HACIA LAS FRONTERAS DE LA MAQUILA VENEZOLANA

HACIA LAS FRONTERAS DE LA MAQUILA VENEZOLANA El capital variable es el más importante porque es la fuente de la plusvalía y porque todo lo que disimu

0 downloads 253 Views 116KB Size

Story Transcript

HACIA LAS FRONTERAS DE LA MAQUILA VENEZOLANA

El capital variable es el más importante porque es la fuente de la plusvalía y porque todo lo que disimula su relación con el enriquecimiento de¡ capitalista sirve al mismo tiempo para mistificar todo el sistema. (Carlos Marx: El Capital. Crítica de la Economía Política. Edit. Cartago. Buenos Aires,- 1983, Tomo 3, p. 195). ....la cara interna del imperialismo es esa tendencia incoercible a la homogenización del espacio económico, mientras que su cara externa en la mayoría de los casos no sólo aprovecha las diferencias regionales reales sino que las crea para su propio provecho. (Francisco de Oliveira: Elegía para una Re (li) gión. SUDENE, NODESTE. Planificación y conflictos de clases. Edit. Fondo de Cultura Económica, México, 1982, p. 30) INTRODUCCION Región, territorio, sistema urbano, reordenamiento territorial y urbano, protección del ambiente, defensa ecológica, la ciudad anárquica, la defensa y desarrollo de la frontera, la marginalidad, la pobreza crítica, etc., son conceptos de la jerga estatal, vacíos de compromiso social, llenos de economismos neoliberal, llenos de demagogia y espera para las clases populares. Leyes para la ordenación del territorio, sobre la ordenación urbanística, ecológicas y de defensa del medio ambiente, en estado de "letra muerta". Mientras se va dando la transnacionalización de la economía y el territorio. Con la reestructuración del capitalismo mundial para salir de la crisis de onda larga, la soberanía nacional, el desarrollo económico auto sostenido (si alguna vez se intentó), la integración territorial y fronteriza "hacen aguas" frente a la integración transnacional en nuestros países subdesarrollados. El desmantelamiento de la gestión económica estatal con la superestructura neoliberal, la desregulación y la flexibilidad de las relaciones laborales, la expansión de la infraestructura del nuevo patrón de acumulación del capitalismo internacional en forma de enclaves de industrias ensambladoras que se localizan en nuestros países atrasados y dependientes, vamos a revisar en el presente trabajo, siguiendo la intención de ver cómo se

proponen en Venezuela, para recogiendo la experiencia mexicana del "cordón de ciudades gemelas", con los Estados Unidos, imponer un cordón maquilador entre Venezuela y Colombia con salida hacia el resto del mundo por el Estado Zulia, para utilizar el gran ejército de reserva de todos los migrantes de los países andinos que vienen rumbo a la "Economía Petrolera Venezolana". I. INFRAESTRUCTURA MUNDIAL DEL NUEVO PATRON DE ACUMULACION CAPITALISTA. La expansión y acumulación del capital a escala mundial, obviamente, se orienta a la explotación del trabajo ajeno y, en la actualidad, tal proceso se sustenta básicamente en tres condiciones con las cuales se globaliza en todo el planeta, haciendo aparecer un mercado mundial de trabajo y un mercado mundial de emplazamientos industriales; tales condiciones son: 1. La racionalización y fragmentación de los procesos productivos o refinamiento tecnológico de la organización del trabajo. 2. El desarrollo tecnológico de las comunicaciones y del transporte. 3. La reserva mundial de trabajadores potenciales. La primera condición conduce a la sustitución de fuerza de trabajo calificada con salarios relativamente altos, por una fuerza de trabajo no calificada más abundante y menos exigente en términos del salario, lo cual permite aprovechar mejor el capital. Cuando no es posible ejecutar las tareas fragmentadas con máquinas. El capital se asegura el monopolio de la investigación científico tecnológica para quitarle al trabajador la planificación y el control del trabajo en cada fase del proceso productivo, lo cual ha llegado tan lejos, que las mismas no revisten complejidad y precisan cortos períodos de aprendizaje sobre la misma labor. La ciencia en la racionalización del trabajo implementa el Fordismo, el Taylorismo y el principio de Charles Babbage, etc., para elementarizar las labores productivas y emplear mano de obra no calificada y barata en cualquier parte del mundo, y con las nuevas tecnologías la escogencia de trabajadores múltiples y polivalentes. La segunda condición se refiere a los modernos sistemas de transporte, los cuales permiten un traslado rápido de la producción entre las empresas filiales situadas en cualquier parte del mundo y las empresas matrices, entre las plantas de producción final e intermedia y los centros de consumo. La tecnología de los contenedores, mercantes para cargas a granel, carga aérea, etc., junto con las telecomunicaciones, los sistemas de procesamientos de datos permiten que la elección de emplazamientos industriales y el control de la producción no dependan de las distancias geográficas para que la producción mundial del capital pueda extraer las ventajas de la valorización y acumulación a partir de las disparidades nacionales en cuanto a sus distintos sistemas laborales, infraestructuras, niveles salariales, sistemas impositivos, etc. La tercera condición se conjuga con las dos anteriores, los desarrollos tecnológicos ya señalados y todo el avance de las fuerzas productivas del capitalismo lo cual le permiten desenvolverse como una economía mundial y a sus empresas asentarse en cualquier parte del mundo, en un proceso permanente de reubicación industrial buscan las mejores condiciones para su reproducción, hacen aparecer una administración laboral a nivel mundial y por lo mismo una reserva mundial de fuerza de trabajo de millones de trabajadores en el tercer mundo (Asia, Africa

y América Latina), así como también en los países ex-socialistas. Ya el capitalismo redesplegado industrialmente tiene a su disposición la demanda mundial de trabajo y en consecuencia la administración de los procesos de sobreexplotación del trabajo en base a la reserva mundial de fuerza de trabajo. Tal relocalización mundial de las empresas transnacionales o redespliegue industrial es el componente central de la estrategia de tales empresas, infraestructuralmente, para tratar de salir de la crisis del modelo de acumulación centrado en los países capitalistas tradicionales y trasladarlo a la periferia subdesarrollada para obtener ventajas comparativas de ciertas zonas del tercer mundo como: mano de obra barata, disponibilidad de energía y materias primas, desregulaciones y liberalidad en materia impositiva, bajas defensas ecológicas. Se trata de trasladar la producción tradicional al mundo subdesarrollado y propiciar las condiciones técnicas en los países centrales para desarrollar nuevos sectores de punta. Además, las empresas transnacionales con la internacionalización de las economías para salir de la crisis, requieren de los Estados nacionales un nuevo comportamiento, los cuales no deben seguir tratando de resolver la crisis locales-nacionales, sino servir de puntales de las políticas económicas transnacionales, lo cual se materializa hoy mediante la no intervención del Estado en la economía, tal vez cuando se salga de la crisis del modelo de acumulación capitalista se defina otro papel para el Estado. Pero en este momento las transnacionales requieren acabar con todos los ensayos Keynesianos, de planificación del desarrollo, de intervención en la economía, de empresas estatales, etc., y comenzar a aplicar el modelo neoliberal. Los países del tercer mundo tienen que obedecer los mecanismos financieros internacionales de la banca mundial cediendo ante las políticas del Fondo Monetario Internacional por la deuda externa y los créditos atados internacionales a los cuales se recurre, imponiéndose así el freno a los gastos públicos y sociales y la regulación de los aumentos salariales. Todo lo cual exige la deseconomización del Estado y la desestatización de la economía. Proceso en el cual debe embarcarse el tercer mundo para asegurar los avances infraestructurales al proceso de acumulación mundial del capital, así como también crear la superestructura necesaria (el modelo económico neoliberal y las dictaduras o democracias fuertes capaces de asegurar la paz social) y las relaciones sociales de producción flexibles fuera de la contratación colectiva en plena des reglamentación laboral del trabajo para permitir la salida de las crisis económica al modelo de acumulación del capital hoy expandiéndose por todo el mundo. II. SUPERESTRUCTURA NEOLIBERAL El avance de la crisis del capital, entonces, trae parejamente la imposición mundial de este nuevo patrón de acumulación capitalista, lo cual es en pocas palabras la imposición de un proyecto hegemónico de dominación mundial el cual se concentra en América Latina al decir de Adrián Sotelo Valencia: En los países en que este proceso se ha impuesto, particularmente, en América Latina, la reconversión industrial ha significado la aplicación de una concepción que formula una "estrategia global de desarrollo" para "el cambio estructural", encaminada a contrarrestar y superar la crisis económica y coadyuvar al surgimiento de un nuevo patrón de acumulación capitalista que restituya las condiciones de rentabilidad de las economías en función de los requerimientos del mercado internacional. En el fondo, se trata de una concepción neoliberal que

parte, en general, de dos supuestos centrales: a) redefinir el papel del Estado en el sentido de disminuir paulatinamente su intervención como agente rector y regulador del sistema económico y, b) redefinir las relaciones laborales a fin de readecuarlas a los requerimientos del mercado del trabajo y las necesidades de valoración del capital de los nuevos procesos surgidos de la reconversión industrial (1). Asimismo compartimos la forma de ver la reconversión desde una perspectiva crítica: Desde una perspectiva crítica, entendemos por reconversión industrial la forma contemporánea, universal que asume la reestructuración del sistema capitalista por influjo de la crisis y la gestación de una nueva división internacional del trabajo que demanda la reintegración de las economías dependientes como aparatos productivos complementarios de los procesos de acumulación y valorización de las economías industrializadas. (2) Desmantelar el Estado de su gestión económica en América Latina, donde existe una larga tradición en la práctica del Estado empresario va a resultar un craso error, más bien debería de perfeccionarse aún más. Vemos al proyecto neoliberal con efectos desarticuladores, profundos en lo nacional para imponer el proyecto hegemónico transnacional. Y más radicalmente hemos de ver la situación desde el punto de vista de la ley del valor capitalista. Puesto que nos encontramos en un proceso de internacionalización exacerbando la profundización extrema del desarrollo del modo de producción capitalista, cada Estado se convierte en instrumento guardando las proporciones que le corresponden en la cadena de las relaciones de producción internacionales de la gestión de la ley del valor internacional. La ley del valor internacional, al producir las zonas de desarrollo desigual, profundiza el marco nacional, al mismo tiempo que lo socava a. un nivel real. No existe un Estado Nación en sí, como quisiera hacérnoslo creer la ideología burguesa; no hay más que Estados-Naciones como productos de la internacionalización, la cual paradójicamente, exige marcos nacionales para la gestión/sanción a los diversos niveles (moneda, capital, mercancía, fuerza productiva, etc.) de la ley del valor. (3) Los Estados-naciones son parte de la superestructura internacional de la formación económicosocial mundial generada por el capital, lucen en cada país a los ojos de sus ciudadanos como auténticamente propios, pues son legitimados localmente a través de sus procesos electorales y de representación internos de cada comunidad nacional, aún las dictaduras se ven localmente como propias, pues son ejercidas por nacionales, pero son ilusiones. Falsa conciencia política. Compartimos con Christian Paloix, lo siguiente: Intentar captar la economía nacional en sí equivale a incapacitarse para cualquier comprensión, incluso de la naturaleza del Estado, de la naturaleza de las clases sociales y coadyuvar a extender la ilusión que quiere transmitirnos la economía política burguesa. La economía nacional no puede ser comprendida - y ahí estriba la paradoja - más que partiendo de la economía internacional, mediante la captación de las zonas de fraccionamiento implicada en el funcionamiento anárquico de la ley del valor internacional. Sin embargo, no hemos de perder de vista este hecho: la realidad económica nacional, como producto del sistema imperialista y constituyente de este mismo sistema. (4)

Entonces, en esta crisis mundial, la adopción del modelo neoliberal por parte de los Estadosnaciones, de una manera deliberada, o atenuada, al redefinir el propio papel del Estado, de renunciar a su actividad de empresario público y embarcarse en la estrategia de "desarrollo"-por vía de la reconversión industrial y de la flexibilidad en la contratación del trabajo, es prestarse de manera solidaria a afincar localmente el ciclo de reproducción del capital internacional: De esta manera, la empresa multinacional no desplaza al Estado-nación, sino que exige el reforzamiento de su naturaleza de clase para la gestión de los elementos que es incapaz de controlar en la valorización de su capital. (5) América Latina vive la ruptura del colaboracionismo de clases y de los pactos sociales que sustentaron al Estado como regulador necesario de los proyectos de desarrollo económico desde hace cuarenta o cincuenta años. Pues se requiere, solamente, a los empresarios para administrar directamente los intereses del patrón de acumulación mundial, lo cual exige quitarle al Estado la gestión económica local. "De aquí que el neoliberalismo no combate a los monopolios privados sino sólo a los estatales". (6) Esta política económica se hace francamente antidemocrática y opuesta a los trabajadores; sin embargo, el sistema transnacional capitalista seguirá requiriendo del Estado: El sistema imperialista no es capaz de trazar y anudar las leyes de funcionamiento del capitalismo, sino que recae en los Estados-naciones la tarea de gestionar estas leyes de funcionamiento, trazando el marco nacional de acción de la ley del valor. En igual forma la empresa multinacional o el sistema imperialista son incapaces de gestionar las desigualdades regionales que el sistema produce; de ahí surge la política de reordenación del territorio que pretendería ser una política de localización de las empresas... (7) Volveremos sobre la reordenación transnacional del territorio, ahora nos preocupa, el Estado y su apoyo socio-político. La sustentación del Estado en América Latina dado por el colaboracionismo de clases, tiende a verse rota por la estrategia neoliberal, pero ¿en cuál pacto social se ha de montar el neoliberalismo?, ¿solamente en el empresariado?, nos parece la entrada a la generalización del conflicto de clases y del retorno de regímenes de fuerza por todo el continente para asegurarla efectividad del patrón de acumulación de capitales a nivel mundial. La democracia económica, social y política necesarias a un desarrollo auto sostenido de las economías latinoamericanas, con procesos de integración regionales adecuados nos parece de perentoriedad absoluta para las sociedades de nuestros pueblos con una gestión económica estatal corregida de todos sus vicios. De lo contrario, con la versión neoliberal, lo político queda separado de lo económico y el Estado será "gendarme" de la sociedad civil y "guardián" del patrón de acumulación de la riqueza internacional localmente explotada. El capitalismo neoliberal exige y requiere de una clase burguesa dominante nacionalmente, si no la tiene, recurre a la intervención estatal pero la crisis la obliga a buscar y reordenar burguesías "cónsules", en nuestros países, que dependan del mercado mundial y debiliten al Estado. En la práctica de la dominación, el neoliberalismo, sin un pacto de clases pasa a ser una evidente dictadura de clase y en Venezuela la revuelta urbana del 27 y 28 de Febrero de 1989, hizo recordar que "uno de los mecanismos al cual permanentemente ha tenido que recurrir la clase dominante para lograr algún control en la dirección de la sociedad venezolana, es la conformación de acuerdos, conciliaciones, pactos, etc., con otras fuerzas sociales" (8). En lo

inmediato, frente al reaccionario modelo neoliberal se hace necesario un amplio consenso para radicalizar la democracia, se requiere, una lucha ideológica capaz de expresar un modelo superestructuralmente amplio, democrático y popular para orientar una verdadera participación popular, al decir de Nelson Prato Barbosa: Una de las cosas que debemos tener claras en las actuales condiciones de lucha social del capitalismo, tal como lo han venido señalando algunos investigadores sociales, es que en los tiempos que vivimos corresponden en realidad a un proceso de radicalización de la democracia y en consecuencia se hace necesario la constitución de un bloque social de fuerzas antagónicas que insurja precisamente contra toda la ideología y la pretensión "neoliberal", "miope" y conservatista de las clases dominantes, que pretenden regresar a situaciones ya superadas, en donde los conceptos de igualdad y libertad sean sustituidas por palabras vacías de contenido social, llenas de economicismo, y que pretenden modificar la actual articulación democracialsociedad cada vez más excluyente. En ese sentido la nueva radicalidad social encuentra en la lucha por la ampliación de los derechos civiles y ciudadanos una modificación del sentido de las luchas sociales y políticas para lograr una profundización de las conquistas democráticas ya alcanzadas y la modificación de los mecanismos de legitimación del poder político en Venezuela. (9) Y retomando el problema de la reordenación del territorio, vimos como esta política durante el proceso de sustitución de importaciones, con el intervencionismo estatal, pretendía corregir la concentración de la población en los centros urbanos ignorando, adrede o no, como la concentración de las inversiones capitalistas en las ciudades principales era la causa de la concentración del recurso humano, de la población, generando toda la problemática de la marginalidad, de los servicios públicos ineficientes, la inseguridad, el desempleo, el aglomeramiento y la anarquía urbana. En Venezuela se creía que promulgando, como en efecto se hizo, la Ley Orgánica del Ambiente (15-06-76), la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio (26-07-83) y la Ley Orgánica de Ordenación Urbanística (16-12-87) se racionalizaría el abandono del territorio y su concentración urbana, así como en las principales urbes se lograría eliminar la anarquía. Se relocalizarían las empresas, descentralizándolas de las ciudades centrales (el eje industrial Valencia, Maracay, Caracas). Esto no fue urgente en el patrón de acumulación capitalista concentrado en los grandes países industrializados, pero con el patrón de acumulación en crisis y expandiéndose hacia los países subdesarrollados que le ofrecen emplazamientos industriales, ventajas estatales y financieras, se relocalizan las transnacionales en nuestros países con sus enclaves, ya empresas dedicadas a la exportación para el resto del mundo, ya empresas maquiladoras o de ensamblaje, más aún con la pieza clave del modelo neoliberal: La pieza clave de las políticas neoliberales para "salir de la crisis", "modernizar" y "reestructurar" el capitalismo semicolonial y dependiente es el incremento de la tasa de explotación de la fuerza de trabajo asalariado mediante la combinación de sus vías absolutas y relativa a fin de compensar o revertir la tendencia a la caída de la tasa de ganancia, cuyo resultado es la pauperización creciente en intensidad y extensión de los trabajadores (10) Entonces, sí, veremos "novedosas" formas de reorganización del territorio y aplicarse la normativa para favorecer la transnacionalización de la economía y del territorio. Así comenzó la maquila el año de 1991 en el occidente del país, en la zona fronteriza entre Venezuela y

Colombia, desde el Estado Trujillo, el Estado Táchira hasta el Estado Zulia, por este último comenzará un proceso completo de maquila para exportar hacia los países andinos, al Caribe, a Centroamérica, a Estados Unidos y Europa. Otros Estados de gran interés para maquilar son Sucre, Falcón donde existe una zona franca y el Estado de Nueva Esparta (Margarita) que volverá a ser una zona franca y turística. El Estado-Nacional neoliberalizado y promotor de la maquila juega a la "no intervención con intervención". Las maquiladoras de la frontera colombo-venezolana se constituirán en red industrial para atrapara toda la migración de mano de obra barata colombiana, de los países andinos que atraviesan Colombia y vienen a Venezuela, por la imagen de economía petrolera con alto nivel de vida. Pero serán atrapados por las transnacionales maquiladoras y superexplotados por estas. Entonces, al Estado nacional se le resolverán los problemas fronterizos con la "integración maquiladora" colombo-venezolana. III. ESTRUCTURA FLEXIBLE Y DESREGULADA La crisis, con su "corrección", la expansión del patrón de acumulación de capital internacional y su estrategia neoliberal obligan a desplazar en las relaciones laborales el rol protagónico del trabajador por el de la empresa, con esto el Estado se descarga de su responsabilidad en el empleo, la empresa y el mercado pasan a ser el centro de la escena económica. Esto exige la flexibilización de las relaciones laborales negando los alcances y logros de la contratación colectiva del trabajo. Se trata de imponer la contratación temporal, renovable en períodos cortos de tres a seis meses, por plazos de tres años y al terminar el contrato no existe responsabilidad de indemnizar al trabajador, lo cual plantea la desregulación en el ámbito de las relaciones laborales, claro, no en la ley, pero sí de la contratación colectiva. Puede ser cierto que la antigüedad en el trabajo con mejores salarios y sin capacitación no eleven la productividad, los obreros no desean mejorarse ni aumentar la producción porque están seguros de su estabilidad en el trabajo. Esto lleva a desregular la antigüedad y el salario en base a la capacitación, así los cortos contratos de trabajo, se supone, motivarán a los trabajadores a estar al día y capacitarse para ser deseables por la empresa. En términos productivistas no es igual la antigüedad y la capacitación laboral. Pero, ciertamente, la flexibilización y la desregulación desmejoran las condiciones de la contratación colectiva, más aún, hará letra muerta al derecho laboral pues cobrará vigencia el derecho privado en el ámbito laboral. La estrategia neoliberal con su desregulación y flexibilidad atacará al empleo, al salario, a las prestaciones sociales, a las jornadas y condiciones de trabajo. (11) •

En el empleo

Contratación por tiempo u obra determinada, trabajo eventual y ocasional, trabajo parcial, trabajo a domicilio. Formas todas que debilitan la seguridad en el empleo, además del traspaso de labores de la empresa a contratistas y subcontratistas. •

En el salario

Eliminar del salario: el salario básico, bonos nocturnos y de trabajo en descanso, dietas, comisiones, bonificaciones y primas de producción o rendimiento. Ataque a la antigüedad,

cesantía, preaviso, vacaciones, utilidades, bonificaciones de fin de año, pago de día de descanso, feriados, permisos remunerados legales y contractuales. •

En las prestaciones sociales

La flexibilidad en esta materia consiste en dos propósitos: facilitar y abaratar los despidos. Es decir, eliminar el concepto de estabilidad relativa del sistema normativo laboral, consistente en la penalización económica al patrono que despide injustificadamente. El abaratamiento al indemnizar anualmente sin ajustar la antigüedad previa del trabajador. •

Jornada y Condiciones de Trabajo

a) Eliminación de los topes de la duración de la jornada laboral. De los techos de la duración diaria, semanal, diurna, mixta y nocturna. b) Omisión de normas mínimas por incumplimiento alas disposiciones sobre daño ecológico, higiene y seguridad industrial y laboral, etc. Ineficiencia de la función pública encargada de vigilar esta aplicación normativa. c) A diferencia de lo ocurrido en Italia con el acuerdo Scotti y en España con los Acuerdos Económico-sociales, donde los actores del contexto laboral-patronal y los gobiernos acordaron una flexibilización dirigida, pactada; en nuestro caso, priva una flexibilización de hecho, con incumplimiento de la Ley del Trabajo, debilidad sindical, voracidad empresarial y un mercado laboral distorsionado. Se trata de la proliferación de trabajos sometidos a formas de contratación favorables al patrono, con empleos precarios, bajos salarios y alta rotación. Esto nos demuestra una forma de administrar el trabajo desde la perspectiva de la reserva mundial de trabajadores propia del redespliegue industrial. La ley del valor impuesta por los grandes negocios transnacionales a los países particulares del tercer mundo para que estos Estados-Naciones y sus clases dominantes vinculadas transnacionalmente controlen localmente el proceso de valorización del capital. Lo cual conduce a administrar localmente la reserva mundial de trabajadores de cada país donde se enclava el capital transnacional. Administración mundial del trabajo a través de la desregulación y en flexibilidad para abaratar el costo de la mano de obra y apropiarse de la sobreexplotación del trabajo mundial para salir de la 'crisis. IV. HACIA LAS FRONTERAS DE LA MAQUILA EN VENEZUELA La expansión de la maquila como enclaves de ensambladoras para el mercado mundial con tecnologías tradicionales y "novedosas", con emplazamientos industriales ofrecidos por los gobiernos, constituye un proceso de expansión infraestructural mundial, proceso al cual se le dota con una estrategia superestructura¡ neoliberal, que al decir del profesor Emilio Pradilla, por lo reaccionaria, puede llamarse "Neoconservadora" (12), y, finalmente, se le arma con la desregulación y flexibilidad en la contratación del trabajo barato del mundo subdesarrollado. Así la maquila es síntesis de explotación imperialista del trabajo. En Venezuela se va a aprovechar la experiencia fronteriza del "cordón de ciudades gemelas" entre México y Estados Unidos. Se va a tratar de implementar otro cordón semejante entre Venezuela y Colombia en un proyecto producido por la Junta del Acuerdo de Cartagena y el Banco Interamericano de Desarrollo para

comenzar por el área que comprende el norte de Santander y el Estado Táchira donde hay un enorme potencial agrícola, agroindustrial, minero y manufacturero. En planificación conjunta de ambos gobiernos e intervención coordinada con cooperación administrativa en la llamada zona de integración fronteriza, para lo cual un equipo binacional estudia la ampliación de la frontera agrícola del cultivo de la caña de azúcar, la protección de las cuencas de los ríos Táchira y Pamplonita, así como la construcción de la autopista de San Antonio- Ureña-San Cristóbal. Todo lo cual requerirá la reestructuración de la organización territorial, dinamizare internacionalizar el intercambio fronterizo y sus actividades productivas, mejorar las condiciones de trabajo de la población fronteriza, mejorar los servicios básicos y las condiciones ambientales. Al otro extremo de la cordillera andina venezolana, de sur á norte, se encuentra el Estado Zulia, cuya gobernación con el Instituto de Comercio Exterior (ICE) iniciaron un proyecto para crear una zona franca para producir bienes con materiales importados para la exportación. Este Estado será el abanderado en iniciar un proceso completo de maquila. Y es que la empresa consultora contratada para hacer este estudio, la empresa Arthur D'Little toma como zona piloto maquiladora en Venezuela al Estado Zulia por sus condiciones favorables, por sus grandes facilidades portuarias para exportar. Pensar en los dos proyectos nos hace "imaginar" una red o cordón maquilador que se extiende de sur a norte, a través de la cordillera cuya producción saldrá por el Estado Zulia rumbo al resto del mundo. Se aprovechará toda la población migrante de lo países andinos y de Colombia, en la agroindustria, la metalurgia, la metalmecánica y las manufacturas. Y lo principal, tendrá un gran flujo de migrantes, un gran ejército industrial de reserva que la economía venezolana hasta hoy era incapaz de utilizar y la estigmatizaba marginalmente, ahora la reestructuración del patrón de acumulación del capital mundial la super explotará. La región andina y zuliana se integrarán supranacional mente, serán región "sucursal" de las transnacionales, será un "paraíso maquilador", desintegrándose de la nación. Por su naturaleza, la maquila y su territorio están totalmente desarticulado de la estructura productiva y de los mercados locales de materias primas y productos y carecen de efectos multiplicadores sobre el sector productivo local, limitándose a multiplicar los sectores bancarios y los servicios. Más que integrar la economía y el territorio nacional, lo desintegran, articulando porciones de él, a los países imperialistas de origen y destino de capitales y mercancías. El "beneficio" casi exclusivo, para nuestros países son los salarios miserables pagados a los operarios.(13) Tremendo "megaproyecto" para, fundamentalmente, agudizar las condiciones de explotación de la fuerza de trabajo e imponer una regionalización o división territorial determinada externamente, explotación de la fuerza de trabajo inmensa de la masa de migrantes ya indicados de los países andinos y la pérdida de soberanía económica sobre la cordillera andina y sobre el Estado Zulia (Golfo de Venezuela), donde se produce petróleo en este país. Este "megaproyecto" colombo venezolano y maquilador busca incrementar la tasa de explotación de la fuerza de trabajo pero además de dos Estados, el colombiano y el venezolano, para crear las infraestructuras (carreteras, autopistas, emplazamientos industriales, etc.), pedirán préstamos internacionales endeudando más aún a estos pueblos. Además, por más que las burguesías locales sean socias, estarán subordinadas a las inversiones de capital orgánico de los grandes monopolios y a la competencia entre éstos, así las ciudades intermedias de la cordillera andina verán con la concentración de trabajadores el aumento de circuitos de circulación, comercio y aceleración del flujo monetario, que hará insoportable vivir en esa región, se verá la rapiña sobre el territorio.

CONCLUSION La implementación de la relocalización industrial maquilera en los andes colombo-venezolanos dada por la reestructuración del patrón de acumulación capitalista mundial, se orienta a la superexplotación del trabajo, a atacar al salario del trabajador, a incrementar la tasa de explotación de la fuerza de trabajo para revertir la tendencia a la caída de la tasa de ganancia. En este caso ¿de quiénes?, de la inmensa migración humana de los países andinos que marchan hacia Venezuela, atraídas por el supuesto de ser un "paraíso petrolero", para conseguir empleo y elevar su nivel de vida en este país. Ese gran contingente será atrapado en la frontera, desarraigados que se "neoesclavizarán" y dejarán su sudor, su sangre y sus vidas en la permanente rotación laboral por los puestos de trabajo inestables que la maquila les ofrecerá, tremendo "torrente de vida" para enriquecer los capitales maquiladores. Este megaproyecto ha de resolver los problemas fronterizos y de integración local, sustituyéndolo con la integración transnacional de los grandes negocios mundiales (las empresas japonesas, europeas y norteamericanas), ciertamente desintegrándonos, despojándonos de estos territorios y articulándolos a los países imperialistas. En la experiencia maquiladora mexicana se ve como las ciudades maquiladores no resuelven sino reproducen las mismas contradicciones urbanas de las grandes metrópolis de ese país; no vemos por qué ha de ser diferente en Venezuela, veremos aparecer las mismas irracionalidades de cualquier ciudad capitalista semicolonial, inmediata estafa inmobiliaria, deterioro ecológico al construir naves industriales, centros comerciales, hoteles y viviendas de lujo paralelamente a la emergencia de barriadas marginales. CITAS BIBLIOGRAFICAS 1) ADRIAN SOTELO VALENCIA (1988): Política y Reconversión Industrial en México, en Esthela Gutiérrez Garza y otros: Testimonios de la crisis. Austeridad y Reconversión . N4 3. Siglo XXI. México, p.191. 2) Idem. 3) CHRISTIAN PALLOIX (1980): La internacionalización del capital, en Fernando Fajnzylber y Otros: Industrialización e Internacionalización en América Latina. Edit. Fondo de Cultura Económica. México. Vol.1, pp.108-109. 4) Ibídem. p. 109 5) Idem. 6) HECTOR LUCENA: Flexibilización Neoliberal en Venezuela. En: Revista Nueva Sociedad. Sindicalismo Fin de Siglo. N4 110. Edit. Nueva Sociedad. Caracas. Nov. Diciembre 1990,-p.153. 7) CHRISTIAN PALLOIX. Ob. cit. p. 110 8) NELSON PRATO BARBOSA: Revuelta y Desobediencia Social, En: Revistas Cuadernos del CEN DES. Centro de Estudios del Desarrollo. U.C.V. Caracas. Nº 10. Enero-Abril, 1989, p. 11. 9) Idem. 10) EMILIO PRADILLACOBOS: Las políticas Neoliberales y la cuestión urbana. En Revista Interamericana de Planificación. VOL. XXIII. NQ 90. Abril-Junio 1990, p. 85. 11) HECTOR LUCENA. Ob. cit. pp. 154-156. 12) EMILIO PRADILLA COBOS: Ob. cit. pp, 84 y 106 13) Ibídem, p. 99.

BIBLIOGRAFIA ARANDA Sergio y Dorothea Mezger: ¿Crisis sin Salida?. La economía Mundial y América Latina. ILDIS. CENDES. Caracas, 1980. BATTEN, T. R.: Las Comunidades y su Desarrollo. Fondo de Cultura Económica. México, 1964. DE LA MADRID Miguel y Otros,-Cambio Estructural en México y en el Mundo. Fondo de Cultura Económica, México. 1987. DE OLIVEIRA Francisco: Elegía para una Re(li)gión, SUDENE, NORDESTE. Planificación y Conflictos de Clases. Editorial Fondo de Cultura Económico. México. 1977. FAJNZYKBER Fernando: Industrialización e Internacionalización en la América Latina. Fondo de Cultura Económica. México. 1981. FOXLEY Alejandro: Experimentos Neoliberales en América Latina. Fondo de Cultura Económica. México. 1988. GALBRAITH, J. K.: El Nuevo Estado Industrial. Editorial Ariel Barcelona. 1974. GUTMAN Graciela y Mezger Dorothea : ¿Nueva o Vieja División del Trabajo? Industrialización en Venezuela y México. ILDIS. CENDES. EDIT. Ateneo de Caracas. Caracas. 1982. GUNDER Frank André: El Desafío de la Crisis. Edit. Nueva Sociedad. Caracas. 1988. GUTIERREZ GARZA, Esthela y otros: Testimonios de Crisis. 3. Austeridad y Reconversión. Edft. Siglo XXI. México, 1988. _________, La Ocupación del Futuro. Flexibilidad del Trabajo y Desreglamentación Laboral. Edit. Nueva Sociedad. Caracas. 1990. LECHNER Norbert: La Crisis del Estado en América Latina. El Cid Editor. Caracas. 1977. LUCENA Héctor y otros: Las Relaciones de Trabajo en. los Noventa. Desafíos y Propuestas. ILDIS. Raul Clemente Editores. Valencia. 1990. MARX, Carlos: El Capital. Crítica de la Economía Política. Tomo III. Edit. Cartago. Buenos Aires. 1973. NACIONES UNIDAS: La Modernización de las Economías a Través de la Subcontratación. Naciones Unidas. Nueva York, 1975. PRADILLA COBOS, Emilio: Contribución a la Crítica de la "Teoría Urbana". Del "Espacio" a la "Crisis Urbana". Universidad Autónoma Metropolitana de Xochimilco. México. 1984. ___________: Acumulación de Capital y Estructura Territorial en América Latina. México. 1989. (Mimeografiado). SINGER Paul: Economía Política del Trabajo, Editorial Siglo XXI. México. 1980. SELA: Política de Ajuste. Financiamiento del Desarrollo en América Latina. Edit. Nueva Sociedad, Caracas. 1987. STRETTON Huch: Planificación Urbana en Países Ricos y Países Pobres. Edit. Fondo de Cultura Económica. México. 1985. Revistas Cuadernos del CENDES. NQ 10. Centro de Estudios del Desarrollo. U.C.V. Caracas. Enero-abril, 1989. Revista Interamericana de Planificación. Vol. XXIII. N° 90. México. Abriljunio de 1990. Revista Nueva Sociedad. Sindicalismo Fin de Siglo. N4 110. Noviembre - Diciembre 1990.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.