantes de enfermería del primer, segundo y tercer ciclo de estudios en la Universidad Peruana del Oriente, San Juan Bautista, en el año 2011. DISCUSIÓN Al analizar las respuestas emitidas por los estudiantes, se encontró que el 74% manifestó tener siempre hábitos de estudio, sobresaliendo el componente organización del espacio cuando estudia. Estos resultados son concordantes con Covey S. que refiere que los hábitos de estudio son la interacción del conocimiento, la capacidad y los deseos, por lo tanto se debe entender que el conocimiento es el paradigma teórico “el qué hacer”, la capacidad está relacionada con el “cómo hacer” y el deseo en la “motivación”. Estos tres elementos son básicos para que se consoliden los hábitos de estudio de los participantes en las asignaturas, lo que les garantizan obtener el éxito de acuerdo a sus necesidades, deseos y expectativas; sus resultados se manifiestan

Página | 31

a través de un mayor rendimiento académico producto del aprendizaje significativo adquirido13. Wrenn H. sobre los hábitos de estudio, explica porque se adaptan sustancialmente a los propósitos de la presente investigación, al señalar que: “Los hábitos de estudio constituyen la disposición adquirida por el ejercicio constante de los individuos para aplicar acciones que le permiten leer, tomar apuntes, concentrarse, trabajar de manera efectiva” 14.

En relación con la variable rendimiento académico, Kerlinger F señala lo siguiente: “La educación universitaria es un hecho intencionado y en términos de calidad educativa busca permanentemente mejorar el aprovechamiento del alumno; en este sentido, la variable dependiente clásica en la educación superior es el rendimiento…”, lo que concuerda con los resultados obtenidos 15. Por su parte, Ruiz J. encontró una correlación bastante significativa entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico en estudiantes Valdivianos: primer año 197516. Los resultados de la investigación son concordantes con los obtenidos por Vildoso3, Martínez17; este último en un programa de intervención psicopedagógica analizó los hábitos de estudio en una muestra de 137 alumnos universitarios del primer curso de las diplomaturas de Magisterio y Educación Social. Concluyeron que estos hábitos tienen más trascendencia, porque deberán favorecer en un futuro próximo el aprendizaje, corroborando que existe relación entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico en los estudiantes de enfermería de la Universidad Peruana del Oriente, San Juan Bautista, 2011. CONCLUSIONES Los estudiantes de enfermería del primer al tercer ciclo de estudios de la Universidad Peruana del Oriente, San Juan Bautista en el año 2011, en un 74% tienen hábitos de estudio aceptable, sin embargo poseen ciertas técnicas y formas de acopiar información inadecuadas que les impiden un mejor resultado, siendo necesario revisar más de cerca estos hábitos. Asimismo un 26% no tienen hábitos de estudio aceptable y evidencian que sus técnicas y formas de recoger información así como de realizar trabajos impiden una mayor eficiencia que lo podrían conseguir si mejoran sus referidos hábitos.

La mayoría de estudiantes examinados tiene rendimiento académico de nivel medio (65%), que podría mejorar con la práctica de hábitos de estudio o podría correr el riesgo de bajar su rendimiento si no advierte que es el momento que debe corregirlos. La existencia de diferencias significativas entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico observado al aplicar el estadístico del Chi cuadrado

Página | 32

calculado (37,98) es mayor que el Chi cuadrado tabular (5,191), lo que implica que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, demostrándose estadísticamente a un nivel de significancia del 5% (alfa = 0,05) la relación entre las variables de estudio. Entonces, existe correlación entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico en estudiantes de enfermería de la Universidad Peruana del Oriente, San Juan Bautista, 2011. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Díaz M Peio A, Arias J, Escudero T, Rodríguez S, Vidal G. Evaluación del rendimiento académico en la enseñanza superior. Comparación de resultados entre alumnos procedentes de la LOGSE y del COU. Revista de Investigación Educativa. España. 2002 Vol. 20 (2): 357-383. 2.

3. 4. 5. 6. 7. 8.

Reyes R. El bajo rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Una aproximación a sus causas. Revista Theorethikos. 2004. Año 6 (18). enero-junio, p.p. 1–20. Disponible en: http://www.ufg.edu.sv/ufg/theorethikos/Junio04/ebr.html. [En español: consultado 24 de junio de 2014]. Vildoso G. Influencia de los hábitos de estudio y la autoestima en el rendimiento académico de los estudiantes de la Escuela Profesional de Agronomía de la Universidad Jorge Basadre Grohman. Tesis de maestría. Facultad de Educación. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú. 2003. p.p. 16-42.

Trahtemberg L. Educación para el tercer milenio. Editorial Bruño. Lima, Perú. 1998. p. 339. Hernández D. Aprender a aprender. Ed. Océano. España. 2006.

Rondón C. Internalidad y hábitos de estudio. Tesis de maestría. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas. 1991. p.p. 1–33.

Matos V. Influencia de los hábitos de estudio en el rendimiento académico en los alumnos. 2010. Tesis. Publicación on line en: http://promo2010lenguayliteraturaunfv.blogspot.com.es/2010/07/influencia-delos-habitos-de-estudio-en.html. [En español: visitado el 19 de julio de 2014]. Rivadeneyra B. Influencia de los hábitos de estudio en el rendimiento escolar de las alumnas del 4to de Sec. De la I.E. Nuestra Señora de Montserrat de Lima. 2010. Tesis. Publicación on line en: http://promo2010lenguayliteraturaunfv.blogspot.com.es/2010/07/la-influenciade-los-habitos-de-estudio.html. [En español: visitado el 12 de abril de 2014].

9. Vigo A. Influencia de los hábitos de estudio en el rendimiento académico de los estudiantes del I año del ISTH - Huaral. 2010. Tesis de máster. Publicación on line en: http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/habitos-estudio-rendimiento-

Página | 33

academico-estudiantes-del-isth/habitos-estudio-rendimiento-academicoestudiantes-del-isth.pdf

10. Castro I. Hábitos de estudio y rendimiento académico de los alumnos del Instituto Superior Pedagógico Privado Uriel García del Cusco. Tesis de máster. Escuela de Postgrado Víctor Alzamora Castro. 2005. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú. 2007. https://www.google.com.pe/?gws_rd=ssl#q=Castro%2C+I.+2005.++h%C3%A1bit os+de+estudio+...+-+Per%C3%BA. [En español: consultado el 29 de abril de 2014]. 11. Vicuña L. Inventario de hábitos de estudio. Ediciones Centro de Desarrollo e Investigación Psicológica (CEDEIS). 2da. Edición. Lima, Perú. 1999.

12. Marques de Cantú M. Probabilidad y estadística para ciencias químico-biológicas. México: Edit. McGraw Hill Interamericana. 1991. p. 656. http://biblioteca.unsaac.edu.pe/cgi-bin/koha/opacdetail.pl?biblionumber=14166&query_desc=su%3AESTADISTICA. [En español: consultado el 14 de junio de 2014]. 13. Covey S. Los siete hábitos de la gente altamente efectiva. Ed. Paidos. Argentina. 2007, p. 336.

14. Wrenn H. Inventario de hábitos de estudio. S/E. México: Edit. Prentice Hall. 2003. p. 25

15. Kerlinger F. Investigación del comportamiento: técnicas y metodología. México: Nueva Editorial Interamericana. 1988. 1088 p.p. 16. Ruiz J. Hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes valdivianos: primer año. Perú. 1976, p. 140. [En español: consultado el 6 de mayo de 2014].

17. Martínez V. Análisis de los hábitos de estudio en una muestra de alumnos universitarios. Revista Iberoamericana de Educación, España. 2005. 35(7). Disponible en: http://www.rieoei.org/deloslectores/927MartínezOtero.PDF.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.